9 789707 530218 ISBN 970753021-9 Prevalecen en la indumentaria femenina las blusas bordadas y el quexquemitl de tejido fino, la blusa se acintura al enredo de telas comerciales con una faja de telar de cintura, cuyo diseño y colores identifica a cada comunidad. Ayudando a colocar el tzontamalli de lana como adorno de la cabeza. San Miguel, Puebla. Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA PUEBLOS INDÍGENAS MÉXICO CONTEMPORÁNEO DEL http://www.cdi.gob.mx COORDINACIÓNACADÉMICA EnriqueSerranoCarreto LiliaCruz-GonzálezEspinosa CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA ConstanzaRodríguezHernández SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA VerónicaGámezMontes JoséAlbertoSalasSerrato LauraVirginiaGarcíaVidales SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO EduardoBelloJiménez PatriciaMorenoHernández MaríadeLourdesAyala BlancaRamírezMartínez NOTASOBREELAUTOR LourdesBáezesmaestraenAntropologíaSocial,investigadoraycuradoradelaSalaNahuadelMuseoNacionaldeAntropologíaeHistoria.SutemáticadeinvestigaciónsehacentradoenritualidadentrelosnahuasdelaSierraNortedePuebla. Fotografía 1a de forros y portada: Secando café. San Miguel, Puebla. Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 37. http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOURDES BÁEZ http://www.cdi.gob.mx CDI 972.004 P84c NAHUAS S. N. P. Báez, Lourdes Nahuas de la Sierra Norte de Puebla / Lourdes Báez. México : CDI : PNUD, 2004. 39 p. : maps., retrs., tabs. (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-021-9 1. INDIOS DE PUEBLA (SIERRA NORTE) NAHUAS 2. NAHUAS (DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA) HISTORIA 3. IDENTIDAD ÉTNICA NAHUAS (SIERRA NORTE DE PUEBLA) 4. TRADICIÓN ORAL NAHUAS (SIERRA NORTE DE PUEBLA) 5. COSMOVISIÓN NAHUA (SIERRA NORTE DE PUEBLA) 6. NAHUAS (DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA) - RITOS Y CEREMONIAS 7. DANZAS INDÍGENAS PUEBLA (SIERRA NORTE) 8. MARGINACIÓN INDÍGENA PUEBLA 9. REGIONALIZACIÓN PUEBLA 10. NAHUAS (DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA) ORGANIZACIÓN SOCIAL 11. FIESTA DE TODOS LOS SANTOS 12. ARTESANÍAS PUEBLA 13. PUEBLA (SIERRA NORTE) CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 14. NAHUAS (DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA) POLÍTICA Y GOBIERNO I. t. II. Ser. D.R.©2004 LourdesBáez Primeraedición,2004 D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas Av.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón, C.P.01010,México,D.F. D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo, C.P.11570,México,D.F. ISBN970-753-021-9/NahuasdelaSierraNortedePuebla ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo http://www.cdi.gob.mx. Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorización deltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La personaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes. ImpresoyhechoenMéxico http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA HISTORIA REGIONAL L A HISTORIA DE LASIERRANORTE DEPUEBLA SE ENCUENTRA VINCULADA CON DOS CULTURASque,ubicadasendiferentescontextosyendistintos momentos,jugaronunpapeldeterminanteensuconfiguración:TeotihuacanyElTajín.Ambas,ensusrespectivasépocasdeapogeo,influyeronen lareorientacióndelaregión,dibujandoencadaetapaun“nuevomapa regional”.Entreestasdosculturas,aparentementecontrastantes,seestablecióunlazodeuniónconlaregiónquehoyconocemosynombramos comoSierraNortedePuebla. GarcíaMartínez1divideestaampliaregiónentressubregiones,enfuncióndesusrelacionesconotrosgrupos:laoccidental,laorientalylaseptentrional.Laoccidental,alaqueelautordefinecomo“originalymayoritariamentetotonaca”,surgióquizásenfuncióndelespacioteotihuacano, yentiemposposterioresfueocupadaytransformadaporlostoltecas;esta Bernardo García Martínez, Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, México, Colegio de México, 1987, p. 46. 1 http://www.cdi.gob.mx 5 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO El territorio era el antiguo Totonacapan, asiento de una de las culturas más importantes de Mesoamérica, cuyo mayor auge tuvo lugar en el año 750 d.C. 6 subregiónhasidoreconocidacomoelárea deenlaceentreelAltiplanoylacostadel Golfo.Losorígenesdelasubregiónorientalnosonaúnmuyclaros,perosesabe concertezaquetuvoinfluenciadelosolmecas-xicalancas,yquesuconsolidación seextendióalolargodeunarutadeintercambioquesiguióladelAltoApulco.Finalmente,laseptentrional,tambiéntotonaca comolaoccidental,perodefinidaporsu proximidadconElTajín,semantuvoajena alastradicioneshistóricasdelcentro. EstostresespaciosfuerondeterminantesenlahistoriaposteriordelaSierraNortedePuebla,aligualqueenlaconformacióndeunaidentidadparticularparasus pobladores;estaidentidadsefuegestando alolargodelahistoria,enunprocesodinámicoycambiante;laregióndelaSierra NortedePueblaseconvirtióenunmosaicoheterogéneo,culturalmentericoyfecundo,enelquehanconvividodesdehace siglos,entrefronterascasiimperceptibles, nahuas,totonacas,otomíesytepehuas. ElterritorioconocidoactualmentecomoSierraNortedePueblaeraelantiguo Totonacapan,asientodeunadelasculturas másimportantesdeMesoamérica.ElantiguoTotonacapanestabaligadoalseñorío deCempoala,cuyomayoraugetuvolugar enelaño750d.C.;abarcabaunaporción importantedelactualestadodeVeracruz, entrelosríosCazones,alnorte,ydeLa AntiguaoHuitilapan,alsur,ademásdealgunostramoscomprendidosdentrodela SierraMadreOriental—señaladahoyen díacomoSierraNorte—,queactualmente correspondenalestadodePuebla. SibienelTotonacapanerahabitadoen sumayorparteporgentedehablatotonaca, laintensamovilidaddelaregióndiolugar aquemuchosdesuspobladoreshablaran otraslenguas,comoelnáhuatl,elotomíy eltepehua.2AfinesdelsigloXV,lostotonacassehabíandebilitadopolíticamentedebidoadisensionesinternas,situaciónque fueaprovechadaporlaTripleAlianzapara instalarguarnicionesmilitaresacolhuasy mexicasenpuntosestratégicos,obligando aunaparteconsiderabledelapoblación En ese orden de importancia se hablaban estas segundas lenguas, utilizadas para el intercambio comercial. 2 http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA 7 Paisaje de Cuetzalan, Puebla. Fotógrafa Lourdes Báez, 1996. Acervo personal. totonacaareplegarsehacialacosta,y,al mismotiempo,propiciandoladifusiónde lalenguanáhuatlenlosespaciosabandonadosporlostotonacas. Lapresencianahuaenlaregióntuvo lugarendistintosperiodosyespacios;uno delosprimerosgruposdehablanáhuatl queincursionóenellafueronlostoltecas, quienesllegaronaTuxpanhaciaelaño622 d.C.;posteriormente,enelaño648,seinternaronenlaSierraparaocuparlaspoblacionesdeTzicoacyTulancingo,aunque,al parecer,nolograríanejercerelcontrolso- brelaregiónsinohastaelaño917o919, hegemoníaqueduróhastaelsiglo XI;cabemencionarqueesduranteestaépoca cuandoseimponenlostoponímicosnahuasenlaregión. Sibienlaregiónfueconocidaporlos conquistadoresensucaminohaciaelcentrodeMéxico,einclusolostotonacasdela regiónfueronaliadosdelosespañolesensu luchaencontradelaTripleAlianza,laconquistaespiritualenlaSierraNortedePueblanotuvolugardemaneratemprana,ni tampocosedifundióalmismotiempo.Hu- http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 8 bodosperiodos:laregiónorientaltuvopresenciafranciscanaantesquelaoccidental, cubiertaposteriormenteporlosagustinos. FrayAndrésdeOlmos,célebremisionero franciscanoylingüista,tuvocontactoconla regiónen1535.SusincursioneshaciadistintospuntosdelaSierrafueronporperiodos cortos;sinembargo,inicióelaprendizaje delalenguatotonacaaltiempoquerealizabaconversionesentrelospobladores.Las visitasenlaregiónparalaevangelización eraunatareadifícil,entreotrascosasporlo inaccesibledelterrenoylospeligrosdela faunaquehabitabaahí,y,sobretodo,porel rechazodelosindios,quienesrehuíancualquiercontactoconlosfrailes,refugiándose enlassierrasinhóspitas. MEMORIA E IDENTIDAD ParaloshabitantesdelaSierraNortede Puebla,elaspectoquelosidentificaenprimerlugarcomooriginariosdeesaregión esel“serserranos”,inclusoanteponiéndolo alaidentidad“poblana”,enclaraalusión alhábitat.Noobstante,laidentidadyla memoriatienencomoreferenteprimario lolocal.Enestesentido,lalengua,específicamenteelnáhuatlomexicano,esuno deloselementosimportantesvinculados consuidentidad,yaqueenestaregiónse mantienevigentecomolenguamaterna, lacual,comoexpresaacertadamenteDe Pury-Toumi,es“elmarcodondeseelabora nuestropensamiento”.3Laidentidadlocal comunitariaeselprimerreferenteparadistinguirsedelosgruposquehabitanenotras comunidades,pueslosserranosreconocen lasvariantesdialectales,poniendoénfasis, amododebroma,enlaformaenlaque hablanlospueblosvecinos.Dentrodelparámetrolocal,otrodeloselementosquese destacantambiéncomounemblemade identidadcomunitariaeselsantopatrón, aspectoqueabordaremosmásadelante. Enestaregión,eminentementeindígena yrural,latradiciónoraleslaquepredomina,yatravésdeellaseguardalamemoria delapoblaciónparasustentarsuidentidad. Sinembargo,porlascaracterísticasdealta marginalidad,existeotroreferentedelcual estánconscientes,yaélhacenalusiónparaestablecerlasdiferenciasconlosmestizos:ellosseconcibencomolos“macehualme”,yalosotros,como“losderazón”,a quieneslosnahuasdeláreadeCuetzalan llamankoyot,singularde“coyote”.Apropósitodeestetérmino,Luponosdiceatinadamenteque“nohadeasombrarqueel nombredeesteanimalagresivoypredador seutiliceconunsentidonisiquieratanfiguradoparadesignaraquienestantosele Sybille de Pury-Toumi, De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla), México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997, p. 16. 