Untitled

Anuncio
JUSTIFICACION:
La solución de salud en forma progresiva y dinámica, requiere de una formación
sistémica de elementos que conforman al personal de enfermería en sus
diferentes niveles. Dicha formación, debe contemplar varios aspectos para que el
personal antes mencionado y desacuerdo al nivel que le corresponde realice
oportunamente y eficazmente cada una de las medidas preventivas en el
individuo, familia y comunidad en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
El ser humano produce y reproduce conocimientos de si mismo y de lo que le
rodea, es decir, debe conocer acerca de los hechos físicos, valores, lenguaje,
sociedad, etc. Que le permitan hacer un estudio metodológico y sistemático de
sus actividades, que redundaran en la satisfacción de sus necesidades a través
de la investigación.
Esta situación dada al individuo, la oportunidad de elaborar una filosofía respecto
a su vida, profesional, institución, etcétera. Desde el punto de vista profesional, se
requiere que el personal participe en y para la comunidad con juicio critico, poder
de decisión e iniciativa en todas las etapas del ciclo de la vida dando prioridad a
la conservación de la salud y considerando a la adicción como un accidente en
la vida del individuo , sin perder de vista que este es un ente biosicosocial en
constante interacción con el medio ambiente.
Tomando en cuenta que el área de enfermería en el campo de las adicciones no
ha sido explorado hasta el momento y desacuerdo a su formación académica
tratare de dar algunos elementos importantes para poder realizar la mejor atención
al paciente con problemas de adicción, dando a conocer mediante bases
científicas el por que de las acciones de enfermería así como la manera en que
se elabora un proceso de atención de enfermería y varios elementos que se
debe de tomar en cuenta para integrar dicho proceso y brindar información desde
el enfoque preventivo de la intervención de la enfermera
OBJETIVOS:
Tomando en cuenta que el personal de enfermería es un recurso clave para dar
atención de calidad al individuo, familia y comunidad mediante modelos y teorías
conceptuales, inherentes a su profesión, basados en conocimientos científicos,
tecnológicos, y humanísticos, así también
como funciones asistenciales,
docentes, administrativas y de investigación en cada uno de los niveles
preventivos, pretendo dar a conocer mediante elementos utilizados en la
profesión de enfermería la realización de un diagnostico .
Daré a conocer algunos objetivos importantes en donde pretendo dar una
orientación al personal de enfermería sobre el como y el porque de cada una de
sus acciones como profesional, mediante una metodología que le facilite el
descubrimiento racionalizacion, comprobación y expocision de los hechos
concernientes a las ciencias básicas que integran su quehacer profesional y que
esto podrá ser llevado a cabo con mayor éxito a la practica cuando se conozcan
algunas generalidades sobre postulados, principios científicos y normas.
Describiré algunos elementos que le permitan al profesional de enfermería
conocer y tomar en cuenta para brindar atención oportuna como:
-Conocer al individuo sano
-Participar en programas para la protección de la salud
-Colaborar en el diagnostico, tratamiento y rehabilitación del individuo
-Participar en programas de investigación y educación para la salud.
MARCO TEORICO
Enfermería como integrante del equipo de salud:
continua basada en La salud índice de desarrollo de un país, que implica
aspectos no solo biológicos sino también sociales, educativos y culturales, esta
plasmada en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados unidos
mexicanos. Desde el punto de vista histórico, este derecho igual que los de
contenido económico, social y cultural corresponden a los de segunda generación
y deben de ser los estados los que se comprometan a adoptar medidas
tendientes a lograr progresivamente su efectividad.
La salud publica tiene como propósito proteger la salud, prevenir la enfermedad
y consecuencias, prolongar la vida con alto grado de calidad e investigar
científica, tecnológica y administrativamente sobre los problemas de salud y
fomentar la eficiencia del equipo de salud; para lograrlos tanto en el individuo,
familia y comunidad se debe considerar:
-Avances científicos, tecnológicos, administrativos y de investigación.
-Un equipo de salud en el que esta incluido el personal de enfermería, en sus
diferentes niveles académicos.
-La integración biosicosocial del ser humano
-La relación que guarda con el hombre con el proceso salud-enfermedad
-Los niveles de atención progresiva al individuo
-Intervenciones de enfermería en el paquete básico de programas de acción para
mejorar la salud.
Se ha requerido de un equipo de salud en el que el personal de enfermería
desarrolla diferentes funciones asistenciales, docentes, administrativas y de
investigación en cada uno de los niveles de atención y de investigación.
La función asistencial se refiere a la atención, humanizada, sistemática y de alta
calidad, para promover la salud, proteger de enfermedades y participar en la
terapéutica requerida, a través de la aplicación de técnicas y procedimientos
generales y específicos de enfermería.
La función docente corresponde a la transmisión del conocimiento en la
formación profesional de recursos humanos en enfermería, en la educación para
la salud, la capacitación y en la educación necesidades, factores de riesgo
e integración docencia-servicio.
La función administrativa abarca acciones específicas basadas en teorías y
metodología de administración aplicada al servicio de enfermería, para mejorar la
atención del individuo, familia y comunidad.
La función de investigación coadyuva a la ampliación del conocimiento
mediante la aplicación de teorías y metodologías correspondientes, con base en
diagnósticos de diversos aspectos de salud que conlleven en la elaboración de
proyectos para mejorar la atención dentro de la enfermera .
Dicha investigación debe ser realizada con responsabilidad profesional, científica
y ética para con las personas, con la practica, con la profesión y con otros
profesionales; con responsabilidad moral basada en la reflexión sobre valores
para crear una conciencia ética; con responsabilidad jurídica para determinar
algunas acciones que conllevan aspectos legales en la profesión
y con
responsabilidad civil dado que como ciudadano tiene derechos y obligaciones.
Dicha responsabilidad le permite considerar al usuario o paciente en un contexto
asistencial, técnico, etico, legal y profesional.
Integración biosicosocial del ser humano.
Integración biosicosocial del ser humano
Los perfiles epidemiológicos en toda la sociedad están determinados por la
relación existente
entre el proceso salud- enfermedad
y el estado
socioeconómico , es decir, existe una relación dialéctica del hombre con la
naturaleza tanto en forma activa (desgaste energético durante el trabajo ) como
pasiva (condiciones generales de existencia: vivienda, alimentación, vestido,
servicios sanitarios y asistenciales, servicios culturales, educativos, recreativos y
de descanso, y un ambiente ecológico) . Esta relación considera al hombre como
parte integral de una comunidad en la que existen clases sociales con diferentes
perfiles epidemiológicos, definidos por la desigualdad entre el momento activo y el
pasivo del sujeto. Así se determina que los padecimientos no solo son biológicos,
sino que existen los de origen ambiental, social e ideológico.
La especie humana posee características especificas que la distinguen entre los
homínido surgidos en la segunda mitad del periodo terciario; se diferencia por la
aparición de instrumentos líticos de trabajo; y se reconoce a partir de la etapa
paleolítica por los vestigios en cuanto a migración al continente americano, fósiles
con evolución biológica, características socioculturales definidas, organización,
intuiciones mágico-religiosas, explotación del suelo, especialización de tareas y
otros.
El ser humano como parte del ecosistema, es un ser complejo y esta conformado
como un yo integral que para su desarrollo homeostático requiere de autoestima
que le faculte para satisfacer sus necesidades básicas y de crecimiento además
de desarrollar todo su potencial que le conlleve hacia la autorrealización y plenitud
en su salud, productividad y creatividad. Dicho yo integral esta formado por:
El yo físico o área biológica que hace énfasis en la estructura anatomofuncional,
la que equilibrada, permite desarrollar capacidades para acrecentar sus
habilidades.
El yo psíquico o área psicológica
o área psicológica interviene en la
personalidad que engloba emociones, intelecto y espíritu. La parte emotiva se
manifiesta
por sentimientos que denotan seguridad, pertenencia
y
reconocimiento consigo mismo y con los demás; la parte mental, que funciona en
la corteza cerebral y se hace evidente en algunos procesos intelectuales como la
percepción, la racionalidad , la voluntad, la memoria, el análisis y la parte espiritual
cuya energía le orienta hacia el sentido de identidad y la esencia para descubrir
su fe, sus creencias o su vocación para trascender a su naturaleza finita y
limitada, es decir, le facilita la búsqueda del significado de la vida.
El yo social o área social le considera parte integrante de una comunidad con
diferentes roles que moldean su comportamiento. El hombre es el resultado de la
evolución biológica adquiriendo gradualmente propiedades especificas que le
hace agente de los procesos culturales y se conceptualiza como una unidad
biosicosocial
que poseen estructuras
anatomofuncional
evolucionada,
desarrolla una personalidad definida, conforma a la sociedad, crea cultural y
trasciende.
Maslow mociona que la satisfacción de las necesidades
de seguridad,
pertenencia, relaciones amorosas y respeto, dependen del exterior del individuo,
razón por la cual, este debe adaptarse o ajustarse para lograr su independencia,
autonomía o libertad y le permitan mas autosuficiencia o incremento en su
relación interpersonal. Los factores que influyen o intervienen en su seguridad y
desarrollo para el logro de la autorrealización son principalmente el amor al ser,
las vivencias, el conocimientos del ser, los valores que posee, la creatividad; la
participación de estos, conlleva al ser humano hacia la madures en tanto que su
carencia o alteración origina problemas o repercuten en su salud o en su
dignidad personal.
Necesidades fisiológicas
Son similares a las que tienen los animales, hambre, sueño, sed, descanso,
abrigo, eliminación, conservación, recreación y procreación. Satisfechas estas
evitan deficiencias, actúan terapéuticamente y previenen enfermedades, en
contraste con su deficiencia que debilita a la persona.
Necesidades de seguridad:
Esas son vitales, mas dominantes y fuertes que el amor; facilitan al individuo a
“llegar a ser” plenamente humano y saludable. Son las relativas a pensar y
actuar con libertad; impartir y recibir justicia; adquirir derechos según los roles que
vive; capacidad para poseer integridad personal; contar con un trabajo acorde a
sus expectativas.
Necesidades de pertenencia:
En este proceso los individuos que le rodean intervienen en su desarrollo directo
o indirectamente, y son los valores los que van originando la satisfacción de las
necesidades con respecto a la aceptación, solidaridad, afecto, intimidad y
sexualidad.
Necesidades de prestigio:
Una vez satisfechas las necesidades anteriores, tienden a lograr un estatus en su
entorno y por ende, de prestigio como persona en los diferentes roles que tiene .
Necesidades de autorrealización:
Satisfecha
las necesidades
básicas
y psicológicas
aunadas con su
productividad, creatividad y trascendencia le facilitan al individuo a cambiar su
filosofía en torno a su naturaleza, objetivos potencialidades y realización en los
aspectos políticos, económicos, éticos, históricos, educativos y de desarrollo
personal que le dirige al cultivo de los controles sobre el psique y al de la
espontaneidad y expresión.
Además de la autoestima, la estructura del yo integral y de las necesidades
básicas y de crecimiento, el individuo debe considerarse como integrante de una
sociedad en las que existe derechos apoyados en normas jurídicas que deben
ser respetados y ejercidos en la vida diaria, en los procesos concernientes al
ciclo vital de crecimiento y desarrollo y de salud-enfermedad. El ser humano
tiene responsabilidades que le facultan para participar racional y voluntariamente
a proteger su salud, atender su enfermedad y tomar dediciones sobre su
organismo para después su muerte.
Los derechos inminentes que tiene el individuo son:
-Derecho a la vida, considerando esta desde el momento de la concepción hasta
la muerte cerebral.
-Derecho a la salud para tener acceso a los servicios de salud específicos o
directos, y no específicos o de apoyo a los anteriores.
-Derecho a la libertad para enfrentar el mundote manera racional, objetiva, y
decididamente, sin coacción o fuerza externa para actuar y lograr fines concretos.
-Derecho a la autonomía moral y legal para tomar decisiones propias en diferentes
situaciones, una vez que haya comprendido y asimilado la información sobre los
beneficios, alternativas y consecuencias. Este derecho no es aplicable a los niños,
enfermos mentales o en estado de inconciencia, pero existen alternativas para la
toma de decisiones por o con el individuo; una de ellas es la presencia
representantes legales y otra las declaraciones anticipadas cuando el paciente era
competente.
-Derecho a tener información sobre el estado de salud o enfermedad, pronostico,
alternativas terapéuticas, riesgos o incomodidades que puedan presentarse y el
personal que le va a atender. Este derecho debe ser veraz y comprensible,
aplicable en espacio y momento adecuados tanto en forma y cantidad de
información eludible en cuanto a provocar daño, destrucción o muerte.
-Derecho a la intimidad o privacidad e su persona y en situaciones de eliminación
e intervenciones diagnosticas y terapéuticas.
-Derecho a u trabajo digno como persona y no como objeto despersonalizado.
-Derecho a recibir atención de calidad con recursos humanos, físicos y
tecnológicos.
RELACION HOMBRE Y PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
Considerando que la salud y la enfermedad son parte de un proceso de equilibrio
entre el ser humano y el medio ambiente, se hace necesario analizar el proceso
salud-enfermedad epidemiológica, sociológica y clínicamente, para que el equipo
interdisciplinario de salud participe en acciones preventivas en forma gradual,
dinámica y factible en cada uno de los niveles preventivos.
En el paradigma sobre historia natural de la enfermedad, se definen los periodos
prepatogenico y patogénico: en el primero se señalan cambios en la interrelación
de la triada ecológica y en el segundo los concernientes a la interacción huéspedagente y reacción de huésped hacia la mejoría o muerte. En cada periodo, los
cambios generan grados de salud (optima o disminuida) y de enfermedad
(incipiente, franca, convalecencia y cronicidad).
Para romper la evolución natural de las enfermedades, se han dispuesto
didácticamente, tres niveles de aplicación de medidas preventivas. El primero con
acciones de promoción de la salud y protección especifica para y con la
comunidad en los aspectos de medicina general, familiar y de salud publica; el
segundo con intervenciones para diagnosticar oportunamente y ofrecer
terapéuticas adecuadas en los servicios de urgencias, medicina interna, cirugía,
pediatría y gineco-obstetricia y en el tercero con medidas tendientes a limitar los
daños y rehabilitar en casos de gran complejidad diagnostica y terapéutica.
Los programas de atención primaria de salud, según la OMS, refieren a la
asistencia sanitaria esencial como métodos y tecnologías practicas,
científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de
todos los individuos y familias de la comunidad, con su plena participación y a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar. Por tanto, el propósito básico
que tienen estos programas, es mejorar la salud mediante la consolidación del
sistema nacional de salud cuyos objetivos se enfocan a la atención médica,
promoción de la salud, control sanitario-ambiental, desarrollo demográfico
armónico, contribución al bienestar social y a la prevención y control de
enfermedades.
Este objetivo genera el paquete básico de programas de acción, entre ellos los
relativos a:
-Formación de la cultura medico-sanitaria de la población mediante educación
para la salud.
-Promoción para lograr una organización y participación comunitaria.
-Fomento para un adecuado estado nutricional.
-Control y vigilancia de recursos tendientes a mejorar el saneamiento ambiental
(agua, excretas, basura, contaminantes atmosféricos y del suelo, entre otros).
-Atención medica al individuo en sus diferentes etapas etareas y no solo ante
enfermedad.
-Planificación familiar que redunde en la paternidad responsable.
-Asistencia materno-infantil que asegure las mejores condiciones posibles de
salud tanto para la madre (embarazo, parto, puerperio) como para el hijo en sus
diferentes etapas de crecimiento y desarrollo.
-Educación para evitar enfermedades prevenibles por vacunación.
