Condiciones de exclusión en salud en la cárcel distrital de Jojutla

Anuncio
Instituto Nacional de Salud Pública
Escuela de Salud Pública
Doctorado en Ciencias
Área de Concentración en Sistemas de Salud
Condiciones de exclusión en salud
en la cárcel distrital de Jojutla, Morelos
Tesis para obtener el titulo de Doctor en Ciencias de la Salud Pública con área de concentración en Sistemas de Salud
Jorge Mario López Arango
Director de Tesis
Dr. Daniel Hernández Rosete *
Cuernavaca, Morelos, México.
Junio de 2007
COMITÉ DE TESIS
Director de tesis
Dr. Daniel Hernández Rosete Martínez.
Maestro en Antropología Social y Doctor en Sociología. Centro de Investigación y
Estudios Avanzados Departamento de Investigaciones Educativas. CINVESTAV.
SNI: nivel I
Asesores
Dra. Virginia Molina y Ludi.
Doctora en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social). CIESAS. SNI: nivel I
Dr. Luís Eduardo Gómez Sánchez.
Doctor en Historia y Sociología. Director Centro de Estudios Básicos en Teoría
Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.
JURADO CALIFICADOR
Presidente:
Dra. Maria de la Soledad González Montes
Secretario:
Dr. Daniel Hernández Rosete Martínez
1º Sinodal:
Dr. Saúl Velasco Cruz
2º Sinodal:
Dra. Fátima Flores Palacios
3º Sinodal:
Dra. Isabel Hernández Tesoquipa
DEDICATORIA
A Bibiana y Sarita, por ser la razón de ser de mi existencia, por ser mí apoyo, mi
motor, mi luz y mi vida, por creer en mí.
A mis padres por ser los arquitectos de mi vida, gracias a ellos soy quien soy.
AGRADECIMIENTOS
•
A Maria Beatriz y Alonso por ser dos maravillosos seres humanos.
•
A los Doctores Antonio Campos Rendón, Arturo Gutiérrez Carrillo,
Humberto E. López González y Jorge Montes Alvarado, por su apoyo y
confianza.
•
A mi director de Tesis por todas sus enseñanzas, en especial por su
paciencia.
•
A la Dra. Maria de la Soledad González Montes por sus valiosas
aportaciones para el desarrollo final de esta tesis.
•
A las Doctoras Leticia Arroyo Román y Antonia Hernández Alvarado por su
colaboración durante mi trabajo de campo.
•
A las autoridades penitenciarias del estado de Morelos por permitir la
realización de esta investigación.
A mi patria adoptiva México por acogerme junto a mi familia.
Gracias perennes de todo corazón.
© Jorge Mario López Arango 2007
Todos los derechos reservados
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN.....................................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................2
CAPITULO 1.................................................................................................................................................4
ANTECEDENTES ......................................................................................................................................4
1.2 EL SISTEMA PENITENCIARIO EN MÉXICO ................................................................................5
1.3 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL EN MATERIA DE
................................................................................9
SERVICIOS DE SALUD PENITENCIARIOS
CAPITULO 2............................................................................................................................................... 15
MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 15
2.1 SOBRE EL CONCEPTO EQUIDAD Y SALUD .............................................................................. 15
2. 2 VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN EN SALUD ........................................................................... 17
2.3 RELACIÓN DE LA VIOLENCIA CON LA VULNERABILIDAD ..................................................... 22
2.4 EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN EL ÁMBITO DE LA PRISIÓN ............................... 25
CAPITULO 3............................................................................................................................................... 29
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 29
3.1 PROBLEMA
3.2 OBJETIVO GENERAL
3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.4 JUSTIFICACIÓN
3.5 PREGUNTAS
3.6 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
.............................................................................. 29
.............................................................................. 33
.............................................................................. 33
.............................................................................. 34
.............................................................................. 36
.............................................................................. 37
4............................................................................................................................................... 47
CAPITULO
RESULTADOS .......................................................................................................................................... 47
LA POBLACIÓN DE LA CÁRCEL DE JOJUTLA .............................................................................. 48
CONDICIONES DE LA CÁRCEL, LOS SERVICIOS MÉDICO ASISTENCIALES Y
.............................................................................. 60
ALTERNATIVAS DE APOYO
CAPITULO 5............................................................................................................................................... 79
DISCUSIÓN ................................................................................................................................................ 79
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 83
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 87
ANEXOS....................................................................................................................................................... 91
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
TABLA No 1. COMPOSICIÓN POR SEXO
....................................................... 48
GRÁFICO No 1. COMPOSICIÓN POR SEXO ....................................................... 49
TABLA No 2. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD........................................... 49
GRÁFICO No 2. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD........................................ 50
TABLA No 3. NIVEL DE ESCOLARIDAD
....................................................... 51
GRÁFICO No 3. NIVEL DE ESCOLARIDAD
....................................................... 52
TABLA –GRÁFICO No 4 NIVEL SOCIOECONÓMICO ............................................ 53
GRÁFICO No 4. NIVEL SOCIOECONÓMICO ....................................................... 52
TABLA – GRÁFICO No 5. GRUPO ÉTNICO O NACIONALIDAD ........................... 55
TABLA – GRÁFICO No 6. ESTATUS PROCESAL.................................................... 56
TABLA – GRÁFICO No 7. TIEMPOS DE CONDENA............................................... 57
TABLA - GRÁFICO No 8. TIPOLOGIA DEL DELITO ............................................... 58
GRÁFICO No 9. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO ....................................................... 59
TABLA No 9. CAPACIDAD INSTALADA Y SOBREPOBLACIÓN ............................ 60
GRÁFICO No10 CAPACIDAD INSTALADA Y SOBREPOBLACIÓN ........................ 61
TABLA No 10. PRODUCTIVIDAD,INFRAESTRUCTURA ......................................... 65
TABLA No 11. ACTIVIDADES DE SALUD OFERTADAS ........................................ 65
TABLA No 12. RELACIÓN NÚMERO DE MÉDICOS/RECLUSOS ........................... 66
TABLA No 13. PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA ....................................... 66
TABLA No 14. ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS............................ 66
RESUMEN
Objetivos. Identificar y demostrar los contextos de exclusión social en salud y la
vulnerabilidad dentro de la cárcel de Jojutla, Morelos, México.
Material y Métodos. Estudio de caso cualitativo y cuantitativo sustentado en
entrevistas semiestructuradas con observación participante. El componente
cuantitativo se basó en la recolección de información sociodemográfica de los
expedientes de la totalidad de reclusos, en la revisión del sistema de registros
médicos penitenciarios, que permitieron describir las características del estado
de salud de la población reclusa.
Resultados. Se demuestra en esta tesis, cómo la vulnerabilidad y la exclusión
en salud en condiciones de reclusión son el resultado de múltiples factores
relacionados entre si, como son: la edad, el sexo, la sobrepoblación, el
hacinamiento,
la mala alimentación, la carencia de recursos médico
asistenciales, las condiciones permanentes de encierro y aislamiento que
generan situaciones de violencia y el bajo nivel socioeconómico. Aquí la
pobreza se convierte en un círculo perverso que perpetua la compleja
problemática de quienes están en prisión, generando contextos que facilitan la
exposición permanente a toda clase de riesgos.
Conclusiones. La noción de vulnerabilidad aplicada a la cárcel de Jojutla se
relaciona directamente con la pobre disponibilidad de activos materiales y no
materiales, que dejan expuestos tanto a internos como a internas a riesgos y a
sufrir alteraciones bruscas y significativas en sus condiciones de vida y su
salud.
La exclusión en salud en la prisión de Jojutla Morelos es el resultado del
deficiente modelo carcelario de provisión de servicios de salud, debido a la
insuficiente infraestructura en salud y a la pobre asignación de recursos para
atender la salud de los y las personas privadas de su libertad.
Palabras clave: Vulnerabilidad - Exclusión en salud – Cárceles.
1
INTRODUCCIÓN
En México la satisfacción de necesidades en salud de personas que viven en
custodia (presos) no corresponde a la Secretaría de Salud, sino a las
autoridades del sistema penitenciario que no cuentan con una red asistencial y
de prevención comparable a la del Sistema Nacional de Salud. 1
En los informes presentados por organizaciones no gubernamentales de
derechos humanos y por la misma Comisión Nacional de los Derechos
Humanos de México (CNDH), respecto de la situación de las cárceles
Mexicanas, se constata la demanda excesiva y constante de servicios médicos,
psicológicos y de trabajo social. La falta de estos servicios y el hacinamiento
favorecen la violación sistemática de los derechos humanos de los internos. En
algunos casos la falta de atención médica ha tenido consecuencias tan graves,
como la pérdida de la vida. 2
Hay una extendida carencia de medicamentos, incluso de aquellos que se
indican para tratar enfermedades comunes, como las gastrointestinales, las
respiratorias y las de la piel, 3 creando una situación grave de descuido de la
integridad física y mental de la población reclusa, lo cual ha traído como
consecuencia en algunas ocasiones agravamiento de las enfermedades e
1 García J, Vera E, González F. Utilización de recursos hospitalarios por la población reclusa antes y después de la introducción de los
tratamientos con inhibidores de las proteasas. Revista Española de Sanidad Penitenciaria; 2001: .3: 65-71
2 Observatorio Internacional de Prisiones. Informe 1997.Las Condiciones de detención de las personas encarceladas. México D.F 1997
3 López Trujillo Javier E. La readaptación social en México -Universidad Abierta.2001-San Luís Potosí, México.
2
incluso la muerte. 4 La escasez de medicamentos es un problema serio y grave
en el sistema penitenciario nacional. 5
El derecho a la salud en condiciones de reclusión es un tema que ha sido
ignorado, al punto que parece constituirse como parte intrínseca del castigo
impuesto a quienes se encuentran privados de la libertad.
El propósito central de esta tesis fue identificar las condiciones de exclusión en
salud y la vulnerabilidad dentro de la cárcel de Jojutla, Morelos, con la intención
de proporcionar información para generar propuestas e intervenciones locales
que permitan mayor equidad en salud en la población reclusa de la cárcel
distrital de Jojutla, Morelos.
4 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH) Investigación sobre el Sistema
Penitenciario Mexicano: México D.F 2002
5 Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH Informe especial sobre la situación de los derechos humanos en los Centros de
Readaptación Social y Reclusorios Preventivos Varoniles y Femeniles del Distrito Federal. México D.F 2002
3
CAPITULO 1
ANTECEDENTES
En México, el cuidado de la salud en condiciones de reclusión depende de las
autoridades penitenciarias,
6-10
7 , 8 , 9 10
cuya responsabilidad es proveer atención
médica y psicológica, la cual deberá ser similar o equivalente a la ofertada a
las personas de la comunidad general por el sistema de salud pública estatal. 11
En gran parte de los reclusorios del país existe una enfermería, donde se
brindan los primeros auxilios. 12 Los reclusorios de las capitales de los estados
cuentan con pequeñas clínicas, las cuales pueden atender mayor número y
variedad de casos, basando la estructura de su sistema de atención a la salud
en los postulados de la atención primaria selectiva, la que se limita a ofertar a la
comunidad
solamente
intervenciones
consideradas
básicas. 13
Como
consecuencia de estas limitaciones, en general, todos los reclusorios deben
apoyarse en los servicios médicos que proveen los hospitales del Estado.
6 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos: Adoptadas por el Primer Congreso
de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, ONU Doc.
A/CONF/611, annex I, E.S.C. res. 663C, 24 U.N. ESCOR Supp. (No. 1) p. 11, ONU Doc. E/3048 (1957), amended E.S.C. res. 2076, 62
U.N. ESCOR Supp. (No. 1) p. 35, ONU Doc. E/5988 (1977)
7 Gobierno del estado de Morelos. Reglamento de establecimientos penales del estado de Morelos. Periódico Oficial Tierra y Libertad.
No 3647.Tercera sección.. Cuernavaca, Morelos México. Julio 1993
8 Secretaría de Gobernación . Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Diario Oficial. México D.F. Junio 29 de 1992.
9 Secretaría de Gobernación. Reglamento Interno que regula en materia penitenciaria en los artículos 2, fracciones I a XX, y 20,
fracciones I a XXVI. México. D.F. Febrero de 1989
10 Secretaría de Gobernación. Reglamento de los Centros Federales de Readaptación Social. En él se establecen los derechos y las
obligaciones de los reclusos y de las autoridades. México. D.F.. 30 de agosto de 1991
11 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH) Investigación sobre el Sistema
Penitenciario Mexicano: México D.F. 2002
12 Azzolini A-De la Barreda L-Ortiz A-Ovalle J-Sabido J- Sánchez A. Los derechos humanos en La Prisión. Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal. México D.F 1997
13 Organización Mundial la Salud.( OMS). Informe sobre la salud en el mundo 2003. Ginebra 2004
4
Actualmente no es posible conocer la cantidad de infectados con tuberculosis
(TBC), con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis
C (VHC), de enfermos metales, 14 de hipertensos, de diabéticos y de adictos al
alcohol y a las drogas en las prisiones de México, porque las prisiones
mexicanas no cuentan con los elementos necesarios para hacer detecciones y
sólo se pueden aplicar pruebas de detección de seropositividad cuando los
internos lo autorizan. No obstante, hay indicios de que, al menos en algunos
casos, el número de infectados y de casos de personas afectadas por la TBC y
el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es mayor al que se tiene
registrado. Particularmente hay que subrayar que el porcentaje de personas
que
viven
con
TBC,
VIH/SIDA
Y
VHC
en
reclusorios
puede
ser
proporcionalmente mayor que el de la población infectada que vive en
libertad. 15
1.2 EL SISTEMA PENITENCIARIO EN MÉXICO
Durante la década de los setenta del siglo XX se llevó a cabo en México una
reforma
penitenciaria
basada
en
los
acuerdos
internacionales
sobre
humanización de las prisiones y el establecimiento en ellas de normas mínimas
para el trato de los reos. Este nuevo código (La Ley que establece las normas
mínimas sobre readaptación social de sentenciados, fue publicada en el Diario
14 Oviedo E.- March J , Ramos Mª J, Ballesta R, PrietoM. Percepción del estado de salud y utilización de servicios sanitarios por parte
de las personas internas en una prisión andaluza, 1999 . Rev. Esp. Salud Pública, ene.-feb. 2005, vol.79, no.1, p.35-46
15 Izazola S, Labastida A, Villanueva R. Estudios de caso de prácticas adecuadas sobre VIH/SIDA en América Latina y el Caribe. En la
situación actual del VIH/SIDA en prisiones en México. México D.F: Funsalud. 1998
5
Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1971) promueve mejorar las
condiciones de vida de los reclusos y garantizar el respeto a sus derechos,
promoviendo que el sistema penal se organizará sobre la base del trabajo, la
capacitación para el mismo y la educación como medios para la readaptación
social del delincuente. 16
Si bien es cierto que los avances en materia de impartición de justicia y de
cumplimiento de penas han sido importantes, existen rezagos notables en la
satisfacción de necesidades de salud de los reclusos. Es frecuente que las
instituciones penitenciarias no cuenten con el instrumental y los medicamentos
básicos para brindar un servicio adecuado. En particular, destaca la falta de
atención especializada en psicología, psiquiatría, ginecología y de los insumos
y elementos requeridos para atender problemas dentales. 17
El sistema penitenciario en México está integrado por las Cárceles Distritales,
los Reclusorios,
los
Centros de Readaptación Social, y la Colonia
Penitenciaria de las Islas Marías; dependen normativamente de la federación,
pero operativamente dependen de los gobiernos de las entidades federativas.
El cumplimiento de sus reglamentos está a cargo de la Secretaría de
Gobernación, a través de la Dirección de Prevención y Readaptación Social. 18
16 Diario oficial de la federación. Ley que establece las normas mínimas sobre readaptación social de sentenciados. México D.F Mayo 19
de 1971
17 Azzolini A-De la Barreda L-Ortiz A-Ovalle J-Sabido J- Sánchez A. Los derechos humanos en La Prisión. Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal. México D.F 1997
18 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH).Sistema Penitenciario Mexicano.
CMDPDH México. D.F 2002
6
En México existen 447 establecimientos penitenciarios que, de acuerdo con el
tipo de gestión administrativa, se distribuyen de la siguiente manera:
1.) Federales 5.
2.) Estatales 330.
3.) Municipales 103.
4.) Del gobierno del Distrito Federal.
En Morelos existen seis reclusorios, el principal es el Centro de Readaptación
Social (CERESO) de Atlacholoaya, ubicado en el municipio de Xochitepec, y
cinco cárceles distritales ubicadas en los municipios de Jonacatepec, Cuautla,
Jojutla, Puente de Ixtla y Tetecala, dependientes del gobierno estatal. Los
centros de reclusión del Estado tienen una población total de 3,449 internos. 19
El estado de Morelos cuenta con un sistema carcelario marcado por los
contrastes. Por un lado, el CERESO de Atlacholoaya ∗ es modelo no sólo en
América Latina sino en muchos países del mundo, por su infraestructura y tipo
19 Subsecretaría de Readaptación Social del Estado de Morelos. Censo penitenciario. Cuernavaca, Morelos, México Nov 2004
∗ El CERESO de Atlacholoaya es una prisión de alta seguridad. Por su modelo de readaptación social y sus modernas instalaciones, ha
sido objeto de visita de funcionarios de varios países de América Latina y Europa. Se destaca su infraestructura médico asistencial, la
cual cuenta con instalaciones semejantes a las de un Hospital comunitario, con 10 médicos generales que prestan servicio las 24 horas
del día los 365 días del año, 3 médicos especialistas (cirujano, anestesiólogo, ginecólogo) que dan consulta una vez por semana y 25
enfermeras generales. Tiene sala de cirugía, Equipo de Rayos X, Maquina de Anestesia y 17 camas para hospitalización. En el caso de
las cinco cárceles distritales, su infraestructura física es antigua como Tetecala, o inadecuada como Puente de Ixtla, y tipo panóptico
como Jojutla, Cuautla y Jonacatepec. En todas estas cárceles se puede observar que si bien si disponen de un área destinada para
atención de consulta médica general, esta no cumple con los requisitos mínimos de espacio, dotación y suministros.
Al Cereso de Atlacholoaya, trasladan primordialmente a los internos con mayores recursos económicos, de mayor peligrosidad en
especial los del fuero Federal. Entre tanto a las cárceles distritales envían a los internos con menores recursos económicos, del fuero
común y de menor peligrosidad, generalmente residentes en los municipios cercanos a la cárcel.
7
de sistema carcelario. Contrasta dramáticamente con las cárceles distritales del
estado, como la cárcel de Tetecala, la cual tiene unas instalaciones que datan
del tiempo de la gesta revolucionaria, donde su alojamiento consiste en una
galera que alberga hacinados a 49 reclusos. En el caso de la Cárcel de Jojutla
con sus instalaciones tipo panóptico, 20 la capacidad instalada ha sido rebasada,
con un porcentaje de sobrepoblación cercano a 113% 21 , circunstancia que la
ubica dentro de los escalafones más bajos del sistema penitenciario nacional,
inscribiéndola dentro del sistema de reclusión como una de las expresiones
más claras del proceso de exclusión en salud, donde sus reos sufren un doble
castigo: la privación de su libertad y al mismo tiempo la pérdida del derecho a la
salud como parte de la pena misma carcelaria.
