CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y FLUJOS MIGRATORIOS. EL CASO

Anuncio
CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y FLUJOS MIGRATORIOS. EL CASO DE LA
AGRICULTURA INTENSIVA EN ALMERÍA (ESPAÑA)
Andrés GARCIA LORCA
Universidad de Almería
Resumen
En el pasado Simposio de 1992, presentábamos un trabajo en el que analizábamos los cambios
producidos en las dinámicas espaciales como consecuencia del paso de un modelo agrícola
tradicional a un modelo agrícola de base tecnológica y cómo un área deprimida que expulsaba a
su población, pasaba a ser un área desarrollada receptora de población. Hoy día, las tendencias
que apuntábamos no solo se han consolidado, es mas han desbordado cualquier tipo de
previsiones.
El ámbito territorial del estudio se identifica con la zona de mayor concentración de
explotaciones agrícolas intensivas, el litoral Mediterráneo de la provincia de Almería, situado el
Sureste de la Península Ibérica y que se caracteriza por su extrema aridez.
En el presente trabajo, se analizan las características de modelo agrícola y los cambios
tecnológicos introducidos en el sistema productivo y cómo dichos cambios han producido a su
vez transformaciones que afectan a las estructuras de producción agrícolas, manifestándose en
el aumento de las explotaciones, el tamaño de las mismas y en un significativo aumento de la
productividad. Paralelamente, se explica cómo el modelo productivo, dada su elevada
competitividad, ha ido evolucionando endógenamente propiciando el desarrollo de un “cluster”
empresarial de base industrial y de servicios, vinculado con el modelo agrícola. Todo ello ha
generado unos flujos de demanda de recursos humanos que se van ajustando con la llegada de
inmigrantes
El análisis de las dinámicas espaciales evidencia su evolución, pues si en un principio tenían un
marcado carácter intermunicipal, rápidamente pasaron a ser interprovinciales y en la actualidad
tenemos que significar su carácter internacional y por supuesto intercontinental. Como apunte
podemos señalar, que con distinto nivel de representación, en el ámbito territorial del estudio
están presentes los cinco continentes del mundo. Hay municipios en los que conviven
ciudadanos de 108 nacionalidades y en los que la población extranjera empadronada supera el
25% de la población total, a la que habría que añadir la no regularizada, que en algunos casos,
según trabajo de campo puede ser entre un 10 % o un 15% más. Es por ello que el estudio
apunte algunos datos sobre el proceso de integración de los inmigrantes en este contexto
territorial.
En las conclusiones se identifican algunos aspectos claves.
• El “modelo almeriense”, basado en la agricultura intensiva con base tecnológica, se
constituye y confirma como una alternativa de desarrollo económico y social para
áreas deprimidas en zonas áridas.
• En el caso concreto del ámbito de estudio se pone de manifiesto que sin flujos
migratorios inmediatos y de gran volumen, el proceso de crecimiento y diversificación
productiva del modelo agrícola intensivo no hubiera sido posible.
• Dadas las características del modelo económico, basado en la agricultura intensiva, la
absorción por el mercado de trabajo de recursos humanos procedentes de la
inmigración es muy rápida, ello no significa que no se produzcan desajustes, algunos
graves, dado el carácter desordenado e irregular que en la actualidad tienen los
procesos migratorios.
CHANGEMENTS TECHNOLOGIQUES ET FLUX MIGRATOIRES: LE CAS DE
L’AGRICULTURE INTENSIVE
Andrés García Lorca.
Université d’Almería, Espagne.
Résumé
Dans le dernier Symposium de 1992, nous présentions un travail dans lequel nous analysions
les changements survenus dans les dynamiques spatiales comme conséquences du passage d’un
modèle agricole traditionnel à un modèle agricole dit technologique et comment une zone
appauvrie qui expulsait sa population, devenait une zone développée réceptrice de population.
Aujourd’hui, les tendances dont nous faisions alors mention se sont non seulement consolidées,
mais dépassent actuellement toutes prévisions.
Le contexte territorial sur lequel porte cette étude s’apparente à la plus importante
concentration d’exploitations agricoles intensives, le littoral Méditerranéen de la province
d’Almería, situé au sud-est de la Péninsule Ibérique, et qui se caractérise par sa sécheresse
extrême.
Cette étude analysera les caractéristiques du modèle agricole, les changements technologiques
introduits dans le mode de production et de quelle façon ces changements ont par la suite
généré des transformations ayant un impact sur les structures de production agricoles, se
traduisant par l’augmentation du nombre d’exploitations, de leur superficie ainsi que par une
augmentation significative de la productivité. Parallèlement, on expliquera de quelle façon le
modèle de production, vu son degré élevé de compétitivité, a évolué de manière endogène
favorisant ainsi le développement d’un ‘cluster’ d’entreprises industrielles et de services, lié au
modèle agricole. Cet ensemble de facteurs a donc donné lieu à des flux de demande en
ressources humaines qui se régulent en fonction de l’arrivée d’immigrants.
L’analyse des dynamiques spatiales met en évidence leur évolution, car si elles possédaient
initialement un fort caractère intercommunal, elles sont rapidement devenues interprovinciales
et nous devons aujourd’hui souligner leur caractère international et bien évidemment
intercontinental. Nous pouvons signaler à l’appui qu’à des degrés de représentation variés, les
cinq continents de la planète sont présents dans le contexte territorial de notre étude. Dans
certaines communes jusqu'à 108 nationalités différentes de citoyens cohabitent et la population
d’origine étrangère recensée représente plus de 25% de la population totale, à laquelle il
faudrait ajouter la population non régularisée, qui dans certains cas, selon des enquêtes de
terrain pourrait représenter 10 à 15% de citoyens supplémentaires. C’est pour cette raison que
notre étude livre quelques données portant sur le processus d’intégration des immigrants dans
ce contexte territorial.
Nous mentionnerons certains aspects clés en conclusion.
• Le modèle «d’Almería», qui s’appuie sur l’agriculture intensive basée sur la
technologie, constitue et se confirme en tant qu’alternative de développement
économique et social pour les territoires appauvris situés en zones arides.
• Le cas spécifique du cadre de notre étude révèle que sans l’existence de flux
migratoires immédiats et importants, le processus de croissance et de diversification
productive du modèle agricole intensif n’aurait pas été possible.
• En raison des caractéristiques du modèle économique, basé sur l’agriculture intensive,
l’absorption par le marché du travail de ressources humaines issues de l’immigration
est très rapide, ce qui ne veut pas dire que des déséquilibres ne puissent pas se
produire, parfois profonds, dus au caractère désordonné et irrégulier des processus
migratoires actuels.
THECNOLOGICAL CHANGES AND MIGRATORY FLOWS: THE CASE OF THE
INTENSIVE AGRICULTURE IN ALMERÍA (ESPAÑA)
Andrés GARCIA LORCA
University of Almería
In the course of the past 1992 Symposium, we submitted a paper in which we analyzed the
changes in space dynamics brought by the shift from the traditional agricultural model to a
technology-based one and how a deprived area that used to expels its inhabitants has moved to a
developed area that has become a hosting region. These trends have strengthened to the point to
exceed all type of forecasts.
The territorial basis studied is associated to the area with more acres of intensive farming, the
Mediterranean littoral of Almeria province, which is located to the southeast of the Iberian
Peninsula. This region is characterized by its extreme aridity.
In this paper we will analyze the farming pattern and the technological changes introduced into
the productive system. To this end, we will study how such changes have brought about some
transformations that affect agricultural production in terms of increased farming, greater amount
of cultivated area, and much greater yields. In parallel, we will explain how the production
model, due to its high competitiveness, has been evolving endogenously giving rise to the
development of an industrial and serviced-based entrepreneurial cluster which is bound to the
agricultural model. As a result certain demand flows of human resources have been generated
which are subject to adjusting processes upon immigrant arrival.
