Presentaciones Pósters-Jornadas Científicas Amy C. Morrison 201

Anuncio
Una aplicación de vigilancia gratuita para la planificación de
intervenciones de control, eliminación y respuesta a brotes de
malaria a nivel comunitario en regiones endémicas de malaria
1,2
2
1,4
2,4
Antonio M. Quispe , Josiah L. Kephart , Andres G. Lescano , Timothy M. Shields , Clive J.
2,4
Shiff
1.Departmentode Parasitología, Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Marina de los EE.UU.
(NAMRU-6), Lima, Perú; 2.Escuela de Salud Pública “Bloomberg” de la Universidad de Johns Hopkins, Maryland,
EE.UU.; 3. Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima, Perú; 4.Centro de Excelencia de investigación de la
Malaria del Sur de África (SouthernAfricaICEMR).
Planificar actividades de control, eliminación, o respuesta a brotes de malaria representa
un reto logístico y administrativo en regiones endémicas de malaria como Loreto. Esto
ocurre principalmente por que el sistema de vigilancia epidemiológica (SVE),ya sea por
falta de tiempo o de recursos, sólo reporta sus hallazgos a nivel regional o nacional. Por
ello,cuando los funcionarios de salud requieren dichos análisis para planificar
intervenciones a nivel comunitario estos no se encuentran disponibles. En un intento por
solucionar este problema hemos desarrollado FRESAPP ("Free Surveillance App"), una
aplicación de vigilancia en línea de uso gratuito.El objetivo general de esta aplicación es
permitir a los funcionarios de salud utilizar los datos del SVE para efectos de orientar sus
tomas de decisiones. Para lograr este objetivo FREESAPP convierte los datos del SNVE en
una plataforma interactiva (similara Gapminder) permitiendo a sus usuarios realizar
análisis gráficos (gráficos de barras, líneas y burbujas), ajustables según población, tiempo,
proporción de casos por especies y otras variables de interés. FREESAPP permite calcular
los umbrales de detección de brotes específicos para cada nivel jerárquico del sistema de
salud.Además, utilizando imágenes satelitales (para el cálculo de distancias desde el
centro de referencia a cada comunidad)y árboles de decisiones específicos para cada caso
FREESAPP permite estimar los costos de distribución de cada intervenciónajustandoestos
según tamaño de la población y tasas de coberturaobjetivo. Finalmente, FREESAPP
permiterealizar todo lo anterior sin alterar los protocolos de ingreso de datos del
SNVEutilizandouna combinación de herramientas gratuitas tales como MotionChart,
Google Earth, Google Mapsy R. Dadasu flexibilidadFREESAPP puede contribuir a la
planificación de actividades de control, eliminación y respuesta a brotes de malaria así
como de otras enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a un costo mínimo.
CARACTERIZACION MOLECULAR Y FENOTIPICA DE STAPHYLOCOCCUS
AUREUS MULTIDROGO RESISTENTES AISLADOS DE TELEFONOS
CELULARES DE TRABAJADORES DE SALUD EN CINCO UNIDADES DE
CUIDADOS INTENSIVOS, LIMA, PERU.
Steev O. Loyola1, Rocío Gutierrez1, Gertrudis Horna1, Jesús H. Tamariz1
1
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID).
Laboratorio de Resistencia a Antimicrobianos e Inmunopatología. Lima, Perú.
El incremento de infecciones intrahospitalarias (IIH) debido al uso de teléfonos celulares ha
sido ampliamente reportado en la literatura científica internacional. Sin embargo, existe
limitada información en nuestro medio. Se condujo un estudio de vigilancia de 5 meses en
3 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Pediatría y 2 UCI de Neonatología de 3
hospitales de Lima durante Febrero a Junio de 2012, con el objetivo de estimar la
contaminación bacteriana en teléfonos celulares. Los hisopados fueron colectados de los
teléfonos celulares de los trabajadores de salud cada 15días. Un total de 114 dispositivos
fueron evaluados, resultando en 491 muestras. La identificación microbiológica y
resistencia antimicrobiana fueron determinadas por métodos estándares.Los Staphylococcus
aureusresistentes a Meticilina (SARM) por antibiograma fueron confirmados por PCR para
el gen mecA. También, se realizó PCR para la detección del gen de la Leucocidina de
Panton-Valentin(LPV). La resistencia a Macrolido-lincosamida-estreptograminas B
(MLSBi) fue determinado por el D-test usando Eritromicina y Clindamicina. 23.0%
(26/114) de los teléfonos celulares estuvieron colonizados con S. aureus. De los 30
aislamientos, 30.0% (9/30) fueron SARM, no encontrándose productores de LPV. En
general, 93.3% (28/30) fueron resistentes a Penicilina, 43.3% (13/30) a Clindamicina,
40.0% (12/30) a Eritromicina, 23.3% (7/30) a Ciprofloxacino, 13.3% (4/30) a Rifampicina,
y 10.0% (3/30) a Gentamicina. No se encontró resistencia a Sulfametoxazol/Trimetoprimay
Linezolid. La resistencia a MLSBi fue del 40.0% (12/30); 58.3% (7/12) fueronSARM. La
multidrogo resistencia (resistencia a más de 3 clases de antibióticos) estuvo representada en
23.3% (7/30), siendo todosSARM. Nuestros hallazgos sugieren que los teléfonos celulares
podrían contribuir a la diseminación de Staphylococcus aureus multidrogo resistentes en
ambientes hospitalarios, de forma particular en UCI. A pesar que el presente estudio no
evaluó el rol que cumple en la ocurrencia de IIH, nosotros creemos que el teléfono celular
podría representar una fuente constante de patógenos nosocomiales.
CLONAMIENTO Y EXPRESIÓN DE UNA NUEVA CATEPSINA L 22,5 kDa DEL
METACÉSTODO DE TaeniasoliumPARA EL INMUNODIAGNÓSTICO DE
NEUROCISTICERCOSIS.
León Nancy1, Loli Sebastián1, Bueno Carlos1, Espinoza Vladimir1, Padilla Carlos2, Pajuelo
Mónica1, Sheen Patricia1, Zimic Mirko1.
1
Lab. Bioinformática y Biología Molecular, Universidad Peruana Cayetano Heredia
(UPCH), Lima – Perú.
2
Lab. Biología de Biotecnología y Biología Molecular, Instituto Nacional de Salud (INS),
Lima – Perú.
Objetivo: Caracterizar molecularmente la proteína recombinante catepsina L de 22,5 kDa
del metacéstodo de Taeniasoliumy evaluar suuso potencial para el inmunodiagnóstico de
neurocisticercosis (NCC).Metodología: Se anotó un Open Reading Frame (ORF) de una
nuevacatepsina L en el genoma de T. soliumperuano, se modeló la proteína por homología
y dinámica molecular, y se analizaron los sitios antigénicosin silico. Así mismo se clonó y
expresó el ORF en E. coliBL21 (DE3) pLysS, se evaluó su antigenicidaden conejos, y su
utilidad como antígeno para el inmunodiagnóstico de la neurocisticercosis humana
mediante pruebas de ELISA y western blot. Resultados:El gen de la catepsina L
caracterizada presenta una secuencia exónica de 633 nucleótidos que codifican 211
aminoácidos, con un peso molecular de 22,5 kDa;además presenta aminoácidos
conservados del sitio catalítico (Gln8, Cys14, His159 y Asn179). Esta proteína genera un
título de anticuerpos de 1/1000 en conejos inmunizados. Al evaluarse si los sueros humanos
reaccionaban con la proteína recombinante catepsina L, se observó que no existía diferencia
entre la reactividad de los sueros de pacientes con NCC y sueros de personas sanas. El
análisis filogenético indica quelacatepsina L reportada es una isoforma de T. solium
homóloga a la catepsina L de Echinoccusgranulosus. Discusión/Conclusión: En este
trabajo identificamos y caracterizamos molecularmente una nueva catepsina L
recombinante del metacéstodo de T. solium. Esta catepsina L de 22,5 kDa, es buen
inmunógenodebido a que genera valores altos de anticuerpos en conejos inmunizados.
EVALUACION PRELIMINAR DE LA CULICIDAE FAUNA DE LOS
SUMIDEROS EN DOS SECTORES EPIDEMIOLOGICOS DE LA CIUDAD DE
IQUITOS
José Luis Barboza1, Lucia Ríos1, Clery Solano1, Rommel Vásquez1,Marina Pezo2,
Louis Funes1
1
2
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Dirección Regional de Salud – Centro de Salud de Moronacocha.
RESUMEN
Objetivo:Realizar la evaluación de la culicidae fauna en sumideros en dos sectores
epidemiológicos de la ciudad de Iquitos, Perú.
Métodos: Se realizó encuestas de larvas y pupas en 64 sumideros colectores de agua de
lluvia, ubicados en los sectores epidemiológicos17 y 18 de la ciudad de Iquitos. Las
colectas se realizaron con una red de plancton el 13 x 14 cm, colectándose lo máximo
posible de las larvas y pupas. Las muestras colectadas (larvas) fueron criadas en
recipientes plásticos de 500 ml. hasta la fase adulta para su posterior identificación.
Resultados:El 56.3% de los sumideros fueron positivos a larvas de Aedes aegyptiy el
9.4% fueron positivos a pupas de este vector. Se colecto un total de 570 larvas de Ae.
aegypti, encontrándose el mayor número de larvas (n= 358) en sumideros sin presencia
de abate. Asimismo se encontró larvas Culexquinquefasciatus en el 75% de los
sumideros; colectándose un total de 5641 larvas de este mosquito, siendo los sumideros
sin abate, los que presentaron el mayor número de individuos de Cx. quinquefasciatus
(n= 4273). Se encontró 43 pupas de Ae. aegypti y 476 pupas de Cx. quinquesfasciatus.
