Historia de España: Baja Edad Media - Universidad de Castilla

Anuncio
FACULTAD DE
LETRAS
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
HISTORIA DE ESPAÑA: BAJA EDAD MEDIA
GRADO DE HISTORIA
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA : BAJA EDAD MEDIA
CÓDIGO: 66215
CARÁCTER: Obligatoria
CENTRO: Facultad de Letras de Ciudad Real
GRADO: HISTORIA
RAMA DE CONOCIMIENTO: Artes y Humanidades
CRÉDITOS ECTS: 6
CURSO: Segundo
SEMESTRE: Segundo
LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español
USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS (sólo si es relevante): inglés,
francés
PROFESORADO QUE LA IMPARTE
NOMBRE: Dr. Francisco RUIZ GÓMEZ
e-mail: [email protected]
https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=722
DEPARTAMENTO: HISTORIA
DESPACHO: 305
HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO: (Se fijará a principios de curso)
1
JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN
· La asignatura desarrolla los contenidos de la materia
Historia Medieval, dentro de la
formación obligatoria en contenidos
temáticos y diacrónicos.
del módulo
1: Conocimiento diacrónico y temático
de la Historia.
del grado
Historia
y desarrolla contenidos del área
Historia Medieval
•
•
•
La asignatura desarrolla los contenidos de la materia La asignatura desarrolla los contenidos de la Materia “Historia Medieval” dentro de la formación
obligatoria en contenidos temáticos y diacrónicos.
A su vez se enmarca dentro del Módulo del conocimiento diacrónico del pasado, que en el curso segundo aborda la Historia Medieval de España.
Es parte del Grado de Historia. Desarrolla el conocimiento de la historia de España y, por tanto, capacita para el ejercicio de Historiador.
Tiene carácter profesionalizante
Sí
No
□
x
Para la relación detallada con otras asignaturas del presente título y la actividad profesional remitimos a la correspondiente memoria del grado.
- En esencia, se trata de una asignatura obligatoria, imprescindible para adquirir el adecuado conocimiento temático y diacrónico que vertebra el
plan de estudios de este Grado.
- Forma parte del núcleo de materias obligatorias que proporcionen al alumnado el conjunto de conocimientos necesarios para interpretar y
analizar la historia en sus diversas etapas. Por ello, se complementa y coordina con las materias Prehistoria, Historia Antigua, Historia Moderna e
Historia Contemporánea, impartidas en 1º y 2º cursos. El conocimiento de los grandes periodos va planteándose en su despliegue progresivamente,
y la presente asignatura corresponde a un nivel de conocimiento más específico, en segundo curso.
- Dentro de la materia Historia Medieval, esta asignatura, Historia de España: Baja Edad Media es una asignatura que proporciona un
conocimiento específico de la historia de España en la Baja Edad Media. Se complementa con otras tres asignaturas de la misma materia de
Historia Medieval, todas obligatorias, que son: Historia Universal Medieval, 1º curso, Historia de España: Alta Edad Media, 2º curso, y El mundo
2
islámico y la cultura andalusí, 4º curso. Además, se complementa y coordina también con otras tres asignaturas optativas de 3º y 4º cursos, que
profundizan en aspectos sociales, políticos, religiosos y materiales de la época medieval, a modo de especificaciones temáticas y metodológicas:
Sociedad política bajomedieval, Religiosidad, cultura y herejías en la Edad Media hispana y Arqueología Medieval.
- Aunque no tiene un carácter directamente profesionalizante, la asignatura es imprescindible para la dedicación a cualquier campo profesional
relacionado con la historia, puesto que la formación que suministra es ineludible en el conjunto del conocimiento histórico disciplinar, diacrónico y
temático. Así, el conocimiento del periodo medieval coadyuvará a una más completa preparación profesional de los docentes de la historia en
Educación Secundaria y Bachillerato, pero también a la profesionalidad del egresado que se dedique al campo de la gestión cultural o de los
servicios culturales en diferentes niveles. Igualmente, es necesaria para la eventual dedicación a la investigación y la docencia universitaria. Así
mismo, el contacto con las fuentes y el dominio del panorama plural de registros de información histórica proporciona bases para la preparación de
oposiciones del campo de la Archivística, la Biblioteconomía y la Documentación.
