Economía valenciana

Anuncio
1. Evolución y Caracterización de la Economía Valenciana
1.1 Crecimiento y Cambio Económico
1.2 Caracterización Estructural
1.3 Problemas y Perspectivas de la Economía Valenciana
1.4 Los Centros de Decisión de Política Económica: el Marco Competencial de la GV
1.1 Crecimiento y Cambio Económico
Observamos en la economía de la CV ciertas características que la definen y
diferencian de las restantes economías regionales de España:
 Se trata de una economía relativamente avanzada.
 Geográficamente, su situación es periférica dentro del mundo desarrollado:
importante centro comercial dentro del AME.
 Amplio grado de apertura comercial: comercio de productos agrícolas (vino y
naranja especialmente).
 Por su historia: hegemonía de la agricultura comercial y base manufacturera, ésta
última:
 Diversa y dispersa: Por una parte,
 De especialización comarcal: comarcas dedicadas mayoritariamente a un
producto específico (calzado, cerámica, derivados vitícolas, etc.).
 Se observa en la economía de la CV un menor grado de sensibilidad a los cambios
de la economía nacional que el de otras regiones, consecuencia del carácter
exportador (entre otros factores que se observarán) y la menor dependencia de la
economía nacional con respecto a otras economías del eje mediterráneo.
Análisis cronológico de la economía valenciana
 1959 Año beneficioso para la economía valenciana, consecuencia de los planes estatales
de regeneración económica, y al apoyo norteamericano (Plan Marshall) en la
reconstrucción de España tras la guerra civil.
 Años 60-75 La década de los 60 es una época de gran crecimiento, cambios y
transformaciones en todos los ámbitos.
 El protagonista principal es la industria: la CV sufre un proceso muy dinámico de
desagrarización en pro de una industrialización que conduce a un incremento brutal
de la oferta productiva, así como de una terciarización (second commer) que
comienza a hacer despuntar el boom turístico y a generar una gran importancia de
este sector en la economía de la CV.
 En resumen: el sector primario sufre una gran emigración de mano de obra y capital
hacia los otros 2 sectores.
 Todo esto implica también, como no, grandes cambios demográficos y
urbanísticos: el despoblamiento de las comarcas más interiores se acelera, al
mismo ritmo que se urbaniza y superpobla la zona más litoral de la CV. A todos
estos cambios y transformaciones podemos objetar el hecho de que las
infraestructuras no son adecuadas para tal nivel de densificación poblacional.
 Los factores que dinamizan el proceso de crecimiento de la economía valenciana se
basan en el aumento del consumo interior, y en el creciente nivel de exportaciones
(acuerdo Pref. CEE, 1970).
 La Economía valenciana se basa en las Pymes, las cuales se caracterizan por ser
empresas productoras de ByS de consumo, con un nivel tecnológico medio, un
tejido empresarial poco vertebrado (falta de relación entre las industrias, por lo cual
deben acceder a proveedores extranjeros), con una vitalidad empresarial alta
aunque el nivel de formación empresarial sea escaso (emprendedores, pero poco
formados), y una ventaja comparativa en precios (competimos via precio en vez de
via calidad), lo que implica procesos productivos intensivos en trabajo y un nivel de
salarios por debajo de la media de otras regiones de similar nivel productivo.
 1975-85 Durante estos años, la CV sufre un gran deterioro de la situación económica.
 La tasa de paro sufre un contínuo crecimiento, mayor a la media española, debido a
la recesión en términos de empleo industrial de los sectores típicamente
productivos en la CV: madera, mueble, calzado, cuero, etc. Las ventajas
comparativas sufren una variación como consecuencia de la grave crisis
internacional (crisis energéticas, ausencia de estrategia de ajuste, desbarajustes
estructurales...).
 El sector industrial valenciano sufre un fuerte reajuste (ej: Sagunto, AHM), lo que
provoca una lastra de paro considerable.
 Los cambios institucionales y sociales: la superación del anterior régimen, la
transición política y la consolidación de la democracia.
 1986-90 Comienza el proceso de revitalización económica.
 La demanda interna es el factor más importante en la recuperación, tirando de la
economía.
 Como aspecto negativo a recalcar, se observa la sobrevaloración de la peseta en
