Grado en Educación Primaria - TAuja

Anuncio
Grado en Educación Primaria
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Trabajo Fin de Grado
Literatura en concierto
Estudiante:
Rosel Cano García
Tutor:
Prof. D. Eugenio Olivares Merino
Departamento:
Filología Inglesa
Julio, 2015
0
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………….. 3
2. Justificación……………………………………………………………………….. 4
3. ¿Quién es Antonio Machado?................................................................................... 5
3.1 Relación de Machado con Baeza (semana machadiana)………………… 7
4. ¿Qué es un concierto didáctico? …………………………………………………... 8
4.1 ¿Qué hace “bvocal” en los conciertos didácticos?………………..……... 9
5. Objetivos…………………………………………………………………………... 9
5.1. Objetivos generales de etapa…………………………………………….. 9
5.2. Objetivos de área……………………………………………………….. 10
5.3. Objetivos del proyecto..……………………………………………….... 11
6. Contenidos……………………………………………………………………...… 11
7. Competencias…………………………………………………………………….. 14
8. Metodología…………………………………………………………………...…. 16
9. Temporalización……………………………………………………………...….. 17
10. Actividades………………………………………………………………...…… 17
11. Evaluación………………………………………………………………...……. 19
12. Conclusión………………………………………………………………..…….. 20
13. Bibliografía……………………………………………………………..………. 22
14. Anexo………………………………………………………………….………... 24
1
RESUMEN
Este proyecto es una actividad para los niños y niñas de segundo ciclo de primaria,
con el fin de que mejores sus conocimientos en literatura y desarrollen su capacidad
interpretativa y la creatividad. Todo esto, ayudándonos de la música.
Primero, se trata de ver los conocimientos previos que el alumnado tiene sobre
Antonio Machado. Tras el repaso y la explicación de nuevos contenidos se proponen
unas actividades para trabajar y conocer poemas escritos por este poeta.
A continuación, conocemos al grupo de música “bvocal” y lo que realizan ellos en sus
conciertos, para finalmente, poder realizar los alumnos y alumnas una
instrumentalización de textos, en la que a capella interpreten esos textos realizando
con estos un concierto didáctico.
PALABRAS CLAVE: Concierto didáctico, instrumentalización, poemas, a capella,
interpretación y creatividad.
ABSTRACT
This project is an activity for children in upper primary, in order to improve their
knowledge of literature and develop their acting ability and creativity. All this, whit
the help of music.
First, we will check any prior knowledge that students may have about Antonio
Machado. After the revisión and explanation of new contents, they will carry out
several activities to work and learn poems written by the poet.
Then we will present the group "bvocal"and their performances, so that the students
may work out an instrumentalization of texts, in which they will interpret a capella
those texts thus performing themselves a didactic concert.
KEY
WORDS:
Didactic
concert,
instrumentalization,
poems,
a
capella,
interpretation and creativity.
2
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, su enseñanza en las aulas constituye un problema debido
principalmente a la metodología empleada en la clase de Literatura, que consiste en
una interminable retahíla de obras, características, autores, en el comentario de textos
y el disfrute de las historias fingidas y verdaderas, de las ficciones literarias, está
vedada en las aulas. El uso de las palabras con una intención creativa es, a los ojos de
quienes enseñan literatura, algo tan sólo al alcance de las élites sensibles e ilustradas y
el profesorado insiste en este error estratégico y pedagógico, al orientar la enseñanza
literaria hacia el estudio diacrónico de las obras, de los autores y al seleccionar de una
manera arbitraria los textos y los escritores que, con carácter obligatorio, deben leer y
estudiar los niños/as, los docentes explican los problemas de aprendizaje de sus
alumnos a partir de las pretendidas carencias y déficits individuales y/ o familiares. El
problema es y será de los chicos, la responsabilidad del no aprendizaje siempre recae
sobre el alumno y su familia; no viene nunca, falta todo el tiempo. Los docentes no
reconocen relación alguna entre su propia práctica y los resultados que alcanzan sus
alumnos, en esto, el docente no está solo, está avalado por una institución en la que
trabaja, que pareciera justificar su resignación.
Hay una amplia bibliografía acerca de la enseñanza-aprendizaje de los géneros
literarios, cuyos aportes teóricos deben servir de estímulo para promover la reflexión
sobre el lugar que han ocupar las actividades de literatura en la clase de lengua y
literatura que recomienda que: “si queremos mejorar la enseñanza de la lengua tanto
para los futuros profesores/as como para los alumnos/as en las escuelas, es inútil
buscar en las versiones tradicionales de la lingüística teórica, por el contrario, hay que
lograr una unidad orgánica entre la investigación, la práctica y la teoría” (Van Lier,
1995: 25).