20 Bentham J. El panóptico. Madrid. Ediciones de la Piqueta, 1979
El Municipio de Jojutla de Juárez, en el estado de Morelos, México, distante 70 Km. de Cuernavaca, la capital del Estado. Su cárcel se
construyó hace aproximadamente 10 años, sus instalaciones son del tipo “Panóptico”(*) en 2 pisos de construcción; cuenta con 37
celdas o “trinarias” cada una con capacidad para tres internos en su anexo varonil, para un total de 111 internos y de seis celdas para
igual número de internos en el anexo femenil. La población total en el anexo varonil a la fecha es de 237 internos, lo que reporta una
sobrepoblación del 113%.
El acceso al municipio de Jojutla se hace fácilmente bien sea por la carretera federal o a través de la Autopista del Sol. Al penal distrital
se puede acceder por vía terrestre desde el municipio de Cuautla, a donde se llega fácilmente por diversos medios de transporte.
La descripción de Bentham es la siguiente:
"Una casa de penitenciaría...debería ser un edificio circular, o por mejor decir, dos edificios encajados uno en otro. Los cuartos de los
presos formarían el edificio de la circunferencia con seis altos [seis pisos o niveles], y podemos figurarnos estos cuartos como unas
celdillas abiertas por la parte interior...Una torre ocupa el centro, y esta es la habitación de los inspectores...la torre de inspección está
también rodeada de una galería cubierta con una celosía transparente que permite al inspector registrar todas las celdillas sin que le
vean, de manera que con una mirada ve la tercera parte de sus presos...pero aunque esté ausente, la opinión de su presencia es tan
eficaz como su presencia misma...Entre la torre y las celdillas debe haber un espacio vacío, o un pozo circular, que quita a los presos
todo medio de intentar algo contra los inspectores...El todo de este edificio es como una colmena, cuyas celdillas todas pueden verse
desde un punto central..."
A esta innovación arquitectónica en la construcción de cárceles, Bentham trató de adaptarle un mecanismo para hacer audible todo lo
que dijeran los presos, sólo que no pudo evitar que los sonidos de los inspectores llegaran hasta los mismos presos. En el mismo
panóptico, se proyecta su edificación con respecto a la salida y puesta del sol, para que se iluminen las celdas y se facilite la mirada del
inspector. También se pone cuidado en el aspecto higiénico, pues hay obligatoriedad en la limpieza personal y en la limpieza de las
celdas, la luz del ocaso o el levante, —consideró Bentham— contribuiría en la buena salud de los internos.
21 Dato obtenido en una visita realizada a la cárcel distrital de Jojutla el día 8 de julio de 2004
8
En materia
de
sobrepoblación carcelaria, Morelos supera el promedio
nacional. Las prisiones mexicanas tienen hoy en día un sobrecupo en
promedio, de 35%,
22
mientras en Morelos el sobrecupo se acerca al 40%. 23
Sin embargo, hay estados cuya población penitenciaria supera en más del
100% su capacidad instalada,
24
lo que genera condiciones precarias e
inhumanas de convivencia, exponiendo a los reclusos a múltiples riesgos en
materia de salud. La sobrepoblación genera mal funcionamiento de los
reclusorios, afecta la armonía de la comunidad penitenciaria, deteriora los
derechos fundamentales de los internos y va en detrimento de su dignidad
como seres humanos.
1.3 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL EN
MATERIA DE SERVICIOS DE SALUD PENITENCIARIOS
El derecho a la salud
25
está respaldado desde 1946 por de la Organización
Mundial de la Salud, la cual determina que "el goce del grado máximo de salud
que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano
sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o
social".
22 Bergman M. Cárceles en México: un estado de situación. Informe presentado para el proyecto: PRISONS IN CRISIS: Understanding
Latin America’s most explosive problem submitted by the law, jurisprudence, and society section of LASA.CIDE, México D.F.2004
23 Servicios de Salud de Morelos, Diagnóstico situacional de los servicios de salud penitenciarios. Cuernavaca, Noviembre de 2004
24 Bergman M. Cárceles en México: OP. Cit
25 Fernández H, Varela M, Sotelo Monroy G. Comisión Nacional de Arbitraje Médico Acromegalia , Revista Facultad de Medicina UNAM
1999; Volumen 42(4): 151-154
9
Normas Internacionales:
Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos promulgadas por las
Naciones Unidas 26
establecen de manera específica en su Artículo 22.1 las
condiciones básicas de servicios de salud que deben prevalecer dentro de los
reclusorios; señalan que todo establecimiento penitenciario dispondrá por lo
menos de los servicios de un médico calificado que deberá poseer algunos
conocimientos psiquiátricos. Los servicios médicos deberán organizarse
íntimamente vinculados con la administración general del servicio sanitario de la
comunidad o de la nación. Deberán comprender un servicio psiquiátrico para el
diagnóstico y, si fuere necesario, para el tratamiento de los casos de
enfermedades mentales. 2) Se dispondrá el traslado de los enfermos cuyo
estado requiera cuidados especiales, a establecimientos penitenciarios
especializados o a hospitales civiles. Cuando el establecimiento disponga de
servicios internos de hospital, éstos estarán provistos del material, del
instrumental y de los productos farmacéuticos necesarios para proporcionar a
los reclusos enfermos los cuidados y el tratamiento adecuados. Además, el
personal deberá poseer suficiente preparación profesional. 3) Todo recluso
debe poder utilizar los servicios de un dentista calificado.
26 Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. Artículo 57- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. Ginebra, Suiza.2002
10
Normas Nacionales:
De acuerdo con el Artículo11 del Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, en todos los reclusorios
y centros de readaptación social
de México deberá existir un servicio de
atención médico-quirúrgica, que permita resolver los problemas que se
presenten y, en caso de que un interno deba ser transferido a una unidad
médica con mayor poder de resolución, la custodia quedará a cargo de la
autoridad competente. Otra consideración importante consiste en que el interno
que necesite de un nivel de cuidado no disponible dentro del centro
penitenciario debe ser trasladado al hospital del sistema penitenciario
respectivo. 27 Serán entonces los funcionarios del sistema penitenciario los
responsables de asegurar el derecho a la salud de acuerdo con la Ley, la cual
establece que “los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben
asegurar la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en
particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica
cuando se precise. 28
27 Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal. Articulo 11. publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 20 de febrero de 1990
28 Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Artículo 6- Adoptado por la Asamblea General en su
resolución 34/169.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Ginebra, Suiza .diciembre de 1979
11
Normas Estatales:
El Reglamento de Establecimientos Penales del Estado de Morelos señala, en
su Artículo 34, que para velar por la salud física y mental de los internos y
vigilar que se respeten las normas de higiene dentro de las instalaciones, se
organizará en cada establecimiento un servicio médico dotado de, cuando
menos:
I. Un médico general o internista, por cada doscientos internos, con
conocimientos mínimos de cirugía y traumatología;
II. Un médico psiquiatra con formación psicoanalítica;
III. Un ginecólogo en los establecimientos de mujeres con
conocimientos de perinatología y pediatría.
IV. Dos enfermeras por cada médico.
V. Los medicamentos del cuadro básico establecido, atendiendo a las
necesidades de la medicina regional y a los riesgos existentes en los
talleres de trabajo.
VI. Los instrumentos indispensables para prestar primeros auxilios y
establecer un diagnóstico preliminar, así como un equipo de cirugía
menor.
VII. Dos camas por cada doscientos internos.
VIII. Dos camillas.
IX. Una ambulancia o un vehículo habilitado como tal.
X. Un área con espacio y camas suficientes, y con los implementos,
los servicios sanitarios y el material médico indispensables para que
se alojen los enfermos que padezcan enfermedades contagiosas.
XI. Un área con espacio, camas, servicios sanitarios, y material
médico indispensables, para alojar a los inimputables y a quienes
padezcan alguna afección mental.
El servicio médico funcionará de manera permanente y estará
organizado con el fin de:
I. Que se atiendan los problemas de salud de los internos, con la
urgencia debida.
II. Que se den a los enfermos y a los visitantes primeros auxilios y se
detecte a tiempo cualquier indisposición que requiera de cuidados en
clínicas especializadas o instituciones hospitalarias.
El Gobierno del Estado velará porque existan convenios entre los
establecimientos y el sector salud, con el fin de que en los centros
hospitalarios que dependan de él sean atendidos los enfermos que
12
requieran
cuidados
médicos
como
los
odontológicos,
ginecobstétricos,
pediátricos,
cardiológicos,
oftalmológicos,
cancerológicos, inmunológicos,
nutricionales, quirúrgicos,
y
cualesquiera otros de índole especializada. Se implementarán
mecanismos eficientes para que en dichos centros hospitalarios se
atienda a los internos enfermos con la urgencia que se requiera para
evitarles el agravamiento y el sufrimiento. Cuando por razones
probadas de seguridad no sea conveniente hacerlo, se deberá
permitir, previa autorización del Consejo Técnico o, en caso de
urgencia, cuando éste no esté reunido, del director, que los internos
sean examinados y atendidos por médicos particulares y en
instituciones privadas de salud. Los honorarios y gastos médicos y
hospitalarios correrán a cargo del interno que los provoque, salvo que
la intervención de particulares haya sido solicitada por la autoridad y
se deba a que no hay otra manera de garantizar el derecho a la salud
del enfermo, en cuyo caso los gastos deberán ser pagados por el
establecimiento.
III. Que se tomen medidas constantes para prevenir enfermedades.
Para ello se establecerán las normas de higiene que deban regir en
cada una de las áreas del establecimiento, y se vigilará que se
cumplan estrictamente.
Cuando no requieran hospitalización en un centro especializado,
debido a que la enfermedad que padecen es fácilmente curable o a
que en el establecimiento hay condiciones para controlar su
padecimiento, evitarles sufrimientos, y prevenir epidemias, los
internos que padezcan enfermedades infectocontagiosas deberán
estar alojados en lugar aparte donde recibirán los cuidados que
indique la ciencia médica, y estarán sujetos a medidas de prevención
de contagio, sin que ello signifique que puedan ser aislados,
confinados, e incomunicados o que se les prohíba recibir visita.
Los inimputables y los internos que en cualquier momento padezcan
una enfermedad mental o nerviosa, cuando por falta de espacio, o por
necesidades del tratamiento especializado, no puedan ser atendidos
debidamente, con el fin de procurar que mejore su salud mental y de
evitarle sufrimientos, serán remitidos a un centro médico
especializado. En ningún caso es admisible que se les mantenga
alojados con el resto de los internos, sin atención psiquiátrica alguna
y expuestos a abusos, pero su separación no será pretexto para
mantenerlos incomunicados, segregados y sin visitas.
13
Si bien estas normas forman parte del Reglamento de Establecimientos
Penales y debieran cumplirse para garantizar el derecho a la salud de los
reclusos, la presente investigación demuestra que en el penal de Jojutla distan
mucho de llevarse a la práctica.
14
CAPITULO 2
MARCO CONCEPTUAL
2.1 SOBRE EL CONCEPTO EQUIDAD Y SALUD
Para la Organización Mundial de la Salud equidad significa que las necesidades
de las personas, y no los privilegios sociales, determinan la distribución de
oportunidades para el bienestar. Los privilegios sociales son los que se reflejan
en las diferencias de nivel socioeconómico, género, ubicación geográfica,
diferencias étnicas o religiosas y edad; otras dimensiones pueden también ser
importantes, como el caso de estudio que es la reclusión. Buscar equidad en la
salud significa tratar de reducir la brecha en la salud y los servicios para la
salud entre grupos con diferentes niveles de privilegio social. 29
La equidad en salud, desde el punto de vista del enfoque igualitario, se aplica a
que no haya ninguna desigualdad injusta. La inequidad representa la existencia
de diferencias de salud, entre personas o poblaciones, que son evitables, no
deseadas, y a cuya corrección puede procederse de algún modo. 30
En el campo de la salud la equidad encierra por lo menos tres aspectos
relevantes: 1) igual acceso a la atención para igual necesidad; 2) igual
29 Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de Salud 2000.OMS. Ginebra 2000
30 Alleyne George A. O. La equidad y la meta de salud para todos. Revista Panamericana Salud Publica vol.11 no.56 Washington May/Junio 2002
15
utilización de recursos para igual necesidad, y 3) atención de igual calidad para
todos. 31
De acuerdo con las ideas precedentes resulta relevante entonces el concepto
de Salud planteado por Bersh, 32 quien sugiere la discusión sobre si la salud es
un fin o un medio; menciona que se han tomado como criterios principalmente
factores de carácter social, económico y humanitario. Así, para algunos, la
salud es un medio que permite lograr ciertos fines más generales como son el
aumento de la producción para el desarrollo económico; para otros la salud es
un fin, pues entienden que los efectos del desarrollo deben a su vez revertir en
el mejoramiento del nivel de vida.
Estas opiniones adquieren una mayor precisión cuando se considera la salud a
nivel individual o colectivo. En el nivel individual, la salud se considera como un
fin inmediato, pues en el individuo la atención de sus necesidades básicas es lo
más urgente. Pero, además, la salud es para el individuo un medio inmediato
que le permite recuperar su fuerza de trabajo cada día, como también un medio
mediato para poder lograr los fines más generales del individuo. A nivel
colectivo la salud es usualmente vista sobre todo como un medio para lograr
otros fines más generales y, además, es considerada como parte de dichos
fines.
31 Sonis Abraam . Equidad y salud Arch.argent.pediatr 2001; 99(3) / 253
32 Bersh D. El concepto de salud. Documento inédito. Fudesco .Armenia. Q. Colombia.1999
16
2. 2 VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN EN SALUD
La vulnerabilidad es un fenómeno que se produce históricamente
y se puede conceptualizar como el conjunto de factores
económicos, políticos y socioculturales que, ligados a la identidad
e historia de vida de las personas (sexo, edad, escolaridad,
condición étnica, situación migratoria y nivel socioeconómico),
colocan a los individuos en situaciones que pueden limitar su
capacidad para prevenir y responder ante las enfermedades. Por
eso, sostenemos que la vulnerabilidad es una condición que se
adquiere y que depende de las condiciones estructurales en que
se desenvuelven las poblaciones. 33
El análisis estructural de la vulnerabilidad exige la inclusión de
variables antropológicas que permitan comprender el fenómeno
como un hecho social y económico con especificidades históricas,
al punto en que la noción de individuo se pueda incorporar en
tanto categoría que existe en un contexto socio histórico. 34
Desde una perspectiva más etnográfica, la vulnerabilidad es una
condición que se transforma en espacio y tiempo por tanto se
diversifica socialmente. De lo anterior, se sigue que la
vulnerabilidad se adquiere en el proceso de interacción entre el
sujeto y las sociedades donde vive. Por eso, la vulnerabilidad
puede expresar formas de ser y de vivir definidas por los roles
sociales y por las trayectorias personales de vida. 35
Aquellos que son más vulnerables y en los cuales existe mayor
posibilidad de morir son siempre los conglomerados sociales de
más bajo nivel socioeconómico en cada país. 36
La mercantilización de los servicios, la privatización de las empresas y de los
servicios del estado, las transformaciones en los mercados de trabajo, producen
33 Hernández Rosete, Daniel; Gabriela Sánchez, Blanca Pelcastre y Clara Juárez; Del riesgo a la vulnerabilidad. Bases metodológicas
para comprender la relación entre violencia sexual e infección por VIH/ITS en migrantes clandestinos, en Salud Mental, Vol. 28, No 5,
Octubre 2005, pp. 20-26
34 Hernández Rosete, Daniel; et al, Op.Cit
35 Hernández Rosete, D., et al, Op.Cit
36 Behm Hugo. Op.Cit
17
nuevas formas de vulnerabilidad. Son los nuevos pobres, personas familias y
comunidades que están siendo afectados por los procesos actuales de cambio
y cuyas situaciones están siendo cada vez más vulnerables. 37
El incremento de la pobreza y la profundización de las desigualdades
ocasionan escenarios de sobrevivencia cada vez más complejos que exigen la
utilización del concepto “vulnerabilidad”.
38,39
Las clases sociales tienen un acceso dispar al producto social y
también a las decisiones políticas, en especial en el ámbito
económico y social. Así se generan, en la estructura social, las
condiciones que determinarán las diferencias sociales en la salud,
la enfermedad y la muerte por intermedio de determinantes y
condicionantes que operan en varios niveles. Todos ellos
relacionados entre si. 40
Al hablar de pobreza, nos remitimos a las definiciones basadas en la
satisfacción de las necesidades básicas o la línea de pobreza, donde ser pobre
es estar en una categoría donde las personas están por el atributo común de
carecer de ciertos recursos o bienes. Sin embargo los pobres poseen algunos
recursos o activos susceptibles de movilizar. De aquí la importancia de vincular
37 Bengoa J. Pobreza y vulnerabilidad. Boletín de Programa de Pobreza y Políticas Sociales de SUR .Temas sociales. Abril 1996
38 Bengoa J. Op.Cit
39 Perona, Nelida y Rocchi, Graciela. “Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones
de vida de los hogares’. Revista Kairos. Año 5, Numero 8. UNSL. San Luís. Argentina. 2001
40 Behm Hugo. Las Desigualdades Sociales ante la muerte en América Latina. Centro Latino Americano de Demografía, Organización
Holandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior. Santiago de Chile.1992
18
la condición de pobreza con la estructura de oportunidades para la movilización
de esos recursos. 41
La vulnerabilidad es la contracara de los activos; es decir, se trata de los
pasivos que poseen diversos grupos de población. Los pasivos contribuyen a
aumentar los riesgos, exponiendo en mayor medida a los hogares que los
poseen. 42
Caroline Moser, introduce la idea de la aplicación de los activos: “la debilidad
objetiva o vulnerabilidad de los pobres para enfrentar su supervivencia cotidiana
o, con mayor razón, las crisis económicas, podrían ser contrarrestadas con una
adecuada gestión de los activos con que cuentan, independientemente de que
sus ingresos sean escasos.”
43
“Cuanto más activos se tienen, menor es la
vulnerabilidad” . 44
Finalmente y de acuerdo con Jonathan Mann, “de todos los status quo que nos
dividen, la brecha entre ricos y pobres es la más profunda y la más perniciosa.
Paradójicamente, los avances biomédicos que todos anhelamos
han
ensanchado enormemente esa brecha entre naciones pobres y ricas, así como
entre las personas pobres y ricas de esas naciones. La injusticia es
41 Sagone M.A, Mata J.P, Castillo R, Cabrera N. Vulnerabilidad social: Hacia un enfoque pro activo de la seguridad social en Guatemala.
Red Nacional de Seguridad Social. RENASES. Guatemala, octubre 2003
42 Sagone M.A, Op.Cit
43 Moser, C. (1998), "The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies", World Development, vol.
26, N° 1, Gran Bretaña, Elsevier Science.
44 Moser, C. Situaciones críticas. Reacción de las familias de cuatro comunidades urbanas ante la vulnerabilidad y la pobreza.
Washington, D.C. Banco Mundial, 1996
19
alarmante”. 45 “Los socialmente favorecidos gozan de sus derechos humanos,
de su dignidad, y siguen en su aislamiento, lejos de los marginados que están a
las puertas de sus casas o en las calles”. 46
El incremento de la pobreza y la profundización de las desigualdades han
favorecido una complejidad de contextos y formas de vida, que convierten en
“vulnerables” no sólo a individuos, sino a muchos grupos poblacionales. Dentro
de los diferentes tipos de vulnerabilidad social encontramos que existe
vulnerabilidad como producto de la pobreza y de la exclusión.