Además se encontró en un sumidero la presencia de un total de 15 larvas de Cx.
corniger.
Conclusiónes: Los sumideros son criaderos claves en la producción de culícidos en la
ciudad de Iquitos, representando un riesgo potencial en la proliferación del vector Ae.
aegypti.
USO DE PANTALLAS DE INTERCEPCION PARA EL ESTUDIO DE
ANOPHELES DARLINGI EN REPOSO EN LA AMAZONIA PERUANA
Saavedra, MP1, Moreno M2, Tong C3, Vinetz JM2,3, ConnJE4, 5
1
Asociación Benéfica PRISMA, Lima, Peru 2Division of Infectious Diseases, Department
of Medicine, University of California San Diego, La Jolla, California; 3Laboratorio
ICEMR-Amazonia, Laboratorios de Investigacion y Desarrollo, Facultad de Ciencias y
Filosofia, Universidad PeruanaCayetano Heredia, Lima, Peru; 4Wadsworth Center, New
York State Department of Health, Albany, NY, United States; 5Department of Biomedical
Sciences, School of Public Health, State University of New York-Albany, NY, United
States.
Anophelesdarlingi, principal vector de la malaria en el Neotrópico, es una especie
altamente antropofilica. Sin embargo los sitios de reposo y oviposición han sido
pobremente caracterizados. El objetivo del estudio fue el de interceptar los mosquitos en
busca de hospedadores, sitios de descanso y/o sitios de oviposición. El diseño experimental
consistió en 4 pantallas (2 metros de altura x 15 metros de largo)durante 2 noches/mes
(periodo de colecta de 6PM-6AM) entre enero-junio del 2014, en dos localidades ribereñas
de la Amazonia peruana, Lupuna (Río Nanay) y Cahuide (RíoItaya/Carretera IquitosNauta). Las pantallas se colocaron a una distancia variable (hasta 10m) entre la casa y el
área de reposo (río/bosque). Las pantallas fueron verificadas cada hora y los anofelinos en
reposo se registraron teniendo en cuenta la altura (> o <1m del suelo) y el lado de la
pantalla donde se encontraron. Además, se anotó la orientación de la pantalla y velocidad y
dirección del viento. Se diseccionó una submuestra de los mosquitos para evaluar el estado
de paridad de la población y se empleo la técnica de PCR-RFLP (gen del Citocromo b) para
determinar la fuente de sangre de alimentación de los mosquitos. Los resultados mostraron
que An. darlingi fue la especie predominante en ambas localidades (independientemente de
la época de captura) , con densidades máximas a las 9PM y 02AM en el lado de las casas
habitadas. El 80% y 85% de las hembras en Lupuna y Cahuide, respectivamente, fueron
capturados <1m del suelo. El 2% de los mosquitos se detectó visualmente alimentado con
sangre y de los mosquitos disecados el 48% fueron páridas (casa: 42%), 36% grávidas
(casa: 51%) y solo 15% nulíparas (casa: 34%). Estos datos proporcionan información
importante sobre el comportamiento de vuelo del mosquito y plantean nuevas preguntas
sobre los anofeles que buscan refugio, apareamiento y/o sitios de oviposición.El análisis de
los patrones de vuelo de los anofelinos dentro de las comunidades podría mejorar la
evaluación de riesgos y control de la malaria.
TRANSMISIÓN TRANSOVÁRICA DEL VIRUS DENGUE EN MOSQUITOS
MACHOS DE Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) DE DOS ZONAS DE
MAYOR INCIDENCIA DE LA CIUDAD DE IQUITOS. LORETO – 2014.
Guerrero D, Díaz F, Morrison A, García P, Sánchez C, Aramburu J.
Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales “Hugo Pesce - Maxime
Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud (INS), Naval Medical Research Unit No. 6
(NAMRU-6), Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos – Perú.
El estudio tuvo como objetivo comprobar si existe transmisión transovárica del virus
dengue en mosquitos machos de Aedes aegypti provenientes de dos zonas de mayor
incidencia de la
ciudad de Iquitos: Maynas y Túpac a través de PCR – Tiempo
Real.Durante el período octubre - diciembre 2010 y Enero – Abril 2011, 2520 mosquitos
machos fueron colectados en 02 zonas de muestreo de la ciudad de Iquitos. De éstas, 1440
fueron de la zona de Maynas y 1080 de la zona de Túpac Amaru.Las muestras se agruparon
en pools de 15 mosquitos c/u totalizando 168 pools (Maynas = 96 y Túpac Amaru =72), y
luego agrupados en pools grandes de 10 alícuotas c/u de los pools formados generando un
total de 16 pools grandes (Maynas = 9 y Túpac Amaru =7). De estos pools se extrajo ARN
viral para someterlos a la prueba de PCR en Tiempo Real resultando negativo en la
detección de virus dengue.Se concluye que no existe ni se reporta la presencia de la
transmisión transovárica del virus dengue en muestras de mosquitos machos de A. aegypti a
través de PCR en tiempo real, provenientes de las zonas de Maynas y Túpac.Finalmente lo
que otras investigaciones señalan que el mantenimiento del virus dengue en la naturaleza se
da a través de la transmisión transovárica en mosquitos machos de Aedes aegypti, no se
corrobora en esta investigación.
CAMPYLOBACTERS TERMOTOLERANTES: PROPUESTA DE UN MEDIO
SELECTIVO PARA SU AISLAMIENTO
TRESIERRA-AYALA A, PEREA R, HUANAQUIRI J
Departamento Académico de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-Perú.
Los campylobacters termotolerantes son agentes bacterianos que han sido
responsabilizados como la causa del 23% de cuadros diarreicos en niños de Iquitos (Grados
et al, 1988). Sus medios de cultivo han sido diseñados en países con realidades diferentes a
la nuestra, generalmente contienen sangre de oveja o caballo, animales poco disponibles en
la ciudad de Iquitos (ubicada en la Amazonía peruana). El empleo de antibióticos como
agentes restrictivos de estos medios, dificultan su preparación e incrementan sus costos; por
ello tal vez no se incluye la búsqueda de estas bacterias en el coprocultivo rutinario
realizado por los diversos laboratorios de esta ciudad. En este trabajo se propone emplear
un medio para aislar selectivamente a estos bacilos Gram negativos, el que contiene 5% de
sangre de cerdo, sales (5 mg/L de tioglicolato de sodio y 3 mg/L de sales biliares) y un
colorante (2 mg/L de fucsina básica). Empleando como referencia al medio de aislamiento
selectivo de Skirrow, a partir de 70 muestras de contenido intestinal de aves de corral, se
determinó que no existía diferencia significativa entre la capacidad de aislamiento de
campylobacters en ambos medios. Utilizando la técnica de Miles y Misra modificada
(Tresierra-Ayala et al, 1999), se determinó que las cepas de Campylobacter mostraban un
crecimiento cuantitativo similar en ambos medios. Por consiguiente, el medio propuesto
constituye una alternativa para el aislamiento selectivo de estas bacterias.
Escherichia coli ENTEROTOXIGÉNICA EN IQUITOS: PREVALENCIA EN
NIÑOS CON DIARREA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS GENES LT Y ST.
DÁVILA-FLORESC, PEÑA-HIDALGO M, TRESIERRA-AYALAA
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. IquitosPerú
Se evaluó la prevalenciadeEscherichiacolienterotoxigénica (ECET), en 188 niños menores
de cinco años con diarrea que concurrieron a los centros de salud de la ciudad de Iquitos,
durante el 2012. Muestras de heces diarreicas se colectaron en frascos estériles, las que
fueron transportadas al laboratorio a fin de realizar el aislamiento e identificación fenotípica
del agente etiológico y, posteriormente, confirmar su identificación, mediante la técnica de
la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)para lo cual, se emplearon oligonucleótidos
específicos para identificar la presencia de los genes LT y ST. De un total de 28 cepas de E.
coli, 19 (67.9%)presentaron el gen LT y 9 (32.1%) presentaron el gen ST; sin embargo,
ninguna de las cepas presentaronambos genes.
Anexo Nº 03 - A
FLUJOGRAMA DEL PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA
(MICROBIOLOGICO)
Primera Fase
Recolección de la muestra
Anexo Nº 03 -B
FLUJOGRAMA DEL PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA
(En la extracción de ADN y Análisis Molecular)
Heces diarreicas
2gr
Siembra en Agar McConkey
In cubación a 37º C / 24 Horas
Lactosas positivas
(colonias rojas)
Colonias características
Segunda Fase
Aislamiento de la colonia
Cepa en Agar TSA
In cubación a 37º C /
24 Horas
Coloración Gram, oxidasa
Pruebas bioquímicas
Tercera Fase
Identificación de la cepa
TSI
Indol Citrato
In cubación a 37º C /
24 Horas
In cubación a 37º C / 24 Horas
En Agar TSA
Cuarta Fase
Conservación de la colonia
Concentrado de las cepas (1ml de alícuota)
Refrigeración a 4º C
1ml glicerina + 1ml de alícuota
Secuencia
de oligonucleotidos empleado en el diagnostico de
Escherichia coli enterotoxigénica
Tamaño
Amplificado (PM
Gen
Orientación
Oligonucleótidos (pb)
ST
F
TTTCCCCTCTTTTAGTCAGTCAA
159
ST
R
GCAGGATTACAACACAATTCACAGCAG
159
LT
F
TCTCTATGTGCATACGGAGC
322
LT
R
CCATACTGATTGCCGCAAT
322
ALCALOIDES ANTIPARASITARIOS AISLADOS DE ASPIDOSPERMAS
Ruiz W.1, Ruiz L1, López J. P1, Arévalo L.1, Ríos J. M.1, Reina M.2, Coloma A3
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, (UNAP), Iquitos, Perú 2Instituto de
Productos Naturales y Agrobiología de Canarias, Avda. Astrofísico Fco. Sánchez 03, La
Laguna, Tenerife, España.
