III JORNADAS SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR – UN ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO NICOLETA DUTA Teacher T raining Department/Faculty of Psychology and Educational Sciences University of Bucharest, Assistant Professor RESUMEN En el presente artículo se subraya el papel del uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza universitaria, lo que supone para el profesor un mundo impresionante y amplio para poder aplicar en la práctica docente. El uso de las TIC en la práctica docente universitaria se contempla como una necesidad de cara a la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. El principal objetivo de la comunicación es mostrar las opiniones obtenidas en la aplicación de la pregunta ¿Cuáles son las necesidades formativas que a su juicio debe introducirse en un programa de formación? Se trata de una pregunta abierta extraída del cuestionario macro administrado a más de 400 profesores de varias universidades de Rumanía y de España, el cual es uno de los instrumentos utilizados en una amplía investigación desarrollada en el período 2008-2011. Corresponde a un estudio descriptivo en el que se utilizaron técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo. A través de las respuestas de los docentes participantes, transcritas y categorizadas, nos permiten conocer que entre los métodos considerados muy necesarios para mejorar las actividades de enseñanza incluyen seminarios sobre el uso de equipos multimedia en la enseñanzaaprendizaje-evaluación. PALABRAS CLAVE TIC, Educación superior, EEES, Formación psicopedagógica, necesidades formativas. INTRODUCCIÓN En el presente artículo intentaremos realizar una aproximación teórica a la cuestión del papel del uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza universitaria, lo que implica para el profesor un mundo impresionante y amplio para poder aplicar en la práctica docente, partiendo de un análisis de las necesidades formativas del profesorado universitario en el mundo globalizado y competitivo. En las páginas que siguen analizaremos la importancia de la formación psicopedagógica del profesorado universitario que será también objeto de reflexión, debido al hecho que los retos que enfrenta un docente actualmente en la universidad son complejos y diversos, su desempeño se ha replanteado con base en modelos educativos centrados en el aprendizaje del alumno, que demandan también cambios sustantivos en la organización académico-administrativa de las instituciones de educación superior. Estos cambios han sido impulsados a través de políticas internacionales, sectoriales e institucionales orientadas a mejorar la calidad y equidad de este nivel educativo. 1. FUNDAMENTOS TEORICOS SOBRE EL PAPEL DEL USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA En todos los tiempos y en todas las latitudes del planeta, la sociedad en defensa de sus más altos intereses ha requerido y sigue requiriendo de las personas que desempeñan cualquier profesión cuenten con una formación completa, una capacitación calificada y una actualización permanente. Así, el médico debe estar adecuadamente formado con los últimos avances de las ciencias médicas, el abogado con los de las ciencias jurídicas, el arquitecto e ingeniero con los de la tecnología constructiva, el militar con estrategias y tácticas modernas y el profesor con nuevos enfoques pedagógicos y didácticos ( De Mattos, Luiz A, 1990). La creciente introducción de las TIC en las instituciones universitarias de educación superior es actualmente una evidencia (Fernández, 2003). Con ello, las universidades pretenden adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, prepararse a los retos futuros, aprovechar las oportunidades y ventajas de las nuevas tecnologías (Salinas, 2004). El uso de las TIC en la práctica docente universitaria se contempla como una necesidad de cara a la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. El desarrollo tecnológico y las nuevas formas de comunicación obligan a la institución universitaria a replantearse la práctica educativa. Las tecnologías digitales de la información y la comunicación están teniendo un peso cada vez mayor en los procesos educativos universitarios, reclamando la configuración de nuevos espacios y ambientes de aprendizaje, así como nuevas funciones y roles profesionales en el profesorado. 