47
En esta investigación, la noción de vulnerabilidad será entendida
como la
exposición a riesgos a los que se les agrega la incapacidad de respuesta de los
individuos y la inhabilidad para adaptarse activamente. 48
Para el análisis de vulnerabilidad se deben tener en cuenta: a) que ésta es
relativa, es decir, que un determinado individuo puede ser vulnerable en algún
contexto e invulnerable en otro, b) que la vulnerabilidad es variable, o sea que
un problema que hoy resulta vulnerable, puede no serlo mañana y viceversa, y
c) que la vulnerabilidad, en ocasiones, es una característica virtual, lo cual hace
referencia a que un problema de vulnerabilidad puede comenzar a ser
45 Mann J. Las tribus del sida y los efectos civilizatorios de la solidaridad .Op.Cit
46 Mann J. Op.Cit
47 Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible.(IEPADES). Vulnerabilidad Social. IEPADES Guatemala, Guatemala. Enero
2005
48 Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL - Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE.
Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Santiago de Chile: CEPAL. Mayo de
2002
20
afrontado si se adelantan gestiones con miras a tratar de volver viable una
solución y lograr acceso a los recursos necesarios. 49
Como categoría de análisis, la vulnerabilidad permite entender tanto las
condiciones objetivas de indefensión en las que se encuentra algún grupo
social o comunidad humana, como la percepción subjetiva de inseguridad
derivada de la modificación radical de las reglas del juego económico sociales.
Exclusión en salud se entiende como la falta de acceso de un individuo a
diversos bienes, servicios y oportunidades de los que otros individuos y grupos
de la sociedad disfrutan para mejorar o preservar su estado de salud. 50
La exclusión en salud se encuentra ligada a múltiples fenómenos sociales
como son: la pobreza, la marginalidad, la discriminación racial, así como a
patrones culturales incluyendo el idioma, la informalidad en el empleo, el
subempleo y el desempleo, el aislamiento geográfico, el que, ligado a contextos
de rezago rural, puede implicar la falta de servicios básicos como electricidad,
agua potable y saneamiento básico; y a un bajo nivel de educación o
información de los usuarios de los servicios. 51
49 ONUSIDA, Colombia. Aspectos sicosociales. La vulnerabilidad. Santafé de Bogotá: ONUSIDA 2004
50 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización mundial de la salud (OMS). Agencia sueca para el desarrollo
internacional (ASDI).Exclusión en Salud en Países de América Latina y el Caribe Serie No. 1 Extensión de la Protección Social en Salud.
Washintong D.C.2003
51 OPS/ OMS/ ASDI. Exclusión en Salud en Países de América Latina y el Caribe. Op.Cit
21
Sin embargo, existen dimensiones de la exclusión en salud que parecen
depender de variables más propias del sector salud, tales como el modelo de
provisión de servicios, el déficit de infraestructura adecuada para responder a la
demanda
de salud, y la asignación de recursos al interior de la red de
provisión. 52
Las inequidades en el acceso y uso de los servicios de salud son la principal
causa de desigualdades en los resultados de salud.
53
Éticamente, la equidad
en la distribución de los bienes, servicios y oportunidades para la salud se
enmarca dentro de la teoría de la justicia de Rawls,
54
quien plantea que todos
los bienes sociales primarios como son la libertad, la oportunidad, el ingreso y
la riqueza, y las bases del auto respeto se deben distribuir igualmente, a menos
que la distribución desigual de uno o todos estos bienes favorezca a los menos
privilegiados. El segundo principio de la teoría de la justicia de Rawls establece
que los bienes sociales y económicos deben ser organizados para el máximo
beneficio de los que están en mayor desventaja. 55
2.3 RELACIÓN DE LA VIOLENCIA CON LA VULNERABILIDAD
El hacinamiento como ya se ha explicado, la movilidad entre los presos que
ingresan y egresan, los traslados de internos, crea un ambiente crítico de salud
52 OPS/ OMS/ ASDI. Exclusión en Salud en Países de América Latina y el Caribe. Op.Cit
53 OPS/ OMS/ ASDI. Exclusión en Salud en Países de América Latina y el Caribe. Op.Cit
54 Rawls J. A theory of justice Op. Cit.
55 Organización Panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud. Acuña María C. Exclusión, protección social y el derecho
a la salud. Unidad de Políticas y Sistemas de Salud. Área de Desarrollo Estratégico de la Salud. OPS-OMS. Washington. Marzo 2005
22
en las instituciones carcelarias. Tanto los ingresos como los traslados de
internos, ocasionan la llegada a los penales de individuos que en algunos casos
pueden ser considerados “rivales” para otros internos, lo que ocasiona acciones
de violencia física para someterlos o contrarrestarlos,
56
entretanto aquellos
internos que no representan peligro para nadie, también son presa fácil de
otros reclusos quienes los agraden e intimidan para robarlos y someterlos.
57
De igual manera los ingresos y los traslados ocasionan enfermedades o el
agravamiento de las ya existentes, en especial las infecciones de diversa
etiología que encuentran un adecuado caldo de cultivo para su aparición y
multiplicación al interior de los penales.
Las condiciones de sobre poblamiento en que viven los presos propician formas
de violencia, entre las que destacan las agresiones sexuales. “Estos factores
dan lugar a su vez a situaciones donde la violación de derechos humanos
puede derivar en una infección por VIH/ITS”. 58
En los contextos donde la violencia impera como en el caso de las cárceles, la
vulnerabilidad se puede analizar por medio de “la estructura jerárquica y la
asimetría social derivada de las relaciones de poder que existen en todo orden
social...”. 59 Desde esta perspectiva la relación entre vulnerabilidad y violencia
56 Molano A. Penas y Cadenas. Editorial Planeta. Santafé de Bogotá.2004
57 Molano A. Penas y Cadenas. Op. Cit
58 Hernández Rosete, D., Op. Cit
59 Hernández Rosete, D, Op. Cit.
23
se debe a que “Todo hecho violento es una situación de poder donde hay un
sometido y un sometedor, donde alguien abusa de ese poder y de esta
autoridad que alguien padece”. 60
En prisión la violencia está íntimamente vinculada a la condición de
vulnerabilidad de estos individuos: a mayor vulnerabilidad, mayor violencia. La
vulnerabilidad social es tratada aquí como el resultado negativo de la relación
entre la disponibilidad de los recursos materiales o simbólicos de los actores,
sean individuos o grupos, y el acceso a la estructura de oportunidades sociales,
económicas, culturales que provienen del Estado, del mercado y de la
sociedad. 61
La violencia en los ámbitos de detención surge directamente de la propia
organización donde las prácticas institucionales favorecen, promueven o toleran
el ejercicio de violencia entre los detenidos.
62
La institución penitenciaria no
suele ejercer violencia de forma directa, sino en ocasiones de forma indirecta a
partir de la tolerancia de hechos de violencia entre internos. 63
60 Dr. Dobry E. Violencia institucional y violencia social.(Nuestra gran deuda interna).Instituto Hannah Arendt. Rivadavia Argentina.2004
61 Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad A.C Violencia Social y Vulnerabilidad Juvenil. México DF2002
62 González N. Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa.2004
63 González N. Op.Cit
24
2.4 EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN EL ÁMBITO DE LA PRISIÓN
Algunos sociólogos proporcionan una aproximación del proceso saludenfermedad en el
ámbito carcelario. Para Goffman, 64 las cárceles son
instituciones totales que sustraen parte del tiempo e interés de sus miembros y
les proporciona algo así como su “mundo propio”. En el caso de las cárceles
esta abstracción es completa. En las cárceles se “transforma” a las personas,
generándose un proceso de mortificación y agresión al yo (self) ∗,∗∗ (se violan
sus límites, y su espacio personal), se produce un proceso de desculturización,
no se pueden desarrollar algunos roles sociales, ni adquirir nuevas pautas y
valores, generándose un circulo vicioso de procesos patológicos mentales, y de
salud en general.
Las cárceles reglamentan la conducta del infractor en relación con
los mecanismos de funcionamiento para los que han sido creadas.
La reglamentación de la vida social no es sino la influencia
reguladora ejercida por las instituciones sobre sus miembros, ya
sea bajo la forma de reglas morales y jurídicas, ya sea bajo la
forma de normas establecidas. 65
Por su parte Foucault, 66 en Vigilar y Castigar dice que en la cárcel moderna el
castigo es una función social compleja resultado las grandes transformaciones
64 E. Goffman, Internados. Ensayo sobre la situación de los enfermos mentales, Buenos Aires, Argentina. Amorrortu,; 1970
∗ La existencia de un yo (self) dentro de uno como algo único y distinto del resto, que garantiza la identidad personal y que se convierte
en la fuente del pensamiento y del lenguaje. En: Shotter J. "social accountability and the social construction of 'you', Pp. 133-151. En:
Texts Of Identity editado por John Shotter y Kenneth J. Gergen. Sage Publications Ltd. London. 1989
∗∗ Uno de los conceptos de mayor importancia dentro de la corriente del Interaccionismo Simbólico fue el de self, propuesto por Goerge
Herbert Mead (1959). En términos generales, el self (“sí mismo”) se refiere a la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto. En:
Mead G. The philosophy of the present. Arthur E. Murphy, LaSalle 1959
65 Durkheim E. Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Argentina. , La Pléyade; 1985
66 Foucault M. Vigilar y castigar, México. D.F: Siglo Veintiuno Editores. 33 ª Edición en español. 2004
25
institucionales verificadas en los siglos XVIII y XIX en Europa. Desde entonces
se le ha dado mucha importancia al arte de castigar, sustituyendo los castigos
corporales por un método de control que ha perdurado y no ha cambiado hasta
nuestros días, en el que la principal pena punitiva es la reclusión y la privación
de los derechos civiles fundamentales.
En los informes presentados por organizaciones no gubernamentales de
derechos humanos y por la misma Comisión Nacional de los Derechos
Humanos de México (CNDH), respecto de la situación de las cárceles
mexicanas, se constata la saturación de los servicios médicos, psicológicos y
de trabajo social cuando existen. La falta de estos servicios en algunos casos y
la superpoblación en otros hace que esta situación se convierta en una
violación sistemática a los derechos de los internos. En algunos casos la falta
de atención médica ha tenido consecuencias tan graves, como la pérdida de la
vida. 67 Hay una extendida carencia de medicamentos, incluso de aquellos que
se indican para tratar enfermedades comunes, como las gastrointestinales, las
respiratorias y las de la piel, 68 creando una situación grave de descuido de la
integridad física y mental de la población reclusa, lo cual ha traído como
consecuencia en algunas ocasiones agravamiento de las enfermedades e
incluso la muerte. 69 La escasez de medicamentos es un problema
serio y
grave en el sistema penitenciario nacional. 70
67 Observatorio Internacional de Prisiones. Informe 1997.Las Condiciones de detención de las personas encarceladas. México D.F 1997
68 López Trujillo Javier E. La readaptación social en México – Op cit.
69 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C Op-Cit
70 Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH Informe especial sobre la situación de los derechos humanos en los Centros de
Readaptación Social y Reclusorios Preventivos Varoniles y Femeniles del Distrito Federal. México D.F 2002
26
Se han presentado denuncias
71
ante las comisiones de derechos humanos
que afirman que los internos deben pagar para tener acceso al servicio médico
gratuito, mientras que pacientes con enfermedades como el VIH/SIDA, la
diabetes o la hipertensión arterial, no reciben los cuidados mínimos, ni los
medicamentos necesarios para su tratamiento, o debe el interno o su familia
pagar por ellos para poder conseguirlos.
La atención y los tratamientos psicológicos son necesidades importantes en un
sistema donde gran parte de la población tiene problemas de salud mental. En
los últimos años, paralelamente al aumento de la población penitenciaria, se ha
observado un incremento en el número de personas con trastornos mentales,
posiblemente no debidos directamente a los efectos específicos de la prisión
sobre las personas internas, sino, al considerable aumento de la población
general con trastornos mentales, en especial psicosis crónicas, que de una
manera u otra acaban en la prisión. A esto se agregan los trastornos mentales
provocados por el consumo de sustancias tóxicas o por enfermedades como el
SIDA. 72
De igual manera se suman los efectos derivados de la frecuente masificación
de centros incapaces de garantizar el principio básico de privacidad e intimidad
de los internos y, especialmente, las consecuencias de las malas condiciones
71 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C Op-Cit
72 Hernández M - Espinosa J. La atención a pacientes con trastornos mentales en las prisiones. Documento presentado en la
conferencia multilateral organizada por el consejo de Europa – programa de actividades para el desarrollo y la consolidación de la
estabilidad democrática. Estrasburgo. Diciembre 1999
27
materiales, higiénicas, la escasez de personal médico o su deficitaria formación,
el aislamiento prolongado o indefinido, los malos tratos físicos o psicológicos, el
posible incumplimiento de las normas relativas a los derechos fundamentales
de los internos, y el alejamiento del medio familiar. 73
También se identifica
frecuentemente dentro del sistema penitenciario
mexicano la falta de exámenes médicos adecuados al ingreso de los reclusos.
En algunos casos estos exámenes cuando se practican resultan limitados y
hechos con el propósito de encubrir actos de tortura y malos tratos cometidos
por autoridades judiciales y del ministerio público. 74
73 Hernández M.- Espinosa J.Op.Cit
74 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C Op-Cit
28
CAPITULO 3
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 PROBLEMA
Las cárceles representan un escenario histórico que afecta particularmente a
grupos de población empobrecidos, cuyos derechos a una vida digna son
menos respetados en función de menores capacidades económicas y
jurídicas. 75 Esto se puede observar a través de la carencia de servicios ligados
a la calidad de vida como es el caso del abastecimiento de agua potable y el
tratamiento de aguas residuales, la calidad de los dormitorios, la alimentación y
el acceso a la salud. La reclusión, por tanto, puede llegar a colocar en
situaciones de vulnerabilidad frente a la enfermedad, particularmente a
personas con menores capacidades sociales y económicas, que no cuentan
con los recursos para comprar los servicios que les niega la institución
carcelaria.
La mayoría de la población carcelaria de América Latina pertenece a los
sectores más pobres de la sociedad. 76 Ahora bien, al descubrir los procesos y
estructuras sociales ocultos bajo la problemática económica de la pobreza, el
concepto de exclusión pone de manifiesto además que dichas características
económicas son resultado de factores y razones sociales y políticos. Ya que es
75 Mann Jonathan. Las tribus del sida y los efectos civilizatorios de la solidaridad .Versión parcial de la ponencia presentada en la XI
Conferencia Internacional sobre Sida celebrada en Vancouver Canadá en Julio de 1996. En Letra S. Sida, Cultura y Vida cotidiana.
Alejandro Brito, Traductor. México, D.F - 5 de diciembre de 1996
76 Del Olmo R. Por qué el actual silencio carcelario. En Violencia, sociedad y justicia en América Latina. CLACSO. Buenos Aires
Argentina:2001
29
por una falta de participación en la sociedad, en sus riquezas y distribución, por
un limitado ejercicio de sus derechos, que individuos y grupos sufren carencias
y se vuelven vulnerables a los riesgos sociales, e incapaces de satisfacer sus
propias necesidades básicas. 77
Los lugares miserables de las prisiones del mundo “recogen”, a
miles de pobres que esperan ser condenados o que purgan sus
penas. Este modo de administración de la pobreza, explica como
a pesar de sus “ilegalismos”, la cárcel permanece en el tiempo,
circunscribiendo la delincuencia a los pobres, y sobre todo
encarnando en ellos toda la delincuencia. 78
La población penitenciaria presenta entonces una problemática compleja,
porque la pobreza se convierte en un círculo perverso:
Pobreza
→
↑
Inequidades
Exclusión social
↓
←
Exclusión en salud
Los internos son excluidos en materia de salud porque no cuentan con acceso
a servicios médicos adecuados, por circunstancias atribuibles al propio modelo
de reclusión, que impone condiciones de acceso sólo posibles de satisfacer por
los grupos más privilegiados y los restringe a la gran mayoría,
79
que no
cuentan con los recursos económicos necesarios para comprar los servicios.
77 Sánchez - P. José. Despensar la pobreza desde la exclusión Revista Debate. No 51. Quito Ecuador 2000
78 Tijoux María E. Cárceles para la tolerancia cero: Clausura de pobres, y seguridad de ciudadanos. Ultima Década Nº16, Centro de
Investigación y Difusión Poblacional de Viña Del Mar, Chile .Marzo 2002.181-194
79 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Exclusión en salud en países de América Latina y el Caribe. OPS: Washington. 2004
30
La exclusión en salud en prisión se relaciona con los reducidos recursos
institucionales para la prestación de servicios asistenciales, porque los penales
no cuentan con los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para
garantizar una atención oportuna y de calidad a la población reclusa.
80
En
efecto, en la mayoría de los penales mexicanos los servicios de salud son
deplorables o no existen.
81
En muy pocos de ellos las personas en reclusión
cuentan con un médico que las atienda adecuadamente. Son pocos los centros
que tienen programas de detección oportuna, de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad. Además, se reporta una extendida carencia de
medicamentos, incluso de aquellos que se indican para tratar enfermedades
comunes.
Las prisiones son unas verdaderas cajas de resonancia que amplifican los
problemas de salud de una población tan desfavorecida social como
económicamente. La población reclusa no representa jamás a la población
general; está compuesta normalmente por varones jóvenes, provenientes de los
grupos sociales con menos recursos económicos, menor nivel cultural y
educativo y por minorías étnicas. Estas desigualdades demográficas,
económicas y sociales suelen llevar emparejadas un mayor riesgo de contraer
infecciones, una mayor frecuencia en el desarrollo de enfermedades, también
problemas de acceso a servicios de salud que las prevengan y/o provean de un
diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. El hacinamiento y las carencias
80 Azzolini, et al .Los Derechos Humanos en La Prisión. Op.Cit
81 López JE. La readaptación social en México. Op.Cit
31
higiénicas facilitan la transmisión de múltiples enfermedades, y las situaciones
de estrés y violencia favorecen el desarrollo de enfermedades relacionadas.
En síntesis la vulnerabilidad en prisión se encuentra
relacionada con los
siguientes factores:
•
El sexo y la edad.
•
El nivel de sobrepoblación y hacinamiento.
•
Internos e internas con bajo nivel socioeconómico.
•
Comunidad en encierro y aislamiento.
•
Falta de acceso a, o disponibilidad de, los servicios de salud.
•
Pobre nivel de información y educación sobre infecciones de transmisión
sexual y VIH/SIDA.
•
Violencia sexual física y psicológica en los sitios de reclusión.
32
3.2 OBJETIVO GENERAL
El propósito central de esta investigación, es identificar las condiciones de
exclusión en salud y de vulnerabilidad dentro de la cárcel distrital de Jojutla
Morelos. La intención es que el estudio proporcione la información necesaria
para llevar a cabo acciones específicas que permitan mejorar los servicios de
salud para la población reclusa.
3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Analizar los contextos de exclusión en salud que hacen vulnerables a
reos que padecen o han padecido algún tipo de enfermedad dentro de la
prisión.
•
Caracterizar la situación del estado de salud de la población reclusa.
•
Identificar las carencias de los servicios de atención médica al interior del
penal en cuanto a estructura, proceso y resultado.
•
Describir las estrategias y recursos empleados por reclusos para atender
sus necesidades de salud, en particular el acceso a los servicios de
salud.
33
•
Identificar la existencia de gasto de bolsillo para lograr la satisfacción de
las necesidades de salud en condiciones de reclusión.
•
Explorar las formas de respuesta organizada y el papel de las redes
sociales como recursos de atención y asistencia a necesidades de salud.