2. REQUISITOS PREVIOS
- No hay requisitos previos que cierren el paso a la matrícula de esta asignatura
- En todo caso, se supone que se ha adquirido el control de términos y conceptos de otras especialidades históricas
3. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA
CONTRIBUYE A ALCANZAR
4. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS
Generales:
De forma general, el alumno será capaz de lograr:
G1: Dominio de una segunda lengua extranjera en el nivel B1 del Marco
1. La adquisición de una visión racional y crítica del pasado con el fin
de comprender el presente.
Común Europeo de Referencia para las Lenguas
G2: Conocimientos de las Tecnologías de la Información y la
2. La obtención de un conocimiento preciso de los acontecimientos y
de los procesos de cambio y de continuidad desde una perspectiva
Comunicación (TIC).
G3: Una correcta comunicación oral y escrita
diacrónica, para comprender la complejidad y diversidad de las
G4: Compromiso ético y deontología profesional
sociedades, culturas y sistemas de pensamiento y de valores
humanos.
Específicas:
3. El conocimiento de las herramientas básicas del oficio de
B1 Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
historiador, una aproximación crítica a los documentos históricos y
una comprensión de los diferentes contextos políticos y sociales.
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B2: Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional, así como poseer las competencias que suelen demostrarse Objetivos concretos de la Asignatura:
3
por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de
problemas dentro de su área de estudio.
B3: Reunir e interpretar datos en la disciplina histórica para emitir juicios
que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica y
ética.
B4: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público
tanto especializado como no especializado.
B5 Poseer y comprender conocimientos en la disciplina histórica, a partir
de la base adquirida en la educación secundaria y en el bachillerato
Transversales:
T 1: Capacidad de análisis, síntesis, organización y planificación
T 2: Capacidad de gestión de la información
T 4: Trabajo en equipo y de coordinación de actividades
T 7: Razonamiento crítico
T 8: Aprendizaje autónomo
T10: Conocimiento de otras culturas y costumbres, valoración de la
diversidad y compromiso con la igualdad de género
Específicas:
E1: Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado y de
los procesos sociales de organización de los hombres y mujeres en las
distintas épocas y culturas
E2: Conocimiento detallado de uno de los períodos específicos del
pasado y de las fases de transición y cambio entre unas etapas y otras
E7: Conocimiento de la historia europea con una perspectiva comparada
y en el contexto global de cada época
E8: Conocimiento de la pluralidad de procesos y tendencias sociales en
la historia universal
E20: Capacidad de expresión oral y escrita en el propio idioma usando
la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica
E22: Capacidad de leer textos historiográficos así como de resumir y
catalogar información de forma pertinente
E23: Capacidad para usar los recursos de información (bibliografías,
inventarios de archivos y bases audiovisuales e informáticas)
E26: Habilidad en el uso de los recursos y técnicas informáticas y de
4. Iniciación académica al conocimiento de la Historia de España en
la Baja Edad Media:
5. Conocimiento y uso de la terminología, conceptos y argumentos
clave de la Historia Medieval.
6. Comprensión y análisis del proceso histórico seguido durante la
Baja Edad Media Peninsular, teniendo en cuenta su relación con las
otras asignaturas obligatorias de la materia Historia Medieval de 1º,
2º y 4º cursos.
7. Conocimiento del desarrollo cronológico de los principales
acontecimientos de la Baja Edad Media Peninsular, como: Las
grandes conquistas hispanocristianas de los siglos XII y XIII. El
desarrollo social y económico en el siglo XIII. La madurez de las
estructuras políticas y la producción cultural en la época alfonsí.
Crisis y recuperación de la sociedad peninsular en los siglos XIV y
XV. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV y el ascenso de la
dinastía Trastámara. La España de los Reyes Católicos.
8. Conocimiento y profundización en los procesos de cambio propios
de la Edad Media y de la transición al mundo Moderno.
