La economía en general, tiende a crecer, pero no de... de recesión que acaban en “fondos”,...

Anuncio

El ciclo Económico
La economía en general, tiende a crecer, pero no de forma cte. sino por ciclos. Periodos
de recesión que acaban en “fondos”, se superan por medio de recuperación hasta que
llegan a cimas.
Cada crisis y recuperación ha tenido causas diferentes, pero a veces también causas
comunes. España, no ha sido una excepción.
1975
Convergencia Moneda
Única
Integración Européa

Transición = Crisis
Desarrollo de los 60
1960
1985
92
94
2001
Desarrollo en los 60
40 – 53
Dado su carácter diferente, España después de la II Guerra Mundial permanecía siendo
un país fascista. Quedó aislada economicamente del resto del mundo, y eso lo pagó
caro.
Se desarrollo un modelo económico denominado Autarquía (osea un país que procura
producir todo lo que consume), pero la pregunta es..., que pasa con productos
esenciales que España no puede producir como el petroleo?.
Así surgió el Capitalismo Corporativo..., el Estado decide qué, cuándo, dónde y a qué
precio se va a producir. Esto hace que los Empresarios no se preocupen por la
productividad o la mejora de sus productos, sino por la obtención de los mejores
contratos por parte de los altos cargos del Gobierno. De este modo, no había incentivos
para hacer las cosas mejor, y todo era muy caro.
54 – 59
En estos años se rompe nuestro aislamiento.
Vamos a vender nuestra posición estratégica (guerra fría). USA tiene ahora un nuevo
enemigo más importante que el Fascismo, esto es el Comunismo de la URSS. Los
Americanos negocian con Franco el establecimiento de bases para sobre todo controlar
la zona caliente del Estrecho.
 Los dólares Americanos nos permiten comprar cosas fuera, ya que además los
Americanos rompen nuestro bloqueo internacional.
 Con esos dólares compramos petroleo y tecnología con lo que la Economía
Española comienza a crecer.
 El Gobierno hace políticas fiscales y monetarias expansivas.
 Aún existía una falta de competencia Interna grave, ya que no se podía invertir
libremente, solo el Estado podía importar ciertas cosas.
 Se dio un crecimiento inflacionista.
1959
 En junio de este mismo año, España se queda sin reservas de dólares.
 No se exporta ningún producto, a parte de las naranjas debido a nuestra falta de
competitividad (no teniamos ni calidad ni precio).
 La Peseta está muy apreciada “oficialmente”... 1$ = 10Pts (cuando el patriotismo
ciega la cordura económica pasan estas cosas) → Todo lo producido en España
fuera era muy caro → Reducción de las exportaciones → Reserva de dólares
decrece.
 Por suerte y obligación (ahora que ya teníamos los “coches”, nos quedábamos sin
la “gasolina”), El Gobierno cambió el Modelo de Crecimiento Económico, y dio
lugar al “Plan de Estabilización del año 59”.

Plan de Estabilización del año 59
Permitió de nuevo la inserción de la Economía Española en el Capitalismo
Internacional (Teoricamente se va a poder Invertir en España e Importar libremente).
Para ello se crea la Economía de Mercado (el Mercado Español va a ser el que tome
las decisiones).
Así se va a conseguir Estabilizar la Economía. Corregir los Equilibrios Interno
(Inflación) y Externo (Déficit Comercial), con políticas restrictivas que reduzcan
tanto el consumo interno como externo:
1. Aplicar una Política Monetaria Restrictiva
 Subir los Tipos → que crezca más la producción que el dinero en
circulación. Así se controla la cantidad de dinero en circulación.
 Restringir el límite de crédito a 11.000 mil. a los Bancos. Así se reducian
el límite de dinero prestado en España.
2. Politica Fiscal Restrictiva
El propio estado debe ajustarse al Déficit Público = 0 (no gastar tanto).
3. Devaluación de la moneda
Para favorecer las exportaciones y perjudicar las importaciones 1$ = 60 Pts.
4. Aceptar el “Compromiso de Convertivilidad
Supone que así el Banco Central de un País se compromete a cambiar toda su
moneda en el extranjero por dólares u oro → Eso supuso tener que poder
disponer de oro o de dólares, que España consiguió con préstamos y ayudas
internacionales. Así, la Peseta llegó a ser aceptada internacionalmente.
Nota: en cuanto se dejo importar libremente, se provocó la quiebra a un montón de
empresas Españolas ya que ya no eran competitivas → esto provocó mucho paro →
provocó la emigración de los 60. “Toda Estabilización provoca una Recesión”.
60- 75 Crecimiento Español
Errores cometidos por el gobierno de entonces:
 Aranceles muy elevados → Se eliminaba la prohibición, pero así se seguía
protegiendo la economía, lo que frenaba la competencia externa. (se cambiaba la
forma pero no el fondo)
 Planes de Desarrollo 64- 67 , 68- 71, 72-75. Volvieron a frenar la competencia
interna. De manera “legal” y por medio de subenciones a las empresas, el
gobierno seguía decidiendo por el mercado lo que se debía consumir y producir.
Aún así, se produjo un crecimiento muy intenso (7% anual), las causas son:
 Existia un deseo social muy grande por desarrollarse.
 Atraso acumulado del país (los incrementos de cantidades pequeñas son más
asequibles que en las grandes)
 Posibilidades de importar bienes de equipo (activo).
 Nos incorporamos cuando existía una Expansión Económica Internacional fuerte,
hay capitales para todo el mundo, todo el mundo importa todo bueno o malo, y
con ello se facilita el turismo.
 Inversión extranjera y además introducción de sus conocimientos.
 Importante excedente de mano de obra barata → atractivo para empresas del
exterior.