-Prevención y tratamiento apropiado de enfermedades transmisibles,
gastrointestinales, respiratorias, por transmisión sexual y otras más comunes en
nuestro medio.
-Prevención de accidentes mas frecuentes en el hogar, en la vía publica y en los
sitios educativos y laborales.
-Lucha en contra de las adicciones por medicamentos, drogas y otros.
-Capacitación a los trabajadores conforme al tipo de trabajo para incrementar la
salud ocupacional.
-Participación con el equipo de salud y la comunidad en la asistencia social.
-Fomentar acciones para lograr salud mental.
POSTULADOS Y PRINCIPIOS CIENTIFICOS
Postulado
Postulado se define como una proposición aceptada sin prueba y que sirve de
fundamento, ya sea para la comprensión de la realidad, para la construcción de un
sistema científico o para la comprensión del orden moral.
Los postulados se originan de la filosofía y poseen las siguientes características:
Sirven de base a razonamientos ulteriores.
Son de dominio entero de una rama científica, de un grupo de ciencias o del
conocimiento científico general.
Son fundamentos para la investigación.
Se encuentran sujetos a procesos continuos y reiterados de verificación. Eli de
Gortari considera como postulados generales a los siguientes:
'El universo existe objetivamente y de manera particular, el hombre existe como
parte integrante del mismo."Todos los procesos existentes son susceptibles de
llegar a ser conocidos por el hombre en forma directa o indirecta." El desarrollo de
cada uno de los procesos es predecible y verificable."
Los postulados como conocimientos generales pueden, a través de la
investigación, confirmarse total o parcialmente con un enfoque particular de
acuerdo a la ciencia interesada en su estudio. De esta manera se originan los
Principios científicos a partir del postulado Ejemplo:
"El universo existe objetivamente y de manera particular el hombre existe como
parte integrante del universo." El hombre como tal, puede estudiarse en varios
aspectos:
Como parte de una sociedad.
Como parte de la ecología.
Como elemento de la evolución biológica, etcétera.
PRINCIPIO CIENTIFICO
Principio científico puede definirse como "el conocimiento fundamental basado en
hechos, ideas o relaciones formales o fenómenos sociales". Por otro podemos
considerarlo como: "fundamento sobre el cual se apoya una cosa; una
generalización, producto de hallazgos en los experimentos realizados por medio
de algunas investigaciones, tan claras y evidentes señala Descartes que el espíritu
humano no pudiese dudar de su verdad".
Estos conceptos desde el punto de vista del dinamismo científico, confirman que
por varios años se ha manejado y que dice: "principio científico es el hecho o
conjunto de hechos que relacionados entre sí forman una ley o una teoría
generalmente aceptada por la sociedad".
Los principios científicos forman parte de los postulados y presentan las
siguientes características:
-Tienen su origen en las actividades que el hombre realiza.
-Su fuente se encuentra en la experiencia.
Su utilidad particularmente en la profesión de enfermería repercute en:
· La satisfacción de necesidades humanas.
· Productividad del trabajo humano.
· Valoración de manifestaciones clínicas o comportamiento.
· Transferencia de conocimientos.
· Son generales o específicos, de acuerdo a la profundidad de su estudio.
En enfermería se consideran tres principios generales, de los cuales se derivan
tantos principios específicos como ciencias apoyen a esta disciplina.
Principios científicos fundamentales aplicados en enfermería
En enfermería los principios generales que determinan cada una de las acciones
son:
· "Todo hombre es un miembro de una sociedad, que tiene derechos, deberes,
privilegios y libertades, asimismo, temores y necesidades personales que
comúnmente se exacerban con la enfermedad." · "El ser humano requiere de un
equilibrio fisiológico." · "En el medio ambiente existen agentes patógenos."
Estos principios permiten comprender que el ser humano como ente
biopsicosocial, forma parte de un sistema eco lógico y que en un momento dado
puede satisfacer o no sus necesidades de acuerdo con su interrelación o
interacción con los factores bióticos o abióticos existentes. Así también permiten
comprender que la atención de enfermería está determinada por la aplicación de
estos principios en cada uno de los pasos que integran los diferentes
procedimientos. Si consideramos el principio científico: "el ser humano requiere de
un equilibrio fisiológico", así como las características correspondientes a éstos,
podemos enunciar que:
· Su origen está en el conocimiento relacionado con la integración
anatomofuncional del ser humano.
· Su origen está en la experiencia obtenida a través de la investigación.
· Forma parte del hombre, el cual a su vez está integrado al universo.
Podrán diseñarse leyes en relación a las diferentes funciones del hombre en
varios ecosistemas según el avance científico.
El conocimiento de la integración anatomofuncional del hombre permite conocer
las posibles alteraciones en cada uno de sus aparatos y sistemas.
El estudio del organismo humano, requiere conocer las diferentes ramas de
biología.
La utilidad que reporta este principio, repercute en la atención progresiva al
individuo.
Se derivan principios científicos específicos de acuerdo a las disciplinas
enunciadas, tales como:
· "El aparato músculo esquelético es un medio de locomoción que sirve de sostén
y protección de elementos anatómicos”.
“El centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo.".
"El aparato urinario está constituido de riñones, uréteres, vejiga y uretra. "
-Al realizar cada uno de los procedimientos encaminados a la atención del dividuo,
es necesario señalar que a mayor cantidad, comprensión y profundidad de
principios científicos tanto generales como específicos, mayor será la capacidad
del personal de enfermería para la aplicación eficiente de éstos en cada uno de
sus actos. Se señala en el ejemplo correspondiente a la toma de tensión arterial,
que se requieren conocimientos acerca de:
Anatomía: estructura del aparato cardiovascular.
Fisiología: circulación sanguínea, nutrición, oxigenación.
Química: equilibrio hidroelectrolítico.
Física: mecánica corporal.
Psicología: factores psicológicos inconscientes, emocionales y sociales que
influyen en la percepción.
Sociología comportamiento social colectivo o ambos, en función de las relaciones
de producción.
NORMAS
Como se mencionó anteriormente, el personal de enfermería durante su formación
adquiere conocimientos científicos de ciencias filosóficas, naturales y sociales que
le permiten comprender el por qué realiza diferentes actividades durante el
ejercicio profesional y no solamente cómo realizarlos, es decir, le permite llevar a
la práctica una serie de normas, cada una -de ellas fundamentadas
científicamente, situación que repercute en la atención oportuna y eficaz al
individuo en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así como en cada
uno de los periodos del proceso salud-enfermedad.
Norma es: "todo criterio mediante el cual se puede medir la cantidad, calidad o
grado de desempeño de las funciones. Es el criterio que permite relacionar los
elementos y los objetivos del sistema de servicios de salud y del subsistema de
enfermería".
Las normas como reglas de acción, son necesarias para medir, proporcionar,
manejar y adecuar las estructuras y procesos para el logro de la calidad y cantidad
del producto deseado, mediante los siguientes objetivos:
· Incrementan la calidad en la atención progresiva al individuo.
· Proveen uniformidad de criterio al personal de enfermería.
· Brindan una base razonable de organización.
· Facilitan la evaluación y control de los objetivos deseados.
· Promueven la comunicación y coordinación entre los elementos y componentes
del sistema de salud.
Sus fuentes son la investigación científica, juicios de expertos y la práctica, lo que
hace que las normas posean las siguientes características.
· Se fundamentan en conocimientos científicos.
· Se basan en objetivos y niveles de atención de enfermería.
· Son aplicables al individuo, familia y comunidad.
· Se sujetan a evaluación.
· Su redacción debe ser sencilla, comprensible, expresada en forma positiva de
acción y verificable.
En enfermería se consideran tres principales normas fundamentadas en los
principios generales enunciados, que determinan la conducta a seguir mediante
acciones más específicas. Dichas normas son:
PRINCIPIO GENERAL DE ENFERMERIA
"Todo hombre forma parte de una sociedad que tiene derechos, deberes,
privilegios y libertades, asimismo temores y necesidades personales, que
comúnmente se exacerban con la enfermedad." El ser humano requiere de un
equilibrio fisiológico. "En el medio ambiente existen agentes patógenos."
NORMA
Respetar la individualidad del hombre.
Mantener la homeostasis en el hombre.
Proteger al hombre de causas externas de enfermedad.
A su vez, estas normas se hacen más específicas de acuerdo a cada una de las
acciones que el personal de enfermería realiza al individuo, familia y comunidad,
como se ejemplifica a continuación: de la norma "Proteger al hombre de causas
externas de enfermedad", se derivan otras más específicas tales como:
. Sanitizar los utensilios utilizados.
. Aplicar soluciones antisépticas.
Estas normas reúnen las características señaladas, es decir, que además de que
son aplicables al individuo, personal de enfermería y a la institución
respectivamente, son fundamentadas científicamente y están basadas en
objetivos que se deseen lograr en la atención, además de que están sujetas a
evaluación, para que por medio de sus resultados se determinen posibles
soluciones en los errores presentados.
INTERRELACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y EL PACIENTE
DURANTE EL EXAMEN CLÍNICO
Una de las decisiones en el manejo de situaciones que debe tener el personal de
enfermería, se refiere a su participación para valorar el estado de salud del
individuo, sobre todo, por el nuevo enfoque que se ha dado a ésta en la
proyección a la comunidad.
La habilidad y destreza en el examen clínico por parte del personal de enfermería
resultan indispensables para formular juicios críticos con mejor razonamiento
dentro del contexto de la práctica y no para sustituir la función del médico en el
diagnóstico, sino para complementario y hacerlo un componente indispensable del
proceso de atención de enfermería.
La participación del personal de enfermería durante el examen clínico dependerá
del grado de conocimientos científicos adquiridos, relaciones interpersonales
positivas y cantidad y tipo de recursos físicos existentes. Tales situaciones en
condiciones óptimas, permitirán al personal de enfermería obtener en forma
precisa y ordenada, información del individuo en las áreas fisiológica, psicológica y
social, que una vez analizadas y sintetizadas permitirán elaborar un diagnóstico de
enfermería, el cual facilitará la planeación y ejecución del plan de atención
correspondiente.
La valoración del estado de salud individual se realiza a través del examen clínico,
que es el estudio integral de un individuo a través de métodos específicos. Sus
objetivos son:
· facilitar la transición en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del
individuo, · elaborar un diagnóstico oportuno, · tener bases para planear el proceso
de atención de enfermería y · contribuir en la investigación médica básica, clínica y
de estadística.
Actualmente el examen clínico se realiza en varias instituciones mediante
sistemas automatizados que registran y analizan los resultados de pruebas por
computación en línea, de tal manera que en el lapso de 3 a 4 horas se obtienen
datos precisos, objetivos y reproducibles correspondientes al diagnóstico de salud
del individuo.
Para cumplir con el primer objetivo del examen clínico, se requiere de una
periodicidad basada en la edad del individuo, ya que ciertos padecimientos o
riesgos en la salud necesitan prevenirse.
Las etapas de control de salud, desde el punto de vista señalado, se inician para
fines didácticos desde el nacimiento del individuo hasta su muerte. En cada etapa,
la valoración de la salud del individuo comprende una serie de medidas
específicas con el fin de prolongar periodos de vida en óptima actividad física,
mental y social.
El examen clínico a un individuo sano o enfermo debe basarse en las etapas que
le integran, haciendo énfasis en los factores de riesgo que inciden en cada grupo
etareo a fin de tomar medidas específicas para preservar la salud.
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA PRESERVAR LA SALUD
ADULTEZ (18 a 25 años)
· Asesoría dietética o dietó terapéutica.
· Programación de ejercicios físicos.
· Control de peso.
· Examen odontológico.
· Prevención de accidentes automovilísticos y en el hogar, así como lesiones por
conducta violenta.
· Prevención y/o tratamiento de alcoholismo, fármaco dependencia y tabaquismo.
· Asesoría sobre estudios profesionales, profesión y trabajo.
· Prevención de riesgos profesionales.
· Orientación para la solución de problemas matrimoniales, planificación familiar y
atención del niño.
· Inmunización contra tétanos y difteria.
· Inmunización a grupos de alto riesgo (Hepatitis B, Influenza).
· Asesoría sobre enfermedades por transmisión sexual.
MADUREZ (25 a 45 años)
· Asesoría dietética o dieto terapéutica.
· Programación de ejercicios físicos.
· Asesoría sobre relaciones familiares y maritales.
· Asesoría sobre planificación familiar y enfermedades por transmisión sexual.
· Orientación sobre factores que originan riesgos coronarÍos.
· Inmunización contra tétanos y difteria.
· Inmunización a grupos de alto riesgo (Hepatitis B, Influenza, Neumonía,
Sarampión, Rubéola).
PRESENIL (45 a 60 años)
· Asesoría dietética o dieto terapéutica.
· Asesoría en cuanto a modificación a los planes de alimentación.
· Programación de ejercicios físicos.
· Control audiovisual.
· Orientación sobre jubilación y responsabilidad familiar.
· Control de factores de riesgos coronarios.
· Orientación para la adaptación a la menopausia o andropausia.
· Inmunización contra tétanos y difteria.
· Inmunización a grupos de alto riesgo (Hepatitis B, Influenza, Neumonía).
· Detección oportuna de enfermedades crónicas.
· Detección oportuna de procesos oncológicos en colon, útero y mama.
SENECTUD (61 a 72 años)
· Asesoría dietética o dieto terapéutica.
· Asesoría en cuanto a modificación a los planes de alimentación.
· Preparación para la jubilación.
· Adaptación a formas de vida por problemas en relación al cónyuge por muerte,
separación o enfermedades.
· Orientación sobre el beneficio de mantenerse activo.
· Incrementar relaciones sociales.
· Atención a trastornos auditivos y visuales.
· Evaluación de prótesis dentarias.
· Atención a alteraciones músculo esqueléticas.
· Detección oportuna de trastornos de aparatos cardiovascular, digestivo y urinario.
· Atención a la incidencia oncológica cervicouterina.
· Detección oportuna de alteraciones psíquicas.
· Inmunización contra Tétanos, Hepatitis B, Influenza, Neumonía.
VEJEZ (73 en adelante)
· Mantener el estado nutricional en óptimas condiciones.
· Programación de ejercicios físicos.
· Prolongar periodos de actividad y habilidad efectivos para poder vivir
independientemente y con calidad de vida.
I Incrementar medidas de seguridad para evitar accidentes.
I Reducir al mínimo la incapacidad y molestias de enfermedades crónicas, físicas y
mentales.
Dar apoyo emocional a la familia.
Inmunización contra Tétanos, Hepatitis B, Influenza, Neumonía.
EXAMEN CLÍNICO
Para llegar a un diagnóstico, se requiere de información suficiente y necesaria,
mediante la realización del examen clínico a través de las etapas:
Historia clínica o anamnesis.
Exploración física.
Métodos complementarios o auxiliares diagnósticos.
Este examen constituye también un componente necesario e indispensable dentro
del proceso de atención a la salud del individuo, por lo cual abordaremos a
continuación cada uno de ellos por separado, recordando nuevamente que esta
separación es con fines didácticos.
HISTORIA CLÍNICA
Esta primera etapa se realiza mediante el método de interrogatorio, y es de suma
importancia ya que de la información obtenida dependerá la realización oportuna y
adecuada de las siguientes etapas del examen clínico. El interrogatorio es el
procedimiento que consiste en la recolección de datos de un paciente
determinado, para estructurar la historia ordenada de su enfermedad.
En el ejercicio profesional en el área de la salud se ha utilizado a la historia clínica
como un documento que registra los antecedentes del paciente, su padecimiento
actual y los datos correspondientes a la exploración física.
Los objetivos de este método son:
· Establecer una relación interpersonal con el paciente y familiares.