Como bien dicen Antonio Mendoza Fillola es indispensable partir del contexto en el
que nos encontramos. Como se demuestra en este proyecto al haber escogido a un
escritor relacionado con el pueblo pensado. Otro aspecto relacionado
es la
funcionalidad de los contenidos ya que a lo largo de la educación primaria todos ellos
deben estar enfocados a la realidad del alumnado, entrando en ese punto en la
interacción social a la que también hacen referencia Antonio Mendoza Fillola. Sin
embargo, a todo esto se le puede añadir el enfoque interdisciplinar que ha servido de
3
punto de unión a los largo de todo el proyecto, ya que como se puede ver hay
temáticas que aunque en un primer momento puedan parecer completamente distintas
pueden ser unidas. Partiendo de esta idea he conseguido unir un tipo de concierto
musical relacionado con la enseñanza, los conciertos didácticos, con la historia de
Antonio Machado.
En este proyecto, las áreas implicadas son:
-
Educación musical y artística
-
Lengua castellana y literatura
Y está destinado para alumnos y alumnas de segundo ciclo de Educación Primaria,
concretamente cuarto curso.
2. JUSTIFICACIÓN
Centro este trabajo en un grupo de música que se llama “bvocal”, que realiza
conciertos didácticos en los que los niños pueden aprender de forma diferente. Según
este grupo,1
el nacimiento del grupo fue hace ya 20 años y fue durante la celebración de un
curso de dirección coral. Algunos de los participantes, charlando durante los
ratos libres que permitía el curso, hablaron de la posibilidad de acometer otro
tipo de repertorio y añadirle un toque de humor en la interpretación y en la
presentación de los temas. Todo esto fue poco a poco configurando un grupo
que iba ensayando y probando cosas, a la vez que lo exponía a sus
compañeros. Con el tiempo se formó un repertorio suficiente para hacer un
concierto y a partir de ahí todo se fue desarrollando con mucho esfuerzo y
muchas ganas.
En cuanto a los de los conciertos didácticos, la cosa vino rodada ya que todos
eran a la vez alumnos de música en diferentes especialidades y algunos
profesores/directores de coro. Pensar en una forma divertida de enseñar
historia de la música no fue complicado. A partir de ahí, ya es todo cuestión de
ir proponiendo y probando canciones, arreglos, sketches, etc. Posteriormente
se han creado más espectáculos didácticos con diferentes temáticas: músicas
del mundo y todo lo que rodea a la creación musical.
1
Esta información, así como las demás referencias particulares a “bvocal”, ha sido recabada del
representante del grupo.
4
Basándonos en Javier Calvillo Jurado, asesor de formación en el Centro del
Profesorado de Córdoba, la música tiene una estrecha relación con la literatura. Tanto
es así, que van unidas una dentro de otra.
Existe una estrecha relación entre la literatura y la música. Música dentro de la
Literatura, Literatura dentro de la Música, y no sólo una dentro de la otra, sino
también a través de músicos que escriben o escritores melómanos.
Hay una relación paralela, ya que la música y la literatura son artes que van
cambiando casi siempre en un contexto histórico-cultural similar. Por ejemplo: Existe
la música barroca y renacentista, lo mismo que existe la literatura barroca y
renacentista, siendo independientes los recursos literarios y musicales de dichas
épocas. Por tanto, a pesar de ser independientes y no tener un contacto, se puede
observar claramente el paralelismo de desarrollo en la literatura y en la música en la
misma época.
También, podemos decir que la música y la literatura tienen un origen simultáneo en
la literatura oral y cantada. Una prueba evidente de esta alianza, está en las canciones,
la métrica y la literatura oral. Una de las razones más significativa es que son lineales,
ya que como hemos dicho anteriormente, se mueven en las mismas épocas
(https://musicayliteratura.wikispaces.com/Introducci%C3%B3n).
En la Edad Media, estaban los trovadores, troveros y minnesänger, que eran músicos
poetas que cantaban todos los sentimientos humanos, aunque su tema fundamental era
el amor. Pasando los poemas de la iglesia a la corte y a castillos.