Características de la Estructura Económica que se formó.
 Sectores Industriales intensivos en mano de obra.
 Orientada a un Mercado Interior fuertemente protegido por un fuerte arancel.
 Sector Exportador pequeño que competía vía precios (producir más barato que
nadie).
 Déficit Comercial Continuo, ya que siempre se tenía que importar petroleo y
tecnología, aunque la balanza se compensaba por medio del dinero enviado por los
emigrantes, el turismo y la inversión exterior.

Pasivos del desarrollo de los 60
Pasivos son aquellos problemas generados en una economía que no son identificados
en el momento de su gestación, pero que en momentos posteriores de debilidad surgen
y acaban con el crecimiento. Son como bacterias que en momentos de crisis actúan con
fuerza.
I. El comercio Exterior se convierte en un límite para la Economía Española. Una
limitación a nuestro crecimiento, ya que siempre dependemos de la voluntad de
países extranjeros. España para crecer necesita Importar tecnología y petroleo, y
ciertamente no podíamos exportar tantos de nuestros productos como para
pagarlos.
II. Intervencionismo Financiero→ provocaba una asignación ineficiente de
recursos. El Estado indicaba a los Bancos a qué empresa podía prestar dinero.
Como consecuencia, no solo se invertía en empresas no rentables (porque si lo
hubieren sido ya habrían sido financiadas por los bancos de “motu propio”), sino
que además no quedaba pasivo suficiente para la inversión en las rentables.
Además los bancos en compensación por la pérdida de negocio, recibía grandes
subenciones estatales.
III. Sistema Fiscal practicamente inexistente → El Estado no recaudaba apenas, y
por ello apenas gastaba en Infraestructuras y Servicios Sociales.
IV. Problemas para la creacción de Empleo. Y eso a pesar del 1000000 de
emigrantes y del crecimiento de la economía.
V. Desigual Crecimiento de los Sectores Productivos:
 Agricultura estancada que no puede hacer frente a la nueva demanda de bienes de consumo
más variados y específicos (carne, huevos, leche...)
 Sector de Distribución Comercial atrasado → No existian los grandes hipermercados → los
productos son más caros y se reduce el consumo.
 Sector Público muy pequeño → el estado ingresaba muy poco y no se podía asegurar a
todos.
VI. La desigual distribución de la renta personal y regional, produjo conflictividad
social cuando desapareció la dictadura.
VII. Creciente demanda Energética. Dado que España se especializó en sectores que
consumían mucha energía. Eso no supuso un problema hasta el 73 en que el
precio del petroleo subió considerablemente.
70-75 Crisis de los 70
 Afectó a los Paises Desarrollados. Claramente afectó más a aquellos que eran más
sensibles a las causas de la crisis.
 Inflación de la demanda a nivel internacional, que puso fin al SMI (Sistema
Monetario Internacional)
 Inflación de Costes, debido entre otras cosas a los incrementos salariales.

