manual de implementación del docente

Anuncio
MANUAL
TALLER DE
DE EDUCA CIÓN
IMPLEMENTACIÓN
FINANCIERA
DEL
DOCENTE
ÍNDICE
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
•INTRODUCCIÓN
01
•OBJETIVOS02
•CONCEPTOS PRINCIPALES
02
•FORMACIÓN EN VALORES
02
ABORDAJE
•METODOLOGÍA DE TRABAJO
03
•CONSIDERACIONES GENERALES: CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA
03
IMPLEMENTACIÓN
II
•CONTENIDOS Y CONCEPTOS
04
•EXPECTATIVAS DE LOGRO
05
•DESCRIPCIÓN GENERAL
05
•DESARROLLO
05
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
INTRODUCCIÓN
AL DOCENTE
EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA DE BANCO GALICIA, PERTENECIENTE AL EJE DE EDUCACIÓN “VALOR A TU FUTURO”, ESTÁ ORIENTADO A ALUMNOS QUE SE ENCUENTRES CURSANDO
LOS ÚLTIMOS AÑOS DE ESCUELA SECUNDARIA, A FIN DE PODER INCREMENTAR LA CONCIENCIA
DE LOS JÓVENES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS, LA TOMA DE DECISIONES Y EL SISTEMA BANCARIO.
ASIMISMO, SIGNIFICA UN COMPLEMENTO DE LA CURRÍCULA ESCOLAR CON RESPECTO A LA EDUCACIÓN EN VALORES, A TRAVÉS DEL TRABAJO REALIZADO CON LOS VALORES QUE GIRAN EN TORNO A LA RESPONSABILIDAD, LA SOLIDARIDAD, LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS COMUNES
Y PARTICULARES, EL RESPETO, LA COOPERACIÓN, EL COMPROMISO Y LA TRANSPARENCIA.
BANCO GALICIA ENTIENDE QUE SU ROL COMO ENTIDAD BANCARIA IMPLICA PONER A DISPOSICIÓN DE UNA POBLACIÓN PRÓXIMA A CONVERTIRSE EN USUARIA Y PARTE DEL SISTEMA FINANCIERO, ELEMENTOS QUE LES POSIBILITAN SACAR EL MÁXIMO PROVECHO FINANCIERO, ENCONTRANDO EN ÉL UN ALIADO PARA CUMPLIR SUS OBJETIVOS.
EL PRESENTE PROGRAMA, MEDIANTE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA QUE PROPONE, CONTRIBUYE AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS JÓVENES A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS QUE LOS PREPARA PARA LA TOMA DE DECISIONES TANTO
EN EL ÁMBITO PERSONAL COMO EN EL ÁMBITO SOCIAL.
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
01
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
OBJETIVOS
EL OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA ES EL DE EMPODERAR A LOS JÓVENES PARTICIPANTES EN LA TOMA DE DECISIONES
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS RESPONSABLES. SE PROPONE QUE LOS JÓVENES CONOZCAN E INCORPOREN LOS CONCEPTOS
DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA PERSONAL, PARA PODER APLICARLOS A SU PROPIA REALIDAD, SEA COMO UNA PRÁCTICA
PERSONAL ENRIQUECEDORA O EN EL MARCO DE SU FUTURO DESEMPEÑO LABORAL.
COMO OBJETIVOS ESPECÍFICOS, SE BUSCA QUE LOS JÓVENES:
• CUENTEN CON HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA COMPRENDER LA ECONOMÍA Y EL SISTEMA FINANCIERO, E INCORPOREN NOCIONES DE
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE METAS INDIVIDUALES Y GRUPALES.
• COMPRENDAN EL ROL DE LOS BANCOS DENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO Y EN LA SOCIEDAD, INSTRUYÉNDOLOS EN LOS DEBERES Y DERECHOS
DE LOS CONSUMIDORES DE LOS PRODUCTOS BANCARIOS.
• SE FORMEN EN LA INCORPORACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE VALORES CIUDADANOS TALES COMO LA RESPONSABILIDAD, LA SOLIDARIDAD,
LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS COMUNES Y PARTICULARES, EL RESPETO, LA COOPERACIÓN, EL COMPROMISO Y LA TRANSPARENCIA.
• CONOZCAN CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS BANCOS Y DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA SOCIEDAD, CONSIDERANDO LOS DEBERES Y DERECHOS
DE LOS CONSUMIDORES DE PRODUCTOS BANCARIOS.
• REFLEXIONEN SOBRE LOS PROPIOS VALORES, SU RELACIÓN CON EL DINERO Y EL IMPACTO DE LOS MISMOS EN LAS DECISIONES
DE LA VIDA COTIDIANA.
CONCEPTOS PRINCIPALES
PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO
•Qué es planificar. Identificación de metas y estrategias. Definición de corto, mediano y largo plazo.
•El establecimiento de metas personales y su impacto financiero.
•La confección de un presupuesto, como medio para el aprovechamiento racional de los recursos disponibles.
•La evaluación del propio proceso a partir de resultados parciales y recursos disponibles.
•El ahorro, y la posibilidad de concretar proyectos a mediano y largo plazo.