1.1. Marco conceptual Vivimos en una sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiando nuestra forma de vida, impactando en muchas áreas del conocimiento. En el área educativa, las TIC han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. Se las denominan tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ya que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Existe un creciente consenso respecto de que la integración de las TIC en la educación superior, para ser realmente eficaz y provechosa, debe conllevar cambios que van más allá de los medios tecnológicos utilizados, y de hecho deben buscarse principalmente en los modelos pedagógicos e incluso organizativos (CENT, 2004). En este sentido, varios autores constatan precisamente que las TIC se usan aun en muchos casos para reproducir modelos y practicas instruccionales preexistentes (Morgan, 2003; Sangrá, 2005; Malinowski, Thompson y Theis, 2006, citado por Duta, 2010). Al mismo tiempo, otros autores sugieren que la adopción de las TIC podría facilitar una progresiva migración de modelos didácticos tradicionales hacia otros más centrados en el alumno (Coomey y Stephenson, 2001). Por tanto, aunque la simple adopción de las TIC en su actividad formativa por parte de los docentes es solo una de las variables del proceso de innovación pedagógica mediado por las TIC, es indudable que representa uno de sus ingredientes primordiales. De hecho, numerosas investigaciones han tratado este aspecto (Venezky y David, 2002; Morgan, 2003; Bennett y Benett, 2003; Shea, Pickett y Li, 2005; Malinowski, Thompson y Theis, 2006; Samarawickrema y Stacey, 2007). Las TIC son el conjunto de sistemas y productos que captan la información del entorno, la almacenan, la procesan, la comunican y la hacen inteligible a las personas. Esta tecnología se materializa físicamente por medio de dispositivos informáticos y de interconexión que funcionan internamente por medio de programas que emplean diversas interfaces e instrumentos de diálogo e interacción que las personas utilizan para llevar a cabo procesos de tratamiento de información y de comunicación de la misma. Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Encontramos en la literatura múltiples concepciones acerca de las TIC. Así por ejemplo, Cabero (2000) nos apunta que éstas son utilizadas “para referirse a una serie de nuevos medios como los hipertextos, los multimedios, internet, la realidad virtual. Estas nuevas tecnologías giran de manera interactiva en torno a las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales y su hibridación con los multimedios” (Cabero, 2000, p.16). Mena (1998), por ejemplo, las define como “sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión de información basados en la utilización de tecnología informática…” (Mena, 1998, citado por Duta, 2010). Si revisamos la literatura especializada existente podemos comprobar que no existe un acuerdo a la hora de definirlas. Pero como sugiere Cabero (2000), de forma general, puede decirse que suelen considerarse como aquellos instrumentos técnicos que giran en torno a la información y comunicación. 1.2. El papel del uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza universitaria Al principio de este apartado nos podemos preguntar ¿Cuál es el papel del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza universitaria? Se puede destacar que la información y el conocimiento siempre han sido las fuentes de poder y riqueza en todos los dominios y en todas las sociedades. Lo nuevo es que en un mundo interdependiente la información y el conocimiento se organizan en redes globales que son también las redes de poder y riqueza. Las tecnologías por sí solas no producen cambios, pero si han hecho posibles cambios profundos generados por la evolución de la sociedad y al mismo tiempo de la universidad que se ve inmersa a transformarse frente los cambios producidos a lo largo del tiempo. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en las universidades ha sido rediseñado en los últimos años, con el propósito de lograr una mejora en la calidad de los estudiantes, construyendo un entorno más interactivo y motivador tanto para alumnos como para profesores. Como sabemos el proceso se inició en la definición del proceso de Bolonia en 1999 (EME, 1999). El objetivo del llamado Proceso de Bolonia es la creación de un EEES, mediante la armonización de las normas de grado académico y las normas de garantía de calidad en los países europeos en 2010. A partir de ese momento, los países pertenecientes a la Unión Europea tendrán que adaptar sus estrategias de aprendizaje y enseñanza a ciertos parámetros (Maceiras, 2010). Con este nuevo proceso, los estudiantes tendrán que dedicar más número de horas al trabajo personal y los profesores impartirán menos clases teóricas, sin embargo tendrán que diseñar nuevos métodos de aprendizaje con el fin de mejorar la enseñanza (Drennan y Beck, 2001; Felder y Brent, 1999, apud. Maceiras, 2010). Las TIC suponen en ese ámbito una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad, son además instrumentos valiosos para lograr un elevado grado de aplicación de los conocimientos adquiridos. El profesional de la enseñanza universitaria no puede permanecer ajeno a esta situación, por lo que debe hacer un esfuerzo en lo que a la actualización tecnológica se refiere una vez superada la posible intimidación que la tecnología puede suponer. Según Nuez y Aguirre las tecnologías del aprendizaje representan una de las fuerzas renovadoras en los sistemas de aprendizaje y constituyen un elemento clave para el desarrollo de la educación y la formación. El uso de las TIC supone una variedad de ventajas para los profesores: Alto grado de interdisciplinariedad. Hoy día, el docente tiene que saber un poco de cada cosa, desde el punto de vista instrumental y operacional (conexión de equipos de audio, video, etc.) manejo y actualización de software, diseño de páginas web, blog y muchas cosas más. El docente podrá interactuar con otros profesionales para refinar detalles. Iniciativa y creatividad. Dado que el docente viene trascendiendo del ejercicio clásico de la enseñanza al modernismo, ese esfuerzo demanda mucha iniciativa y creatividad. No hay nada escrito…, la educación del futuro se está escribiendo ahora y tenemos el privilegio junto con nuestros alumnos, de ser los actores y de escribir la historia. Aprovechamiento de recursos. Hay fenómenos que pueden ser estudiados sin necesidad de ser reproducidos en el aula. Muchas veces con la proyección de un video o el uso de una buena simulación, pueden ser suficientes para el aprendizaje. Por otro lado, el uso del papel se puede reducir a su mínima expresión reemplazándolo por el formato digital. En estos momentos, una enciclopedia, libros e informes entre otros, pueden ser almacenados en un CD o pen drive y pueden ser transferidos vía web a cualquier lugar donde la tecnología lo permita. Aprendizaje cooperativo. El profesor aprende con sus estudiantes, profesores con profesores, gracias a la cooperación y trabajo en equipo. También, el papel del uso de las TIC implica ventajas para los estudiantes: Aprovechamiento del tiempo. El estudiante puede acceder a la información de manera casi instantánea, puede enviar sus tareas y asignaciones con solo un “clic”. Puede interactuar con sus compañeros y profesor desde la comodidad de su casa haciendo uso de salas de chat y foros de discusión. El profesor puede publicar notas, anotaciones, asignaciones y cualquier información que considere relevante, desde la comodidad de su casa u oficina y de manera casi instantánea por medio de su blog o página web. En caso de no disponer de tiempo o equipo instrumental adecuado, el profesor puede mostrar el fenómeno en estudio empleando alguna simulación disponible. Aprendizaje cooperativo. Los estudiantes aprenden con su profesor y los estudiantes pueden aprender entre ellos, gracias a la cooperación y trabajo en equipo. Motivación e interés. Los chicos hoy día poseen destrezas innatas asociadas con las nuevas tecnologías por lo que de forma muy natural, aceptan y adoptan el uso del computador en sus actividades de aprendizaje; prefieren la proyección de un video ante la lectura de un libro. Los chicos confiesan estar muy motivados porque tienen acceso a un gran volumen de información actualizada. Por otro lado, el profesor se siente comprometido con su actividad docente por lo que se hace imperativa la actualización de su conocimiento, sobre todo cuando se contagia del entusiasmo de sus estudiantes. Desarrollo de habilidades en la búsqueda de la información. Hasta hacen apenas unas décadas, toda una tarde de consulta en la biblioteca, no era suficiente para encontrar la información buscada. Hoy día basta con pocos minutos para saturarnos de información muchas de ellas inútiles o repetidas. Es necesario desarrollar habilidades para seleccionar adecuadamente la información útil y filtrar lo inútil para quedarnos con una cantidad de información que podamos procesar. Las TIC en la gama de beneficios que ofrecen a la tarea docente permiten la interactividad, retroalimentación, autogestión del aprendizaje, etc. Solo es cuestión de saberlas aprovechar y enfocarlas a conseguir el objetivo de la materia o clase que se imparta. 