Inflación de la Demanda (Funcionamiento del SMI)
Antes de la creación del SMI, para hacer posibles todas las transacciones
internacionales, eran utilizados el oro y la plata como elemento de transacción, ya que
no todas las monedas eran reconocidas internacionalmente. Esto suponia un atraso
enorme e incrementaba enormemente los gastos.
Después de la II Guerra Mundial, se estableció el SMI para poder utilizar el papel
moneda “Oro-Dolar”.
El Gobierno Norteamericano se comprometía a mantener la paridad de dolar fija a
1Onza = 35$. A partir de ese momento, los dólares ya no eran simples “papelotes”, ya
que los americanos se comprometían a poder cambiártelo por oro. El dolar es aceptado
internacionalmente.
Todo país que quiera entrar en el sistema, deberá comprometerse a cambiar su moneda
nacional por dólares. En el caso de España sería a un cambio de 1$ =60Pts.
El SMI favoreció el crecimiento. Antes para comprar cosas internacionalmente, se
debía pagar no solo el bien, sino el tipo de cambio. Y dado que la mayoría de las veces
se paga a plazos surge la posibilidad del cambio de tipo (que el dinero en que se vaya a
pagar en el momento del pago real cambie) → surge el riesgo y la duda a la hora de la
efectuación de las operaciones → el Comercio Internacional no crece.
Por otra parte, a partir del 58, EEUU comienza a tener bastantes déficits de balanza de
pagos. Las expotaciones comienzan a ser bastante menores que las importaciones →
cada vez había más dólares fuera de la Economía Americana→el resto del mundo
comenzó a desconfiar. Además la guerra del Vietnam fue muy costosa → todavía se
compraban más cosas fuera → América crea más y más dólares → todo sube de
precio (la gente comienza a querer más dólares por las cosas).
Como consecuencia, crece el precio del Oro con respecto al dólar → La Reserva
Federal vende oro para bajar su precio con respecto al dolar.
En 1971 Fort Knox se está quedando sin reservas de oro → USA acabó con el sistema
de la convertivilidad→ Se acabó con el SMI.
Dado que el paso hacia atrás (Recesión Comercial brutal) sería incompensable sin un
sistema de cambio que supliera al SMI, se adopta un Sistema de Convencimiento
(fiabilidad, es decir se acepta una moneda o no en función de que se confie o no en el
Estado que la respalde). Así el dolar, se sigue aceptando a pesar de todo.
Este criterio libre de flotación va a dar lugar a una “flotación libre de la moneda” → su
precio lo va a determinar el mercado, ya que no va a haber nigún banco que intervenga
→ las cosas puede que no cambien de precio, pero el dinero sí que puede hacerlo →
supone un riesgo que no todos están dispuestos a correr → se reduce el comercio
mundial → la economía comienza a recesionar.

Cómo esa Inflación en los Mercados Internacionales se transmite al interior de las
Economías
I. Incremento de la Oferta Monetaria
Dado el elevado déficit comercial de USA y su gran tendencia a la expulsión de
dólares, la mayor parte de los paises desarrollados tienen superavit comercial a su
costa. Entre ellos España que al aceptar el excedente de moneda americana en sus
bodegas, tiene que cambiar ese dinero a pesetas → va a haber más dinero en
circulación → producirá inflación. En el 1971 → se incrementó un 20% la liquidez
interna, y en el 73 un 25%. En los dos años la inflación aumentó un 14%.
II. Inflación de los Costes (principalmente por la subida del precio del petroleo)
Precios de prod. Exportados por paises en v. desarrollo (m.primas, alimentos...)
=
Precios de Bienes Industriales (productos procedentes de paises indust.)
En estos años de crisis, el resultado de la fórmula anterior cambió radicalmente.
Normalmente, siempre ocurre que los precios de los productos del denominador
crecen más que los del numerador. Los productos industriales, se pueden innovar →
diferenciar → subir de precio.
Ahora, por primera vez, ocurria lo contrario porque en el año 73, los Árabes
nacionalizan el petroleo y este sube al doble de su valor. Además, otras materias
primas como el cobre, también subieron. Los precios del numerador incrementaron
un 25% más que los del denominador.
Como consecuencia, se produce una transferencia de renta hacia los paises
productores de materias primas, a costa de un deterioro de los paises industrializados.
En estos últimos los precios de todo van a subir (todavía más inflación), la pregunta
es, quién acusará más esta reducción de renta.
Por una parte, los trabajadores no quieren perder poder adquisitivo, quieren ganar por
lo menos lo que suba la inflación. Es más la lucha social, hace que los trabajadores,
vieran incrementados sus salarios un 1% por encima de la inflación.