The analysis about space dynamics demonstrates how they have evolved as initially they had a
highlighted intermunicipal character, then they moved rapidly into one interprovincial and
currently they have a clear international character but also intercontinental, of course. As a
piece of information we should point out that the territorial basis studied includes (at different
representation level) the five world Continents. In some municipalities live together citizens of
108 different nationalities. In these places the census of foreign population exceeds 25% of total
population, to which the non-status people should be added, which in some cases (according to
field work) may range between a 10% and a 15% more. Consequently, the work includes some
data on the integration process of immigrants in the territorial context.
Some key aspects are identified in the conclusions.
• The “Almería model”, based on technology-based intensive farming represents and
stands as an economic and social development alternative for depressed areas within
dried regions.
• As for the particular case of the studied basis, it is evident that growth and production
diversification of intensive farming model have taken place only because the large
immediate migratory flows.
• Due to the characteristics of the economic model, which is based on intensive farming,
the labour market quickly absorbs the human resources entrants coming from
immigration. This does not mean that some imbalance may not arise, some of which
very serious, given the unsystematic and irregular character of migratory processes.
Figura 1
INTRODUCCION:
En el pasado Simposio de 1992, presentábamos un trabajo en el que analizábamos los
cambios producidos en las dinámicas espaciales como consecuencia del paso de un
modelo agrícola tradicional a un modelo agrícola de base tecnológica y cómo un área
deprimida que expulsaba a su población, pasaba a ser un área desarrollada receptora de
población. Hoy día, las tendencias que apuntábamos no sólo se han consolidado, es más
han desbordado cualquier tipo de previsiones.
El ámbito territorial del estudio se identifica con la zona de mayor concentración de
explotaciones agrícolas intensivas, el litoral Mediterráneo de la provincia de Almería,
situado el Sureste de la Península Ibérica y que se caracteriza por su extrema aridez.
A lo largo del proceso histórico de configuración y desarrollo del modelo agrícola
intensivo almeriense, se ha comprobado un constante aumento de la producción
hortofrutícola, una primera aproximación, nos permite asegurar que es una consecuencia
del aumento de la demanda debida a la ampliación de mercados y a la competitividad de
la producción. Ello ha posibilitado en el contexto territorial de referencia, una serie
cambios que no solamente afectan al sistema productivo agrícola, sino que también han
repercutido en el resto de los sectores productivos induciéndolos a la ampliación y
diversificación de sus actividades económicas. Todo ello ha generado unos flujos de
demanda de recursos humanos que se van ajustando con la llegada de inmigrantes. Sin
estos flujos inmediatos y de gran volumen el proceso de crecimiento y diversificación
productiva no hubiera sido posible. Ello nos lleva a considerar tres objetivos
fundamentales en orden a determinar los efectos de estas transformaciones:
1. Determinar y definir las transformaciones tecnológicas en la agricultura intensiva.
2. Establecer el alcance de las referidas transformaciones en las estructuras agrarias y en
el sistema productivo.
3. Comprobar si existe correlación entre las transformaciones agrícolas y las territoriales
y de una forma específica con las dinámicas migratorias.
FACTORES QUE HAN PROPICIADO EL PROCESO DE DESARROLLO
Del conjunto de factores que han propiciado el desarrollo del modelo agrícola
almeriense podemos destacar los siguientes:
1.- Las políticas de colonización y desarrollo agrario
Cuando nos referimos a las políticas de colonización y desarrollo agrario, normalmente
asociamos a este concepto la impronta de la acción pública y en efecto, estas
actuaciones derivadas de la Administración son en gran medida importantes y en
algunos casos incluso decisivas, pero también las actuaciones privadas, derivadas de
determinadas políticas empresariales, han supuesto un factor básico para el desarrollo y
consolidación de la agricultura.
Como hemos señalado, los primeros intentos de colonización y desarrollo agrario
estaban definidos por la transformación de los secanos en regadíos, como es el caso de
Nijar Almería, a mediados del siglo XIX o del Campo de Dalías de finales del siglo
XIX y principios del XX. En ambos casos los intentos desarrollados a instancias
privadas para la venta de agua, pero de relevante magnitud en los planteamientos en
cuanto a la extensión superficial del regadío abarcable, no alcanzaron sus objetivos, en
el primer caso por desconocimiento de los mecanismos climatológicos y en el segundo
por insuficiencia de la tecnología del momento, que hacía inviable el rendimiento
económico. Con cierto retraso la iniciativa pública insistió en estos planteamientos, pero
la coyuntura sociopolítica no favoreció su desarrollo como es el caso de las directrices
propuestas, en el período de la II República, por el ingeniero Lorenzo Pardo y Pascual
de Carrión y que posteriormente fueron retomadas tras la Guerra Civil.
La creación en 1939 del Instituto Nacional de Colonización con el objeto de iniciar una
reforma agraria inspirada en la transformación en regadío con el objeto de aumentar la
productividad agrícola y elevar el nivel de rentas del campesinado, supone un hito
importante en el proceso de desarrollo territorial de la agricultura del litoral.
La Ley de Bases de 26 de diciembre de 1939, para “La colonización de grandes zonas”
y su posterior desarrollo legislativo a través de un conjunto de normas como la Ley de
20 de noviembre de 1940 de “Colonización de interés local” supusieron los intentos
mas comprometidos para llevar adelante la transformación agraria. Entre sus objetivos
figuraba la implicación de la iniciativa privada en el desarrollo de las estructuras
agrarias. Al no tener la respuesta adecuada, el Estado asume el desarrollo a través del
Instituto nacional de Colonización como ente gestor y promotor. Para facilitar la acción
del organismo creado y poner definitivamente en marcha la colonización se publica en
1949 la Ley de Colonización en zonas regables y distribución de la propiedad en zonas
regables”.
La labor desarrollada por el INC, es continuada por otro organismo con funciones mas
amplias surgido de una nueva ley el 12 de enero de 1973 de” Reforma y desarrollo
agrario”, el “Instituto para la Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA). El advenimiento
del sistema democrático y el desarrollo del Estado de las Autonomías, transfirió la
responsabilidad del impulso y desarrollo agrario a la Junta de Andalucía, que a través de
la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación y del “Instituto Andaluz de Reforma
Agraria”son los responsables de la acción pública para la mejora del sector agrícola y
del impulso de la actividad.
La iniciativa privada en unos casos, sobre todo en el inicio de un frente colonizador ha
ido al amparo de la pública, pero no siempre es así como en el caso de la agricultura en
el término municipal de Almería, como es el caso de Los Llanos de La Cañada en
donde, en su inicio, fueron empresarios privados los que iniciaron el frente colonizador
Lo relevante en el modelo de agricultura es la importancia de la iniciativa privada en
orden la consolidación y ampliación del regadío, así como a la modernización de las
estructuras agrícolas productivas, lo que no obvia la presencia ayudas y subvenciones
publicas para el desarrollo de algunos proyectos, pero es de justicia manifestar que las
iniciativas privadas y sus relaciones en un esquema de economía de mercado, son las
responsables del desarrollo territorial y la pervivencia de este modelo de agricultura
especializada de clara orientación comercial .