· Obtener información indispensable e insustituible para la elaboración de un
diagnóstico.
El interrogatorio puede ser de dos tipos:
· Directo: Cuando se obtiene la información directamente del paciente.
· Indirecto: Cuando se obtiene información sobre el paciente a través de sus
familiares o terceras personas.
Toda información debe abarcar:
· Identificaci6n y antecedentes individuales, · perfil del paciente, · estado actual.
Éstos, deben incluir los siguientes datos:
Datos de identificación y antecedentes individuales
· Nombre completo · Grupo étnico · Edad cronológica real y aparente · Sexo ·
Estado civil · Religión · Ocupación · Lugar de procedencia, residencia o ambos.
. Datos en relación al servicio, numero de cama y registro en caso de estar
hospitalizado el paciente.
Perfil del paciente
. Ambiente físico. Hábitos higiénicos · Aseo · Alimentación · Eliminación ·
Descanso · Sueño · Deportes · Estudio y trabajo. Composición familiar. Dinámica
familiar. Rutina cotidiana.
Estado actual
Problema o padecimiento actual
Manifestaciones clínicas
Antecedentes hereditarios
Antecedentes personales patológicos
Estos tres apartados en la historia clínica son necesarios, pero cabe señalar que el
orden de éstos no necesariamente lleva la secuencia enunciada, sino que
dependerá del clínico que realice el interrogatorio y de la situación y estado de
salud o enfermedad del paciente.
NORMAS DURANTE EL INTERROGATORIO
NORMAS
-Valorar la importancia que tiene cada uno de los apartados de la historia clínica
-Elaborar el tipo de preguntas.
-Delimitar el tiempo del interrogatorio.
-Seleccionar el lugar para la realización del interrogatorio.
-Lograr la aceptación y colaboración del individuo o familia
-Mantener una actitud profesional en las relaciones con el individuo y familia.
-Preguntar
sobre el estado de las principales funciones vitales y de
manifestaciones clínicas y predominantes.
-Escuchar con interés, confianza y paciencia
-Intervenir con finalidad de dirigir, aclarar o complementar atreves de un lenguaje
sencillo y claro.
-Continuar el interrogatorio durante la exploración física.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
-Existen padecimientos relacionados con raza, edad, sexo, estado civil u
ocupación.
-Estado civil significa un determinado modote vivir que influye en la génesis de
trastornos orgánicos funcionales o psicológicos.
-Los hábitos higiénicos son respuestas a las exigencias fisiológicas del
organismo.
-El tipo de preguntas (sugestivas, múltiples, abiertas o cerradas) formuladas al
individuo y familiares, influyen en el logro de los objetivos trazados.
-El interrogatorio es base primordial e insustituible para la elaboración de un
diagnostico.
-Un lugar libre de estímulos incrementa a un ambiente terapéutico.
-Un ambiente terapéutico requiere de recursos humanos y físicos adecuados a
cada situación.
-La etapa de iniciación del interrogatorio es importante para el progreso de la
relación interpersonal paciente-personal de enfermería.
-La etapa de desarrollo o trabajo constituye el núcleo interacción durante el
examen clínico.
-La preparación de la etapa final evita la terminación brusca del examen.
-El proceso d comunicación y la relación interpersonal influyen directamente en
la valoración del estado de salud del individuo.
-Una relación de ayuda es aquella en la que una persona facilita el desarrollo o
crecimiento de la otra.
-La adquisición de conocimiento y capacidad permiten la compresión de una
relación de ayuda.
-Los valores, creencias y perjuicios influyen en la práctica de la profesión.
-El conocimiento integral del individuo aumenta la capacidad del personal de
enfermería en la tomad decisiones.
-La detección oportuna y correcta de necesidades y manifestaciones clínicas,
permiten la remisión de pacientes hacia aquellos profesionales de salud indicado
· La toma de decisiones requiere de conocimientos, experiencias y práctica.
· La preocupación, ansiedad y temor son emociones que influyen en la
comunicación.
· La capacidad de escuchar en la interacción durante el examen clínico es aspecto
importante para la efectividad y éxito del proceso de comunicación.
· La descripción socio emocional forma parte del conocimiento integral del
paciente, en cuanto a comportamiento habitual y actual.
. El uso de términos médicos disminuye la efectividad de la comunicación
· La ansiedad afecta la percepción, forma de pensar y funciones vitales del
individuo.
- EXPLORACIÓN FÍSICA
La exploración física es el examen sistemático del paciente para encontrar
evidencia física de capacidad o incapacidad funcional.
Sus objetivos son confirmar los datos obtenidos a través del interrogatorio y
detectar nuevos signos (causas desencadenantes, descripción, localización,
intensidad, frecuencia y medidas terapéuticas que las disminuye o alivian).
Éstos se lograrán a través de la utilización de los métodos de exploración
El examen clínico puede realizarse en un consultorio, hospital o domicilio.
Por condiciones específicas del estado general del paciente, se efectúa durante su
estancia en hospitalización.
El mobiliario y equipo en un consultorio varía de acuerdo a la especialidad médica,
pero básicamente debe contar con mesa de exploración, báscula con
estadiómetro, vitrina para guardar material y equipo, escritorio, lámpara de pie,
tres sillas, mesa de Pasteur, lavabo y cesto de basura, así como equipos e
diagnóstico (otoscopio, oftalmoscopio, rinoscopio, laringoscopio, entre otros),
termometría, exploración (vaginal, proctológico, urológico, etcétera) y curaciones.
METODOS DE EXPLORACION FISICA
Además debe existir material de curación, soluciones antisépticas, recipientes
para muestras de laboratorio y papelería relacionada con el expediente clínico.
INSPECCCION:
La inspección es el método de exploración física que se efectúa por medio de la
vista. Sus objetivos son: Detectar características físicas significativas y observar y
discriminar en forma precisa, los hallazgos anormales en relación con los
normales.
Con fines didácticos, la inspección se divide de acuerdo a los siguientes criterios:
Según la región a explorar
LOCAL: Inspección por segmentos.
GENERAL: Inspección de conformación, actitud, movimientos, marcha, etcétera.
Según la forma en que se realiza:
DIRECTA: Simple o inmediata. Se efectúa mediante la vista
INDIRECTA: Instrumental, armada o indirecta
Por el estado de reposo o movimiento
ESTÁTICA: O de reposo de un órgano o cuerpo.
DINÁMICA: Mediante movimientos voluntarios o involuntaria
Mediante los diferentes tipos de inspección se obtiene información de aspectos
anatomofisiológicos y del comportamiento, a través de las siguientes normas:
NORMAS DURANTE LA INSPECCIÓN
NORMA
1. Considerar las normas 4 y 10 enunciadas en el interrogatorio
2. Seguir preferentemente el orden señalado de los métodos durante la
exploración física.
3. Observación cuidadosa y continua _ Los órganos receptores se sitúan en piel,
sobre: aparato musculoesquelético, órganos de los sentidos y otras estructuras
internas.
· Modificaciones del organismo en reposo o datos anatómicos
estáticos.
. Modificaciones del organismo en movimiento o datos dinámicos o fisiológicos.
FUNDAMENTACION CINTIFICA
La evaluación sistemática asegura una recopilación completa de datos.
Una observación de lo general a lo específico, de cabeza a pies, de afuera hacia
adentro, de la parte media a la lateral, de la parte anterior a la posterior y de la
parte distal a la proximal, son normas que guían la secuencia a llevar para lograr
una buena inspección.
_ El tipo, pulcritud, desaliño o manchas diversas del vestido son indicadores de
forma de cultura o de alteraciones psicofisiopatológicas.
_ Ciertos tipos de calzado orientan hacia la búsqueda de deformidades en pie o
columna vertebral, dermatitis, alteraciones de la marcha, etcétera.
_ Las facies se clasifican por nombres de autor, por signos predominantes o por
órganos enfermos.
_ La conformación incluye la valoración general en cuanto a facies, sexo, edad
cronológica aparente o ambas, conformación y biotipo morfológico.
_ Fenotipo o constitución total es la resultante de la integración de factores
morfológicos, psíquicos y funcionales (biotipo morfológico, temperamento y
capacidad recreativa).
· Hábito corporal, somático o biotipo morfológico, es el aspecto particular del
cuerpo, dependiente de la combinación morfológica de sus segmentos.
· Biotipo normal es aquél cuyos datos biométricos (talla, peso, superficie corporal
en relación con proporciones mutuas segmentarías), corresponden a su edad y
sexo. Tiene desarrollo armónico de sistemas orgánicos, actividades metabólicas y
psíquicas.
· El biotipo normal se clasifica en:
· Pícnico o endomórfico que tiene predominio del diámetro posteroabdominal,
cara, tórax y abdomen anchos, gruesos y cortos. Este biotipo puede ser indicador
de padecimientos endocrinológicos, cardiovasculares, de la nutrición, reumáticos y
del aparato respiratorio principalmente.
· Leptosomático, asténico o cerebrotónico con predominio del diámetro longitudinal
vertical, hombros estrechos, tórax largo y aplanado, y miembros alargados. Puede
ser indicador de ptosis viscerales, envejecimiento prematuro, depresión e
irritabilidad.
· Atlético o somatotónico con desarrollo importante del aparato musculoesquelético
y que indica amplia longevidad por su potencia física.
· Las lesiones o procesos cutáneos son primarios u originales (mácula, pápula,
vesícula, pústula, ámpula, nódulo, tumor y roncha) y secundarios o desarrollados a
partir de los primarios (exfoliaciones, costras, excoriaciones, fisuras, úlceras,
cicatrices y manchas).
· La decoloración de la piel generalizada o circunscrita y transitoria o permanente,
puede ser signo de padecimientos del aparato circulatorio, endocrino o estados
emocionales.
· Las anomalías de uñas y pelo dependen de malformaciones congénitas,
traumatismos o alteraciones sintomáticas.
· La anormalidad en la estructura anatomofuncional, pérdida de equilibrio o sentido
de la posición, son indicadores de trastornos musculoesqueléticos potenciales o
reales.
· La actitud o posición puede ser libremente escogida, instintiva, forzada o pasiva.
· El tipo de deporte puede causar posturas incorrectas.
· La deformación de la columna vertebral origina neuralgias segmentarías o
alteraciones de órganos inervados o deformaciones toracoabdominales.
· Los movimientos corporales pueden ser desde el punto de vista de:
· Normalidad * normales y anormales ·
Control nervioso:
* Voluntarios e involuntarios ·
Sitio de presentación
* localizados y generalizados
· La marcha es la resultante de una serie de actos coordinados de iniciación
voluntaria y posteriormente automática.
· Ciertos padecimientos orgánicos o funcionales originan determinados tipos de
marcha.
Palpación:
La palpación es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido de tacto.
Sus objetivos son: detectar la presencia o ausencia de masas, dolor temperatura,
tono muscular y movimiento, y corroborar los datos obtenido durante el
interrogatorio e inspección.
Igual que en el método anterior, la palpación se divide:
Según forma en la que se realiza:
DIRECTA o inmediata por medio del tacto y la presión.
INDIRECTA armada o instrumental mediante el empleo de instrumentos que
permitan explorar conductos, o cavidades naturales o accidentales (sondas
acanaladas, catéteres, estiletes, entre otras)
Según del grado de presión:
SUPERFICIAL con presión suave para obtener discriminaciones táctiles finas
(textura de piel, tamaño de ganglios linfáticos, entre otras).
PROFUNDA con presión interna para producir depresión y así percibir órganos
profundo.
UNI O BIDIGITAL con el objeto de investigar puntos dolorosos, medir panículo
adiposo, estudiar movilidad de piel y otros.
Según el tipo de exploración:
TACTO mediante 1 o 2 dedos. Se utiliza para la exploración de cavidades rectal y
vaginal.
MANUAL sencilla o bimanual, en esta última se utilizan ambas manos; una para
sentir la cual se coloca contra abdomen y la otra como "mano activa" aplicando
presión mediante las protuberancias blancas de la palma de la mano pasiva.
NORMAS DURANTE LA PALPACIÓN
NORMAS
1. La palpación debe seguir a la inspección y complementaria, no sustituirla.
2. Colocar al paciente en posición cómoda
3. Favorecer la relajación muscular de la región.
4. Evitar tensión emocional.
5. La temperatura de las manos del explorador debe ser similar a la del paciente.
6. Realizar maniobras según el objetivo a proseguir
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
La reacción del paciente el malestar físico aumenta la tensión muscular
El alineamiento corporal favorece la relajación muscular.
El equilibrio psicológico del individuo requiere de un medio adecuado
comunicarse con los demás o de auto explorarse.
para
La temperatura corporal similar a la temperatura ambiental, evita contracciones
musculares.
Mediante la palpación se obtiene información sobre sitio, temperatura, dolor,
estado de la superficie, tono muscular y movimientos espontáneos o fisiológicos, y
provocados.
· Las maniobras de palpación en áreas adyacentes a las áreas adoloridas,
disminuye el dolor, el malestar físico y permiten la colaboración del paciente.
· Mantener contacto visual hacia el paciente durante la palpación, incrementa la
confianza y seguridad en el paciente.
PERCUSION
La percusión es el método de exploración física, que consiste en golpear
suavemente con la mano o instrumentos, cualquier segmento del cuerpo. Sus
objetivos son: producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la
posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente, y determinar la
cantidad de aire o material sólido de un órgano:
- La percusión se divide en:
Directa o inmediata. Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los
dedos en forma suave, breve y poco intensa.
-Digito digital Se realiza percutiendo con un dedo de la mano derecha sobre otro
dedo de la mano izquierda, sobre la región a explorar.
-Indirecta Armada o instrumental mediante golpes sobre cualquier superficie
osteomusculoarticular.
La percusión debe ser suave, superficial y de igual intensidad.
NORMAS GENERALES DURANTE LA PERCUSIÓN
NORMAS
1. Utilizar dedos índices junto con el medio anular.
2. Golpear con la yema de los dedos
3. Detectar dolor, movimientos, ruidos.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA:
.Una combinación de habilidad manual y auditiva, incrementa la destreza de la
percusión.
· Las sensaciones táctiles incluyen sentidos del tacto, de la presión y de la
vibración.
· Los corpúsculos de Meissnerque son muy sensibles se encuentran en gran
número en las yemas de los dedos.
· Las articulaciones de los huesos metacarpianos y las falanges son de tipo
condilar y permiten la f1exión, la extensión y cierto grado de aducción de los
dedos.
.La presión duradera puede provocar dolor.
· El dolor se percibe en la superficie corporal aunque se haya originado en una
víscera.
· Los receptores para el dolor son terminaciones nerviosas libres distribuidas en
capas superficiales de la piel, tejidos internos, periostio y superficies articulares.
· Los reflejos simples se llevan a cabo a nivel de médula espinal, en tanto que las
respuestas complejas se efectúan en la corteza cerebral.
· Las cualidades del sonido son intensidad o fuerza, altura o tono, timbre y
duración.
· Los órganos sin aire producen sonidos mate; los huecos producen sonido
timpánico y el pulmón emite un sonido claro y resonante.
· Los tonos producidos sugieren densidad de las estructuras subyacentes.
· Las estructuras superficiales que se encuentran entre cinco y siete cm. por
debajo de la piel, pueden ser exploradas por medio de percusión.
Auscultación:
La auscultación es el método de exploración física que se efectúa por medio del
oído.
Sus objetivos son: valorar ruidos o sonidos producidos en los órganos (contracción
cardiaca, soplos cardiacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etcétera),
y detectar anomalías en los ruidos o sonidos fisiológicos mencionados.
La auscultación se puede realizar por dos tipos:
Directa o inmediata
Indirecta, mediante instrumental por medio de fonendoscopio, estetoscopio.
