ADQUISICIÓN MAQUINARIA RECOLECCIÓN Y

Anuncio
REPÚBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE RINCONADA
ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA PARA EL TRATAMIENTO DE RESTOS DE PODA
EN LA COMUNA DE RINCONADA
Enero de 2009
RESUMEN
La gestión de residuos voluminosos, como los son los Restos de Poda, tiene especial
complejidad, presentado problemas para su transporte y disposición final, además de
carencia de sistemas de tratamiento; dificultades que afectan a municipios y
generadores privados.
El presente proyecto tiene por objetivo la Adquisición de maquinaria para el
tratamiento de restos de poda en la comuna de Rinconada y pretende dar solución al
problema de disposición ilegal de este tipo de residuos sólidos en la zona y a las
externalidades asociadas.
Mediante un diagnóstico se estableció que, en la comuna, existe una demanda de más
de 150 toneladas anuales de Restos de Poda y que en los próximos 7 años superará las
200 toneladas anuales. Además se estableció que no existe oferta para el tratamiento
y disposición final sanitaria de este tipo de residuos en la región de Valparaíso.
Para dar solución al problema, se evaluó las siguientes alternativas:
1. Externalización del servicio de transporte y disposición final de los restos de
poda.
2. Adquisición de un camión tolva y una chipeadora para el tratamiento de restos
de poda.
En base a la evaluación realizada, se concluyó que la alternativa más conveniente en
términos
técnicos,
económicos
y
ambientales
corresponde
a
la
Adquisición
equipamiento para el tratamiento de restos de poda; cuyo costo de inversión
corresponde a MM$157.
TABLA DE CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN
1
1.1
ANTECEDENTES GENERALES
1
1.2
OBJETIVO
3
2.
ANTECEDENTES
4
2.1
COMUNA DE RINCONADA
4
2.2
POBLACIÓN COMUNAL
5
2.3
GESTIÓN DE RESTOS DE PODA
7
2.3.1
Gestión de Restos de Poda en la comuna de Rinconada
8
2.3.2
Técnicas de Gestión de Restos de Poda
8
3.
DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL
11
3.1
DEMANDA
11
3.1.1
Demanda Actual
11
3.1.2
Proyección de la demanda: Restos de Poda
11
3.2
OFERTA
12
3.3
BALANCE OFERTA - DEMANDA
13
4.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
15
5.
OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
16
6.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
17
6.1
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
17
6.2
DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS
17
6.2.1
Alternativa 1: Externalización de servicio
17
6.2.2
Alternativa 2: Adquisición de Maquinaria
17
7.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
19
7.1
EVALUACIÓN PRIVADA
19
7.1.1
Alternativa 1: Externalización
19
7.1.2
Alternativa 2: Adquisición
19
7.2
EVALUACIÓN SOCIAL
20
7.2.1
Alternativa 1: Externalización
21
7.2.2
Alternativa 2: Adquisición
21
8.
CONCLUSIONES
23
ANEXO A
25
ANEXO B
31
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
1.
1.1
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES GENERALES
Hace pocos años atrás, los residuos estaban constituidos casi íntegramente por
materia
orgánica
(tallos
de
verduras,
restos
de
frutas,
etc).
Además,
las
concentraciones de población, ciudades, eran menores. Hoy en día, el mundo tiene
más de 6 billones de habitantes que generan residuos sólidos en cantidades colosales y
de los más diversos tipos.
Así, existen residuos cuya localización, cuantificación y gestión se encuentra
ampliamente estudiada, como es el caso de los residuos sólidos domiciliarios, y otros
que, por el contrario, presentan características individuales y específicas que dificultan
su gestión. La identificación de este tipo de residuos a nivel comunal, regional y
nacional resulta fundamental para evitar su depósito ilegal y la consecuente formación
de pasivos ambientales.
En la región de Valparaíso se realizó un catastro en que participaron autoridades
pertinentes de diversas comunas de la zona y los resultados obtenidos respecto de la
gestión de residuos resultan concluyentes respecto de la problemática asociada a la
disposición de Restos de Poda. De acuerdo a datos entregados por alcaldes y
autoridades de los departamentos de Emergencia, Aseo y Ornato, este tipo de residuos
tiene especial complejidad, presentado problemas para su transporte y disposición
final, además de carencia de sistemas de tratamiento; dificultades que afectan a
municipios y generadores privados.
