LIRA POPULAR

Anuncio
LA POESÍA ORAL
POPULAR
Carmen Aráez
LA POESÍA ORAL POPULAR
• Se trata de cantos o poemas que desde épocas
remotas han creado todas las culturas. Expresaban
sus emociones y acompañaban los momentos de
fiesta o trabajo. Estos cantos se transmitían
oralmente de padres a hijos
•
Carmen Aráez
Literatura española medieval
• En la Edad Media en
España hay dos
manifestaciones
importantes de esta
poesía oral popular: los
romances y las
canciones tradicionales
(entre ellas, los llamados
villancicos) .
Los romances
• Amor más poderoso que la muerte
Conde
niño por amores
es niño y paso la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San
Juan.
Mientras el caballo bebe,
él
canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar, caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
Las canciones tradicionales
Villancicos
• Campana sobre campana,
y sobre campana una,
asómate a la ventana,
verás al Niño en la cuna.
Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?
Recogido tu rebaño
¿a dónde vas pastorcillo?
Voy a llevar al portal
requesón, manteca y vino.
Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?
Juglares y trovadores
• Durante la Edad
Media, los juglares y
los trovadores recitaban
romances, canciones y
otras poesías de amor y
de guerra en pueblos y
cortes.
LIRA POPULAR
OA: Reconocer las características de la poesía
popular.
La Lira popular, conocida como literatura de cordel,
recibe su nombre de la forma en que comúnmente era
publicitada: colgada de cordeles, extendida entre dos
árboles, postes o muros. Objeto de variadas investigaciones,
la Lira publicada en nuestro país entre los años 1886 y 1930
aproximadamente, fue recientemente reconocida
como Memoria de Latinoamérica y el Caribe por parte
de la UNESCO.
• Lira Popular en tanto que medio de comunicación
masivo, donde los poetas populares desde fines del
siglo XIX, plasmaron diversas creaciones,
generalmente escritas en décimas.
• Detrás de cada pliego impreso en papel ordinario y
en el que podemos leer décimas, contrapuntos,
brindis y hasta cuecas, se esconde un fragmento de
la vida social y cultural del país.
Orígenes
• La poesía popular es un descendiente de la poesía de arte mayor
cultivada en España. Llegó a Chile con los caballeros de la
Conquista y siguió fomentada por los guerreros, los empleados
del rey y los clérigos que llegan a mediados del siglo XVII.
• En Chile se cultiva la décima octosilábica, conocida como
espinela.
• Fue una literatura marginada de la historia
oficial.
• Se origina con la llegada de las personas
rurales al mundo urbano.
• Se trataba de una literatura asequible al
público, publicada en hojas de bajo precio, de
lectura rápida y que incluía grabados para
facilitar la comprensión del texto. Se le llamó
también pliego de cordel porque los
vendedores los ofrecían colgados en una
cuerda.
• En nuestro país solo se conoció el llamado pliego
en folio, grandes hojas volantes impresas por una
cara, encabezados por grabados que ilustraban los
textos poéticos, llamados versos por nuestros
poetas populares.
• La producen distintos tipos de autores, se transmite
cantada, recitada o leída y por lo común es
publicada en pliegos.
Décima Espinela
• Acompañó la evolución social de nuestro pueblo. Primero
fue cortesana, académica, y reservada para las grandes
celebraciones y festejos de las autoridades españolas.
Posteriormente es adoptada por el pueblo, los poetas
populares que la cultivan en el mundo campesino en sus
fiestas y velorios.
Es una cuarteta, a las que siguen respectivas
décimas que deben terminar, de primera a
cuarta, con el verso correspondiente de la
cuarteta, en el mismo orden. Nuestros poetas
populares agregaron una quinta que llaman pie
o estrofa de despedida.
Características
•
•
•
•
El contenido era variado.
Largos títulos, llamativos
Encabezados por ilustraciones variadas (paisajes, retratos, flores etc)
CANTO A LO HUMANO: versos por el amor, parabienes de
novios, sucesos políticos, versos patrióticos, tragedias, crímenes,
catástrofes.