9. Conocimiento riguroso y vertebrado cronológicamente de la
Historia de España en la Baja Edad Media, comprensivo de los
procesos históricos del periodo. Asimilación de un método que
potencie la síntesis explicativa.
9. Acercamiento básico al Medievalismo como especialidad, con su
proceder historiográfico y metodológico.
10. Conocimiento de los debates historiográficos propios del
Medievalismo.
11. Utilización de información historiográfica para analizar los
procesos históricos de la Baja Edad Media Peninsular. En concreto:
conocer y utilizar bibliografía fundamental, obras y autores de
referencia, centros de estudio, revistas y recursos electrónicos en la
red especializados, así como las principales colecciones de fuentes
documentales. Iniciarse en la búsqueda, reunión y sistematización de
la información.
12. Práctica de algunas de metodologías y procedimientos propios
del quehacer historiográfico.
13. Comentar textos de la época y ser capaces de elaborar
4
Internet al elaborar datos históricos o relacionados con la historia
E28: Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de
información para la investigación histórica
E29: Habilidad para organizar información histórica compleja de manera
coherente y exponer un discurso histórico conforme a los cánones
críticos de la disciplina
E30: Habilidad de comentar correctamente textos y documentos de
acuerdo con los cánones críticos de la disciplina
E39: Conciencia del cambio social como característica común a todas
las sociedades en las diversas etapas de la historia
E40: Conciencia de la pluralidad de perspectivas historiográficas y de
contextos de pensamiento que explican los procesos y tendencias
sociales así como las características antropológicas de cada cultura.
E41: Conciencia de que la historia es una ciencia en construcción en la
que el debate y la investigación se interrelacionan dialécticamente con
las inquietudes de cada sociedad
E42: Conciencia de los soportes históricos que explican el devenir de las
estructuras socioeconómicas y políticas, así como la evolución de los
paradigmas culturales.
planteamientos de análisis históricos relacionándolos con la
información procedente de historiografía especializada.
14. Lectura de monografías, comprensión y fijación de sus líneas
argumentales, percepción de hipótesis y de fuentes empleadas,
capacidad de construir y expresar valoraciones críticas.
15. Realizar presentaciones orales, con empleo de nuevas
tecnologías. - Capacidad de activar el pensamiento crítico, racional y
abstracto desde la fundamentación bibliográfica.
16. Exposición escrita de los resultados del estudio, en pruebas o
trabajos. Iniciarse en la adquisición de técnicas propias de un trabajo
académico para ejercitar el orden expositivo, la argumentación lógica
y la integración de nociones generales y datos históricos concretos a
la hora de construir un discurso historiográfico en torno a un tema
5. TEMARIO / CONTENIDOS
Tema 1: Historia de España en los siglos XII y XIII: La época de las grandes conquistas (1150-1250)
La expansión castellano-leonesa, Alfonso VIII y Fernando III, la conquista de la Andalucía Bética. La expansión de la Corona de Aragón, La
conquista de las Baleares y del reino de Valencia. La expansión portuguesa: Lisboa y el Algarbe. El reino de Navarra, la entronización de la
casa de Champaña
Tema 2: Economía y sociedad en los siglos XII y XIII.
La repoblación de las extremaduras, concejos y Órdenes Militares. La repoblación interior. El Camino de Santiago y la influencia francoborgoñona.Fueros, señoríos y repartimientos. Los signos de la expansión económica. La población. La economía agraria. El desarrollo de la
economía ganadera. Las ciudades y las actividades artesanales y mercantiles. El comercio exterior. Los judíos y otras minorías.
Tema 3: Instituciones políticas, Iglesia y cultura en los siglos XII y XIII.
La corona y el aparato de Estado. Las Cortes. Alfonso X y la monarquía romanista. El régimen paccionado en la Corona de Aragón. Las
Iglesias peninsulares. Influencias cluniacense y gregoriana. La cultura del gótico: La Escuela de Traductores de Toledo, Ripoll y otros focos
5
de difusión cultural.