2.-Los cambios en la demanda de productos agrícolas y la integración económica
El desarrollo alcanzado por la producción agrícola, no se puede explicar sin comprender
los cambios habidos en la demanda como consecuencia de las transformaciones
socioeconómicas en la sociedad donde se inscribe el sistema productivo y comercial
español, la Europa surgida de la II Guerra Mundial. La introducción primero y la
valoración después de los productos hortofrutícolas en fresco, como parte significativa
de la dieta de la población europea, unido a un mayor nivel adquisitivo han favorecido
una nueva orientación en la demanda de los productos agrarios en general. Ambos
factores, orientación dietética y capacidad adquisitiva, permite mantener una demanda
continuada que no puede estar supeditada a la estacional de los productos como ocurría
tradicionalmente. El proceso de convergencia de España con las naciones de su entorno
le hace partícipe de los mismos planteamientos enunciados, sobre los que inciden una
tradición culinaria de gran riqueza y una cultura de consumo de mayor nivel de
valoración de la producción hortofrutícola, lo que determina la presencia de un mercado
interno muy importante.
Estos cambio en la demanda hay que unirlos a las posibilidades climáticas que ofrece el
litoral , que junto a las innovaciones tecnológicas introducidas, permiten ofrecer a los
mercados un grupo de productos fuera de estación a precios muy competitivos.
El proceso de integración económica con la incorporación de España a la Unión
Europea, ha ampliado las bases del mercado en una situación de mejor nivel de
competitividad una vez superada la fase de restricciones a la importación por aranceles
aduaneros. Unido a ello, la apertura de los nuevos mercados del Este de Europa como
consecuencia de su inserción en la economía de mercado han significado un acicate para
el crecimiento de la producción...
Cabe en este apartado señalar, la desaparición de ciertas barreras sanitarias como
consecuencia de la extinción de plagas o enfermedades consideradas como endémicas
en nuestro territorio, caso de la mosca mediterránea, que unido a las garantías
fitosanitarias que son capaces de aportar las empresas agrícolas, han permitido la
apertura de nuevos mercados en países de gran desarrollo como Estados Unidos y
Canadá.
3.- El desarrollo de las tecnologías de producción, transporte y comercialización
Como hemos señalado, la posibilidad de abastecer un mercado importante en cuanto a
población y con capacidad adquisitiva suficiente para hacer frente a unos costo de
producción y transporte elevados, ha propiciado que el desarrollo de la agricultura
intensiva de productos hortofrutícolas pueda alcanzar a los mercados distantes debido a
la revolución experimentada en los sistemas comerciales, en la logística del transporte y
la distribución. No es posible explicar el desarrollo ni la pervivencia y expansión de los
cultivos, sin entender la revolución del proceso de “postcosecha”es decir el conjunto de
procesos que van desde el la recogida del fruto por el productor al consumidor final.
3,1.-El desarrollo de las tecnologías de producción.
En términos generales ha supuesto un aumento de los rendimientos agrícolas y en
consecuencia del volumen final de la producción, este aumento es consecuencia a su
vez de una serie de factores como son:
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PROVINCIA ALMERIA
2500
2000
1500
1000
500
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Producción agrícola en millones de euros
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía
Figura 2
A) Intensificación de la producción: Lograr un mayor rendimiento por unidad de
superficie, se ha logrado fundamentalmente a través del control de los proceso de
desarrollo vegetativo de las plantas, utilizando sistemas de protección de cultivos, así
como nuevos métodos y tecnologías de fertirrigación y tratamiento fitosanitario.
B) Mejora de la genética vegetal: La introducción de nuevas variedades de frutas y
hortalizas cultivadas para alcanzar mayores rendimientos y resistencia a las
enfermedades, como consecuencia de aplicaciones de técnicas de genética mendeliana,
unido a la aplicación de microinjertos, ha posibilitado dichos incrementos en la
producción y su adaptación a las condiciones ambientales de las distintas zonas de
cultivo mejorando las garantías de salubridad de la producción
C) Mejora en las prácticas de cultivo: Las forma de cultivar y los manejos agrícolas
son determinantes en la calidad y producción. En este aspecto las técnicas de poda,
tanto en frutales como en cultivos hortícolas, así como los sistemas de en tutorado,
horarios de riego y aplicaciones fitosanitarias, que unidos a la manipulación de
desechos y control de la higiene ambiental, han supuesto una sensible mejora de la
calidad, rendimiento e higiene de la producción, aspecto este último de gran
significación comercial. Esta mejora de las técnicas de cultivo se complementa con la
utilización de nuevas y más eficientes herramientas para las labores agrícolas que
permiten además la mecanización de ciertas actividades con el consiguiente ahorro de
los costos de producción, es el caso de los sistemas de automatización de riegos o de
control ambiental.
D) Introducción de sistemas de lucha biológica. La necesidad de combatir plagas y
enfermedades, con el consiguiente abandono del uso de pesticidas y fitosanitarios y
mejora de la salubridad del producto, ha sido determinante. En esta línea podemos
incluir la utilización de insectos polinizadores con el consiguiente abandono del uso de
las fitohormonas.
E) Eficiente gestión del agua: No se explica el crecimiento de la agricultura intensiva
sin la constante innovación y mejora de las redes y dispositivos de riego, unido a ello la
diversificación de los yacimientos de agua. Como se ha señalado la base de los recursos
hídricos eran y siguen siendo las aguas subterráneas, no obstante se han desarrollado
nuevas fuentes como la desalación, reutilización de aguas residuales y nuevas formas de
aprovechamiento de las aguas de escorrentía. Con respecto a la mejora de la eficiencia y
gestión del agua baste señalar la modernización de la red de regadíos, la extensión del
sistema de riego por goteo y la automatización del mismo. Como dato de referencia
podemos afirmar que en los años de 1970, se utilizaban algo mas de 8.000 metros
cúbicos por hectárea y se obtenía una producción de 50/60.000 kilogramos por hectárea
y en la actualidad de utilizan unos 5.500/6.000 metros cúbicos y se alcanzan
producciones medias de 170.000 kilogramos por hectárea.
año
Tecnología introducida
1950
Cultivo enarenado
1970
Invernadero tipo parral
1980
Semilla híbrida
1981
Riego por goteo
1984
Plástico térmico
1986
Tubería con gotero integrado
1990
Cultivo sin suelo
1991
Abejorros polinizantes
1992
Nuevas variedades de semillas
1997
Invernadero industrial
1999
Cabezal automatizado de riego
2000
Control climático automatizado
Figura 3
3,2.- El desarrollo de las tecnologías de transporte y comercialización
En cuanto al desarrollo tecnológico del proceso de poscosecha, es decir desde el
momento de la recogida del fruto hasta llegar al consumidor final, las transformaciones
habidas han supuesto un importante reto de adaptación cultural y responsabilidad de los
agricultores, las mas significativas han sido la normalización de la producción de
acuerdo con estándares de mercado y la trazabilidad, asignación de un código que
permita identificar al producto y al productor hasta su llegada al consumidor final. El
conjunto de la evolución se pude expresar en las siguientes fases o aspectos
A) Manipulación del producto. Tanto su recogida como clasificación se realizan con
primor y control técnico para conservar en las mejores condiciones las características
organolépticas del producto, evitando manipulaciones innecesarias; el resultado final es
una producción normalizada de acuerdo a unos estándares de calidad establecidos; una
presentación y envasado del producto, de acuerdo con las características del mercado
de referencia y del transporte
B) Comercialización. Si bien una parte de la producción la manejan agentes externos, la
implantación de instrumentos asociativos es cada vez mayor, Sociedades Agrarias de
Transformación, Cooperativas y Alhóndigas son los instrumentos de comercialización
de la producción agrícola, que operan tanto en origen como en destino. Paralelamente la
concentración de la producción por medio de entidades asociativas de mayor rango caso
de las OPFH, propician una mejor estrategia de comercialización.