MERCADO
•Toma de decisiones en la compra de un bien o servicio.
•Precio, necesitada y utilidad de bienes y servicios. Oportunidad y ganancia.
•Relaciones de oferta y demanda. Economía de Mercado. Contexto de escasez. Determinación de precios.
SISTEMA E INSTITUCIONES FINANCIERAS
•Funcionamiento del Sistema Financiero Argentino. Banco Central de la República Argentina.
•Entidades Financieras. Código de Prácticas Bancarias como consolidación de los derechos de los usuarios
de servicios y productos financieros, transparencia y calidad de servicio.
•Derechos de Consumidores y consumo responsable de productos bancarios.
•Los productos y servicios bancarios, y sus posibilidades para mejorar las finanzas personales.
FORMACIÓN EN VALORES
EL PROGRAMA PROMUEVE, ADEMÁS DE LOS CONCEPTOS DE EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, LA FORMACIÓN EN
VALORES TALES COMO:
• DIÁLOGO
• RESPONSABILIDAD A LA HORA DE PLANIFICAR EL CAMINO QUE CONDUCE AL LOGRO DE LAS METAS INDIVIDUALES O GRUPALES.
• COMPROMISO CÍVICO, PLURALISMO, TOLERANCIA Y EMPATÍA CON LAS DEMÁS PERSONAS IMPLICADAS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Y DECISIÓN.
02
• HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y COOPERACIÓN CON LOS DEMÁS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.
• SIGNIFICACIÓN SOCIAL DEL DINERO Y LOS VALORES ASOCIADOS A ÉL.
• PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DE LOS JÓVENES.
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
METODOLOGÍA
CONSIDERACIONES
GENERALES: CLAVES PARA EL
DESARROLLO DEL PROGRAMA
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El trabajo con metodologías participativas, permite
generar las condiciones para la práctica de dichos
valores, dando lugar a la incorporación de comportamientos y conductas que podrán ser utilizadas en
la vida cotidiana.
El espíritu del programa busca afianzar valores y
promover en los estudiantes una participación justa,
responsable y comprometida como actores de los
diversos escenarios sociales, a la vez de proveer
herramientas como el diálogo y el respeto mutuo para
la construcción de consenso, incorporando reflexiones
sobre el papel de la economía en nuestra sociedad.
LOS TALLERES ESTARÁN A CARGO DE UNA
PAREJA PEDAGÓGICA FORMADA Y CAPACITADA
ESPECIALMENTE PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Y DICTADO.
El dictado de los talleres se debe realizar en cursos
conformados por no más de 35 alumnos. Los mismos
están diseñados para desarrollarse en tres jornadas,
donde se dictará un módulo en cada una, de
aproximadamente 2 horas y media con un recreo
intermedio. Es recomendable que el dictado se
dé con una frecuencia semanal o quincenal.
El programa presenta tres ejes temáticos, que se
dictan específicamente en cada uno de los talleres:
En el primer módulo de taller se dictará todo
lo relacionado con Planificación, en el segundo
lo relativo a Mercado y en el tercero a
Sistema e Instituciones Financieras.
Un empleado de Banco Galicia estará presente en
la tercera jornada de trabajo para realizar el dictado
de alguno de los componentes que forman parte
del temario en ese día. Con la experiencia y expertise
sobre la temática del empleado participante, se
busca enriquecer al dictado del taller para hacerlo
más dinámico y entretenido para los jóvenes. Cada jornada contará con un alto componente práctico
a través de actividades orientadas a promover en
los alumnos un aprendizaje desde la experiencia
a partir de los contenidos teóricos. Estas situaciones
permiten también a los implementadores conocer
las particularidades del grupo y el grado de
apropiación de los contenidos.
A través de esta modalidad de implementación
metodológica, se busca lograr un mayor grado
de actividad e involucramiento del alumno
utilizando una metodología del aprendizaje basado
en el razonamiento y la discusión grupal.
Es importante pautar los tiempos para cada trabajo,
teniendo en cuenta ciertos márgenes de flexibilización
de acuerdo a las características particulares del
grupo con el que se esté trabajando, y explicar al
grupo en general, y hacer el seguimiento de cada
subgrupo de trabajo.
Cada vez que se finaliza una parte del trabajo deberá
realizarse una puesta en común con el grupo, donde
se rescaten los conceptos principales.
SE SUGIERE QUE EL ABORDAJE PARA CADA UNA DE LAS TEMÁTICAS TENGA LA SIGUIENTE SECUENCIA:
• PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: SE PROPONE REALIZAR LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Y LA METODOLOGÍA QUE SE UTILIZARÁ EN
CADA ENCUENTRO.
• INTRODUCCIÓN AL TEMA. SE UTILIZARÁ UNA PREGUNTA ESENCIAL Y DISPARADORA QUE GUIARÁ EL TRABAJO DEL MÓDULO. ESTE INTERROGANTE DEBERÁ SER RESPONDIDO AL CIERRE DE CADA ENCUENTRO.
• PRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS. SE PRESENTARÁN LOS CONTENIDOS INDUCIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS
PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
• REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES: A TRAVÉS DE UNA ACTIVIDAD PRÁCTICA LOS ALUMNOS DEBERÁN RESOLVER SITUACIONES PROBLEMÁTICAS EN EQUIPO PARA LUEGO COMPARTIR LOS RESULTADOS EN UNA PUESTA EN COMÚN.
• REVISIÓN DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE LA TEMÁTICA ABORDADA: LOS DOCENTES PODRÁN VALIDAR LA COMPRENSIÓN DE LOS CONTENIDOS
A PARTIR DE LAS RESPUESTAS QUE SE EXPONGAN A LA PREGUNTA INICIAL Y LAS DISCUSIONES QUE SE PLANTEEN EN FUNCIÓN A ESA PREGUNTA.
• CIERRE DE LA JORNADA. SE CIERRA CON UNA REVISIÓN DE TODOS LOS TEMAS TRATADOS, ANALIZÁNDOLOS CONJUNTAMENTE CON LOS ALUMNOS PARA FINALMENTE DAR UNA RESPUESTA A LA PREGUNTA ESENCIAL PLANTEADO AL INICIO DEL ENCUENTRO.
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
03
PRIMER ENCUENTRO
Primera Parte
Contenidos y Conceptos
DECISIONES
NECESIDADES
RECURSOS
COSTO DE
OPORTUNIDAD
PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIA
04
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
ESCASEZ
MÉTODO
PACED
PRIMER ENCUENTRO. PRIMERA PARTE
IMPLEMENTACIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGRO
SE BUSCA QUE LOS ALUMNOS:
• IDENTIFIQUEN LA ESCASEZ COMO UN DATO DE NUESTRA VIDA PERSONAL Y SOCIAL.
• IDENTIFIQUEN LAS NECESIDADES, LOS OBJETIVOS Y RECURSOS DISPONIBLES.
• REFLEXIONEN SOBRE LA ADECUACIÓN DE LOS FINES DESEADOS Y LOS RECURSOS DISPONIBLES.
• DESARROLLEN HABILIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL PLANTEO DE ESTRATEGIAS DE ACCIÓN QUE RELACIONEN NECESIDADES DETECTADAS, RECURSOS DISPONIBLES Y OBJETIVOS.
• DESARROLLEN UN MÉTODO DE TOMA DE DECISIONES RACIONAL.
DESCRIPCIÓN GENERAL
DURANTE EL PRIMER ENCUENTRO SE
ABORDARÁ CON LOS ALUMNOS LOS CONCEPTOS
DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA, ESCASEZ Y
ESTRATEGIA. SE TRABAJARÁ ESPECIALMENTE
LA RELACIÓN ENTRE FINES Y MEDIOS EN SU
VINCULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN PARA EL
ALCANCE DE METAS PERSONALES Y SOCIALES.
Se hará además una presentación del método
PACED (Problema – Alternativa – Criterio – Evaluación - Decisión) como un modo racional de asignar
recursos escasos frente a otros mecanismos de azar
como un sorteo o una subasta.
DESARROLLO
PRESENTACIÓN INICIAL: 10 MINUTOS
En primer lugar, se deberán presentar cada uno
de los implementadores frente al grupo de alumnos,
detallando nombre, lugar de pertenencia
y ocupación.
Luego, se debe brindar una contextualización del
Programa dentro de la estrategia de inversión social
de la Gerencia de Responsabilidad Social Corporativa
de Banco Galicia, con el objeto de mantener la
homogeneidad en la comunicación del mismo en los
diversos contextos en que se aplique. A continuación
se incluye un texto introductorio a modo de ejemplo:
“Desde Banco Galicia se concibe al Desarrollo
Sustentable y la Responsabilidad Social Corporativa
como parte de la cultura de la empresa, constituyendo
un compromiso que desde el Banco, en tanto
actor social, se establece con los diversos grupos
de interés con que se relaciona. De este modo se
procura mejorar en forma sostenible las condiciones
del negocio y la calidad de vida de la sociedad
en su conjunto.
A través de distintos programas e iniciativas impulsadas por la Gerencia de Responsabilidad Social
Corporativa, se busca generar valor social y
contribuir con el desarrollo del país promoviendo
la generación de capital social, asociatividad y
equidad, siendo su objetivo el de potenciar iniciativas
de alcance nacional, dejando capacidad instalada
a través de acciones que aporten al progreso
tanto individual como colectivo.
Todas las propuestas que nacen desde esta perspectiva
se sustentan en el convencimiento de que la
actividad empresarial debe aportar al crecimiento
de la comunidad a través de tres ejes prioritarios
de trabajo que permiten responder a las necesidades
identificadas en las distintas zonas: Educación,
Promoción Laboral y Salud.
Bajo este presupuesto, Banco Galicia ha decidido
desarrollar un programa de educación financiera para
jóvenes que estén cursando los últimos años de la
escuela secundaria, para que puedan adquirir herramientas de planificación para los diversos proyectos y
actividades que emprendan. El objetivo del programa
es mostrar que hay una serie de herramientas que
pueden ayudarlos a alcanzar sus metas relevantes para
nuestras vidas, no importa lo lejanas que parezcan.