El transporte de los restos de poda en camiones recolectores, que se utilizan para el
transporte de gran parte de los residuos sólidos, resulta técnicamente inviable, puesto
que las dimensiones este tipo de vehículos no son apropiadas. Además, por tratarse de
residuos altamente voluminosos, requieren vehículos de transporte especiales, con que
las comunas no cuentan, por lo tanto, se debe realizar el transporte en camiones no
1
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
apropiados
para
tal
caso,
con
el
efecto
de
numerosos
viajes,
que
elevan
considerablemente los costos de transporte.
La disposición final de estos residuos también presenta dificultades importantes,
puesto que su volumen y necesidad de grandes superficies de disposición ha
provocado que los proveedores de servicios de disposición final se nieguen a recibirlos
en sus instalaciones; sobretodo porque, además, aumentan el riesgo de incendios.
Frente a estas dificultades, resulta común el depósito ilegal de restos de poda en
botaderos clandestinos, quebradas y esteros; situación que provoca problemas
adicionales durante los meses de invierno, en que la crecida de cursos de agua sumada
al bloqueo de éstos, desencadena emergencias, tales como: accidentes e inundaciones
asociados al arrastre de grandes cantidades de restos. Ante estas situaciones, los
municipios deben destinar gran cantidad de recursos humanos y económicos para
solucionar las emergencias y disminuir los riesgos.
Para evitar el acopio ilegal de este tipo de residuos, los municipios se ven en la
obligación de destinar sitios para su acopio controlado, pero al no existir soluciones de
tratamiento o disposición final, estos restos deben ser quemados, con el consecuente
daño al medio ambiente y riesgo para la comunidad.
En todo sentido, el tema de los restos de poda constituye un tema pendiente en la
gestión de residuos a nivel comunal y resulta imprescindible buscar alternativas de
tratamiento que constituyan soluciones sustentables y disminuyan los impactos sobre
el medio ambiente y la salud pública y un ahorro a los municipios por conceptos de
disposición final y utilización como abono natural para sus jardines y parques.
Con este objetivo, los municipios, en conjunto con la Unidad Regional de Residuos
Sólidos del Gobierno Regional de Valparaíso, han iniciado la búsqueda de una solución
a la problemática de los restos de poda, que, en el marco de la situación económica
nacional y mundial, se encuentre asociada a la generación de empleo.
2
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
La solución planteada constituye un plan de acción que incorpora: la contratación de
cuadrillas de trabajadores para el desarrollo de podas y limpieza de esteros y
quebradas, la adquisición de una máquina chipeadora que asegure la reducción de los
restos de gran tamaño retirados, la adquisición de equipamiento de transporte que
permita su traslado a instalaciones de disposición final autorizadas, plantas de
compostaje, u otro tipo de instalaciones, como es el caso de la planta de tratamiento
de aguas servidas de la comuna de Nogales, que funciona a base de lombrices que
utilizan aserrín como sustrato, en cuyo caso la implementación del plan significaría un
ahorro mensual de M$750.
Para la implementación del plan en la comuna de Rinconada, se hace necesaria la
adquisición de la maquinaria indicada; razón que determina el desarrollo del presente
proyecto.
1.2
OBJETIVO
Disponer de Maquinaria para el tratamiento de Restos de Poda en la comuna de
Rinconada, minimizando los riesgos ambientales generados por
la
disposición
inadecuada e ilegal de este tipo de residuos y generando un ahorro al municipio por
conceptos de disposición final y utilización como abono natural para sus jardines y
parques.
3
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
2.
2.1
ANTECEDENTES
COMUNA DE RINCONADA
La Comuna de Rinconada se encuentra emplazada a las orillas del estero Pocuro, a
unos 19 Km de la ciudad de Los Andes y a 70 Km de la Región Metropolitana; limita al
norte con San Felipe, al sur con Colina, al este con Calle Larga y al oeste con Llay Llay,
y tiene el carácter de comuna mediterránea.
Se trata de una comuna perteneciente a la Región de Valparaíso, localizada en la
provincia de Los Andes, recibiendo el título de villa el 18 de enero de 1897 por el
presidente de la época, Federico Errázuriz Echaurren.
La Población total de la comuna es de 7.474 habitantes, la mayoría dedicados a
actividades agrícolas ya sean permanentes o temporales. De este total poblacional
6.540 habitantes se ubican en el área urbana y el saldo de 934 personas en el área
Rural, a pesar de lo anterior la actividad agrícola es la principal actividad económica de
la comuna, actividad que genera bajos ingresos a la población, según lo revela la
encuesta CAS II que aplica ese Municipio y que señala que del total de población el
90,85% se encuentra bajo el umbral de los 600 puntos, es decir, en situación de
pobreza. Lo anterior revela una tenencia de tierra en exceso concentrada y destinada
casi con exclusividad a la producción intensiva y extensiva de la actividad agrofrutícola
y agroindustrial.