3 http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA parecenporsuactitudfrentealosindígenasysusbienes”.4Asimismo,seautodefinen como“nacos”,paraseñalarlasdiferencias entreellosylosmestizos,conlocualreiteransusituacióndeinferioridad.Enloscentrosrectoresdondeseubicalapoblación mestiza,comoHuauchinango,Xicotepec, Pahuatlán,Zacatlán,Chignahuapan,TeteladeOcampo,Zacapoaxtla,Cuetzalandel Progreso,Teziutlán,Zaragoza,Zihuateutlay Tlatlauquitepec,elracismoyladiscriminaciónsonlatónicadelasrelacionesentrelos gruposdemayorpodereconómicoypolítico,ylapoblaciónindígena,mayoritariaen términosnuméricos,perocongravescarenciasymuypocasposibilidadesdedesarrollo. Ademásdeconvivirconlosgruposmestizos residentesenloscentrosrectores,losindígenas,ensuscomunidades,coexistendíaadía —enmuchoscasosluchandopormantener sustradiciones—conmaestros,sacerdotes, comerciantes, funcionarios gubernamentalesvenidosdefuera,médicos,etcétera,5 quieneslleganconlaideademostraralos indígenas cómoesla“modernidad”.Esta desigualdad,queseagudizaentrelapobla- Alessandro Lupo, “La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo de Cultura Económica, 2001, p. 264. 5 Ibid., p. 337. ciónmáscercanaaestasciudades,hasido elmotorparaquelosindígenasconformen organizacionesdecarácterétnico,conelfin dereivindicarsuindianidad,sustentadaen ladefensadesusderechosindígenas,yrecuperarsumemoriahistórica,atravésdela recopilacióndemitosynarracionesenlenguanáhuatlparasudifusión. Unejemploclarodelproyectodelos gruposindígenasnahuasporrecuperarsu memoriay,portanto,reivindicarsuidentidadétnica,loconstituyeelTallerdeTradiciónOraldelaSociedadAgropecuaria delCentrodeEstudiosyPromociónEducativaparaelCampo(CEPEC)enSanMiguelTzinacapan,municipiodeCuetzalan delProgreso.EsteTaller,conformadoensu mayoríaporjóvenesindígenas,sehadado alatarea,entreotrascosas,derecopilar mitosycuentosennáhuatlyenespañol contadospor“losabuelos”delpueblo,los cualeshansidoreunidosenellibrotituladoLesoíamoscontaranuestrosabuelos. Enélseseñala,dentrodelaintroducción, quepartedelosobjetivosquesepersiguen consupublicaciónes“fortalecernuestras raíces”,6ymásadelante,paracorroborarlo 4 Taller de Tradición Oral de la Sociedad Agropecuaria del Centro de Estudios y Promoción Educativa para el Campo, Les oíamos contar a nuestros abuelos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994, p. 29. 6 http://www.cdi.gob.mx 9 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO El cosmos es una superficie plana y finita, sobre y bajo la cual se encuentran los otros dos planos del mismo: el cielo y el inframundo. 10 anterior:“Quisimosponerporescritoestos relatosparaquenoseolviden,paraqueno sepierdan,paraquenuestroshijoslosconozcan.Sonunaherenciayunainspiración paralosquevivenahoraylosquevendrán después”.7Guardarlatradiciónylamemoriaatravésdeloslibrosesunamanerade reiteraryafirmarsuidentidad,acordecon lasnuevasformasdeinsercióndeestesectordelapoblaciónenlasociedadglobal, puesyanoessólolapalabradicha,sino queahoraseescribeparaqueéstaperdure; esteesfuerzorevela,además,suintención demostrarellegítimopapelquehantenidoeneldesarrollodelasociedadalaque pertenecen,enlacualseincluyennosólo ellos,sinotambiénlosmestizos.Reconocenquemuchascosashancambiado,peroquelasmásimportantes,entreellassus raíces,semantieneninalterables:“Ahora todoeltrajehacambiado;noshancambiadonuestraropa,peronadamásnuestra ropa,porquenuestrarazanonoslacambia nadie,nadienospodrácambiar”.8 7 8 Ibid., p. 30. Ibid., p. 570. LA COSMOVISIÓN DE LOS NAHUAS SERRANOS LaideadelosnahuasdelaSierraNortede Puebla,respectoalageografíadelcosmos, contemplalatriparticióndeluniversoen planoshorizontales.Así,paralosnahuas deCuetzalan,elmundoenelcualsedesarrollalaexistenciadelhombre,contodo loquelerodea,esdesignadocomocemanahuac,queliteralmentesignifica“loque estárodeadoporlasaguas”,términoquese asociaconotrosdos:talticpac:“enlaaristadelatierra”,ytalmanic:“sobrelatierra planaqueseextiende”.Portanto,laidea queprevaleceentrelosnahuasesladeque elcosmosesunasuperficieplanayfinita, sobreybajolacualseencuentranlosotros dosplanosdelmismo:elcielo,ilhuicac, rodeadoporlosastrosylosfenómenos atmosféricos,yelinframundo,talocanen cuyointeriorhabitanlasfuerzasyserestelúricosquemantienenuncomportamiento ambiguorespectodelhombre.9Sinembargo,enestosdosúltimosconceptosexiste 9 Alessandro Lupo, op. cit., pp. 342-343. http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Nahua en el interior de su vivienda cocinando en el fogón. Naupan, Puebla. Fotógrafa Lourdes Báez, 2000. Acervo personal. ciertaambigüedad,yaqueparalaideologíacristianaelcieloestambiénreferidoa la“Gloria”,eldestinodelos“buenos”,yel inframundoesidentificadocomoel“infierno”,eldestinodequienes,deacuerdocon lamoralcristiana,tuvieroncomportamientosnegativos.El“infierno”estambiéndesignadoennáhuatlcomomictan,término queenelpasadoprehispániconoteníaesa connotaciónnegativa.10 10 Idem. Entrelosnahuasdelaparteoccidental delaSierra,lasnocionesacercadelmundosonprácticamentesimilares;paraellos, elcosmosseencuentraigualmentedivididotripartitamenteyenplanossuperpuestos.Lasuperficieterrestre,dondehabita elhombreconlosanimalesyplantas,es llamadatalticpactli;elplanocelesteesdenominadoilhuicacyelinframundo,tlalitec, tambiénconocidocomomictlao“lugarde losmuertos”.Unodelosespaciosdondese veclaramentereflejadaestanoción,pero aescalareducida,eselfogóndoméstico: http://www.cdi.gob.mx 11 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 12 elcomalesconsideradocomolasuperficiedelatierra,sobrelaqueseencuentra elcielo;elfuegoquecuecelosalimentos, réplicadelinframundo,remitemetafóricamentealespaciopordondeelsolnocturno realizasurecorridodiario;esasícomoeste“sol”,quetransformalosalimentospara queelhombrepuedaalimentarse,tienesu equivalenteenelsoldiurno,puesmediante sucalor,irradiadoatravésdelosrayossolares,ayudaalcrecimientoymaduración delasplantasdemaízparaqueelhombre sealimente.Porsuparte,lastrespiedras quesostienenelcomal,denominadastenamaztle,olasfigurasdebarroqueseutilizanenCuetzalanparaelmismofin,llamadastenamaste,representanlospostesque sostienenalmundo.Estaideadelmundo comounasuperficieplanadivididaentres planoshorizontalessevereflejadatambién enlosaltaresdomésticosquesecolocanen ocasióndeTodosSantos. Respectoasuentorno,conelqueconvivendíatrasdía,loconsideranunespacioanimadoenelquecoexistenhombres, animalesyplantas,juntoaunadiversidad deentesextrahumanos,11lamayorpartede Por “entes extrahumanos” retomo lo señalado por Lupo, quien los concibe como aquellas entidades y fuerzas consideradas exteriores a la dimensión ordinaria de los hombres, por lo que este término abarca tanto a divinidades como a seres sobrenaturales (Ibid., p. 356). 