NORMAS
1. Efectuar auscultación directa.
2. Utilizar en forma adecuada el estetoscopio durante la auscultación indirecta
FUNDAMENTACION CIENTIFICA:
.Los ruidos intensos y puros son obtenidos por la auscultación directa.
.La proximidad al paciente, la localización exacta del lugar lesionado y ciertas
regiones como cara anterior del tórax en mujer son inconvenientes para la
auscultación directa.
.El estetoscopio con diafragma y campana permiten evaluar sonidos agudos
(respiratorios, intestinales y cardiacos) y sonidos vasculares graves (arterias
carótidas y aorta abdominal vena yugular y válvula mitral) respectivamente.
.El oído contiene receptores sensitivos para el sonido y el equilibrio.
. La calidad del sonido depende del grado de sonoridad y tono proveniente del
de órganos diferentes.
MEDICION
Se aborda lo referente a somatometría mismos que forman parte del examen
clínico. La medición de una magnitud con una unidad previamente establecida) dar
valor numérico a algunos atributos del paciente.
El desarrollo estará presentado de la siguiente manera:
MEDICION
Somatometria
Peso
Talla
Signos vitales
Temperatura
Pulso
Respiración
Tensión arterial
SOMATOMETRIA
La somatometría es la parte de la antropología física que se ocupa de las
mediciones del cuerpo humano. Sus objetivos son: valorar el crecimiento del
individuo, valorar su estado de salud-enfermedad, y ayudar a determinar el
diagnóstico médico y de enfermería. Dentro de la exploración física, las
mediciones de importancia son: peso, talla, signos vitales y perímetros.
Medición de peso y talla
Concepto: Es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de
masa corporal, y la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la
parte más elevada del cráneo.
Equipo y material: Báscula con estadiómetro, hoja de registro toallas desechables.
Técnica:
PASOS
-Colocar una toalla de papel en la plataforma y ajustar la bascula.
- Ayudar al paciente a quitarse ropa y el calzado.
- Ayudarlo a subir sobre la plataforma de la báscula con el cuerpo alineado, es
decir con los talones y las escápulas en contacto con el estadiómetro y la cabeza
recta.
-Mover las barras de la báscula (kilogramos) hasta encontrar el peso.
-Colocar la rama horizontal del estadiómetro hasta tocar el vértice de la cabeza de
tal manera que las dos ramas del estadiómetro formen un ángulo recto.
-Hacer la lectura de la talla y bajar las ramas del estadiómetro.
-Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse los zapatos.
- Hacer anotaciones en la hoja de registro.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
. El cambio de toallas desechables por cada paciente, previene infecciones o
dermatofitosis.
. El exceso de ropa altera los datos del peso corporal del paciente. . . El registro
del peso en estado de ayuno o tres horas después de haber ingerido alimentos,
evita errores en la medición.
· La pérdida de aumento de peso en un paciente que no está acorde a su edad y
talla, implica trastornos en su estado de salud.
· La rama en ángulo recto al tocar la parte más elevada del cráneo proporciona los
datos exactos de la talla.
. Una lectura correcta contribuye a la elaboración de un buen diagnóstico o la
aplicación de un tratamiento específico.
SIGNOS VITALES
Los procedimientos relativos a la valoración de signos vitales se describirán por
separado únicamente con fines didácticos, a sabiendas de que éstos deben
tomarse conjuntamente. Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones
objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma
constante como la temperatura, respiración, pulso y tensión arterial o presión
sanguínea.
En estado de salud no varían, pero en enfermedad, cualquiera de ellos o todos
pueden variar en forma considerable; estas variaciones se consideran como
factores importantes para formular un diagnóstico, conocer la evolución del
padecimiento y la eficiencia del tratamiento que se está utilizando.
El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el estado de
salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico.
Éstos deben tomarse conjuntamente sin importar el orden en que se realice, pero
se recomienda que durante el tiempo asignado a la toma de temperatura, se
realice simultáneamente la valoración del pulso y la respiración, debido a que el
paciente puede alterar esta última si la tomamos en otro momento.
Temperatura: En los organismos vivos, la temperatura varía según las especies.
En el hombre se mantiene constante por la capacidad que tiene para regular,
independientemente de las variaciones climatológicas o estaciónales. Su centro
termorregulador se encuentra en el hipotálamo.
La temperatura corporal en estado normal permanece constante por acción del
equilibrio entre el calor producido o termogénesis y el calor perdido o termólisis. Lo
anterior permite conceptual izar a la temperatura como: el grado de calor
mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis y termólisis.
VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Concepto:
Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano,
en las cavidades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.
Objetivos:
. Valorar el estado de salud o enfermedad.
. Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.
Material y equipo:
Charola con termómetros en número y tipo según necesidades, recipiente porta
termómetros con solución antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas
secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abate
lenguas y lubricantes en caso de realizar toma de temperatura rectal.
Técnica para método bucal
PASOS
Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
Confirmar que el paciente no haya practicado algún ejercicio en los últimos 30
minutos
Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decúbito o posición
sedente.
Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente de
agua.
Posteriormente, secarlo con torunda mediante movimientos rotatorios.
Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34ª C de la escala
termométrica. En caso contrario hacer descender la columna de mercurio
mediante un sacudimiento ligero.
Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente, y: orientarle
para que mantenga la cerrados los labios y dejarlo de 3 a 5 minutos. Luego
retirar el termómetro de cavidad bucal.
Limpiar el termómetro con torundas seca del cuerpo al bulbo con movimientos
rotatorios
Hacer la lectura del termómetro y registrarla
Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solución
jabonosa. Posteriormente lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con
solución antiséptica.
Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo uso.
Valorar la medición de temperatura obtenida.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
El termómetro clínico requiere de mercurio, sustancia que se dilata con las
variaciones de temperatura y una escala graduada de 34 a 41°C.
. El calor del cuerpo dilata el mercurio contenido en el bulbo del termómetro y una
cámara de constricción que evita su regreso. Tipos de termómetros clínicos: a)
bucal, b) rectal.
· La escala termométrica abarca del punto de fusión del hielo al punto de ebullición
del agua, ambos a la presión atmosférica de 760 mm Hg (O a 100°C o 32 a
212°F).
· El intervalo termométrico entre los puntos de fusión del hielo y el de ebullición del
agua a la presión atmosférica es de 100°C y de 180 °F; este intervalo determina
las constantes 5 y 9 que indican que 5 divisiones en grados centígrados
corresponden a 9 divisiones en grados Fahrenheit
· La forma alargada o redonda del bulbo del termómetro determina el uso bucal o
rectal respectivamente.
· El equipo en condiciones óptimas de integridad y uso, disminuye o evita riesgos o
pérdida de tiempo y esfuerzo.
· El calor tiene origen en la energía cinética y se aprecia mediante el sentido
térmico.
· La producción de calor es resultante de las reacciones químicas o térmicas.
· La cantidad de 02 inhalado determina en parte, la cantidad de calor que produce
el orgánico
· La actividad muscular, el tono muscular, la acción dinámica especifica de los
alimentos y los cambios en el índice basal metabólico, son los principales
mecanismos que regulan la termogénesis.
· La actividad muscular incrementa el índice metabólico de 4 a 10 veces sobre el
nivel de reposo.
· El tono muscular aumenta principalmente con el frío y las emociones.
· La acción dinámica específica de los alimentos aumenta la producción de calor
(proteínas 30%, grasas 6% y carbohidratos 4%).
· La recepción de calor procedente de fuentes externas, ingestión de bebidas
calientes y gran cantidad de ropa son mecanismos secundarios o extrínsecos que
producen calor.
· La pérdida de calor o termólisis se regula físicamente mediante la conducción,
radiación, convección y evaporación de agua.
· La eliminación de calor en forma diaria, se lleva a cabo en 68% por radiación,
convección y conducción; 26% por evaporación de agua, por la piel y pulmones;
19% por calentamiento del aire inspirado; 3.2% por eliminación de C02 a través de
pulmones y 0.9% por orina y heces.
La comunicación efectiva influye en la participación del individuo en su atención.
· El conocimiento y comprensión del comportamiento humano, ayuda a disminuir la
ansiedad o temor.
· Una posición correcta, permite la realización óptima del procedimiento.
La escala termométrica está señalada de 34 a 41 De, valores que oscilan
alrededor de la temperatura corporal normal.
· Los grados centígrados contienen subdivisiones de dos décimas de grado.
· Una cara blanca y plana en la parte posterior del termómetro, facilita la lectura de
la temperatura.
· Los termómetros clínicos son de "máxima fija" para registrar temperaturas
mayores a los 40 De y sólo descienden la columna de mercurio mediante un
movimiento rápido de sacudida.
El contacto del bulbo con la cavidad bucal, permite la transmisión del calor al
mercurio.
· La mucosa de la cavidad bucal contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y
terminaciones nerviosas y sensitivas.
· En pacientes pediátricos, inconscientes, con problemas mentales o con
padecimientos bucales infecciosos se evita la toma de temperatura por vía bucal.
· La temperatura corporal en estado normal permanece constante por acción del
equilibrio entre el calor producido (termogénesis) y el calor perdido (termólisis).
· La temperatura interna del cuerpo o central (boca, recto, vagina) es mayor que la
de la superficie o periférica (axila o pliegue inguinal).
· La variación fisiológica máxima de temperatura es entre las 17 y 20 horas del día.
· Son factores que influyen en las variaciones de la temperatura: la edad, medio
ambiente, actividad muscular, metabolismo, ciclo menstrual y condiciones
patológicas.
· Las variaciones normales de la temperatura causadas por ejercicio e ingestión de
alimentos es de 1ª C
La fricción ayuda a desprender el material extraño de una superficie.
· La saliva es segregada por las glándulas saliva les en la cavidad bucal.
El punto de la escala termométrica que coincide con el mercurio dilatado,
determina el grado de temperatura corporal de paciente.
El jabón saponifica las grasas.
La disminución de productos biológico: en objetos, disminuye la posibilidad de
adquirir enfermedades o infecciones.
La sanitización es un paso previo necesario para la destrucción de
microorganismos en forma parcial o total.
Un equipo en óptimas condiciones de uso disminuye riesgos y redunda en una
mejor atención al paciente.
Son variaciones patológicas, las hipertermicas, cuyo ascenso es, por arriba 37.5
°C o hipotérmicas cuyo descenso por abajo de 35°C.
Trastornos del mecanismo regulado calor (termorreceptores, nervios periféricos,
médula, haces espinotalámicas laterales, bulbo raquídeo y tálamo) son causa de
fiebre o pirexia.
La fiebre es síndrome invariable en la mayor parte de enfermedades infecciosas
y procesos inflamatorios.
La fiebre es un mecanismo de defensa estados de inflamación o infección.
Técnicas para método axilar o inguinal
PASOS
. Seguir pasos del 1 al 5 del procedimiento del método bucal.
- Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termómetro en el centro de
la axila o en la ingle.
. Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax, a fin de mantener el
termómetro en su lugar.
Dejar el termómetro de 3 a 5 minutos en la axila o en la ingle, y retirarlo.
Seguir pasos 7 a 11 del procedimiento del método bucal.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
Las glándulas sudoríparas de la axila, la ingle y regiones subyacentes están
influidas por el estado emocional del individuo, actividad muscular y procesos
patológicos.
· Los termo receptores se encuentran por debajo de la superficie cutánea.
La pérdida de calor ocurre principalmente por piel y pulmones.
La medición de la temperatura periférica en axila es relativamente exacta.
· Son situaciones de contradicción los trastornos de la circulación, la destrucción
cutánea, la desnutrición y la edad extrema.
· La temperatura axilar es 1 °C menos de la normal
Conforme a las variaciones sufridas en el periodo de estadio, la fiebre puede ser
constante o continua (con variaciones menores de 1 °C en 24 horas o días),
remitente (con variaciones de 1.5 °C durante el día pero sin llegar al valor normal)
e intermitente (con elevación o declinación súbitas al valor normal en 24 horas)
Por último, las recomendaciones generales que debemos considerar para
realización de este procedimiento son las siguientes:
Utilizar termómetro individual si se trata de un paciente con un padecimiento
transmisible.
Está contraindicado tomar la temperatura bucal a niños, pacientes inconscientes,
con problemas mentales o que padecen alguna infección bucal.
En pacientes que han ingerido alimentos calientes o fríos dejar que pasen por lo
menos quince minutos antes de realizar la medición.
No tomar temperatura rectal en pacientes con diarrea, infecciones réctales,
tumoraciones, estenosis u otros padecimientos.
Evitar la toma de temperatura axilar en pacientes demasiado delgados,
desnutridos o durante el puerperio al iniciarse la lactancia.
VALORACIÓN DE LA RESPIRACION:
Cada célula del organismo necesita oxígeno y nutrientes para el mantenimiento de
la vida y su función normal. Los fenómenos químicos del metabolismo efectúan
dentro de las células, por tanto tienen que estar dotadas de oxígeno y alimentos
en aporte suficiente; es por esto que decimos que la respiración es una función
metabólica de los organismos en condiciones de aerobiosis.
De acuerdo con lo anterior, podemos conceptualizar la respiración como un
proceso mediante el cual se inspira y espira aire de los pulmones para -introducir
oxígeno y eliminar dióxido de carbono, agua y otros productos de oxidación, a
través de los mismos.
Concepto:
- Valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el
estado respiratorio del organismo.
Objetivos:
· Valorar el estado de salud o enfermedad.
· Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.
Equipo:
· Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.
TECNICA
PASOS
1. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible la
respiración debe ser contada sin que éste se percate de ello.
2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la
muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso.
3. Una posición correcta permite la realización óptima del procedimiento.
Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando
se eleva y se deprime.
4. Contar las respiraciones durante un minuto y hacer la anotación en la hoja de
registro.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
_ La respiración voluntaria es fácilmente controlada por el individuo.
_ La respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo.
_ Algunos individuos son hipersensibles a los sucesos ambientales.
_ En condiciones normales los movimientos respiratorios deben ser automáticos,
regulares y sin dolor.
_ Los tipos de respiración según el sitio donde se localizan estos movimientos son:
e el varón, costal inferior o torácico abdominal; en la mujer costal superior o
torácico en el niño, abdominal.
_ El control de la respiración es principalmente, de acción involuntaria.
Mediante la inspiración, el tórax se expande en todas direcciones y es el acto por
e cual entra el aire a los pulmones con 20.95% de 02,79% de N2 y 0.03% de C02
_ La espiración es la relajación del diafragma y los músculos intercostales
externos disminuyendo de tamaño la cavidad torácica. Es el acto por el cual se
expele aire de los pulmones con 17% de 02, 78.95% de N2 y 4% de C02.
_ El centro respiratorio del cerebro, las fibras nerviosas del sistema nervioso
autónomo y la composición química de la sangre, son factores que ayudan a
regular la respiración.
_ La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la
respiración.
Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando
se eleva y se deprime.
Contar las respiraciones durante un minuto y hacer la anotación en la hoja de
registro.
· La actividad del centro respiratorio aumenta en relación directa con la elevación o
disminución de la concentración de C02 en sangre. Si ésta contiene poco C02 y
gran cantidad de 02 las respiraciones serán débiles y de frecuencia más lenta.
· El organismo capta 02 y elimina C02 y otras sustancias de desecho a través del
aparato respiratorio y del sistema circulatorio.
· El centro respiratorio, situado en el bulbo raquídeo, envía en forma automática
impulsos nerviosos motores para causar la contracción de los músculos torácicos
que son necesarios para la respiración.
· La hematosis es el intercambio de gases entre los alvéolos y las células tisulares.