La actividad agrícola genera empleo estable para un número reducido de personas
mientras que el resto de la población económicamente activa debe soportar largos
períodos de cesantía pues sólo acceden al trabajo durante los meses de Noviembre a
Marzo de cada año. La población más afectada por esta carencia de empleos son las
mujeres y los jóvenes que se deben incorporar cada año a las actividades de
temporada para generar recursos y ayudar al presupuesto familiar.
4
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
Cuenta con una superficie de 122,5 Km2, representando un 4% de la superficie total
provincial y un 0,7 % de la superficie total regional. De la superficie total, el 75% se
ocupa en actividad agrícola y el 25% restante en vivienda. La superficie comunal está
dividida administrativamente en 6 Unidades Vecinales. En los sectores donde se
encuentran ubicados los asentamientos poblacionales se estima que existen unas
1.980 viviendas, en su mayoría de autoconstrucción o provenientes de los sistemas de
subsidio habitacional Rural, progresivo y unificado.
La infraestructura de apoyo a la población está compuesta por la existencia de una
Tenencia de Carabineros, Registro Civil,
Públicos,
un
Consultorio
Rural,
Tres
oficina de Correos, Bomberos, Teléfonos
Escuelas
Básicas
y
un
Liceo
Parroquial
Subvencionado. El agua potable cuenta con una cobertura del 85% de la demanda. En
el año 2003 se inició el proyecto de alcantarillado público, desarrollado por ESVAL, por
lo que hasta el momento no se ha podido avanzar en la pavimentación de calles y
pasajes.
Para la atención de salud de la población dispone de un solo Centro de Salud, ubicado
en la comuna de Rinconada y de una Estación Médico Rural, ubicada en el sector Mina
Caracoles. El Centro de Salud se ubica en terrenos de propiedad de la Ilustre
Municipalidad de Rinconada en la Calle Alborada s/n y tiene actualmente una población
asignada de 6.448 habitantes correspondientes a toda la comuna. Este Centro de
Salud cuenta con una planta física de 495 mts².
2.2
POBLACIÓN COMUNAL
Rinconada, posee una población urbana y rural, la que de acuerdo a una proyección
del INE alberga a una población de 7.474 habitantes, de los cuales el 51,18% son
hombres y el 48,82% mujeres. Su territorio se divide en seis unidades vecinales, a su
vez, la totalidad de las unidades vecinales, contemplan 23 Juntas de Vecinos insertas.
En cuanto a la población de menos de 14 años, corresponde a unas 1.777 personas
5
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
(26,55%), la población entre 15 y 64 años a 4.326 (64.64%) y la población de más de
65 años a 589 (8.80%).
Se puede apreciar en la Tabla 2.1 las Unidades Vecinales de la comuna de Rinconada,
con sus correspondientes juntas vecinales y número de familias y en la Figura 2.1 la
población comunal por rango etareo y sexo.
Tabla 2.1. Unidades Vecinales Rinconada: Juntas de Vecinos y nº de familias
UNIDADES VECINALES
Nº 1
Nº 2
Nº 3
Nº 4
Nº 5
Nº 6
JUNTAS DE VECINOS Nº DE FAMILIAS POR U.V.
La Frontera
Patagual
Rinconada
295
Mina Caracoles
Los Campos
Los Jardines
Los Placeres
218
Cordillera
La Viña
Alborada
Esperanza
Paraíso
Gálvez
603
El solar
Las Flores
Las Acacias
Auco
249
Quebrada Seca
San José de Casuto
Casuto
363
Las Nuñez
El Esfuerzo
Centro
106
Fuente: Unidad Regional Residuos Sólidos.
6
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
Comparación poblacional por rango etareo y sexo
6,00
Porcentaje
5,00
4,00
Hombres
3,00
Mujeres
2,00
1,00
20 19
a
2
25 4
a
30 29
a
3
35 4
a
3
40 9
a
45 44
a
4
50 9
a
55 54
a
5
60 9
a
65 64
a
6
70 9
a
75 74
80 a 79
y
m
ás
14
a
15
9
a
a
10
5
0
a
4
0,00
Rango etareo
Figura 2.1. Comparación poblacional Rinconada por rango etáreo y sexo.
Fuente: Censo 2002.