Tema 4: Los reinos Peninsulares en la Baja Edad Media: La crisis bajomedieval en los reinos peninsulares. El reino de Castilla en la Baja
Edad Media. La Corona de Aragón en la Baja Edad Media. Iglesia y cultura en la Baja Edad Media.
La crisis del siglo XIV y su recuperación posterior. Las transformaciones económicas: La Mesta. El comercio interior: mercados y ferias. El
comercio marítimo. Sociedad y conflictos sociales. Movimientos antijudíos.
Nobleza y Monarquía. El afianzamiento del poder regio. La oposición nobiliaria. Cortes y Diputaciones. La revolución Trastámara. La
expansión mediterránea de la Corona de Aragón. La monarquía castellana en el siglo XV, los “privados”. El reinado de Juan II de Aragón y la
guerra civil catalana. Otros reinos peninsulares: Navarra y la Granada Nazarí.
El Cisma de Occidente y su incidencia en los reinos peninsulares. Los intentos de reforma, las nuevas Órdenes religiosas: cartujos y
jerónimos. El pensamiento y la cultura peninsular al final de la Edad Media. La cultura cortesana, El primer humanismo.
Tema 5: La España de los Reyes Católicos.
El asentamiento de la monarquía y la construcción de la unidad peninsular. La monarquía de los Reyes Católicos, ideas y doctrinas políticas.
La política exterior: hacia el Imperio. Cristóbal Colón y las Indias
6 y 7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA CON SU CARGA EN HORAS DE TRABAJO PARA ALUMNO Y
PROFESOR Y SU VALORACIÓN
Actividades
Tiempo
de actividad
presencial
Tiempo de actividad
autónoma
Tiempo total
Valoración en nota final
(Alumno)
(Profesor y Alumno)
6
Clases teóricas:
• Explicación de los contenidos del
temario
• Preparación previa por el alumno a
partir de la bibliografía, recursos en
la Web y otros materiales básicos
disponibles en Campus Virtual.
Estudio autónomo posterior.
21 horas
24 horas
45 horas
20%
7
Clases prácticas:
- Presentación de la asignatura y plan
de trabajo (complementada en tutorías
individuales y de grupo)
- Actividades prácticas del alumno,
dirigidas por el profesor, con estudio
autónomo del alumno:
- Comentarios de texto y mapas
- Análisis iconográfico de imágenes
medievales y audiciones de música
medieval
- Seminarios temáticos o debates con
apoyo en lecturas prefijadas o en
herramientas audiovisuales
- Visitas guiadas, etc.
- Lecturas: Trabajo autónomo del
alumno: selección y localización
bibliográfica, lectura y estudio,
integración y organización de
contenidos, redacción, edición..Sesiones
de control y seguimiento de la
localización y estudio de recursos
bibliográficos, para el trabajo en grupo.
Trabajo escrito: exposición.
- Exposición oral del trabajo realizado
en grupo sobre un tema determinado
a partir de bibliografía seleccionada.
Sesiones de
desarrollo
evaluación:
prueba
de
35 horas.
60 h.
4 h.
6 h.
95 horas
10 horas
30 %
50 %
8
60 horas
90 horas
150 horas
100%
TOTAL
Horas
Horas
6 CRÉDITOS ECTS
8. EVALUACIÓN
TIPO DE EVIDENCIA
CRITERIOS
PESO EN LA VALORACIÓN
FINAL
1) Examen, lectura, exposición oral del trabajo
-
Examen (prueba escrita de
desarrollo)
-Calidad del contenido y claridad. Corrección escrita
(competencias G3, E20)
-Debe demostrar la adquisición de conocimientos conforme a
los objetivos fijados (especialmente los objetivos 1 y 2) y a las
competencias citadas arriba para la asignatura.
9
-
Prueba escrita sobre la lectura
previamente seleccionada
-Debe reflejar el bagaje de conocimientos adquirido.
-Debe demostrar la capacidad de trabajo autónomo del
alumno y la adquisición de competencias, en especial T1,
T2, T7 y T8.