3
Instituto de Ciencias Agrarias (ICA, CSIC), Madrid, España.
1
Las enfermedades parasitarias (malaria, leishmaniasis y mal de Chagas), son enfermedades
infecciosas, que afectan principalmente a las poblaciones pobres y deprimidas del
África,Centro y Suramérica.Leishmaniasis y el mal de chagas, son enfermedades crónicas
consideradas enfermedades olvidadas, porque no están incluidas en la agenda sanitaria de
los países endémicos.Del extracto etanolico de las hojas de Aspidosperma rigidum con
efecto antiparasitario se ha aislado los alcaloides Caboxina B( IC50=7.96µg/ ml), activo
frente a Tripanosoma cruzi y Caboxina A(IC50=2.93µg/ml) activo frente a
Plasmodiumfalciparum. De los extractos alcaloidales de hojas y corteza deA.
desmanthummuy activos frente a L. infantumy Plasmodium falciparum mediante técnicas
cromatográficas se ha aislado los alcaloides Aspidocarpina (IC50=3.03 µg/ml),
Aspidolimina(IC50=5.24 µg/ml)activos frente a L.infantum, RazhinilamIC50=17.53 µg/ml)
presento una actividad moderada frente a Tripanosoma cruzi, y aspidolimina
(IC50=1.71µg/ml)activofrente a Plasmodium falciparum. Los ensayos de actividad
Leishmanicida se realizó frente a la cepa PB75, como droga de referencia se utilizó
Anfotericina B (GIBCO). Las formas promastigote de L. infantum se mantuvieron a 28ºC
encultivo axénico, empleando medio RPMI 1640 con un 10% de suero bovino fetal
inactivado (30 minutos a 56ºC). Para realizar los ensayos de actividad tripanocida se
empleó la cepa Y de T. cruzi, Las formas epimastigote de T. cruzi se mantuvieron a 28ºC
encultivo axénico, empleando medio de cultivo LIT (Liver Infusion Tryptose) con un 10%
de suero bovino fetal inactivado, como fármaco de referencia se utilizó Nifurtimox
(Lampit, BAYER 2502). Las estructuras químicas de los alcaloides fueron determinadas en
función de sus datosespectroscópicos y espectrométricos.
H
H 3CO
N
H
O
H
H3 COOC
Caboxina
A
N
H
H
O
CH3
H 3CO
N
H
O
H
H3 COOC
Caboxina
B
N
H
O
CH3
VARIACIONES HEMATOLOGICAS EN PACIENTES CON MALARIA POR
PLASMODIUM VIVAX ANTES DURANTE Y DESPUES DEL TRATAMIENTO EN
ZUNGAROCOCHA, IQUITOS
Pinedo V1, Arista K1, Siles C2, Tangoa N3, Montenegro A3, Sanchez A3, Manuari N1,
Rospigliosi F1, Branch O4.
1- Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Centro de Investigación de
Recursos Naturales de la Amazonía, Iquitos, Perú.
2- U.S. Naval Medical Research Unit No. 6, Iquitos.
3- Ministerio de Salud, Loreto-Peru
4- Universidad de Nueva York, Escuela de Medicina, Departamento de
Parasitología Médica, Nueva York, USA.
Malaria es un importante problema de salud pública, por su elevada morbilidad causada
principalmente por Plasmodium vivax (PV) que responde lentamente a los esfuerzos de
control y se encuentra en mayor porcentaje de transmisión en la amazonia. Sin embargo,
en la región poco se conoce sobre el perfil hematológico de PV, que juega un papel
importante en la complicación de la enfermedad. Se buscó comparar los datos
hematológicos en relación a la parasitemia causada por PV donde se evaluaron 60
individuos de ambos sexos (niños< 5 años=8, niños de 6 a 11= 19, niños de 12 a 17=14 y
adultos < 18= 19) que viven en la comunidad de Zungarococha, a 10 km al Sur de Iquitos.
Se realizó hematología completa, diagnóstico microscópico y grado de parasitemia, antes
(día 0) durante (día 7) y después del tratamiento (día 28). Se encontraron diferencias
significativas por edad para los valores de hemoglobina y hematocrito (p< 0.05). Se
encontró en el día 0 (momento del diagnostico) que el 30% de los individuos presentaron
anemia y se evidenció un incremento de los casos de anemia (40%) independiente de la
edad para el día 7, pero al día 28 (post tratamiento) en algunos pacientes persistía la anemia
(16.6%). Se observó trombocitopenia leve en el día de diagnóstico, pero a la semana de
tratamiento los valores se normalizaron (p< 0.0001). El promedio de leucocitos y linfocitos
en los tres días de análisis se ubicó dentro de los parámetros de referencia, a diferencia del
promedio de eosinófilos y neutrofilos que se encontraron en un aumento significativo (p<
0.0001). Análisis de efectos aleatorios multivariado mostró tendencias durante el
seguimiento (aumento de los niveles de hemoglobina, plaquetas, linfocitos y eosinófilos y
disminuye los niveles de neutrófilos). Este estudio evidencia la existencia de alteraciones
hematológicas durante infección por PV en la fase aguda pero que se corrigen con el
tratamiento a excepción de la anemia que persiste hasta 28 días luego de inicio del
tratamiento.
ALTA SEROPREVALENCIA DE HTLV 1/2EN ADULTOS VIVIENDO CON VIH
LORETO, PERÚ 2013
Por
Alava, W.1; Navarro, I.1;Ríos, E.1; Montano, S.2, 3;Zevallos, K.4, 5
Ramal, C.6; León, S.2; Aramburú, J.7
1.-Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Iquitos, Perú
2.-Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú
3.-Centro de Investigación de enfermedades Tropicales (NAMRU-6)
4.- Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima, Perú
5. - Innovation For Health And Development (IFHAD), Lima, Perú
6.- Hospital Regional de Loreto (Iquitos)
7.- Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales “MaximeKuczynski”
RESUMEN
La infección por HTLV puede tener implicancias en la calidad de vida, complicaciones y
supervivencia de los pacientes que la padecen. El presente estudio tuvo como objetivo
determinar la prevalencia de la co-infección de HTLV 1/2 en pacientes adultos con VIH
atendidos por el equipo Multidisciplinario TARGA del Hospital Regional de Loreto
durante el segundo trimestre del 2013. Se reclutaron 284 pacientes, se realizó la Técnica de
ELISA en busca de anticuerpos para HTLV1/2 y Western Blot para la prueba
confirmatoria. La prevalencia de HTLV 1/2 fue del 10% (28/284). El análisis multivariado
mostró que los factores asociados a la co-infección fueron edad mayor a 35 años ORp 12.4,
CI95% (3.6 – 43.2), P <0.001 y antecedente de tener más de 10 parejas sexuales ORp 3.6,
CI95% (1.4 – 9.1), P =0.007. No se encontró asociación con la cantidad de linfocitos CD4
y carga viral. En conclusión, existe una alta seroprevalencia de HTLV1/2 en los pacientes
viviendo con VIH, lo cual no ha sido reportado anteriormente en nuestraregión.
Recomendamos estudios futuros para evaluar los riesgos clínicos asociados a la coinfección.
Palabras clave: HTLV (Human T-lymphotropic
Inmunodeficiencia Humana), Co-infección.
virus),
VIH
(Virus
de
la
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE PROCESO DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA Y NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS EN PERSONAL DE SALUD QUE INICIA EL SERVICIO RURAL
URBANO MARGINAL EN REGION LAMBAYEQUE 2014.
Autores: Díaz-Vélez Cristian1, Apolaya-Segura Moisés2,Vergara-Weklseman Eduardo3
1. Médico Epidemiólogo. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo-Perú.
2. Médico Epidemiólogo. Dirección de Epidemiologia. Fuerza Aérea del Perú. Lima-Perú.
3. Médico Epidemiólogo Dirección de Epidemiologia. Gerencia Regional de Salud.
Lambayeque-Perú.
Objetivo: Describir conocimientos y actitudes sobre proceso de vigilancia epidemiológica
y notificación obligatoria de enfermedades infecciosas en personal de salud que inicia el
servicio rural urbano marginal en región Lambayeque 2014.Material y Método: estudio
trasversal, utilizando cuestionario de 4 secciones: descripción de la población (8 ítems),
conocimientos sobre vigilancia epidemiológica (12 ítems), actitudes en la notificación
epidemiológica (5 ítems) y experiencia en reporte de enfermedades de notificación (3
ítems) que fue validado por expertos y cuantitativamente con coeficiente KR-20 de 0,71
para la sección de conocimientos, y coeficiente alfa de crombach de 0,76 para actitudes.
Dicho cuestionario autoadministrado fue administrado a profesionales de salud durante el
curso de inducción a SERUM 2014-2015 de la Gerencia Regional de Salud y la Red
Asistencial de Lambayeque del Seguro Social.Resultados: Participó el 87% (166) del
personal de salud del curso SERUMS, siendo en su mayoría mujeres con 67,5% (112),
médicos 38.6% (64), enfermeras 35.5% (59), obstetricia 5.4% (9), entre otros.Sólo el 24,7%
(41) refirieron experiencia profesional previa al SERUM, el 11.4%(19) manifestó
capacitación previa sobre vigilancia epidemiológica. El 69,3% (115) refirieron haber
notificado alguna vez alguna enfermedad de reporte obligatorio, y sólo 16.9% (28)
refirieron haber llenado la ficha de notificación y notificado al responsable de
epidemiología.Además el 6%(7) notifico enfermedades que no corresponde a esta lista de
enfermedades.