2.3
GESTIÓN DE RESTOS DE PODA
Los restos de poda pueden provenir de la actividad comunal tanto domiciliaria como
urbana e industrial. Entre este tipo de residuos es posible encontrar troncos, ramas,
matorrales, corteza, hojas y pasto.
Son generadores de restos de poda: la industria maderera, el mantenimiento de
bosques, jardines y áreas verdes, la industria agroalimentaria y agropecuaria.
En la comuna de Rinconada existe una importante generación de este tipo de residuos
por tratarse de una comuna en que la actividad agrícola constituye un sector
económico altamente desarrollado y las principales fuentes generadoras son: el
mantenimiento de áreas verdes y la industria agrícola.
7
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
2.3.1 Gestión de Restos de Poda en la comuna de Rinconada
En la actualidad, los restos de poda son manejados principalmente mediante acopio y
combustión (sin aprovechamiento energético) o disposición en vertederos; tanto por
parte del municipio como por generadores privados.
El acopio de restos de poda tiene variados riesgos asociados, más aún si se realiza de
modo ilegal o incontrolado; produciendo la proliferación de vectores y riesgo de
incendios.
La combustión representa un grave problema para conservación del medio ambiente,
por causar contaminación atmosférica derivada de la emisión de gases y por el riesgo
de incendios.
La disposición en vertederos no constituye una solución sanitaria y ambientalmente
adecuada, puesto que este tipo de instalaciones bajo ninguna circunstancia cumplen
con las condiciones mínimas para disposición final, establecidas en el Reglamento
sobre condiciones de seguridad básica en Rellenos Sanitarios.
2.3.2 Técnicas de Gestión de Restos de Poda
Se puede afirmar que una excelente solución para los residuos vegetales, si han sido
recogidos selectivamente y no están contaminados con otros componentes nocivos, es
el compostaje y posterior aplicación en la mejora orgánica de suelos, sobre todo en
una comuna como la de Rinconada en que la actividad agrícola es de gran relevancia y
resulta especialmente beneficioso el cuidado del suelo.
Esto es así especialmente en el caso de materiales que ayudan al drenaje, la aireación,
y la estructura del compost, como es el caso de los restos triturados de poda.
También existe la alternativa de utilizar los restos de poda como materia prima en la
fabricación de tablones de aglomerado y material de embalaje. Existen técnicas de
8
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
solidificación y compactación mediante resinas que transforman virutas trituradas de
materiales ligeros en tablones para palets y embalajes.
Si estas alternativas no son posibles de llevar a la práctica, queda, efectivamente, la
solución de la valorización energética. Técnicas como la incineración, gasificación y la
pirólisis permiten el aprovechamiento del residuo para obtener materias primas y
combustibles alternativos, sea gas de síntesis (mezcla de hidrógeno y CO convertible
en metanol) u otros combustibles sólidos o líquidos.
Otra opción de tratamiento es la producción de biogás mediante la digestión anaerobia.
En ella, la descomposición de la materia orgánica se realiza en ausencia de oxígeno por
medio de ciertas bacterias. Como resultado se obtiene el gas (con una concentración
aproximada en metano de 50-70%), y un fango acuoso que concentra los
componentes inorgánicos y no biodegradables.
Cuando el residuo tiene un alto contenido en azúcares, o es fácilmente degradable
mediante
la
actividad
enzimática,
puede
gestionarse
también
mediante
su
transformación en alcohol.
Sin embargo, la fabricación de aglomerados, valorización energética, digestión
anaerobia y producción de Lcohol son alternativas que requieren elevados niveles de
tecnología, presentan incipiente desarrollo en nuestro país y, por lo tanto, involucran
dificultades para su implementación en la comuna y suponen elevados costos de
inversión.
Por ello, el municipio pretende poner en marcha un servicio que constituya una medida
alternativa al fuego para eliminar residuos, como lo es el chipeado de los residuos,
para su compostaje o uso directo como mejorador de suelos, evitando así que estos
restos sean quemados, con el consiguiente peligro de propagación del fuego; pues la
gestión adecuada de los residuos es una cuestión prioritaria a nivel Municipal como
9
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
fórmula de prevención de incendios forestales y proliferación de vectores, entre otros
riesgos asociados al manejo inadecuado de residuos sólidos urbanos.
10
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
3.