A parte de la poesía lírica, en la actualidad, podemos observar como algunos
cantantes han cogido poemas de algunos importantes escritores y las han
instrumentalizado para cantarlas, por ejemplo: “Cantares” (Letra de Machado y
Música Joan Manuel Serrat), “La saeta” (Letra de Machado y Música Joan Manuel
Serrat), etc. También hay de otros grandes poetas como Miguel Hernández.
3. ¿QUIÉN ES ANTONIO MACHADO?
Antonio Machado, fue un poeta de la generación del 98, el nombre completo es
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. Nació en Sevilla, el 26 de julio de 1875
5
y murió en Francia el 22 de febrero de 1939. Su padre era D. Antonio Machado
Álvarez, conocido folclorista y su madre, Dª Cipriana Ruiz.
Tuvo que interrumpir sus estudios de Bachillerato, ya que en su familia no estaban
muy bien económicamente. En el año 1893 publicó los primeros escritos en prosa,
aunque sus primeros poemas aparecieron en el año 1901.
Él estudió en el instituto libre de enseñanza, completando a continuación los estudios
en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizo diversos viajes a París, donde
conoció a Rubén Darío con quien mantuvo una gran amistad durante toda su vida.
También, trabajó para la editorial Garnier.
Era catedrático de francés, obteniendo la cátedra en Soria en 1907. Seguidamente,
contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo, que esta era 18 años más joven que él.
Fue integrante de la compañía de teatro de María Guerrero y Fernando Díaz de
Mendoza. Después de realizar un viaje a París con una beca para estudiar filosofía, su
mujer muere debido a una grave enfermedad y él queda muy afectado, apoderándose
la tristeza de él. Después de esta perdida, pidió el traslado a Baeza, donde continúa
impartiendo clases francés. En el 1927 es elegido miembro de la Real Academia e
ingresa en la misma, conociendo un año después a Pilar de Valderrama, con esta
mantiene relaciones secretas durante años. Después, se traslada a Segovia buscando
estar cerca de Madrid, llegando en el año 1932. Durante este tiempo que pasa en
Segovia, participa con la universidad popular de esta.
Escribe teatro durante los años veinte y treinta para participar con su hermano
Manuel, con el que estrena varias obras. Las más destacadas son: La Lola se va a los
puertos (1929), y La duquesa de Benamejí (1931).
En noviembre del año 1936 durante la Guerra Civil, Machado es evacuado de Madrid
a Valencia. Participando en publicaciones republicanas. Colabora en Hora de España
y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura.
En el año 1939 se va hacia Barcelona y desde allí, cruza los Pirineos hasta llegar a
Francia. Finalmente, fallece al poco tiempo de llegar allí.
6
En el progreso de la poesía de Antonio Machado se destaca tres aspectos
fundamentales: el primero, su entorno intelectual en sus primeros años, marcado
principalmente por su padre y posteriormente, por el espíritu de la Institución Libre de
Enseñanza. La segunda, las influencias que tenían sus lecturas filosóficas, entre la
más importante de Unamuno. Y por último, la reflexión de la España de su tiempo.
Uno de los poetas que con sus poesías más influenciaba a Machado sobre los
primeros años, fue Rubén Darío.
3.1 RELACIÓN DE MACHADO CON BAEZA
Como he citado antes en la biografía de este autor, paso una etapa de su vida en
Baeza. De ahí, que se celebre en esta ciudad la Semana Machadiana.
En esta ciudad se realizan actividades relacionadas con este poeta. En dichas
actividades, participan los niños y niñas de los colegios e institutos de esta localidad y
los habitantes de esta.
En Baeza, se desarrolla la Semana Machadiana, es llevada a cabo en el mes de
febrero, este año se ha celebrado durante la semana del 17 al 23 de este mes.
En esta semana se programan visitas escolares, al aula de Antonio Machado en el
I.E.S. Santísima Trinidad. Además de realizarse recitales de poesía, tertulias, música y
teatro, todo relacionado con Antonio Machado.
Para que se lleve a cabo en esta ciudad esta semana, el concejal de cultura, es el
encargado de preparar un amplio programa de actividades.
En cuanto a las actividades, en el aula donde Antonio Machado estuvo impartiendo
clase de francés, se realizan encuentros en los que un docente del C.E.I.P Ángel
López Salazar, colegio de la ciudad, se mete en el papel de Antonio Machado para
trasladar a los estudiantes la importancia de su figura. Esta actividad se realiza
durante toda la semana en horario escolar.