Estas herramientas no son neutrales, sino que guardan
una estrecha relación con los valores que sustentan
nuestros pensamientos y acciones en sociedad. Entre
los más importantes, este taller hace hincapié en la
planificación responsable como un valor fundamental.
Para implementar el Programa en las escuelas
se realizó una alianza estratégica con Asociación
Conciencia.
Vamos a estar juntos en tres encuentros con la
intención de:
• BRINDARLES HERRAMIENTAS CONCRETAS PARA
QUE PUEDAN PLANIFICAR UN PROYECTO PERSONAL
O COLECTIVO.
• QUE CONOZCAN LA IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS
Y LA PLANIFICACIÓN PERSONAL.
• QUE CONSIDEREN AL TIEMPO, LA PREVISIÓN Y EL
AHORRO COMO VARIABLES FUNDAMENTALES A LA
HORA DE PLANIFICAR.
• QUE CONSIDEREN EL VALOR DEL DINERO Y EL DINERO COMO VALOR EN LOS PROYECTOS PERSONALES
Y GRUPALES.
• AYUDARLOS A REFLEXIONAR ACERCA DEL USO
RESPONSABLE DEL DINERO.
• QUE CONOZCAN CUÁLES SON LAS MEJORES OPCIONES
PARA LAS NECESIDADES Y LOGRAR UN CONSUMO
RESPONSABLE DE LOS PRODUCTOS BANCARIOS.
Esperamos que este programa pueda servirles como
una herramienta que los ayude en la planificación
de su futuro, a través de proponerse metas en el
mediano y largo plazo”.
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
05
A continuación, deberán establecerse conjunta
e informalmente, como actividad rompe
hielo entre alumnos y docentes, las metas y
objetivos en relación al dictado del Programa
de Educación Financiera.
Una vez establecidas metas y objetivos, deberá
realizarse el reparto de los manuales a los alumnos.
Es importante que el reparto se realice luego de
la introducción de los docentes para que los alumnos
no distraigan su atención hacia el material. Se les
debe indicar a los jóvenes que pongan su nombre
y apellido en el manual que les fue entregado.
Se deberán leer los objetivos del programa
plasmados en el manual. Los alumnos deberán
realizar el cuestionario de reflexión y una vez
que lo finalicen, realizar comentarios al respecto.
INTRODUCCIÓN: 10 MINUTOS
Antes de iniciar cada uno de los encuentros, los
implementadores deberán plantear un interrogante o
pregunta inicial que guiará el trabajo a lo largo de
todo el dictado. Para este primer taller, por ejemplo:
“¿QUÉ IMPLICA LA PLANIFICACIÓN DE GASTOS?”
Realizar la introducción al temario del primer
encuentro leyendo la página completa.
Es recomendable alternar la lectura entre docentes
y alumnos para generar dinámica y poner ejemplos
en relación a lo que implica la toma de decisiones
y lo que genera obtener un costo de oportunidad.
06
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
PRIMER ENCUENTRO. PRIMERA PARTE
PLANIFICACIÓN Y MODELO PACED:
20 MINUTOS
Se deberá realizar la explicación de los conceptos
de planificación y el modelo de toma de decisiones
PACED, ejemplificando siempre cada uno de los
conceptos que se estén presentando por primera vez.
MODELO PACED
DEFINIR
EL PROBLEM A
DEFINIR
ALTERNATIVAS DE
RESOLUCIÓN PARA
EL PROBLEM A
Una vez finalizada la introducción teórica, es
beneficioso realizar una conclusión de los temas
tratados a modo de cierre previamente la salida
de los alumnos al recreo.
DETERMINAR
CRITERIOS PARA
EVALUAR LAS
ALTERNATIVAS
RECREO: 20 MINUTOS
EVALUAR LAS
ALTERNATIVAS DE
ACUERDO A LOS
CRITERIOS ESTABLECIDOS: COSTO Y
BENEFICIOS
PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
5 MINUTOS
Una vez que los alumnos hayan regresado del recreo,
se debe hacer un breve repaso de los temas, previa
a la introducción de las actividades para volver
a ponerlos en tema.
ACTIVIDADES 1 A 3: 45 MINUTOS
Previo a que se inicien las actividades, se deberán
separar a los alumnos en grupos de no más de
5 personas. Es aconsejable mantener la distribución
geográfica del aula, no realizando muchos movimientos de mobiliario ni alterando el orden de la
misma. De esta manera,la atención de los alumnos,
no se disipará por mucho tiempo.
Para las actividades, se debe realizar en primer lugar
la lectura de la actividad en conjunto (alternar
nuevamente entre lectura de docentes y alumnos);
una vez leída, se debe establecer el tiempo que los
alumnos poseen para realizarla; concluido el
tiempo pautado y como paso final, se deberá realizar
en voz alta la lectura de los resultados obtenidos
o conclusiones llegadas por grupo y una reflexión
final de cierre.
Deben destinarse como máximo entre 15 y 20
minutos por cada una de las actividades: 5 minutos
de introducción y lectura de consigna, 10 minutos
para la realización de las actividades en grupo y
5 minutos para la lectura de resultados u obtención
de conclusiones y reflexiones de cierre.