3.1
DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL
DEMANDA
3.1.1 Demanda Actual
Para la Comuna de Rinconada, manteniendo las cifras y distribución anteriores
podemos estimar la demanda de residuos sólidos domiciliarios promedio, incluyendo
los residuos que son acopiados ilegalmente en calles y áreas verdes, lo que se indica a
continuación:
Tabla 3.1. Cantidad de residuos sólidos domiciliarios generados en Rinconada
Producción per cápita
(Kg/hab/día)
0,59
Población
Servida
7.474
Días
365
Demanda al año
(Ton/año)
1.608
Fuente: Unidad Regional Residuos Sólidos.
La demanda total para la comuna de Rinconada es de 134 toneladas mensuales de
residuos, generados por la totalidad de los habitantes, de lo cual se estima que un
9,9%1, equivalente a 13,27 toneladas mensuales corresponde a restos de poda.
3.1.2 Proyección de la demanda: Restos de Poda
De acuerdo al estrato socioeconómico al que pertenece la comuna de Rinconada 2 y los
datos indicados en la Metodología de Proyectos de Residuos Sólidos Domiciliarios y
Asimilables, propuesta por MIDEPLAN, la tasa de crecimiento de generación de
residuos sólidos en Rinconada corresponde a un 3,5 % y considerando la siguiente
relación:
CADE-IDEPE, 1992. Estudio para la implementación de un sistema de reciclaje de residuos sólidos urbanos
(domiciliarios) para el Gran Santiago con clasificación en origen.
1
Según encuesta CASEN 2006, el ingreso promedio de la ocupación principal de los ocupados en Rinconada
es de $ 182.945
2
11
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
Y = X * (1 + r)n

Y= toneladas anuales futuras

X= toneladas al año actuales

r = Tasa de crecimiento

n= años
Se calculó la demanda proyectada para los siguientes 7 años, que se indica en la Tabla
3.2.
Tabla 3.2. Demanda de servicios de transporte, tratamiento y disposición final de restos de poda,
proyectada a 7 años.
AÑO
Demanda (ton/año)
0
1
2
3
4
5
6
7
159,2
164,8
170,5
176,5
182,7
189,1
195,7
202,5
De acuerdo a lo anterior, la demanda proyectada para el año 7 corresponde a 202,5
toneladas anuales de restos de poda.
3.2
OFERTA
La oferta de servicios de gestión de Restos de Poda es escasa en todos sus niveles. La
comuna no cuenta con equipamiento para el transporte, no existen proveedores de
servicio de tratamiento ni oferta de disposición final en la región de Valparaíso. Es así
como el actual consecionario encargado del aseo comunal no transporta restos de
12
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
podas particulares ni municipales, ya que sobrepasan la cantidad en peso que pueden
extraer los camiones de recolección.
En el municipio de Rinconada se cuenta con equipos de transporte de residuos sólidos
domiciliarios
(camiones
compactadores),
que,
si
embargo,
son
técnicamente
inapropiados para el transporte de Restos de Poda, principalmente por su elevado
volumen y resistencia al esfuerzo de corte de los equipos de compactación.
Los proveedores de servicios de disposición final (rellenos sanitarios y vertederos) se
niegan a recibir restos de poda en sus instalaciones puesto que su volumen y
necesidad de grandes superficies de disposición dificulta la compactación y aumenta el
riesgo de incendios.
Para evitar el acopio ilegal de este tipo de residuos, el municipio se ve en la obligación
de destinar sitios para su acopio controlado, pero al no existir soluciones de
tratamiento o disposición final, estos restos deben ser quemados, con el consecuente
daño al medio ambiente y riesgo para la comunidad; siendo este tipo de prácticas, la
única solución disponible en la actualidad.
3.3
BALANCE OFERTA - DEMANDA
Los restos de poda superan la capacidad de los servicios de aseo y ornato de la
Comuna, dichos residuos entonces terminan acopiados en las áreas verdes o en las
calles de la Comuna.
La oferta de transporte, tratamiento y disposición final de restos de poda es deficitaria.
Esta situación genera los siguientes efectos negativos para el medio ambiente y la
salud pública:

Los generadores privados realizan la quema clandestina de estos restos, los que
por tratarse de una comuna de fuerte actividad agrícola, constituyen una
importante cantidad.
13
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA

Los generadores depositan ilegalmente los restos de podas en botaderos
clandestinos, quebradas y esteros, que durante el invierno presentan graves
problemas de inundaciones y accidentes producidos por el arrastre de éstos,
debiéndose utilizar recursos humanos y económicos propios del municipio para
la realización de soluciones de emergencia, lo que, adicionalmente, no resuelve
el problema de la disposición final.

Las autoridades municipales de Rinconada se ven obligadas a buscar lugares de
acopio, donde finalmente se produce la reducción por quema de los restos.