11 ellosvinculadosconelespaciodelanaturaleza—comosonloscerros,ríos,saltos,pozos,bosquesycuevas—yelámbitodoméstico:elfogónyeltemascal;asuvez,estos dosespaciosestánligadosaunadelasprincipalesactividadesdesubsistenciahumana: laagricultura;deahílaimportanciademantenerunabuenarelacióncontodoelentornoysusmoradores.Losnahuasreconocen enlosentesextrahumanosunacapacidad superiorparaayudarlosaresolvertodaclasedeproblemasvinculadosconsuexistenciacotidiana,yademáslosconsideranlos responsablesdirectosdelabuenamarcha delmundo.Porestarazón,sevenobligadosaestablecerconellosunaconstanteinteracciónatravésdelaentregadeofrendas ylarealizacióndeprácticasrituales.Esta conductadelhombrehacialosentesextrahumanosrespondeprincipalmentealasinquietudesynecesidadesqueélenfrentapor elhechomismodevivirenelmundo.Con dichasacciones,elhombreesperainfluiren lasfuerzasdelanaturalezaqueincidende maneradirectaensusmediosdesubsistencia,ensuintegridadfísicayensubienestar social;pero,sobretodo,estasaccionesestándirigidasamantenerelequilibriodelentornodondesemueve,puesdeéldepende subienestar;elhechodequeélmismosea partícipedelasfuerzasqueanimanelcosmosydanregularidadasuvida,haceque suresponsabilidadseamayor. http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA El hombre espera influir en las fuerzas de la naturaleza que inciden en sus medios de subsistencia con acciones que están dirigidas a mantener el equilibrio del entorno. Estosentesextrahumanos,sibienmantienenfrentealoshombresunasuperioridadindiscutible,comolaposibilidadde tránsitoatravésdetodoslosplanosdeluniverso,suconductaesmuysimilaralade ellos:puedenmanifestaralegría,cólera,envidia,estadosqueenmuchasocasioneslos conduceasatisfacersusnecesidadessinel consentimientodeloshombresy,porende, acostadesuintegridadfísicayespiritual, sobretodocuandonosoncorrectamente recompensados. Eluniversodelosentesextrahumanos estáconstituidopordostiposdedivinidades:creadoras,comoCristo,ysecundarias, comolossantos,los“dueños”delugareso defenómenosdelanaturalezaylosmismosfenómenosnaturalesylos“aires”. Actualmente,elfenómenodelos“aires”revistecaracterísticasdemenorcomplejidadquelasotorgadasporlosnahuas prehispánicos;sinembargo,surelevancia esfundamentalenlacosmovisióndemuchospueblosindígenas,incluidoslosnahuasdelaSierraNortedePuebla.Conel findemantenerlaintegridaddelcosmos,y conellosupropiodesarrolloarmónico,el hombrehaestablecidodurantesiglosuna buenarelaciónconlatierra,loscerros,el aguayelfuegosustentadaenelprincipio delareciprocidad,dondelos“aires”constituyenelobjetivomásimportantedeeste intercambiorecíproco. ParalosindígenasdelaSierraNortede Puebla,los“aires”sonsimplescorrientes naturales,12“aires”calientesofríosqueal introducirseenelcuerpodeunindividuo puedenocasionarleenfermedad;también sonrelacionadosconlaslluviasy,porende, selesatribuyeunvalorpositivoybenéfico, ademásdeserconsiderados“emanaciones asociadasconlofétidouotrascualidadessimilares”,13comolasemanacionesde losreciénnacidosalllegaralmundoolas dequienesacabandefallecer.Asimismo, sedenominan“aires”aloslanzadosporlos brujosparadañaraalguien.Alos“aires”se José de Jesús Montoya Briones, Significado de los aires en la cultura indígena, México, Secretaría de Educación Pública / Instituto Nacional de Antropología e Historia (Cuadernos del Museo Nacional de Antropología), 1981, pp. 11-12. 13 Idem. 12 http://www.cdi.gob.mx 13 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 14 lesidentificaigualmenteconlos“dueños” delugarescomoloscerros,elagua,elbosque,lasbarrancas,lascuevas,elfuego,la tierray,obviamente,elviento;seconciben tambiéncomoentidadesmalévolasquepululanenelentornoenbuscadeaquellos queinfringenalgunanorma,comolosborrachosolosquecometanalgúndelito;es decir,lasconductasanómalasseatribuyen aalgún“aire”nobueno.Entrelavariedad de“aires”existenlosquecorrespondenal génerohumanoylosquepertenecenalámbitoextrahumano;seencuentranportodos lados,peronopuedenservistosporlagente,yaquesonetéreos.Entidadesconvida, voliciónypensamientopropio,poseenlas mismascaracterísticasdelserhumano,con susdefectosycualidades.Poresohay“aires”buenosymalos. Resumiendo,coneltérmino“aire”—denominadoyeyécatlenlaparteoccidentaly ehécatenlaregiónoriental—sedesignan trestiposdefenómenos:elviento,quese refierealfenómenoatmosféricoengeneral;lasentidadesetéreas,invisibles,quese Sus prácticas rituales, sustentadas a través de las vías que les dicta su tradición, rubrican los momentos esenciales de su existencia. encuentranenelentornodelhombre,ylas enfermedadesquelos“aires”provocan. LA VIDA RITUAL Porlascondicionesdeprecariedadymarginalidadenlasqueviven,losnahuasúnicamentegozandeplenaautonomíadeacción enelámbitoquelesbrindalatradición.Sus prácticasrituales,sustentadasatravésde lasvíasquelesdictasutradición,rubrican losmomentoscrucialesdesuexistencia:las prácticasdecarácterdomésticovinculadas conelciclodevidahumana,lasprincipalesfasesdelaactividadagrícolayaquellas vicisitudesosituacionesextremasporlas quepasaelserhumano,comoeselcaso delaenfermedad. Lavidaritualsemanifiestaendosdimensiones:lapública,queseencuentra vinculadaconlascelebracionesestablecidasporelcalendariolitúrgicocatólico,y laprivadaodoméstica,enlaquelasexpresionesdelritualsonmásacordesconla tradiciónautóctonaindígena.Sinembargo, enambasdimensioneslosnahuasexpresan losvaloresysignificadosdesutradición. Unodelosejesdelavidaritualloconstituyeelcultoalsantopatrón,quepuede decirseeselreferenteidentitariomásimportantedelascomunidades.Escomúnescucharalosserranosunafrasequecorroboraesteseñalamiento:“cadapueblose pareceasusanto”,ynoserefierensóloa http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Iglesia de Yohualichan. Al fondo se ve el sitio arqueológico del mismo nombre. Cuetzalan, Puebla. Fotógrafa Lourdes Báez, 1996. Acervo personal. lascaracterísticasintrínsecasdelsanto,comolasfuncionesquepuedeejercitar,sino tambiénalparecidofísico,poniendoénfasisenelorigenlocalqueseleatribuye.Por estarazón,lafiestapatronalexpresalasingularidaddelaculturacomunitaria,puesse estructurasobrelabasede“lacostumbre”, delatradiciónlocal. Enlaregiónoperaunsistemadefiestas queseencuentraestructuradoentornoal santopatrónyalasprincipalescelebracionesdelcalendariolitúrgicocatólico.Durantesiglos,lasfiestassehanconstituidocomo clarosdemarcadoresdeltiempo,pueshan corridoenformaparalelaalosciclosreligiososynaturales;portanto,puedendefinirsecomo“formasdemedirydesignar”el devenirdeloshombres.14Porsufunciónde Saúl Millán, La ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca, México, Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Desarrollo Social, 1993, p. 43. 14 marcarlosritmosdelanaturaleza,lasfiestasseconfigurancomoinstrumentoscronométricos,yaqueaparecenantelasociedad comotiemposderecambio,derenovación paraeliniciodeunnuevociclo.UnejemploclaroeslaSemanaSanta.Porsuconjunciónconlosciclosagrícolas,lasfiestas desbordanlosespacioscristianosalrebasar eltiempolitúrgico,queeselobjetivocentraldelascelebraciones. Peroademás,lasfiestassonuninstrumentodecohesiónsocial:conbaseenun fincomún,queeslacelebracióndelamayordomía,congreganapoblacionesenteras. Estafinalidadimplicaquealconcluirlafiesta elsantopatrónlescumplasusexpectativas, porejemplo,proporcionarlesbuenoscultivos,suficienteslluviaspararegarsuscultivosylasaluddesuspobladores.Losactores queintervienenenlafiestatienenunpapel preponderanteydeterminante,porquede ellos,desufunción,dependeengranme- http://www.cdi.gob.mx 15 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 16 didaelbienestarposteriordelacomunidad. Porotrolado,unacelebraciónsinmúsicay danzanotienesentido.Ambasdesempeñanunaparticularfunción:“Ladanzaporsu parteesunmediodeexpresión,puesatravésdeella,esdecirdelmovimientocorporalylaindumentaria,serelatanlasrelacionesquelosdanzantestienenconelentorno socialynatural”.15Encontextosindígenas,o deorigenindígena,ladanzaespartedeun procesoritualqueinvolucraotrasacciones, ademásdequeseencuentracargadadesignificaciónsimbólica. Nodebemosdejardemencionarque, comoenotrasregionesdelpaís,enlaSierra NortedePueblalapresenciadeotroscredosreligiososestáenconstantecrecimiento. Estasituaciónobviamentehaincididoenlas prácticasreligiosasyenlaorganizaciónsocial.Sinembargo,enalgunoscasoslagente hasabidodistinguirentrelasprácticasasociadasconelcatolicismo,lareligiónpredominante,ylasquesondefinidascomoparte de“sucostumbre”,porlocualsemantienen algunasdeellasentrelosconversos. Las fiestas para celebrar al santo patrón,queincluyenmisas,procesionescon elsanto,danzasyotrasactividadesrituales, Amparo Sevilla, Cuerpos de maíz: danzas agrícolas de la Huasteca, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000, p. 13. sellevanacabodurantevariosdías.16Estas celebracionessonpatrocinadasporlosmayordomoscomoun“servicio”o“trabajo” paraelsanto.Duranteelcargo,porlogeneralunaño,losmayordomostienenlaobligacióndecuidarlaimagendelsanto,enlos casosenqueéstapuedesalirdeltemplo.El díadelafiesta,elmayordomodebehacerse cargodelosgastosparaeladornodelaiglesia.Porejemplo,enCuetzalanseadornan lasportadasdelasiglesiasconruedasde tehuitzot(unapequeñapalmera),festones conagujasdepinoygrandesciriosdecoradosconfloresdepapeldecoloresyconla imagendelsantomotivodelacelebración. Enotrascomunidadesserranasseelaboran collares,rosariosycoronasdeflores,ylas portadasdelasiglesiasseadornanigualmenteconflores.Además,elmayordomo debedardecomeralosdanzantes,músicos einvitados,ycomprarloscohetesyuncastilloquesequemaenlasvísperas. Entrelasdanzasmáscomunesdelaregiónseencuentranlasde“losSantiagueros”,“Negritos”,“Toreadores”,“Acatlaxquis”, “Voladores”,“Segadores”,“Tejoneros”y “Cuezalime”o“Quetzales”,cuyosorígenessondiversos.Enlade“losSantiagueros”, queformapartedelgrupode“danzasdela Conquista”,serepresentaelenfrentamien- 15 La duración es flexible y depende de la organización que cada comunidad establece. 