2. LA FORMACIÓN UNIVERSITARIO PSICOPEDAGÓGICA DEL PROFESORADO Actualmente, se está investigando mucho sobre la problemática de la formación psicopedagógica del profesorado universitario. La formación, vinculada al desarrollo profesional, según nos dice Imbernón (2007), es un proceso continuo que se inicia con la elección de una disciplina concreta (formación inicial en un oficio o en una profesión) y cuyo dominio (conocimientos, habilidades, competencias) se va perfeccionando paulatinamente (formación continua o permanente). 2.1. Conceptualización de la formación del profesorado universitario La actual configuración de la Universidad dificulta enormemente la labor del profesor universitario. El elevado nivel de exigencia al que está sometido el profesor universitario como docente, investigador y gestor, le impide dedicarse con el rigor y profundidad necesarios a cada una de sus facetas universitarias. En la primera fase, formación inicial, el objetivo básico es adquirir la profesionalidad, la integración de las competencias vinculadas a la socialización profesional; y en la segunda fase, el objetivo recurrente es encontrar soluciones a las situaciones problemáticas que se presentan en el cumplimiento de las funciones profesionales. Una tarea que es importante del docente durante sus primeros años de docencia debe ser el aprendizaje, dirigido a enfocar su pensamiento y sus comportamientos hacia las demandas de la enseñanza, (Howwey, 1988). Sin embargo, la Universidad acostumbra dejar en manos de cada profesor la labor de formación pedagógica, a pesar de que prestar atención al período de iniciación es una inversión rentable, tanto desde el punto de vista de la permanencia del profesorado como de la responsabilidad de asegurar una enseñanza de más calidad, como profesionales mejor preparados, (Marcelo, 1999). Marcelo (1999), que entiende la formación del profesorado como “el campo de conocimientos, investigación y de propuestas teóricas y prácticas, que... estudia los procesos mediante los cuales los profesores -en formación o en ejercicio- se implican individualmente o en equipo, en experiencias de aprendizaje a través de las cuales adquieren o mejoran sus conocimientos, destrezas y disposiciones, y que les permite intervenir profesionalmente..., con el objetivo de mejorar la calidad de la educación (Marcelo, 1999, p.183). Más centrado en el profesor universitario, encontramos una definición concreta en el Informe del Ministerio de Educación sobre Formación del Profesorado Universitario que trata la formación como un proceso de desarrollo profesional de carácter voluntario, promovido mediante sensibilización y convencimiento y que, además, está sometido a los criterios, necesidades y características de los distintos departamentos y centros universitarios (MEC, 1992 p.97). En esta definición vemos tres características destacables (apud. Nuñez, 2001, 282): La formación como "proceso de desarrollo profesional", entendida como un proceso que no está encuadrado en un periodo formativo determinado, sino que se convierte en una perspectiva de aprendizaje durante toda la vida (Young, 1993). Su "carácter voluntario", que convierte a la formación en una acción no obligatoria. Persigue cubrir no sólo necesidades individuales sino también institucionales. La formación se convierte así en la línea de reflexión y de mejora de una docencia siempre en renovación, porque la formación es un componente constante del desarrollo profesional del docente universitario (Potolea, 2003). 2.2. Necesidades formativas Goldstein (1993) señala que para conseguir que la formación sea beneficiosa debe responder a una serie de condiciones, es decir, debe formar parte de un proceso secuencial y lógico, cuyo primer y principal paso es responder a las necesidades reales de la organización, donde se tengan en cuenta tanto el estado actual de la institución (coste de materiales, calidad del producto, utilización de equipos...) como proyectar lo que la organización necesitará para poder manejar las futuras tecnologías y los cambios requeridos en las características de los trabajadores (Dipboye et al. 1994, apud. Gumbau, 2012). Una necesidad se traduce en un objetivo, en nuestro