Tabla N°01: Conocimientos y actitudes sobre proceso de vigilancia epidemiológica y
notificación obligatoria de enfermedades infecciosas en personal de salud .
Características
n=166
%
Actitud hacia notificación
Adecuada
165
99.4%
Inadecuada
1
0.6%
Conocimiento sobre
vigilancia epidemiológica
Buena
24
14.5%
Deficiente
142
85.5%
Reconocimiento de casos
• Enfermedad de notificación
109
65.7%
obligatoria
117
70.5%
• Dengue
118
71.1%
• Cólera
24
14.5%
• Malaria
•
•
•
•
•
Rubeola
Peste Neumónica
Polio
Notificación Internacional
Nexo Epidemiológico
38
78
119
115
72
22.9%
47.0%
71.7%
69.3%
43.4%
Conclusiones: Se encontró una adecuadaactitud hacia la notificación, aunque existe un
conocimiento deficiente sobre vigilancia epidemiológica de enfermedades de notificación
obligatoria. Existen prácticas de notificación de enfermedades, pero con bajo reporte al área
de epidemiología.
EFECTO DEL CAMBIO EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES
HEMOTRASMISIBLES EN EL HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR
AGUINAGA ASENJO
Autores: Díaz-Vélez Cristian1, Fernández-Mogollón Jorge1, Fernández-Reque Gladys2
4. Médico Epidemiólogo. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo-Perú.
5. Licenciada en Enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. ChiclayoPerú.
Introducción: las infecciones hemotrasmisibles son altamente infecciosas y mortales,
además, presentan periodos de cronicidad asintomáticos, en los que el enfermo a pesar de
no presentar síntomas continua contagiando a otros, volviéndose un círculo vicioso,
representado así, un importante problema para la salud pública. A través de este trabajo, se
determinará el real estado de la en estos donantes y consecuentemente se podrá tomar
acciones preventivas a los contactos.Objetivo:Identificar el efecto del cambio en el sistema
de Vigilancia de infecciones hemotrasmisibles en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo.Material y método:Investigación operativarealizada en el sistema de sistema de
vigilancia de enfermedades de notificación obligatoria de la Red Asistencial de
Lambayeque, implementándose un flujograma de notificación de infecciones
hemotrasmisiblesdesde el Servicio de Banco de sangre hacia el la oficina de inteligencia
sanitaria (Epidemiología) con participación más activa de esta última, para luego realizarse
el seguimiento (vía telefónica) por personal de enfermería para la consejería
epidemiológica y posterior realización de prueba diagnóstica confirmatoria. Luego de la
confirmación diagnóstica sería derivado al médico especialista (Infectólogo,
gastroenterólogo, médico internista, etc)mediante referencia administrativa para inicio de
tratamiento específico.
Figura N°01: Flujograma del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al
tamizaje realizadas en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo
Resultado:en el año 2013 se 206 casos de donantes asegurados con pruebas reactivas en el
tamizaje del banco sangres, de ellos 23 casos fueron notificados al sistema de vigilancia 10
de Virus de hepatitis B (HVB) y los restantes HIV. Las pruebas reactivas con mayor
seroprevalencia fueron HVB con 36.4%, HLTV-I con 27.1%, VDRL para sífilis con 13.2%,
Chagas 13%, HVC con 7.2% y HIV 3%. Los tiempos de confirmación diagnóstica y
tratamiento eran prolongados (mayores 30 días).
Hasta mayo del 2014, se han realizado 57 notificaciones, hepatitis B (20), Chagas (11),
HTLV-1 (5), Sífilis (4) y VIH (17), habiéndose incrementado la notificación en 248%, y
una reducción de los tiempos de confirmación diagnóstica y tratamiento eran prolongados
(menos de 7 días).Conclusión: el cambio de la vigilancia de infecciones hemotrasmisibles
aumento en más del 200% de los casos notificados y reducción de los tiempos de
confirmación diagnóstica y tratamiento.
HIDATIDOSISCERVICAL, UNA LOCALIZACIÒN EXCEPCIONAL.
Ramírez Wong Fernando1, Díaz Tavera Zoila2,GonzálezTalledoPatricia 3.
Cebrián MaycoKarina4.
1,3,4.InfectólogoHospital María Auxiliadora,Lima-Perú.2. Epidemióloga Universidad Nacional Callao,Callao-Perú.
RESUMEN.Habitualmente la hidatidosisocurre en zonas endémicascomo la
regiónMediterránea,Australia,Nueva-Zelanday
Sudamérica,
mayoritariamente
de
presentación hepática y pulmonar en el 90% de los casos; en 8% las extraabdominal y
extrapulmonar ; las localizaciones excepcionales representan el 1.9 % durante 20 años de
seguimiento en zona endémica sudamericana. Presentamos el primer caso de hidatidosis
quística cervical en el Hospital Nacional María Auxiliadora con hidatidosis-WesterBlot + y
presencia focal de escólex quiste hidatídico, tejido blando con proceso inflamatorio crónico
severo de tipo cuerpo extraño; informados por el laboratorio clínico del Hospital Cayetano
Heredia y anatomopatología del Hospital María Auxiliadora respectivamente
;interconsultados en el post-operatorio, sospechamos que probablemente adquirió la
parasitosis en Cañete; un año atrás presentó cefalea occipital intensa y tumoración móvil,
dura, no dolorosa, del tamaño de una mandarina mediana ,ubicada en el cuadrante posterior
derecho del cuello. El servicio de cabeza y cuello con los diagnósticos preoperatorio de
quiste cervical de etiología a determinar y post operatorio de quiste dermoide, manejó
quirúrgicamente la tumoración.Hizimosel diagnóstico de equinococosis por
anatomopatologia en el postoperatorio, porque según la literatura;la equinococosis de
localización atípica, como la cervical sólo se diagnostica en el preoperatorio en un 36% de
los casos.Debiéndoa futuro clínicos y cirujanos sospechar hidatidosis cervical: por la
procedencia rural, sexo femenino, edad promedio 36 años;como definición de caso.
Palabras clave: Hidatidosis quística cervical, localización excepcional, sospecha clínica.
INTRODUCCIÓN. Reportanhidatidosis cervical en porcentaje mínimo <0,17% en Chile,
la sospecha clínica de éstos casos presenta dificultad diagnóstica para el clínico y el
cirujano debido a que hay pocos reportes de casos en la región de cabeza y cuello.CASO
CLINICO. Paciente mujer de 34 años, natural yprocedente de Cañete, Región- Lima,con
tiempo de enfermedadde 1 año,caracterizado por cefalea occipital intensa, tumoración
cervical posterior derecha del cuello, que tres meses antes de su hospitalizaciónexacerbó su
crecimiento y se catalogó como portadora de quiste cervical de etiología a determinar.
AntecedentesEpidemiológicosvivir
en
áreasemirural,ganadera
de
Cañete
y
críarperros.Exámen Físico. PA:104/66 mm Hg, FC64 por minuto, Tº 37.5ºC, FR 12 por
minuto,53 kilos depeso. Paciente en buen estadogeneral, sensorio conservado,el resto de
aparatos y sistemas sin particularidades. Exámenes deLaboratorio: WesterBlotHidatidosis +, leucocitos 7500, plaquetas 256,000, hemoglobina 11.3grs., segmentados
59%,eosinófilos3%;glucosa,triglicéridos, colesteroltotal,urianálisisnormales. Ecografía de
cuello derecho: masa retroaricular,quística de contorno liso y regular de 49x23x32 mm,de
contenido líquido,homogéneo con efecto sónico de refuerzo posterior. Ecografía abdominal
y Rx tórax posteroanterior: no quistes. La exploración quirúrgica encontró quíste, con doble
capsulade 6x5x5 cms,adherida a plano profundo,tejido muscular y periostio.Pieza
anatómica sacular de color pardo claro de 3x3x2 cms y quiste de color blanco nacarado de
4x5 x0,8 cm.Diagnóstico.1) Quiste Hidatídico Cervical .Evolución.Favorable.
COMENTARIOS. En zona endémica equinococosis debe ser considerado dentro del
diagnóstico deferencial de toda masa quística de partes blandas en el área cervico-maxilofacial sin un diagnóstico definido.
GRANULOMA CEREBRAL CAUSADO POR PARACOCCIDIOIDES
BRASILIENSIS
Rojas-Jaimes J1 ., Tárraga D.,1 Castillo R2. ,
1.-Area de Patología Clínica,Hospital Nacional Guillermo Almenara-Lima Perú
2.-Area de Infectologia, Hospital Nacional Guillermo Almenara-Lima Perú
Objetivo: Identificación del agente etiológico causante de Granuloma a nivel de
Cerebelo.Metodos y Procedimientos:Se identificó una Tumoración por Tomografía Axial
Computarizada y Resonancia Magnetica en la zona Cerebelar.Se realizó una Biopsia
obteniendo tejido y secreción de absceso, realizando exámenes histológicos y cultivos en
medio Sabouraud.Se hizo la investigación epìdemiologicaResultados:Se pudo identificar
levaduras en los cortes Histologicos, se observó crecimiento en los cultivos del absceso a
los 7 días ,confirmando el género y especie de Paracoccidioides brasiliensis por
microscopia.La persona fue proveniente de Satipo de actividad agricultor con una
evolución de la enfermedad de 8 meses, con cefaleas constantes e incapacitantes.No se
pudo evidenciar otra zona focal y/o entrada aparte del cerebelo,su evolución fue
desfavorable y fue confundida inicialmente como un granuloma tuberculoso.