Otras de las actividades que se realizan son, un acto literario del Club de lectura
“Entorno a la Palabra”, la tarde de Tertulia y Charla-Coloquio. El Centro Andaluz de
7
las Letras realiza un homenaje a Machado reuniendo a los clubes de lectura de la
provincia proyectando una película.
También, invitan a catedráticos y profesores de universidad para intervenir en estas
actividades. Y para finalizar, por la mañana se realiza el paseo Machadiano, en este se
pasa por los dos monumentos que hay en esta ciudad de este poeta, así como por los
lugares más frecuentados por el mismo; donde a su vez paseaba y se inspiraba para
escribir sus poesías.
4. ¿QUÉ ES UN CONCIERTO DIDÁCTICO?
Basándonos en Mª del Carmen Ortega Prada (2009), la Educación musical está
sufriendo un cambio en nuestra sociedad lo que conlleva apreciar y ver la música,
tanto de manera profesional como social. Un concierto didáctico, se tiene que ver
como una herramienta de apoyo a la enseñanza en el aula, que dé lugar a un
crecimiento personal y experiencia musical importante para los niños y niñas.
Con estos, se pretende que sean fuertes acciones educativas para poder acceder a la
música en excelentes condiciones de producción e interpretación, para de esta manera
atraer a jóvenes, niños y niñas y familias. Así se puede vivir de diferente manera la
música, porque en estos conciertos el público es activo y en todo momento está
participando en la realización del concierto.
Con esto, se promueve la creación de un nuevo público más participativo y también
más crítico. En estos conciertos, podemos observar, danza, opera… y en estos se usan
procedimientos didácticos adecuados a cada auditorio y circunstancias. A estos se les
da el nombre de: Conciertos didácticos.
Los conciertos didácticos, están pensados para ser un complemento de las actividades
desarrolladas en el aula en Educación Primaria y Secundaria, esta actividad
se
llevaría a cabo dentro del horario escolar.2
Para la elaboración de esta sección he usado también las siguientes páginas web:
http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/revistas/
articulos-pfmec/que-es-un-concierto-didactico2.html
http://www.conciertosdidacticos.org/
2
8
4.1.¿QUÉ HACE “BVOCAL” EN SUS CONCIERTOS DIDACTICOS?
Este grupo realiza tres espectáculos didácticos, uno es “Vozmundiversión”, donde el
grupo hace un recorrido por las diferentes culturas musicales existentes. Otro es “La
Música en tu voz”, a través de este enseña diferentes aspectos musicales como el
falsete, estructura de una canción, respiración a la hora de cantar, etc.
Y por último “Erase una voz… la historia”, en este hace un recorrido por la historia
de la música través de los principales estilos musicales, cantando a la vez que
contando aspectos de estos estilos, con humor y simpatía algo característico de este
grupo.
Estos tres conciertos didácticos, los realizan con un solo instrumento, la voz y lo
hacen a capella.
De estos tres conciertos, el último es el que más se asemeja a lo que se desarrolla en
este proyecto, porque trata la historia de la música y aquí se trata la historia de la
literatura.
Este último, permite que todo el que va a ver ese concierto observe todas las culturas,
haciendo un recorrido por los diferentes periodos de la historia de la música (pasando
desde la prehistoria, gregoriano, renacimiento, barroco… hasta llegar a la música pop
o el heavy). Observando desde hombres de cavernas, juglares, etc. que participan en el
mismo escenario con rockeros, estrellas del pop y del rap e incluso músicos de jazz.
Este tipo de espectáculos, son difíciles de olvidar porque son muy originales,
consiguiendo que muchas niñas y niños aprendan y se diviertan, a la vez que disfrutan
de la música y de la historia.
5. OBJETIVOS
5.1 Objetivos generales de etapa
Según el Boletín Oficial del Estado (BOE), la Educación primaria contribuirá a
desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar
de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y
9
respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y equipo, de esfuerzo y
responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo,
sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito
familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre
las personas, la igualdad de derechos y oportunidades e hombres y mujeres y
la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar
hábitos de lectura.
f) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales.
g) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad
y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la
violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.+
h) Conocer, apreciar y valorar las peculiaridades físicas, lingüísticas, sociales y
culturales del territorio en que se vive.
5.2 Objetivos de área
Según el BOE nuevamente, la enseñanza de la lengua castellana y literatura en esta
etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los
diferentes contextos de la actividad social y cultural.