caso formativo, ya que su detección conlleva siempre la intención de una acción y cambio formativo. Estos objetivos son la expresión de las distintas necesidades, producto de las exigencias del funcionamiento de las organizaciones y de la expresión de las expectativas de los individuos y de los grupos, así como de la definición de los intereses sociales en las situaciones profesionales (Barbier y Lesne, 1986, apud. Nuñez, 2001). Moore y Dutton (1978; en Dipboye et al., 1994) ofrecen la siguiente ecuación para orientar los esfuerzos en el proceso de detección de necesidades: Necesidades de formación = Ejecución estándar o deseada - Ejecución presente o actual La palabra "necesidad" tiene diferentes significados en función del contexto donde se utilice. Según diversos diccionarios de sinónimos revisados, "necesidad" puede equivaler, entre otros, a: carencia, ausencia, escasez, falta, obligación, privación, precisión, urgencia, etc. Para Tyler (1973) “necesidad” es la ausencia de algo deseable o la diferencia entre la realidad y la aspiración. Scriven habla de necesidad como cualquier cosa que sea esencial para un modo satisfactorio de existencia, cualquier cosa sin la cual este modo de existencia o nivel de trabajo no puede alcanzar un grado satisfactorio (citado por Nuñez, 2001, p.381). La revisión de literatura permitió reconocer que la detección de necesidades formativas constituye una de las actividades centrales del campo de la gestión de recursos humanos. La detección de necesidades de formación ha estado, normalmente, orientada a la deficiencia. Al mismo tiempo, la detección de necesidades orientadas a la oportunidad, enfatiza la urgencia de ampliar el concepto de necesidad de formación con el objetivo de apresar todas circunstancias que se dan y que se darán en el puesto de trabajo en un futuro más o menos próximo. La importancia de llevar a cabo un análisis de necesidades formativas aparece insistentemente en la literatura sobre formación, llegando a considerarse como un factor clave, y la vez el más descuidado (Ostroff y Ford, 1989), que muestra dónde están las deficiencias y si la formación ofrece o no soluciones viables (Dipboye et al, 1994, citado por Gumbau, p. 3). 3. MÉTODO Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN Para conocer las necesidades formativas que pudieran tener los profesores universitarios, y detectar así posibles necesidades, se diseño un Cuestionario de necesidades de formación psicopedagógica para los docentes universitarios como técnica de recogida de información y se les formuló entre otras, la siguiente pregunta abierta: ¿Cuáles son las necesidades formativas que a su juicio debe introducirse en un programa de formación? a) Participantes Universo: se analizó la población de los docentes de las universidades públicas de España y Rumanía. Muestra: intencionada, como cualquier muestreo que atendiese a dos variables (universidad y tipo de estudio), se decidió seleccionar cuatro universidades de características diversas: universidades grandes y con una larga trayectoria, así como universidades pertenecientes a ámbitos territoriales diferentes. Un total de 485 docentes universitarios constituyeron la muestra, a quien se suministró el cuestionario. Se diferenció la variable de género (el grupo de sujetos incluye 105 sujetos masculinos y 140 sujetos femeninos de Rumanía y 115 sujetos masculinos y 125 sujetos femeninos de España). Tabla 1. Distribución de la muestra según el género e institución PAIS Variable Masculino ESPAÑA RUMANIA Universidad Género Femenino Total N % N % N % UNIBUC 64 26,12 54 22,04 118 48,2 UP 21 8,57 30 12,24 51 20,8 UBB 8 3,26 27 11,02 35 14,3 UTB 12 4,90 29 11,8 41 16,7 TOTAL 105 42,9 140 57,1 245 100 UB UPM UPC UPV 56 15 29 15 23,33 6,25 12,08 6,25 48 23 36 18 20 9,58 15 7,5 104 38 65 33 43,33 15,83 27,08 13,75 TOTAL 115 47,91 125 52,09 240 100,0 Legenda: Rumania: UNIBUC- Universidad de Bucarest, UP-Universidad de Piteşti, UBB- Universidad “Babes-Bolyai” de Cluj, UTB- Universidad Transilvania de Brasov; España: UB-Universidad de Barcelona, UPM -Universidad Politécnica de M adrid, UPC-Universidad Politécnica de Catalunya, UPV-Universidad Politécnica de Valencia Institución de enseñanza superior-Rumanía Institutia de invatamant superior Institutia invatamant superior Institución dede enseñanza superior-España UPV UTB 13,8% 16,7% UB UBB 43,3% UNIBUC 14,3% 48,2% UPC 27,1% UP UPM 20,8% 15,8% Gráfico 1. Distribución por sectores de la