Cabe señalar, que en la actualidad se presentan deficientes condiciones de seguridad
para las personas y el medio ambiente, debido principalmente a la acumulación de
restos de poda en diversos lugares de la comuna calles y espacios públicos, hecho
ocurrido por falta de un adecuado sistema de recolección, transporte y disposición final
de restos de poda; provocando problemas sanitarios, tales como el establecimeinto de
vectores (roedores, gatos y otros) en los sitios de acumulación.
14
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
4.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
En la comuna de Rinconada no existe un adecuado sistema de gestión de Restos de
Poda, puesto que la comuna carece de equipamiento para el transporte y tratamiento
de este tipo de residuos y no existe oferta de disposición final, esto provoca que, en la
actualidad los residuos se dispongan ilegalmente o sean quemados, con el consecuente
daño al medio ambiente y riesgo para la comunidad.
15
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
5.
OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
De acuerdo a lo contemplado en la “Metodología Proyectos de Reemplazo de
Equipos” la situación actual optimizada es clave para determinar los beneficios
pertinentes al reemplazo de un equipo específico, esto con el objeto de no atribuir al
proyecto beneficios que se podrían obtener incurriendo en menores costos.
Sin embargo, la condición actual de inexistencia de equipamiento para el transporte y
tratamiento de los restos de poda, hacen que la optimización sea una alternativa
inviable.
Por lo anterior la optimización de la situación actual no permite la realizar un adecuado
retiro y tratamiento de la totalidad de restos de poda, por lo que, la búsqueda de una
solución, resulta fundamental.
Como conclusión, es posible afirmar que no existen medidas que disminuyan el déficit
calculado en cuanto a la optimización de la situación base, por lo cual se configuraron
posibles alternativas de solución al problema identificado.
16
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
6.
6.1
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
Dentro del análisis de las posibles alternativas de solución en el contexto planteado,
tenemos:
Alternativa
1: Externalización del servicio de transporte y disposición final de los
restos de poda.
Alternativa 2: Adquisición de un camión tolva y una chipeadora para el tratamiento
de restos de poda.
6.2
DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS
6.2.1 Alternativa 1: Externalización de servicio
La alternativa 1 de externalización corresponde a la contratación de un privado para
del servicio de transporte y disposición final de restos de poda.
Como ya se indicó, no existen rellenos sanitarios en la región de Valparaíso, por lo cual
los restos de poda deberán ser dispuestos en un vertedero.
6.2.2 Alternativa 2: Adquisición de Maquinaria
La alternativa 2 de adquisición de equipamiento corresponde a compra de un camión
tolva y una chipeadora para la materialización de un Plan de Tratamiento de Restos de
Poda y eliminación de sitios de acopio ilegal.
Para la realización de dicho plan, se contratará cuadrillas dedicadas al retiro de restos
de poda desde botaderos, chipeado y posterior transporte de los chips para ser
utilizados como mejorador de suelos (directamente o previamente compostados). Para
17
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
la completación de la fase de erradicación de botaderos ilegales se estima un plazo de
6 meses.
Posteriormente se dispondrá de un servicio permanente, que permitirá el inmediato
tratamiento de los restos de poda generados en la comuna y evitará la formación de
nuevos botaderos ilegales.
Para la realización de estos servicios se contempla la utilización de una chipeadora que
permita el tratamiento de troncos de hasta 50 cm y un camión tolva de 10 m3, que
permitan absorber la demanda proyectada de 167,1m3 mensuales (calculado en base a
una densidad 0,101 kg/L3).
Tchobanoglous G, Theisen H; Vigil S., Gestión Integral de Residuos Sólidos. Vol. I, México, 1998. Pp.
82,83. Disponible en: http://www.ceamamorelos.gob.mx/secciones/servicios/formatos/t15_10.pdf, tabla 2.
3
18
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
7.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Para la evaluación económica se consideró un horizonte de evaluación de 7 años,
correspondiente a la vida útil del equipamiento y todos los valores fueron reajustados
anualmente de acuerdo al IPC del año 20084.
7.1
EVALUACIÓN PRIVADA
Para la evaluación privada se utilizó una tasa de descuento correspondiente a 10%.
7.1.1 Alternativa 1: Externalización
El costo de Externalización del servicio de transporte y disposición final de los restos de
poda tiene un valor anual correspondiente a M$84.9665; en base al cual se elaboró el
flujo de caja de la alternativa de externalización, que se indica en la Tabla 7.1.