60%
-Corrección escrita (competencias G3, E20)
-Debe demostrar la consecución de los objetivos fijados,
especialmente en relación con la lectura y la comprensión
de las monografías (3b y 3d).
-Debe demostrar la adquisición de las competencias
referidas a la comprensión y organización coherente de la
información historiográfica (E22, E29 y E40).
-
Exposición oral del trabajo escrito
2) Trabajo escrito
Trabajo en grupo consistente en profundizar en
algún aspecto del temario o un aspecto global
de la realidad medieval (cultural,
socioeconómico, mental, político). Se adecuará
a una estructuración correcta, conforme a las
pautas suministradas a principio de curso.
Requiere el seguimiento imprescindible en
tutorías.
-Corrección de la expresión oral (G3, E20), empleo de
Tecnologías de la Comunicación (G2), para demostrar la
consecución del objetivo 3c y la capacidad de transmitir
información (B4) utilizando la terminología propia de la
ciencia histórica (E20).
-A lo largo del proceso de elaboración del trabajo, se
valorará también la participación activa en las tutorías, y el
progreso a medida que se avanza en la localización de
información y en su tratamiento, incorporando las
indicaciones dadas en tales tutorías.
-Calidad del contenido en cuanto a los conocimientos
reflejados sobre la Baja Edad Media Peninsular,
presentados con coherencia argumental.
-Corrección formal empleando terminología, conceptos y
argumentos propios de la especialidad (objetivo 1b,
competencias E20) y ejercitando el orden expositivo y las
técnicas propias de un trabajo académico (objetivo 1d).
30%
-Debe demostrar la capacidad de trabajo autónomo del
alumno y la adquisición de competencias referidas al
10
trabajo en equipo y a la capacidad de análisis (T1, T2, T4,
T7 y T8).
-Debe demostrar la consecución de los objetivos y
competencias referentes a la identificación, localización y
utilización de la información historiográfica (objetivos 2a,
2b, competencias E22, E23, E26, E28). Así mismo, debe
evidenciar la capacidad de ordenar ideas, resumir y
organizar información historiográfica compleja (E29), con
la conciencia de la pluralidad de perspectivas
historiográficas (E40 y E41).
3) Prácticas: asistencia y participación
-Intervenciones: calidad y frecuencia; actitud crítica,
relacionadora, activa.
-Participación activa en la tutoría del grupo y en otras
actividades relacionadas con el trabajo.
-Deben responder a la consecución de todos los objetivos y
competencias de la asignatura, en función de cada práctica, y
en particular a los referidos a las capacidades de aprendizaje
autónomo (T8), comentar textos (E30), localizar y utilizar
fuentes de información bibliográfica y recursos on line, reunir
e interpretar datos (B3), ejercitar la argumentación lógica
conforme a los usos historiográficos.
10%
-Deben demostrar la aplicación del bagaje de conocimientos
obtenido de las clases teóricas y de la consulta bibliográfica:
integración de conocimientos.
* NOTA: Los alumnos que no asistan regularmente a clase y no realicen las prácticas orales y escritas podrán ser evaluados en el examen final
sobre todos los contenidos desarrollados en el aula y señalados para el trabajo autónomo del alumno, incluidos los contenidos referidos a tales
prácticas, trabajos o lecturas. El valor del examen será del 100% de la asignatura.
11
9. CRONOGRAMA / CALENDARIO
PERÍODOS TEMPORALES / FECHAS RELEVANTES
-Inicio clase: 1 de febrero
-Fin de las clases: 13 de mayo
-Entrega del trabajo en grupo: fecha del examen de mayo/junio.
-Examen y prueba escrita sobre la lectura obligatoria: fecha asignada a la asignatura en el calendario oficial de exámenes de mayo/junio.
SISTEMA de TRABAJO:
- Clases teóricas alternadas con la realización de prácticas en el aula, preparadas previamente por el alumno. También las clases teóricas son objeto
de preparación y estudio.
- La resolución de las prácticas será oral; se valorarán las intervenciones, y la materia trabajada podrá ser evaluada en el examen final.