2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender
textos orales y escritos.
3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la
actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación,
10
para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la
propia conducta.
4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas
clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las
instituciones públicas o privadas.
5.Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y
procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
6.Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y
aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de
lectura.
7.Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática
y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del
lenguaje literario.
8.Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas,
racistas o sexistas.
5.3 Objetivos del proyecto

Conocer los distintos géneros literarios y saber diferenciarlos correctamente.

Identificar la estructura y características de cada uno de los géneros literarios.

Mejorar su imaginación y creatividad.

Adquirir habilidades técnicas de la música.

Reflejar sus ideas en la composición de melodías.

Mejorar la cooperación grupal y el trabajo en equipo.
6. CONTENIDOS
Los contenidos de educación artística y de conocimiento del medio natural, social y
cultural, procedentes del BOE, que se llevan a cabo son:
11
-
Lengua castellana y literatura
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
 Participación en situaciones comunicativas habituales (informaciones,
conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones).
 Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra,
papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados, uso de
las fórmulas de cortesía y relación social y mantenimiento del tema de
interlocución).
 Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos
propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no
discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
 Selección de información relevante y establecimiento de relaciones entre el propio
conocimiento y la información procedente de diferentes textos orales para ampliar y
dar sentido a los aprendizajes, realizando operaciones como identificación,
clasificación, comparación o inferencias directas.
Bloque 2. Leer y escribir.
Comprensión de textos escritos:
 Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas
sencillas para facilitar la comprensión.
 Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse,
tanto los producidos con finalidad didáctica (libros de texto, manuales escolares…)
como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).
Composición de textos escritos:
 Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y
reelaboración de la información y de los conocimientos.
 Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma
ortográfica.
12
Bloque 3. Educación literaria.
 Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.
 Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute
personal.
 Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y
la entonación adecuados.
 Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos,
emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de
algunos modelos.
 Dramatización de situaciones y textos literarios.
Bloque 5. La lengua y los hablantes.
 Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre el uso oral y el uso escrito:
el problema del registro en la lengua que se escribe.
 Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y
social.
 Conocimiento de las características de las formas dialectales propias de la zona
geográfica del alumnado.
 Reconocimiento de la lengua como un conjunto de dialectos.
 Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta
riqueza.
-
Educación artística
Bloque 3. Escucha.
Las voces y los instrumentos:
 Audición de obras vocales e identificación de distintas agrupaciones (solista, dúo,
trió, coro)
Elementos de la música: ritmo, melodía, timbre, tempo, dinámica, carácter:
 Reconocimiento y descripción de algunos elementos musicales en piezas
interpretadas y escuchadas en el aula.
La obra musical:
13
 Grabación y comentario de la música interpretada en el aula.
 Asistencia a distintas representaciones musicales y comentario posterior de las
mismas,
 Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la
audición de música.
Bloque 4. Interpretación y creación musical.
Fuentes sonoras:
 Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.
La canción y la pieza instrumental:
 Imitación vocal e instrumental de frases y formulas rítmicas y melódicas.
 Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas
instrumentales sencillas.
 Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal e
instrumental: simultaneidad, sucesión y alternancia.
 Interés y colaboración con el grupo en las actividades de interpretación.
Improvisación, elaboración de arreglos e invención musical:
 Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados.
 Interés y participación activa en procesos de creación musical, asumiendo las tareas
y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.
7. COMPETENCIAS
Este proyecto se puede decir que está relacionada con las siguientes competencias
básicas registradas en el BOE:
a. Competencia en comunicación lingüística: en las actividades y a través de la
adquisición de hábitos de lectura, escritura y diálogo se busca que el alumno/ a
haga de la palabra su principal recurso para comunicarse e interaccionar con el
medio. Hablamos de la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la
realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y
autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
14
Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de
interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones
comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la
utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas
y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones,
para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.
Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten
buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de
comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones
comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y
comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además,
fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la
competencia comunicativa.
b. Competencia social y ciudadana: a través de la literatura se busca favorecer la
comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros
y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia,
conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar
esa realidad. Conlleva recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar
los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de
forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente
válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la
comprensión de la realidad.
c. Competencia cultural y artística: incluye tanto la habilidad para apreciar y
disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como aquellas relacionadas
con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar
creaciones
propias;
implica
un
conocimiento
básico
de
las
distintas
manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de
pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa
y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y
voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por
15
participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio
cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.
d. Competencia para aprender a aprender: con esta competencia los alumnos habrán
tomar conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos
desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el
pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el
manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo
lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y
gratificantes, tanto individuales como colectivas.
e. Autonomía e iniciativa personal: Supone poder transformar las ideas en acciones;
es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por
tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar
soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones,
conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones,
actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las
posibilidades de mejora.