Discusión/Conclusión:El granuloma identificado,en un principio como de tipo tumoral o
de origen tuberculoso fue provocado por el Paracoccidioides brasiliensis ,que pudo ser
diagnosticado correctamente por histología,cultivo en Agar Sabouraud y Microscopia.Se
destaca la Importancia del diagnóstico diferencial y etiológico en el tiempo más corto ,para
un tratamiento adecuado y una evolución favorable del paciente utilizando la intervención
quirúrgica y el proceso del histodiagnostico y el cultivo en Sabouraud,con la premisa que
estos casos de Paracoccidiomicos Cerebelar son raros y no son fáciles de diagnosticar
clínicamente .Además es importante tomar en cuenta los aspectos demográficos y
epidemiológicos del paciente como el lugar que fue Satipo y la actividad agricultor que son
considerados como factores de riesgo para la adquisición de la Micoparacoccidiomicosis
en el Perú
PLAN PILOTO DE INTERVENCIÓN CONTRA EL DENGUE EN OCHO
LOCALIDADES CON ALTOS ÍNDICES AÉDICO EN LA PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO, REGIÓN UCAYALI - PERU 2013
Linares J, Nieto S, Hinostroza A, Salas J, Jara F, Leveau C, Campos L, Arevalo S.
Dirección Regional de Salud, Ucayali Perú
Teniendo como antecedente el brote del 2012 donde fallecieron 13 personas, en el mes de
enero la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Ucayali programó una actividad agresiva
con intervención de control focal semanal durante 4 semanas consecutivas en 8 localidades
(25,891 viviendas) con indicadores aedicos mayores de 5;se contrató a 311 personas, a las
que se les brindo una capacitación intensiva,con el objetivo de controlar los indicadores
aédicos que se mantenían elevados. Los resultados mostraronen la vigilancia post
intervención que 4 localidades que representan el 50 por ciento de las intervenidas
reportaron indicadores de bajo riesgo entre 0 a 1%; 2 localidades que representan el 25 por
ciento se encuentran en mediano riesgo con valores de 1 y <2 y 2 localidades que
representan el 25 por ciento aún mantuvieron indicadores de alto riesgo con valores de 2.3
Hospital Regional de Pucallpa y 3 Hospital Amazónico de Yarinacocha. Según los
antecedentes de control focal en la región, no se reporta el descenso de los indicadores a
niveles de bajo riesgo (0 - 1) y mediano riesgo (1 - 2) en intervenciones programadas de
manera regular. Referente a la encuesta de conocimientos actitudes y prácticas realizada pre
y post intervención se evidencia que un alto porcentaje de los entrevistados tienen
conocimiento sobre la enfermedad y el vector que la transmite; A pesar de ello la mayoría
de la población no practica las recomendaciones para su control. De cada 10 personas
entrevistadas, en la primera encuesta 3 y en la segunda encuesta 4 personas, manifiestan
que participa en actividades comunitarias para prevenir el dengue.Los resultados de este
estudio aportarán insumos a la DIRESA, para definir nuevas estrategias y enfoques en el
control de esta enfermedad y para mejorar su desempeño comunicacional con la población.
VIGILANCIA DE Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) MEDIANTE EL
USO DE OVITRAMPAS EN EL CENTRO DE SALUD LA MOLINA DURANTE EL
AÑO 2013. LIMA-PERÚ
Tantarico M.1, Oriundo W.1, Nino S.1, Rosales L.2 Altamirano S.2
1. Área de vectores-Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. Dirección de Salud IV Lima
Este. Ministerio de Salud. Lima. Perú. [email protected]
2. Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. Dirección de Salud IV Lima Este. Ministerio
de Salud. Lima. Perú.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la vigilancia pasiva de Aedes aegypti en la jurisdicción del C.S. La
Molina mediante el uso de ovitrampas en el distrito de La Molina. Lima. Perú.
Métodos: Se realizó la vigilancia de Ae. aegypti mediante el uso de ovitrampas intra y peri
Domiciliarias, se instalaron 39 ovitrampas (27 en Escenario Epidemiológico II y 12 en
Zonas Receptivas Criticas) en la jurisdicción las cuales fueron vigiladas semanalmente
durante el las 52 semanas del año 2013. Se usó agua potable como recurso de humedad (sin
ningún atrayente) y se usó paletas de madera (baja lenguas) como sustrato para la
ovoposición sujetados por clip tipo mariposa. Los indicadores entomológicos usados
incluyeron, índice de positividad (IPO): ovitrampas positivas / ovitrampas instaladas x 100,
y el índice de densidad de huevos (IDH): huevos / ovitrampas positivas.
Resultados: Durante el año 2013 (Enero a Diciembre) se vigilaron semanalmente las 39
ovitrampas instaladas, obteniendo un total de 26 ovitrampas positivas durante los meses de
febrero y marzo. El 40% de las ovitrampas instaladas en Escenario Epidemiológico II
resultaron positivas. Siendo el índice de positividad (IPO) de 1.92 a 11.54, evidenciándose
un riesgo de infestación y dispersión el cual ha variado en función de la frecuencia de
positividad por punto de ovitrampa. En zonas receptivas críticas no se registraron
ovitrampas positivas.
Conclusiones: El uso de ovitrampas para la vigilancia de Ae. aegypti determino la
presencia del vector en su primer estadio y hembras grávidas, permitiendo un mejor control
del vector en la toma de acciones para el control entomológico. Este sistema es económico
debido a la simpleza de sus materiales e instalación. Se sugiere incrementar el número de
ovitrampas debido a que presenta una alta renuencia en las actividades vectoriales. Este
sistema da resultados cada semana a comparación con los del sistema de vigilancia
entomológica que es mensual.
Tabernaemontana maxima Y Tabernaemontana markgrafiana: PROMETEDORAS
ALTERNATIVAS PARA CONTROLAR LAS INFECCIONES
ESTAFILOCÓCICAS INTRAHOPITALARIAS
Barbarán C, Ríos J, Tresierra-Ayala A.
Centro de Investigación de Recursos Naturales de la Amazonía, Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana (CIRNA-UNAP), Iquitos-Perú.
*[email protected]
La Amazonía posee una riqueza florística, en la que se registran especies nativas de
Tabernaemontana, utilizadas tradicionalmente por sus potenciales propiedades
medicinales. Actualmente, las infecciones intrahospitalarias constituyen un serio problema
de salud pública, destacando las ocasionadas por Staphylococcus aureus. Por ello, se evaluó
in vitro la actividad antibacteriana de extractos etanólicos de hojas, corteza y raíz de T.
macrocalyx, T. heterophylla, T. maxima y T. markgrafiana, frente a cinco cepas de S.
aureus, aisladas de un centro hospitalario de Iquitos, mediante el método de difusión en
agar (Técnica de Kirby-Bauer). El screening fitoquímico de los extractos mostró en mayor
concentración la presencia de alcaloides, aunque también registró a otros metabolitos con
posible actividad antimicrobiana (aminas y aminoácidos, flavonas, triterpenos), pero en
menor concentración. En contraste con T. heterophylla, los extractos de T. maxima y T.
markgrafiana mostraron actividad frente a todas las cepas estafilocócicas estudiadas, lo que
conlleva a concluír que estas dos especies vegetales constituyen una importante opción para
controlar las infecciones estafilocócicas causadas por cepas intrahospitalarias.
PRACTICAS REALIZADAS POR LAS PERSONAS PARA PREVENIR LAS
ENFERMEDADESTRANSMITIDAS POR MASCOTAS, JUNIO - 2014.
CHICLAYO – PERU
Autores: Román Vargas, Hristo1,a, Chanta Chunga, Eduardo1,a; ChimoyLudeña, Dick1,a;
Mendoza Urpeque, Leonardo1,a; Palacios Namuche, Omar1,a; Díaz-Vélez, Cristian1,b
1. Universidad San Martín de Porres-Filial Norte. Chiclayo-Perú.
a. Estudiante de Medicina Humana
b. Medico Epidemiólogo Clínico.
Objetivo: Conocer las prácticas realizadas por
las personas para prevenir las enfermedades
transmitidas por mascotas (perros y gatos) en
las Urbanizaciones San Juan y Bancarios en el
periodo Marzo-Junio del año 2014. ChiclayoPerú. Materiales y Métodos: estudio
descriptivo transversal realizado en las
Urbanizaciones San Juan y Bancarios del
distrito de Chiclayo (Lambayeque). La muestra
se obtuvo con el Epidat versión 3.1. utilizando
un nivel de confianza del 95%, precisión de 5%
y una proporción de 70% (proporción de
familias vacunan a su mascota en una prueba
piloto) y del mismo piloto se obtuvo que
aproximadamente el 50% de la población tiene
mascota, por lo que la muestra obtenida fue 122
y 82 para la urbanización de San Juan y
Bancarios respectivamente. Se aplicó una
encuesta de 32 preguntas validada por
expertos.Para la realización de la base de datos
y cuadros estadísticos se utilizó el programa
SPSS 17.0Resultados: las familias con
mascotas perros (71.57%), gatos (17.65%) y
ambos (10.78%). La mayoría de familias tenían
una mascota (52.45%), refiriendo un 43.14%
llevaron dos veces en el último año a sus
mascotas con el veterinario. Con respecto a la
alimentación la mascota es alimentada 3
veces/día (53.43%), con alimentos varios
(35.78%), y además ingiere desperdicios en la
calle (37.75%).
Con respecto a la higiene de la mascota, el
27.45% lo baña una vez al mes, 11.27% 2
veces/año y nunca 5.88%, y le realizan
limpieza a la zona donde habita en 2
veces/semana (28.92%) seguido por 1 vez/día
(21.08%) y refieren que el 75.49% en alguna
oportunidad no recogieron sus deposiciones.