Es importante que los implementadores moderen los
debates que puedan llegar a generarse al momento
de la lectura de resultados y conclusiones, dirigiéndolos hacia la temática del taller, reforzando los
conceptos explicados.
EL MÉTODO PACED
PERMITIRÁ NO SOLO DEFINIR
CORRECTAMENTE UN
PROBLEMA , SINO QUE NOS AYUDARÁ
A PENSAR DISTINTAS ALTERN ATIVAS
PARA SU RESOL UCIÓN PARA
LUEGO EVALUAR A TRAVÉS
DE DISTINTOS CRITERIOS SUS
COSTOS Y BENEFICIOS .
A lo largo de este bloque, se deben realizar las
actividades
1(IDENTIFICANDO SITUACIONES DE ESCASEZ),
2(LA PLANIFICACIÓN DE PROFESIONALES
E INSTITUCIONES)
3(TU FUTURO EN TUS MANOS), SIGUIENDO
EL ESQUEMA PREVIAMENTE PROPUESTO.
DESCANSO: 5 MINUTOS
ACTIVIDAD 4: 15 MINUTOS
Los alumnos deberán realizar la actividad 4
(Aprendiendo a aplicar el modelo PACED de toma
de decisiones) continuando con la misma dinámica
de trabajo.
TOMAR UNA
DECISIÓN
REFLEXIÓN FINAL Y CIERRE DEL ENCUENTRO:
15 MINUTOS
Para finalizar, se deberán leer las reflexiones
finales que figuran en el Manual en conjunto con
los alumnos, realizando un cierre de todos
los temas tratados durante el dictado del taller
y contestando la pregunta planteada como
interrogante al inicio.
El docente deberá generar un espacio de preguntas
y respuestas en los últimos minutos para evacuar
cualquier duda que se haya generado por parte
delos alumnos.
Una vez cumplido el horario, se deberán recoger
todos los manuales para que la institución los
guarde hasta el próximo encuentro.
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
07
SEGUNDO ENCUENTRO
Primera Parte
Contenidos y Conceptos
08
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
SEGUNDO ENCUENTRO. PRIMERA PARTE
EXPECTATIVAS DE LOGRO
SE BUSCA QUE LOS ALUMNOS:
• CONOZCAN EL ROL DE LA INFORMACIÓN EN EL MERCADO Y EN LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA QUE MEJORA LA
TOMA DE DECISIONES DE LOS ACTORES ECONÓMICOS.
• APRENDAN A PLANIFICAR EN FUNCIÓN DE SUS INGRESOS Y GASTOS, Y CONSIDEREN LA IDEA DE AHORRO.
• REALICEN UN PRESUPUESTO PARA ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL MISMO EN LA TOMA DE DECISIONES.
• INCORPOREN EL CONCEPTO DE MERCADO EN LAS ECONOMÍAS ACTUALES.
• COMPRENDAN QUE LOS PRECIOS NO SE ESTABLECEN POR LA VOLUNTAD DE UNA PERSONA O DE UNA ORGANIZACIÓN NI TAMPOCO POR MEDIO
DEL AZAR.
• RECONOZCAN QUE LOS PRECIOS MUCHAS VECES SON EL RESULTADO DE LAS NEGOCIACIONES QUE REALIZAN VENDEDORES Y COMPRADORES
EN EL MERCADO, LAS CUÁLES RESULTAN EN TRANSACCIONES EN EL CASO QUE AMBOS LLEGUEN A UN ACUERDO SOBRE EL PRECIO EN TORNO
DEL CUAL DESEAN REALIZAR COMPRAS O VENDER SUS PRODUCTOS O SERVICIOS.
DESCRIPCIÓN GENERAL
DESARROLLO
EN LA PRIMERA PARTE SE TRABAJARÁ CON LOS
ALUMNOS LA IDEA DE PRESUPUESTO, REVALORIZANDO SU PAPEL COMO HERRAMIENTA
PRIMORDIAL PARA TOMAR BUENAS DECISIONES
ECONÓMICAS, DESTACANDO LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Y PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN COMO INSTRUMENTOS
QUE PERMITEN CONOCER LA VIABILIDAD Y
SUSTENTABILIDAD DE UN PROYECTO.
INICIO DEL TALLER: 5 MINUTOS
Partiendo del marco teórico planteado, se realizarán
juegos de elaboración de presupuestos donde se
plantea un caso hipotético a partir del cual deberán
responder una serie de interrogantes. El caso
atraviesa en su implementación diferentes conceptos
tales como: ahorro, gastos fijos y variables e ingreso.
EN LA SEGUNDA PARTE DEL ENCUENTRO,
UNA VEZ QUE SE TRABAJO CON EL CONCEPTO
DE TOMA DE DECISIONES PERSONALES Y EL
VALOR QUE TIENE LA INFORMACIÓN EN
MENCIONADO PROCESO, SE PASA A TRABAJAR
EL CONCEPTO DE MERCADO COMO CONCEPTO
CENTRAL EN LAS ECONOMÍAS ACTUALES Y
COMO EL LUGAR DONDE CONFLUYEN LA OFERTA
Y LA DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS DANDO
LUGAR A LA CONFORMACIÓN DE PRECIOS.