8. METODOLOGÍA
Planteamos una metodología activa, dinámica, reflexiva, donde alumnos y maestros
estén en continua interacción y así se dé una retroalimentación entre ambos.
Esta metodología se basa en el Enfoque Cognoscitivista, que como bien decía Piaget,
Ausubel y Vygotski, los conocimientos se adquieren mediante la proximidad con
otras personas, la repetición y mediante la adquisición o reorganización de las
estructuras a través de las cuales los alumnos procesan y almacenan la información.
Se trata de una metodología que busca que el niño sea más partícipe de su propio
aprendizaje, que se vea más involucrado con los contenidos y que por consecuencia se
motive más. Los niños/as se ponen en contacto con la poesía y la literatura, los textos
con los que se va a trabajar podrán dar respuesta a una formación integral, una
formación en valores que impregne los textos con los que los alumnos van a tener
contacto mientras reciten e interpreten.
A través del concierto se debe generar un espacio de confianza entre todos los
alumnos.
16
Ante todo debemos dar autonomía a los alumnos/as para que creen sus pequeños
conciertos didácticos y fomentar actividades espontáneas y creativas, evitando asi
burlas y situaciones comprometidas. Es importante, así mismo pasar de actividades
grupales a tareas más concretas y de expresión individual, ya que pese a que cada vez
se busca más el trabajo grupal y cooperativo siempre vamos a encontrarnos con
situaciones a las que nos vamos a tener que enfrentar solos, y tan importante es
trabajar colectivamente como el trabajo personal e individualizado.
Los y las estudiantes juegan un papel muy importante en el aprendizaje, siendo los
protagonistas del mismo. Por lo tanto, debemos utilizar una metodología que los
implique en la construcción de su aprendizaje, que haga posible que los alumnos
hagan uso de su razonamiento, de contenidos ya aprendidos, que establezca relaciones
e interpreten los significados.
9. TEMPORALIZACIÓN
Este proyecto está enfocado para el segundo trimestre. Se va a llevar a cabo durante
el mes de febrero, pudiendo realizar las actividades en dos semanas, para preparar la
actividad final en la última semana y poder participar en la Semana Machadiana.
Estas actividades se realizaran en las horas de lengua y de música.
A continuación expongo la duración aproximada de las mismas:
Investigación Machadiana
30´
Aprendo con Machado
30´
Gymkhana poética
1 hora
“Bvocal”
1.30 hora
Componemos melodías
3 hora
“Machadianos Vocal”
1 hora
10. ACTIVIDADES
Actividad 1: Investigación Machadiana
Como actividad introductoria, empezamos recordando la vida de Antonio Machado.
El docente plantea unas preguntas que tendrán que intentar responder los alumnos que
estarán en grupos de 5 o 6, para ir recopilando información de los datos que
conocemos de Antonio Machado y los vamos apuntando en la pizarra para exponerlos
en común.
17
(Véase: Guía de preguntas anexo 1)
Actividad 2: Aprendo con Machado
A continuación, el docente profundiza más sobre la vida de Antonio Machado,
ampliando la información que se ha concretado en la actividad anterior y explique
poemas (rima, alguna figura retórica…)
Actividad 3: Gymkhana Poética
Usaremos algunas de sus obras para que los niños y niñas trabajen la estructura de un
poema, su rima, etc.
El ejercicio consistirá en que se dividirá la clase en grupos de 5 ó 6 alumnos, y a cada
grupo se le repartirá un poema de este. El problema será que el poema estará
incompleto porque le faltará una palabra que los niños han de averiguar sacándola por
el contexto.
Una vez encontrada la palabra, deberán ir a consultarla con el profesor/ a para ver si
es correcta y si está bien buscaran por la clase algún objeto que la represente. El grupo
habrá de encontrarlo lo antes posible y una vez que lo tengan escribirán un poema de
al menos tres versos. El grupo que antes termine será ganador.