· Las células tisulares captan 02 proveniente de los pulmones. El C02 y otras
sustancias de desecho de las células, son transportadas por la corriente
sanguínea a los pulmones para ser expulsados.
· Cada célula del organismo necesita 02 y nutrimentos para mantener su vida y
funciones normales.
· Los fenómenos químicos del metabolismo se efectúan dentro de las células.
· Los eritrocitos llevan 02 de los alvéolos a los tejidos corporales.
· La difusión de 02 a la corriente sanguínea y la difusión de C02 de ésta a los
alveolos s tienen lugar por la diferencia de presión de estos gases.
· El aire contiene 20% de oxígeno.
· La falta de oxígeno produce aprehensión y ansiedad al paciente.
· Los factores que influyen en la frecuencia y carácter de la respiración son: edad,
sexo, digestión, emociones, trabajo, descanso, enfermedades, medicamentos,
calor, frío, fiebre, dolor, hemorragia, choque, etcétera.
Las características de la respiración son:
Frecuencia: es el número de respiraciones en una unidad de tiempo.
La proporción entre frecuencia respiratoria y retorno del pulso es
aproximadamente de 4 a 5 pulsaciones por cada movimiento respiratorio.
Ritmo: es la regularidad que existe entre los movimientos respiratorios.
Amplitud o profundidad: es la mayor o menor expansión en los diámetros
torácicos, según el volumen de aire inspirado.
. El volumen máximo de expansión pulmonar incluye:
· Volumen corriente: 7 a 10 ml. de aire por kilogramo de peso en cada ciclo
respiratorio (500 ml.)
· Volumen de reserva inspiratoria: cantidad de aire inspirado sobre el volumen
corriente (3000 ml.)
· Volumen de reserva espiratoria: aire espiratorio de manera forzada más allá del
volumen corriente (1200 ml.)
Algunas alteraciones relacionadas con la respiración son:
Apnea: breve periodo durante el cual cesa la respiración.
Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
Cheyne-Stokes: respiración rápida y profunda seguida de apnea.
Disnea: dificultad para respirar o respiración dolorosa.
Eupnea: respiración con frecuencia y ritmo normales.
Hiperpnea: aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos
respiratorios.
Kussmaul: respiraciones rápidas, profundas y sin pausa.
Ortopnea: incapacidad de respirar cuando se está en posición horizontal.
Polipnea: condición en que se aumenta la frecuencia respiratoria.
Taquipnea: rapidez excesiva de la respiración en que los movimientos son
superficiales.
Así existen ciertos tipos de respiración en algunas patologías tales
En torax y diafragma
Respiración costal efectuadamente
principalmente por los musculos
intercostales.
Respiración diafragmatica fundamentalmente por el diafragma.
Respiración irregular hay variación en la profundidad y el ritmo de expansión.
Respiración superficial se efectúa solamente con la parte superior de los
pulmones
Respiración estertorosa acompañada de sonidos anormales que recuerdan al de
las burbujas
En abdomen
Respiración abdominal llevada
abdominales y el diafragma
a cabo fundamentalmente por los músculos
Especificas
Respiración Kussmaul se efectúa con dificultad, ocurre en paroxi mos y con
frecuencia procede al coma diabético.
Respiración vicariante: la actividad de un pulmón está aumentada mientras en el
otro está disminuida.
Respiración anfórica: se acompaña de un sonido semejante al que s produce
soplando por la boca de un frasco vacío.
Respiración de Cheyne-Stokes: se caracteriza por variaciones de intensidad,
ciclos sucesivos de aumento gradual de la profundidad respiratoria en anta que se
alcanza la fase de disnea, luego hay una disminución gradual de la profundidad
respiratoria hasta que la respiración cesa durante un breve periodo.
Respiración forzada: la que se efectúa con dificultad tanto con tórax como con el
abdomen.
Valoración del pulso
Pulso es un indicador de la función cardiaca y es uno de los signos vitales que
debe valorarse con fines diagnósticos y terapéuticos.
El equipo consta de: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.
PASOS
1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.
2. Colocar las puntas de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria elegida.
3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso.
4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante un minuto.
5. Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características
encontradas
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
· El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazón.
· La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco están determinadas por la presencia
de iones de calcio, sodio y potasio en la sangre
· Los sitios para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias: temporal,
facial, carótida, femoral, poplítea, pedía y radia
· Los latidos se perciben al tacto en el momento en que la sangre es impulsada a
través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardiacas.
· Las paredes de las arterias son elásticas ya que se contraen o expanden a
medida que aumenta el volumen de sangre que pasa por ellas.
· La contracción o expansión de las arterias hacen que la sangre se mueva en
forma de ondas en su trayecto hacia los capilares. La rama ascendente de la onda
a del pulso corresponde a la sístole o fase de reposo cardiaco.
· En condiciones normales de reposo, el corazón bombea aproximadamente
cuatro litros de sangre por minuto.
· Los factores que modifican el pulso s edad, sexo, ejercicio, alimentación, postura,
aspectos emocionales, cambios _ temperatura corporal, tensión arterial y algunos
padecimientos.
· Las características del pulso son:
Frecuencia: es el número de pulsaciones percibidas en una unidad de tiempo.
Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca la igualdad entre las ondas, su
regularidad y su frecuencia.
Amplitud: es la dilatación percibida en la arteria al paso de la onda sanguínea.
Volumen: está determinado por la amplitud de la onda del pulso que se percibe
con los dedos al tomarlo, también depende de la fuerza del latido cardiaco y del
estado de las paredes arteriales. Si el volumen es normal, el pulso será lleno o
amplio. Si el volumen disminuye será débil, filiforme y vacilante.
Tensión: es la resistencia ofrecida por la pared arterial al paso de la onda
sanguínea. Los cambios de la tensión del pulso indican modificaciones en ésta.
· Un pulso con frecuencia lento significa que el corazón toma periodos de
descanso más prolongados entre los latidos.
· El registro exacto de los datos contribuye a la determinación de un diagnóstico
certero.
· La frecuencia con que se mida el pulso en un paciente grave, suele ser útil para
determinar su tratamiento.
· Las alteraciones más frecuentes del pulso son:
· Arritmia: modificaciones en el ritmo, en la igualdad, regularidad y frecuencia.
· Bigémino: caracterizado por dos latidos regulares que van seguidos por una
pausa más larga de lo normal.
· Bradisfigmía o bradicardia: disminución de la frecuencia a 60 pulsacíones o
menos por minuto.
· Colapsante: el que golpea débilmente los dedos y desaparece en forma brusca.
· Corrigan: espasmódico, caracterizado por una expansión plena, seguida de
colapso súbito.
· Dicrótico: tiene dos expansiones notables en un latido arterial (duplicación en la
onda).
· Filiforme: aumento en la frecuencia y disminución en Ia amplitud.
· Taquiesfigmía o Taquicardia: aumento de la frecuencia de 100 o más
pulsaciones por minuto.
VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL
La tensión arterial depende de la fuerza de la actividad cardiaca, de la elasticidad
de las paredes arteriales, de la resistencia capilar, de la tensión venosa de retorno
y del volumen y viscosidad sanguínea, por tal razón es necesario considerar este
signo vital tanto en el estado de salud como de enfermedad. Para su medición se
requiere de un esfigmomanómetro (baumanómetro) y un estetoscopio; el primero
puede ser de mercurio o aneroide y el segundo tiene un sistema de amplificación y
control de tono; el esfigmomanómetro consta de un manómetro de presión, un
brazalete de compresión consistente en una bolsa de caucho insuflable protegida
con cubierta no elástica y una perilla de presión fabricada de goma o caucho y con
una válvula de tornillo para controlar la presión del aire insuflado. Para medir la
tensión arterial se puede recurrir a los métodos palpatorio, auscultatorio u
oscilométrico principalmente. Por el método palpatorio se obtiene únicamente la
medición de la presión sistólica; por el auscultatorio o mediato se obtienen las
presiones sistólicas y diastólicas debido a la interposición de un estetoscopio; y
por el método oscilométrico se mide la tensión arterial con un
manómetro
aneroide, las oscilaciones de la pared arterial originadas por diferentes presiones,
las cuales se transmiten en los tejidos subyacentes del punto donde se realiza la
compresión.
Equipo
Esfingomanometro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja para registro y
bolígrafo.
Técnica
PASOS
1. Indicar al paciente que descanse, ya .sea acostado o sentado. Ayudarle a
colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina.
2. Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. El aparato en forma e caja
debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.
Si se usa el manómetro aneroide, el cuadrante debe fijarse al brazalete
empleando los ganchos que son para tal fin.
3. Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima
de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón,
evitando presión del brazo.
4. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos
con las olivas hacia adelante.
5. Con las puntas de los dedos medio e .índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo
del brazalete, pero si, que toque la piel sin presionar y sostener la perilla de
caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.
6. Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de
bombeo con la perilla, e insuflar .rápidamente el brazalete hasta que el mercurio
se eleve 20 o 30 mm Hg por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no
se escuche.
7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape
lentamente. Escuchar con .atención el primer latido claro y rítmico. Observar el
nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica
En un paciente tranquilo la lectura de la presión sanguínea es más precisa.
8. Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando
lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el
sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro
es la presión diastólica.
Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y
retirarlo.
9. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o bien para
aclarar dudas.
10. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
· La presión sanguínea es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición.
· El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves de presión.
· El mercurio es 13.5 veces más pesado que el agua.
· La aplicación de un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia
· Con el brazalete colocado muy flojo los sonidos no se escuchan por que la
cámara de aire no comprime lo suficiente la arteria.
· Un brazo pendiente, puede determinar un ligero aumento en milímetros de la
presión sanguínea.
. El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen de infecciones
cruzadas.
El endurecimiento de las arterias aumenta la tensión arterial.
· Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión sanguínea.
El cierre perfecto de la válvula de la perilla, permite una insuflación correcta.
· La circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete.
Insuflar lentamente el brazalete o hace' subir el mercurio a un nivel más alto que el
necesario, obstruye la circulación.
· La medición frecuente puede evidencia algún padecimiento que ponga en peligro
la estabilidad cardiovascular.
· El escape de aire demasiado rápido no permite escuchar los sonidos.
La transmisión del sonido a través de estetoscopio se hace posible en virtud de
que las ondas sonoras pasan por vidrio líquidos y sólidos.
· En la presión sanguínea influyen la fuerza con que se contrae el ventrículo
izquierdo el volumen de sangre impulsado por la aorta y la resistencia ofrecida por
los vasos más pequeños.
· La fuerza de la contracción cardiaca está determinada por la acción del bombeo
de corazón sobre el volumen de sangre circulante.
· Las grandes arterias con paredes musculares elásticas ofrecen presión y
resistencia a la sangre que pasa por ellas, condicionando la circulación de la
sangre e el aporte circulatorio.
· El valor de la presión sanguínea en e torrente circulatorio es variable en las
diferentes etapas de la contracción cardiaca: durante la sístole o máxima es mayo'
y corresponde a la fuerza procedente de miocardio ventricular, es decir, refleja la
integridad del corazón, arterias y arteriales. En la diástole es menor, y represen a
la fuerza elástica de las arterias y equivale a la mínima.
La resistencia es la dificultad para el paso de la sangre en un vaso, pero no
pueden calcularse midiendo el flujo de sangre y el gradiente de presión en el vaso.
Si el gradiente de presión a lo largo de un vaso es de 1 mm Hg y el flujo es de 1
mUseg se dice que es de una unidad de resistencia periférica, por tanto, podemos
decir que la resistencia periférica total es de 100/100, o sea una unidad de
resistencia periférica de la gran circulación.
· El volumen de sangre existente en un adulto en reposo es de 4 a 6 L/min. El
volumen eficiente de la contracción del ventrículo izquierdo es de 60 a 80 cm3
(volumen sistólico). El gasto cardiaco es la resultante del volumen expulsado en
cada sístole y la frecuencia de éstos.
· El instrumento que se utiliza para medir con precisión la presión sanguínea,
transmite la presión que hay dentro de los vasos sanguíneos, a la columna de
mercurio donde puede leerse el resultado.
· La presión sistólica corresponde a la sístole ventricular.
· En clínica interesan tres valores de presión:
la sistólica, la diastólica y la diferencial.
· Presión sistólica: presión máxima ejercida por la sangre contra las paredes
arteriales a medida que se contrae el ventrículo izquierdo e impulsa la sangre
hacia la aorta.
· Presión diastólica: cuando el corazón se encuentra en fase de reposo,
inmediatamente antes de la contracción del ventrículo izquierdo.
· Presión diferencial del pulso: es la diferencia entre las presiones sistólica y
diastólica y representa el volumen que sale del ventrículo izquierdo. La presión del
pulso indica el tono de las paredes arteriales y es importante en diagnóstico y
tratamiento.
_ Al disminuir la tensión arterial se reduce e flujo sanguíneo renal y la filtración
glomerular.
La presión diastólica corresponde a le diástole ventricular.
La fuerza y frecuencia del latido cardiaco influyen en la tensión arterial.
_ La presión diastólica es la medición de le presión usual en las paredes de la
arteria cuando el corazón se encuentra en la fase de relajación.
_ La sangre de las venas de la parte inferior' del brazo no podrá volver al corazón
s existe una zona de presión.
_ El retorno venoso depende en parte de le frecuencia cardiaca.
_ Los factores que producen variaciones dE la tensión arterial son edad, sexo,
constitución corporal, dolor, emociones, estados patológicos, etcétera.
_ La presión sanguínea aumenta de acuerdo al trabajo cardiaco, posición (mayor a
estar de pie que en la sedente y mayor ésta que en la de decúbito) y ejercicio.
_ La presión sanguínea disminuye de acuerdo al aumento de la temperatura en
estados de reposo, sueño y al sexo (más baja en la mujer)
_ Cuando los valores de la presión sanguínea de una persona están dentro de
márgenes de la normalidad se dice que es: normotenso, cuando los valores son
menores de 60 mm Hg es hipotenso y cuando: son superiores a 140 mm Hg
(sistólica) es hipertenso.
Son causas de error durante la toma tensión arterial la posición inapropiada del
brazo, colocación incorrecta del brazalete, desinsuflar inadecuadamente el
brazalete de compresión, colocación indebida de la columna de mercurio y
aparatos defectuosos.
_ La valoración correcta de los valores obtenidos, contribuye a realizar un
diagnóstico y tratamiento acertados.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
El proceso de atención de enfermería es un término familiar para el personal de
enfermería, ya que es una herramienta habitual que sirve para organizar sus
acciones en la realización de atención de salud a individuos, familias y comunidad.
Este proceso es sistema basado en reglas y principios científicos durante la
planeacion y la ejecución de la atención de enfermería a las necesidades y
problemas de salud de un individuo, familia y comunidad; así como la evaluación
de los resultados obtenidos.
El proceso de enfermería requiere del desarrollo de una relación terapéutica entre
el personal de enfermería y sus familiares no solamente en estado de enfermedad
y en el aspecto biológico; mas bien esta relación debe abarcar al individuo sano en
su ámbito familiar y comunitario de manera integral.
Para llevar acabo el proceso de atención de enfermaría, se necesita del apoyo de
modelos y teorías para establecer un marco de referencia y comprender al
paciente, familia y comunidad y el ambiente que los rodea.
-Modelo conceptual de “Imogene King”
Enfocado a el hombre como individuo: King considera a la enfermería como
asistencia al hombre a través de las relaciones interpersonales para cubrir las
necesidades básicas durante su ciclo de vida.
-Modelo de conservación de Myra E. Levine
Enfocado a individuos o familias: los principios de Levine acerca de la enfermería
reflejan una integración de las teorías y conceptos científicos y de la conducta.