los mercados de divisas y de inversión, lo que provoca un escaso nivel de inversión,
y desacelera el proceso de recuperación económica.
 Incremento de las competencias autonómicas, lo que produce una vertebración de
políticas económicas específicas para resolver las necesidades de la economía de
la CV.
 1991-94 Trienio de contracción económica mundial. España, y la CV en menor grado (por
su natural baja sensibilidad a los cambios de índole nacional), sufren de igual modo esta
contracción.
 1994-95 La economía mundial sufre una recuperación tras la contracción del anterior
trienio, siguiendo la tónica comenzada a partir del año 1986.
 1995-97 Aunque en el año 96 se abandona momentáneamente la tendencia alcista
comenzada en el 95, en el 97 se retoma el proceso de recuperación y crecimiento
económico. Analizando el proceso por sectores, observamos:
 Primario: A pesar de su destacado papel en 1996, su actividad en 1997 resulta
irregular.
 Industria: Sufre un fuerte crecimiento en 1995, para recaer en 1996 en la dinámica
de la crisis, aunque los últimos meses del 96 se recupera y resulta ser el sector más
dinámico en 1997.
 Construcción: Sufre un proceso de idéntica tendencia al sector industrial.
 Servicios: Se mantiene la tasa de crecimiento del sector en 1995 y 96. Ya en 1997,
la actividad del sector es mucho mayor.
Tasas de crecimiento medias de la producción
VAB a CF
Agr. y
Pesca
Industria
Contrucción
Servicios
7,0
7,0
0,2
2,4
9,6
9,2
12,5
8,3
7,4
7,0
2,5
1,8
0,5
1,4
2,7
1,5
-2,5
-2,3
3,1
2,4
5,4
4,8
3,5
0,9
5,4
4,8
10,7
9,7
5,0
4,6
Agr. y
Pesca
20,1
29
9,1
5,1
4,2
Industria
Contrucció
n
4,6
3,2
8,0
5,7
7,8
Servicios
Agr. y
Pesca
48,4
42,6
17,9
13,3
Industria
Contrucció
n
4,5
5,0
10,0
6,6
Servicios
60 - 73
CV
España
73 - 85
CV
España
86 - 89
CV
España
Estructura del PIB valenciano
55
60
75
85
89
35,1
30,3
32,5
28,4
27,3
40,2
37,5
50,4
60,8
60,7
Estructura del Empleo
55
60
75
85
23,0
23,6
33,1
29,8
24,1
28,7
39,0
50,2
10,7
89
28,5
8,3
52,5
1.2 Caracterización Estructural de la Comunitat Valenciana
Observemos la estructura económica de la CV en datos referidos al año 97:
 Población: 3.922.414 hab. (9,97% del total de España).
 Superficie: 23.305 Km2. (4,62% superficie de España).
 Densidad de población: 168,3 hab./ km2. (77,4 es la media española).
 Tasa de Actividad: 65,3% (62,3% en España).
 Tasa Empleo: 40,9% (39,5% en España).
 Tasa Paro: 22,9% (21% en España).
 PIB a cf: 6,49 billones (10,03% del español).
 PIB per cápita: 1.676.321 ptas. (101,1% del español, 80,17 de la UE).
 Nivel Precios al Consumo: 100,6% respecto a la media española.
 Cuota exportadora sobre el PIB: 28,99% (21,83% en España).
 Cuota exportadora sobre el total nacional: 14,69% del total español.
Estructura sectorial del PIB y ocupación por sectores (en % indicativos)
Estructura sectorial del PIB
Ocupación por sectores
Agr. y Pesca
Industria
3,2 - 3,7
7,0 - 8,6
23,0 - 26,0
23,0 - 25,0
Construcció
n
7,0 - 8,0
7,0 - 10,0
Servicios
63,4 - 66,0
57,0 - 59,0
ESPECIALIZACIÓN SECTORIAL
Sector Agropesquero (en %)
CV
España
TOTAL AGR
Cítricos
Hortalizas
Frutas
TOTAL GANAD
TOTAL PESCA
64,32
53,19
20,26
12,13
17,44
10,63
14,23
5,12
22,50
33,14
7,51
8,24
Sector Industrial (en%)
CV
España
Textil, Cuero y
Calzado
Minerales y prod no
metálica
Alimentos, bebida y
tabaco
Prod. metálica
19,84
9,87
13,83
6,58
13,83
13,62
12,34
20,79
Sector Servicios (en %)
CV
España
Servicios Comerciales
Transportes y Comunicaciones
Hostelería y Restauración
24,11
19,72
10,15
11,18
19,83
9,46
La economía valenciana está especializada en:
 Actividades relacionadas con la demanda final (bienes de consumo final).
 Actividades intensivas en trabajo (salarios bajos, aunque esto está cambiando en los
últimos años).
 Mano de obra poco cualificada.
 Demanda débil y media.
 Empresas poco intensivas en I+D.
 La unidad productiva por excelencia en la economía valenciana es la PYME (representan
más del 90% de las empresas). el 96,8% de las empresas de menos de 50 trabajadores
dan empleo al 60% de los trabajadores.
 Excepciones: Ford, IBM.
 Economía significativamente integrada en Europa, no en vano somos la CCAA más
exportadora de España (72,7% de las exportaciones van a la UE, y el 55,6% de las
importaciones viene de la UE).
1.3 Problemas y Perspectivas de la Economía Valenciana
La economía valenciana hasta el año 95 sufre una doble crisis:

Comparte la crisis internacional con otras economías de la OCDE.

El modelo de crecimiento basado en la VC en precio que se inició en los 60 se agota por
momentos.
La desaceleración de la economía valenciana viene explicada por los siguientes factores:

Política monetaria (competencia del gobierno nacional).

Debilitamiento del sector de la construcción.

El sector turístico también sufre signos de debilitamiento.

Pérdida de las VC, causada por la subida salarial, el Mercado Único, la subida de los tipos
de interés, la atrofia de los canales de comercialización, el escaso nivel de
internacionalización de las empresas valencianas, etc.
Las nuevas condiciones del mercado están exigiendo cambios a la empresa valenciana y
a toda la economía regional para adaptarse a ellas:

Posición empresarial más activa: Innovación permanente, diversificación industrial y
consolidación de los mercados externos.

Incremento en la formación del factor trabajo y de la gestión empresarial (gestores
más y mejor formados, crear una comunidad con cultura de empresa).

Evitar conseguir VC con la precarización y segmentación del mercado de trabajo.

Realizar cambios en la organización productiva y comercial de las empresas: inversión
en I+D, diseño, marcas, redes comerciales propias, etc.
1.4 Los Centros de Decisión de Política Económica. El Marco Competencial de la
Generalitat Valenciana (GV)
La responsabilidad de la economía valenciana corresponde a las siguientes
administraciones:

Gobierno Español: Política monetaria, fiscal, y, en general, toda política de demanda.

Unión Europea Política arancelaria, agrícola, pesquera.

Generalitat Valenciana:

Competencias menores en Finanzas, fiscalidad, mercado laboral.

Competencias mayores en: Infraestructuras, capital humano (educación y sanidad),
ordenación del territorio, programación económica, políticas de ayuda y cooperación
empresarial, etc.
Observamos algunas de las iniciativas de la GV frente al Gobierno Español (Conselleria
d´Economia i Facenda, 11 nov 1993):

Tipos de interés bajos a las empresas valencianas con alta dependencia de la financiación
externa.

Tipos de cambio realistas, adecuados a la alta tasa de exportación de la CV respecto al
PIB.

Modificación de la fiscalidad directa para las pymes (estimación indirecta o por módulos).

Continuación de las reformas estructurales con el fin de liberalizar la economía, flexibilizar
los servicios y eliminar los monopolios, favoreciendo todo esto la lucha contra la inflación.

Incentivación a la inversión.

Favorecimiento de las iniciativas exportadoras, y ayudas a la consolidación de empresas
ya exportadoras.

Inversión en infraestructuras.

Fomento de la reestructuración empresarial para facilitar la inversión en tecnología y la
creación de canales de comercialización.
La eliminación de incertidumbres produce una mejora de las expectativas económicas:
este es el cometido de la Programación Económica (Planes de Desarrollo Regional,
Agencias
de
Desarrollo
Local,
Programas
Operativos,
conciertos
con
otras
administraciones, ...).
Comentario Resumen “25 Años de Economía Valenciana” Aurelio Martínez Estévez,
Colegio de Economistas de Valencia, 1996
1. La CV en el marco de España

La economía de la CV ha crecido por encima de la media española.

Dinamismo claramente superior al resto de CCAA.

Análisis superficial del PIB valenciano:

De 1971 (8,9%) a 1994 (10%), se observa un crecimiento, pero no homogéneo.

70-74: Años de fuerte dinamismo y crecimiento

74-82: Crisis energética mundial, ausencia de estrategias de ajuste, transición política,
desajustes estructurales..., factores que inciden directamente en una larga crisis,
recesión y un gran lastre de desempleo.


85-93: Se recupera el dinamismo perdido, aumenta la renta per cápita.
Elementos explicativos del crecimiento diferencial de la CV:
1. Crecimiento superior a la media española en fases expansivas a causa de la
especialización industrial en bienes de consumo. En fases de expansión, al aumentar
los salarios reales, la economía valenciana responde más positivamente al aumento
del consumo interior de bienes básicos, lo cual arrastra de la economía valenciana a
pesar de las crisis.
2. A causa de los comportamientos de los tipos de cambio, ganando posiciones durante
las devaluaciones por su nivel de apertura exterior y su carácter exportador.

Su mayor sensibilidad y dependencia externa acaban configurando en los 90 una
economía que se anticipa al ciclo económico español.

Aumento demográfico superior a la media nacional.

Niveles de renta per cápita superiores a la media española, pero no porque los salarios
sean superiores (son ciertamente inferiores al salario medio nacional), sino por una tasa
de actividad superior a la media española.
2. Modernización Acelerada

Acelerada desagrarización. La actividad agrícola pasa a ser complementaria.