(Véase anexo 2)
Actividad 4: “Bvocal”
En esta actividad, nos visita “Bvocal” para que los alumnos y alumnas observen como
hacen sus conciertos cantando y hacen un recorrido por la historia de la música. De
este modo, los alumnos y alumnas podrán ver que se puede aprender historia de la
música sin que sea algo aburrido. Al igual, puede suceder con la literatura, que es lo
que a continuación realizaran ellos.
(Véase anexo 3)
Actividad 5: Componemos melodías
En esta sesión, comenzaremos con la explicación de una instrumentalización de un
texto. El docente le enseñara un ejemplo, mostrándole un video y una partitura de una
instrumentalización de un poema, aunque no sea de Machado. En este caso sería de
Gustavo Adolfo Bécquer. y finalmente con los poemas elegidos, proceden a la
18
instrumentalización del texto. Esta sesión, se hará por grupos de 5 ó 6 alumnos por
grupo, esto dependerá del número de alumnos/as que tenga esa clase.
De esta manera, cada grupo tiene que tener una poesía instrumentalizada, para
finalmente poder hacer un concierto didáctico entre todos los grupos del aula.
Como ejemplo, también pueden escuchar algunos poemas cantados del cantante Joan
Manuel Serrat, el cual canta poemas de Machado.
(Véase anexo 4)
Actividad 6: Machadianos Vocal
En esta última actividad, realizaremos un concierto didáctico con los textos
instrumentalizados, pasamos a exponerlos en público para el resto de compañeros.
Esta actividad consiste en contar una breve historia de Antonio Machado,
intercambiado con las canciones de los poemas.
11. EVALUACIÓN
La evaluación de le los procesos de aprendizaje del alumnado de esta etapa educativa
será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. La
evaluación se llevará a cabo contando con los diferentes elementos del currículo. El
referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias
básicas serán los criterios de evaluación de las áreas.
La evaluación inicial servirá para conocer el punto de partida de nuestro alumnado,
teniendo en cuenta que partiendo de estos conocimientos deberemos desarrollar el
resto del proyecto. En el caso de este proyecto la actividad de la que partiremos será
una breve introducción de la vida de Antonio Machado.
A lo largo del resto de actividades se desarrollará la evaluación continua. Se valorará
el esfuerzo tanto individual como colectivo, atendiendo a las individualidades de cada
alumno y a sus virtudes y deficiencias. La motivación será un factor esencial reflejado
en la participación y en la realización de tareas voluntarias. Para aquellos alumnos
con necesidades especiales o dificultades en el aprendizaje se realizarán tutorías
individuales donde se refuercen aquellos puntos en los que encuentre dificultad. Los
alumnos deben tener claro que lo que cuenta no es el examen final, en el caso de que
19
exista, sino los pequeños detalles de esfuerzo que vayan demostrando en el día a día.
Llevar las cosas al día deberá de ser el valor principal para ellos.
Por último, la evaluación sumativa o final no se podrá llevar a cabo en este proyecto
puesto que para ello es necesario todo el curso. Como ya hemos dicho, éste no
dependerá tan solo y exclusivamente de resultados académicos, sino que atenderá a
múltiples factores donde intervienen la motivación, el esfuerzo, la participación, la
creatividad…etc. Al finalizar el proyecto, todos han realizado las actividades
mandadas y han participado activamente en clase, el resultado final deberá ser
positivo, habiendo logrado que los niños adquieran todos los conocimientos
planteados.
Por lo tanto la evaluación debe ser capaz de medir ciertos aspectos formales, sin
eliminar la imaginación del alumnado, puesto que es uno de los objetivos principales
que persigue el arte.
Además de esto, la evaluación de este proyecto puede estar basada en si el alumnado
es capaz de abrirse a nuevos tipos de arte y relacionarlos con la literatura, si consigue
expresar su mundo y relacionarlo con aspectos de la vida cotidiana a través de los
medios que se les han facilitado y los que ellos descubran, si para realizar esto ha
adquirido la capacidad de síntesis y reflexión, si es capaz de comprender y extraer
significados de las obras de arte y textos escritos y si mantiene una actitud de respeto
hacia los mismos
Se le dará un 30% aproximadamente de la nota de lengua castellana y literatura y en
música.
12. CONCLUSIÓN
Con este proyecto se pretende motivar a los alumnos y alumnas a que se interesen por
la literatura y aprendan más sobre la misma, sin dejar a un lado la música, que es por
el medio que la están aprendiendo.