C) Transporte y distribución. La logística del transporte y la distribución ha adquirido
un enorme progreso, no solo en relación al crecimiento y tamaño de las empresas de
trasporte sino que afecta a las tecnologías introducidas en orden a garantizar la calidad
del producto transportado. El sistema de preenfriado, la introducción de retardadores de
maduración (Absorbentes de etileno) y sistemas de humectación permiten que un
producto pueda alcanzar mercados lejanos. Como ejemplo podemos señalar que un
tomate con temperatura entre 8ºC y 10ºC con una humedad relativa del 90% puede
estar almacenado entre 7 y 21 días conservando un volumen de agua del 95%.
CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS
El conjunto de transformaciones anteriormente enunciado, van a tener unas
consecuencias inmediatas en las explotaciones agrícolas afectando a sus propias
estructuras y en general al conjunto de los elementos que configuran el sistema
territorial. Tal vez sea esta una de las características más relevantes del modelo agrícola
intensivo, su capacidad de transformación del sistema territorial existente como
consecuencia de las necesidades que crea su desarrollo. Estas transformaciones, como
hemos señalado afectan al conjunto del sistema territorial y a cada uno de los
subsistemas en particular como mas adelante expondremos.
1.-Las transformaciones en las estructuras productivas agrícolas
De entre las mas significativas podemos destacar las siguientes
A) Aumento general de la superficie de cultivo: Lógicamente, los cambios en las
estructura de la propiedad, están determinados por razones de eficiencia productiva,
pero están implicando un proceso paralelo de crecimiento de la superficie de cultivo de
regadío, lo que supone una significativa transformación de los usos del suelo, tanto del
secano como de suelos forestales o eriales para pastos. Estas transformaciones suelen
hacerse para cultivos protegidos, invernaderos, en ningún caso para plantaciones al aire
libre. Ello ha tenido como consecuencia dos problemas diferenciados, uno el aumento
del precio en zonas de cultivo consolidadas y otro la roturación de nuevas tierras, en
zonas consideradas como marginales, por sus altos costos de preparación y adaptación,
como ya hemos descrito o por su dudosa calificación legal. En el segundo caso el
problema puede adquirir dimensiones muy problemáticas, bien por la valoración
ambiental de esos terrenos (espacios protegidos), bien por su situación jurídico-legal
(terrenos de dominio público). La evidencia empírica constata el crecimiento
continuado del espacio agrícola intensivo, lo que plantea una serie de retos a resolver y
que se traduce en nuevas formas de producción y de gestión de los recursos.
En la actualidad la superficie de cultivos en invernadero la podemos cifrar en la franja
litoral desde Adra a Nijar en 31932 Has. Como dato para evaluar la velocidad de
crecimiento en los últimos años, entre 1999 y 2003, el crecimiento ha sido de 1647 Has.
La ubicación geográfica de los nuevos desarrollos corresponde a Berja en el Poniente y
a Nijar y Almería en el Levante
Figura 4
B) Aumento del tamaño de las explotaciones agrícolas: Los cambios en la estructura de
la propiedad es un fenómeno muy complejo dada la realidad territorial de la que se
partía. Como hemos visto el INC desarrollo un modelo, con unos tamaños de parcelas,
pero pronto se vio superado por los condicionamientos del modelo, no olvidemos que es
una agricultura intensiva en cuanto a la producción, pero lo es también en cuanto a la
mano de obra y al capital empleado. Ello determinó una fragmentación de la propiedad
a límites insospechados, pensemos que explotaciones inferiores a 0,5 Has, todavía en el
año 2005, suponen un 28% de las explotaciones del ámbito de estudio. Lógicamente
esta situación de minifundismo explicaba una realidad, tal es la reconversión de muchos
agricultores asalariados en propietarios. Los cambios en la coyuntura económica, las
nuevas posibilidades que ofrecía la tecnología y las transformaciones en el seno de la
sociedad agrícola, unido a una paulatina y constante llegada de mano de obra
inmigrante, fueron generando una tendencia hacia el modelo empresarial, sin dejar
nunca la base del modelo de empresa familiar agraria. Ello ha determinado un cambio
en la estructura de la propiedad, que si bien continúa teniendo la base en las
explotaciones familiares, que actualmente son el 63% de las explotaciones, Comienzan
a configurase unas nuevas empresas agrícolas de tamaño medio con mano de obra
asalariada, y que en la actualidad se cifra en un 32% de las explotaciones. Paralelamente
se implantan modelos de empresas capitalistas con fuertes inversiones y superficies de
cultivo superiores a 10 has, y que representan el 4,5% de las empresas agrícolas;
situación paradójica, toda vez que los intentos de establecimiento de grandes empresas
en la década de los ochenta, como el caso de Tierras de Almería, no tuvieron éxito. ( 1)
1
Consultar estudio de García Lorca, A(1983) El caso de Tierras de Almería…..
C) Incremento del tamaño de las parcelas. El aumento del tamaño de las explotaciones,
es otro aspecto que viene determinado como consecuencia del desarrollo empresarial
que el modelo genera. Es una evidencia que, en los últimos 15 años entre 1989 y 2004
el aumento del número en los intervalos de empresas agrícolas con dimensiones que
obligan a una dependencia forzosa de mano de obra asalariada resulte significativo, sin
entrar a expresar cuantificadamente cada una de las transformaciones, a modo de
ejemplo podemos significar, que los cambios habidos hacia la configuración de
empresas agrícolas con necesidad de contratar mano de obra asalariada, para el caso de
Adra son del orden de 119 a 201, de La Mojonera de 289 a 371, de Berja de 226 a 453
y en el caso de El Ejido de 2.458 a 3.213. Como vemos estos cambios suponen una
transformación de largo alcance, la proletarización del modelo, lo que significa que el
modelo de empresa abarcable en su explotación por la unidad familiar, queda superado
como consecuencia del incremento del tamaño de las explotaciones.
Otros aspectos que superan las paradojas del modelo, están referidos tanto a la formas
de concentración parcelaria como de los cambios de uso del suelo, que han generado
fenómenos sumamente interesantes y que evidencia otro aspecto del proceso, tal es el
significativo y constante crecimiento del valor del suelo. En pleno proceso de expansión
de los cultivos en invernaderos, en la década de los años ochenta el precio de la tierra
para cultivo, en zonas agrícolas consolidadas no alcanzaba la cifra del equivalente
actual de 3€ por metro cuadrado, una década mas tarde los precios se situaba en los 9€,
y en el año 2.005, entre los 25€y los 30€ metro cuadrado, lo que explica la adquisición
de suelos en zonas marginales pese a que los costos de preparación del terreno puedan
alcanzar los 24€ metro cuadrado, que unido al valor del suelo unos 3€ , nos dan un
precio en torno a los 28€ /30€ , en ambos casos hay que sumarles los costos de
construcción del invernadero e instalación de los sistemas de fertirrigación.
En relación a lo anteriormente señalado, un fenómeno detectado en la investigación es
la deslocalización de las unidades de cultivo de un mismo propietario. Tradicionalmente
las concentraciones parcelarias tenían un criterio de proximidad por razón de eficiencia
y economía de escala, pero las características del modelo permiten que las parcelas de
un mismo propietario puedan estar en otros municipios aunque sean distantes. Ello
significa, que ante la situación de carácter minifundista con la que se expansionó el
modelo, o ante la revalorización de los mismos por cambio de uso a urbano, el aumento
de superficie, así como la puesta en marcha de las explotaciones nuevas, esté en función
de las disponibilidades del mercado de suelos. Es así que los agricultores de Adra, que
son los mas minifundistas, se proyecten en los nuevos terrenos generados en Berja y los
de Roquetas en Nijar o Almería, aunque los suelos no estén calificados y su puesta en
cultivo supongan fuertes inversiones, pero siempre serán mas económicos que los
suelos tradicionales o que los suelos agrícolas hayan sido calificados como urbanos. De
acuerdo a lo señalado podemos asegurar que mas del 3% de los propietarios tienen
parcelas en mas de dos municipios. Este aspecto es muy importante para valorar la
estructura real de la propiedad, ya que las estadísticas y censos tienen base municipal, es
así que hemos detectado que en el Censo Oficial figuran 33.787 propietarios, mientras
que utilizando un identificador de base nacional como es el documento Nacional de
Identidad hemos identificado 32.581 propietarios para el mismo ámbito de estudio.