procedencia de la muestra Rumania España 30 30 26,12 25 25 23,33 22,04 20 20 20 Masculino 15 Femenino 12,24 9,58 10 6,25 3,26 5 Femenino 12,08 11,8 11,02 8,57 10 Masculino 15 15 6,25 4,9 7,5 5 0 0 UNIBUC U UBB UTB U UPM UP Gráfico 2. Distribución de la muestra según el género UPV b) Diseño Enfoque: estudio descriptivo, aplicación piloto. Técnica: para conocer las necesidades que pudieran tener los profesores, y detectar así posibles necesidades formativas de los universitarios, se diseño un Cuestionario de necesidades de formación psicopedagógica para los docentes universitarios como técnica de recogida de información a través de una encuesta. El cuestionario fue elaborado en una primera fase de 20 ítems, que se aplicó a una muestra de 22 profesores de una institución de enseñanza superior de España. También se aplicó a una muestra de 25 profesores de la Universidad de Bucarest en el mes de marzo de 2010. A raíz de esta aplicación piloto, de análisis de los datos y la consulta de 4 expertos para validación (especialistas de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación), se eliminaron 6 ítems debido a lo que no se entendía bien del colectivo encuestado y un ítem fue modificado. Tras las transformaciones acontecidas se elaboró la versión definitiva del cuestionario que consta de 14 ítems con el fin de medir diversos aspectos del proceso del desarrollo profesional donde tenían que expresar el grado de importancia y competencia, con respuestas que van en una escala de 0 a 5 (donde 0 es la respuesta “no se encuentra” y 5 significa “muy importante/dominio alto”). La muestra total de profesores pertenecientes a varias facultades (diferenciadas por el tipo de estudio: de humanidades y experimentales) que respondieron fue de 485 docentes universitarios. Los ítems del cuestionario se refieren a datos relacionados con la actividad docente, actividad de investigación, relación con los estudiantes y servicios para contribuir al desarrollo institucional. c) Procedimiento El procedimiento seguido para la obtención de los datos fue la aplicación escrita del cuestionario, enviado a los profesores por correo interno y por correo electrónico. d) Plan de análisis Al obtener los resultados, la secuencia a seguir fue la siguiente: Procesamiento del puntaje obtenido. Realización de una prueba de fiabilidad del instrumento al que someter el resultado. El instrumento de medición fue el coeficiente alfa de Cronbach, que se aplicó una vez recogidos los datos. El valor obtenido para la muestra compuesta de los docentes (245 sujetos de Rumanía, divididos en 14 ítems, fue un alfa de 0,8554, 240 sujetos de España fue un alfa de 0,8562. El coeficiente obtenido es considerado muy aceptable, por lo que el instrumento de recopilación de información se considera fiable con vistas a utilizarlo en la investigación. Para la explotación estadística de los datos se utilizó el programa SPSS 17.0 (Statistical Package for the Social Sciences), lo que permitió la construcción de una base de datos que ha sido objeto del procesamiento estadístico. En este trabajo presentamos una síntesis de los resultados obtenidos en la pregunta 12 del cuestionario utilizado en la investigación ¿Cuáles son las necesidades formativas que a su juicio debe introducirse en un programa de formación? 4. RESULTADOS OBTENIDOS Como resultados del análisis de los datos obtenidos de la investigación, constatamos algunas necesidades formativas que los docentes universitarios creen que deben introducirse en un programa de formación. Entre las necesidades de formación que señala el colectivo de profesores encuestados, podemos destacar en primer lugar aquellas que hacen referencia a temas de su campo de conocimiento, su propio dominio de actuación profesional, como por ejemplo: En el campo de las Ciencias de la Vida (biosciences) enfoque multidisciplinario e interdisciplinario es imprescindible no sólo para la investigación aplicada o de nivel básico como a nivel de aplicación en la actividad educativa; este enfoque de implementación sería deseable que mejorarlo para la racionalización de los estudiantes. Algunos de los sujetos encuestados consideran como aspectos útiles las que ya esta especialista porque las necesidades de formación aumentan en el momento de la asimilación de los conocimientos. Temas relacionadas con la comunicación (técnicas de expresión oral). Manejo de los conflictos, técnicas de motivación de los estudiantes. Los enfoques