- En el mes de marzo, tres días de clase (dos viernes y un miércoles) se destinarán a tutorías de grupo (una parte del alumnado cada vez) para el
seguimiento y puesta en común de la marcha del Trabajo de Grupo. Es obligatoria la asistencia de todo el grupo.
- El primer viernes de abril se dedicará al debate, puesta en común y análisis historiográfico basado en la lectura obligatoria.
- Los nueve últimos días de clase se dedicarán a exposiciones orales de los Trabajos en Grupo.
CALENDARIO (susceptible de modificaciones)
FEBRERO
Primera semana:
- Presentación de la asignatura: Manejo de la Guía Docente, sentido de los contenidos, bibliografía,
evaluación, sistema de trabajo.
- Clase teórica: explicación de contenidos del Bloque 1 (una sesión)
Segunda semana:
- Clases teóricas: dos sesiones de explicación de contenidos del Bloque 1
- Clase práctica con material bibliográfico
Tercera semana:
- Clase práctica
- Tutoría de grupo: fijación de los grupos de trabajo y de los temas de estudio; explicación sobre la
lectura obligatoria
- Clase teórica: una sesión de explicación de contenidos del Bloque 2
Cuarta semana:
- Clase teórica: una sesión de explicación de contenidos del Bloque 2
- Clases prácticas: dos sesiones:
Explicación de la técnica del comentario de texto
2-4
*********
9-11
*********
16-18
*********
23-25
12
Práctica con fuentes
MARZO
Primera semana:
- Clases teóricas: Una sesión de explicación de contenidos del Bloque 2
Dos sesiones de explicación de contenidos del Bloque 3
Segunda semana:
- Clase teórica: una sesión de explicación de temas del Bloque 3
- Clase práctica con textos
- Tutoría de grupo, obligatoria con una parte de la clase
Tercera semana:
- Clase teórica: una sesión de explicación de temas del Bloque 4
- Clase práctica
- Tutoría de grupo, obligatoria con una parte de la clase
Cuarta semana:
- Clase teórica: una sesión de explicación de temas del Bloque 4
- Clases prácticas (dos sesiones): textos, audición de música medieval, seminario temático basado
en lecturas.
Quinta semana:
- Tutoría de grupos, obligatoria (toda la clase)
- Clase teórica: una sesión de explicación de temas del Bloque 4
- 1 de abril: sesión de seminario y discusión a partir de la lectura obligatoria
Primera semana:
- Clases teóricas: una sesión de explicación de temas del Bloque 4, y una sesión de explicación del
Bloque 5.
- Clase práctica con fuentes y otros materiales.
Segunda semana:
- Clase práctica
- Clases teóricas: dos sesiones de explicación del Bloque 5.
Tercera semana:
- Exposiciones orales de Trabajos de grupo
2 al 4
********
9 al 11
********
16 al 18
********
23 al 25
********
30 y 31
1 de abril
ABRIL
6 al 8
********
3 al 15
********
27 al 29
13
Segunda y tercera semanas:
- Exposiciones orales de Trabajos de grupo
Examen, prueba escrita sobre la lectura obligatoria y entrega de trabajos de grupo escritos
MAYO
4 al 13
Fecha oficial de examen de
MAYO/JUNIO
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁLVAREZ BORGE, I. La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII. Historia de España 3º milenio. Ed. Síntesis, Madrid 2003.
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. (Director) Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel, Barcelona, 2002.
AYALA MARTÍNEZ, C. de CANTERA MONTENEGRO, E. CAUNEDO DEL POZO, B. y LALIENA CORBERA, C. Historia de España. Economía y
sociedad en la España medieval. Editorial Istmo. Madrid. 2004
DUFOURCQ, Ch.-GAUTIER-DALCHE, J.: Historia económica y social de la España cristiana en la Edad Media, Edit. El Albir, Barcelona 1983
GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. y otros: Organización social del espacio en la España Medieval, Edit. Ariel, Barcelona. 1985
GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A.: La época medieval, Alianza-Alfaguara, Madrid. 1988
GARCÍA GONZÁLEZ, Juan José (Coord.): Historia de Castilla: de Atapuerca a Fuensaldaña, La Esfera de los Libros. Madrid 2008
GUINOT, E. La Baja Edad Media. Economía y Sociedad. Historia de España 3º milenio. Ed. Síntesis, Madrid 2003.