-Modelo de auto atención de Dorotea E. Orem
Enfocado a individuos o familias: este modelo se centra en el arte y la practica de
la enfermería, la cual se describe como la asistencia proporcionada a las
actividades del cuadro propio, cuando el individuo es incapaz de realizar dichas
actividades. Orem identifica tres requisitos para la auto atención; universal de
desarrollo, de desviación o desplazamiento de la salud.
-Modelo de adaptación de Callista Roy
Enfocado a individuos o familias: en este modelo la enfermería asiste al paciente
como sistema adaptativo en cuatro formas: necesidades fisiológicas, el concepto
de si mismo, la competencia del papel a desempeñar y la interdependencia.
-Modelo interpersonal de Hildegard Peplau
Enfocado a individuos: este modelo describe a la enfermería como una relación
terapéutica productora de desarrollo.
Se proponen cuatro etapas para la atención integral y progresiva del individuo,
familia y comunidad. Estas son valoración, planeacion, ejecución y evaluación; las
cuales deben ser flexibles, adaptables y aplicables en todas las situaciones, para
promover el bienestar, contribuir a la mejor calidad de vida y a la máxima
satisfacción de todas las necesidades.
ETAPAS
VALORACION
Valoración = obtención de datos +organización y análisis = diagnosticote
del paciente
de la información
enfermería
Esta primera fase del proceso de atención enfermería es tal vez la mas
importante, ya que todo el plan se sustenta en la información obtenida; una
valoración precisa, conduce a la identificación del estado integral del paciente, a
los temas inherentes de enfermería y al diagnostico de la misma.
Esta etapa de valoración es aplicable a todos los grupos de pacientes, llaméese a
estos individuos, familias o comunidad; ya que en estos tres grupos el profesional
de enfermería tiene que incidir para proporcionar atención de calidad con bases
sólidas apoyadas en conocimientos científicos extraídos de varias disciplinas,
teorías y normas de acción.
Se inicia con la obtención o recopilación de aquellos datos del paciente que
involucran acciones de enfermería y termina con el diagnostico de enfermería.
Esta etapa comprende obtención y recolección de datos, organización y análisis
de la información y elaboración del diagnostico de enfermería de enfermería.
OBTENCION Y RECOLECCION DE DATOS
Se logra a través de tres herramientas que son: la observación, el interrogatorio o
entrevista y la exploración física, es a partir de estos elementos que el personal de
enfermería debe iniciar la planeacion de la atención al paciente, puesto que un
paso conlleva a otro; se realizan simultáneamente, esto es mientras se observa al
paciente, se puede dirigir el interrogatorio o valorarlo físicamente.
OBSERVACION
Es una habilidad de alto nivel que el personal de enfermería debe desarrollar
desde la etapa de su formación académica, ya que en varias ocasiones a través
de esta se puede llegar a un diagnostico presuntivo o certero, o planear los
cuidados de enfermería.
Una descripción detallada de lo observado es básica para el cuidado del paciente,
y requiere de todos los sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto), los que son
utilizados en diversas formas para observar al paciente con relación a las
características generales de apariencia y actividad física, el contenido y proceso
de las interacciones, relaciones y el ambiente.
INTERROGATORIO O ENTREVISTA
Esta herramienta, al igual que la observación debe ser continua en la relación
enfermera-paciente, cuyo propósito es obtener información y desarrollar la
empatia entre ambos. Sabemos de anta mano que a través del interrogatorio se
obtiene la historia clínica.
La entrevista es una técnica o método observaciónal que permite aprender acerca
de las personas a través de una comunicación dirigida hacia un fin; que es el de
proporcionar atención personalizada; que el paciente exprese sus ideas, sus
sentimientos y necesidades inmediatas y a largo plazo. Esta información se
incorporará al plan de atención de enfermería.
La calidad de la entrevista es influenciada por el ambiente terapéutico que crea el
personal de enfermería, en el momento apropiado para lograr una comunicación
óptima, así como la elección del sitio donde se realiza, que permita lograr una
privacía física para alentar a que el paciente muestre confianza y se sienta
aceptado, comprendido y valorado. Para lograr esto, necesario que el personal de
enfermería se conozca a sí mismo, antes querer comprender al paciente.
La entrevista o interrogatorio puede ser formal o informal. Un interrogatorio formal
consiste en la comunicación con un propósito específico, en cual la enfermera(o)
realiza la historia del paciente, que no es la misma que la historia médica o de otro
profesional, ya que ésta (la historia de enfermería considera la percepción por
parte del paciente, de su enfermedad y su respuesta a ella. El interrogatorio formal
no intenta ser un tratamiento por sí mismo más bien es un formato organizado
para la recolección de datos.
El interrogatorio informal es la conversación entre el personal de enfermería y
paciente, que se desarrolla mientras éste brinda atención física al paciente, y con
frecuencia este último expresa sus sentimientos y problemas. Estos momentos se
deben aprovechar para obtener algunos datos que no pudieron recopilar en la
entrevista formal; pero además debe tenerse la capacidad de "escuchar" para que
se desarrolle una real comunicación terapéutica. Éstos también pueden ser
precisos para observar la comunicación no verbal del paciente, que contribuya a la
elaboración del diagnóstico de enfermería.
EXAMEN CLINICO
El examen clínico (exploración física y exámenes gráficos y químicos) es o fase
de la recolección de datos, que nos conduce a una observación más precisa de
los problemas que presenta el paciente. Para obtener los datos, la exploración
debe realizarse de cabeza a pies, ya sea por aparatos o sistemas, o también por
la región que el paciente reporte como problema u objeto de interés utilizando los
métodos correspondientes (inspección, palpación, percusión, auscultación y
medición), para investigar o ratificar en un individuo, las características
anatomofisiológicas y de comportamiento significativos hallazgos anormales con
respecto a los normales. Asimismo, esta fase se complementa con los resultados
obtenidos de los exámenes gráficos y químicos necesarios. En el caso de una
familia, se considerará el número de miembros de ésta, edades, vivienda,
situación escolar o laboral, recursos, problemas (de salud, sociales, etcétera),
número de habitaciones, etcétera, y si el caso se refiere a una comunidad, se
tomará en cuenta los datos geográficos, demográficos, epidemiológicos, servicios,
problemas de salud, sociales, etc. Si los datos de observación son cuantificados
también se consideran datos de medición.
Hasta aquí e descrito las tres herramientas para la obtención o recolección de
datos; sin embargo, ¿a través de qué fuentes vamos a obtener información?
FUENTES DE INFORMACION
Existen infinidad de fuentes de datos disponibles de donde el personal de
enfermería puede allegarse para obtener la información que requiere en la
atención de su paciente; éstos incluyen por lo general al paciente como fuente
primaria; pero dado que las percepciones de los eventos y circunstancias en
pueden variar, también tiene a su alcance el expediente clínico, la familia, los
amigos, el hogar y la comunidad. Además de éstos, se encuentran los registros
médicos, registros sociales, registros del desarrollo, sistemas computadorizados,
notas de otras colegas enfermeras, visitas domiciliarias, informes de los cambios
de turno, kardex, libros y revistas, expertos o especialistas, la enfermera misma(o),
etcétera. En resumen, existen cuatro fuentes de información para elaborar una
valoración que son: el paciente, su familia, los miembros del equipo de salud y los
registros.
REGISTROS
En cuanto a la información y el registro detallados de los eventos y la valoración
de los cuidados, se consideran actividades primordiales del personal enfermería;
es por esto que se considera necesario dejar claro que los registros detallados de
los eventos y la valoración de los cuidados se consideran actividades primordiales
del personal de enfermería, es por esto que se considera necesario dejar claro
que los registros son la comunicación escrita de los hechos esenciales a fin de
mantener una historia contenida de lo sucedido en un determinado periodo de
tiempo.
El personal de enfermería, al comunicar sus observaciones y acciones a través de
los registros ayudan a asegurar tanto calidad como continuidad de la atención;
pero además, permite que el resto de los integrantes del equipo interesados en la
evaluación del paciente, conozcan con detalle los cambios que éste presenta.
También el registro de datos proporciona un medio para evaluar la calidad y
eficacia de los cuidados de enfermería, ya que éstos constituyen descripciones
documentadas de las acciones de enfermería, la calidad de la atención puede
evaluarse con base en la "calidad" de dichos registros.
Su práctica completa y precisa es esencial para proteger tanto al paciente como al
personal de enfermería, ya que describen sus intervenciones y resultados, aunque
otros integrantes del equipo de atención, pueden determinar si es necesario
concluir o no el tratamiento del paciente
El formato de los registros varía de un hospital a otro; sin embargo, todas estas
instituciones mantienen un expediente o registro clínico desde el ingreso del
paciente y debe existir uniformidad en cuanto al tipo de información que se desea
incluir en dicho documento.
El expediente clínico de un paciente, debe incluir todos los registros de datos ya
que conforman un documento legal. Los registros en el expediente constituyen
una de las funciones más importantes del personal de enfermería y cumple con los
siguientes propósitos:
· Los registros proporcionan información sobre hechos, cifras y observaciones a
otros integrantes del equipo de atención a la salud sobre el paciente · Los registros
permiten que el equipo evalúe el desempeño diario de cada integrante en relación
a pacientes especiales o en estado crítico.
· La escritura de registros proporciona una anotación permanente para referencia
futura que puede constituirse en un documento legal en caso de demandas.
Expediente clínico La elaboración de este documento fue nombrado por la SSA en
la Norma Técnica número 52, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20
de agosto de 1986.
Objetivo:
Documento que tiene por objeto realizar la descripción individual del paciente,
registrar las etapas y resultados de su estudio, formular por escrito los programas
de diagnóstico y tratamiento y consignar la evaluación del caso hasta su solución
parcial o total. Esto a través de notas, gráficas, reportes de laboratorio y gabinete.
Funciones:
Este documento funge como coordinador de la atención del paciente como agente
de enseñanza y como un elemento básico para la investigación clínica. Estas
funciones reportan varias ventajas en su uso, algunas de ellas son:
· Favorecer la atención continua al paciente.
· Simplificar el registro de datos.
· Permitir la evaluación integral del paciente.
· Incrementar la comunicación entre el personal participante en la atención a la
salud del individuo.
· Evaluar sistemáticamente el trabajo de los integrantes del equipo de salud en
relación con su conducta clínica.
· Servir de instrumento útil en el proceso enseñanza-aprendizaje al persona de
atención a la salud.
· Incrementar la interpretación de hechos, con el fin de solucionar los problemas
derivados de la investigación clínica.
ELEMENTOS
Dichas ventajas determinan que todo expediente clínico requiere de los siguientes
elementos o formas para su integración:
Identificación y de registro administrativo.
Hoja frontal de diagnóstico.
Historia clínica (interrogatorio y exploración física).
Datos de laboratorio y gabinete.
Programas de diagnóstico y tratamiento.
Prescripción médica.
Evolución:
· Notas de ingreso.
· Notas de revisión o actualización.
· Notas de evolución.
· Notas de intervenciones.
· Notas de egreso o alta.
Gráficas.
Notas de enfermería.
Información de ínter consultas.
Hojas de concentración y flujo:
· Atención del parto.
· Intervención(es) quirúrgica(s).
· Hoja de anestesia.
· Hojas de procedimientos mayores de diagnóstico y tratamiento.
Hoja de medicina del trabajo.
Actividades de medicina preventiva.
Notas de trabajo social.
Otros:
· Nota anatomopatológica.
· Datos de autopsia.
· Correlación anatomoclínica.
Hojas de consentimiento o autorización. En cuanto a estas últimas hojas el
paciente o sus familiares deben brindar su permiso por escrito para algunos
estudios y tratamientos que se le van a proporcionar desde el momento que
ingresa al hospital; ya que si no se obtiene esta autorización, el hospital, el médico
o la enfermera pueden ser acusados de cometer "agresión" en contra del enfermo.
Cuando el paciente da su consentimiento por escrito debe hacerlo ante testigos.
La función que desempeña el personal de enfermería consiste en explicar alentar
al paciente para que lea detalladamente el formato antes de firmarlo. En caso de
que éste no entienda un término técnico, se le deberá explicar con honestidad y
paciencia.
Manejo del expediente clínico:
El personal de enfermería interviene en el manejo del expediente clínico forma
directa en las hojas relativas a notas de enfermería, gráficas y, frecuentemente, en
algunas formas de concentración y flujo. Debe por tanto, considerar varios
aspectos tanto para su conservación como para su participación directa en la
elaboración de notas. La conservación del expediente clínico en condiciones
óptimas de integridad, debe llevarse a cabo mediante una carpeta protectora de
material diverso que favorezca su manejo, evite daños y mantenga limpios sus
elementos, ya que como documentos legales, tienen un valor jurídico.
En cuanto a la elaboración de las notas de enfermería se debe considerar:
· Precisión, claridad y veracidad de los factores relacionados a horario
observaciones en cuanto a conducta, manifestaciones clínicas, respuestas
específicas a estudiar o tratamiento y medidas terapéuticas aplicadas.
· Redacción congruente de la información, de tal manera que incremente su
importancia en cada una de las funciones del expediente clínico.
· Medidas de corrección de errores con línea o paréntesis sobre éstos, o bien
notas aclaratorias posteriores.
· Legibilidad y ortografía en cada una de las palabras que integren la información.
· Terminología científica y uso de abreviaturas aceptadas universalmente.
· Reglas específicas en cuanto al uso del color de la tinta para la información o
gráficas en los diferentes turnos de trabajo.
· Elaboración de notas, simultánea o inmediatamente a las observaciones o
realización de procedimientos o técnicas terapéuticas.
· Elaboración de gráficas de signos vitales mediante colores o símbolos
diferentes.
Organización y análisis de la información
Una vez que la enfermera(o) ha recopilado los datos acerca del paciente éstos
deberán organizarse y analizarse para interpretarlos y darles significado, de tal
manera que permita tomar decisiones que aseguren el cuidado individualizado de
enfermería y por consiguiente culminar con el diagnóstico de enfermería.
Existen diferentes formas de organizar la información obtenida, pero cada
enfermera(o) debe guiarse por sus conocimientos y experiencias previas; sin
embargo, se sugieren los siguientes pasos para cumplir con este propósito.
CLASIFICACION DE LOS DATOS
El primer paso en el análisis de todos los datos consiste en organizarlos,
agruparlos o seleccionarlos en forma lógica y sistemática de tal manera que las
personas que los consulten, los conozcan y comprendan.
Como se enunció al principio, existen varios esquemas y modelos conceptuales
aprobados para clasificar los datos de individuos, familias o comunidades, de los
cuales podemos auxiliamos para tal fin. Entre ellos están el modelo de King, el
modelo de auto atención de Orem, el modelo de adaptación Roy, el modelo del
desarrollo familiar de Duvall, la Teoría General de sistemas, el de Necesidades
Básicas de Abraham Maslow, el modelo de Henderson, etcétera.
Independientemente de cual se utilice, todos tienen un propósito en común, que es
el de que el profesional de enfermería brinde una atención óptima al paciente, con
un enfoque integrador y bases teóricas científicas, de acuerdo a las necesidades y
problemas que éste presente.
Identificar los vacíos y las incongruencias de los datos
Los faltantes o vacíos entre los datos y las incongruencias, indican áreas que
necesitan una valoración posterior. Para ello, es necesario recurrir nuevamente a
la observación y a la entrevista ya sea con el paciente, su familia o a los registros.
Determinación de Patrones
Los datos objetivos y subjetivos se examinan para buscar signos y síntomas, y
poder determinar si la conducta del paciente es un incidente aislado o indica
patrón. Los datos se clasifican para ver cuál es la mejor forma de ordenarlos.