Lógicamente esta diferencia de 1.206 propietarios se traduce en tamaño de las
explotaciones
2.- Las transformaciones en el sistema territorial
La capacidad de transformación del sistema territorial del modelo de agricultura.
intensiva, queda de manifiesto en todos y cada uno de los subsistemas que configuran el
sistema territorial. Son transformaciones profundas y a un ritmo vertiginoso que en
algunos casos exceden a la capacidad de asimilación de la sociedad generando
desajustes, pero lo percibido con más claridad queda expresado en las transformaciones
del paisaje.
A): Transformaciones en el subsistema físico-natural. La lucha por los recursos
naturales agua y suelo ha dejado su impronta territorial que en gran medida ha tenido
unos impactos negativos y entre los que podemos señalar, salinización de acuíferos por
excesiva presión debido al consumo de agua, alteración grave de los sistemas
hidrológicos por ocupación y modificación de cauces, alteración y contaminación de
suelos por intensificación de cultivos con uso de abonos químicos. En otro orden y
como consecuencia de la expansión territorial del modelo hemos asistido a pérdidas de
áreas naturales, que si bien tenían bajo o nulo valor agronómico si eran ricas en
biodiversidad. Sin olvidar otros efectos indirectos debido a las técnicas de cultivo y
estructuras de protección, es así que la necesidad de arena para la agricultura generó la
extracción de mas de 20.000.000 de metros cúbicos de arena de la franja litoral con la
consiguiente repercusión en la línea de costa (3 2). En otros casos es el impacto estético
paisajístico que provocan los invernaderos o la gestión de residuos orgánicos e
inorgánicos. (Imagen)
Desde una perspectiva positiva, la concentración de la actividad agrícola en el litoral ha
quitado presión antrópica sobre el conjunto territorial favoreciendo la recuperación
natural de áreas forestales y de cultivos marginales con graves riesgos de
desertificación. Paralelamente otras zonas del territorio vuelven a recuperar actividades
agrarias tradicionales si bien con un sentido distinto, es decir como espacios de
recreación no como espacios de producción que eran tradicionalmente. Las razones son
fundamentalmente sociológicas y tienen un referente en las plusvalías generadas por el
sistema intensivo que se transfieren al modelo tradicional que se ha constituido en
espacio de ocio y recreación.
En términos generales, las transformaciones tecnológicas han supuesto un freno a la
presión sobre los recursos por razones de eficiencia productiva y de mercado,
eliminando muchas de las actuaciones anteriores de marcados impactos negativos
B) Transformaciones en el subsistema socioeconómico. Son sin lugar a dudas las mas
profundas y las que han permitido el constante desarrollo positivo del modelo. Estas
transformaciones han afectado al comportamiento demográfico, a las dinámicas
espaciales, al desarrollo intersectorial e incluso al comportamiento cultural de esta
nueva sociedad. Es por ello que solo destaquemos las transformaciones esenciales.
B,1).-Cambios en las dinámicas demográficas: Teniendo como referencia los datos
censales, podemos afirmar que el crecimiento de la población presenta una mayor
intensidad que la media andaluza y española debido al mayor crecimiento vegetativo y
al saldo migratorio positivo. Esta afirmación es la evidencia de una continuada
evolución demográfica positiva debido a la juventud de los pobladores y al fenómeno
migratoria, aspectos ambos íntimamente ligados. Como dato señalemos que la tasa de
crecimiento de la población en el último año 2004/05 es en Almería del 5,3 %, siendo la
de Andalucía, 2,11% y la de España 2,11% igualmente, según los datos del INE
correspondientes al año 2004-2005
El crecimiento vegetativo en el año 2004-2005 ha sido espectacular situándose en el 5,6
/ooo, siendo para España el 1,7/ooo, y para Andalucía 3,3/ooo.
2
Viciana Martíne-Lage, A (2001) La erosión….
En los datos referentes al año 2005 las cifras ponen de manifiesto un saldo migratorio,
en valores relativos muy significativo, Almería es del 4%, Andalucía 1,2% y
España1,5%, según el Censo Nacional publicado por el INE-2006. Como se puede
comprobar este crecimiento de la población inmigrante se ha acelerado en los últimos
años superando la cifra de cien mil con una distribución muy descompensada
territorialmente.
700000
Evolución de la población en la
Provincia Almería
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005
Fuente IEA- Elaboración propia
Figura 5
Desde sus orígenes, como hemos señalado, el modelo ha ido acogiendo recursos
humanos, que si bien en un principio eran autóctonos rápidamente fue generando un
alto índice de aloctonía. En efecto, los primeros asentamientos que se realizaron
tuvieron como referencia el marco local y provincial. Los estudios efectuados sobre el
origen de los colonizadores del ámbito geográfico de referencia, (Rivera Menéndez2000) (García Lorca-2003) (Aznar Sánchez-2005) evidencian esta afirmación.
Desde una perspectiva descriptivo analítica este proceso de inmigración lo podemos
sintetizar en tres fases diferenciadas por el ámbito de origen de los inmigrantes. Solo en
la primera fase y referida a los agricultores seleccionados para ocupar las parcelas de
Colonización, se puede entender un criterio levísimo de dirigismo en el fenómeno, el
conjunto de los procesos han sido espontáneos y de otra parte hay que presuponer que
estas fases son tendencias mayoritarias, que en modo alguno limitan los otros ámbitos
de referencia, de hecho siguen coincidiendo dinámicas intermunicipales con
intercontinentales.
Fase 1.-Movimientos intermunicipales: 1954-1970 Coincide con la fase de
colonización, es decir asentamiento de nuevos agricultores en las tierras parceladas y en
los nuevos núcleos de población. Estos colonos proceden del mismo municipio o de
municipios limítrofes, a los que se van sumando conocidos y otros pobladores como
consecuencia del desarrollo del modelo de producción. Prácticamente el proceso de
asentamiento de colonos alcanza el final de la década de los años de 1960.
Fase 2.- Movimientos interprovinciales/regionales: 1971-1989. El reconocimiento del
éxito del modelo agrícola almeriense en el contexto de la economía española- en 1975 el
Banco de Bilbao reconoce “el milagro almeriense” en un estudio económico, levanta
expectativas de inversión en la zona. Paralelamente empiezan a retornar emigrantes
almerienses de Cataluña y Europa y con los ahorros se instalan en el entorno de los
cultivos intensivos. Los nuevos pobladores proceden de regiones españolas muy
dispares, País Vasco, Cataluña, Murcia, Castilla- La Mancha, Galicia y por supuesto del
conjunto de las provincias andaluzas.
Fase 3.- Movimientos intercontinentales: La globalización 1990-2005. Es el período en
el que irrumpe con más fuerza la inmigración procedente del exterior, que si bien en un
principio era fundamentalmente magrebí, por la cercanía geográfica, hoy abarca 118
nacionalidades y están representados los cinco continentes y los principales grupo
humanos.