3.4 JUSTIFICACIÓN
La carencia de servicios de salud de calidad, dotados de personal y medios
adecuados que puedan ejecutar programas de prevención y control efectivos y
prestar atención en salud de calidad a las personas privadas de la libertad en la
cárcel de Jojutla, explica en gran medida el grave déficit que en materia de
salud y derechos humanos padece este grupo de población. Esto ocurre en
buena parte porque en México, como en la mayoría de los
países
latinoamericanos, la asistencia a los presos corresponde no al organismo
encargado de prestar atención en salud y promocionar la salud, sino al
encargado de la custodia y guardia.
De los centros de reclusión existentes en el estado seis cuentan con algún
servicio de atención en salud que no satisfacen plenamente las necesidades
de salud de la población, excepto el CERESO de Atlacholoaya el cual sí cuenta
con la infraestructura médico asistencial adecuada. 82
82 Servicios de Salud de Morelos. Diagnóstico situacional de los servicios de salud penitenciarios en Morelos. Op.cit
34
Para el caso de la cárcel de Jojutla se puede observar que dispone de un
espacio destinado para atención de consulta médica general, sin embargo,
éste no cumple con los requisitos mínimos de espacio, dotación y suministros,
vulnerándose sistemáticamente el derecho a la salud de los internos.
La falta de equidad, supone que el sistema de salud fue incapaz de ofrecer una
eficaz prevención y promoción de la salud a estas personas antes de su ingreso
en prisión, inequidad que se repite al ingresar éstos a las cárceles, al
negárseles el derecho a una atención en salud integral, adecuada a sus
necesidades, lo que supone en muchos casos la imposición de una pena
accesoria a la privación de la libertad, cuyo resultado es un mayor deterioro de
un ya depauperado estado de salud. Cerrándose de esta manera un círculo de
exclusión social-prisión-enfermedad - exclusión en salud.
Esta Tesis parte de la idea de que en los Servicios de Salud Penitenciarios
debe prevalecer el principio de equivalencia, propuesto por las Naciones Unidas
y el Consejo de Europa; es decir, que los servicios suministrados a los presos
sean tan buenos como los que el Estado mantiene para la sociedad en general.
83
Y que sean las autoridades sanitarias las responsables de la protección,
promoción y restauración de la salud de la población, las que den respuesta a
esas necesidades, independientemente de la situación de los ciudadanos.
83 Recommendation No. R (98) 7 of the Committee of Ministers to Member States concerning the ethical and organizational aspects of
health care in prison. Consejo de Europa, 1998
35
3.5 PREGUNTAS
El siguiente cuadro presenta las preguntas esta investigación, así como las
dimensiones que se van a explorar para darles respuesta:
Preguntas de investigación
Aspectos a explorar
•
•
•
¿Existen factores que permiten
identificar la exclusión en salud como
proceso dentro de la cárcel de Jojutla?
•
•
•
•
•
•
¿Qué factores permiten identificar la
vulnerabilidad como resultado dentro
de la cárcel de Jojutla?
•
•
•
¿Cuáles son las condiciones de la
prestación de los servicios médicos
que pueden sistemáticamente vulnerar
el derecho a la salud de la población
reclusa?
•
•
•
•
•
•
¿Con que recursos alternativos a los
servicios médicos carcelarios cuentan
los reclusos?
•
•
36
Alimentación y condiciones
higiénicas del penal.
Sobrepoblación y hacinamiento
Calidad, acceso y disponibilidad
de los servicios de salud.
Gasto de bolsillo
Recursos presupuestales para
la prestación de los servicios y
apoyo del sector salud.
El sexo y la edad.
El nivel de sobrepoblación y
hacinamiento.
El nivel socioeconómico.
Comunidad en encierro y
aislamiento.
Falta
de
acceso
o
disponibilidad de los servicios
de salud.
Pobre nivel de información y
educación en infecciones de
transmisión sexual y VIH/SIDA.
Violencia sexual física y
psicológica en los sitios de
reclusión.
Acceso y disponibilidad a los
servicios de salud.
Calidad de los servicios de
salud.
Actividad laboral generadora de
ingresos dentro de la prisión
Medicina alternativa
Gasto de bolsillo
Alternativas de atención y otros
servicios médicos
Apoyo de la familia y amigos
Seguridad social.(IMS-ISSSTE)
3.6 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
3.6.1 Tipo de estudio: Se trata de un estudio de caso, para el que se utilizó
metodología cualitativa y cuantitativa.
El componente cualitativo se basó en una etnografía fenomenológica,
sustentada en entrevistas semiestructuradas con observación participante. El
objetivo
inmediato
idiosincrásicos,
de
la
etnografía
fue
recoger
historias
y
relatos
contados por personas reales, sobre eventos reales. Me
interesó especialmente conocer los significados que los individuos dan a su
experiencia, y el punto de vista de los internos cuando describen e interpretan
el mundo social que construyen en interacción.
3.6.2 Características del universo (Criterios de inclusión y exclusión): La
conformación del universo de estudio obedeció a la consideración de dos
diferentes grupos de varones en los que se expresa el proceso salud
enfermedad dentro de la prisión, así como a personal de la institución y
familiares de los presos. Para conformar el universo de los presos se tomaron
en cuenta algunas características sociodemográficas de la población reclusa
masculina, proponiéndose los siguientes criterios de inclusión:
37
Grupo I
Varones mayores de 60 años de edad, diagnosticados como enfermos crónicos
con al menos una de las siguientes afecciones: diabetes mellitus tipo II,
hipertensión arterial, prostatismo, artritis reumatoide, neoplasias malignas e
insuficiencia renal, cuya condena en años supere las esperanzas de vida al
nacer.
Grupo II
Varones entre los 18 y los 59 años de edad, enfermos o que hayan padecido
alguna enfermedad aguda infecciosa, de transmisión sexual o alguna lesión
traumática durante su encierro.
También se entrevistó a personas que tiene relación con los reclusos:
Grupo III
Directivos y custodios, personal de salud que labora en la prisión.
Grupo IV
Familiares y amigos.
38
Población total y número de entrevistados
POBLACIÓN
TOTAL
Grupo I Varones mayores de 60
años de edad, diagnosticados
como enfermos crónicos con al
menos una de las siguientes
afecciones: diabetes mellitus tipo
II,
hipertensión
arterial,
prostatismo, artritis reumatoide,
neoplasias
malignas
e
insuficiencia renal, cuya condena
en años supere las esperanzas de
vida al nacer.
Grupo II Varones entre los 18 y los
59 años de edad, enfermos o que
hayan
padecido
alguna
enfermedad aguda infecciosa, de
transmisión sexual o alguna lesión
traumática durante su encierro
Grupo III Directivos y custodios y
personal de salud que labora en la
prisión.
Grupo IV Familiares y amigos
ENTREVISTADOS
10
4
127
17
38
3
Indeterminado
2
3.6.3 Trabajo de campo: El estudio realizó en la cárcel distrital del municipio de
Jojutla, Morelos, México. La selección de este penal se hizo
por sus
características estructurales (ver nota pié de pagina No 8) y organizativas, (ser
una cárcel distrital de baja seguridad). Se llevó a cabo desde Noviembre de
2005 hasta Abril de 2006.
3.6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Se recolectó información
a partir de:
1.
Revisión bibliográfica y documental en relación con cada una de las
áreas objeto de estudio.
2.
Entrevistas semiestructuradas a la muestra de estudio propuesta.
39
3.
Observación participante. Específicamente se observó el proceso de
atención médica.
3.6.5 Componente de metodología cuantitativa: Para conocer los aspectos de la
metodología cuantitativa se hizo lo siguiente:
1.- Recolección de información de los expedientes de la totalidad de reclusos
que permitan identificar las siguientes variables sociodemográficas:
Edad, sexo, nivel educativo, nivel socioeconómico, lugar de nacimiento, lugar
de procedencia, estado de salud previo al ingreso.
2.-
Revisión del sistema de registros médicos penitenciarios, que permitió
caracterizar y diagnosticar el estado de salud de la población reclusa en el
penal, tomando en cuenta del total de consulta otorgada, las principales causas
de morbilidad y de urgencias, los motivos de referencia de pacientes a otros
niveles de atención de mayor complejidad, así como el abasto de
medicamentos.
3.6.6 Reclutamiento: Esta investigación se sustentó en metodología cualitativa
que descansa en marcos epistemológicos ligados a la fenomenología
84
(Schütz
y Luckmann, 2001), donde cobran relevancia las significaciones que los actores
otorgan al mundo que construyen, siendo tarea del investigador indagar ese
84 Schutz, A. Luckmann T. Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires Amorrortu. 2001
40
proceso de interpretación y construcción de mundo desde la perspectiva del
actor social, como lo señalan Taylor y Bogdan. Por otra parte, desde la
etnometodología, se cierra el círculo que abre la fenomenología 85 (definición,
significado de mundo, igual conducta, praxis social). Se tiene entonces que
mientras la fenomenología subraya el pensar, la etnometodología se centra en
el hacer, siendo así la tarea del científico social el tratar de entender, mediante
el examen del sentido común, cómo las personas “emprenden la tarea de ver,
describir y explicar el orden en el mundo en el que viven.” 86
Por su carácter cualitativo, en esta investigación no se buscó hacer un
muestreo como tal, ni se contempló entrevistar a todos los reclusos, tampoco en
el caso de los familiares y el personal que labora en prisión.
La exploración etnográfica de tipo fenomenológica busca describir un fragmento
de la realidad micro social para comprenderla según la oralidad y experiencia
de los propios actores que la viven, no para explicarla según modelajes
matemáticos y datos duros de tipo numérico. La finalidad es seleccionar los
casos con riqueza de información suficiente para estudiarlos en profundidad 87 .
En ciencias sociales, las muestras no se obtienen tan fácilmente, puesto que los
eventos se relacionan siempre con personas, las cuales son mucho menos
85 Taylor y Bogdan.Introducción a los métodos cualitativos de investigación.Ed Paidos. Buenos Aires 1987
86 Zimmerman, Don H. and D. Lawrernce Wieder.. Ethnomethodology and the Problem of Order: Comment on Denzin.@ in Jack Douglas
(ed). Understanding Everyday Life.: Aldine Publishing Company. Chicago 1970
87 Rice PL, Ezzy D. Qualitative Research Methods:A Health focus. Oxford Univ.Press.1999
41
estables en cuanto a sus pautas de actividades, valores, actitudes y conductas
que algunos de los fenómenos que se estudian en las ciencias naturales. 88
El criterio fue entrevistar a todos aquellos intencionalmente seleccionados de
acuerdo con los objetivos de la investigación, aplicando el criterio de la
saturación teórica es decir, se realizaron tantas entrevistas como fueron
necesarias para alcanzar una satisfactoria comprensión del concepto de
vulnerabilidad y exclusión en salud desde los discursos y prácticas de las
personas que viven en condiciones de reclusión.
La selección de informantes se hizo mediante la revisión de los expedientes de
los reclusos donde se identificó su edad y condición de salud, para establecer a
que grupo pertenecerían. Para las entrevistas al personal médico, directivo, de
custodios, y familiares de los internos se les hizo invitación verbal directa a
participar.
Una vez identificados los entrevistados, el proceso de reclutamiento contempló
las siguientes fases:
- Aviso al posible entrevistado ofreciéndole la posibilidad de participar en el
estudio. La participación fue de carácter voluntario y quedó por escrito en la
carta de consentimiento informado.
88 Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. Argentina (1996). Ed. Lumen – Humanitas.
42
- Las entrevistas a los internos se realizaron en el área médica del penal, un
lugar seguro tanto para el entrevistado como para el entrevistador, sobre todo
por que allí se pudo garantizar la confidencialidad y el anonimato de quienes
participaron. De la misma manera las jornadas de observación se hicieron en el
área del consultorio médico durante la jornada laboral de la doctora.
3.6.7 Procesamiento y análisis de la información:
Las entrevistas se
transcribieron en Microsoft Office Word. Posteriormente fueron
procesadas y
analizadas mediante procedimientos inductivos con apoyo del paquete
informático ATLAS TI. La información obtenida por metodología cuantitativa se
analizó mediante frecuencias y medidas de tendencia central con el paquete
estadístico Epi Info 2004.
3.6.8 Validez y rigor metodológico: Dado que ninguna fuente de información
está libre de sesgos, ni puede revelar en forma completa todos los rasgos
relevantes de la realidad empírica necesarios para probar o desarrollar una
teoría, para garantizar una mayor validez y rigor metodológico se utilizó la
técnica de la triangulación, que en este caso consistió en complementar y
contrastar la observación participante, la entrevista semiestructurada y la
revisión de la literatura.
La diversidad de fuentes de información y ésta aproximación metodológica nos
permitió tener una visión más plural y holística de nuestro objeto de estudio.
43
3.6.9 Consideraciones éticas: Antes del inicio del trabajo de campo, tanto el
protocolo como el consentimiento informado que lo acompaña, fueron
sometidos y corregidos conforme a las consideraciones que para este fin, tuvo
la comisión de ética del Instituto Nacional de Salud Pública. Todos los
entrevistados participaron de forma voluntaria y se les leyó y entregó por escrito
una carta de consentimiento informado donde se les explicó la naturaleza del
estudio, antes de iniciar las entrevistas se les informó y se les pedió su
autorización para que dichas entrevistas fueran grabadas.
A todos los entrevistados se les explicaron sus derechos como participantes y
la posibilidad de abandonar el estudio en cualquier momento. El consentimiento
informado fue elaborado de manera que su información no influenciara las
opiniones de los participantes y evitara mostrar conceptos, valores y
preocupaciones del investigador en su contenido, garantizando el anonimato y
la confidencialidad de los participantes. Dentro de las consideraciones éticas se
tuvieron en cuenta los siguientes procedimientos.
3.6.9.1 Para minimizar el riesgo de los participantes y asegurar que la selección
fura justa. La selección de informantes se hizo mediante pláticas previas, a las
que se invitó a participar a las personas que cubrieran las condiciones de los
grupos a estudio planteados en el estudio. Al invitarles se les indicaron los
objetivos, alcances y limitantes del estudio y se les explicó que su participación
era libre y que podían elegir no participar sin que ello tuviera consecuencias
posteriores para su situación en el penal.
44
3.6.9.2. Para asegurar que el riesgo de los sujetos fuera razonable en relación
a los beneficios anticipados. A todos los participantes se les informó que los
beneficios anticipados del proyecto eran que con su participación contribuirían
con información para que las autoridades de salud del estado, implementen
acciones que permitan mejorar el nivel de salud de la población reclusa y
garantizarle el acceso a la salud sin exclusión. De igual manera se les informó
de los beneficios potenciales del proyecto. En el caso de que en la revisión de
los expedientes se encontrase que algún interno padeciese alguna ITS u otra
enfermedad, se les informó que ésta debería seguir siendo manejada y
controlada por el personal médico del propio penal, dado que el objetivo de esta
investigación no fue hacer exploraciones médicas. Los beneficios personales
de participar en el proyecto están especificados en el consentimiento informado
y consisten en gestionar y apoyar ante las autoridades penitenciarias y el sector
salud una atención médica oportuna.
3.6.9.3. Sobre el consentimiento informado. A todo aquel que decidió participar
voluntariamente se le entregó una carta en original del consentimiento
informado firmada por el investigador responsable, que el informante también
firmó. El investigador conservó una copia que también contiene ambas firmas.
A quienes manifestaron no saber leer ni escribir se les leyó la carta de
consentimiento informado en presencia de la persona que el informante
designó y después se le solicitó que imprimiera su huella digital.
45
Es preciso enfatizar que la carta de consentimiento informado es un documento
escrito y firmado por el investigador responsable, que quedó en poder de los
informantes. En ella se les garantizó por escrito la confidencialidad y anonimato
de su participación. Además se hizo explícito en ese documento el derecho del
informante a negarse a responder las preguntas o temas que considerara, así
como su derecho a suspender la entrevista en el momento que lo considerara
oportuno.
Las cintas magnetofónicas en que se grabaron las entrevistas se rotularon
mediante caracteres alfa-numéricos relacionados con el nombre del penal, la
fecha de la entrevista, el grupo al que pertenece el informante y el número
relacionado con la seriación. No se catalogaron tomando datos de filiación
personal del informante. Por ejemplo, Jo.040906.G2.03, donde Jo es Jojutla,
040906 es 4 de Septiembre del 2006, G2 corresponde a Grupo 2 y 03
representa la seriación numérica de entrevistas en el grupo correspondiente.
46
CAPITULO 4
RESULTADOS
Hablar sobre el tema de la salud en las cárceles, a la mayoría de las personas
incluida aquella que labora dentro del sector salud, no les agrada, pues lo
consideran como algo oscuro, debido a que tienden a ver a las cárceles y a
quienes allí habitan como algo “marginal”, apartado de su ámbito laboral,
emotivo y racional, ven a las cárceles como
esos lugares
aislados de la
sociedad, donde suceden cosas horribles, donde se pierden los derechos civiles
y se violan sistemáticamente los derechos humanos, donde predominan el
despotismo y la agresión, donde lo anormal se vuelve normal y cotidiano y,
sobre todo, donde se justifica el encierro.
El hecho de haber realizado un trabajo de tipo etnográfico y el haber podido
observar minuciosamente al interior del penal de Jojutla, me permite tener una
visión muy cercana de cómo son y cómo operan los servicios de salud que se
brindan a los internos de ésta cárcel. Me permite también poder ver de una
manera crítica como los conceptos de vulnerabilidad y exclusión en salud no
sólo se originan sino que se relacionan con los comportamientos sociales de
interacción que se dan dentro de las instituciones totales, 89 * como en el caso
que nos ocupa.
89 Goffman, E. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1992
*Erwin Goffman llama “Instituciones Totales” a aquellas que producen una reorganización total de la vida del interno. Para lograr este
efecto, las instituciones totales actúan sobre la identidad del sujeto: destruyen y reconstruyen su subjetividad.
47
LA POBLACIÓN DE LA CÁRCEL DE JOJUTLA
Composición por sexo y edad
En Jojutla como en la todas las cárceles del país, predomina la población
masculina con 94%, siendo la población femenina solo 6%, cifra superior al
promedio nacional que reporta que la población femenina en reclusión es de
4.5%. 90
(Tabla y Gráfico No 1).
Tabla No 1. Composición por sexo
Hombres
237
Mujeres
14
Total
251
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos. Avalada por
la dirección del reclusorio. Marzo de 2005
Este cambio sobre la identidad comienza con un proceso de desculturación: el interno no se puede mantener al día con los cambios
recientes del mundo exterior, se va separando de él, ya no geográficamente sino culturalmente (no puede estar al tanto de lo que pasa,
ni intervenir, ni ser intervenido por ello). Se lo separa de su entorno, a la vez que se invaden sus barreras de privacidad y pudor. Todos
los límites y barreras que delimitan al sujeto y hacen a la autonomía de su voluntad son atacados por uno u otro ritual institucional.
Señala Goffman con mucho detalle las agresiones al yo, cómo se mortifica habitualmente y por distintos procedimientos la identidad
subjetiva del interno: anulación del rol social, obediencia ciega, humillaciones en el trato con los superiores, desposeimiento de
posesiones u objetos personales, uniformización, imperativos de confesar la vida privada en público, control de movimientos
(inmovilización, celdas especiales), violaciones de la intimidad, castigos y amenazas, malos tratos, etc.