Tabla 7.1. Flujo de caja de la alternativa de externalización.
AÑO
Transporte y
Disposición Final
0
COSTO NETO
0
1
2
3
4
5
6
7
84.966
90.616
96.642
103.069
109.923
117.233
125.029
84.966 90.616 96.642 103.069 109.923 117.233 125.029
En base a los datos de la Tabla 7.1 calculó los indicadores económicos privados de la
alternativa de externalización, correspondientes a un costo total VAC de M$493.725 y
un costo anual CAE de M$101.414.
7.1.2 Alternativa 2: Adquisición
En la Tabla 7.2 se indican los costos de adquisición de un camión tolva y una
chipeadora para el tratamiento de restos de poda.
4
5
IPC 7,1% variación 2008-2009, en http://www.sii.cl/pagina/valores/utm/utm2008.htm,
Valor del servicio en base a cotización indicada en la Figura A. 1.
19
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
Tabla 7.2. Costos privados de la alternativa de adquisición.
Ítem
Descripción
Inversión
Operación
Mantención
Valor
Residual
Adquisición de una chipeadora y un camión
tolva
Remuneraciones del personal, combustible y
disposición final
Mantención preventiva, neumáticos,
lubricante y ajuste de motor.
Costo
Unidades
156.4806
M$
23.6687
M$/año
3.2168
M$/año
46.9449
M$
Venta de los equipos al final de su vida útil
En base a los datos de la Tabla 7.2 se elaboró el flujo de caja de la alternativa de
adquisición, que se indica en la Tabla 7.3.
Tabla 7.3. Flujo de caja de la alternativa de adquisición.
AÑO
0
Inversión
156.480
Costos
operación
Costo de
mantención
Valos
Residual
COSTO
NETO
1
2
3
4
5
6
7
23.668
25.242
26.920
28.711
30.620
32.656
34.828
3.216
3.430
3.658
3.901
4.161
4.437
4.732
46.944
156.480
26.884 28.672 30.578 32.612 34.780 37.093 -7.384
En base a los datos de la Tabla 7.3 calculó los indicadores económicos privados de la
alternativa de adquisición, correspondientes a un costo total VAC de M$288.609 y un
costo anual CAE de M$59.282.
7.2
EVALUACIÓN SOCIAL
Precio de los equipos de acuerdo a cotizaciones indicadas en la Figura A. 2 y en la Figura A. 3,
incrementado en un 20% con la finalidad de estimar los precios al momento de la licitación.
7
Costo de acuerdo a detalle indicado en la Tabla B. 1.
8
Valor indicado por ICONOTECNO, por medio de comunicación personal.
9
Valor estimado de venta, después de 7 años de uso, correspondiente al 30% del valor original.
6
20
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
Para la evaluación social se utilizó una tasa de descuento correspondiente a 10% y se
corrigió los precios en base a la guía Precios Sociales para la Evaluación Social de
proyectos 2009, establecida por MIDEPLAN.
7.2.1 Alternativa 1: Externalización
El costo de Externalización del servicio de transporte y disposición final de los restos de
poda tiene un valor anual social (sin IVA) correspondiente a M$71.400 10; en base al
cual se elaboró el flujo de caja de la alternativa de externalización, que se indica en la
Tabla 7.4.
Tabla 7.4. Flujo de caja de la alternativa de externalización.
AÑO
Transporte y
Disposición final
0
COSTO NETO
0
1
2
3
4
5
6
7
71.400
76.148
81.212
86.613
92.372
98.515
105.066
71.400
76.148
81.212 86.613 92.372 98.515 105.066
En base a los datos de la Tabla 7.4 calculó los indicadores económicos sociales de la
alternativa de externalización, correspondientes a un costo total VAC de M$445.781 y
un costo anual CAE de M$52.080.
7.2.2 Alternativa 2: Adquisición
En la Tabla 7.2 se indican los costos de adquisición de un camión tolva y una
chipeadora para el tratamiento de restos de poda.
Tabla 7.5. Costos privados de la alternativa de adquisición.
10
Ítem
Descripción
Costo
Unidades
Inversión
Adquisición de una chipeadora y un camión
tolva
80.801
M$
Valor del servicio en base a cotización indicada en la Figura A. 1.
21
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
Ítem
Descripción
Operación
Mantención
Valor
Residual
Remuneraciones del personal, combustible y
disposición final
Mantención preventiva, neumáticos,
lubricante y ajuste de motor.