• CANTO A LO DIVINO: temas bíblicos (creación del mundo, las
plagas, milagros, pasión, muerte y resurrección)
CANTO A LO POETA
• OA: Reconocer las diferencias entre el canto a lo
humano y lo divino.
Canto a lo poeta
El canto en décimas es una de las expresiones
literarias más importantes de la cultura popular
chilena. Transmitidos por vía oral durante siglos, los
versos a lo humano y a lo divino revelan la
cosmovisión ancestral que dio forma a la cultura
tradicional campesina.
"La décima es una concreción asombrosa de la
capacidad creadora de nuestra comunidad. En diez
versos octosílabos, consonantes, se dice lo sustantivo
de este mundo y del otro, en un encuentro admirable
de la profundidad y de la sencillez, de la sensibilidad
y de la inteligencia, del respeto a la tradición y de
temeridad innovadora".
Fidel Sepúlveda, De la raíz a los frutos, pp. 21-22
Una de las expresiones literarias más
importantes de la cultura popular chilena es el
canto en décimas, género que se ha convertido
en un símbolo de la cultura tradicional
campesina del Valle Central. El canto a lo
poeta, como le llaman sus propios cultores, es
tanto literatura como interpretación simbólica
del mundo
Esta forma métrica, cuya paternidad se atribuye al poeta español
Vicente de Espinel (1550-1624), se difundió por América, como
muchas otras tradiciones orales, durante el período colonial, aunque
fue en la segunda mitad del siglo XIX que adquirió una importancia
inusitada, llegando a convertirse en un género de amplia difusión
nacional. La aparición de la Lira popular, hojas impresas de versos
que circulaban en los sectores más humildes de la población, fue
fundamental para el posterior predominio de la décima en la poesía
popular, por cuanto fue a través de ella que se divulgó gran parte
del actual corpus de los cantores populares.
El canto a lo poeta divide sus aguas en dos grandes
vertientes temáticas, que se corresponden también con
diferentes contextos de recitación de los versos:
el canto a lo humano, propio de celebraciones más bien
profanas o de desafíos entre poetas, y el canto a lo
divino, ligado más bien a las prácticas de la religiosidad
popular. Esta división bipartita, que es también un
reflejo de la separación de los mundos del hombre y la
divinidad, se ramifica en múltiples temas o
"fundamentos" poéticos.
• En el caso del canto a lo divino éstos incluyen los fundamentos
de creación de mundo, fin de mundo, historia sagrada,
nacimiento, pasión y muerte de Cristo, y despedida del angelito.
• En el canto a lo humano los principales fundamentos son los
versos por historia humana, por geografía, por astronomía y por
literatura, así como los versos por amor, los del mundo al revés,
los de desafío y los de ponderación, en los que se puede rastrear
el antiguo tópico de la tierra de jauja. En los versos a lo humano
es posible encontrar una caracterización de distintos tipos
populares, que encarnan categorías sociales y actitudes ante el
mundo.
El canto a lo poeta es inseparable de su contexto. Éste
puede ser una celebración religiosa como un velorio de
"angelito", la celebración de la cruz de mayo de Aculeo o
las novenas a alguno de los santos patronos. Pero también
existen las justas poéticas en las que los poetas se lanzan
desafíos de payas o contrapuntos. Normalmente éstos
ocurren en un ambiente más bien festivo y tienen un
carácter altamente competitivo, exigiendo a los poetas un
ingenio y perspicacia poco comunes.
• Junto con el romancero, el refranero, el adivinancero y los cuentos y
leyendas, el canto a lo poeta es parte de una tradición que sigue viva en los
medios rurales y se renueva constantemente al ritmo de los cambios
socioculturales del país.
• A partir de los estudios de Rodolfo Lenz a fines del siglo XIX (quien
además reunió la primera colección de pliegos de la Lira Popular), otros
investigadores como Antonio Acevedo Hernández, Diego Muñoz, Juan
Uribe Echevarría, Manuel Danneman y Fidel Sepúlveda, además del
Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca
Nacional, han recogido y estudiado un amplio corpus de poesía en décima
de la tradición oral.
Descargar