90 Bergman M. Cárceles en México: Un Estado de Situación Informe presentado para el proyecto: PRISONS IN CRISIS: Understanding
Latin America’s Most Explosive Problem Submitted by the Law, Jurisprudence, and Society Section of LASA. CIDE, México Sept. 2004
48
Gráfico No. 1
Composición por sexo
14, 6%
Hombres
Mujeres
237, 94%
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2005
En la cárcel de Jojutla, Morelos predominan los varones jóvenes 18-29 años
que constituyen 47.5% de la población total. Les siguen los hombres de 30-45
años con 26.7%, luego el grupo de 46 a 60 años que alcanza el 21.1% del total.
Los mayores de 60 años sólo son el 4.6%.(Tabla y Gráfico No 2).
Los anteriores datos confirman el planteamiento de que las cárceles se
encuentran llenas de varones jóvenes, encontrándose muy pocas personas de
edades avanzadas.
TABLA No 2
Población por grupos de edad
18-29 años
30-45 años
46-59 años
60 años o más
TOTAL
HOMBRES
113
68
46
10
237
Porcentaje
48%
28%
20%
4%
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
49
Gráfico No. 2
Población por grupos de edad
250
200
150
100
50
0
18-29 años
30-45 años
46-59 años
60 años o más
TOTAL
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
Este penal fue concebido para albergar población masculina, se constata que la
población femenina es menor. Quizá el delito o las penas de privación de la
libertad no son tan frecuentes en las mujeres.
No se si usted se ha dado cuenta pero el caso no seria tan
alarmante en el caso de los hombres como en el caso de las
mujeres ¿porqué? porque es un rubro que se tiene muy
descuidado en el país, salvo alguna que otra, alguna que otra
cárcel
específicamente
destinada
para
mujeres
las
infraestructuras en las que se encuentran las mujeres son muy por
debajo de lo inferior, en segunda, a la mejor las cárceles están
diseñadas principalmente para hombres no para mujeres, otra
cuestión, a la mejor los medios médicos que existen en el centro
de reclusión no son tan amplios para una mujer como para un
hombre ¿porqué? porque los hombres no necesitamos de tantos
cuidados para nuestra higiene, no necesitamos de algunos
implementos de higiene y las mujeres si, no necesitamos un
instrumento especial para chocarnos y las mujeres si, entonces yo
creo que algo por lo que ha pasado de noche en todas las
estaciones penitenciarias en cuanto a salud es el caso de las
mujeres ¿porqué? porque fíjese usted que hasta cierto punto no
están destinadas las cárceles para las mujeres.“ (Interno-36 años)
50
Nivel de Escolaridad
El nivel de escolaridad de la población masculina de la cárcel de Jojutla es
bajo, pues 13.3% de los internos son analfabetas, 34% cursó primaria, 46.5%,
secundaria, 4.6% hizo preparatoria y
únicamente 1.3% tiene estudios
universitarios. Esta cárcel supera por mucho la tasa de analfabetismo nacional,
reforzando el postulado de que las prisiones están llenas de seres humanos
que no sabe leer ni escribir. Factor que los hace más vulnerables en todos los
sentidos, pues no solo no pueden hacer valer sus derechos civiles y humanos,
sino que en ellos se cometen toda suerte de abusos, por ejemplo algunos
internos analfabetas han sido engañados por abogados inescrupulosos y por su
condición de analfabetas son incapaces de conocer su expediente y por ende
su estatus jurídico, lo que los deja en franca desventaja frente a un sistema de
impartición de justicia voraz, que les condena por “ignorantes”,”pobres”.
91
(Tabla
y Gráfico No 3).
TABLA No 3
Nivel de escolaridad
Analfabetas
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Universitarios
HOMBRES
31
86
107
10
3
Porcentaje
13%
36%
46%
4%
1%
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
91 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. CIDH. Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Haití y Nicaragua.
Presentado
ante
la
Asamblea
General
de
la
OEA
51
(OEA/Ser.L/V/II.46
doc.66
rev.1)
Agosto
de
1978
Gráfico No. 3
Nivel de Escolaridad
120
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
100
80
60
40
20
ve
rs
it a
rio
s
Un
i
Pr
ep
ar
at
or
ia
ia
Se
cu
nd
ar
ar
ia
Pr
im
An
al
fa
be
t
a
0
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
La gran mayoría de los entrevistados se mostraban parcos y renuentes al inicio
de la entrevista y en ocasiones con cierto temor del entrevistador. Con
excepción de dos entrevistados que tienen titulo universitario, de los cuales uno
era médico y el otro que estudió informática, los restantes entrevistados todos
manifestaron saber leer y firmar, a excepción de tres internos a quienes me
tocó leerles el consentimiento informado puesto que no sabían leer pero si
sabían firmar.
Estrato o nivel socioeconómico
La cárcel de Jojutla se encuentra habitada predominantemente por población de
clase baja 97.6% de los hombres pertenecen a este nivel socioeconómico de
acuerdo al perfil socioeconómico elaborado por el área de trabajo social del
propio penal, entre tanto solo 2.3% de los hombres se ubican dentro de un nivel
medio. No existen internos que pertenezcan al nivel socioeconómico alto. (Tabla y
52
Gráfico No 4).
Tabla No 4
Nivel Socioeconómico
HOMBRES
232
5
0
BAJA
MEDIA
ALTA
Porcentaje
99%
1%
0
Fuente: Información obtenida de la dirección del reclusorio. Basada en la clasificación socioeconómica del área de
Trabajo social del Penal. Marzo de 2006
Gráfico No. 4 Nivel Socieconómico
250
200
150
100
50
0
BAJA
MEDIA
ALTA
Fuente: Información obtenida de la dirección del reclusorio. Basada en la clasificación socioeconómica
Del área de trabajo social del Penal. Marzo de 2006
Soy y seré pobre pues mi trabajo nunca dio para más y pues a
veces nuestra mediocridad no nos deja ver mas allá de lo que
somos. (Interno-32 años)
Fíjate que en muchas ocasiones se puede pensar que en los
penales si corre el dinero a raudales, este penal de Jojutla es un
penal muy jodido, muy pobre en extremo, son muy pocos los que
pueden contar con recursos. (Ex recluso-26 años)
Se podría decir entonces que la cárcel es para los pobres, en los que encarnó
toda la delincuencia. 92 Esta prisión como todas las demás tiende a castigar la
pobreza, al poner bajo custodia de la ley a los que nada tienen, y al hacer que
unos pobres los custodios de las cárceles, cuiden de otros pobres, que se
92 Tijoux María E. Op.Cit
53
encuentran encarcelados. 93
La cárcel no sólo atrapa a los más pobres, sino que además les supone un
empobrecimiento económico adicional, al hacerles perder ingresos y obligarles
a incurrir en gastos adicionales.
Acá pierde todo uno, valores, económicamente todo pierde uno.
(Interno-47 años)
Es duro porque no se tiene lo que se quiere o sea tenemos
algunas comodidades como por decir no nos falta la comida,
tenemos ese derecho, tenemos agua, luz, pero la libertad es más
que nada lo que falta. (Interno-35 años)
93 Wacquant. L. Las cárceles de la miseria, Editorial Manantial, Buenos Aires, Argentina, 1999
54
Grupo étnico y nacionalidad
La gran mayoría de los internos de esta prisión son nacionales provenientes
casi en su mayoría del estado de Morelos (98%), 2.3% de los internos
manifestaron ser indígenas, sólo hubo un interno extranjero, de nacionalidad
panameña. (Tabla y Gráfico No 5).
Tabla No 5. Grupo étnico y nacionalidad
HOMBRES
5
Indígenas
Mexicanos
(Mestizos)
Extranjeros
231
1
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
Gráfico No 5 Grupo étnico y Nacionalidad
250
200
150
100
50
0
Indígenas
Mexicanos
(Mestizos
Extranjeros
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
Estatus procesal
El 60% de los hombres de este penal se encuentran condenados. El resto de
varones que allí se encuentran privados de su libertad, están como indiciados o
procesados. (Tabla y gráfico No6)
55
Tabla No 6
Estatus procesal
Sentenciados (condenados)
Procesados
TOTAL
112
125
237
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
Gráfico No.6
Estatus Procesal de los varones
250
200
150
100
50
0
Sentenciados
(condenados)
TOTAL
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Tiempos de condena
Del total de internos 21.4% % tiene condenas menores a 4 años, 40.17%
purgan condenas de entre 5 y 15 años, 18.75% de 16 a 25 años y 11.65% de
26 a 40 años. No hay condenados a penas superiores a los 40 años.
gráfico No7)
56
(Tabla y
Tabla No 7 Tiempos de condena
Tiempos de condena
1 a 4 años
5 a 15 años
16 a 25 años
26 a 40 años
40 años o más
No
24
45
21
13
0
%
21.42%
40.17%
18.75%
11.60%
0%
(*) Los restantes internos se encuentran procesados.
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
Gráfico No 7
Tiempos de Condena
50
40
30
20
10
0
1a4
años
5 a 15
años
16 a 25
años
26 a 40
años
40 años
o mas
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
Tipología de los delitos
El delito más frecuentemente cometidos por los internos de este penal es el
hurto con 30.8%, seguido por el delito de violación carnal con 19.83% luego el
homicidio con 11.39%, mientras que el restante 32% consiste de delitos
diversos como secuestro, narcotráfico, fraude, lesiones, amenazas.
(Tabla y gráfico No 8)
57
Tabla No. 8
Tipología del delito
Tipo de delito
Homicidio
Violación
Hurto
Secuestro
Delitos contra la salud
Otros delitos
Total
No
27
47
73
7
7
76
237
%
11.39%
19.83%
30.80%
2.95%
2.95%
32.06%
100%
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
Gráfico No 8
Tipologia del delito
H o m ic idio
O t ro s de lit o s
V io la c ió n
D e lit o s c o nt ra la
S a lud
H urt o
S e c ue s t ro
Perfil epidemiológico
El perfil epidemiológico de esta prisión es similar en términos generales al de la
población general, sin embargo difiere notablemente pues el primer lugar de
morbilidad lo ocupan el estrés y las enfermedades relacionadas a este
padecimiento como algunas enfermedades psicosomáticas con 42.8%, seguido
58
por las enfermedades crónico degenerativas como la hipertensión arterial y la
diabetes mellitus con el 12.5% luego se ubican defectos de la agudeza visual
con 4.8%, los trastornos psiquiátricos donde predomina la depresión con 3.8%,
las IRAS(Infecciones Respiratorias Agudas) y las EDAS (Enfermedades
Diarreicas Agudas) con 3.4%. Llama la atención que no hay diagnosticado
ningún caso de cáncer, ni de VIH o ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).
Por otro lado debo señalar que hay tres internos discapacitados físicos: dos
hombres no pueden caminar y requieren de ayuda o silla de ruedas, un interno
con una falla cardiaca severa que le impide la deambulación y un interno con
insuficiencia renal. (Gráfico No 9)
Gràfico No 9. Perfil Epidemiológico
D e p r e si ó n
C a nc e r c e r v i c out e r i no
H i p e r t e n si ó n a r t e r i a l
11%
11%
o mamar io
2%
D i a be t e s M e l l i t us
En f e r m e d a d e s
17 %
gi ne c ol ógi c a s
4%
I n su f i c i e n c i a R e n a l
2%
T r a st o r n o s
p si q u i a t r i c o s
I n su f i c i e n c i a C a r d i a c a
7%
2%
Ep i l e p si a
T r a st o r n o s d e l a
4%
a g u d e z a v i su a l
36%
D i sc a p a c i t a d o s f i si c o s
4%
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los internos de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006.
Enfermedades psicosomáticas: Aunque el perfil epidemiológico presentado
en gráfico No 9 solo toma en cuenta los trastornos psiquiátricos más fuertes, la
59
realidad es que los registros de atención médica del penal, muestran que la
demanda de consulta se debe primordialmente a padecimientos psicosomáticos
como diarrea psicógena, trastornos respiratorios tipo “asma”, neurodermatitis,
cefalea tensional, inapetencia, insomnio, que son originados todos por el estrés
carcelario.
Mortalidad: Del año 2000 a la fecha no se han presentado muertes atribuibles
a causa de enfermedad, violencia física, suicidio al interior del penal, hecho
destacable y que llama mucho la atención.
CONDICIONES
DE
LA
CÁRCEL,
LOS
ASISTENCIALES Y ALTERNATIVAS DE APOYO
SERVICIOS
MÉDICO
Sobrepoblación y hacinamiento
La cárcel de Jojutla en su anexo varonil presenta un 113% de sobrepoblación
superando el promedio nacional en materia de sobrepoblación que se ubica en
35%. Esta situación conlleva a que celdas o “trinarias” que fueron construidas
para 3 personas se encuentren ocupadas por 7 y en algunos casos hasta por 8
internos, lo que está generando graves problemas de hacinamiento.
(Tabla No 9 – gráfico No 10)
Tabla No 9. Capacidad instalada y sobrepoblación.
Anexo Varonil
Capacidad Instalada
111
No de Internos
237
Porcentaje de sobrepoblación
113%
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
60
Gráfico No 10 Capacidad Instalada y Sobrepoblación
250
200
150
100
50
0
Capacidad
Instalada
No de Internos
Porcentaje de
sobrepoblación
Fuente: Información obtenida de los expedientes de los y las internas de la cárcel distrital de Jojutla, Morelos.
Avalada por la dirección del reclusorio. Marzo de 2006
La sobrepoblación y el hacinamiento de la cárcel de Jojutla superan su
capacidad instalada lo que ocasiona inconformidad y en ocasiones agresiones
para hacer respetar su espacio.
El penal aquí esta hecho para determinada cantidad de gente y
estamos más del doble, quiero decir hay en una celda que
propiamente era de tres personas, ahora hay hasta siete u ocho
personas y no se puede pues estar viviendo tranquilamente,
vamos, ni siquiera puede estar uno a gusto en su lugar, en su
cama, en su litera, en el suelo, donde haya sido no está uno
tranquilo por la cantidad de gente tan amontonada que está.
(Interno-62 años)
Bueno la mayoría son riñas, riñas entre los mismos compañeros
por estar tan amontonados unos con otros en la noche estamos
casi encimados uno con otros, en el piso todo el piso, todo lo
ancho de la celda esta lleno de gente, entonces cuando uno tiene
necesidad de bajar a orinar a la taza los que tenemos cama o
litera entonces no podemos pisar sobre alguno de ellos, por
mucho cuidado que tengamos los molestamos y de ahí viene y se
provocan todos esos problemas, ahora para la alimentación que
tenemos pues los comedores son tan insuficientes que no
cabemos, tenemos que estar comiendo en la misma cama donde
estamos recluidos. (Interno-62 años)
61
El hacinamiento en la cárcel de Jojutla es una situación de extrema gravedad
que se está convirtiendo en algo cruel, inhumano y degradante. De acuerdo con
Elías Carranza, 94 la sobrepoblación carcelaria “es una variable que incide
negativamente sobre todas las otras condiciones carcelarias, ya que en
condiciones de hacinamiento no es posible lograr un buen estándar en casi
ninguna de las funciones penitenciarias esenciales de salud, alimentación,
higiene, seguridad, visita, siendo este otro factor más de vulnerabilidad para
esta población. Como se observa el hacinamiento genera mal funcionamiento
de los reclusorios, afecta la armonía de la comunidad penitenciaria, deteriora
los derechos fundamentales de los internos y va en detrimento de la dignidad
como seres humanos.
Alimentación y condiciones higiénicas del penal
Se podría decir en términos generales que la alimentación es aceptable, pues
refieren que nunca les dan alimentos descompuestos o en malas condiciones,
sin embargo algunos internos mencionan que en ocasiones les dan poca
cantidad de comida, con mal sabor o fría. En ocasiones se distribuye
inequitativamente, por lo que gran parte de los presos recibe alimentos de sus
familiares.
En la mañana, nos dan café o té y una telera; como a las nueve
nos dan de almorzar que es variado y a las dos de la tarde nos
94 Carranza E.. Sobrepoblación penitenciaria en América Latina y el Caribe, en AAVV, Justicia Penal y sobrepoblación penitenciaria,
Elías Carranza (coordinador); ILANUD, Naciones Unidas y Siglo XXI, 1ra. ed.,México, 2001
62
dan comida y a las seis, seis y media por ahí nos dan la merienda.
(Interno-37 años).
Se prepara un menú mensual el cual es supervisado por la
nutrióloga de Atlacholoaya y ese se les da diario, se les da su
desayuno, su almuerzo, su comida y su merienda.(Directivo-55
años)
Pues si, si es regular porque yo creo que en parte se les pasa la
mano de que la dejan afuera y se descalienta, yo he comido dos o
tres veces y me ha hecho daño, me he enfermado por eso mis
hijas me dicen “te vamos a traer diario” y del diario me traen pues”
(Interno-39 años)
El aseo es primordial en esta cárcel, quizás sea lo más imperativo para todos
los internos. La cárcel cuenta con agua de un pozo que cavaron los propios
reclusos, por tanto nunca falta, la ponen 2 veces al día en la mañana y en la
tarde, pero por un problema de las tuberías no llega agua a las celdas, por lo
tanto deben recoger cubetas con agua para la limpieza del excusado de las
celdas y otros menesteres.
Todos los internos están obligados a participar de acuerdo al
reglamento a las labores de limpieza del penal. (Directivo-55 años)
En mi caso tiene que lavarse diario el piso porque ahí duermen
tres o cuatro personas en el piso y a veces duermen nada mas
con una cobijita dado el clima que hay, entonces tiene que lavarse
diario el piso y además porque el tilde que nos cae de la caña eso
es muy molesto por eso tenemos que lavar diario. (Interno-62
años)
Bueno el agua debemos de juntar la mayor proporción de agua
para el día porque como aquí el agua no cae directamente de la
llave sino hay que bombearla del pozo y la bombean nada más en
la mañana y en la tarde. (Interno-41 años)
63
El aseo tanto del interior de las trinarias, como del exterior, los excusados y las
regaderas es impecable, no hay malos olores ni presencia de moscos o bichos.
Bichos no hay, tampoco cucarachas, vienen a fumigar seguido
periódicamente cada quince días, dependiendo de como se
requiera, hasta ahorita gracias a Dios el tiempo que tengo aquí
tres años no he visto, al menos pues acá. (Interno-45 años)
El penal les proporciona garrafones con agua para consumo humano a todos
los internos e internas, ningún interno de los entrevistados se quejó por este
motivo.
Calidad, disponibilidad y acceso a los servicios de salud
El equipamiento del área médica de ésta cárcel es mínimo, obsoleto y el poco
que existe se encuentra en mal estado y sólo permite realizar acciones médicas
básicas como la consulta externa y ocasionalmente si las circunstancias lo
ameritan, atender pequeñas lesiones y heridas. No cuentan con abasto
suficiente y adecuado de medicamentos. Se revisó la existencia de 51 claves
básicas para atención de primer nivel y sólo se encontraron 10 claves, lo que
significa un desbasto de 81%.
Respecto al número de consultas atendidas por el único médico del penal se
observa que el servicio médico se encuentra rebasado, no existen actividades
de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, tampoco cuentan con
atención médica especializada en áreas como ginecología (anexo femenil),
psiquiatría, psicología ni tampoco existe servicio odontológico.
64
Tabla No 10
Tabla No 1
Productividad-Infraestructura
y equipamiento del Área médica
2006
Promedio de consultas por
año
3080
Promedio de Consultas por
Mes
256
Número de médicos
generales
1
Jornada Laboral Médicos
Generales
Lunes a Viernes
a.m. - 4 p.m.