interdisciplinarios, técnicas validadas para trabajar con ciertos grupos de niños con discapacidades, características psicológicas del alumno universitario, conocimientos lingüísticos. Investigación en el aula El aumento de la movilidad internacional de profesores e investigadores de las universidades europeas. Planificación de la enseñanza Formación en el uso del soporte TIC. Utilización de medios audiovisuales. Otras necesidades de formación que son señaladas como importantes y en las que coinciden varios profesores encuestados son las siguientes: Temas sobre el profesor como persona: autoestima, seguridad en sí mismo, comunicación e interrelación personal, relaciones interpersonales. Dinámica de grupos. Entre las sugerencias manifestadas para completar la formación inicial de los profesores universitarios, destacan también por su grado de frecuencia las siguientes: Formación continúa orientada hacia la carrera docente (formación relacionada con la planificación, metodología docente, evaluación por competencias) que proporcione oportunidades de desarrollo y expansión de la competencia psicopedagógica por desarrollo institucional. Formación para mejorar la investigación con el propósito de adquirir habilidades especificas en su propio dominio. Asistencia a clases de profesores con experiencia, de prestigio. Encuentros con profesores experimentados para intercambio de experiencias y solución de problemas Integración en un equipo docente, donde el profesor pueda obtener tanto formación básica psicopedagógica, como orientaciones básicas sobre el área de conocimiento. Becas, estancias en universidades extranjeras para impartir clases y que las prácticas docentes sean analizadas por expertos. Seminarios sobre el uso de equipos multimedia en la enseñanza. Un análisis comparativo, en función de varios factores tales como la categoría profesional, el tipo de estudios (humanidades y experimentales) y el género nos ofrece alguna información adicional. 60 60 Rum ania España 40 40 20 20 0 Catedrat Lector/A Humani Experim ic/Titula yudante dades entales 0 Masc. Fem. Catedrat Lector/A Humanid Experim ic/Titular yudante ades entales Masc. Fem. Planificacion docente 12,65 56,52 27,54 43,58 19,04 45 Planificacion docente 22,72 41,37 26,13 51,97 28,69 36,8 Desarrollo de la actividad 37,97 34,16 56,28 25,64 25,71 32,14 Desarrollo de la actividad 27,27 30,45 27,27 27,63 30,43 47,2 Metodologia de evaluacion 17,72 9,31 16,16 23,07 42,85 16,42 Metodologia de evaluacion 31,81 11,49 46,59 21,05 39,13 19 Otros 31,64 0 0 7,69 12,38 13,57 Otros 18,18 16,66 0 6,57 10,43 0 Gráfico 3. Distribución de necesidades formativas según el área de conocimiento Como se puede ver en la representación gráfica (Grafico 3) los profesores noveles (52% sujetos de Rumania, 41,37% de España), los de área de las ciencias experimentales (Rumanía-43,58%, España-51,97%) y los de género femenino (Rumanía-45%, España-36,8%) considera necesaria la formación psicopedagógica en la planificación de la enseñanza. En el caso de Rumania, más de la mitad de los docentes de humanidades (56,28%) considera necesaria la formación en el desempeño de curso/seminario, mientras que en España más de una cuarta parte de los sujetos (27,27%). Cabe señalar que aproximadamente la mitad de los sujetos de España de humanidades (46,59%) considera necesaria la formación en metodología de evaluación, en comparación con una fracción de los sujetos de Rumania (16,16%). El perfeccionamiento y el desarrollo profesional son fuentes de un continuo profesional, que condiciona la carrera docente. Las principales modalidades necesarias para mejorar la actividad profesional en la opinión de los docentes, muestran que tanto los profesores de Rumania como de España coincidieron en la opinión, según los porcentajes de distribución: un porcentaje muy elevado de sujetos de Rumania y de España consideran como modalidades necesarias de formación los seminarios sobre el uso de equipos multimedia en la enseñanzaaprendizaje-evaluación (84,89% sujetos de Rumania y 88,32% de España), seminarios sobre formas eficaces de evaluación de las competencias profesionales de los estudiantes (80,41% de Rumania, 99,46% de España), seminarios sobre estrategias para motivar a los estudiantes (79,60%-Rumania, 85,83%-España), seminarios sobre mejoramiento de comunicación (76,35%-Rumania, 59,42% - España), por último se destacan seminarios de evaluación del propio progreso en la actividad docente que se considera como muy necesaria y requerida por un 66,66% sujetos de España y por 53,90% sujetos de Rumania. 