La industria como motor de la transformación:
1. Favorable impacto de las inversiones emblemáticas (Ford, IBM), que arrastran gran
cantidad de industrias auxiliares y satélites, configurando todo un parque industrial de
proveedores en sus entornos.
2. La entrada de multinacionales, que inciden en la capacidad gerencial y en la
modernización de los sistemas de gestión empresarial, así como en las exigencias de
calidad impuestas a sus proveedores, las industrias valencianas.
3. Incremento del peso relativo de la CV en el total español, hasta % significativos de los
sectores tradicionales.
4. Apreciable mejora de la productividad en los sectores secundario y terciario,
consecuencia de un gran esfuerzo inversor y de los procesos de reestructuración
durante las etapas de recesión y crisis.

Radical proceso de descentralización administrativa, consolidación del modelo
autonómico: aumento de las transferencias y por tanto del gasto en recursos, así como de
las competencias administrativas y del nivel de servicios públicos.

Transformación del mercado laboral: El nivel de desempleo se ha visto crecido a causa de
factores como la modernización del mercado (necesidad de aumentar la especialización),
la inmigración, el aumento de la tasa de actividad femenina, el descenso de la tasa de
actividad agrícola o el crecimiento de los salarios reales.

Crecimiento del capital fijo (sobre todo público): Infraestructuras, capital social
(estructuras urbanas, educación, sanidad, obras públicas), lo que conduce a un aumento
de la inversión y el tráfico comercial, creando todo un efecto acumulativo en el proceso de
desarrollo.

Mejora del capital humano: Aumento de número de universitarios, descenso de la tasa de
analfabetismo.
3. Los Principales Problemas de la Economía Valenciana

Deficiente estructura agraria.

Bajo nivel del capital humano.

Elevada tasa de desempleo: Se compensa con una mayor capacidad de generación neta
de empleo, bajos salarios, mayor peso de la economía a tiempo parcial y el desarrollo de la
economía sumergida en sectores tradicionales.

Dificultad de cambio de la estructura productiva: El modelo tradicional deja ver signos de
agotamiento, lo que conduce a un cambio hacia estructuras productivas más complejas,
donde las VC no vendan via precios (el aumento de los salarios reales lo impide cada vez
más), sino via diseño, calidad, mano de obra muy cualificada. Este es un cambio preciso y
prioritario.

Conclusión de algunas infraestructuras básicas: A3 (Valencia como puerto natural de
Madrid, y mejora de las comunicaciones con núcleos industriales de las mesetas), autovía
del interior, autovía Zaragoza, rescate de la A7, articulación del triángulo Alacant – Elig –
Santa Pola, inversiones portuarias, adecuación de los ejes ferroviarios a Madrid y
Barcelona a velocidad alta, mejora de aeropuertos, aumento de la infraestructura en
telecomunicaciones, aplicación definitiva del Plan Hidrológico,... Todo esto es necesario
para encarar el siglo XXI desde una buena posición.