Luego de una introducción teórica, se realizará un
juego de simulación de mercado donde los jóvenes
participan activamente y vivencian el concepto
de precio de equilibrio y el rol de la información
del mercado como herramienta que mejora la
toma de decisiones de los actores económicos.
Comenzar el taller repartiendo los manuales a los
alumnos y haciendo un breve repaso de los temas
tratados en el primer encuentro, repasando
conceptos y palabras claves (necesidades; recursos;
escasez; costo de oportunidad; planificación;
estrategia; método PACED).
Plantear el interrogante o pregunta para que guíe
el dictado de todo el taller. Por ejemplo: “Saben
ustedes cómo se establecen los precios en el mercado?
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN: 5 MINUTOS
Realizar la introducción al temario leyendo la página
completa de introducción. Recordar alternar la
lectura entre docentes y alumnos y poner ejemplos
de lo que implica, en este caso, el armado de
un presupuesto.
Respetar el esquema planteado anteriormente para
la ejecución de las actividades (lectura, establecimiento de tiempo para su realización, ejecución
de la actividad y lectura en voz alta de los resultados
obtenidos o conclusiones arribadas).
A lo largo de este bloque, se deben realizar las
actividades 1 (Mensualidad) y 2 (¿Puede Juan irse
a vivir solo? Una historia para armar).
Recordar moderar el debate que pueda llegar
a generarse al momento de la puesta en común
de los resultados.
REFLEXIÓN FINAL: 5 MINUTOS
Realizar la lectura de las reflexiones finales,
contestando el interrogante planteado inicialmente,
generando un breve espacio de preguntas
y respuestas.
Detenerse en la explicación del cuadro sinóptico
al final de la página, detallando la importancia
y exigencias del punto de equilibrio.
ACTIVIDADES 1 Y 2: 30 MINUTOS
Separar a los alumnos en grupos de hasta 5 personas
respetando la distribución geográfica del aula.
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
09
SEGUNDO ENCUENTRO
Segunda Parte
Contenidos y Conceptos
10
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
SEGUNDO ENCUENTRO. SEGUNDA PARTE
INTRODUCCIÓN
¿CÓMO SE DETERMINAN LOS PRECIOS? Y
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS PRECIOS EN LA
ECONOMÍA DE MERCADO?: 15 MINUTOS
Realizar la lectura del contenido. Nuevamente
se sugiere detenerse en la explicación de los cuadros
al final de cada uno de los textos, utilizando ejemplos
de cómo funciona el mercado con los procesos
de oferta y demanda en la determinación de precios
y la función de los precios de los productos, ya
sea bienes o servicios, dentro de una economía de
mercado, indicando cómo influyen en la determinación
de la escasez o abundancia.
ACTIVIDAD 1
Finalizar definiendo claramente el concepto de
mercado, que será trabajado en profundidad a lo
largo de la actividad a realizarse luego del recreo.
RECREO: 20 MINUTOS
INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD: 15 MINUTOS
La actividad consiste en un juego donde los alumnos
se ponen en rol de vendedores y compradores
dentro de un contexto de mercado, donde el/los
ganador/es será/n aquel/los alumno/s que logre/n
obtener una mayor ganancia de las negociaciones
y transacciones efectuadas.
Para esto, se deberá dividir al grupo en dos mitades
iguales y determinar qué grupo cumplirá el rol
de “compradores” y qué grupo el de “vendedores”.
Es aconsejable que a mitad de juego, los roles
entre ambos se intercambien para que los alumnos
puedan interpretar ambos roles.
Destinar un minuto para que los integrantes de cada
uno de los grupos se reconozcan entre sí, logrando
de estar manera una mejor dinámica de juego.
Explicar de qué se trata el juego. Tomarse unos
minutos para pautar las reglas de la negociación
que regirán a lo largo de la actividad.
Indicar dónde se encuentra dentro del manual la hoja
de registro donde los alumnos deberán tomar nota
de la actividad. Recalcar que cada transacción deberá
ser volcada en esa hoja de registro.
Distribuir las tarjetas de precios a los alumnos.
Leer un ejemplo de cada tarjeta (una de vendedor
y otra de comprador).
Darles 5 minutos a los alumnos para que lean los
consejos de cómo ser un comprador o vendedor
exitoso (recuadro en la página 21 del Manual).
Leer en voz alta el apartado de Comienzo del juego:
¡Se abre el Mercado!, también en la página 21
del Manual.
¿CÓMO SE DETERMINA EL PRECIO DE LAS
MANZANAS?: 45 MINUTOS
Cada una de las rondas de negociación durará 5
minutos y debe ser abierta con la frase “Se abre el
Mercado” y cerrada con la frase “Se cierra el Mercado”.
Iniciar la actividad, interrumpiéndola a los
15 minutos luego de tres rondas de negociación.
Exponer los resultados obtenidos por los participantes por 5 minutos. Cambiar los roles de vendedores
a compradores y viceversa y comenzar nuevamente
el juego por tres rondas de negociación más. Repetir
el mismo procedimiento de exposición de resultados.
