ejmplo Actividad 2 REGISTRO DE PROCESO DE APRENDIZAJE

Anuncio
AAVH-P5
REGISTRÓ DE PROCESO DE APRENDIZAJE
TUTOR: EVA LORENA RODRIGUEZ MORALES
TUTORADO: AGUSTIN ANTONIO VELASCO HERNANDEZ
TEMA: LOS NOVIOS
PROPOSITO:
EL TUTORADO DESARROLLE EL ANALISIS AMPLIO DE UN TEXTO, CONOSCA PALABRAS QUE
SE UTILIZAN EN OTRA CULTURA Y CREE UNA COMPARACIÓN DE INTERCULTURALIDAD
CON LA DE SU IDENTIDAD.
APRENDIZAJE ESPERADO:

Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.

Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones
mexicanos.

Reconoce elementos de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y
resolución del conflicto.

Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una narración.

Incrementa sus recursos para narrar de manera oral.
PROPIEDADES:
Narración basada en hechos reales a contenidos en una comunidad idéntica de lenguaje
tzeltal.
EJERCICIO DE ANTICIPACIÓN DEL APRENDIZ:
Dentro de la introducción, el tutor me
pregunta que entiendo yo por la oración “Los
novios” y como le comento: que es el término que
se le da a una pareja de personas de sexo hombre
y mujer, cuando formulan una relación antes de
casarse o lograr un matrimonio. Luego me hace la
invitación para que yo redacte un verso con el
título de “los novios”, al terminar lo leo para la
tutora y conversamos sobre qué imagen llego a mi
mente al redactarlo, yo le indico que una pareja
caminando en el mar agarrados de la mano.
Luego me comenta que elabore un acróstico, con la oración “los novios”, después de ello me
pregunta ¿Sobre pienso que pueda tratar el tema con ese título?, yo le comento que posiblemente
una historia relevante de una pareja, a continuación me presenta la lectura y me induce a dar una
primer leída, el tiempo no es una medida limitante, me da la libertad de analizar la lectura y
respeta mi ritmo de comprensión.
Al terminar de leer, me pregunta, ¿Con que fin considero que se hiso el texto? Y yo respondo para
orientar a las parejas de hoy en día y conozcan cómo era el romance previo cultural de algunos
lugares. Conversamos sobre que conocimiento tengo de la forma en que dabas a conocer que
alguien te gustaba, yo le digo que en la época de mi padre se daban las cartas, incluso las damas
daban un pañuelo al que eligieran como novio, algunas ocasiones lo perfumaban. La tutora me
pregunta si ¿Me hubiera gustado vivir en esa época? Y respondo que sí, en ese entonces no había
una dominación de la globalización, ni celular solo y únicamente las personas que conoces en
persona. Actualmente la globalización ha hecho y desecho de los noviazgos algo muy difícil, la
meta de formar un matrimonio es muy baja en porcentajes, las redes sociales y tecnología han
perjudicado e impulsado a las tentaciones que dan surgimiento a la infidelidad con frecuencia. A
continuación de digo a la tutora que no comprendía un concepto de la lectura “metate” yo le
comento que conozco el “petate” pero no “metate”, ella me indica que revise la lectura y encierre
las palabras de metate que encuentre, y le de lectura para poder asociarla con otros conceptos,
descubro en un fragmento que es una piedra ovalada, frotada con otra que se utiliza para moler
maíz u otros granos de cosecha. Ella me pregunta nuevamente ¿Sí he leído otra lectura parecida a
“los novios”? le digo que sí pero no recuerdo bien los títulos, mi perfil educativo es intercultural y
por ello leí varios textos cuando estudiaba nivel superior relacionados a las culturas, y tenían parte
relacionadas con los noviazgos.
La tutora me invita a crear un texto
de lo que comprendí de forma global del
texto, ella me indica que tengo que tomar
encuesta las ideas generales que abarcan
cada aspecto de los hechos sucedidos. Se
lo leo a ella y comentamos mi comprensión
destacando las acciones de visita a
gestionar pacto de matrimonio que hacen
los personajes.
La tutora me pregunta sobre ¿qué expresiones culturales encontré? Yo le respondo que hay
palabras que no supe ubicar su significado, como por ejemplo: tapexco, jacal, metate. Mediante
pautas y citas creamos un significado para cada uno de los conceptos, pero con la metodología de
volver a leer la lectura pero en esta ocasión ubicando el párrafo donde se localiza el concepto, y
asociar la palabra con las demás que le acompañan, de esa forma logre descifrar el significado que
esta cultura da un sentido al usarlos. “tapexco”, es el referente de “calentar la cama” de la pareja,
cuando consoliden un matrimonio, “jacal” se le denomina a si al hogar, la casa donde se vive y
“metate” la piedra moldeada que se le da uso para moler al maíz con el rose de otra. Ahora me
induce a comentar ¿A qué se le llama personajes principales? Yo le comento que son los actores
más sobresalientes que participan en un texto o escenario, después me interroga diciendo ¿y
personajes secundarios cuáles son? Aquellos que brevemente participan, pero están relacionados