En cuanto a la evolución del crecimiento de la población extranjera obsérvense los
cuadros siguientes
Evolución de los residentes extranjeros en España y
Andalucía
1800
1600
Año base: 1991=100
1400
1200
1000
España
800
Andalucía
600
Almería
400
200
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Ministerio del Interior. Elaboración: Pablo Pumares
Figura 6
Evolución de los extranjeros empadronados
900
800
Año base: 1991=100
700
600
500
400
España
Andalucía
300
Almería
200
100
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*
Fuente: Padrón. Elaboración: Pablo Pumares
* datos provisionales
Figura 7
Evolución de los extranjeros en Almería
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Residentes
Fuente: Padrón y Anuario de Extranjería.
Elaboración: Pablo Pumares
Empadronados
Figura 8
Se distinguen entre residentes, aquellos extranjeros legalmente documentados, de los
empadronados que constan en el censo municipal correspondiente, si bién muchos de
ellos figuran en el censo pero no tienen una situación de reconocimiento legal, ya sea
por que son indocumentados, están pendientes de repatriación, o han accedido
ilegalmente al país; en cualquier caso son sujetos reconocidos a efectos de acceso a los
servicios asistenciales pero no pueden formalizar contratos de trabajo.
No figuran en los censos importantes contingentes de ciudadanos que no se censan y
viven sin residencia fija por su situación irregular de entrada al país.
Como se puede apreciar la correlación entre el desarrollo económico, crecimiento
demográfico e inmigración es una realidad. Ahora bien, el modelo de inmigración es
desajustado por el aumento constante de flujos migratorios sin control y ello provoca
una conflictividad social no exenta de cierta violencia, dadas las condiciones de
precariedad de los efectivos migratorios previos al acceso al mercado de trabajo. De
otro lado existen problemas de adaptación socio-cultural que dificultan los procesos de
integración.
B,2) Configuración de un modelo económico propio.Tal vez el aspecto mas relevante de
la evolución del modelo de almeriense ha sido su capacidad para generar un modelo de
desarrollo propio. Ferraro y Aznar-2005, lo califican de Sistema Productivo Local (
SPL)y lo definen como “como una conjunción de actividades económicas en un
territorio vinculadas por lazos comerciales y de cooperación, que comparten un
mercado de trabajo y conocimientos comunes, lo que proporciona al territorio
economías externas, que son factores de competitividad añadidos a los propios de cada
empresa”.
Cluster del modelo agrícola almeriense
-Servicios empresariales
-Sistema financiero
-Empresas de servicios informáticos
-Plásticos
-Sistemas de riego
-Agroquímicos
-Semillas
-Construcción de invernaderos
-Semilleros
-Asesorías agronómicas
-Limpieza de invernaderos
-Colmenas
-Envases de cartón
-Envases de madera y palets
-Envases y embalajes de plástico
-Transportes
-Maquinaria
-Construcción
-Empresas de recogida
-Reciclaje
Agricultura
bajo
invernadero
Manipulación y
Comercialización
Mercados
Tomado del boletín nº6 Informes y Monografías del Instituto de Estudios de Cajamar
Figura 9
Este modelo empresarial da solidez al modelo hortícola, genera nuevas expectativas de
ampliación y desarrollo así como de diversificación económica al sistema productivo.
En términos cuantitativos la capacidad de empleo actual se puede situar en cifras muy
cercanas a los 20.000 empleos para un conjunto de población activa de unos 300.000
efectivos.
C,1).-Trasformaciones en el poblamiento. Los nuevos espacios que acogen a sus
pobladores, rompen los esquemas tradicionales del poblamiento y obligan al
surgimiento de nuevas realidades territoriales con organización político administrativa
diferente de las que dependían; son el caso de El Ejido y La Mojonera que inician su
independencia en el año 1982. En otros casos los vecinos evitan la ruptura trasladando
las unidades administrativas a las nuevas zonas, como en el caso de Vicar. En el caso de
Nijar, los nuevos núcleos de San Isidro y Campohermoso que su potencial demográfico
y de servicios podían establecerse como realidades autónomas, dada su proximidad
territorial entre ellos y con el núcleo de Nijar, mantienen las estructura tradicional pero
con descentralización de funciones.
En términos generales, el desarrollo del modelo ha provocado la aparición de nuevos
núcleos de población en zonas deshabitadas a principios del siglo XX. Núcleos que han
crecido a un ritmo vertiginoso al compás del desarrollo agrícola de las zonas donde se
asientan. Así en las últimas décadas al amparo de la agricultura intensiva se han ido
gestando núcleos como San Isidro, Puebloblanco, Campohermoso, en la parte de Níjar,
La Gangosa, La Puebla de Vicar y Las Cabañuelas, en el antiguo Municipio de Vícar, y
El Ejido, Santa María del Aguila, Las Norias, Matagorda y San Agustín en la zona de
Dalias, por citar unos pocos a modo de ejemplo...
Figura 10
Figura 11
Resultan significativos los cambios en la densidad de población, que evidencian el
aumento de la presión sobre los usos del suelo y los recursos naturales. Prácticamente
todo el ámbito territorial ha experimentado un crecimiento significativo, que en algunos
casos ha sido espectacular, como en el caso de Roquetas de Mar, que en 1980 tenía una
densidad de 388 habitantes por kilómetro cuadrado, en 1990 , 532 habitantes y en el
2003 , ya alcanza los 1.019 habitantes. Vicar, pasa por densidades de 30, 175 y 278
habitantes por km2 en los mismos períodos. No ocurre lo mismo en Adra, que la
evolución es mas lenta 198 en 1980, 223 en 1990 y 389 en el 2003, cifras que se
explican por la características naturales del territorio que no ofrece las aptitudes
necesarias. Ocurre otra situación diferente, la del caso de Nijar, cuya evolución de la
densidad es significativa 18 habitantes/km2 en 1980, 22 h/km2 en l990 y 34,7 h/km2 en
el 2003; la razón es de una parte, el desfase en el desarrollo de la agricultura intensiva,
de otra la gran amplitud del municipio, diez veces mas grande que los de Poniente, a lo
que hay que añadir, las limitaciones como consecuencia de las figuras de protección
ambiental existentes en su territorio
En el caso de los asentamientos de la población extranjera, si se analizan las imágenes,
se podrá comprobar como las pautas de distribución coinciden con las áreas de mayor
concentración de la actividad agrícola intensiva
Figura 12
Como se puede apreciar, la ubicación de los inmigrantes, sigue los esquemas de los
ámbitos territoriales mas dinámicos económicamente como es el caso de nuestro ámbito
de estudio y que coincide con la mayor concentración de la actividad agrícola intensiva.
C,2).-Cambios en la organización territorial. Si analizamos el territorio en la década de
los cincuenta y lo comparamos con la realidad actual, observaremos que lo único
permanente es la toponímia, y no toda, pero con diferente rango. Ya señalamos que
incluso la morfología física ha cambiado, y con ella la distribución del poblamiento y
las redes de articulación, tanto en su tamaño como en su extensión e incluso en sus
conexiones.
La labor del INC, estructuró sus zonas de actuación en función de los pozos de agua y
de sus redes de distribución, junto a las que ubicaron las redes de comunicación y
transporte. Nuevos núcleos permitieron el asentamiento de los colonos y la
reorganización espacial del territorio. Esta primera forma de organización fue
superándose a impulsos de nuevos factores de producción territorial, de una parte los
determinados por las necesidades de la agricultura intensiva, que se concretan en todo el
complejo de la industria auxiliar y de servicios básicos para la población, y de otra el
paradigma turístico.