En los últimos 5 minutos del bloque, los alumnos
deberán responder las preguntas de cierre de juego
que figuran en la página 22 del Manual. REFLEXIONES FINALES: 10 MINUTOS
Leer las reflexiones finales con los alumnos, realizando
un cierre de todos los temas tratados y contestando
la pregunta inicial planteada como interrogante.
Generar un espacio de preguntas y respuestas en los
últimos minutos para evacuar cualquier tipo de duda
que se haya generado y recoger todos los manuales.
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
11
TERCER ENCUENTRO
Primera Parte
Contenidos y Conceptos
12
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
SEGUNDO ENCUENTRO. PRIMERA PARTE
EXPECTATIVAS DE LOGRO
SE BUSCA QUE LOS ALUMNOS:
• ABORDEN LA RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE CIUDADANOS Y ENTIDAD FINANCIERA A PARTIR DE LAS REGLAS QUE
DETERMINAN DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
• RECONOZCAN LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR.
• ENTIENDAN EL CONCEPTO DE SOBREENDEUDAMIENTO.
• CONOZCAN EL CÓDIGO DE PRÁCTICAS BANCARIAS.
• TRABAJEN EN EL CONCEPTO DE SISTEMA FINANCIERO Y CONOCERÁN EL ROL DEL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
DESCRIPCIÓN GENERAL
DESARROLLO
A PARTIR DE LA IDEA DE PLANIFICACIÓN,
TOMA DE DECISIONES Y PRESUPUESTO, LOS
ALUMNOS PERCIBIRÁN QUE CADA UNO DE
NOSOTROS ES UN AGENTE ECONÓMICO QUE
ACTÚA EN VARIAS OCASIONES DENTRO DEL
SISTEMA FINANCIERO. EN FUNCIÓN DE ELLO,
RESULTA NECESARIO CONTAR Y CONOCER
INFORMACIÓN AL RESPECTO.
INICIO DEL TALLER: 5 MINUTOS
Durante esta última jornada se trabajarán con los
siguientes interrogantes:
¿CUÁLES SON MIS DERECHOS COMO
CONSUMIDOR?
¿QUÉ DICE EL CÓDIGO DE PRÁCTICAS
BANCARIAS?
¿CUÁL ES EL RIESGO DEL
SOBREENDEUDAMIENTO?
¿QUÉ SON LAS DECISIONES
ECONÓMICAMENTE RESPONSABLES?
¿CÓMO SE REGULA EL SISTEMA FINANCIERO?
En función de estos interrogantes, se hará hincapié en
la relación que se establece entre los ciudadanos y las
entidades bancarias, el conocimiento de los derechos
del consumidor y el Código de Prácticas Bancarias.
Se trabajará también en la regulación del sistema
financiero en nuestro país y el rol del Banco Central
de la República Argentina.
En caso que asista al dictado de este taller un
representante de Banco Galicia, el mismo se encargará
de dictar alguno de las tres grandes temáticas que
se tocan en este apartado:
Comenzar el taller repartiendo los manuales a los
alumnos y haciendo un breve repaso de los temas
tratados en el segundo encuentro, repasando
conceptos y palabras claves (planificación; negociación; transacción; demanda; oferta; mercado;
precio de equilibrio de mercado).
Plantear el interrogante o pregunta para que guíe el
dictado de todo el taller. Por ejemplo: “Cómo funciona
el sistema financiero en Argentina?” o “¿Cómo se
encuentran regulados los Bancos en nuestro país?”.
VIDEO: 5 MINUTOS
Proyectar el video que se encuentra como material
complementario del Manual. El mismo consiste en un
video introductorio a todos los temas que se tratarán
a lo largo de la jornada.
PRIMERA PARTE
“COMO CLIENTE TENÉS TUS DERECHOS Y DEBÉS
CONOCERLOS” Y “LOS DERECHOS DE LOS
CLIENTES BANCARIOS”: 20 MINUTOS
Leer detenidamente los apartados y los subtítulos que
los componen.
Es conveniente alternar la lectura entre docente y
alumnos, ejemplificando cada vez que sea necesario.
Puede resultar interesante utilizar casos concretos y
reales que hayan ocurrido, especialmente en lo
relacionado al tema de derechos del consumidor.
Resulta conveniente no detenerse en la lectura del
texto relacionado con las leyes, sino que resultará
más dinámico narrarlo oralmente. “EL CRÉDITO” Y “¿NOS PREGUNTAMOS? –
EL PROBLEMA DEL SOBREENDEUDAMIENTO”:
30 MINUTOS
Para esta temática, es conveniente en primer lugar,
adelantarse a la página 32 del Manual y leer
las preguntas que se plantean en el apartado ¿Nos
preguntamos?. Esto servirá de introducción
a la temática del crédito y sobreendeudamiento.
Comenzar tratando el tema de crédito. Alternar la
lectura de docentes y alumnos y la explicación oral
del tema.
Servirá tener a mano un modelo de resumen de tarjeta
de crédito para contar como apoyo visual para mostrar
a los alumnos. Conviene detenerse en cada apartado
del resumen, señalando qué clase de información se
encuentra en cada parte (Detalle de datos del Cliente,
Información de consumo, de cuotas, de pago, de
financiamiento, de vencimiento, etc.).