Tabla No 11
Tabla No 2
Actividades de salud ofertadas
Área médica 2006
8
Consulta Medicina
General
Si
Número de Enfermeras
3
Vacunación
No
Jornada Laboral Enfermeras
Lunes a Domingo 24 x
48 hs
Papanicolau
No
Número de Médicos
Especialistas
0
Baciloscopías
No
Inexistente
Promoción de la
Salud
No
Farmacia Completa
Sutura de heridas
Si
Manejo de lesiones
traumáticas leves
Si
Cuadro Básico
19%
Mesa para Examen
1
Baumanometro
1
Estetoscopio
1
Estuche de Diagnostico
0
Oxigenerapia
No
Lámpara de mano
0
No
Lámpara de chicote
1
Observación u
Hospitalización
Cilindro de Oxigeno
0
Equipo de resucitación
0
Hospital o Unidad de
Referencia**
Hosp. Jojutla y C.S
Urbano-área médica
CERESO
Atlacholoaya
Carro rojo
0
Equipo de succión
0
Bascula con estadimetro
0
Equipo de pequeña cirugía
1
Fuente: Registros médicos. Cárcel Distrital de Jojutla
Fuente: Registros médicos. Cárcel Distrital de Jojutla
65
Tabla
TablaNo
No123
Relación número de médicos/reclusos
Cárcel Distrital de Jojutla. Morelos
2006
Total Población Reclusa ambos
sexos
254
Número de médicos generales
1
Número de Enfermeras
3
Fuente: Registros médicos. Cárcel Distrital de Jojutla.Morelos.
Tabla
TablaNo
No13
4
Tabla No 14
Tabla No 5
La principal causa de referencia de pacientes tanto al 2º nivel de atención
(Hospital Ernesto Meana San Román de Jojutla), como al área médica del penal
de Atlacholoaya, es justamente que no existen los servicios médicos suficientes
dentro del penal.
En cuanto a la calidad de los servicios de salud se constata que son deficientes
y de mala calidad, pues la cárcel no cuenta con lo mínimo indispensable para
66
que el personal del área médica haga su labor. A pesar de ello los internos
tienen una buena opinión del personal de salud que allí labora.
Los doctores nos tratan muy humanamente, son muy buenas
personas, aun que cambien un doctor o el otro, el otro son muy
buenas personal. (Interno-62 años)
Expediente clínico: Si bien todos los internos cuentan con sus expedientes
clínicos, estos no reúnen los requisitos exigidos por la NOM 168 pues están mal
estructurados e incompletos. No cuentan con historia clínica, ni con los reportes
de personal
profesional, técnico o auxiliar, tampoco cuentan con las notas
médicas de urgencias y las referencias realizadas.
El acceso a los servicios de salud dentro del penal cuando hay doctor se hace
mediante la solicitud de una ficha, que se entrega a 10 o 12 personas en las
primeras horas de la mañana, quienes no alcanzan ficha deben esperar hasta el
día siguiente para ser atendidos.
En ocasiones hemos pasado hasta 3 meses sin médico en el
penal” (Interno-49 años-Veracruz, Veracruz)
Porque pues a veces uno esta muy solo aquí o no, este, ¿cómo
explicarle? No tenemos lo necesario pues para cuando uno se
siente mal que luego, luego nos lleven al doctor o nos atiendan,
nos llevan ya hasta los dos o tres días. (Interno-37años)
En ocasiones es un poquito difícil, porque la persona que está
encargada del área médica tiene un horario, fuera de ese horario
es un poco difícil. (Interno-36 años)
Este penal cuenta con un consultorio adaptado en lo que al parecer fue una fría
67
y oscura celda, cuenta con una mesa de exploración que ya cumplió su ciclo de
vida útil, el baumanómetro está descalibrado y no funciona adecuadamente y el
estetoscopio se encuentra remendado, lo mismo que una vieja lámpara de
chicote que no tiene foco. No cuentan con estuche de diagnóstico y la doctora
del penal tiene que traer el suyo cuando un paciente lo requiere. No cuentan
con báscula, ni negatoscopio. En cuanto al abasto de medicinas existe una
pequeña vitrina donde se guardan las pocas medicinas de que disponen; en
general el abasto de medicamentos es insuficiente para el tipo de atenciones y
la cantidad de pacientes que demandan el servicio.
Las condiciones del consultorio son muy infrahumanas
definitivamente, yo veo que es una celda y ahí la habilitaron en
algo pero la verdad no tiene ni consultorio, ni nada. (Interno-62
años)
Pues debería haber suficiente medicamento ya que muchos
internos son de bajos recursos y no alcanzan a veces a comprar el
medicamento porque no tienen dinero. (Custodio-48 años)
El medicamento que tenían ahí en la Enfermería es escaso,
generalmente usaban la neomelubrina como la panacea para
todos los males ¿no? la cura de todas las enfermedades y
cualquier dolor que tenias o cualquier malestar que tenias era
neomelubrina lo que siempre recomendaban, lo que siempre le
daban a los internos. (Ex recluso-26 años)
El recurso humano del área médica lo integra
una doctora para 246
internos(as) quien labora de lunes a viernes de 9.a.m. a 3. p.m., está contratada
por el gobierno del Estado y recibe un salario de $ 4,200.oo pesos al mes, viene
desde Cuernavaca, se encuentra muy insatisfecha por su salario y por las
condiciones en que labora. Menciona que en cualquier momento deja este
puesto si consigue otro mejor. El penal también cuenta con tres enfermeras que
68
laboran 24 horas x 48 horas de descanso y su salario es inferior al de la doctora
:$ 3,200.oo mensuales. Sin embargo las enfermeras mencionan sentirse más a
gusto que la médica en su trabajo; solo comentan que hacen lo que pueden con
lo poco que tiene.
Es una situación difícil, en primera creo que aquí estamos no a lo
que queremos sino a lo podemos, en segunda, tal vez nosotros
quisiéramos tener mas elementos o mas puntos para poder hacer
mejor las cosas pero no se puede, a veces nos encontramos
coartados en cuanto a condiciones de estructuras, nos
encontramos coartados en cuanto a cantidad y calidad de
medicamentos ¿si? y sobretodo es un espacio demasiado
pequeño, es espacio con las condiciones y la infraestructura no
tan básicas como para tener un encierro de este tipo. (Interno-36
años)
Cuando un interno requiere atención de urgencias es difícil sacarlo al hospital,
pues el interno le debe avisar al custodio, este a su vez al supervisor y este
debe llamar al director del penal, quien reporta a nivel central la novedad. Se
toman las medidas de seguridad pertinentes y si hay vehiculo disponible el
interno es trasladado al hospital de Jojutla.
Tienes que estar prácticamente al borde de la muerte para que te
puedan sacar porque imagínese la situación tan complicada para
un interno que se enferma a las dos, tres de la mañana que se
siente muy mal ¿no? lo llevaran a la Enfermería pero para sacarlo
al hospital o a algún lugar es una situación mas complicada,
mucho mas complicado pero casi no les hacen caso y tienen que
estar al borde de la muerte para prestarle la atención en un caso
de emergencia. (Ex recluso-26 años)
Algo similar sucede cuando un interno requiere atención por médico
especialista o la realización de algún estudio o análisis clínico; debe ser
revisado y atendido por el médico del penal quien debe reportar el caso a la
dirección o a trabajo social para conseguir la cita; una vez que cuenta con la
69
cita se repite todo el trámite como en el caso de las urgencias.
En una ocasión metí un escrito para que me estuvieran llevando al
Seguro Social, tengo derecho al Seguro Social, lo que me
contestaron que no se puede que porque se gasta mucha gasolina
y que no tienen tiempo y que no hay camioneta. (Interno 37 años)
De acuerdo con los criterios de la Secretaria de Salud Federal para acreditación
de unidades que brindan atención médica (calidad, capacidad y seguridad), el
área médica de la cárcel de Jojutla no reúne ninguno de los requisitos exigidos,
por consiguiente “no acreditaría” en caso de ser evaluada. En otras palabras, no
es una unidad apta para brindar atención médica a seres humanos.
Gasto de bolsillo
El gasto de bolsillo es el componente del gasto privado que se realiza
directamente por parte de las personas para pagar un servicio o bien de salud,
tal como una atención de salud, un copago o medicamentos. 95 En el caso que
nos ocupa y ante la precariedad en el abasto de medicamentos al interior del
penal de Jojutla, el gasto de bolsillo resulta ser una práctica cotidiana y hasta
cierto punto considerada como “normal” por parte de los internos.
Le digo que cuando estuve medio malo del dolor de todo esto me
compraron inyecciones de allá fuera, La otra vez se me quitó
porque le digo que me han traído medicina de afuera, por ejemplo
para la gripa, la tos, esa me la han traído de afuera. Me han
traído, este, le digo que apenas me inyectaron vitaminas pues.
(Interno-39 años)
95 OPS/OMS. Guía metodológica para la caracterización de la exclusión social en salud. Op.Cit
70
Si, me he dado cuenta que algunos, este, luego requieren algún
medicamento y he escuchado que dice la enfermera “no lo hay, te
voy a dar de otro” entonces le da otro tipo de medicamento
parecido, o lo debes mandar a traer pues. Lo que pasa es que con
el presupuesto que tenga el gobierno pues debería haber
suficiente medicamento ya que muchos internos son de bajos
recursos y no alcanzan a veces a comprar el medicamento porque
no tienen dinero. (Custodio-48 años)
El pago de bolsillo se considera una de las formas menos eficientes y menos
justas de financiar un sistema de salud. El financiamiento a través de pagos
directos de bolsillo tiende a ser inequitativo y es susceptible de generar altos
costos y riesgos de empobrecimiento para las familias.
96
En efecto este tipo de
gasto en personas privadas de su libertad y quienes tiene poco o nulo ingreso
monetario, afecta enormemente su pauperizada economía, convirtiéndose en
un eslabón más en el proceso de exclusión en salud,
96 Knaul F. Arreaola H. Méndez O. Martínez A. Justicia financiera y gastos catastróficos en salud: impacto del Seguro Popular de Salud
en México. Salud Pública de México / vol.47, suplemento 1 de 2005
71
Recursos presupuestales para la prestación de los servicios y apoyo del
sector salud
Ni el director, ni los custodios y menos los internos conocen el presupuesto para
proveer servicios de salud al interior del penal. Menciona el director que todo se
hace a nivel central desde el nombramiento del personal, hasta el envío de las
medicinas que requieren.
No, desconozco completamente
nosotros. (Directivo-55 años)
no
manejamos
números
Comenta el Director del centro de reclusión que recibe apoyo del hospital de
Jojutla Dr. Ernesto Meana San Román, dependiente de los Servicios de Salud
de Morelos, cuando un interno o una interna requiere ser trasladado para
atención de urgencias o para consulta especializada. De igual manera hace
mención al apoyo que le brinda el centro de salud de Tlaquiltenango donde les
toman el papanicolau a las internas y reciben servicio odontológico, todos estos
servicios de manera gratuita.
Bueno cuando encontramos alguna falta tenemos el apoyo del
Hospital Meana San Román, de inmediato reunimos los requisitos
o las condiciones, de inmediato es trasladado y tenemos todo el
apoyo por parte de esa institución. (Directivo-55 años)
Apoyo de la familia y amigos
La respuesta social organizada en el ambiente de las cárceles se basa en el
apoyo que le brinda al interno su familia en cuanto a la satisfacción mínima de
las necesidades más urgentes, como son
72
el apoyo jurídico, alimentación,
dinero, utensilios de aseo, ropa, cobijas. Con el tiempo y de acuerdo con las
necesidades de salud del propio interno, son sus familiares y excepcionalmente
sus amigos, quienes les apoyan en la consecución de citas médicas,
medicamentos, exámenes de laboratorio, etc.
El apoyo familiar, en especial el de la madre y la esposa es fundamental, como
puede observarse en las siguientes citas:
Mi madre, si mi madre es la única que me ha estado apoyando.
(Interno-35 años-Zacatepec, Morelos).
Mi esposa pues en eso que me traen mi jabón, mi pasta, mi
shampoo, rollo y que me van dejando así para un refresco, no
mucho pues, me van dejando que cuarenta pesos, que veinte,
así.(Interno-36 años)
Sí si me han apoyado desde el día que yo entré aquí siempre me
han apoyado, toda mi familia, lo que es mi madre cuando vivía eh
mis hermanos, mis hijos, toda mi familia, me visitan al mes al mes
y medio. (Interno-62 años).
Por el contrario los amigos y amigas de los internos, parece que los olvidan una
vez que entran a prisión.
¿Mis amigos? Pues si al principio si, es como todos se fastidian,
al principio si y ya después se van olvidando de uno hasta que
queda uno en nada, pues es la verdad. (Interno-62 años).
Aquí viene a conocer uno a los verdaderos amigos porque afuera
pues se dicen ser amigos y no. (Interno-47 años)
73
No se encontraron redes de apoyo entre los internos, pues al interior de este
penal no existen grupos o pandillas que se brinden apoyo. Se observa que cada
quien protege su vida e integridad y resuelve sus problemas individualmente.
Pues así que diga yo así que tenga un apoyo de mis compañeros,
que diga yo que tengo un apoyo de ellos no, yo aquí si lo tengo
bien y si no “hay arréglatelas como puedas con tus propias uñas”
a veces. (Interno-36 años)
Mis hijos solos, desamparados. (Interno-41 años)
La acción de las redes sociales de apoyo al interior de la cárcel debería ser una
estrategia de supervivencia para estos grupos vulnerables, pues su ausencia
dificulta y deteriora la identidad y la integración, la resolución de problemas y la
satisfacción de necesidades.
Seguridad social
En México al momento de ingresar a prisión ningún ciudadano pierde su
derecho constitucional a la salud y a la seguridad social, solo pierde algunas
prerrogativas electorales, de libre asociación y para enlistarse en el ejército, tal
como lo ordena el Artículo 38, constitucional.
En principio la derechohabiencia no se pierde, pero en la práctica no siempre se
otorgan los servicios aduciendo la falta de recursos para el traslado de los
presos.
Así por parte de mi esposa tengo seguro ahorita, anteriormente
yo le había dado seguro a mi esposa y ahora que ella está
74
trabajando ella me aseguro a mi para que me atiendan. (Interno32 años)
Tengo derecho al Seguro Social, lo que me contestaron que no
se puede que porque se gasta mucha gasolina y que no tienen
tiempo y que no hay camioneta. (Interno-37años).
Actividad laboral generadora de ingresos dentro de la prisión
El trabajo con los presos dentro de los centros penitenciarios pretende
orientarlos para su próxima reinserción a la sociedad, potenciando cualidades
fundamentales como la autoestima, la dignidad y la responsabilidad. Sin
embargo en el caso de la cárcel de Jojutla, con excepción de las tareas diarias
de limpieza y aseo, los presos tienen muy poco trabajo
que realizar, con
excepción del TOKAI® que consiste en ensamblar el sistema interno de los
encendedores para estufas marca Tokai®, actividad por la cual les pagan en el
mejor de los casos aproximadamente $ 100 pesos a la semana. También
cuentan con el taller donde realizan actividades artesanales, de carpintería y
enmarcado de cuadros para lo que cada quién debe proveerse sus propios
materiales. Una vez elaborado el producto lo venden dentro del mismo penal a
las personas que van de visita. De esta actividad mencionan que les queda muy
poco dinero, con el cual tienen que subsistir en prisión y en la gran mayoría de
los casos debe apoyar a sus familias.
No recibo ayuda de nadie, aquí yo trabajo, cuando yo hago mi
trabajo, este, laboral y hago un trabajo que yo me pongo a hacer,
cositas así que yo voy haciendo, como tenemos ahí un taller de,
este, de madera, compro mi maderita y me pongo a hacer cositas
así cuadritos, este, cosas de artesanos. Las vendo aquí el día de
visita con la familia, como yo soy familiar me pongo a hacer mi
75
negocito para poder vivir aquí. En promedio me gano treinta a
cuarenta pesos a la semana. (Interno-50 años)
Me empleo en lavado y planchado y hacer talachas, hacer aseos
pues y si o sea gano pues para comprarme un refresco o
comprarles paletas a mis hijos cuando vienen a verme. (Interno-34
años)
Sin lugar a dudas desarrollar cualquier actividad generadora de ingresos dentro
de prisión, confiere la posibilidad a los internos de poder efectuar “gasto de
bolsillo” así sea exigua y excepcionalmente para procurar de esta forma la
atención de su salud, como está ocurriendo actualmente en la cárcel de Jojutla.
Alternativas de atención de atención y otros servicios médicos
Con excepción de aquellos internos que disponen de dinero para costearse
algún tipo de servicio externo, los internos e internas no tienen manera de
obtener atención médica si no es en el área médica de la cárcel y de los
servicios gratuitos que ofrece el hospital de Jojutla.
La única alternativa diferente de atención que han tenido los internos de esta
cárcel, fue durante el tiempo en que se encontraba detenido un doctor, que les
brindaba atención y apoyo a sus compañeros enfermos cuando se lo permitían.
Por ejemplo ayer, ayer uno de los internos se sintió mal en la
noche, ya no había enfermeras, tenia una diarrea espantosa, tenia
algunos problemitas, estaba taquicárdico, estaba hipertenso, tenia
fiebre, entonces me pidieron de favor que los apoyara y yo entré
con el a la enfermería. (Interno-36 años)
No en la noche ya no hay ningún tipo de servicio excepto el que
te pueda prestar un Doctor que esta interno ahí que yo creo que
76
para desgracia de él cayo en ese lugar pero para fortuna de
nosotros que estuvimos internos llego él porque él esta haciendo
una labor muy aplaudidle, él a pesar de la tragedia personal que
esta viviendo en estar en este lugar presta un buen servicio, muy
buen servicio y nos esta apoyando. (Ex recluso-26 años)
En las prisiones se manejan las necesidades humanas mediante una estricta
organización burocrática. Se traza una línea invisible pero infranqueable entre
internos y custodios, poniendo a los internos en franca desventaja y
vulnerabilidad.
Yo no puedo pasar por encima de las cadenas de mando, yo no
puedo llegar y decirle al custodio o al comandante que este de
cargo “óigame déjeme pasar” así no más. (Interno-36 años)
Doctor, doctor, ¿no traerá usted su maletín de médico?, me
preguntó un custodio. Es que tenemos un interno que le dan
“ataques epilépticos” y esta convulsionando desde las 9 de la
mañana y no le han parado esos ataques. ¿Que hacemos?, es
que la Doctora No vino hoy. (Cita textual de algo que me sucedió
a las 11 de la mañana durante una de mis visitas de trabajo de
campo.)
Siendo médico y por no contar en ese momento con los elementos mínimos
indispensables para la atención de esta tipo de casos, me sentí profundamente
frustrado por mi impotencia ante esta grave situación. Finalmente y después de
completar todos los trámites burocráticos y de seguridad, el interno pudo ser
trasladado al hospital Meana de Jojutla donde recibió atención especializada.
Afortunadamente y pese a la duración de su cuadro convulsivo, no tuvo
consecuencias graves, excepto el deterioro mental consecuente.
El no contar con otras estrategias o formas alternativas de atención en salud,
sumado al hecho de que los internos se encuentran imposibilitados para
77
modificar las circunstancias o situaciones que perciben como amenazadoras y
dañinas, es una realidad desventajosa que puede llevarlos a la desesperación,
que sin lugar a dudas puede afectar en mayor o menor grado no sólo la salud
física y mental de los presos, sino incluso su propia vida.