con los principales. Realizamos ambos una lista de los nombres de personajes y sus referentes
para ubicarlos y escribo que son: Juan Lucas, Mateo, el muchacho, la muchacha, el Prencipal y
Bibiana Petes, una vez que ya los localizamos dentro de la lectura, reflexionamos sobre qué papel
o rol juega cada personaje, Juan Lucas como papá del joven que pretende a la muchacha; el
Prencipal” , como la autoridad del pueblo o sabio, que orienta y guía asuntos como éste; Mateo
Bautista, tiene el rol de papá de la muchacha; Biana Petes, como la mamá de la muchacha, y los
dos actores principales, los dos jóvenes por los cuales gira toda la historia. Continuamos con el
desarrollo de un análisis de la lectura, empezando en la página 14, primer párrafo nos enfocamos
al concepto de “acre” que indagamos el hecho a referirse a algo desagradable, más adelante una
frase del texto “Ese pájaro quiere tuna” en mi contexto Chiapaneco lo he escuchado, tiene el
sentido del previamente saber o suponer que merece una persona por antes haber realizado una
acción.
En la página 15, se encuentra el fragmento que dice
-El hombre joven, como el viejo, necesitan la compañera, que para el uno es flor perfumada y,
para el otro, bordón… Mi hijo ya ha puesto sus ojos en una.
Comentamos con la tutora, el análisis que se hace alusión a la cosmovisión particularmente tanto
del joven como de la muchacha, más adelante otro fragmento que dice:
-No es mala la respuesta… pero yo quiero que mi buen prójimo Juan Lucas no se arrepienta
algún día: mi muchachita es haragana, es terca y es tonta de su cabeza…Prietilla y chata, pues,
no le debe nada a la hermosura… No se la verdad, que le han visto…
Comentamos con la tutora, que la lectura está dando a conocer una cultura donde se dicen las
realidades y no existe la hipocresía en el aspecto de mentira, se dicen las cosas como son, muchas
veces existe el enfoque de comunidades, donde decirle a quien está cortejando decirle que ella es
haragana y no sabe hacer muchas cosas, como se marca en la lectura; aumenta su valor, pues eso
significaría que el hombre puede guiarle a su modo.
Hay una parte del texto donde se presenta el concepto “almud” refiriéndose a “ …para acabar de
tortear el almud de masa que se amontona” conversamos donde yo le digo a la tutora si es un
traste o cumulo de masa, pero de repente se me da la idea de que es una forma de medir, es
decir; una unidad de medida que esta cultura utiliza. Otro de los conceptos que analizamos es
“guaro” en la lectura, se presenta como una acción que dice: “tráeme un trago de guaro”
relacionando con lo demás del texto supuse que es una bebida de especial de la cultura como el
“posh” en regiones indígenas del Estado de Chiapas. La tutora me da a aceptación de mi
comentario y que si se refiere a eso.
Algo que comentamos con la tutora es que en esta cultura, al momento de leerla yo me di cuenta
que como cualquier contexto tiene sus formas de habla, palabras regionales, pero también tiene
algo interesante, que las cosas relacionadas al noviazgo se hacen con cautela, cada familia tanto
del joven como de la muchacha están en un rol muy centrado de lo que quieren. Una parte donde
la familia de la joven visita por primera vez a la de la muchacha, llevando tributos que motivarían a
Mateo Bautista papá de ella, él a pesar de ya saber la razón por que lo visitaban con una ligera
sospecha, finge no saberlo. La tutora me comenta que estos roles de intereses y conveniencias,
como también de resistencia al no dar el “si”, son comportamientos propios habituales, pues una
parte de la lectura indica que “no se debe aceptar en la primera visita la acreditación de la unión
por que la descendencia de hijos será mala” es parte cultural estas actitudes. La tutora me indica
que ahora analicemos la hoja 17 en el primer párrafo, al leerlo resalto que las decisiones que toma
la familia de la muchacha después de la primer visita, es que la dama ya no acuda al rio por agua,
es parte también del ritual consuetudinario. Martajando es otro concepto nuevo para mí le
comento a la tutora Eva, pero al leer ese fragmento asociando la palabra con el párrafo, me doy
cuenta que es moler el maíz, a eso se refiere este concepto. Continuando con el análisis de la
lectura, en la parte textual de la consolidación de unión entre los jóvenes, hay otra oración que
dice: “molienda de boda” le comento a la tutora que está haciendo una referencia
a la
organización que implica de forma previa la boda. La tutora me expresa que si hace alusión a eso,
enfocado al festival cultural o acto. De esta manera damos por finalizada la tutoría con el tema de
“los novios” donde hemos conversado de los hechos, acciones, frases y palabras que están
presentes en la lectura, me ha gustado porque me lleva a la reflexión de un contexto y lo comparo
con mi cultura, algunas palabras que desconocía propias de mi contexto.
Descargar