Aplicación de teorías, modelos, esquemas, normas
En este paso, los datos ya clasificados se comparan con las teorías, modelos,
esquemas o normas para identificar su concordancia con el enfoque. Ésta es parte
principal del proceso de síntesis.
Aquí la enfermera(o) debe utilizar sus conocimientos teórico-científicos - aspectos
físicos, psíquicos y sociales, así como de las teorías y conceptos de enfermería,
comunicación, adaptación, tensión, familia, liderazgo y cambio.
Identificación de los problemas de Salud
Esta es la fase primaria del análisis, en la cual se evalúan e interpretan los datos,
de acuerdo al estado de salud del paciente, así como a sus intereses, basándose
en el conocimiento científico.
El estado de salud del paciente puede incluir necesidades significativas que
redunden en su problemática, así como cualquier preocupación o problema
presente, potencial o posible reflejado por las respuestas del individuo a
determinada situación, condición o estado.
Establecimiento de relaciones causales
Aquí el personal de enfermería explora e identifica los factores que influyen o
contribuyen a la presencia de problemas, emite inferencias e hipótesis acerca de
las relaciones causales de los intereses y problemas del paciente; el
establecimiento de estos factores etiológicos dan dirección a las intervenciones de
enfermería.
Una vez identificadas las relaciones, los problemas e intereses, se organizan en
enunciados de diagnóstico de enfermería.
Las autoras sugieren el uso del formato "Examen clínico" para recabar información
básica e indispensable, para que el personal de enfermería, con base en la
investigación y experiencias profesionales, identifique las necesidades y
problemas que le guíen en la elaboración del diagnóstico correspondiente.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Éste es el tercer paso que incluye la valoración de enfermería, y no de confundirse
con el diagnóstico médico, o el de otros profesionistas, ya que diferencia en los
diagnósticos surgen de la perspectiva de cada profesión respecto a sus
responsabilidades y formas de proceder y del conocimiento necesario para la
práctica de cada uno en el campo de su competencia.
En este sentido puede decirse que el diagnóstico de enfermería es una conclusión
o enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud, los problemas y
necesidades del paciente, que pueden modificarse por intervención de la
enfermera(o) con el objeto de resolverlos o disminuirlos. Este diagnóstico deriva
de la inferencia de datos confirmados por valoración y de las percepciones, sigue
a una investigación cuidadosa de los datos y conduce a una toma de decisiones.
Como se mencionó, en numerosas ocasiones el diagnóstico de enfermeria es
confundido con el diagnóstico médico; sin embargo, este último solamente
identifica y califica el proceso patológico del paciente, basado en manifestaciones
clínicas, generaliza a varios pacientes, es constante hasta la recuperación o
muerte del paciente, y se hace con el propósito único de prescribir tratamiento
para curar la enfermedad o reducir el daño. Si el padecimiento puede ser
identificado, con frecuencia este tratamiento se dirige a eliminar reducir los signos
y síntomas. Este tipo de diagnóstico confunde a algunos los integrantes del equipo
de salud en cuanto a la atención que debe brindarse En cambio el diagnóstico de
enfermería, se basa en necesidades y problemas, es individual izado y específico,
está sujeto a modificaciones según estado de salud o enfermedad del paciente,
describe los efectos de los síntomas y estados patológicos sobre las actividades
del paciente y sobre su forma vida; su redacción puede ser descriptiva, predictiva
o explicativa. Es la manifestación de la respuesta en la conducta del individuo a la
condición o situación, por ejemplo: "ansiedad por falta de oxígeno", "alteraciones
de la nutrición relacionados con los hábitos alimenticios", "trastornos del
movimiento a causa de la atrofia muscular", "ansiedad relacionada a un
diagnóstico médico desconocido".
De acuerdo con Henderson, el proceso para determinar el diagnóstico de
enfermería debe incluir los siguientes elementos: una situación con uno o más
pacientes; la obtención cuidadosa de datos subjetivos y objetivos; un esquema
conceptual de enfermería; un interés o problema de salud existente o potencial;
una causa, condición o situación apropiada y un requerimiento de intervención
"dentro del dominio profesional de enfermería".
Es necesario subrayar que para determinar el diagnóstico de enfermería, es
necesario la interacción enfermera-paciente incluyendo la valoración y la de
análisis-síntesis; para continuar con la identificación de los problemas paciente, la
redacción del diagnóstico (ya sea real o potencial) y la confirmación y
ordenamiento de estos diagnósticos de acuerdo a las prioridades esto es,
establecer una jerarquía de los mismos, con base a las demandas de salud del
paciente. Estas prioridades que el paciente presenta pueden ser de origen
emocional o espiritual pudiendo alterar la salud orgánica; es por ello al formular un
diagnóstico de enfermería, no sólo se hará como simples enunciados; mas bien
es, en esencia la causa y el efecto. En resumen, el diagnóstico de enfermería, es
igual al problema(s) del paciente más la causa(s) si ésta(s) se conoce(n), con la
finalidad de analizar diferentes situaciones que influyen en su salud o enfermedad,
para determinar su interrelación y buscar estrategias posibles de acuerdo a sus
recursos disponibles.
Por último, para que el personal de enfermería concluya en un acertado
diagnóstico de enfermería, debe contar con un acervo de conocimientos
científicos, basados en las ciencias biopsicosociales (psicología, sociología,
antropología, anatomía, patología, etcétera), que le permitan fundamentar su
actuar en cualquier momento, y poner en marcha el plan de atención de
enfermería.
PLANEACIÓN DE ENFERMERíA
Planeación = Establecimiento de = Identificación de = Planeacion
Prioridades
objetivos
de enfermeria
Una vez elaborados los diagnósticos de enfermería, se dará inicio a la planeacion
esta fase del proceso de atención de enfermería es el acto de determinar qué
puede hacerse para apoyar al paciente en el restablecimiento, la conservación o el
fomento de la salud previa determinación del enfoque que le dará para ayudar a
solucionar, disminuir o reducir el efecto de sus problemas.
Esta fase comprende tres pasos que son: establecimiento de prioridades,
identificación de objetivos y la planeación de las acciones de enfermería.
Establecimiento de prioridades o jerarquía de necesidades
El proceso de establecer las prioridades inicia con la lista de los diagnóstico: de
enfermería, y es el paso en el cual el personal de enfermería y el paciente
determinan el orden en que los problemas de éste, deben resolverse.
La clasificación de prioridades es el proceso para establecer un orden preferencias
a los problemas más importantes en la distribución de los cuidados de enfermería.
Este establecimiento no significa que un problema de resolverse completamente
antes de poder considerar otro, ya que los problemas suelen tratarse de manera
simultánea.
Sin embargo, el hecho de elegir un diagnóstico como el más importan se basa en
varios factores; por ejemplo, los problemas que ponen en peligro en la vida, como
son el deterioro grave o la pérdida de la función cardiaca, circulatoria, respiratoria
o neurológica; es por ello que una situación amenazante presente o inminente es
prioritaria sobre una situación potencial de peligro para la vida.
El establecimiento de prioridades se facilita por la puesta en marcha teorías,
modelos, conceptos y principios. Un modelo que con mayor frecuencia se utiliza
para evaluar la prioridad de las necesidades es el de Maslow, el cual sostiene que
las necesidades fisiológicas, de protección, de amor, de estima de
autorrealización, son las cinco metas de las necesidades humanas básicas. Estas
metas están relacionadas y dispuestas en una jerarquía que comienza con las
necesidades fisiológicas y asciende hasta llegar a la autorrealización Cuando una
necesidad se satisface, aparece una urgencia gradual de la siguiente necesidad
de la jerarquía; es decir, la satisfacción de las necesidades básicas de
supervivencia, adquieren relevancia ya que de ellas depende la vida paciente y
por lo tanto el personal de enfermería debe centrarse en éstos (oxigeno, agua,
alimento, etcétera). Sin embargo, en un paciente que tiene necesidades de
crecimiento (amor, estima, autorrealización) también se podrá desarrollar e
implementar planes para estas necesidades no cubiertas, en forma simultánea.
Cabe aclarar que el personal de enfermería, no sólo debe resolver problemas del
paciente en estado de enfermedad, sino también atender a sus necesidades en
estado de salud.
Ahora bien, para el establecimiento de prioridades o problemas, la participación
del paciente y su familia es fundamental, ya que la cooperación puedan
proporcionar en la identificación y jerarquización de sus necesidades será de
inestimable valor para el personal de enfermería, pues de esta manera tendrá
oportunidad de educar al paciente sobre su estado y poder obtener mayor
cooperación con relación a su enfermedad.
Es importante señalar que el personal de enfermería debe asumir ante el equipo
de salud, paciente y familia, su rol coordinador en la planeación de atención a las
necesidades y problemas del paciente, lo cual traerá consigo un aumento en la
necesidad de amor y autoestima de éste y la capacidad de participar en su
cuidado.
Identificación de objetivos
Una vez que se han determinado y jerarquizado las prioridades, el personal
enfermería establecerá los objetivos que habrán de dar la pauta a seguir para
abordar el(los) problema(s) o diagnóstico(s) del paciente.
Trazarse objetivos es necesario, en primer lugar, para permitir conocer
específicamente lo que desea lograrse; es decir, un objetivo describe un resultado
futuro de una acción particular, que permita identificar el qué, o, cuándo y quién
del actuar de la enfermera y el paciente.
Rober Mager enuncia tres razones aplicables al desarrollo de objetivos en
enfermería: primero; los objetivos dan dirección para seleccionar las estrategias el
orden; segundo, el objetivo definido en forma apropiada implica el contenido de la
estrategia; por último, los objetivos proporcionan medios que la enfermera(o) y el
paciente organicen sus esfuerzos. Por tanto, los objetivos son instrumentos útiles
en el diseño, implementación y evaluación cuidado del paciente.
Para la elaboración de objetivos puede incluirse una o las tres áreas de acción: la
cognoscitiva, la afectiva y la psicomotriz, que permita tanto a la enfermera(o) como
al paciente comprender hacia qué dirección va enfocada atención para resolver su
problema; es decir, los objetivos necesitan exponerse en términos del paciente y
no de enfermería.
Ahora bien, existen ciertos requisitos o lineamientos para la elaboración objetivos:
Deben estar centrados en el paciente y deben reflejar reciprocidad o empatía con
las personas que apoyan su cuidado.
Deben ser realistas, reflejando las capacidades y limitaciones del paciente.
Deben ser realistas de acuerdo al grado de habilidad y experiencia del personal de
enfermería.
Deben ser congruentes y dar apoyo a otras terapias que el paciente esté
recibiendo.
Deben iniciarse con aquellos a corto plazo.
Deben ser observables y medibles.
Deben describirse en forma de resultados o logros a alcanzar y no como acciones
de enfermería.
Por último, los objetivos pueden ser a corto o largo plazo. Los objetivos a corto
plazo son los resultados que pueden lograrse de modo favorable y rápido, en
cuestión de horas o días. Éstos son adecuados para establecer la atención
inmediata en situaciones de urgencia.
Los objetivos a largo plazo, requieren de un tiempo largo y existen dos tipos: El
primero abarca un periodo prolongado y requiere de acciones continuas de
enfermería que median directamente entre el objetivo y su logro:
El segundo tipo es aquel que se obtiene mejor, a través de una secuencia de
objetivos a corto plazo.
Plan de acciones o atención de enfermería
El plan de atención de enfermería, se considera como el núcleo o centro del
proceso de atención de enfermería, ya que en él se plantean problemas.
Objetivos, acciones y respuestas, y por tanto, es el que dirige el actuar de la
enfermera(o) para asistir al paciente en la solución de problemas o para cubrir sus
necesidades.
Para mejor comprensión de esta fase del proceso de atención de enfermería, se
describen algunos conceptos generales de la planeación:
¿Qué es un plan? El plan de atención de enfermería inicia con el enunciado del
diagnóstico de enfermería y avanza hacia los objetivos. Una vez identificados
éstos, se seleccionan acciones específicas de enfermería para ayudar al paciente
a alcanzar dichos objetivos, siendo éste el fundamento o punto central de la
atención de enfermería.
¿Por qué se desarrolla un plan de cuidados de enfermería? Un plan bien
redactado proporciona dirección, guía y significado al cuidado de enfermería. Es
una fuente central de información para todos los
que intervienen en la atención de un paciente, y por tanto es el medio primario de
comunicación, organización y coordinación de las acciones de todo el personal de
enfermería; dando continuidad a la atención.
¿Quién desarrolla el plan? Los principales actores en el desarrollo del plan son la
enfermera y el paciente, sin embargo, la participación de otros profesionales, la
familia y miembros del núcleo familiar, brindan apoyo para que este plan se
realice.
También para redactar planes se sugieren los siguientes Iineamientos:
· El plan debe tener fecha y la firma de la enfermera(o) responsable. La fecha es
usada como punto de referencia para evaluación y planeación futura y la firma,
demuestra su responsabilidad tanto ética como legal.
· Debe ser actual y flexible. Esto quiere decir, que éste puede concluirse medida
que las necesidades del paciente varían, o también estar sujeta a revisión si se
desea.
· Deben redactarse en términos del estado del paciente y de las acciones
enfermería para lograr las metas y objetivos.
Deben expresarse en términos específicos dando dirección a la conducta de la
enfermera(o) y del paciente.
Deben incluir aspectos preventivos, de promoción y de rehabilitación, no
solamente los de curación.
Deben incluir la colaboración y la coordinación de actividades con otros
profesionistas que están al cuidado del paciente, o también con las mismas
enfermeras(os).
Los planes deben ordenarse en una secuencia apropiada basada en la prioridad o
jerarquización de los problemas del paciente.
Deben prescribir las medidas de acción de enfermería que deben basarse
principios científicos para propiciar una eficacia terapéutica.
Finalmente en cuanto a las acciones o cuidados a realizar por el personal de
enfermería para ayudar al paciente a lograr sus objetivos, deben incluir los
siguientes lineamientos:
a) Ser seguros para el paciente.
b) Ser realistas y congruentes con otros tratamientos.
e) Desarrollar una serie de acciones para el logro de cada objetivo.
d) Elegir acciones específicas de enfermería para lograr la conducta descrita en el
objetivo.
e) Ser importantes para el paciente y compatibles con los objetivos y valores
personales del mismo.
f) Elegir acciones de enfermería, basadas en conocimientos y experiencias
previas.
g) Listar en secuencia lógica las acciones de enfermería y con base en la
jerarquización de necesidades.
EJECUCIÓN O
ENFERMERÍA
IMPLEMENTACIÓN
DEL
PLAN
DE
ATENCIÓN
DE
Ejecución = Validación del =Fundamentar = brindar = Continuar el
Plan de acción el plan de
cuidado
cuidado
.
Atención
de enfermeria
La ejecución es la aplicación real del plan de atención de enfermería. Éste
contribuye a un cuidado integral y progresivo ya que el plan considera los
aspectos biopsicosociales del paciente.
Tanto el paciente como su familia deben participar en la planeación del cuidado,
ya que son fuentes clave de información y su compromiso en esta fase es de vital
importancia. La comunicación terapéutica es otro aspecto de particular importancia
en esta etapa, porque ayuda al paciente a identificar sus problemas, a explorar las
posibles soluciones y a resolverlos. En este sentido, el personal de enfermería
tiene la responsabilidad de enseñar paciente la información y habilidades que
necesita saber para ejecutar el plan de atención.
Esta fase del proceso de atención de enfermería incluye cuatro sub-etapas que
son: validación del plan, la fundamentación o razonamiento científico, el cuidado
de enfermería y la continuidad del cuidado.