Tabla N° 01: Salud de la mascota en Urb. San
Juan y Bancarios, Chiclayo - Perú. Junio 2014
Salud de la mascota
n
%
Frecuencia de tratamiento para eliminar las pulgas
109
53.43
Si empre
77
37.75
A veces
18
8.82
Nunca
Frecuencia de tratamiento para eliminar los
parásitos
112
54.9
Si empre
71
34.8
A veces
Nunca
21
10.29
Motivo de consulta con el veterinario
53
25.98
Inmuni zaci ón
134
65.69
Desparasi taci ón
126
61.76
47
23.04
8
3.92
Tri pl e
59
28.92
Parvovi rus
49
24.02
Refuerzo de l a Tri pl e
30
14.71
Refuerzo del Parvovi rus
27
13.24
Rabi a
51
25
Rabi a, Parvovi rus, Tri pl e
74
36.27
Si ha reci bi do pero no recuerdo
Nunca fue vacunado
51
25
7
3.43
Enfermedad
Aseo
Nunca
Vacunas que recibieron los perros
Vacunas que recibieron los gatos
Tri pl e fel i na
Especi fi ca contra l eucemi a fel i na
20
9.8
12
5.88
Especi fi ca anti rrábi ca fel i na
13
6.37
Si ha reci bi do pero no recuerdo
27
13.24
7
3.43
Nunca fue vacunado
Conclusiones: Las medidas preventivas que realizan con mayor frecuencia en este estudio son:
no permitir que las mascotas deambulen por las calles, lavarse las manos después de estar en
contacto con la mascota, llevar a la mascota a un control veterinario de inmunización y
desparasitación y no permitir que la mascota cause heridas al dueño.
SISTEMA DE VIGILANCIA ENTOMOLOGICA DE Anopheles spp. COMO SOPORTE
PARA LAS ACTIVIDADES DE CONTROL INTEGRADO DE MALARIA EN LA
REGION LORETO, 1998-2006.
1. del Aguila, Clara; 2. Díaz, Pilar.
La Vigilancia entomológica detecta proactivamente la presencia del riesgo vectorial de
transmisión de las enfermedades . Se entiende como la operación utilizada para investigar y
determinar cambios en el comportamiento,distribución geográfica del vector y obtener
información relativa a su desidad, facilitando la toma de decisiones para seleccionar
apropiadamente las medidas de intervención.
Ante la problemática de enfermedades metaxénicas, principalmente malaria, s creó en la Región
Loreto, la Red de Vigilancia entomológica y Control vectorial en la Región Loreto , a fin de
evaluar y monitorear las poblaciones de anofelinos en los distritos de alto y mediano riesgo de
malaria en la Región Loreto y conocer el comportamiento de Anophelesdarkingi para determinar
estrategias de control vectorial integrales, efectivas en tiempo y espacio.
Las principales actividades realizadas para la vigilancia entomológica de Anophelesspp.
fueron las siguientes:
1. Colectas de mosquitos anofelinosadultos para evaluar los IPHN (Indices de picadura
hombre noche), IPHH (Indice de picadura hombre hora) mediante el método del cebo
humano e IP (Indices de paridad).
2. Colecta de larvas de Anophelesspp. mediante las pesquisas larvarias en criaderos
naturales y artificiales (Densidad Larvaria).
RESULTADOS
1. Se implementó el mapa entomológico de anofelinos en la Región Loreto (11 especies; 2
vectores principales An. darlingiy An. benarrochi).
2. Se implementó la vigilancia anofelínica en el cordón periurbano de la ciudad de Iquitos
(20 puntos de vigilancia centinela) (1998-2006).
3. Se determinó el comportamiento estacional, distribución espacio temporal, actividad
hematofágica, índices de paridad de anofelinos.
4. Se comprobó la interrelación existente entre las densidades poblaciones de
Anophelesdarlingiy las estaciones de creciente y vaciante de los ríos.
5. Se evaluó el impacto de algunas actividades de control vectorialadulticida.
6. La información entomológica generada se utilizó para la determinación de estrategias
integrales de intervención, lo que contribuyó al control de la malaria en la Región entre
1998-2006.
EVOLUCION DE LA MALARIA EN EL DISTRITO DE LAGUNAS, 2013-2014
Sicchar E., García J.
Centro Salud ACLAS – Lagunas, Perú
0BJETIVOS: Describir la evolución de la malaria en el distrito de Lagunas (Alto Amazonas),
tanto para malaria vivax como para falciparum, su relación con el total de casos para el
departamento de Loreto y a nivel nacional.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo. La fuente de información fue la
Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud y Centro de Salud ACLAS-Lagunas.
RESULTADOS: La malaria o paludismo es la infección parasitaria más importante del mundo y
está entre los mayores retos en salud y desarrollo de los países pobres. Más de un tercio de la
población del mundo (cerca de 2 billones de personas) vive en áreas endémicas de malaria. En el
Perú en el año 2013 y 2014 (S24) presentó un total de 48 435 y 16 371 casos de malaria
respectivamente. De los cuales Loreto aportó el 87,3% de los casos totales a nivel nacional en el
2013 de los cuales representa el 85,9% y 14,1% para M. vivax y M. falciparum. Lo que va del
año 2014 Loreto abarca el 89,84% de todos los casos, y en los casos de M. vivax 88.48% y M.
falciparum el 99,95%. En el distrito de Lagunas el nivel de prevalencia para el año 2013(S24)
fue 0.94% y para el 2014 (S24); 1.33% observándose un leve incremento para los casos de
malaria vivax hasta la semana epidemiológica 24. Según los datos del reporte epidemiológico
del 2013, Lagunas solo reporta 115 y para el 2014, 162 casos (S24).
CONCLUSIONES: La incidencia de la malaria en la región Loreto ha ido en aumento en los
últimos 18 meses y en los reportándose una concentración en la región Loreto, en el cual el
distrito de Lagunas representa menos del 0,5% a nivel regional y nacional para el año 2013, y en
el 2014 (S24) sólo el 1,27% y 1.12% respectivamente a diferencia de otros distritos de Loreto
CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TROPICALES E INFECCIOSAS,
IQUITOS, PERU, 2014
INFESTACIÓN AÉDICA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE: CARACTERIZACIÓN DE
LOS RESULTADOS DE VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA 2012 - 2013
Paiva Quesquen José1, Peña-Sánchez Eric R 2.
1. Responsable de Vigilancia y Control Vectorial Dirección Regional de Salud Ambiental
Lambayeque
2. Director de Epidemiología Gerencia Regional de Salud Lambayeque
Con el objetivo de caracterizar la infestación por Aedes aegypti en la región Lambayeque se
sistematizó los resultados de vigilancia entomológica realizado en la región de Lambayeque
durante los años 2012 y 2013.
Entre las principales características de la infestación aédicase describen su dispersión desde la
zona urbana a la rural, entre los 35 a 45 grados de latitud sur y desde los 45 a los 1500 msnm.
Hasta el año 2013 se identificó 18 distritos infestados, en 76 localidades, con una extensión
territorial expuesta de 14,271.30 km2. También se identificó un total de 283 900 habitantes en
riesgo ubicados en 56 780 viviendas infestadas. Para el años 2013 se identificó infestación aédica
en localidades con alta densidad poblacional, como e sector UPIS 1ro de mayo en el distrito de
José Leonardo Ortiz y otros sectores rurales de los distritos de Pítipo y Salas.
De la inspección de 512,690 recipientesse encentraron criaderos como baldes en un 43%, los
inservibles apenas representaron el 16% de los criaderos identificados. Se identificaron larvas en
662 criaderos, de los cuales el 82% fueron recipientes para almacenar agua, sólo el 7% fueron
inservibles.
Se concluye que cada año se vienen identificando más localidades con infestación aédica con una
tendencia al incremento hacia zonas rurales como urbanas con alta densidad poblacional. Los
criaderos positivos que con mayor frecuencia de identificaron son los recipientes para almacenar
agua, y en muy poca proporción los inservibles, lo que hace necesario el abordaje integral basado
en determinantes sociales de riesgo como la adecuada provisión de agua en el domicilio.
Palabras clave: Leishmaniasis cutánea, fracaso tratamiento, vigilancia epidemiológica.
CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TROPICALES E INFECCIOSAS, IQUITOS, PERU,
2014
FRACASO AL TRATAMIENTO DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA EN UNA
PROVINCIA DE CAJAMARCA PERU: ANÁLISIS DE DATOS DE VIGILANCIA
Peña-Sánchez Eric R1, Valdeiglesias Quispe Ivan2.
1. Director de Epidemiología Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2. Director de Epidemiología Dirección de Salud Chota-Cajamarca 2010
El fracaso al tratamiento de primera línea en casos de leishmaniasis cutánea es frecuentemente
reportado en nuestro país. Con el objetivo de estimar la asociación de algunos factores relevantes
se realizó el análisis de datos de vigilancia epidemiológica del 2000 al 2009 en la provincia de
Chota, en la sierra norte del Perú.
Los datos corresponden a información recopilada de las fichas de investigación epidemiológica
de los casos de leishmaniasis cutánea reportados por las unidades notificantes de la provincia
estudiada. En un grupo de los pacientes se pudo realizar el seguimiento a los 60 días después de
terminar las 20 dosis de tratamiento, para constatar la resolución de lesiones o su persistencia.
La prevalencia de fracaso terapéutico (falta de reepitelización de la lesión) al ciclo inicial de
antimoniales pentavalentes fue de 16.3% (IC95%: 12.2 – 20.3). Los sujetos expuestos
previamente a tratamiento de leishmaniasis tuvieron 10.3 (IC95%:6.36 – 17.04) veces el riesgo
de fracaso terapéutico en los no expuestos. La presencia de múltiples lesiones cutáneas se asoció
a fracaso sólo en el análisis bivariado (PR: 2.64, IC95%:1.62 - 4.29), perdiendo significancia
cuando se ajustó por edad sexo y exposición previa a tratamiento.