Para comprender este proceso hemos de situarnos en el punto de partida en el año de
1950, donde el sistema de asentamientos mantiene una estructura diferente a la actual
En la comarca del Campo de Dalías, la distribución caracterizada por un basculamiento
poblacional hacia el ámbito más oriental de la actual comarca del Poniente, Adra, Berja
y Dalías son los núcleos más importantes y un conjunto más secundario formado por el
eje Felíx, Vicar, Roquetas en el otro extremo. La zona central estaba ocupada por
pequeñas entidades de población que no alcanzaban los 500 habitantes a excepción de
El Ejido, son núcleos como Las Salinas en Roquetas, La Loma del Viento, Tarambana,
Onayar, Matagorda en Dalías, Río Grande y río Chico en Berja. La Alquería y Guainos
en Adra.
En el Campo de Nijar, los núcleos de Nijar, Huebro, Fernán Pérez, el Hornillo son los
más representativos pero en general el poblamiento está muy disperso
En 1980, la realidad es muy diferente, no solo se han consolidado los núcleos de
Colonización, sino que aparecen otras entidades territoriales más potentes que no
existían como núcleos significativos en las décadas anteriores. Así, en el campo de
Dalías tenemos núcleos como El Ejido, Santo Domingo, Santa María del Águila, Las
Norias, Almerimar, El Parador, Aguadulce, originándose un basculamiento demográfico
a la zona más oriental. En el caso de Nijar, los núcleos de Campohermoso, San Isidro,
Pueblo Blanco, Atochares, derivando el peso demográfico hacia la zona central de
Campo de Nijar.
En el 2003, la situación queda mas definida como consecuencia de las estrategias
territoriales a nivel municipal decantándose una fuerte concentración en la zona litoral
oriental del Poniente con cabecera en Roquetas y otra en el interior con cabecera en El
Ejido, quedando el extremo occidental organizado por Adra.
En este mismo año de 2003, en la comarca de Nijar, podemos observar la consolidación
del eje, Los Grillos- San Isidro-Campohermoso, pero no olvidemos los nuevos
desarrollos del sector oriental del municipio de Almería con la nueva área del ToyoRetamar, así como los caseríos de los Llanos de La Cañada-El Alquián, que se
estructuran en nuevos barrios como San Vicente, La Loma y Venta Gaspar. .
Hemos de significar, que entre las actuaciones del Campo de Dalías y el Campo de
Nijar, pasa una década, lo que determinará un desfase en el proceso de desarrollo
territorial importante, agrandado a su vez por dos actuaciones paralelas de impulso de
otro sector de la actividad, el turismo y que se expresa en el desarrollo de dos Centros
Turísticos de Interés Nacional, el de la Urbanización de Aguadulce y el de Roquetas de
Mar, posteriores desarrollos tendrá el municipio de El Ejido con Almerimar. Las
razones hay que buscarlas en criterios políticos, empresariales y de accesibilidad, pero
la realidad es un proceso desfasado de desarrollo territorial., lo que no significa pérdida
de oportunidades, sino retraso.
El desarrollo turístico va a imponer de forma paralela una lógica territorial, que se
concreta en la formulación de áreas turísticas con cierto grado de integración y que van
a constituir las bases para una posterior expansión, que alcanzará al desarrollo de otros
usos y actividades no específicamente turísticas, como pueden ser residenciales o
comerciales vinculadas a ámbitos espaciales de mayor alcance, que no solo se solapan
con el ámbito de influencia de la capital provincial, sino que compiten con ella. Es el
caso de la urbanización de Aguadulce, que surge en el 1964, pero que inicia un proceso
de despegue en la década de los ochenta sin interrupción sobrepasando los diseños de
un espacio turístico residencial para convertir muchos de sus barrios en una ciudad
dormitorio de la población que trabaja en Almería u otros puntos del Poniente
almeriense. Este modelo lo podemos encontrar en Almerimar-El Ejido, o en las nuevas
áreas de expansión del núcleo de Roquetas de Mar.
Este fenómeno anteriormente señalado, no se ha producido en el Campo Nijar, no
solamente por razones del atraso relativo, sino por la protección ambiental del dominio
litoral y del P.N. Cabo de Gata Nijar. Lo que si es previsible, que a partir del Plan
General de Ordenación Urbana de Nijar, se inicie un proceso de desarrollo urbanístico
en áreas marginales a la actividad agrícola y en áreas litorales con núcleos urbanos
consolidados.
C,3).-Cambios en el sistema relacional. El sistema de comunicaciones, atiende tanto a
la articulación interna del dominio territorial como a sus relaciones con el exterior. En
este sentido el ámbito de estudio cuenta con una concurrencia de sistemas de transporte,
pero una debilísima estructura intermodal. Existen puertos, aeropuertos, ferrocarril y
carreteras, pero las posibilidades de acceso a los sistemas es muy restringida por falta de
conexiones y de líneas de destino que faciliten la complementariedad productiva y
comercial.
La evolución de la red de carreteras es un caso paradigmático de la velocidad de las
transformaciones y de los cambios en la demanda de equipamientos e infraestructuras.
Desde los inicios de la colonización la carretea nacional 340, una vía de era el eje de
articulación de la zona de producción con los mercados exteriores. En los estudios
efectuados en 1977 (García Lorca, 1978) se determinaba una intensidad media de
vehículos en la rotonda del Parador de la Asunción del orden de 22.200 vehículos. En
este mismo punto y con la autovía del Mediterráneo en funcionamiento, que discurre
paralela al referido punto, la intensidad media de vehículos medida en el año 2001
arrojaba valores superiores a los cien mil vehículos diarios
. Como dato de referencia señalamos, que el tramo de La Autovía del Mediterráneo en
su salida hacia Levante supera intensidades superiores a los 40000 vehículos diarios y
entró en funcionamiento en 1996 con un aforo medido de 11320 vehículos, y en ocho
años, en el 2003, alcanza 41710 vehículos.
Las transformaciones en el sistema relacional explican el dinamismo del modelo y
también sus exigencias. Ello nos lleva a considerar ciertas disfunciones que se estan
produciendo y que ponen en riesgo, no ya el crecimiento del modelo, si no la
continuidad del mismo de no actuar con cierto nivel de urgencia. La necesidad de la
intermodalidad en el modelo productivo no es discutible, es necesario generar
alternativas al transporte por carretera, prácticamente el 100% de la producción
hortícola utiliza esta vía para acceso a los mercados. En los momentos actuales los
costos de ésta modalidad de transporte reducen la competitividad del modelo y pueden
producir una fuerte crisis.
DISCUSION
Si observamos las imágenes correspondientes a los años 1956/57 y 2003 las diferencias
que se observan exponen de forma manifiesta la capacidad de transformación territorial
de una sociedad. Tierras castigadas por la sequía, el abandono humano y el irredentismo
político, se han transformado en espacios dinámicos, poblados y con unos niveles de
renta muy significativos y que en la actualidad los podemos situar entorno a los
13.000€. de renta “per capita”
No podemos olvidar que en los años cincuenta, esas poblaciones abocadas a la
emigración por pura necesidad de subsistencia son ahora receptoras de inmigración por
un cambio en las condiciones productivas. Es éste un paradigma que puede ser replicado
en otras áreas territoriales con idéntica problemática en sus regiones, ello permitiría
generar un proceso de desarrollo igual o semejante, que evitase o mitigase los
movimientos migratorios en los actuales países de origen.
Campo de Nijar 1956-2003
Fotografías correspondientes al vuelo USAF de 1956 y Ortofoto Junta de Andalucía 2003
Figura 13
Uno de los aspectos mas complejos de la inmigración es el relacionado con los procesos
de integración. En el caso concreto del ámbito territorial de nuestro estudio se han
detectado unas 118 nacionalidades procedentes de universos culturales muy opuestos.