Venta de los equipos al final de su vida útil
Costo
Unidades
19.95311
M$/año
2.703
M$/año
39.449
M$
En base a los datos de la Tabla 7.5 se elaboró el flujo de caja de la alternativa de
adquisición, que se indica en la Tabla 7.6.
Tabla 7.6. Flujo de caja de la alternativa de adquisición.
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
Inversión
80.801
Costos operación
19.953
21.280
22.695
24.204
25.814
27.530
29.361
Costo de mantención
2.703
2.883
3.074
3.279
3.497
3.729
3.978
Valor Residual
COSTO NETO
39.449
80.801
22.655 24.162 25.769 27.482 29.310 31.259 -6.111
En base a los datos de la Tabla 7.6 calculó los indicadores económicos sociales de la
alternativa de adquisición, correspondientes a un costo total VAC de M$199.230 y un
costo anual CAE de M$23.276.
11
De acuerdo a datos indicados en la Tabla B. 2.
22
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
8.
CONCLUSIONES
En la comuna de Rinconada no existe un sistema de gestión de restos de poda, que
permita un adecuado tratamiento o disposición final de este tipo de residuos y el
sistema actual de disposición correspondiente a la quema, genera graves riesgos para
la comunidad y el medio ambiente.
La alternativa de solución más recomendable en términos ambientales, y conveniente
en términos económicos corresponde a la Adquisición de Equipamiento para el
Tratamiento de Restos de Poda, lo cual se puede afirmar en base a lo siguiente:
1. La maquinaria a adquirir y el plan a implementar llegan a satisfacer las
insuficiencias que actualmente existen en Rinconada materia de gestión de
restos de poda, constituyendo una solución real al problema y contribuyendo a
un avance significativo en materia de protección ambiental.
2. En la evaluación económica privada se obtuvo que el CAE de la adquisición de
maquinaria es un 41,5% menor que el de la externalización
3. Se decidió realizar el proyecto de adquisición de maquinaria para el tratamiento
de restos de poda, cuyo costo de inversión es de MM$157.
4. La evaluación social del proyecto, indicó que éste tiene un costo social CAE
55,3% menor que la externalización.
En la Tabla 8.1 se indica un resumen de los indicadores calculados para la evaluación
(privada y social) de alternativas.
Tabla 8.1. Resumen de indicadores para evaluación económica privada y social de alternativas.
Alternativa
Privada
Social
23
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
VAC
CAE
VAC
CAE
Externalización
493.725
101.414
445.781
52.080
Adquisición
288.609
59.282
199.230
23.276
24
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
ANEXO A
25
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
Figura A. 1. Cotización de servicio de transporte y disposición final entregada por GEA.
26
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
27
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
Figura A. 2. Cotización de chipeadora entregada por MUSRRE.
Figura A. 3. Cotización de camión tolva, entregada por Kaufmann.
28
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
29
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
Figura A. 4. Cotización de disposición final entregada por vertedero El Molle.
30
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
ANEXO B
Tabla B. 1. Detalle de costos de operación privados para la alternativa de Adquisición.
Item
COSTO ($/año)
DESCRIPCIÓN
Combustible
4.947.600
Uso mensual de 65 L de combustible para
chipeadora y 600L para el camión
Remuneraciones
17.400.000
Disposición Final
1.320.30012
Total
23.667.900
Un chofer para el camión y 1 cuadrilla de 4
operarios para chipeado y movimiento de restos
Servicio de disposición final de la totalidad los
restos de poda chipeados, contemplado como
resguardo para el caso de no existir demanda de
mejorador de suelos.
-
Tabla B. 2. Detalle de costos de operación sociales13 para la alternativa de Adquisición.
Item
COSTO ($/año)
Combustible
2.996.490
Remuneraciones
15.636.000
Disposición Final
1.320.30012
Total
19.952.790
DESCRIPCIÓN
Uso mensual de 65 L de combustible para
chipeadora y 600L para cada camión, considerando
precio del diesel $620/L.
Un chofer para cada camión y 2 cuadrillas de 4
operarios para chipeado y movimiento de restos,
cosiderando remuneraciones de M$250 y M$150
mensuales, respectivamente.
Servicio de disposición final de la totalidad los
restos de poda chipeados, contemplado como
resguardo para el caso de no existir demanda de
mejorador de suelos.
-
En base a cotización indicada en la Figura A. 4.
Corregidos de acuerdo a la guía “Precios Sociales para la Evaluación Social de proyectos 2009” establecida
por MIDEPLAN.
12
13
31
REPUBLICA DE CHILE
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE RINCONADA
32
Descargar