16 http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Huehues en carnaval cargando las gallinas que les obsequiaron las autoridades religiosas y civiles. Naupan, Puebla. Fotógrafa Lourdes Báez, 1999. Acervo personal. toentreelsantoSantiagoMatamoros,que aparecearmadoyacaballo,yPilatos.Para losnahuas,estadanzarepresentalalucha entreelbienyelmal,ylainterpretancomo laluchaentreellos,representadosporSantiago,ylosmestizos,aquienesidentifican conPilatos.“LadanzadeAcatlaxquis”es llamadatambién“Juegodecarrizosadornados”,porquecadadanzantellevavarios carrizosatados.Entrelosparticipantesestá laMaringuilla,unniñoquesevistedemujeryllevaensumanoizquierdaunajíca- raqueseñalaelelementoacuático,yenla derechaunavíboraquerepresentaalrayo. Esunadanzaagrícolaparapropiciarlafertilidad.LaMaringuilla,tambiénapareceen “ladanzadeNegritos”,portandolosmismoselementos:lajícaraylavíbora.Originalmente,enestadanzaserepresentaba eltrabajodelospeonesdeorigenafricano enlosingenioscañeros,dedondetomóel nombrede“negritos”. Enelmarcodelascelebracionesrituales,lamúsicaestambiénotradelasexpre- http://www.cdi.gob.mx 17 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Descendiendo del palo volador al ritmo del tambor y la flauta. Cuetzalan, Puebla. Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. sionesfundamentalesdelosindígenas.En laSierraNortedePuebla,losinstrumentos máscomunes,conlosqueseejecutanlos sonesyseacompañaalosdanzantes,son laflauta,eltambor,laguitarrayelviolín. 18 LA POBLACIÓN NAHUA DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Losnahuas,juntoconlostotonacas,otomíesytepehuas,semantuvieroncasicomolosúnicosocupantesdelaSierraNortedePueblahastamediadosdelsigloXIX. SibienlapenetracióndepoblaciónmestizaenlaSierratienelugarenlaprimeraetapacolonialconlallegadadelclero paralaevangelizacióndelosindígenas,17 Los primeros en llegar fueron los franciscanos, quienes se ocuparon de la parte oriental y septentrional de la Sierra; posteriormente llegaron los agustinos a cubrir la parte occidental, habitada casi en su totalidad por otomíes y nahuas. 17 durantevariossiglosestuvieronprácticamenteaislados.Conelestablecimientode lasencomiendasenlosprincipalescentros rectoresllegaronalgunosespañolespara controlarlarecaudacióndeltributoenlos pueblosdeindioscercanos;sinembargo, lascondicionesdifícilesparaaccederalas zonasmásalejadas,debidoaloescarpadodelterreno,fueronunobstáculopara lallegadadepoblaciónhispana.Enelárea deCuetzalandelProgreso,nosdiceLupo: “Hastainiciosdelsiglopasado,lapresenciadeforasterosenlaregióndeCuetzalan fuenuméricamenteirrelevante:todavíaen 1807,elpárrocoyelmaestrodeescuela eranlosúnicoshabitantesnoindígenasde Cuetzalan”.18Fuehastamediadosdelsiglo XIX,conlaintroduccióndelcaféenlaSierra,cuando,apesardelaresistenciadelos 18 Alessandro Lupo, op. cit., p. 341. http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA indígenas,losmestizostuvieronpresencia relevanteenlaregión.Poresaépoca,llegaronaresidiraCuetzalaninmigrantesespañoleseitalianos,cuyosdescendientes, hastahoy,controlanelpodereconómico ypolítico.Enelrestodelasprincipalesciudades,lasituaciónsehapresentadodela mismaformaqueenCuetzalan. Actualmente,lapoblaciónnahuaenel estadodePueblaeslaqueocupaelprimer lugaranivelnacional;estambiénlaque encabezaaesteestado,siendomayoritariaenlaSierraNortedePuebla.Laregión laconforman68municipios,ensumayoríaconsideradoscomorurales,habitados porgruposnahuas,totonacas,otomíesy tepehuas.Lapoblacióntotaldehablantes denáhuatldelaSierraNortedePuebla esde218,083,distribuidosencasitodala región,enalgunoscasoscomopoblación predominanteyenotroscompartiendoel territorioconlosotomíesytotonacas(véasecuadroenlap.39). ElorigendelosnahuasenlaSierraNortedePueblaobedeceadiferentesmigraciones,peroestahipótesisaúnnoesdeltodo clara.Laideamásextendidaesquefueron doslasmigracionesquedejaronsuhuella: ladelosolmeca-xicalancas,llegadosdel vallepoblano-tlaxcalteca,quedifundieron lalenguanáhuatl,yladelostoltecas,provenientesdelAltiplanoCentral,quearribaronalaregiónoccidentaleimpusieron Hasta mediados del siglo XIX, con la introducción del café en la Sierra y a pesar de la resistencia, los mestizos tuvieron presencia relevante en la región. elnáhuatl.Loquesípuedeafirmarsecon certezaesqueexistenenlaregióndosvariantesdialectales,quedeacuerdoconla clasificacióndeLastra19corresponderíanal áreadelaPeriferiaOriental. Sobreelorigendelalenguanáhuatl,éstaderivadeltroncolingüísticoyuto-azteca oyuto-nahua,queprovienedelnortedel país.Manrique señala que la “escisión delyutonahuameridionalenlasramas sonoreñaynahuatlanapuedefecharse antes de 2500 a.C.”, 20 momento en el queposiblementelosdosdialectos,que poresosañossehablabanenelterritorio mexicano,perdieroncontacto. Véase Yolanda Lastra de Suárez, Las áreas dialectales del náhuatl moderno, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986. 20 Leonardo Manrique, “La historia del idioma de los mexica y sus congéneres”, en Dora Sierra (coord.), Primer encuentro nahua: los nahuas de hoy, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Subdirección de Etnografía, 1989, p. 18. 19 http://www.cdi.gob.mx 19 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO CONFIGURACIÓN REGIONAL TERRITORIAL 20 LaSierraNortedePueblaesunaregión predominantementerural,conunaltoíndicedepoblaciónindígenayunelevado grado de marginalidad, sobre todo entre estapoblación,aspectoqueexplicaelalto índicedeexpulsióndemanodeobraque caracterizaaestazona;talfenómenodio ungironotorio:hastahaceunosdiezaños, losmigrantessedirigíanalasciudadesde PueblayMéxico,dondetrabajabanporlo generalenlaindustriadelaconstrucción,y otrapoblacióntodavíamásmarginalbuscabatrabajoenlasfincascafetalerasdePuebla yVeracruz;actualmente,lamigraciónhacia EstadosUnidossehaintensificadodemaneranotoria,debidoalacrisisqueafectó seriamenteelcultivodelcafé,alaspocas posibilidadesdedesarrolloenlaregióny alaescasezdetrabajoenlasciudades.En términosgeográfico-ecológicos,lasubregionalizacióndelaSierraNortedePueblaestá basadaencuatrograndesregiones,relacionadasasuvezconlosdistintoscultivospredominantesencadaunadeellas,queobedecenalascaracterísticasecológicas. ElingresoalaregióndesdeelAltiplanopoblano-tlaxcaltecaeslallamadaBocasierra,franjaqueseencuentraubicada entrelos1,500y2,500metrossobreelniveldelmar;elclimaquepredominaesel templado-frío,yloscultivosquesevenfavorecidossoneldemanzana,ciruela,pera, durazno,aguacate,aligualqueeldeflores propiasdeesteclima.Enestafranja,que corredeorienteaoccidente,seubicanlos principalescentrosrectoresdelaregión, endondeseasientanlospoderesqueejercensuinfluenciapolítica,económicaysocialsobreelrestodelosmunicipios.Estos centroscuentancontodaunainfraestructura urbana: oficinas gubernamentales, centroseducativosdetodoslosnivelesy serviciosasistencialesespecializados.Las principalesciudadesqueseencuentranen estafranjason:Huauchinango,Zacatlán, Chignahuapan,TeteladeOcampo,Zacapoaxtla,ZaragozayTeziutlán. LaSierraNorteozonacafetaleraestáubicadaentrelos200y1,500metros sobreelniveldelmar;esunaregiónmuy húmeda,conclimatemplado-cálido,óptimoparaelcultivodelcaféylapimien- La subregionalización de la Sierra Norte de Puebla está basada en cuatro grandes regiones, relacionadas a su vez con los distintos cultivos predominantes. http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA 21 Vista panóramica de Cuetzalan, Puebla. Fotógrafo Héctor Vázquez, 1991. Fototeca Nacho López, CDI. ta.Enestazonaseubicanlosmunicipios deCuetzalan,Tuzamapan,Huehuetla,XochitlándeVicenteSuárez,Zapotitlánde Méndez,Hueytlalpan,Ahuacatlán,Aquixtla,Olintla,XicotepecdeJuárez,Jopala, Zihuateutla,PahuatlányNaupan. LazonabajadelaSierraNortedePueblacorrespondeapoblacionesqueseubicanamenosde200metrossobreelnivel delmar;suclimaestropical,aptoparael cultivotantodecítricos:naranja,mandarina,toronja,lima,comodefrutastropicales:piña,papayaymamey,entreotras.Es- taeslazonaganaderaporexcelencia;en ellasesitúanlosmunicipiosdeFrancisco Z.Mena,VenustianoCarranza,Pantepec, JalpanyTenampulco. UnacuartasubregióneselDecliveAustraldelaSierra,zonasumamenteárida,ya quelosvientosquecruzannopermitenque sedescarguenlaslluvias.Enestazona,vinculadaconelvallepoblano-tlaxcalteca,se ubicangrandeshaciendasqueutilizanalta tecnologíayriegoparasuscultivos,todos ellosdevalorcomercial,entreotros,lacebadayeltrigo.Estaregiónesaprovecha- http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO datambiéncomopotreroparalaganadería.Losmunicipiosquelaconformanson: Ixtacamaxtitlán,Cuyoaco,Tepeyahualco, LibresyOcotepec. INFRAESTRUCTURA DE LA REGIÓN SERRANA 22 Enelúltimodecenio,estaregiónhavividograndescambiosensuinfraestructura. Elmásvisibleeslareddecarreterasque comunicaloslugaresmásapartadosdela geografíaserrana.Enlosañossetentase construyóunalargacarretera,conocida comoInterserrana,querecorrelaregión deorienteaponiente,tocandolosprincipalescentrosrectores;éstaempiezaen TeziutlányterminapocoskilómetrosdespuésdeZacatlányAhuazotepec,donde entroncaconlaCarreteraFederalquesaledelaciudaddeMéxicohaciaTuxpan. Todavíahaceunos20años,laúnicamaneradellegaraalgunascomunidadesera porvíaaéreaenpequeñasavionetas,oa travésdeangostoscaminos“reales”ode arrieros,enlosquesólosepodíatransitar apieosobrebestiasdecarga.Enalgunos casos,eltrazodeestoscaminosfueaprovechadoparaconstruircarreterasmásanchas,ensumayoríadeterracería. Otradelasobrasdeinfraestructuraes laintroduccióndeenergíaeléctricaencasitodaslaspoblaciones,sobretodoenlas comunidadesmásalejadas,lomismoque En pequeñas comunidades se sigue acarreando agua en cántaro. San Miguel, Puebla. Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. elaguaentubada;sibienenlaregiónlos recursoshidrológicossonabundantes,no siemprelamayoríadelapoblacióntenía accesoaellos;actualmentecasitodaslas viviendascuentancontomasdomésticas. Parasurtiralascomunidades,elaguade losmanantialessellevóagrandesdepósitos,loscualessonlavadosconciertaregularidad.Conelfindegarantizarunconsumoóptimo,enalgunascomunidadesse cloraelagua.Respectodeldrenaje,aunfaltamuchoporhacerenesterubro,yaque http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA porlogeneralsonlascabecerasmunicipaleslasquecuentanconesteservicio. En el ámbito educativo se han dado grandespasos:elgradomáximodeestudiosenlamayoríadelosmunicipios,sin contarlosgrandescentrosrectores,erael desecundaria,yhoyelniveldebachilleratosehaestablecidoenmuchosmunicipios,inclusoenlosdepoblaciónindígena mayoritaria;loanterior,abrenuevasperspectivasalosjóvenesquetienendeseos desuperación. Durantevariosdecenios,elcaféfueuna delasfuentesdeingresomásimportantes enlaregión,nosóloparalosgrandescafeticultoressinoparalosmedianosypequeñosproductores.Lasgrandesfincasde Zihuateutla,JopalayXicotepecalbergaban entemporadadecorteamilesdecampesinos,algunosacompañadosdetodasufamilia.Tambiénexistenbeneficiosdecafé, adondelosindígenasllevabanavenderel grano;sinembargolagravecrisisporlaque atraviesaestecultivo,debidoalacaídade lospreciosdelgranoanivelinternacional (actualmenteelpreciodelcaféporkiloes de$1.00),haprovocadoquemuchosindígenasoptenúnicamenteporcortarloindispensableparasuautoconsumo. Porotrolado,laindustriademaquila empiezaadespuntarenlaregión;haymaquiladorasenlosmunicipiosdeHueytamalco,Teziutlán,OcotepecyPahuatlán, yexisteelproyectodeinstalarlasenotros municipios. La floricultura es una actividad muy productivaenlosmunicipiosdeHuauchinango,Tlaola,XicotepecyZihuateutla;los productoresdeloscuatromunicipiosestán agrupadosenlaUniónAgrícolaRegionalde FloricultoresyViveristas,quelesproporcionaasesoríageneralylesaseguralacomercializacióndelasplantasenelinterior delpaísyenelextranjero.Lafabricación deaguardientesellevaacaboengranpartedelaregión,peroporserunapráctica consideradailegal,nosiempreseconoceel paraderoexactodeladestilería.Noobstante,haylocalidadesbienidentificadas,como XochitlányZacatlán,enlasqueseproducenvinosdesabores.Enesteúltimomunicipio,además,existendosfábricas:unade Durante varios decenios, el café fue una de las fuentes de ingreso más importantes en la región, no sólo para los grandes cafeticultores sino para los medianos y pequeños productores. http://www.cdi.gob.mx 23 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 24 pistolasyotraderelojes,cuyamarca,Centenario,haganadounbuenprestigionosóloenlaregiónsinofueradeella. EnTeziutlánseubicalamineraAutlán, fundidorademetalesparalaobtenciónde manganeso,fierroysilicio,asícomovarias calerasyminasdearcilla,caolín,barroypizarra.EnelmunicipiodeJuanGalindo,conocidotambiéncomoNecaxa,seencuentra laplantadelaCompañíadeLuzyFuerza delCentro,conunacapacidadde210,000 KvH,queproduceenergíaparaunaparte delpaís. Asimismo, Pemex tiene presencia en laregión,yaqueenHuauchinangoseencuentrancasetasderebombeodelgasoductoPozaRica-Azcapotzalcoydeloleoducto PozaRica-Azcapotzalco-Salamanca. Cabeseñalarque,ademásdeestasindustrias,loscentrosrectorescuentan,comoyaseseñaló,contodotipodeserviciosyunainfraestructuraurbana:drenaje, energíaeléctrica,alumbradopúblico,teléfono,telégrafo,centrosrecreativosytodos losniveleseducativos:enHuauchinango La población ha desarrollado una diversidad de estrategias en el manejo de los ecosistemas: la complementariedad ecológica. seubicalaUniversidaddelaSierra,decarácterprivado,yTeziutláncuentaconun planteldelaUniversidadPedagógicaNacionalyotrodelaFacultaddeIngeniería AgrohidráulicadelaBeneméritaUniversidadAutónomadePuebla,aligualque coninstitucionesdesaludpúblicayprivada—inclusohospitalesdetercernivel—, bancosyoficinasgubernamentales. LaComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenastienepresencia atravésdelosCentrosCoordinadoresIndigenistasenHuauchinango,Zacapoaxtla yTeziutlán,ymanejaestacionesderadio comolaXECTZ,consedeenCuetzalan,conocidacomoLaVozdelaSierra,quetransmitealapoblaciónindígenadelaregión diversosprogramas,noticias,mensajesy debates,parapromoverlaculturaindígena,tantoenespañolcomoenlaslenguas indígenasdelaregión. REPRODUCCIÓN SOCIAL Y ECOLOGÍA LaSierraNortedePueblaposeecaracterísticaspeculiares,derivadasdesusdistintosagroecosistemas,loscualesconfiguran sistemasheterogéneos,peronoaislados. Esdecir,deacuerdoconlasdistintasvariablesnaturales,económicas,sociales,políticasyétnicasqueexistenenlaregión,la poblaciónhadesarrolladounadiversidad deestrategiasenelmanejodelosecosiste- http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA mas:lacomplementariedadecológica.Estosignificaquelosgruposquehabitanen laregiónmanejandemanerasimultánea distintosagroecosistemasgeográficamentedispersos,21quelespermitemantenerse ocupadoslamayorpartedelaño,ytambiénsubsistirenlastemporadasdondeno hayingresosmonetarios,puesvarioscultivossonparaautoconsumoo,enmenor escala,paralaventainterna.Sinembargo, los agroecosistemas han sufrido severos deteriorosdebidoasusobreexplotación, situaciónquehaincididoenlaeconomía delosindígenas.Originalmente,estaregiónestabaconformada,ensuspartesmás bajas,porbosquestropicalesendondese practicabalaagriculturaderoza,tumbay quema;posteriormente,estosbosquesfueroneliminadosparaconvertirelterrenoen potreros;enotroscasos,ladeforestación fueproductodelcultivodeplantasdecafé. Enloslugaresmásaltos,losbosquesdepino-encinosetalaronparapodersembrar.A loanteriordebeagregarseelusodelamaderaparacocinaryotrosfactoresmásque incidenenundeterioroecológicopaulatino,cuyoefectomásdramáticoeslaerosióndelsuelo,elcualrepercuteenlafer- John Murra y Ramiro Condarco, La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica, La Paz, Bolivia, HISBOL (Breve Biblioteca de Bolsillo), 1987, p. 87. 21 tilidaddelatierra.Estohaobligadoalos indígenasalcambiodecultivos,perono siempreconbuenosresultados. MOVILIDAD TERRITORIAL Y RELACIONES INTERÉTNICAS Durantesiglos,estaregiónhasidotestigode lamovilidaddesuspobladoresydequienes alpasarporelladejaronhuella.Suubicación estratégica,pasocasiobligadodelAltiplanohacialaCosta,motivóquelasrelaciones interétnicassevivierancomounasituación normal. Además del totonaca, muchos desushabitantesdominabanelnáhuatl, yotrostambiénelotomí.Actualmente,la movilidadnohacesadoyaúnsemantienen lasantiguasrutascomerciales,aunqueno conlamismaintensidaddeantaño. Algunasdelasprácticasquefortalecen lasrelacionesinterétnicasentreloshabitantesdeestaregiónsonelcomercioyla visitaasantuariosregionales. Lamovilidaddelapoblaciónsedagraciasalcomercio,atravésdelosmercadossemanales.Laactividadcomerciales practicadaporlamayoríadeloshabitantes,aunquenotodosenelmismonivel;es decir,haycomerciantesagranescalaque adquierensusproductosenlosprincipales centrosrectoresylosvendenenlasplazas, siguiendouncalendarioestablecido;porlo general,recorrendurantetodalasemana lascomunidadesenlasqueseinstalael http://www.cdi.gob.mx 25 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Algunas de las prácticas que fortalecen las relaciones interétnicas son el comercio y la visita a santuarios regionales. 