De los datos del INE-2006, sobre población extranjera en Almería correspondiente a los
censados y con regularización administrativa que son 93.058 individuos, se puede
colegir que los mayores contingentes de inmigrantes proceden de Africa siendo
Marruecos el país que mas aporta con 27.800, le siguen los ciudadanos de la U.E con
18.555. y los procedentes del Este de Europa siendo Rumanía con 10.822 el país de
mayor presencia. Estas cifras oficiales quedan superadas por la realidad de la
inmigración no regularizada, que en algunos casos constituyen el 10% incluso el 15%
de los ciudadanos de un municipio, situándose los porcentajes de población extranjera
total en algunos municipios en cifras comprendidas entre el 30% y el 40% del total de la
población. Ello exige un esfuerzo de recursos importante para hacer frente a las nuevas
necesidades que plantean la llegada masiva de inmigrantes con tan grandes diferencias
culturales, sanitarias, económicas y sociales, lo que genera a su vez intervenciones en
materia sanitaria, educativa, laboral, jurídica, social-asistencial. Como dato para la
reflexión en el curso escolar 2002/03 se matricularon 9.700 alumnos extranjeros, en el
curso 2005/06 la cifra alcanza los 18.000, siendo el 38% africanos y el 22% de la
Europa del Este lo que implica una adaptación lingüística muy compleja. Los
incrementos en asistencias sanitarias tienen variaciones interanuales superiores al
250%.(3), unido a ello la incidencia de enfermedades endémicas de países tropicales, o
de infecciosas ya erradicadas, y que aparecen portadas por inmigrantes como es el caso
de la tuberculosis. Otros problemas de intervención urgente son lo relacionados con los
colectivos mas vulnerables como los menores y mujeres así como otras asistencias.
Estas situaciones de adaptación para la integración no siempre alcanzan los efectos
deseados ni son percibidas por los inmigrantes como un esfuerzo social colectivo.
Como un caso de estudio complementario, y en un intento de comprobar el nivel de
integración de los inmigrantes extranjeros en el sistema agrícola intensivo, hemos
efectuado un estudio de una cooperativa agrícola de la zona. Los resultados se adjuntan
en la figura 14 y constituyen un aspecto muy significativo a considerar, de una parte por
el escaso período cronológico que transcurre desde la incorporación a la sociedad, un
quinquenio, y de otra por lo significativo del número de socios activos de la entidad
cooperativa. No consideramos los trabajadores autónomos o por cuenta ajena que
trabajan en las distintas explotaciones agrícolas de la referida cooperativa. Solo
identificamos aquello extranjeros que emiten facturas4
CASO COOPERATIVA AGRICOLA
• Año y número de
socios: 2001-1717
Año-NºSo. Número Ex
• Extranjeros que son
socios de la
cooperativa y aportan
su producción
agrícola.
2002-1760 22
2001-1717 13
2003-1781 26
2004-1802 31
2005-1782 38
2006-1856 45
Figura 14
Como podemos constatar a lo largo del período y analizada la facturación de los socios
de la entidad cooperativa, se comprueba que cada año el número de extranjeros que son
productores y comercializan sus productos por la entidad van creciendo, pese a que cada
año hay también bajas, el crecimiento es positivo, situándose en el 2006 en 2,4% del
conjunto de los cooperativistas. Ciertamente que puede parecer una cifra insignificante,
pero es muy difícil encontrar en un país desarrollado que un inmigrante que llega como
peón agrícola en un espacio de tiempo inferior a tres años se incorpore a una sociedad
cooperativa muy consolidada. Todo ello nos lleva a considerar la viabilidad del modelo
3
Junta de Andalucía(2005) Plan Integral Provincial para la Inmigración en Almería. Documento de
Trabajo. Es un documento de la Comisión Provincial para uso interno,con datos procedentes de las
distintas instituciones públicas de Andalucía.
4
El estudio se ha realizado en la Cooperativa Agrícola San isidro (CASI) / Carretera de Nijar s/n 04120
Almería España
agrícola intensivo como un espacio de integración , no exento ciertamente de
problemas.
CONCLUSIONES
El modelo económico “almeriense” basado en la agricultura intensiva con base
tecnológica, se constituye y confirma como una alternativa para el desarrollo económico
y social de áreas deprimidas en regiones áridas
En el caso concreto del ámbito de estudio, se pone de manifiesto que sin flujos
migratorios inmediatos y de cierta magnitud, el proceso de crecimiento y diversificación
productiva del modelo almeriense no hubiera sido posible
BIBLIOGRAFIA
FERRARO, J Y AZNAR,J.A. (2005) El sector industrial II en La economía de la provincia de Almería.
Instituto de Estudios Cajamar. Almería
GARCIA LORCA, A(2002)“Influencia de la agroindustria en las transformaciones de los municipios
rurales”en ”Municipio Rural. Desarrollo Rural .Editorial. Ciudad Argentina. Buenos Aires (Argentina)
GARCIA LORCA, A. Y MARQUEZ IBAÑEZ, C(2003) “Transformaciones territoriales y dinámicas
espaciales. El caso del municipio de Nijar (Almería)”en ”Andalucía –Norte de Afríca: De la cooperación
a la integración” Servicio de Publicaciones de la UAL. Almería
GARCIA LORCA,A(2003)” “La agricultura litoral”en Geografía de Andalucía” Editorial. Ariel S.A.
Barcelona
GARCIA LORCA, A(1999) "Tendencias y transformaciones en la agricultura intensiva almeriense"
"Nimbus" nº4 Julio-Diciembre 1999
GARCIA LORCA,A(1999)"Aspectos geográficos del litoral de Almería" en "El litoral de Almería" Instituto
de Estudios Almerienses. Almería
GARCIA LORCA, A (1995) From traditional agriculture to tecnology,from emigration to inmigration" en
Desertification and migration. Geoforma. Logroño
GARCIA LORCA, A (1983)"El caso de Tierras de Almería, una explotación de cultivos forzados en el
contexto socioeconómico de empresa familiar" Paralelo 37º Revista de Estudios Geográficos"nº7 1983.
Almería
GARCIA LORCA, A (1979) "La red de transportes en la provincia de almería.Aplicación metodológica de la
toría de grafos" Paralelo 37º Revista de Estudios Geográficos"nº3-1979.Almería
GARCIA LORCA, A. (1977)"La Agricultura en el termino de Nijar en el periodo 1967-77:Análisis de su
evolución y estudio de sus principales cultivos" "Paralelo 37º Revista de Estudios Geográficos"nº1
1977.Almería
INSTITUTO DE ESTUDIOS CAJAMAR (2004) El modelo económico almeriense basado en la agricultura
intensiva. Informes y Monografías nº6. Cajamar. Almería
JUNTA DE ANDALUCIA (2005) Plan Integral Provincial para la Inmigración en Almería. Documento de
Trabajo. No publicado
MOLINA HERRERA, J (COOR) 2005.- La economía de la provincia de Almería. Instituto de Estudios
Cajamar. Almería
RIVERA MENENDEZ, J.(2000)“La política de Colonización en el Campo de Dalías” CAJAMAR -IEA.
Almería
VICIANA MARTINEZ-LAGE,A(2001)“La erosión costera en Almería 1957-1995”:IEA Diputación e
Almería. Almería
Fuentes Documentales
Instituto Nacional de Estadística (2006): Censo de Población del año 2005
Instituto de Estadística de Andalucía. (2006) Datos estadísticos. Fichas municipales.
Estadísticas. Series históricas.
Ministerio de Hacienda: Catastro de rústica 1989-2003. Gerencia Territorial del
Catastro de Almería
Junta de Andalucía(2004). Ortofotografía Digital de Andalucía. Consejería Obras
Públicas y Transportes. Sevilla
Junta de Andalucía(2004. Estadísticas agrarias. Consejería de Agricultura y Pesca.
Junta de Andalucía(2003). SINAMBA Consejería de Medio Ambiente.
Descargar