78
CAPITULO 5
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los resultados de esta tesis comprueban fehacientemente
como la
vulnerabilidad y la exclusión en condiciones de reclusión son el resultado de
múltiples factores todos ellos relacionados entre si como son:
Su bajo nivel de escolaridad 13% son analfabetas, y el hecho que la mayoría
de las personas que viven en
ésta prisión (97.6%) pertenecen al estrato
socioeconómico bajo (según la clasificación suministrada por el área de trabo
social del penal). Aquí la pobreza se convierte en un círculo perverso que
perpetua la compleja problemática de quienes han tenido la mala fortuna de
encontrarse privados de su libertad, demostrándose como la falta de activos
para acceder o disponer de los servicios de salud dentro de prisión, se
constituyen como otro factor más de vulnerabilidad y exclusión en salud para
esta población (Sagone 2003). Corroborándose como la
vulnerabilidad en
prisión puede ser no solo producto de la pobreza sino también de la exclusión.
En cuanto a las enfermedades encontradas en los dos grupos de población
seleccionados en el universo de estudio, es importante destacar que en ambos
grupos al igual que en la población general, prevalecen enfermedades propias
de la transición epidemiológica como son: hipertensión arterial,
diabetes
mellitus, infecciones respiratorias, las cuales se ven agravadas con patologías
79
como insuficiencia renal e insuficiencia cardiaca, que no son adecuadamente
atendidas debido a la precariedad en el abasto de medicinas en la enfermería
del penal. La gran mayoría de internos cuentan con el apoyo de sus familias
para solucionar su problemática de salud, pero por tratarse de familias de bajos
recursos, no cuentan con el dinero necesario para garantizarles un adecuado
tratamiento.
Destaca el hecho de que la primera causa de consulta en esta prisión (42.8%),
se deba a las enfermedades psicosomáticas relacionadas con el estrés propio
del ambiente carcelario y con la problemática de la violencia en particular, como
son la diarrea psicógena, trastornos respiratorios tipo “asma”, insomnio,
depresión, ansiedad, angustia, neurodermatitis. Estas patologías se quedan sin
ser atendidas adecuadamente, debido a que este reclusorio carece de servicios
especializados de este tipo.
La situación de sobrepoblación (113%) que genera graves problemas de
hacinamiento. Este hecho vulnera los más elementales derechos humanos de
las personas. El hacinamiento, se convierte en una forma de pena adicional,
cruel, inhumana y degradante. En síntesis, a mayor hacinamiento, menor es la
calidad de vida de los internos y la garantía de sus Derechos Humanos.
Las anteriores circunstancias aunadas al hecho de ser una comunidad que vive
en condiciones permanentes de encierro y aislamiento que se encuentra sujeta
a diferentes situaciones de violencia (física, sexual y psicológica), reducen la
80
capacidad de los reclusos para prevenir y responder a las enfermedades. Este
contexto genera
una exposición permanente a toda clase de riesgos,
disminuyendo no solo su capacidad de respuesta sino imposibilitándolos para
reaccionar activamente ante cualquier problema de salud.
De acuerdo con mi planteamiento del “circulo perverso” (Pobreza, exclusión
social, exclusión en salud, inequidades), queda demostrada la exclusión en
salud como proceso dentro de la cárcel de Jojutla. Proceso que se produce por
la existencia de factores ya descritos, además de otros como la pobre
alimentación.
Un sistema penitenciario sin los recursos suficientes para atender la salud de
su población, un modelo de reclusión donde no se castiga para borrar un
crimen, sino para trasformar a un “culpable”, perpetúan y agravan la exclusión
en salud de las personas presas.
En efecto, los servicios de salud en la cárcel distrital de Jojutla son precarios,
no cuentan con lo mínimo indispensable para atender la población. A pesar de
contar con un médico, no tienen programas de promoción de la salud ni de
prevención de la enfermedad y reportan un grave desabasto de medicamentos
y material de curación. Estos aspectos además de hacer vulnerables a los
reos, son determinantes de exclusión en salud.
81
La carencia medicamentos obliga a esta población a recurrir al apoyo de sus
familias o tener que hacer gasto de bolsillo para poder atender su salud, lo que
es una práctica normal y cotidiana en esta prisión.
Los internos de esta cárcel cuentan con pocos o nulos recursos alternativos
para atender su salud. No cuentan con una adecuada actividad laboral
generadora de ingresos dentro de la prisión, o es inexistente o mínima, pues lo
poco que pueden hacer, les genera magros ingresos que no alcanzan ni para lo
mínimo indispensable.
Los presos de esta cárcel no tiene la posibilidad de acceder a otros servicios
médicos alternativos o alternativas de atención diferentes como el IMSS o el
ISSSTE, pues a pesar de que algunos de los internos cuentan con el beneficio
de la seguridad social, se les priva de ejercer su derecho argumentando la no
disponibilidad de traslado por falta de combustible para los coches o por
encontrase estos ocupados en otros menesteres.
Considero que se consiguió el propósito de esta investigación, pues se logró
identificar y demostrar las condiciones de exclusión en salud y de
vulnerabilidad dentro de la cárcel distrital de Jojutla Morelos.
Finalmente espero que con la información suministrada por esta tesis, puedan
no solo las autoridades penitenciarias, sino las de salud en el estado de
82
Morelos, implementar acciones o programas que permitan mejorar los servicios
de salud para la población reclusa.
CONCLUSIONES
A las personas que habitan esta cárcel se les mortifica persistentemente, se les
anula su rol social. Algunos reos reportan malos tratos por parte de los
superiores, no se les permiten posesiones u objetos personales más allá, de los
utensilios de aseo; a los condenados se les exige portar un uniforme amarillo
fuerte muy vistos; los procesados llevan un uniforme color habano, a todos sin
excepción se les da una alimentación precaria. Aquí el hacinamiento y las
malas condiciones de vida predominan
e impera la ley del silencio. Por
cuestiones “técnicas” y de espacio se les limitan sus movimientos. Tienen muy
poca intimidad, viven con temor a las represalias, a
los castigos y a las
amenazas. A pesar de que todos los entrevistados sin excepción lo negaron, es
indudable que existen las adicciones, la violencia física y psicológica. También
existen prácticas sexuales de riesgo, o desprotegidas. Los servicios de salud
son deficientes y de mala calidad. Todo este entorno hace que a los internos de
la cárcel de Jojutla no se les garanticen sus derechos fundamentales y se
encuentren excluidos en materia de salud, lo que finalmente los convierte en un
grupo humano vulnerable.
En esta prisión la exclusión en salud se convierte en un proceso derivado de la
83
falta de acceso a los bienes, servicios y oportunidades.
97
La exclusión en salud
en la prisión de Jojutla Morelos es el resultado de múltiples variables donde
además de la pobreza existen otros factores como son: la edad, el género, el
bajo nivel educativo el hacinamiento, la violencia, a los que se les agregan otras
circunstancias segregativas como: la étnia, la raza, la homosexualidad, las
discapacidades físicas, las adicciones y la discriminación, como resultado del
aislamiento y de los patrones culturales propios de la prisión. De igual manera
incide el deficiente modelo carcelario de provisión de servicios de salud, por la
deficiente infraestructura en salud y por la pobre asignación de recursos para
atender la salud.
Se comprueba que en la cárcel de Jojutla la noción de vulnerabilidad se
relaciona directamente con la menor disponibilidad de activos materiales y
redes sociales,
que dejan
expuestos a los internos a riesgos y a sufrir
alteraciones bruscas y significativas en sus condiciones de vida, agregándose la
incapacidad de respuesta de ellos y la inhabilidad para adaptarse activamente,
creando redes de apoyo. Por "condiciones de vida" entendemos el
equipamiento y/o provisión de bienes y servicios que les permitirían alcanzar
niveles mínimos de empleo, educación, salud y recreación. 98
97 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización mundial de la salud (OMS). Agencia sueca para el desarrollo
internacional (ASDI).Exclusión en Salud en Países de América Latina y el Caribe Serie No. 1 Extensión de la Protección Social en Salud.
Washintong D.C.2003
98 Nélida B. Perona N. Rocchi G. Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de
vida de los hogares. Kairos. Revista de Temas Sociales Año 5.No 8. Universidad Nacional de San Luís. San Luís Argentina. 2º
Semestre.2001
84
Recursos insuficientes, escasez de personal médico, falta de medicinas, de
equipo e instrumental, son los principales factores que impiden que las
autoridades penitenciarias asuman la obligatoriedad de otorgar servicios
médicos oportunos y de calidad a los internos de la cárcel de Jojutla.
La vulnerabilidad de esta población se refleja en su perfil epidemiológico, que si
bien en términos generales es semejante al de la población general, difiere
notablemente por el hecho de que entre los reclusos predominan el estrés y las
enfermedades relacionadas a este (enfermedades psicosomáticas, insomnio,
ansiedad, angustia, neurodermatitis) como primeras causas de consulta,
seguidas por las enfermedades crónico degenerativas propias de las transición
epidemiológica. Destaca el hecho de que en la cárcel de Jojutla no hay casos
positivos de VIH-SIDA, tuberculosis, hepatitis B o C y enfermedades de
transmisión sexual como en otras prisiones.
En materia de mortalidad es quizá esta cárcel un caso sui géneris en el
ambiente penitenciario mexicano y de América Latina puesto que en los últimos
seis años no se reportan casos de muerte, lo que nos hace pensar, que a
pesar de los pésimos servicios de salud y el pobre apoyo institucional, los
internos logran sobrevivir. Es probable que esta situación pueda explicarse por
el hecho de que la población de esta cárcel está compuesta mayoritariamente
por varones jóvenes presumiblemente sanos previo al ingreso al penal, y que
cumplen tiempos de condena cortos.
85
Siendo la salud un bien meritorio con un alto valor simbólico, por el cual las
personas están dispuestas a realizar actos fuera de lo común con tal de obtener
el restablecimiento o la mejoría de su salud física y emocional, resulta que en
prisión se crea un proceso de discriminación en perjuicio de los presos, que no
poseen los recursos ni las oportunidades necesarias para generar opciones
alternativas de atención, al mismo tiempo que se les priva de la atención
médica debida y de un acceso igualitario a los servicios de salud. Los reclusos
no conservan por lo tanto su derecho fundamental de gozar a una buena salud,
tanto física como mental, así como de una atención médica apropiada, similar a
la que goza población en general.
Finalmente, cuando el Estado priva a un individuo de su libertad, asume la
responsabilidad de cuidar de su salud, no sólo en lo que respecta a las
condiciones de detención, sino también al tratamiento individual que pueda ser
necesario como consecuencia de dichas condiciones. 99 La decisión de privar
de su
libertad a una persona acarrea la responsabilidad de velar
especialmente por el respeto y la protección de sus derechos, incluyendo el
derecho a la salud.
99 Centro Internacional de Estudios Penitenciarios, ed., La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos: Manual
para el personal penitenciario, 2002, pág. 49.
86
BIBLIOGRAFÍA
1 García J, Vera E, González F. Utilización de recursos hospitalarios por la población reclusa antes y después de la
introducción de los tratamientos con inhibidores de las proteasas. Revista Española de Sanidad Penitenciaria; 2001: .3:
65-71
2 Observatorio Internacional de Prisiones. Informe 1997.Las Condiciones de detención de las personas encarceladas.
México D.F 1997
3 López Trujillo Javier E. La readaptación social en México -Universidad Abierta.2001-San Luís Potosí, México.
4 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH) Investigación sobre el
Sistema Penitenciario Mexicano: México D.F. 2002
5 Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH Informe especial sobre la situación de los derechos humanos en
los Centros de Readaptación Social y Reclusorios Preventivos Varoniles y Femeniles del Distrito Federal. México D.F
2002
6 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos: Adoptadas por el
Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en
Ginebra en 1955, ONU Doc. A/CONF/611, annex I, E.S.C. res. 663C, 24 U.N. ESCOR Supp. (No. 1) p. 11, ONU Doc.
E/3048 (1957), amended E.S.C. res. 2076, 62 U.N. ESCOR Supp. (No. 1) p. 35, ONU Doc. E/5988 (1977) .
7 Gobierno del estado de Morelos. Reglamento de establecimientos penales del estado de Morelos. Periódico Oficial
Tierra y Libertad. No 3647.Tercera sección.. Cuernavaca, Morelos México. Julio 1993
8 Secretaría de Gobernación . Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Diario Oficial. México D.F. Junio
29 de 1992
9 Secretaría de Gobernación. Reglamento Interno que regula en materia penitenciaria en los artículos 2, fracciones I a
XX, y 20, fracciones I a XXVI. México. D.F. Febrero de 1989
10 Secretaría de Gobernación. Reglamento de los Centros Federales de Readaptación Social. En él se establecen los
derechos y las obligaciones de los reclusos y de las autoridades. México. D.F.. 30 de agosto de 1991
11 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH) Investigación sobre
el Sistema Penitenciario Mexicano: México D.F. 2002
12 Azzolini A-De la Barreda L-Ortiz A-Ovalle J-Sabido J- Sanchez A. Los derechos humanos en La Prisión. Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal. México D.F 1997.
13 Organización Mundial la Salud.( OMS). Informe sobre la salud en el mundo 2003. Ginebra 2004
14 Oviedo E.- March J , Ramos Mª J, Ballesta R, PrietoM. Percepción del estado de salud y utilización de servicios
sanitarios por parte de las personas internas en una prisión andaluza, 1999 . Rev. Esp. Salud Pública, ene.-feb. 2005,
vol.79, no.1, p.35-46
15 Izazola S, Labastida A, Villanueva R. Estudios de caso de prácticas adecuadas sobre VIH/SIDA en América Latina y
el Caribe. En la situación actual del VIH/SIDA en prisiones en México. México D.F: Funsalud. 1998
16 Diario oficial de la federación. Ley que establece las normas mínimas sobre readaptación social de sentenciados.
México D.F Mayo 19 de 1971
17 Azzolini A-De la Barreda L-Ortiz A-Ovalle J-Sabido J- Sanchez A. Los derechos humanos en La Prisión. Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal. México D.F 1997.
18 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH).Sistema
Penitenciario Mexicano. CMDPDH México.D.F 2002
19 Subsecretaría de Readaptación Social del Estado de Morelos. Censo penitenciario. Cuernavaca, Morelos, México
Nov 2004
20 Bentham J. El panóptico. Madrid. Ediciones de la Piqueta, 1979
21 Dato obtenido en una visita realizada a la cárcel distrital de Jojutla el día 8 de julio de 2004
87
22 Bergman M. Cárceles en México: un estado de situación. Informe presentado para el proyecto: PRISONS IN CRISIS:
Understanding Latin America’s most explosive problem submitted by the law, jurisprudence, and society section of
LASA.CIDE, México D.F.2004
21 Servicios de Salud de Morelos, Diagnóstico situacional de los servicios de salud penitenciarios. Cuernavaca,
Noviembre de 2004
22 Bergman M. Cárceles en México: OP. Cit
23 Servicios de Salud de Morelos, Diagnóstico situacional de los servicios de salud penitenciarios. Cuernavaca,
Noviembre de 200423 Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de Salud 2000.OMS. Ginebra 2000.
24 Bergman M. Cárceles en México: OP. Cit
25 Fernández H, Varela M, Sotelo Monroy G. Comisión Nacional de Arbitraje Médico Acromegalia , Revista Facultad de
Medicina UNAM.
26 Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. Artículo 57- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos. Ginebra, Suiza.2002
27 Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal. Articulo 11. publicado en el Diario
Oficial de la Federación el día 20 de febrero de 1990
28 Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Artículo 6- Adoptado por la Asamblea
General en su resolución 34/169.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Ginebra, Suiza .diciembre de 1979
29 Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de Salud 2000.OMS. Ginebra 2000
30 Alleyne George A. O. La equidad y la meta de salud para todos. Revista Panamericana Salud Publica vol.11 no.56 Washington May/Junio 2002
31 Sonis Abraam . Equidad y salud Arch.argent.pediatr 2001; 99(3) / 253
32 Bersh D. El concepto de salud. Documento inédito. Fudesco .Armenia. Q. Colombia.1999.
33 Hernández Rosete, Daniel; Gabriela Sánchez, Blanca Pelcastre y Clara Juárez; Del riesgo a la vulnerabilidad. Bases
metodológicas para comprender la relación entre violencia sexual e infección por VIH/ITS en migrantes clandestinos, en
Salud Mental, Vol. 28, No 5, Octubre 2005, pp. 20-26.
34 Hernández Rosete, Daniel; et al, Op.Cit
35Hernández Rosete, D., et al, Op.Cit
36 Behm Hugo. Op.Cit
37 Bengoa J. Pobreza y vulnerabilidad. Boletín de Programa de Pobreza y Políticas Sociales de SUR .Temas sociales.
Abril 1996.
38 Bengoa J. Op.Cit
39 Perona, Nelida y Rocchi, Graciela. “Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de
las condiciones de vida de los hogares’. Revista Kairos. Año 5, Numero 8. 2 do. Semestre de 2001. UNSL. San Luís.
40 Behm Hugo. Las Desigualdades Sociales ante la muerte en América Latina. Centro Latino Americano de
Demografía, Organización Holandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior. Santiago de Chile.1992
41 Sagone M.A, Mata J.P, Castillo R, Cabrera N. Vulnerabilidad social: Hacia un enfoque pro activo de la seguridad
social en Guatemala. Red Nacional de Seguridad Social. RENASES. Guatemala, octubre 2003
42 Sagone M.A, Op.Cit
43 Moser, C. (1998), "The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies", World
Development, vol. 26, N° 1, Gran Bretaña, Elsevier Science.
44 Moser, C. Situaciones críticas. Reacción de las familias de cuatro comunidades urbanas ante la vulnerabilidad y la
pobreza. Washington, D.C. Banco Mundial, 1996
45 Mann J. Las tribus del sida y los efectos civilizatorios de la solidaridad .Op.Cit
46 Mann J. Op.Cit
47 Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible.(IEPADES). Vulnerabilidad Social. IEPADES Guatemala,
Guatemala. Enero 2005
88
48 Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL - Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
CELADE. Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Santiago
de Chile: CEPAL. Mayo de 2002
49 ONUSIDA, Colombia. Aspectos sicosociales. La vulnerabilidad. Santafé de Bogotá: ONUSIDA 2004
50 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización mundial de la salud (OMS). Agencia sueca para el
desarrollo internacional (ASDI).Exclusión en Salud en Países de América Latina y el Caribe Serie No. 1 Extensión de la
Protección Social en Salud. Washintong D.C.2003
51 OPS/ OMS/ ASDI. Exclusión en Salud en Países de América Latina y el Caribe. Op.Cit
52 OPS/ OMS/ ASDI. Exclusión en Salud en Países de América Latina y el Caribe. Op.Cit
53 OPS/ OMS/ ASDI. Exclusión en Salud en Países de América Latina y el Caribe. Op.Cit
54 Rawls J. A theory of justice Op. Cit
55 Organización Panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud. Acuña María C. Exclusión, protección
social y el derecho a la salud. Unidad de Políticas y Sistemas de Salud. Área de Desarrollo Estratégico de la Salud.
OPS-OMS. Washington. Marzo 2005
56Molano A. Penas y Cadenas. Editorial Planeta. Santafé de Bogotá.2004
57 Molano A. Penas y Cadenas. Op. Cit
58 Hernández Rosete, D., Op. Cit
59 Hernández Rosete, D, Op. Cit
60 Dr. Dobry E. Violencia institucional y violencia social.(Nuestra gran deuda interna).Instituto Hannah Arendt. Rivadavia
Argentina.2004.
61 Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad A.C Violencia Social y Vulnerabilidad Juvenil. México DF2002.