Este, no lo he podido llevar a la práctica, puesto que cuando empecé las prácticas
estaba terminando la Semana Machadiana. Pero he podido ver como aprenden los
20
niños historia de la música a través del grupo “Bvocal”, asistiendo a uno de sus
conciertos.
He realizado este trabajo sobre la literatura y este grupo de música, ya que considero
que la historia música y la literatura han pasado por épocas similares, moviéndose
paralelamente en el tiempo. He querido enseñar la literatura desde un punto de vista
más distendido, ya que la literatura, al igual que la historia de la música, es algo que a
los alumnos y alumnas no les gusta por su amplio contenido en teoría.
Este proyecto es un ejemplo, de que la literatura se puede aprender de forma más
amena y más divertida. Esto se podría hacer al igual que “Bvocal” lo hace con la
música, con la literatura, ya que cogiendo a los autores más relevantes, se haría una
trayectoria por la historia de la literatura y aprenderían los poemas a modo de canción
y conocerían a su vez a los autores y algo de su vida.
21
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 BIBLIOGRAFÍA
Mendoza Fillola, A. (2012) Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria.
Madrid: Pirámide.
Vygotsky, L.S. (2012): Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La pléyade.
Ausubel, D. P. (2009). Adquisición y retención del conocimiento. Una persona
cognitiva. Barcelona: Paidós.
Herederos de Antonio Machado, 1940. Poesías completas Antonio Machado. Edición
Manuel Alvar. Madrid: Espasa Calpe.
Herederos de Antonio Machado, 1983. Yo voy soñando caminos. Barcelona: Labor.
Joan Manuel Serrat, 2008. Algo personal. Colección: Cancioneros. Madrid: J.A.
Diseño Editorial, S.L.
 WEBGRAFÍA
BOE.
(20
de
Julio
de
2007).
Ministerio
de
Educación
y
Ciencia.
http://www.boe.es/boe/dias/2007/07/20/pdfs/A31487-31566.pdf
Miguel Calvillo Jurado. “Música y literatura” Centro de profesorado de Córdoba.
https://musicayliteratura.wikispaces.com/Introducci%C3%B3n
Grupo de Música a capella “B vocal” http://www.bvocal.org/
“bvocal” en sus conciertos
https://www.youtube.com/watch?v=PTT0MQ7DJtQ&list=PLY75YBQY5q4ueCXEw9xEHmLNLEasUeZF
Biografía de Antonio Machado:
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/pekin_antoni
o_machado.htm
Mª del Carmen Ortega Prada. “¿Qué es un concierto didáctico?”. PAPELES DEL
FESTIVAL de música española DE CÁDIZ, Nº 4 Año 2009: 45-55.
22
http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/export/sites/default/publica
ciones/pdfs/conciertos-didacticos-2.pdf
http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/r
evistas/articulos-pfmec/que-es-un-concierto-didactico2.html
http://www.conciertosdidacticos.org/
23
14. ANEXOS
Anexo 1:
1. ¿Quién es Antonio Machado?¿Dónde nació y pasó su infancia?
2. ¿Se casó Antonio Machado? ¿Con quién?
3. ¿Por qué vino a Baeza?
4. ¿A qué se dedicaba en Baeza?
5. ¿Escribió alguna poesía allí?
6. Di nombres de los poemas que conozcas.
7. ¿Dónde trabajo como profesor de francés?
8. ¿Por qué escribía poemas tan tristes?
9. ¿Con quién escribe la obra teatral: La Lola se va a los puertos?
10. ¿Dónde murió?
Anexo 2: Poemas de Antonio Machado para trabajar
“Era un niño que soñaba”
Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía…
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedose el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
24
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!
“La plaza tiene una torre”
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Ha pasado un caballero
-¡quién sabe por qué pasó!y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama
su dama y su blanca flor.
“Sobre el olivar”
Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Y la encina negra,
a medio camino
de Úbeda a Baeza.
25
Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
La Virgen habló:
Déjala que beba,
San Cristobalón.
Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.
¡Campo de Baeza,
soñaré contigo
cuando no te vea!
Anexo 3:
“Bvocal” en sus conciertos
https://www.youtube.com/watch?v=PTT0MQ7DJtQ&list=PLY75YBQY5q4ueCXEw9xEHmLNLEasUeZF
26
Anexo 4:
“Volverán las oscuras golondrinas”
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar;
27
aquellas que aprendieron nuestros nombres ,
esas...¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo, absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
¡así... no te querrán!
Gustavo Adolfo Bécquer
28
Descargar