5. CONCLUSIONES En síntesis, los resultados obtenidos nos permiten observar que los muestran similitudes y diferencias entre los docentes encuestados de ambos países. datos Es interesante observar que tanto los maestros de Rumania como los de España consideran como necesarios seminarios sobre el uso de equipos multimedia en la enseñanza-aprendizaje-evaluación (84,89% sujetos de Rumania, y el 88, 32% de España). En el desarrollo profesional del docente universitario, la formación para la docencia es un factor imprescindible en la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria. Dentro de este “continuum” formativo, la formación inicial del profesor universitario se hace visiblemente necesaria. Para ello es preciso instaurar acciones que contribuyan a la reglamentación de este periodo formativo, a través de la sensibilización del propio profesorado sobre la importancia y necesidad de su formación, unido a ayudas institucionales de la propia Universidad y al reconocimiento científico y profesional de la función docente. En la sociedad actual, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están presentes en todos los campos, por lo cual el desarrollo de las actividades y de los materiales electrónicos también sería una nueva alternativa recomendada para superar la cultura de las prácticas individualistas de enseñanza en el mundo académico y para crear una comunidad de reflexión colaborativa entre colegas. BIBLIOGRAFÍA CITADA CABERO, J. (2000). «Nuevas tecnologías aplicadas a la educación» Madrid, Síntesis Educación [Fecha de consulta: 20/04/10]. CENT, Centre d`Educació i Noves Tecnologies de la Universitat Jaume I (2004) «Selección de un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume I» [artículo en línea] [Fecha de consulta: 18/05/10]. http://cent.uji.es/doc/eveauji_es.pdf. De MATTOS, LUIZ A. (1990). «Compendio de didáctica general». México: Kapelusz. [Fecha de consulta: 22/03/12]. DUTA, N. (2010). «Evaluación de la calidad de los entornos e-learning en el mundo académico». En Martínez A.C. y Delgado A.M, (Coord.) Docencia del Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Barcelona: Huygens Editorial. [Fecha de consulta: 19/03/12]. EME, European Ministers of Education. The Bologna Declaration. Joint declaration of the Ministers of Education, Bologna (1999). [Fecha de consulta: 08/04/12] FERNÁNDEZ, S. (2003). «Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sistema universitario» Madrid, Ed. CRUE [Fecha de consulta: 15/03/12]. GUMBAU, S. «Detección de necesidades formativas: Una clasificación de instrumentos» [artículo en línea] [Fecha de consulta: 12/04/12] http://webpages.ull.es/users/ldiazvi/detnecfor.pdf HOWWEY, K., (1988). «Mentor-teachers as inquiring professionals, theory into practice», Mentoring teachers, 27 (3), 210-213. [Fecha de consulta: 22/03/12] IMBERNÓN, F. (2007), (7ª edición). «La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional». Barcelona: Graó. [Fecha de consulta: 09/02/12] SALINAS, Jesús (2004). «Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria». [artículo en línea]. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, Nº 1. [Fecha de consulta: 20/05/10]. http//www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf MACEIRAS, R. et al. (2010). «Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Docencia Universitaria Formación Universitaria»,Vol. 3 Nº 1, pag. 21-26. [artículo en línea] [Fecha de consulta: 12/02/12] http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v3n1/art04.pdf MARCELO, C. (1999). «Estudios sobre estrategias de inserción profesional en Europa», Revista Iberoamericana de Educación, 19, 101-144. [Fecha de consulta: 14/11/11]. M.E.C. (1992). «La formación del profesorado universitario». Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. [Fecha de consulta: 16/01/12]. NUEZ y AGUIRRE «Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación» OEI – Revista Iberoamericana de Educación, [artículo en línea] [Fecha de consulta: 03/04/12] http://www.rieoei.org/delos le ctores/Labori.PDF NUÑEZ, S.J.A., (2001). «Necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. [Fecha de consulta: 07/01/12]. POTOLEA, D. (2003). «Reshaping the Teaching Profession in an ITC-enriched Society», In Learning and Teaching in the Communication Society. Strasbourg: Council of Europe Publishing House [Fecha de consulta: 08/03/12].