62 González N. Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa.2004
63 González N. Op.Cit
64 E. Goffman, Internados. Ensayo sobre la situación de los enfermos mentales, Buenos Aires, Argentina. Amorrortu,;
1970
65 Durkeim E. Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Argentina. , La Pléyade; 1985
66 Foucault M. Vigilar y castigar, México. D.F: Siglo Veintiuno Editores. 33 ª Edición en español. 2004
67 Observatorio Internacional de Prisiones. Informe 1997.Las Condiciones de detención de las personas encarceladas.
México D.F 1997
68 López Trujillo Javier E. La readaptación social en México – Op cit.
69 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C Op-Cit
70 Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH Informe especial sobre la situación de los derechos humanos
en los Centros de Readaptación Social y Reclusorios Preventivos Varoniles y Femeniles del Distrito Federal. México
D.F 2002
71 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C Op-Cit
72 Hernández M - Espinosa J. La atención a pacientes con trastornos mentales en las prisiones. Documento presentado
en la conferencia multilateral organizada por el consejo de Europa – programa de actividades para el desarrollo y la
consolidación de la estabilidad democrática. Estrasburgo. Diciembre 1999
73 Hernández M.- Espinosa J.Op.Cit
74 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C Op-Cit
75 Mann J. Op.Cit
76 Del Olmo R. Por qué el actual silencio carcelario. En Violencia, sociedad y justicia en América Latina. CLACSO.
Buenos Aires Argentina:2001
77 Sánchez - P. José. Despensar la pobreza desde la exclusión Revista Debate. No 51. Quito Ecuador 2000
78 Tijoux María E. Cárceles para la tolerancia cero: Clausura de pobres, y seguridad de ciudadanos. Ultima Década
Nº16, Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Viña Del Mar, Chile .Marzo 2002.181-194
89
79 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Exclusión en salud en países de América Latina y el Caribe. OPS:
Washington. 2004
80 Azzolini, et al .Los Derechos Humanos en La Prisión. Op.Cit
81 López JE. La readaptación social en México. Op.Cit
82 Servicios de Salud de Morelos. Diagnóstico situacional de los servicios de salud penitenciarios en Morelos. Op.cit
83 Recommendation No. R (98) 7 of the Committee of Ministers to Member States concerning the ethical and
organizational aspects of health care in prison. Consejo de Europa, 199879 Schutz, A. Luckmann T. Las estructuras del
mundo de la vida, Buenos Aires Amorrortu. 2001
84 Schutz, A. Luckmann T. Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires Amorrortu. 2001
80 Recommendation No. R (98) 7 of the Committee of Ministers to Member States concerning the ethical and
organizational aspects of health care in prison. Consejo de Europa, 1998
85 Taylor y Bogdan.Introducción a los métodos cualitativos de investigación.Ed Paidos. Buenos Aires 1987
86 Zimmerman, Don H. and D. Lawrernce Wieder.. Ethnomethodology and the Problem of Order: Comment on
Denzin.@ in Jack Douglas (ed). Understanding Everyday Life.: Aldine Publishing Company. Chicago 1970
87 Rice PL, Ezzy D. Qualitative Research Methods:A Health focus. Oxford Univ.Press.1999
88 Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas
89 Goffman, E. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Editorial Amorrortu, Buenos
Aires, 1992
90 Bergman M. Cárceles en México: Un Estado de Situación Informe presentado para el proyecto: PRISONS IN
CRISIS: Understanding Latin America’s Most Explosive Problem Submitted by the Law, Jurisprudence, and Society
Section of LASA. CIDE, México Sept. 2004
91Comisión Interamericana de Derechos Humanos. CIDH. Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en
Haití y Nicaragua.Presentado ante la Asamblea General de la OEA (OEA/Ser.L/V/II.46 doc.66 rev.1) Agosto de 1978.
92 Tijoux María E. Op.Cit
93 Wacquant. L. Las cárceles de la miseria, Editorial Manantial, Buenos Aires, Argentina, 1999
94 Carranza E.. Sobrepoblación penitenciaria en América Latina y el Caribe, en AAVV, Justicia Penal y sobrepoblación
penitenciaria, Elías Carranza (coordinador); ILANUD, Naciones Unidas y Siglo XXI, 1ra. ed.,México, 2001
95 OPS/OMS. Guía metodológica para la caracterización de la exclusión social en salud. Op.Cit
96 Knaul F. Arreaola H. Méndez O. Martínez A. Justicia financiera y gastos catastróficos en salud: impacto del Seguro
Popular de Salud en México. Salud Pública de México / vol.47, suplemento 1 de 2005
97 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización mundial de la salud (OMS). Agencia sueca para el
desarrollo internacional (ASDI).Exclusión en Salud en Países de América Latina y el Caribe Serie No. 1 Extensión de la
Protección Social en Salud. Washintong D.C.2003
98 Nélida B. Perona N. Rocchi G. Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las
condiciones de vida de los hogares. Kairos. Revista de Temas Sociales Año 5.No 8. Universidad Nacional de San Luís.
San Luís Argentina. 2º Semestre.2001
99 Centro Internacional de Estudios Penitenciarios, ed. La administración penitenciaria en el contexto de los derechos
humanos: Manual para el personal penitenciario, 2002, pág. 49
90
ANEXOS
ANEXO 1.
GUÍA DE ENTREVISTA PARA LA POBLACIÓN PENITENCIARIA
Primera parte
Datos generales
1.1 Lugar y fecha de nacimiento.
1.2. Años de estudio, Escolaridad.
1.3. Estado civil.
1.4. Número de hijos.
1.5 Clase de empleo, tiempo y lugar de trabajo anteriores.
1.6 Estado de salud previo.
Segunda parte
La prisión
2.1 La vida en prisión.
2.1.1 Motivo de ingreso a prisión.
2.1.2 Estado del proceso (indiciado-procesado, sentenciado, fuero común-federal).
2.1.2 Tiempo en prisión.
2.1.3 Tiempo de la condena.
2.1.3 Condiciones de vida en la prisión (internos x trinarias, recreación, estudio,
trabajo).
2.1.4 Ingreso económico por actividades laborales en la prisión, aportaciones de
familiares y amigos.
2.1.5 Quién depende económicamente del interno.
2.2 Los servicios de salud.
2.2.1 ¿Sufre alguna enfermedad crónica o antigua?
2.2.2 Describa cuándo fue la última vez que se enfermó.
2.2.3 Describa qué hizo en caso de enfermedad
2.2.4 Describa el estar enfermo y vivir en prisión.
2.2.5 Gasto de bolsillo.
2.2.6 Cómo percibe la calidad de los servicios de salud (instalaciones, trato adecuado,
oportunidad en la atención, pláticas, abasto de medicamentos, referencia a otros
niveles de atención).
2.2.7 ¿Tiene seguridad social?
2.3 La alimentación.
2.3.1 Describa tipo, frecuencia, calidad y cantidad de los alimentos.
2.4 Redes sociales.
2.4.1 Qué familiares (¿cuáles?).
2.4.1.1 ¿le brindan apoyo…de qué tipo?
2.4.1.2 ¿Lo visitan cada día de vista, cada mes, cada año, no lo visitan.?
91
2.5 Condiciones higiénicas y sanitarias.
2.5.1 Agua-drenaje, aseo, roedores, insectos.
2.5.2 Condiciones de los dormitorios.
2.5.3 ¿Cuántos internos habitan por dormitorio?
2.6 Derechos humanos.
2.6.2 Cómo son las relaciones con las autoridades dentro de la prisión.
2.6.3 ¿Ha recibido algún tipo de agresión dentro del penal?
2.6.4 ¿Quien lo ha agredido?
2.6.5 ¿Por que fue la agresión?
2.6.6 Peligros y contextos por el hacinamiento.
2.6.7 Problemas de acceso a los servicios de salud
92
ANEXO 2
GUÍA DE ENTREVISTA CON PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN LA
PRISIÓN
Primera parte
Datos generales
1.1. Profesión.
1.2 Cargo que desempeña, antigüedad en el cargo.
1.3 Lugar de residencia.
1.4 ¿Se encuentra a gusto con su trabajo?
Segunda parte
La prisión
2.1 Descríbame cómo es la vida suya en prisión.
2.1.1 Coménteme sobre las condiciones de vida en la prisión (internos x trinarias,
recreación, estudio, trabajo).
2.1.3 ¿Sabe usted de quién dependen económicamente los internos?
Los servicios de salud.
2.2.1 Describa las condiciones en las que desarrolla su trabajo.
2.2.2 ¿Cuenta con los elementos mínimos indispensables para prestar los servicios de
salud adecuadamente? (¿Qué le hace falta?)
2.2.3 ¿Cuenta con el abasto de medicamentos mínimo para prestar los servicios de
salud adecuadamente? (¿Qué le hace falta?)
2.2.4 ¿Qué siente usted por estas situaciones?
2.2.5 Describa cómo es la prestación de los servicios médicos a los internos
¿Conoce a alguien enfermo y que esté interno?
2.1.6 Descríbame la calidad de los servicios de salud (instalaciones, trato adecuado,
oportunidad en la atención, pláticas, abasto de medicamentos, referencia a otros
niveles de atención).
2.2.7 ¿Existen problemas de acceso de los internos a los servicios de salud?
2.2.8 ¿Sabe usted si existe alguna cooperación del sector salud?
2.2.9 ¿Conoce el presupuesto asignado para los servicios de salud de la prisión?
2.3 Sabe usted qué tipo de alimentación brindan a los internos.
2.3.1 Tipo, frecuencia, calidad y cantidad de los alimentos.
2.4 Describa las condiciones higiénicas y sanitarias.
2.4.1 Agua-drenaje, aseo, roedores, insectos.
2.4 Sabe usted si a todos los internos su familia y amigos
2.4.1.1 ¿Le brindan apoyo…de qué tipo?
2.4.1.2 ¿Lo visitan cada día de vista, cada mes, cada año, no lo visitan.?
2.6 Derechos humanos.
2.6.2 Como son la relaciones con las autoridades dentro de la prisión.
2.6.3 ¿Ha recibido algún tipo de agresión dentro del penal?
2.6.4 ¿Quien lo ha agredido?
2.6.5 ¿Por que fue la agresión?
2.6.6 Peligros y contextos por el hacinamiento.
2.6.7 Problemas de acceso a los servicios de salud
Tercera parte
3.2Conocimiento sobre Leyes y normas.
3.2.1 ¿Conoce usted la legislación vigente en materia de derechos humanos y de
protección a la salud para las personas privadas de la libertad?
93
ANEXO 3.
GUÍA DE ENTREVISTA PARA (CUSTODIOS, DIRECTIVOS-FAMILIARES)
RELACIONADOS CON LA PRISIÓN
Primera parte
Datos generales
1.1. Cuál es su relación con la prisión, autoridad, custodio, ex recluso, familiar, otro.
1.2. Escolaridad.
1.3 Cargo que desempeña, antigüedad en el cargo.
1.4 ¿Se Siente a gusto en su trabajo?
Segunda parte
La prisión
2.1 Descríbame cómo es la vida de los internos en prisión.
2.1.1 Descríbame cómo son las condiciones de vida en la prisión (internos x trinarias,
recreación, estudio, trabajo).
2.1.3 ¿Sabe usted de quién dependen económicamente los internos?
2.2 Los servicios de salud.
2.2.1Describa las condiciones en las que desarrollan su trabajo los doctores y las
enfermeras.
2.2.2 ¿Sabe usted si el consultorio médico del penal cuenta con los elementos
mínimos indispensables para prestar los servicios de salud adecuadamente? (¿Que le
hace falta?)
2.2.3 ¿Sabe usted si el consultorio médico del penal cuenta con el abasto de
medicamentos mínimo para prestar los servicios de salud adecuadamente? (¿Qué le
hace falta?)
2.2.4 ¿Qué siente usted por estas situaciones?
2.2.5 Describa cómo es la prestación de los servicios médicos a los internos
¿Conoce a alguien enfermo y que esté interno?
2.1.6 Descríbame la calidad de los servicios de salud (instalaciones, trato adecuado,
oportunidad en la atención, pláticas, abasto de medicamentos, referencia a otros
niveles de atención).
2.2.7 ¿Existen problemas de acceso de los internos a los servicios de salud?
2.2.8 ¿Sabe usted si existe alguna cooperación del sector salud?
2.2.9 ¿Conoce el presupuesto asignado para los servicios de salud de la prisión?
2.2.10 ¿Se cumple con lo estipulado en el Artículo 34 del reglamento de
establecimientos penales del estado de Morelos?
2.3 ¿ Conoce la alimentación de los internos ?
2.3.1 Tipo, frecuencia, calidad y cantidad de los alimentos.
2.4 Sabe usted si a todos los internos su familia y amigos
2.4.1.1 ¿Le brindan apoyo…de qué tipo?
2.4.1.2 ¿Lo visitan cada día de vista, cada mes, cada año, no lo visitan.?
2.6 Derechos humanos.
94
2.6.2 Cómo son la relaciones con las autoridades dentro de la prisión.
2.6.3 ¿Ha recibido algún tipo de agresión dentro del penal?
2.6.4 ¿Quién lo ha agredido?
2.6.5 ¿Por que fue la agresión?
2.6.6 Peligros y contextos por el hacinamiento.
2.6.7 Problemas de acceso a los servicios de salud
Tercera parte
Otras preguntas
3.2 Conocimiento sobre Leyes y normas.
3.2.1 Legislación vigente en materia de derechos humanos y de protección a la salud
para las personas privadas de la libertad.
95
ANEXO 4
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
1. Generalidades
1.1. Condiciones general del penal
1.2. Aseo, basuras, insectos, roedores, etc.
2. Los servicios de salud.
2.1 Instalaciones donde se prestan servicios de salud, amplitud, condiciones generales
2.2 ¿Cuentan con baumanómetro, funciona?
2.3 ¿Cuentan con estetoscopio, funciona?
2.4 ¿Cuentan con estuche de diagnóstico, funciona?
2.5 ¿Cuentan con mesa de examen, se encuentra en buen estado?
2.6 ¿Tienen equipo de curación?
2.7¿Cuentan con equipo de suturas?.(¿Completo, estado?)
2.8 ¿Tiene botiquín de primeros auxilios?
2.9 ¿Tiene farmacia o botiquín donde almacenan las medicinas y el material de
curación?
2.10 ¿Cuentan con el cuadro básico mínimo de medicamentos (cotejar con lista)?
2.11 ¿Cuenta con equipo dental la prisión?
2.12 ¿Dispone de todos los elementos y materiales requeridos para prestar servicios
básicos de odontología?
2.13 ¿Cuentan con archivo clínico?
2.14 ¿Tienes todos los internos expediente clínico?
2.15 ¿Existe un sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes?
2.16 ¿Existe un sistema de información en salud?
2.17 ¿Cómo funciona la prestación de los servicios médicos?
2.18 ¿Cómo es el trato que ofrecen médicos y enfermeras a los internos?
2.19 ¿Se observan problemas de acceso a los servicios de salud?
2.20 Revisar si existe algún convenio con el sector salud.
2.21 Revisar el presupuesto asignado para los servicios de salud de la prisión.
2.22 Observar diariamente la alimentación de los internos.
2.23 Tipo, frecuencia, calidad y cantidad de los alimentos.
2.4 Observar las condiciones higiénicas y sanitarias.
2.4.1 Agua-drenaje, aseo, roedores, insectos. En baños, trinarias, talleres, en general
en toda la prisión.
2.5 Derechos humanos.
2.5.1 Observar si hay algún tipo de violación de los derechos humanos hacia los
internos.
2.5.2 Observar cómo es la relación de las autoridades con los internos dentro de la
prisión.
2.5.3 Observar si hay agresiones por parte de las autoridades y/ de los mismos
internos.
2.5.4 Revisar el número de personas por celda y si hay hacinamiento…contrastar
contra el número de habitantes para el que fue creada la cárcel.
2.6 Observar si hay consumo de alcohol, fármacos y drogas.
2.7 Observar si hay comercio sexual.
96
Anexo 5
CARTAS DE DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Presentación. Me llamo JORGE MARIO LÓPEZ ARANGO, soy estudiante del Instituto
Nacional de Salud Pública. Estoy desarrollando un proyecto sobre los servicios de salud dentro
de la cárcel distrital de Jojutla, con el propósito conocer la situación de los servicios de salud
dentro del penal de Jojutla y las formas de respuesta que brindan las autoridades, y presentar
propuestas para su mejora. Este penal ha sido seleccionado para desarrollar el proyecto por su
cercanía con la ciudad de Cuernavaca, por las características del penal y por conveniencia para
el investigador. Me interesaría tener una entrevista con usted con el propósito de conocer su
opinión o su punto de vista sobre los servicios de salud que se prestan en este penal, con el fin
de conocer la posibilidad de contar con su colaboración para proponer acciones que permitan
mejorar los servicios de salud penitenciarios.
Confidencialidad y consentimiento. Su participación es voluntaria, en caso de que no desee
participar, no desee responder a alguna pregunta o si decidió participar y desea terminar esta
entrevista en cualquier momento, le garantizo que por ser ésta una entrevista confidencial y
anónima nadie se enterará de su decisión, y no tendrá ninguna consecuencia.
Sus respuestas son completamente confidenciales y la información que me proporcione sólo
será utilizada con la finalidad de conocer la situación de los servicios de salud dentro del penal
de Jojutla y las formas de respuesta que brindan las autoridades. Para garantizar el anonimato
y la confidencialidad ésta entrevista tendrá un código alfa numérico, usted no debe
proporcionar su nombre ni sus datos personales. Esta entrevista tardará alrededor de 1 hora.
Se llevará a cabo en el área de consultorio médico del penal con el propósito de salvaguardar
su anonimato.
En el caso de que durante la entrevista o en la revisión de los expedientes se encontrase que
usted padece alguna enfermedad, le informo que ésta deberá ser tratada y controlada por el
personal médico del penal. No ofrecemos apoyo médico o psicológico, dado que el objetivo de
esta investigación no es hacer diagnósticos ni exploraciones médicas individuales. En caso de
ser necesario solamente podemos ofrecerle hacer gestiones para procurarle una atención
oportuna.
Con su participación se podrá aportar información a las autoridades de salud del estado para
que tomen acciones que permitan mejorar el nivel de salud de la población reclusa y garantizar
el acceso a la salud sin exclusión.
La información que me proporcione sólo será utilizada con la finalidad de conocer la situación
de los servicios de salud dentro del penal de Jojutla y las formas de respuesta que brindan las
autoridades ¿Está dispuesto a participar? Me gustaría grabar su entrevista para registrar con
fidelidad su opinión o punto de vista sobre los diferentes temas que abordemos. ¿Me permite
grabar la entrevista? Le agradeceremos muchísimo que nos ayude con este estudio.
97
Huella Digital
_____________________________________
(Firma del informante certificando que ha otorgado el consentimiento informado para ser
entrevistado y grabar la entrevista)
Testigo No 1
Nombre:________________________________________________________
Dirección:_______________________________________________________
Relación con el entrevistado:________________________________________
___________________________________
(Firma del testigo certificando que conoce de qué se trata el proyecto además del formato de
consentimiento informado que se aplicará al entrevistado y de que se grabará la entrevista)
Testigo No 2
Nombre:________________________________________________________
Dirección:_______________________________________________________
Relación con el entrevistado:________________________________________
___________________________________
(Firma del testigo certificando que conoce de qué se trata el proyecto además del formato de
consentimiento informado que se aplicará al entrevistado y de que se grabará la entrevista)
98
Descargar