El problema ecológico: Todas las infraestructuras antes comentadas deben ser
ejecutadas en relación con el medio, aplicando el concepto de “crecimiento sostenible”:
depuración aguas, plan de resíduos sólidos, plan de reforestación..., todas ellas iniciativas
urgentes.
2. Infraestructura y Articulación Territorial de la CV
2.1 El Marco Infraestructural (MIE)
2.1.1 El MIE y el Crecimiento Económico
2.1.2 Infraestructura Física
2.1.3 Infraestructura Industrial
2.1.4 Infraestructura Viaria
2.1.5 Otras Infraestructuras
2.1.6 Capital Público e Infraestructuras (Política de Infraestructuras).
2.2 La Articulación Territorial
2.2.1 Introducción
2.2.2 Articulación del Sistema de Ciudades
2.2.3 El Modelo Económico Territorial: Tipologías por Especialización
2.2.4 El Arco Mediterráneo Español (AME)
2.1 El Marco Infraestructural
2.1.1 El MIE y el crecimiento económico
Es necesario el estudio y observación del marco infraestructural de la CV para conocer
y explicar las posibilidades de desarrollo de la región. Para ello, observaremos las
infraestructuras físicas, industriales, turísticas, de comunicaciones y sociales.
Ninguna región puede ser igual a otra, puesto que cada una está dotada de unos
rasgos particulares que la definen, y que son irrepetibles en otra zona geográfica: orografía,
clima, rasgos sociales (carácter, gustos), tipo de agricultura, costumbres, ...
2.1.2 Infraestructura Física
Las comarcas cercanas a los grandes centros de desarrollo pueden aprovechar esa
VC de proximidad. El resto de comarcas supeditan su desarrollo a la explotación de otros
factores, como los recursos naturales.
Variables de orden geográfico:
 Situación geográfica y comarcalización.
 Orografía.
 Climatología: Mediterráneo y continental suave.
 Suelos: Calizos (interior CS y V, y casi todo A), arcillosos (franja litoral) y silíceos.
 Recursos mineros: Salinas (Pinoso, Torrevieja, Sta.Pola), yacimientos caolín,
canteras de mármol (Pinoso, Monóvar).
 Recursos hídricos: Disponemos de 3462 Hm3 procedentes de los ríos, además de
1081 Hm3 más procedentes de acuíferos. Actualmente, el consumo de agua en la
agricultura debe ser racionalizado, por causa de la escasez del recurso y del alto
precio que ostenta. Otro grave problema de los recursos hídricos valencianos es la
calinidad del agua, que repercute en una baja calidad de ésta.
 Medio Ambiente: Deterioro medioambiental intenso, provocado por los factores
naturales como clima o lluvias, pero también por la acción humana: contaminación
de las áreas urbanas e industriales que repercute en playas, ríos, acuíferos,
cañaverales y dehesas, la agricultura intensiva, la desertización y los incendios
forestales.
2.1.3 Infraestructura Industrial
Se observa en la infraestructura industrial de la CV su carácter MULTIPOLAR. Existen
4 zonas definidas por su intensa actividad industrial:
 Área de La Plana (Plana Alta y Baja, L´Álcora).
 Área Metropolitana de Valencia (l´Horta, Sagunto, Pobla Vallbona, Torrente, Silla,
Catarroja, Alcácer,...)
 Área de Alcoi - Ontinyent - Cocentaina (Albaida, L´Alcoia, Contat) La única zona
industrial del interior.
 Área Alicante - Elig - Elda (Alacanti y toda la ribera del Vinalopó).
2.1.4 Infraestructura Viaria
a) Portuaria Podemos distinguir 2 tipos de puertos:
 Los que reúnen las mínimas condiciones comerciales: Valencia, Alicante,
Castellón, Sagunto, Torrevieja.
 Los de actividad pesquera, exportación frutícola o deportivos: Vinaros,
Benicarlo, Penyiscolqa, Borriana, Gandia, Denia, la Vila Joiosa y Santa pola.
b) Aérea Tenemos 2 aeropuertos: Manises (Valencia) y L´Altet (Alicante). L´Altet es
más importante debido a su actividad turística. Manises, actualmente, está anticuado y
su tamaño no es acorde con el tráfico que teóricamente debería tener.
c) Carreteras Es el sistema de transporte más importante. Su carácter es radial, con
centros en los principales núcleos de población. La densidad de carreteras (nacionales
y comarcales) es mayor en el litoral que en el interior de las 3 provincias. La más
carente es Castellón.
d) Ferroviaria
 De via ancha: Son los ferrocarriles de RENFE. Se observan 2 centros
importantes de comunicación: Valencia y Alicante. Los 2 trayectos
principales de RENFE son:
 Port Bou - Murcia: 800 km de los cuales 450 discurren por las 3
provincias valencianas.
 Madrid - CV: Se bifurca en 2 ejes, desde LA Encima a Valencia y a
Alicante. Ambos recorridos son de doble via electrificada.
 Otras líneas:
 Valencia - Gandia: Comunica l´Horta, la Ribera y la Safor.
 Xativa - Alcoi: Comunica la Vall d´Albaida con l´Alcoia.
 Valencia - Utiel - Camporrobles: Madrid - Valencia por
Cuenca.
 Valencia - Lliria.
Observamos grandes desequilibrios entre las 3 provincias en materia de
comunicación ferroviaria de via ancha. Castellón es la provincia peor