Leer detenidamente el caso concreto de toma de
decisión en relación al crédito. Continuar con los
apartados de intereses y uso responsable del crédito,
para pasar a tratar luego el tema del sobreendeudamiento. Al igual que fue señalado anteriormente,
es importante ejemplificar cada una de los temas
que se tocan, para lograr de esta manera generar
un mayor interés en los alumnos.
RECREO: 20 MINUTOS
• RELACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA CON BANCOS PRIVADOS.
• MEDIOS DE PAGO.
• PRÉSTAMOS BANCARIOS.
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
13
TERCER ENCUENTRO
Segunda Parte
Contenidos y Conceptos
14
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
SEGUNDO ENCUENTRO. SEGUNDA PARTE
ECONOMÍA Y RESPONSABILIDAD CIUDADANA:
LAS METAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA Y
ACTIVIDAD 1: 20 MINUTOS
Esta actividad apunta a que los alumnos puedan
comprender la importancia de los valores implicados
en la toma de decisiones económicas. Se deberá
resaltar la responsabilidad y compromiso que en su
accionar cotidiano debe tener todo agente económico
con el desarrollo de la comunidad.
Hacer la presentación a los alumnos de las Metas
Sociales de la Economía (Estabilidad de Precios,
Crecimiento Económico, Equidad Económica,
Seguridad Económica y Pleno Empleo).
Luego se deberá realizar individualmente la Actividad
1 donde se propondrán una serie de afirmaciones
en donde los alumnos deberán reconocer la presencia
de las metas sociales trabajadas y reflexionar
en relación a las mismas. Destinar 10 minutos a la
realización de la actividad y su puesta en común.
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS Y ENCUESTA
DE OPINIÓN: 30 MINUTOS
CIERRE Y CONCLUSIONES FINALES:
15 MINUTOS
Una vez finalizada la lectura del Manual, se deberá
entregar a cada alumno una Evaluación donde se
evaluarán los contenidos tratados a lo largo de los
tres encuentros, y una Encuesta de Opinión a fin
de poder obtener un relevamiento de las opiniones
de los alumnos, beneficiarios directos del programa.
Destinar los minutos finales del encuentro para
responder el interrogante planteado al inicio del
tercer encuentro.
Se incluirá entre el material una Encuesta de Opinión
destinada al docente de la institución educativa que
estuvo presente a lo largo de los tres encuentros.
Destinar 30 minutos entre el reparto, la realización
y la recolección de las evaluaciones y encuestas
de opinión.
Realizar un cierre y conclusión final de todo el
Programa de Educación Financiera. Generar un
espacio de preguntas y respuestas con los alumnos.
Es importante generar en los alumnos la reflexiones
finales en relación a ciertas preguntas disparadoras
(pueden utilizarse las preguntas mismas de la
encuesta de opinión).
ENTREGA DE DIPLOMAS DE ASISTENCIA
AL TALLER: 5 MINUTOS
Como cierre formal del encuentro, se entregarán
los diplomas a los alumnos como recuerdo de
su participación en el Programa de Educación
Financiera de Banco Galicia.
KIT
• 1 MANUAL DEL TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA CADA ALUMNO.
• 1 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS PARA CADA ALUMNO.
• 1 ENCUESTA DE OPINIÓN PARA CADA ALUMNO.
• 1 MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN/DEL DOCENTE (CONTIENE UN CD CON EL VIDEO INTERACTIVO
CORRESPONDIENTE AL TERCER ENCUENTRO).
• 1 ENCUESTA DE OPINIÓN PARA CADA DOCENTE.
• 1 DIPLOMA PARA CADA ALUMNO Y DOCENTE.
• 1 EVALUACIÓN DE IMPACTO PARA CADA ALUMNO.
• 1 EVALUACIÓN DE IMPACTO PARA CADA DOCENTE.
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
15
LAS EVALUACIONES DE IMPACTO se deberán dejar en la institución educativa donde se haya dictado el Programa.
Las mismas deberán realizarse luego de, por lo menos, 2 meses finalizado el dictado. Es aconsejable lograr comprometer
al docente que haya estado presente a lo largo del dictado de los cursos para que sea el encargado de efectuar las evaluaciones.
LAS EVALUACIONES DE CONTENIDO junto con las Encuestas de Opinión y luego las Evaluaciones de Impacto deberán
enviarse a Asociación Conciencia (Tucumán 731, 1° “A”, C1049AAO, Buenos Aires) para que sus resultados puedan
ser procesados.
GLOSARIO
Al final del Manual que será entregado a los alumnos, se encuentra a disposición un Glosario donde se plasman y explican
en detalle los conceptos centrales del Taller de Educación Financiera.
PRIMER ENCUENTRO. PRIMERA PARTE
TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA
XVII
Estapublicaciónestáimpresa
enpapeldesarrolladoconpulpa
derivadademaderadebosques
FSC(ForestStewardshipCouncil®),
organismointernacionalque
certificaquelamaderaproviene
deprácticasforestalessocial
yambientalmenteresponsables.
Descargar