La prevalencia de fracaso al primer ciclo del tratamiento es relativamente baja en comparación a
la encontrada en otros países y regiones (fluctúa entre 20 y 40%), pero poco estudiada en esta
región. Este análisis también nos permitió identificar la necesidad de mejorar el sistema de
registro, notificación y seguimiento de casos, así como recomendar la implementación de
estudios longitudinales que permitan aportar mejor evidencia para justificar la implementación
de nuevas medidas terapéuticas.
Palabras clave: Leishmaniasis cutánea, fracaso tratamiento, vigilancia epidemiológica.
ROL DEL GANADO PORCINO DEL CENTRO POBLADO DE SANTO TOMAS COMO
RESERVORIO DE Balantidium coli, LORETO, PERÚ.
Ropón G.*,Machoa J., Tananta F., Reátegui C.,Charpentier G.,
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de La Amazonia Peruana, Iquitos-Perú.
*[email protected]
RESUMEN
Se determinó la prevalencia de Balantidium coli, en el ganado porcino criado en dos porquerizas
del centro poblado de Santo Tomas (Iquitos, Perú), para los cual se tomaron muestras de heces
de 36 cerdos entre hembras (n=18) y machos (n=18), los que se recolectaron en frascos con 1ml
de formol al 5% para la conservación de las muestras. La identificación se realizó mediante
determinación microscópica de la presencia de quistes de B. coli, previa mezcla con suero
fisiológico de una alícuota de la muestra de heces. Se registró una prevalencia de 44% en los
individuos de la porqueriza 1 y el 50% en los individuos de la porqueriza 2, también se
determinó la prevalencia en función al sexo de los individuos lo cual estuvo más relacionado a
los machos (66.6 %) en la porqueriza 1 y (66.6%) en la porqueriza 2. Se concluye que alrededor
de la mitad de cerdos de las porquerizas muestreadas son portadores de B. coli, siendo los
individuos machos lo que presentan mayor nivel de prevalencia (66.6%).
Palabras claves: Balantidum coli, Santo Tomás, prevalencia, Loreto
ALCALOIDES INDÓLICOS ANTIMALARICOS AISLADOS DE DOS ESPECIES
VEGETALES AMAZÓNICAS
Ruiz L.1, Ruiz W.1, López J. P.1, Arévalo L.1, Perea R. M.1, Ríos J. M.1, Reina M.2,
1
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, (UNAP), Iquitos, Perú 2Instituto de Productos
Naturales y Agrobiología de Canarias, Avda. Astrofísico Fco. Sánchez 03, La Laguna, Tenerife,
España.
El género Aspidosperma(Apocynaceae), consta de trescientas especies distribuidas en las
regiones tropicales y subtropicales.Tradicionalmente, estas especies se utilizan como remedios
en medicina tradicional para la fiebre, reumatismo presentan muy buena actividad antiviral y
antiprotozoarioy son ampliamente reportadas como útiles en el tratamiento de los síntomas
relacionados con malaria. Este género es conocido por ser fuente de una variedad de alcaloides
indólicos.En el presente trabajo, se da
a conocer la actividadantimalárica
de dos
alcaloidesindólicos tipo plumerano, subtipo Neblinina: Obscurinervina(IC50 = 0.21
ug/mL),obscurinervidina(IC50 = 2.8ug/mL), aislados mediante técnicas cromatográficas de
Aspidospermasp.y dos alcaloide con esqueleto plumerano: Aspidoscarpina(IC50 = 4.46ug/mL) y
aspidospermina(IC50 = 4.41 ug/mLaislados deAspidospermacruentumWoods. Las estructuras
químicas de los alcaloidesfueron determinadas en funciónde sus datos espectroscópicos y
espectrométricos, RMN de 1H y 13C, experimentos de coherencia cuántica homo y heteronuclear
(COSY, NOESY, HSQC y HMBC)y por comparación con los datos publicados en la bibliografía
química.
N
N
N
H3CO
H
H 3CO
N
O
O
H
O
H
R
R = CH3; Obscurinervidina
R = C2H5; Obscurinervina
H
H
H3CO
N
OH
H
COCH3
Aspidocarpina
N
H
OCH3 COCH3
Aspidospermine
ACTIVIDAD ANTIMALARICA IN VITRO DE EXTRACTOS DE ESPECIES
VEGETALES AMAZÓNICAS DE LA FAMILIA APOCYNACEAE
López J.P1, Perea R.M 1, Ruiz L 1, Ruiz W 1, Arévalo L1.
1.
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú.
La malaria es un problema de salud pública de importancia mundial. Se estima que esta
enfermedad probablemente cause mayor morbilidad y mortalidad que ninguna otra en el mundo.
En el presente trabajo de investigación se dan a conocer los resultados de la evaluación
antímalárica, de siete extractos etanólicos y siete extractos alcaloidales de diferentes especies del
género Aspidosperma (Apocynaceae). Los extractos etanólicos se obtuvieron a partir de las
especies vegetales secas y molidas por maceración con etanol, los extractos alcaloidales se
obtuvieron en medio básico por extracción con diclorometano. La evaluación de la actividad
antimalarica de los extractos se realizo frente a la cepa FCR3 de Plasmodium falciparum
(cloroquina resistente), la cual fue cultivada de acuerdo al método descrito por (Trager y Jensen),
como droga de referencia se utilizó Difosfato de Cloroquina (C18H26C1N3 • 2H3PO4) (Sigma,
PM= 515.86), el ensayo de actividad antimalárica se realizó según la metodología descrita por
(Deharo, et.al), se realizó en placas de 96 pocillos con una suspensión del 2% y parasitemia de
1%, se incubo por 48 horas, fue teñido con bromuro de etidio 10µg/ml, y lavado con solución
buffer fosfato, se adquirieron datos de 100 000 células en FL2, en un Citómetro de flujo (BD
FACS Calibur), se utilizó el programa estadístico spss 21.0 para el cálculo de la estadística
descriptiva. De los catorce extractos evaluados, 10 extractos resultaron activos, los extractos de
las hojas de Aspidosperma camporum (IC50=1,6µg/ml ± 0,2), Aspidosperma cruentum woods
(IC50=2.7µg/ml ±0,49), Aspidosperma sp. (IC50=3.5µg/ml ±0,54), y corteza de la raíz de
Aspidosperma spruceanum Bent ex Mull.Arg. (IC50=6.8µg/ml ±0,54), fueron los que
presentaron mayor actividad antimalárica.
Prevalencia de Hemoparásitos en aves de sotobosque del centro
de investigación Allpahuyo- IIAP, Loreto.
Leonila Ricopa1, Zaira H. Villa1, 3, Esteban E. Fong1, Raisa S. Herrera1, Carmen
Reategui1, RobersonRamirez3, JoeVinetz3,Alfonzo Marzal2.
1
2
3
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos-Peru, Universidad de Extremadura, España, ICEMERAmazonia.
RESUMEN
Las aves se encuentran con frecuencia afectadas por una enorme diversidad de parásitos
sanguíneos, calculándose alrededor de unas 450 especies de parásitos sanguíneos descritas
morfológicamente al microscopio y más de 1,500 linajes parásitos secuenciados en las más de
4,000 especies de aves analizadas. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de
parásitos sanguíneos en aves de sotobosque del centro de investigación Allpahuayo (CIA) –
IIAP. El presente estudio se llevó a cabo en la Reserva Nacional AllpahuayoMishana, haciendo
uso de las instalaciones del Centro de Investigaciones (CIA) - Allpahuayo, ubicado en el
kilómetro 26.7, margen derecho de la carretera Iquitos – Nauta.Los muestreos se realizaron
durante los meses de junio, 2012-setiembre, 2013. Se colectaron un total 240 frotis sanguíneo
de aves pertenecientes a 22 familias y 64 especies de aves, los cuales fueron analizados
utilizando la técnica de microscopia de frotis sanguíneo. Se extrajo mediante punción venosa
de cada individuo 4 ul de sangre para frotis. Cada muestra fue identificada con un número,
especie y sexo.
Los frotis se colocaron
caja con divisiones para transportarlos hacia el
laboratorio Prisma. En el laboratorio se realizó la coloración con Giemsa y lectura mediante
microscopia para la identificación de las características morfológica de las muestras positivas.
Se obtuvo un total de 39 muestras (16.25%) positivos y 201 (83.75%) negativos. Solo 15
(23.4%) especies de aves estuvieron infectadas con alguna de las especies de parásitos
sanguíneos. Se determinó la prevalencia de los siguientes parásitos: Plasmodiumsp (10%),
Haemoproteussp(2.9%) y Microfilarias (2.5%). La prevalencia varió según especies de aves:
Cacicus cela (familia Icteridae) con 50% y Lepidothrixcoronata (familia Pipridae) con 37.5%
fueron las más infectadas, mientras que el resto de las especies presentó prevalencias
menores del 5%. Serían deseables futuros estudios observacionales y experimentales de
hematozoos aviares en el Perú, ampliando el tamaño de muestra, la zona de estudio y el rango
de hospedadores, para tener una visión más completa de la infección por hemoparásitos
aviares y sus efectos en las avifauna del Neotrópico.
Palabras claves: Hemoparasitos, Plasmodium, Haemoproteus, Microfilaria, Aves.
Lepra y bartonellosis aguda (enfermedad de Carrión) en Moyobamba, Perú
Nidia Ubelina Calderón, Eduardo Falconí, Bernarda Lazo, Raul Melgar, Hipólito
Dávila,GiovanaMendoza,JuanCarlos Campos Lugar se realización: Hospital II-2 Tarapoto,
Hospital II-1 Moyobamba, Ministerio de Salud, Tarapoto, Laboratorio referencial de San Martín
Instituto Nacional de Salud, Perú.