Validación del plan de atención
Cuando el personal de enfermería sin experiencia redacta un plan de atención es
recomendable que consulte a un colega de mayor experiencia para pedirle su
opinión y en su caso la aprobación al respecto, ya que de esto depende (en
muchas ocasiones) el éxito de la atención a su paciente.
El conocimiento es la base para implementar las acciones de enfermería.
fundamentación científica describe y explica la base de esos cuidados. A más, el
fundamento se basa en teorías, modelos, esquemas y principios científicos de las
ciencias naturales, de la conducta y de las humanidades.
Para fundamentar científicamente las acciones de enfermería se sugieren los
siguientes elementos:
a) El razonamiento o fundamento científico se dirige al tópico, a estrategia
identificada y a la individualidad del paciente y la familia · El tópico se refiere al
contenido del plan u orden de enfermería como nutrición, higiene personal,
ejercicio, comunicación, etcétera.
· La estrategia es aquella que especifica los métodos a través de los cuales se
realiza la implementación.
· La individualidad refleja la forma de vida y los aspectos del desarrollo
sociocultural, biofísico, espiritual y psicológico del paciente
b) El fundamento o razonamiento científico se basa en los hallazgos
experimentados y la literatura actual.
Estos hallazgos experimentados se refiere a aquellas investigaciones que
realizado y que sirven como guía para fundamentar los cuidados de enfermería.
Otras fuentes a las cuales se puede acudir, son las entrevistas con expertos los
libros de texto, los artículos de revistas científicas, los libros de referencia.
Brindar cuidado de enfermería
Después de fundamentar científicamente las acciones, el personal de enfermería
cuenta al fin con un plan que estructura el cuidado que ofrece al paciente Es en
este momento que puede proceder a dar la atención como se planeo sin embargo,
en ocasiones pueden presentarse situaciones que interfieren con la ejecución del
mismo, en tales casos el personal de enfermería estar alerta para hacerle las
modificaciones pertinentes sin que esto conlleve a alterar la atención del paciente.
Continuidad del cuidado
La ejecución de un plan de atención de enfermería, contribuye a la continuidad
del cuidado del paciente, ayuda en la habilidad consistente de la atención de
enfermería, facilita la identificación de las metas y los objetivos a corto y largo
plazo logrados y apoya en la elaboración de una lista de las preferencias o
expectativas del paciente para proponer enfoques de atención.
Evaluación =
Evaluación = Evaluación del logro = Revaloración del plan de
De los objetivos
atención
La evaluación es el proceso de valorar los progresos del paciente hacia los
objetivos de salud, así como la calidad de atención que recibe el paciente por del
personal de enfermería y otros profesionistas que intervienen en su cuidado
La evaluación tiene como propósitos:
. Determinar el adelanto del paciente para alcanzar las metas u objetivos
establecidos.
. Juzgar la eficacia de los planes, estrategias y cuidados de enfermería.
La evaluación debe ser un proceso continuo y parte integral de cada uno de los
componentes del proceso de atención enfermería, comenzando con la
implementación, en donde el personal de enfermería observa la respuesta del
paciente a los cuidados de enfermería y decide si los planes están ayudando o no
al progreso de éste.
Así pues, la evaluación nos sirve para identificar aquellas estrategias eficaces y
puede promover la investigación en enfermería.
PROCESO DE ATENION
PROBLEMAS DE ADICCION
DE
ENFERMERIA
EN
PACIENTES
CON
Este termino es algo muy familiar para el área de enfermería sin embargo en el
campo de las adicciones no encontramos nada escrito, por lo tanto tomando en
cuenta las bases teóricas de un proceso de atención de enfermería en general
tratare de enfocarlo
en el tema de las adicciones basándose en toda la
información que anteriormente se ha dado a conocer
En este proceso es fundamental la relación que el personal de enfermería
mantiene con el paciente y la familia ya que en la enfermedad de las adicciones
es muy compleja empezando por que el hecho de reconocer la enfermedad no es
fácil para el paciente y para la familia es todavía mas complicado; por lo que se
requiere de un seguimiento ya que en el proceso de recuperación se presentan
recaídas y para seguir adelante se requiere el apoyo de la familia.
Por lo que es importante tomar en cuenta los modelos de enfermería que sirven
para establecer un marco de referencia y para comprender al paciente y familia y
los cuales están mencionados anteriormente
Se proponen cuatro etapas para la atención integral y progresiva del individuo y
familia las cuales son:
Valoración:
En esta etapa comienza la recolecciona de datos y en el campo de las adicciones
es indispensable saber efectos que puede ocasionar los diferentes tipos de
drogas ya que algunos son evidentes y característicos de cada sustancia y que
pueden ser detectables para el grupo de enfermería que es el personal que
mantiene un contacto permanente con los pacientes.
OBTENCION Y RECOLECCION DE DATOS
Se logra a través de tres herramientas que son la observación, interrogatorio o
entrevista y exploración física.
Que se puede llevar acabo al ingreso del paciente siendo la observación una
habilidad que el personal de enfermería debe desarrollar y en pacientes con uso
o abuso de sustancias es muy importante ya que presentan signos y síntomas
característicos de esta enfermedad que debe conocer el personal de enfermería
para poder identificarlos y que requiere que todos los sentidos sean ocupados
para resaltar y describir detalladamente lo que se capto durante la observación.
INTERROGATORIO O ENTREVISTA
Esto es muy importante ya que el personal de enfermaría al tratar cordialmente al
paciente y brindar una atención oportuna y con calidad, el paciente por lo regular
siente la confianza necesaria para manifestar alguna necesidad, y en caso de
uso o abuso de drogas el paciente da a conocer patrones de consumo de las
sustancias y en algunas ocasiones problemas emocionales que le afectan y que
de alguna manera le es difícil expresarlos, ya que el personal de enfermería brinda
atención personalizada y debe de tener la habilidad de escuchar con atención
para poder brindarle atención oportuna al paciente,
EXAMEN CLINICO
Se lleva cabo una exploración física detallada por aparatos y sistemas y bien
una exploración neurológica ya que en el uso o abuso de drogas se dañan
determinaos órganos y puede existir daños neurológicos por lo que es importante
conocer las respuestas y reflejos normales para poder detectar las alteraciones
que el paciente presente e ir integrando la información para poder realizar un
buen diagnostico de enfermería.
Es también importante la toma de muestras para el laboratorio y radiográficas ya
que los resultados nos pueden dar datos importantes de la intoxicación que el
paciente presente en el momento de la toma o si anteriormente mantuvo un
consumo y de que sustancia, ya que el paciente con problemas de adicción
siempre minimiza su consumo y esto puede dar la pauta para un mejor
tratamiento y diagnostico.
FUENTES DE INFORMACION
La fuente de información en los pacientes que sufren alguna adicción es muy
importante ya que pude ser es el mismo paciente dependiendo de su estado de
intoxicación o la familia auque pueden tener diferente percepción de los eventos
y circunstancias que lo orillan al consumo de sustancias. Además de tener los
registros médicos, registros de trabajadores sociales
y de las mismas
enfermeras.
REGISTROS
Es muy importante que en los registros de enfermería se plasmen todos los
elementos importantes al consumo de sustancias para establecer el uso, abuso o
dependencia que el paciente manifiesta por medio de todos los elementos antes
mencionados y que se lleven a cabo de acuerdo a las normas ya que son
documentos legales y tienen por objeto realizar la descripción individual de los
pacientes y la evaluación del caso hasta su solución parcial o total.
Tomando en cuenta todos los elementos que conforman los expedientes clínicos
y en cuanto a la elaboración de hojas de enfermería como lo son la presiciòn
claridad y veracidad de los factores relacionados a horarios observaciones en
cuanto a conducta, manifestaciones clínicas, respuestas especificas a estudiar el
tratamiento y medidas terapéuticas.
Es indispensable aplicar todas las normas relacionadas a la información de
enfermería ya que da a conocer por medio de sus anotaciones aspectos
relevantes como lo son signos vitales entre otras.
ORGANIZACIÓN Y ANALISIS DE DATOS
Ya que se han recopilado los datos acerca del paciente y en este caso todo lo
relacionado a su adicción se deberá organizar y analizar para interpretarlos y
pode tomar decisiones que le brinden la atención individualizada de enfermería
al paciente.
CLASIFICACION DE DATOS
Existen diferentes modelos para analizar, organizar y agrupar todos los datos
obtenidos sin embargo todos tienen el propósito de que el personal de
enfermería brinde una atención óptima al paciente, con un enfoque integrador y
bases teóricas y científicas de acuerdo a la adicción desarrollada por el paciente.
DETERMINACION DE PATRONES
Aquí la enfermera debe utilizar sus conocimientos teóricos y científicos en
cuanto a las adicciones que ha desarrollado así como aspectos físicos, psíquicos
y sociales.
IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
Esta es la fase primaria del análisis en la cual se evalúa e interpretan los datos
para establecer el uso, abuso o dependencia de la adicción del paciente,
basándose en los conocimientos de los diferentes tipos de drogas.
ESTABLECIMENTO DE LAS REALCIONES CASUALES
Aquí el personal de enfermería realiza las diferentes hipótesis que pueden llevar
al paciente al consumo de drogas, para al mismo tiempo guiar las intervenciones
y el diagnostico de enfermería.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
En este sentido puede decirse que el diagnostico de enfermería es una
conclusión o un enunciado definitivo claro y conciso sobre la adicción del
paciente que puede modificarse de acuerdo a la intervención de enfermería
mediante la insistencia de los problemas de salud que el consumo de drogas
ocasionan en el cuerpo humano de acuerdo a si el paciente es usuario abusador
o dependiente de estas sustancias.
PLANEACION DE ENFERMERIA
Esta fase comprende tres pasos que son:
Establecimiento de prioridades o jerarquía de necesidades
Se facilita por la puesta en marcha de teorías, modelos, conceptos y principios.
El modelo que con mayor frecuencia se utiliza el de Maslow el cual sostiene que
las necesidades
fisiológicas,
de protección, de amor,
de estima, de
autorrealización, son cinco metas de las necesidades básicas humanas.
Es indudable señalar que las adicciones son una enfermedad que afecta lo que
el modelo de Maslow llama las cinco metas de las necesidades básicas humanas
al mismo tiempo que a su entorno familiar, social y laboral.
IDENTIFICACION DE OBJETIVOS
En el área de las adicciones deben estar centrados en el patrón de consumo de
la sustancia que el paciente refiere y que la familia este enterada del problema
que existe con su familiar.
Deben ser realistas de acuerdo a la capacidad del paciente para llegar a la
abstinencia o disminución de su consumo.
Deben ser realistas de acuerdo al grado de habilidad, experiencia y
conocimiento de los diferentes tipos de drogas que el personal de enfermería
debe conocer.
Deben de ser congruentes y dar apoyos a otras terapias que el paciente este
recibiendo.
Deben de ser observables y medibles.
Los objetivos pueden ser a corto plazo y pueden lograrse de modo favorable en
cuestión de horas o días y esto puede ser aplicable en intoxicaciones agudas ya
que se busca el restablecimiento rápido del paciente evitando el daño orgánico y
buscando la reducción del daño.
Los objetivos a largo plazo requieren de un tiempo largo y existente y puede ser
aplicable en las adicciones para lograr la abstinencia mediante un seguimiento y
realizando diferentes
intervenciones de enfermería donde se haga hincapié en el daño orgánico que las
drogas provocan en el cuerpo.
PLAN DE ACCIONES DE ENFERMERIA
El plan debe de tener fecha y firma de la enfermera.
La fecha es usada como punto de referencia para la evaluación y planeacion
futura y la firma, demuestra su responsabilidad tanto como ética legal.
Deben ser actuales y flexibles. Esto quiere decir que debe concluirse a medida
que las necesidades del paciente lo requiera.
Debe ser importante aspectos preventivos dando a conocer y concientizando al
paciente de los graves daños que las drogas propician en el organismo
jerarquizando las necesidades de acuerdo a la adicción del paciente.
Finalmente en cuanto a las acciones o cuidados a realizar por el personal de
enfermería para ayudar al paciente a lograr sus objetivos, deben incluir los
siguientes lineamientos:
Ser seguros para el paciente y debe ser realistas y congruentes con otros
tratamientos que vayan encaminados a lograr la abstinencia del consumo de
drogas, desarrollando una serie de acciones especificas para lograr que el
paciente sea capaz de reconocer los daños a la salud propiciadas por estas
sustancias.
EJECUCION
O IMPLEMENTACION
DEL PLAN DE ATENCION DE
ENFERMERIA
Tanto el paciente como su familia deben de participar en la planeaciòn del
cuidado ya que son fuentes claves de información sobre la enfermedad, de la
adicción y su compromiso es de vital importancia y la comunicación terapéutica
es otro aspecto de particular importancia, por que ayuda al paciente a identificar
sus problemas con el uso abuso o dependencia hacia las drogas y explorar las
posibles soluciones y a resolverlos o buscar ayuda profesional, en este sentido la
responsabilidad de enfermería tiene la responsabilidad de enseñar al paciente la
información mas relevante sobre la drogodependencia para ejecutar el plan de
acción.
Esta fase del proceso de atención de enfermería incluye cuatro subetapas que
son:
Validación del plan de atención
El conocimiento de las sustancias mejor conocidas como drogas es la base
para la implementar las acciones de enfermería siendo la fundamentaciòn
científica una importante herramienta para desarrollarlos además de las teorías y
modelos de las ciencias naturales de la conducta y de las humanidades
Describiendo con anterioridad en el proceso de atención de enfermería en forma
general los elementos que fundamentan científicamente las acciones de
enfermería.
BRINDAR CUIDADO DE ENFERMERIA
Después de fundamentar científicamente las acciones, el personal de enfermería
cuenta la fin con un plan que estructura el cuidado que se la puede ofrecer al
paciente con adicción, en este momento se puede proceder a dar la atención
como se planeo sin embargo pueden presentarse situaciones como las recaídas
que en esta enfermedad se presentan muy frecuentemente y en tales casos el
personal de enfermería debe estar alerta para realizar las modificaciones
pertinentes sin que esto altere de alguna manera la atención que se le brinda al
paciente.
CONTINUIDAD DEL CUIDADO
La ejecución de un plan de enfermería contribuye al seguimiento del caso y
ayuda a la habilidad consistente de la atención de enfermería facilitando la
identificación de metas y los objetivos a corto y largo plazo logrados que en caso
de las adicciones la abstinencia, realizando una lista de las expectativas del
paciente para proponer enfoques de atención
EVALUACION
Es el proceso de valorar los progresos del paciente hacia los objetivos en
relación a su enfermedad como lo es la adicción, así como la calidad que recibe
el paciente el personal de enfermería y otros profesionales que intervienen en su
cuidado.
Llegar a cumplir con los propósitos que conforman la evaluación del proceso de
atención de enfermería.
CONCLUCIONES:
Espero que de una manera muy general por medio de esta serie de información
brinde una orientación leve pero sustentada científicamente de el por que y
para que de las acciones de enfermaría en todo tipo de padecimientos y de
alguna manera pudiera ser aplicable en el área de adicciones ya que en este
campo la enfermería no tiene una formación suficiente y por medio de todos
estos elementos pudiera realizar un proceso de atención de enfermería en forma
integral a los pacientes con algún tipo de adicción ya que de alguna manera e
tratado de abarcar los conocimientos desde el punto de vista del individuo sano y
su entorno.
BIBLIOGRAFIA:
-Fundamentos de enfermería
Susana Rosales Barrera
Eva Reyes Gómez
-Ley general de salud
-Salud publica
Álvarez Alba R
-Enfermería practica
Brunner L
-Diccionario terminológico de ciencias medicas
-Manual de la enfermera
Brunner cuarta edición
-Enciclopedia de la enfermería
Editorial océano
Descargar