26 mercado.Elotrotipodecomercianteesel quenorecorredemanerasistemáticalas distintasplazasdealgunadelasmicrorregiones,yvendealgúnexcedentesóloen ocasiones,estoes,cuandotieneelrecurso;debidoaquelamercancíaesmuypoca,casisiemprelapuedetransportarpor sísolo.Enlosprincipalescentrosrectores, comoHuauchinango,Zacatlán,Tetelade Ocampo,Zacapoaxtla,Cuetzalan,ZaragozayTeziutlán,eldíademercadotienelugarelfindesemana,yaseasábado odomingo,yenalgunosmunicipiostambiénhaymercadootrodíaentresemana. Enlosmercadossesurtennosólolasfamiliassinotambiénloscomerciantesestablecidos,paraabastecersusnegocios.El mercado,ademásdeespacioparalacomprayventa,permiteafianzarloslazossocialesyestablecerotrosnuevos,pueses unpuntodeencuentroentrehabitantesde distintospueblos.Enestasgrandesplazas escomúnencontraradistintosgruposindígenasquecompranyestablecenalgún tipoderelación. Lamovilidaddevocionalestárelacionadaconlavisitaalossantuariosregionales enlasfechasenlasquesecelebraalguna fiestapatronal.Estossantuariossontambién puntosdeconfluenciadediversosgrupos indígenas.Porejemplo,enelmunicipiototonacadeZihuateutla,enlacomunidadde Chicontla,cuyosantopatrónesSanAndrés, escomúnencontrarsedurantelacelebracióndeestesantoatotonacas,nahuasy otomíesdeotrosmunicipiosdelaregión; particularmenteaestafiestaacudenloscuranderosparabendecirlassemillasquese sembraránalañosiguiente,yaquelafechaenquesefestejaaSanAndrésesel29 denoviembre.Aestacelebraciónacuden igualmentelos“promeseros”,personasdevotasalsantoquehicieronlapromesade visitarlo.Sebailadurantetodalanoche,al sondelviolínydelaguitarra;cadagrupo depersonaspreparasusofrendasdetamales,atole,refino,velas,floresyjabones.En estacomunidadhayunpozodeaguaala queseleatribuyenpropiedadesterapéuticas,porloquemuchosdelos“promeseros”,ademásdeofrendaralsanto,selavan elcuerpoparacurarsedealgunaenfermedad.22Otrossantuariosimportantessonel 22 Iván Pérez Téllez, “Notas de campo”, s/f. http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA dedicadoalSeñordeJicolapaenelmunicipiodeZacatlán,aquienfestejanunasemanaantesdelmiércolesdeCeniza,yelde SanFranciscoenCuetzalandelProgreso,a cuyafiesta,el4deoctubre,acudenperegrinosdedistintascomunidadesdelmunicipio ydeotraslocalidadesdelaregión. ORGANIZACIÓN SOCIAL: ESTRUCTURA, FORMAS DE INTERCAMBIO Y ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN Entrelasformasdeorganizaciónsocialdebemosmencionarenprimerlugaralafamilia,basedetodalasociedad.Lainstitución queledasoporteeselparentesco,bajo elcualseregulanalgunasdelasprincipalesnecesidadesdelasociedad.Unadelas másimportanteseslareproduccióndelos hombres,queenprimerainstanciasevinculaconlosprocesosbiológicos:procrea- ción, nacimiento, crecimiento y muerte, procesosquesearticulanalciclovital. EntrelosnahuasdelaSierraNortede Puebla,elparentescosedefineapartirde lazosdeconsanguinidad,afinidadyresidencia.Esdetipocognático,yaquereconocelafiliaciónatravésdevínculosestablecidostantoporlíneapaternacomo materna.Estopuedeverificarseporlalengua:ennáhuatlsedesignademaneraindiferenciadaalosparientesdeegodeambos lados,utilizandolosmismostérminos. Paralaeleccióndelosfuturoscónyuges,lareglaquerigeexcluyealosparientes cercanosquepuedenserfácilmenterecordadosporego;enoposiciónaestaregla exogámicaparalaconcertaciónyestablecimientodematrimonios,loquepredominaenlaregióneslareglaendogámica, puescasitodosloscasamientosserealizan entrejóvenesdelamismacomunidad.Al Mujeres nahuas intercambiando saludos durante el ritual de “lavado de manos”. Naupan, Puebla. Fotógrafa Lourdes Báez, 1998. Acervo personal. http://www.cdi.gob.mx 27 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 28 establecerselazosdeafinidadentremiembrosdelmismogrupo,laspropiedadesse conservanynopasanamanosdeindividuosajenosalacomunidad,conlocualse fortalecelaidentidadcomunitaria. Enoposiciónalafiliacióncognáticadel sistemadeparentesco,elpatrónresidencialpuededefinirsecomoviri-patrilocal, yaquealcasarse,lamujer,lamayoríade lasveces,pasaavivirenelgrupodomésticodelesposo.Estoquedamuyclaroenlos ritualesdeboda,enlosqueseponeénfasis enlanuevacondiciónqueadquierelajovenesposaaldesligarsedesufamiliaconsanguíneaparapasaraformarpartedeun nuevogrupoparental,elcual,apartirde esemomento,seharácargodeella. Dentrodeestetejidosocial,lasformas deintercambioyreciprocidadconstituyen elementosestratégicosparalareproducciónsocialcomunitaria.Estoinvolucrano sólolosbienesmaterialessinoeltrabajoen todoslosniveles:eldoméstico,enlamilpayelcomunitario.Éste,llamadotambién faenaotequio,serefierealtrabajoquealgunosdelosmiembrosdeunacomunidad debenrealizarparabeneficiodeella.Quienesparticipanenlafaenasonloshombres quealcanzaronelestatusdeciudadano, esdecir,quecumplieronlos18añosde edad.Cadacomunidadestablecelosparámetrosparalarealizacióndelafaena, quepuedeorganizarseporbarriosofacciones,yeldíaolosdíasdelasemanaen que,obligadamenteono,losparticipantes debenasistir.Cabeseñalarqueenlascapitalesdeloscentrosrectoresestaforma detrabajoyanoserealiza;aquí,elmunicipiocontrataapeonesalosquelespaga. Lomismoocurreenalgunascomunidades rurales,enlasqueelgobiernoestablecióel pagoparalasobrasmunicipales,liberando asíaloshabitantesdeestascomunidades deltrabajocolectivo. Otradelasformasdereciprocidades la“manovuelta”,cuyacaracterísticamás notoriaesqueinvolucraagruposquehan establecidoalgúntipoderelación:parentesco,compadrazgoodeamistad.La“manovuelta”,llamadatambiénenalgunascomunidadesnahuasmomakuepalo,serealiza paralaactividadagrícolaorientadabásicamentehacialoscultivosdesubsistencia,comoelmaízyelfrijol,quenobrindanningunaganancia;enelcasodeloscultivos destinadosalaventa,secontrataapeones, Las formas de intercambio y reciprocidad constituyen elementos estratégicos para la reproducción social comunitaria. http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA aquienesselesremuneraendinero.Elfuncionamientodela“manovuelta”sebasaen elprincipiodereciprocidad:cuandouna personasolicitaaunpariente,compadre oamigoquelebrindeayudaensumilpa, sabedeantemanoquecontraeunadeuda consus“invitados”,lacualpagarácuando éstosleformulenlamismapetición.Deesta manera,secuentaconmanodeobraseguraparaloscultivosdesubsistencia. Hayunafiestaenlaqueseevidencian conmayornitidezlasrelacionesdereciprocidad:ladeTodosSantos.Estacelebracióninvolucraalapoblaciónentera,y eslaúnicaocasiónenlaqueentodoslos hogaressepreparanconesmerolosmejoresplatillosparaesperarasusdifuntos, alimentosqueasuvezserviránparareforzarloslazosdeuniónconloscompadres ypadrinos.Díasantesdequelleguelafechapararecordaralosdifuntos,el1y2 denoviembre,empiezanacircularhistorias enlasquesenarraloquepuedeocurrirleaalguienqueseniegueaesperarasus difuntosconunaofrendadignadelmejor banquete;entodosloscasos,elcastigo eslapropiavidadelquenocumple,uno delosdonesmáspreciadosdelosqueya murieron.Porotrolado,aTodosSantosla llamamoslafiestadelintercambioporque partedeloqueseofrendasedestinatambiénalospadrinosycompadres;porello, RossanaLok,antropólogaholandesaque Hombre nahua ofreciendo refino durante el ritual “lavado de manos”. Naupan, Puebla. Fotógrafa Lourdes Báez, 1998. Acervo personal. realizósusinvestigacionesenSanMiguel Tzinacapan,Cuetzalan,llamaaestacelebración“lafiestadelosCompadres”.23El 2denoviembreporlatarde,despuésde quelosdifuntos“disfrutaron”delbanquete, iniciaelintercambiodecomidaentrecompadresyentrepadrinosycompadres.En Véase Rossana Lok, Gifts to the Dead and the Living. Forms of Exchange in San Miguel Tzinacapan. Sierra Norte de Puebla, México, Leiden, Center of Non-Western Studies, 1991. 23 http://www.cdi.gob.mx 29 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO muchasocasiones,eltamañodelaofrendacorrespondealnúmerodecompadres conquecuentalafamilia. ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIA: MIGRACIÓN Y TRABAJO ARTESANAL 30 Como ya se señaló, la Sierra Norte de Pueblaesunaregióndealtamarginalidad, debidoalocualesunaregiónexpulsora demanodeobra.Durantemuchosaños, losmigrantestemporalessedirigíanprincipalmente a las ciudades de México y Pueblaparatrabajarenlaindustriadela construcción,alasfincascafetalerasdela mismaregiónpararecolectarelgrano,alas huertasdecítricosenVeracruzparaelcorte denaranjasyaXochimilcoparaeltrabajo agrícola.Hoyendía,lasituaciónhacambiado:elnúmerodemigrantescondestino aEstadosUnidosescadavezmayor.Enlos lugaresdedestinoexistenpersonasdelas mismascomunidadesquesonelmediode contactoentreelquecontratayeltrabajadorreciénllegado;asimismo,muchosde El número de migrantes con destino a Estados Unidos es cada vez mayor. Los cambios producidos por este tipo de migración son notorios. losllamados“polleros”pertenecenalas comunidades, gracias a lo cual quienes deciden buscar nuevas formas de ganar dinerosesientenmásseguros.Loscambiosproducidosporestetipodemigración sonnotorios:construccionestipoestadounidense,vehículosmásostentososycon matrículadelaUniónAmericana,aparatos electrónicosdiversos,etcétera;igualmente, estefenómenohaincididoenlavestimenta yenlascostumbres. LaactividadartesanalenlaSierraNorte dePueblatieneunalargatradiciónquese remontaalpasadoprehispánico.Lasmantas dealgodón,unodelosartículosmáspreciados,formabanpartedeltributoquelaTriple Alianzacobrabaaalgunosdelospueblosde estaregión.Entendemoscomoartesaníalos objetoselaboradosporelhombreconun finutilitario,paracuyafabricaciónemplea, ensumayorparte,materialesasualcance, proporcionadosporelentornonatural.Las necesidadesdetodoserhumanoparasureproducciónysubsistenciasonelalimento, elvestidoyunlugardondevivir.Parasatisfacerestasnecesidades,aprovechaloquele ofrecesuhábitat,seapropiadeloselementosquelesondeutilidadylostransforma. Portanto,lafunciónprimariadeloquellamamosartesaníaescubrirlasnecesidades delmismoproductor. Laimportanciadelasartesaníasdela regiónradicaenquelamayorpartedelos http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Mujer que teje en telar de cintura. San Andrés, Puebla. Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. artesanossiguenutilizandotécnicaseinstrumentosmuyantiguos.Laactividadartesanal,enelcasodeloshombres,esuna prácticacomplementariaalaslaboresdel campo,yeneldelasmujeres,alasdomésticas.Elaprendizajeiniciadesdelainfancia;losniñossoninstruidosporsuspadres,yenocasionesaprendenporlamera observación,perosiemprecomopartede unjuego. EnlaSierraNortedePueblacadacomunidadsededicaalaelaboracióndeuna artesaníaenparticular,especializaciónque dependeprecisamentedelosmateriales proporcionadosporelentorno,locualles aseguralaventadelobjeto.Porejemplo, notodaslaspoblacionescuentanconla arcillaadecuadaparalamanufacturade piezasdebarro.Entrelasprincipalespoblacionesproductorasdeobjetosdebarro seencuentranAquixtla,TeteladeOcampo, TenextatiloyanyZacatlán. Eltejidodetextiles,unadelasactividadesmásimportantes,esunatradición milenariaquesemantienevigente.Laindumentariaentrelosgruposindígenases tambiénunmediodeexpresióncultural, unamaneradedestacarlapertenenciaa un grupo, y en algunas comunidades es distintivaderangoyestatusdequienla porta.Porotrolado,losdiseñosexpresan unasimbologíaqueremitealacosmovisión.Laindumentariafemenina,queesla queprevalece,seconformaporelenredo,cuyocolorvaríadeacuerdoconcada comunidad(anteriormenteestaprendase elaborabaentelardecintura,utilizandolanayalgodón,perolocomplejodelprocesoylocostosodelosmaterialesobligóa lautilizacióndetelascomerciales);lafaja, http://www.cdi.gob.mx 31 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO La indumentaria femenina, que es la que prevalece, se conforma por el enredo, la faja, la blusa bordada y el quexquémitl. 32 lacualseelaboraentelardecintura,cuyodiseñoycoloresidentificanacadacomunidad;blusabordadayquexquemitlo huipil,queescomolollamanenlaregión deCuetzalan;finalmente,lavestimentade lasmujeressecomplementaconelrebozo.Respectodelafaja,juntoconelquexquemitl,esunadelasprendasmásantiguas,puessuusoseremontaalaépoca prehispánica.Enlaregiónseubicanvarios centrosfajeros,yaqueseelaborannosóloparalacomunidadproductorasinoparaotraslocalidadescercanas.Porejemplo, enNaupan,setejenfajasparalasmujeres delcercanomunicipiodeHuauchinangoy tambiénparalasdeAcaxochitlán,enelestadodeHidalgo,cuyadiferenciaradicaen elcolorempleado;así,unamujerdeNaupanjamásusaráunafajaconotroscolores quenoseanlosqueseacostumbran.Otro centrofajeroimportanteesXalacapan,en elmunicipiodeZacapoaxtla,comunidad quemantienelaproduccióndefajasaun cuandolasmujeresdellugaryanovistan laindumentariatradicional.Lasfajaspuedenserelaboradasconalgodón,lanao, incluso,fibrassintéticas.Lablusaesuna prendadeintroducciónmásreciente;en Naupan,porcitarunejemplo,seempezó ausaraproximadamenteenlosañostreinta,porloquesefabricaamáquina;lleva bordadosenlasmangasyenlabata,realizadoscondistintastécnicas:pepenado, pepenadofruncido,relleno,puntodecruz, ydiversosmateriales:hilodealgodón,de seda,estambreychaquira.Enalgunascomunidades,partedelbordadosehacetambiénamáquina. Elusodelaindumentariatradicional entre los hombres ha disminuido notablemente,aunqueenlosmásancianosse mantiene;constadecamisademantaode algodón;calzóndelmismomaterial—en cuyoextremoinferiortieneunajaretaparaamarrarlaprenda—,ycotónocotorina,tejidoentelardecinturayelaborado enlanaoacrilán;eldiseñoycolordeesta prendavaríadeacuerdoconlacomunidadproductora.Enalgunoslugares,como Cuetzalan,loshombresutilizanparalosdías defiestasunafajablancadealgodónllamadaxochipayot,tejidaentelardecintura;las puntassetejenconlatécnicademacramé, yconhiloylentejuelasebordancolibríes. Elatuendomasculinosecomplementacon elsombrero,loshuarachesyelmorral. http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA ESTRUCTURA COMUNITARIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA EnelestadodePuebla,laLeyOrgánicavigentetieneestablecidoquelosmunicipios debenconsiderarseunidadespolíticasindependientesy,portanto,deberánsergobernadosporautoridadeslocaleselegidas de manera democrática cada tres años, medianteelvotouniversal.Elrestodecargos,comoeldelosregidoresdeHacienda,Salud,Gobernación,Educación,Obras PúblicasyFomentoalaAgricultura,unsecretarioqueenocasionestienetambiénla funcióndeagentedelMinisterioPúblico, untesorero,eljuezdePaz,elcomandante,policíasotopilessonelegidosposteriormenteporelpresidentemunicipal.Cabe destacarqueparaestosúltimoscargos,las redessociales—comoladelcompadrazgo—delcandidatoganadorsondeterminantesparaconformarsuequipodetrabajo.Enlasjuntasauxiliares,laelecciónde autoridadeslocalestienelugar,enlamayoríadeloscasos,conformealosusosycostumbres,esdecir,mediantelarealización deunaasambleacomunitaria. Paraelcasodelosregidores,cadauno deellostienesusuplente.Porotraparte,en funcióndealgunoscargosseconformancomitéslocalesvinculadosconlasinstancias gubernamentalesquetienenpresenciaen elmunicipio;unejemploeseldeSaluda travésdelasclínicas,odeEducacióncon lasinstitucioneseducativasquetienenpresencia.Atravésdeestoscomités,quetrabajanenformaconjuntaysinrecibirninguna remuneración,seestablecenprogramasde mejoramiento;asimismo,enelcasodepresentarsealgúnproblema,loscomitéstienen poderdedecisión. Conelestablecimientodelsufragiouniversalparalaeleccióndeautoridadespolíticas,24elPartidoRevolucionarioInstitucionalestablecióenlaregión,apartirde 1979,elplebiscitoenlascabecerasmunicipalesparaelegirpúblicamentealcandidatoacontenderparaelcargodepresidente municipal.Durantemuchosaños,estepartidosemantuvocomoúnicaopción,con locualseleotorgóalplebiscitomayorimportancia,yaquelaverdaderaluchapor elpoderteníalugarduranteeldesarrollo deéste.Apartirde1988,seempezarona vislumbrarlosverdaderoscambiosenlaregiónconlaintroduccióndeotrasfuerzas políticas,conformandounmapapolítico másheterogéneo.Actualmente,haypresenciafuertedelPartidoAcciónNacionaly delPartidodelaRevoluciónDemocrática, partidosquepocoapoco,anteeldesgaste delPRI,hanidoganandoterreno. Hecho que ocurrió entre los años setenta y ochenta, ya que antes de estas fechas las autoridades eran elegidas en asambleas comunitarias. 24 http://www.cdi.gob.mx 33 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: ORGANIZACIONES ÉTNICAS Y COOPERATIVAS 34 Eldesarrollodeorganizacionesdecarácter étnicohatenidolugarenlaSierraNortede Pueblaentregruposnahuasytotonacas. Entrelosnahuas,lasorganizacionesmás relevanteshansurgidoenelmunicipiode CuetzalandelProgreso.UnadelaspionerasenlaregióneslaCooperativaAgropecuariaRegionalTosepanTitataniske(CARTT), quesurgeafinesdelosañossetentayse consolidaenlosochenta.Estáconformada porpequeñosproductores,cuyafinalidades mejorarsuniveldevida.Enprincipio,esta organizaciónseorientaalaproduccióny abastodeproductosbásicos;actualmente setrabajaendiversosproyectos,enlosque sehanincorporadoactivamentelasmujeresy,sobretodo,losniños.Lapresenciade laCARTTsehafortalecidograciasaquesus interesesnosonúnicamentelaproducción, comercializaciónyabasto,sinoquehaincursionadoenlapolíticaregionalconbuenosresultados,puesendistintasocasiones variosdesussocioshanganadolapresi- El desarrollo de organizaciones de carácter étnico ha tenido lugar en la Sierra Norte de Puebla entre grupos nahuas y totonacas. denciamunicipal,desplazandodelpoder aquienestradicionalmente,duranteaños, lohabíanostentado.Laadscripciónala CARTTserealizanoenformaindividual, sinoqueeselgrupofamiliarenconjunto elqueseafilia.Entrelosproductosque secomercializanestánlapimienta,elcaféyotrosproductosagrocomerciales.Los sociosllevansucosechaala CARTT,que pagaunpreciojusto.Hanimplementado unaformadeaprovecharlosdesechosdel café,comolacáscara,paraelaborarabonoorgánicodestinadoaloscafetales.Tienenbeneficiodecafé,unacajadeahorro, yademáshaninstaladomolinos,tortillerías, panaderíasytiendasdeartesaníasydeabarrotesendistintascomunidades. Maseualpajtisurgeen1992comouna iniciativadelInstitutoNacionalIndigenista paraconformarlaSociedaddeSolidaridad SocialdeMédicosTradicionalesIndígenas delaSierraNortedePuebla“Maseualpajti”, organizaciónalaquefueroninvitadoslos curanderostradicionalesdelaregión.Ya en1978,elHospitalIntegraldeCuetzalan, quedependíadelINI,seinstalacomoparte deunproyectopilotodecarácterindigenistaparadarserviciosdesaludalapoblación indígena,yen1999pasaasercoordinado porlaSecretaríadeSalud. LaincorporacióndelosmédicostradicionalesalHospitalIntegraltienecomouno