OBJETIVO: Reportar dos casos de Enfermedad de Hansen y Bartonellosis aguda. MÉTODOS Y
PROCEDIMIENTOS: Descriptivo, Evaluación clínica laboratorial y terapeutica.
RESULTADOS:Reportamos dos casos con enfermedad de Hansen y Bartonellosis aguda,
naturales de Piura y procedentes del Caserio de Cordillera Andina en la Provincia de
Moyobamba en la Región San Martín en la selva baja del Perúzona donde hasta antes no se había
reportado casos de Lepra, ni bartonellosis. Ambos agricultores de café, varones, primos, de 39 y
42 años. Ambos con diagnóstico previo de Lepra Lepromatosamultibacilar probablemente
adquirida en Yurimaguas y con más de un año de tratamiento y que aproximadamente después
de más de año de tratamiento presentron fenómenos reaccionales. El primer caso diagnosticado
por frotis de bartonellosis agudaen Junio 2013durante exacerbación de fenómenos
reaccionalesTipo II asociados a fiebre, anemia aguda de Hb:4.4mg/dl con hiperbilirrubinemia a
predominio indirecto, esplenomegalia, edemas y recibió terapia con Ciprofloxacina y
Ceftriaxonavev, el segundo diagnosticado en Mayo del 2014 por frotis y cultivo positivo a
bartonellabacilliforme, solo presentó cuadro febril de 7 días asociado a leve ictericiarecibió
terapia con ciprofloxacina y corticoides.DISCUSIÓN:La condición de Hansen persehace
vulnerables a estos pacientes a comorbilidades en estos casos se afectarón
debartonellosisbacilliforme enfermedad propia de paises como Perú. No se pudo diferenciar
bartonellosis ocasionó los fenomenosreaccionales como proceso reactivo a una infección o fue
causa de este. Lo que si afirmamos es que fue encontrata durante fenómenos reacionales en dos
personas con Hansen que habían estado recibiendo tratamiento prolongado con corticoides.
CONCLUSIÓN: La bartonelosis diagnóstico diferencial en personas con sindrome febril icterico
y sindrome febril ictérico anémico en la selva peruana. Hubobuenarespuestaterapeutica a
lascefalosporinas y quinolonas.
PARTO VAGINAL EN FASE CRÍTICA DE DENGUE GRAVE, A PROPOSITO DE UN CASO
Nidia Ubelina Calderón, Mauro Díaz,Roger Lazo, Enrique Guzmán, Raúl Arroyo ,Efrain
Morales,Benjamín Calderón, Luis Pérez,Victor Noriega Lugar de realización: Hospital II-2
Tarapoto, Ministerio de Salud, Tarapoto, San Martín, Perú.
OBJETIVO: Reportar un caso de parto vaginal en una gestante con dengue grave en fase crítica.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS: Reporte de caso RESULTADOS: Mujer multigestade 33
años y de 36 sem por ECO, el primer día de enfermedad (24/ 01/2014) acude por emergencia por
fiebre, escalofrios y dolor de cabeza asociado a contracciones uterinas. Hidratada y
hospitalizada con diagnóstico de dengue con signos de alarma. Permanece tranquila con eritema
pruriginoso difuso. EADx: 24/01/14 Hb:12mgs/dl, Hto;36%, Hma Leucocitos:10390,
Linfocitos:06%, plaquetas:24000mm3, 26/01/14, Hto:33%, Hma Leucocitos:3500, Bastones:
02%, Linfocitos:11 Plaquetas: 80,000, 27/01/14Hto: 37%, Plaquetas:24,000mm328/01/14Hma
Leucocitos:3300,
Linfocitos:58%
Plaquetas:20000mm3
TGO:197U/L,
TGP:210U/L,
Proteinas:Totales:6.05grs/dl,Glóbulina:3.21gr/dl,
Albúmina:2.94gr/dl,
Urea:21.8mg/dl,
Creatinina:0.71mgs/dl, Ecografía:No líquido en cavidad, hígado de ecogenicidad aumentada.
30/01/14 Hto: 25, plaquetas:30000mm3 TGO:>1000, TGP>1000. Al quinto día de
hospitalización29/07/14 se produjoparto vaginal con producto RNV varón de 2910grms, Apgar
8-9, el sangrado post parto fue continuo, Post parto se le transfundió 2 unidades de sangre, 2
unidades de plasma.Se le colocaron 7 unidades de plaquetas 3hras después por falta de
disponibilidad inmediata. El control de Hto a las 12 hras post transfusión 30/01/14Hto: 25,
plaquetas:30000mm3 TGO:>1000, TGP>1000. Paciente permanece con sangrado vaginal a pesar
de masaje uterino que contraían parcialmente el útero.Continuo sangrando por 7 días. Presentó
restos de membranas y fue necesario realizale legrado uterino y un mes después presentó
infección urinaria. Discusión: El parto en fase crítica su mayor riesgo es la extravasación y
sangrado masivo, en este caso es de elección el parto vaginal y que mantener el volumen
circulante efectivo y una adecuada perfusión sanguínea. El sangrado puede producirse antes,
durante y post el mismo por ello se debe estar en expectativa armada en los derivados
sanguíneos. Conclusiones: El parto debe evitarse hasta pasado la fase crítica e idealmente pasado
el cuadro de dengue.
Sindromelifoproliferativo febril anémico con síndrome doloroso abdominal y diarreas a
propósito de un caso de ParacoccidiodomicosisBraziliensismultisistémica en la Selva
Peruana , Alianza – Pongo de Caynarachi Región San Martin Perú
Nidia Ubelina Calderón, Luz Novoa, Giovana Ocampo, Eugenio Palomino, María LuzMiraval,
Jaime Flores Lugar se realización: Hospital II-2 Tarapoto, Hospital Arzobispo Loayza,
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Perú.
OBJETIVO: Reportar un caso de Paracoccidiodomicosis Sistémica MÉTODOS Y
PROCEDIMIENTOS: Descriptivo, Evaluación clínica laboratorial,anatomopatológica y
Terapeutica. RESULTADOS: Varón de 24 años, agricultor y chofer de máquina escavadoraen
pantanos y aguajales en Alianza,(2 años antes por 4 meses).Desde 1 año antes presentaba
fiebreinterdiarias, diarreas esporádicas, quemazón abdominal predominio de mesogastrio y
flanco derecho que se se intensificaba 1 -2 horas post ingesta de alimento además
diarreasesporádicas.7 meses antes presenta microadenopatías cervicales. 3meses antes en
colonoscopia identifican colitis crónica que comprometía colón ascendente, angulo esplénico y
porción distan de colon transverso. Biopsia confirma el diagnóstico de
ParacocidiodisBrasiliensis.
Ante indicación de hospitalización paciente opta por
recibirvegetales "purga" por seis semanas. Clinicamente empeora, presentando mayor dolor
abdominal, fiebre, generalización de linfoadenopatías, ascitis y disminución de fuerza muscular
en el cuerpo a predominio del miembros inferiores.Es transferido a Lima donde se evidencia
disminución de la hemoglobina de 9.8mgs/dl a 6.8mgs/dl, además presencia de imágenes
nodulares en capsula interna en cerebro. Paciente recibióIntrakonazol100mgs C/12 hrs por tres
semanas, y luego Anfoterecina VEV y FluconazolVEV, terapia que esta recibiendo actualmente.
DISCUSION:La blastomicosis sudamericana endémica en nuestra amazonia,paradójicamente su
reporte ha disminuido en los últimos años. Este pacientepresento una forma mixta con
compromiso linfoproliferativoy hematológico asociado a invasión al sistema nervioso central (SNC)
por nódulos cerebrales . Al no contarconTrimetropin-Sulfametoxazolvev de elección por su
penetración a nivel cerebral, se optó por Fluconazol y Anfoterecinavev tratamiento que recibe en
la actualidad con buena evolución, y continuará tratamiento oral por dos años. Conclusiones: Se
debe sospechar en Blastomicosis Sudamericana personas con síndrome febril linfoproliferativo
anémico procedentes de la selva. Es probable que existan muchos pacientes subdiagnósticado en
el Perú.
LA CORTEZA DECedrelaodorata “cedro”,UNA HERRAMIENTA CON GRAN
ACTIVIDAD CONTRA BACTERIAS OPORTUNISTAS
Medina R, Abadie R, Tresierra-Ayala A.
Centro de Investigación de Recursos Naturales de la Amazonía, Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana (CIRNA-UNAP), Iquitos-Perú.
[email protected]
Ante los cada vez más frecuentes hallazgos de cepas bacterianas oportunistas resistentes a los
antibióticos, el empleo de plantas como alternativa para contrarrestar las infecciones causadas
por estos agentes, constituye una opción que podría contribuir a solucionar este problema de
salud pública. Por ello, en el presente trabajo se evaluó la actividad del extracto de la corteza de
Cedrelaodorata “cedro”, contra bacterias oportunistas (10 cepas de Pseudomonasaeruginosa y
19 cepas de Staphylococcusaureus), mediante la técnica de difusión en disco, determinándose
que dicho extracto presentaba actividad frente a ambas especies bacterianas. Al calcular los
valores de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) y de la Concentración Bactericida
Mínima (CBM), mediante la técnica de macrodilución en caldo, se registró una CIM de 15.62
mg/ml para P. aeruginosa y 3.91 mg/ml para S. aureus y una CBM de 125 mg/ml para P.
aeruginosa y 7.81 mg/ml para S. aureus. Se concluye que el extracto de la corteza de cedro
posee mayor actividad frente a S. aureus.
Descargar