comunicada, sólo por el litoral y el Alto Palancia. En Valencia también
encontramos comarcas desconectadas (Rincón de Ademuz, Serranos, Valle
de Ayora y la Canal de Navarrés). Alicante es, en conjunto, la mejor
comunicada, aunque la Marina Alta y la Marina Baja, así como el Contat no
poseen líneas férreas.
 De Vía Estrecha Se trata de los Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana
(FGV). Destacaremos 5 corredores:
 Alicante - Denia por la costa.
 Valencia - Villanueva de Castellón.
 Valencia - Lliria (por l´Eliana).
 Valencia - Betera (a través de l´Horta Nort).
 Tranvia
 Alboraya - Mislata (metro).
2.1.5 Otras Infraestructuras Se puede hablar aquí de proyectos de infraestructuras de ocio,
turismo, parques naturales, etc. A destacar la Albufera y el proyecto de recuperación natural
de la Dehesa del Saler, y los proyectos turísticos y de ocio de la Ciutat de les Arts y les
Ciencies, así como del proyecto de parque temático de Benidorm Terra Mitica, y otros. Como
se puede ver, la mayoría son proyectos que a fecha de hoy están en un avanzado grado de
consecución.
2.1.6 Capital Público e Infraestructuras. Política de Infraestructuras de la Generalitat
Valenciana
Según el trabajo ASCHAUER, la función de las infraestructuras en la productividad y el
desarrollo económico regional realiza un impacto positivo sobre estas variables. Este es un
debate reciente provocado por las conclusiones de dicho trabajo.
¿Hasta qué punto el gasto público puede estimular la competitividad, sobre todo
cuando se trata de infraestructuras útiles para el desarrollo de la economía privada? La
respuesta a esta pregunta se encuentra en los estudios pioneros del “stock de capital”; esto
es, activos financieros, tangibles, reproducibles y puestos en manos de la gente por las
administraciones provinciales.
Política de infraestructuras A partir de 1984, la GVA adquiere transferencias en
materia de infraestructuras desde el Gobierno Nacional. Sus objetivos son:
 Alcanzar poco a poco una sociedad de bienestar más justa y solidaria.
 Conseguir una economía potente y una sociedad avanzada. para ello, es preciso un
conjunto de infraestructuras muy desarrolladas.
 Cubrir el déficit histórico en infraestructuras.
Así, desde 1988 hasta 1994, el gasto de inversión de la COPUT (Conselleria d´Obres
Publiques, Urbanisme y Transports) se multiplicaron por 7. La COPUT ha encauzado sus
actuaciones a través de planes:
 Plan de Carreteras
 Plan Director de Saneamiento y Abastecimiento de Aguas.
 Plan de Puertos de la GVA.
 Plan de Ampliación de la Red de Ferrocarriles en el área metropolitana (FGV).
 Plan de Vivienda.
 Plan de Ordenación del Territorio (rehabilitación de cascos urbanos, desarrollo
urbanístico).
Otras Consellerias también realizaron un importante esfuerzo inversor en la dotación
de infraestructuras: Educación, Cultura, Trabajo, Sanidad, Agricultura, Industria, etc.
2.2 La Articulación Territorial
2.2.1 Introducción
El modelo económico territorial valenciano se encuentra enmarcado e integrado dentro
del arco mediterráneo español (AME), teniendo su estructura espacial orientada hacia el
litoral.
La CV, según su sistema histórico de asentamiento, tiene sus propios modelos de
desarrollo y sistema de ciudades, según sus características turísticas, industriales, de
construcción, etc.
En la actualidad, infraestructuras de comunicación, como la A7, han influido en el
desarrollo de zonas específicas del territorio valenciano.
2.2.2 Articulación del Sistema de Ciudades
El modelo de desarrollo económico de la CV está estrechamente vinculado al sistema
de ciudades. Es muy importante el papel de las ciudades de tamaño medio en la expansión de
numerosas actividades industriales (históricamente), y más recientemente en la expansión del
sector terciario.
La perspectiva actual en el modelo de ciudades en la CV sigue la pauta de núcleos
urbanos grandes y orientados hacia la captación de innovaciones, transmisión de información
y toma de decisiones.
Arco Mediterráneo Español (AME):
 Área metropolitana de Valencia.
 Área de Alicante - Elche.
Características del sistema de ciudades en la CV
 Asentamientos orientados hacia la franja litoral.
 Existencia de espacios duales (Valencia y Castellón).
 Disfuncionalidades de los grandes agregados urbanos.
Sistema de ciudades de la CV
 Valencia y Castellón presentan un mayor grado de concentración urbana, con
desequilibrios entre litoral e interior.
 Alicante muestra una estructura polinuclear (interior y litoral), sin ejercer como foco
de influencia provincial (en pro de Valencia y Murcia).
Tendencias demográficas
 Valencia y Castellón han sufrido regresión en el interior.
 Alicante presenta crecimiento tanto en el litoral como en el interior.