desusobjetivos,ademásdelintercambio http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA 35 Temascal o baño de vapor. Naupan, Puebla. Fotógrafa Lourdes Báez, 1998. Acervo personal. deconocimientosentrelosmédicosalópatasylostradicionales,lavaloraciónde lamedicinaindígena.Porotraparte,los pacientesindígenas,paracurarse,tienenla posibilidaddeelegirentrelosmédicostradicionales,quecompartenlosmismosreferentesculturales,ylosalópatas.Laestructuradelaclínicasigueelmodelodehospital occidental,yaquecuentaconconsultorios privadosdondelosdistintosespecialistas atiendenalospacientes;tambiénhayuna saladepartos,unahabitacióncondoscamas,unbañodetemascalyhastasualtar dondeloscuranderoshacensusplegarias. Entrelosespecialistasqueseencuentranen elhospitalestánlasparteras,loshueserosy loscuranderos.Existetambiénunafarmaciadondeseadquierenhierbas,opreparadoscomolas“pelotillas”paraelsustoolas “bolsitas”parael“malaire”yel“malde ojo”.En1995,lasparterassociasdelaMaseualpajti,conelapoyodelosmédicosalópatasdelhospital,elaboraronunManualde laparteraindígena,escritoennáhuatlyespañol.Ademásdepresentarunasemblanza deloquehasidoestaprofesióndesdelos http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 36 tiemposprehispánicoshastalaactualidad, enestapublicaciónsedanconsejosparaun buenparto;asimismo,sehabladelproceso degestación,delasprecaucionesparaevitarunaborto,aligualquedelaalimentaciónylahigiene.Antesdeincorporarseal HospitalIntegral,losmédicostradicionales recibieroncapacitaciónatravésdecursos impartidospormédicosyotrosespecialistasprovenientesdelaUniversidadNacional AutónomadeMéxico,elInstitutoMexicano delSeguroSocialyelINI.25 OtraorganizaciónquehalogradoconsolidarseeselTallerdeTradiciónOralde laSociedadAgropecuariadelCEPEC—ubicadoenSanMiguelTzinacapan,Cuetzalan delProgreso—,delqueyahicimosmención.DichoTallersurgióen1981como partedelProyectodeAnimaciónyDesarrollo(Prade,A.C.),unaasociacióndeorigenmestizo,instaladaenlamismacomunidad,cuyoobjetivoestutelarlasociedad yculturaindígenas.ElPradeylosindígenasnahuasasociadosconelTallerdeTradiciónOralhanvenidodesarrollandouna labordeconjunto;entreotrostrabajos,ca- Chiara Milano, “Dallo sciamano alla clinica: aspirazioni e processi di trasformazione nell’ambito nella medicina tradizionale nella Sierra Norte de Puebla”, ponencia presentada en el Instituto Italiano de Cultura de la ciudad de México, 23 de noviembre de 2002. bedestacarlainvestigaciónsobreeconomíaylarecopilacióndelossaberesnaturalistasindígenas—comolaclasificación deanimales,laetnofarmacopeavegetaly toponomástica—ydelanarrativatradicional.Loanteriorhasidoposiblegraciasala cooperacióndeinvestigadorescomoPierre Becauge,antropólogocanadiensequecolaboraconelTallerdesde1984.26Producto deestetrabajodeinvestigaciónyrecopilación,ademásdellibroLesoíamoscontar anuestrosabuelos,alqueyahicimosreferenciaenpáginasanteriores,sonlosdoce folletos—publicadosennáhuatlyespañol—denarracionesmitológicas,fábulas deanimales,creencias,etcétera;unfolletodecantaresregionales,yunlibrosobre plantasmedicinales,ademásdevariosartículosconjuntosconBecauge,publicados enrevistascanadiensesymexicanas. Surgida en 1989, igualmente bajo los auspiciosdelPrade,laComisiónTakachihualis,A.C.,conformadaporindígenasy mestizos de San Miguel Tzinacapan, fue creadaparaladefensadelosderechoshumanos,conelobjetivode“responderalas arbitrariedadescometidasencontradehermanosindígenasporpartedelasautorida- 25 26 Alessandro Lupo, op. cit., p. 266. http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA 37 En reunión. San Miguel, Puebla. Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. desjudiciales”.27EstaComisiónbuscatambiénincorporarnuevamentealosancianos enlosórganosdegobiernotradicional,para locualapoyólaconformacióndelConsejo ConsultivodeAncianos.Lossociosreconocenqueenlaregiónexistencontradicciones:porunaparteestá“lariquezaculturaly Víctor Hugo Valencia y Lesly Mellado May (coords.), Cuetzalan: memoria e identidad, “Investigación de la Ley Indígena” por la Comisión Takachihualis, A.C., México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002, p. 125. solidariaentrelosindígenasreflejadaendiferentesaspectos:económico,desalud,de justicia;perotambiénhayunagranpobreza, marginaciónyfaltadejusticiareal.Porotro ladocreemosqueenlasformasculturales deimpartirjusticiahayalternativasparael accesodelaculturasolidaria”.28 27 28 Ibid., p. 133. http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO BIBLIOGRAFÍA 38 DE PURY-TOUMI, Sybille, De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla) , México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997. GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo, Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, México, Colegio de México, 1987. LASTRA DE SUÁREZ, Yolanda, Las áreas dialectales del náhuatl moderno, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986. LOK, ROSSANA, Gifts to the Dead and the Living. Forms of Exchange in San Miguel Tzinacapan. Sierra Norte de Puebla, México, Leiden, Center of Non-Western Studies, 1991. LUPO, Alessandro, “La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla”, en Johanna BRODA y Félix BÁEZ-JORGE (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 335-389. MANRIQUE, Leonardo, “La historia del idioma de los mexica y sus congéneres”, en Dora SIERRA (coord.), Primer encuentro nahua: los nahuas de hoy, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Subdirección de Etnografía, 1989, pp. 13-26. MILANO, Chiara, “Dallo sciamano alla clinica: aspirazioni e processi di trasformazione nell’ambito nella medicina tradizionale nella Sierra Norte de Puebla”, ponencia presentada en el Instituto Italiano de Cultura de la ciudad de México, 23 de noviembre de 2002. MILLÁN, Saúl, La ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca, México, Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Desarrollo Social, 1993. MONTOYA BRIONES, José de Jesús, Significado de los aires en la cultura indígena, México, Secretaría de Educación Pública / Instituto Nacional de Antropología e Historia (Cuadernos del Museo Nacional de Antropología), 1981. MURRA, John y Ramiro CONDARCO, La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica, La Paz, Bolivia, HISBOL (Breve Biblioteca de Bolsillo), 1987. PÉREZ TÉLLEZ, Iván, “Notas de campo”, s/f. SEVILLA, Amparo, Cuerpos de maíz: danzas agrícolas de la Huasteca, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000. Taller de Tradición Oral de la Sociedad Agropecuaria del Centro de Estudios y Promoción Educativa para el Campo, Les oíamos contar a nuestros abuelos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994. VALENCIA, Víctor Hugo y Lesly MELLADO MAY (coords.), Cuetzalan: memoria e identidad, “Investigación de la Ley Indígena” por la Comisión Takachihualis, A.C., México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002, pp. 125-148. http://www.cdi.gob.mx NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESNAHUASDELASIERRANORTEDE PUEBLA,20001 Total % Hombres 356 667 Población en hogares nahuas de la Sierra Norte de Puebla 2 Mujeres 174 487 182 180 218 083 61.1 105 412 112 671 No hablantes de lengua indígena 92 027 25.8 45 310 46 717 No especificado 46 557 13.1 23 765 22 792 Población de 0 a 4 años 45 359 12.7 23 163 22 196 Población de 5 a 14 años 103 711 29.1 52 528 51 183 Población de 15 a 24 años 68 187 19.1 33 666 34 521 Población de 25 a 44 años 72 650 20.4 33 894 38 756 Población de 45 a 64 años 46 141 12.9 21 676 24 465 Población de 65 y más años 19 659 5.5 9 074 10 585 960 0.3 Hablantes de lengua indígena Población de edad no especificada 206 637 Población de 15 años y más Sin instrucción escolarizada Con algún grado de primaria Con posprimaria No especificado 3 474 108 327 59 698 28.9 20 628 39 070 103 646 50.2 53 594 50 052 41 339 20.0 23 226 18 113 1 954 0.9 118 071 Población ocupada 486 98 310 862 1 092 84 980 33 091 76 366 64.7 60 719 15 647 Ocupados sin ingresos 30 775 26.1 22 773 8 002 Viviendas 67 888 Con agua entubada 47 874 70.5 Con drenaje 12 400 18.3 Con electricidad 57 774 85.1 Ocupados en actividades agropecuarias 4 Notas 1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua náhuatl. 2 Incluye hablantes de náhuatl y de otras lenguas indígenas de 5 años y más. 3 La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades económicas. 4 La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos. Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000. http://www.cdi.gob.mx 39 Nahuas de la Sierra Norte de Puebla, de Lourdes Báez, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares. Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI. http://www.cdi.gob.mx