HILLGARTH, J..: Los reinos hispánicos 1250-1516. 1. Un equilibrio precario 1250-1410; 2. La hegemonía castellana 1410-1474. Grijalbo,
Barcelona. 1984
IRADIEL, P.-SARASA, E.-MORETA, S.: Historia medieval de la España cristiana, Cátedra, Madrid. 1995
JACKSON, Gabriel: Introducción a la España Medieval, Alianza, Madrid. 1996
LADERO QUESADA, M. A. La formación medieval de España. Territorios, regiones, reinos. Alianza editorial, Madrid, 2004
M. P. RÁBADE, E. RAMÍREZ, J. F. UTRILLA Historia de España. Historia medieval. La dinámica política. Editorial Istmo, Madrid 2005
MACKAY, A.: La España de la Edad Medía. Desde la frontera hasta el Imperio (1000-1500), Cátedra, Madrid. 2000
MARTÍN, J.L.: La Península en la Edad Medía, Teide, Barcelona. 1993
MITRE, Emilio: La España medieval. Sociedades. Estados. Culturas, Istmo, Madrid. 1999
MONSALVO, José María. La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Política y cultura. Historia de España 3º milenio. Ed. Síntesis, Madrid 2003
MOXO, S. de: Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval, Rialp, Madrid. 1979
NIETO SORIA, J.M. y SANZ SANCHO, I. Historia de España. La época medieval: Iglesia y cultura. Editorial Istmo. Madrid. 2002
PORRAS ARBOLEDA, P. RAMÍREZ VAQUERO, E. y SABATÉ I CURULL, F. Historia de España. La época medieval: administración y gobierno.
Editorial Istmo. Madrid. 2003
VAL VALDIVIESO, Mº Isabel y MARTÍNEZ SOPENA, Pascual. Castilla y el mundo feudal Homenaje al prof. J. Valdeón.3 vols. Universidad de
14
Valladolid, 2009.
VALDEÓN BARUQUE, J. La Reconquista. Espasa Calpe, Madrid 2006
También deben consultarse los tomos correspondientes a la Baja Edad Media de las siguientes colecciones:
- Historia de España de la Editorial Gredos.
- Historia económica y social de España y América de edit. Vicens Vives, Barcelona.
- Historia de España de Editorial Labor, dirigida por Tuñón de Lara.
- Historia de España de Editorial Planeta, dirigida por A. Domínguez Ortiz.
- Historia de España de Editorial Espasa Calpe, dirigida por Menéndez Pidal (después por Jover Zamora)
Recursos en la red
- Medievalismo digital. Portal de Historia Medieval http://www.medievalismo.org/
- Red de bibliotecas universitarias españolas (REBIUN) http://rebiun.crue.org/cgi-bin/rebiun/O7148/ID350f7abb?ACC=101
- Biblioteca Virtual de Historia Medieval (Universidad de Michigan), The WWW Virtual Library, History Index, Medieval Europe
https://www.msu.edu/~georgem1/history/medieval.htm
- Glosario de Historia Medieval (Dolores C. Morales Muñiz)
http://medievalismo.org/herramientas/glosario.htm
- Labyrinth Library (Universidad de Georgetown) http://www8.georgetown.edu/departments/medieval/labyrinth/library/library.html
- Internet Medieval Sourcebook (Universidad de Fordham)
http://www.fordham.edu/halsall/sbook.html
- MENESTREL (Recursos de Medievalismo, Francia)
http://www.menestrel.fr/
- Bases de datos bibliográficas del CSIC (sumarios ISOC) > Historia
http://bddoc.csic.es:8080/isoc.do;jsessionid=045D9AB598ED2FDA89B4E7F20F9392AD
- Portal de Archivos Españoles. PARES. http://pares.mcu.es
15
Descargar