2.2.3 El Modelo Económico Territorial
Se observan diferentes tipologías de municipios, a través de la especialización
territorial en materia productiva. la especialización productiva es compleja y diversificada en la
CV, observándose un fenómeno de SUPERPOSICIÓN.
 Municipios Agrarios
 Muy abundantes en el interior de Valencia y Castellón.
 Atraso económico importante.
 Tendencia demográfica regresiva.
 Actividades primarias de estructura tradicional.
 Escasas perspectivas de desarrollo.
 Municipios Agroindustriales o Agroterciarios
 Agroindustriales en Valencia (Ribera Alta, l´Horta), y Castellón (Baix Maestrat).
 Agroterciarios en Alicante (Bajo Segura, Marina Alta y Baja).
 Núcleos de agricultura intensiva, capitalizada y moderna, que conviven con
actividades industriales o de servicios.
 Municipios Industriales
 Valencia (l´Horta) y Castellón (la Plana) albergan municipios industriales de
localización muy polarizada.
 Alicante presenta una localización más dispersa (Vinalopo, Alacanti, Alcoi, Elig), de
elevado grado de especialización industrial debido a la ausencia de agricultura
relevante o escasas alternativas en el sector terciario.
 Ejes de localización industrial próximos a las principales vías de comunicación de la
CV.
 Escasa interrelación entre los principales núcleos o áreas de actividad industrial
dentro de la CV, aunque con estructuras similares y muy cercanas.
 Municipios Terciarios
 Son el 5,1% de municipios de la CV, pero albergan al 22,7% de la población.
 Suelen municipios cabecera de comarca.
 Verdadera importancia de la explotación de los recursos turísticos a lo largo de toda
la costa.
Tendencias de la inversión industrial
 Valencia Ofrece resultados intermedios a los presentados por las otras 2 provincias. Se
observa claramente una distribución interna de la inversión:
 Sagunto recibe el 58,6% de la inversión total en 1988.
 Dinámica inversora más acentuada en las comarcas del sur, tanto en el litoral como
en el interior.
 A los sectores tradicionales se adhieren paulatinamente nuevas producciones
diversificadas.
 Existen otras zonas con posibilidades, pero que son poco receptoras de inversión:
Camp del Turia, Serranos, Navarrés - Ayora, Ademuz,...
 Castellón Sus cifras no son comparables a las del resto de la CV. Observamos un volumen
de inversión muy importante, resultado de una economía revitalizada: la reconversión de su
sector básico, la industria azulejera, sector exportador por excelencia. En Castellón se
acentúa la polarización.
 Alicante Esta provincia es la que presenta un balance más negativo, provocado por los
déficits de su base industrial: durante la crisis se optó por un comportamiento lejos de lo
recomendado, la inmersión de la economía. Alicante es un ejemplo claro de las
sobrevaloraciones del tipo de cambio, lo que provocó una caída espectacular de las
exportaciones, lo que agudizó su problema.
2.2.4 El AME
El AME constituye un espacio físico y poblacional de una calidad excepcional. Se
extiende desde la frontera con Francia hasta Algeciras (2053 km, con 1200 km de costa).
Sus provincias litorales abarcan 90.432 km2, el 17,9% de la superficie nacional española. En
cifras de población, posee 14 millones de habitantes (36,2% población nacional),
extendiéndose a 25 millones contando la población extranjera a lo largo del año.
Las condiciones de localización han dado lugar al desarrollo de:
 Una agricultura intensiva de carácter exportador y un potente sector turístico, por efecto
arrastre.
 Una industria muy diversificada, en la cual predominan las pymes, caracterizadas por:
 Competitivas via costes.
 Creciente diferenciación de productos.
 Tradición exportadora (tradición comercial y fácil adaptación).
La participación del AME en el PIB representa un 38%; 1/6 del territorio nacional
genera 2/5 partes del PIB.
El sistema de ciudades del AME está bien jerarquizado y distribuido, con una densidad
de población alta:
 Barcelona: metrópolis europea.
 Valencia y Málaga: metrópolis regionales.
 Cádiz, Granada, Murcia, Alicante, Castellón: rango subregional.
3. Recursos Humanos y Mercado de Trabajo en la CV
3.1 RRHH: Población Activa y Tasa de Actividad.
3.2 Mercado de Trabajo: Empleo y Paro.
3.3 Precarización y Segmentación del Mercado de Trabajo.
3.4 La Empresa.
3.5 Política de la GV en el Mercado de Trabajo.
3.1 RRHH: Población Activa y Tasa de Actividad
Los RRHH son considerados dentro de la economía como una variable de fondo, con
un profundo carácter estratégico para el desarrollo, junto a la tecnología y las infraestructuras.
Vamos a estudiar el mercado laboral de la CV mediante la introducción de conceptos
básicos para ello, así como de cifras indicativas.
a) Población y oferta de trabajo
Observamos la pirámide de población de la CV:

Envejecimiento paulatino de la población (tónica general de todos los paises occidentales).

Descenso del ritmo de crecimiento de la población (baja natalidad, cercana al crecimiento
0).

El grupo de población de mayor tamaño es el de 15 - 19 años.

Se observa una tendencia al crecimiento en 2 grupos: población juvenil y mayores de 65
años.

Crecimiento poblacional superior a la media española, causada por los movimientos
inmigratorios.

Entre 1960 y 1963 la población valenciana ha crecido de un 8,12% a un 9,92% del total
español.

La tasa de natalidad ha crecido ligeramente en los últimos 20 años (es mayor que la
española, pero menor que la media de la UE).

Analizando el incremento de población por comarcas, observamos que:

Es notable en las comarcas costeras de Alicante.

Es moderado en las comarcas interiores de Alicante, así como en las comarcas
costeras de Castellón y Valencia.


Es negativo en las comarcas interiores de Castellón y Valencia.
Como consecuencia directa, observamos que el aumento de la oferta de trabajo es mayor
que la media española.

Como consecuencia indirecta, se entiende que esta situación redunda en la financiación de
las pensiones, en la asistencia sanitaria y en el sistema educativo.
b) Calidad de los RRHH en la CV
Durante el período 65-95 se observa en la población en edad de trabajar de la CV una
mejora de la cualificación educativa:
1965
90%
8%
2%
Analfabetos / Primarios
Secundarios / Medios
Universitarios / Superiores
1995
54%
40%
6%
Cabe destacar la espectacular progresión de la cualificación educativa de las mujeres
(los niveles educativos de los varones son mayores en la población mayor, pero al revés en la
población joven), y la mayor intensidad de estas mejoras de educación en los colectivos
demográficos más próximos a la actividad laboral.
c) Consecuencias de la formación de la población de la CV en el mercado laboral
(estudio de la distribución entre población activa, empleada y desempleada)
En la CV hay proporcionalmente un menor grado de formación que la media nacional,
causada por la cultura agraria hasta tiempos no demasiado remotos.
Observemos los indicadores más relevantes del mercado laboral en la CV:
Por 4º año consecutivo, el desempleo ha descendido tanto en la CV como en toda
España, según arrojan los datos estadísticos oficiales (EPA del INE y el INEM).
IV trimestre 1997 (EPA del INE)
Pobl. Activa
Tasa Actividad
Tasa Paro
Tasa Empleo
CV
España
1.655.000 (10,42%)
51,3%
20,2% (335.000)
40,9%
15.877.800 (100%)
49,8%
20,8%
39,5%
Sectorialmente:

Contribución del peso de la agricultura, e industria en reducción tendencial.

Sector de la construcción estable a LP, pero con inflexiones a CP.

El sector de mayor dinamismo en el terciario (servicios).
IV Trimestre 1997 (Según EPA del INE)
Sector
Agricultura
Industria
Construcción
Servicios
Distribución de
Ocupados (en miles)
73,8
345,9
120,6
812,6
Tasa de Paro
15,3% (18,9% Esp)
12,1% (10,3% Esp)
17,8% (19,6% Esp)
12,0% (11,4% Esp)
A nivel provincial, las tasas de actividad globales son semejantes en las 3 provincias, aunque
ligeramente menores en castellón. En cuanto a las tasas de empleo, la de Castellón es mayor
que la de las otras 2 provincias, a causa de la expansión de la industria azulejera.
3.2 Mercado de Trabajo: Empleo y Paro
a) Agentes institucionales que intervienen en el mercado laboral de la CV:

Con carácter general:

Sindicatos y patronal (empresarios): Negociación de las condiciones
salariales y laborales.

Administraciones: Regulación y control (legislación laboral, seguridad e
higiene en el trabajo), administración de las percepciones por desempleo,
registro del desempleo, políticas activas de empleo.

Con carácter regional (CV):

CIERVAL

Confederaciones provinciales (CEV, COEPA, ...)

Confederaciones y Federaciones Sectoriales.

Sindicatos (meyoritarios: UGT y CCOO).
b) Evolución del empleo y el paro en la CV

Empleo
Fenómeno macroeconómico que depende del funcionamiento del conjunto de
mercados que componen un sistema económico, y de su respuesta a la evolución de variables
exógenas (competitividad de las políticas estatales, por ejemplo).

Hasta 1974: Rápido crecimiento del PIB 87%), y de la capacidad instalada de
generación de empleo, lo que provoca un vigoroso crecimiento del empleo y una
baja tasa de desempleo (causada por las migraciones).

76 - 80: Aumento del empleo a una tasa media del 0,6% (0,3% en España). Se
acelera el proceso de cambio estructural (descenso del empleo agrícola) de la
ocupación en España. La tasa de paro en la CV en 1976 es del 5,3%; en 1980 ya
era del 12,1%.

80´s: Hasta 1985 se destruyen puestos de empleo (sobre todo industrial) como
consecuencia de la crisis internacional y de la reconversión de ciertos sectores
(metalurgia en Sagunto, p.e.). Del 85 al 90 sobreviene la recuperación económica y
aumenta el nivel de empleo.

90 - 94: Crecimiento sostenido del empleo, aunque es a partir del 94 cuando se
observan ya signos de cambio de tendencia.

Paro
Senda paralela a la ocupación, pero ampliado por el aumento de la oferta de trabajo
(incorporación de mujeres y jóvebes al mercado laboral).
La tasa de paro en Valencia es ligeramente mayor. Globalmente, el desempleo se
concentra en las zonas o comarcas más industrializadas. Castellón es la provincia donde la
tasa de paro es menor (10% a finales del 97, mientras que Alicante y Valencia rodan el
21,5%).
El paro afecta sobre todo a mujeres, jóvenes y parados de larga duración. Los
mayores niveles de generación de empleo se dan en el sector servicios, producido por la
demanda de empleo turística, la creciente demanda de servicios personales, el crecimiento de
la renta per cápita, la externalización de las actividades empresariales y el empleo en servicios
públicos.

Hecho diferencial
Tanto el inicio de la destrucción de empleo como la recuperación, suelen ser más
intensos en el caso valenciano que en el español. Esto es producido por:

Mayor flexibilidad relativa del mercado de trabajo en algunas actividades
productivas tradicionales.

Mayor incidencia del sector exterior en relación con la demanda interna.

Mayor lentitud de respuesta del sector exportador (en la última crisis).

Importancia y gran arrastre del sector de la construcción.

Creciente participación de la mujer durante los últimos años.

Creciente reducción de la asalarización frente al aumento del trabajo autónomo.
Descargar