Caso de España
En nuestro país los incrementos salariales de los trabajadores, incrementaron más que
la media. Razones:
 Politica Salarial Franquista (se quería alcanzar de una vez la paridad social)
 El nuevo Gobierno, aún era muy débil, y no se podía permitir decir que no.
Además los Sindicatos aparecen con fuerza
 Mayores cotizaciones a la seguridad social.
Con este panorama, la inflación llega a un record histórico del 40% en el 77.
La Oferta Agregada Total, se desplaza hacia la izquierda. Dispuestos a ofrecer lo
mismo, pero a un precio mayor.
Paradojicamente y para nuestro pesar se llega a producir paro e inflación a la vez.
Keines nos había enseñado el cómo luchar contra una de las dos varibles afectando a
la otra. DA = C + I + GP + (X – M)
 Para luchar contra el desempleo→ se incide sobre el consumo→ se bajan los
tipos.Pero una bajada de tipos→ hace que suban los precios→ supone una
pérdida de competitividad.
 Sin embargo, un desplazamiendo de la Dagregada hacia la izquierda dubiendo
los tipos y ganando competitividad→ aumenta el paro.
La solución es que tenemos que elegir entre resolver uno u otro problema.
Se debía tratar de conseguir que la Oferta Agregeda se desplace hacia la derecha,
consiguiendo que los empresarios vuelvan a ofrecer lo mismo a un menor precio. Este
objetivo se alcanza liberalizando la economía→ fomentar la competencia entre las
empresas / reducción de los costes→ dejar que las empresas contraten y despidan
libremente y reducir el salario por debajo de la inflación.
La crisis de los 70 es anuncio de que el concepto de economía en España va a
cambiar→ va a surgir el Neoliberalismo.

Consecuencias de la crisis
I. Conflictividad Social (Huelgas...) → Horas Perdidas de Trabajo.
II. Caida de los Beneficios Empresariales → Los Precios crecen menos que los
Salarios.
Los empresarios no pueden compensar el incremento de los salarios en el
precio de sus productos por:
 Debilidad de la Demanda (no venden tanto como antes)
1. Reducción del Consumo → Las previsiones espectativas de los consumidores
son conservadoras.
2. Políticas Restrictivas de los Estados para con los Gastos
3. Incremento de los precios → Sobre todo los del Petroleo
4. Competencia Internacional Fuerte → En periodos de crisis, la Competencia
crece mucho→ todas las empresas bajan los precios para intentar quedarse con
la cuota de mercado de otras empresas (y así no tener que almacenar sus
productos en el almacén con los gastos que ello conlleva).
 Caida de las Inversiones
1. Se Reducen los fondos
2. Se reducen las espectativas de inversión → del 75 al 79 -15%
 Endeudamiento de las Empresas.
Con la primera crisis del petroleo del 73 (incremento de los costes y
salarios), las Empresas se sitúan cerca de los beneficios nulos.
La Segunda gran crisis del petroleo 78-79 ya les situó con pérdidas
Su única posibilidad de supervivencia era el endeudamiento, los tipos en
esos años eran muy bajos en relacción a la inflacción, pero en los 80,
comenzaron a subir. Causas:
1. Pédida de la ilusión monetaria de los ahorradores → el dinero obtenido por los
intereses, ya no va a impresionar tanto ya que la inflacción está varios puntos
por encima → los bancos van a tener que subir los tipos.
2. Menos Ahorro Familiar Agregado → porque hay menos familias que trabajan
→ también hay menos ahorro público, empresarial.... → La Oferta Agregada
por el dinero se desplaza hacia la izquierda (decrece).
3. Además todas las empresas comenzaron a pedir más y más dinero prestado →
La Demanda Agregada por el dinero se desplaza hacia la derecha (crece).
Subida de Tipos
O. Agregada
D. Agregada
4. Los Bancos Centrales para controlar la Inflación suben los tipos → En España
esta subida es mayor que en ningún otro país.
III. Esta subida de tipos provocó la quiebra de muchas empresas, debido a su
elevado endeudamiento.
IV. Esto a su vez provocó que el paro se disparara

Crisis del Estado Fiscal
I. El Estado va a conocer un crecimiento de sus gastos corrientes:
 Seguros de desempleos
 Subenciones a Empresas → Sobre todo públicas para evitar más paro
 Juvilaciones Anticipadas
II. Además caen los ingresos del Estado → Se recauda menos al ser la Economía más
pequeña.
III. Esto provoca más déficit público:




Más Inflación
Más Tipos de Interés
Aumento de la deuda
Menor Inversión
 En España el Déficit Público fue si cabe más Acusado
Pasamos del Superavit de 1973 a un déficit del 1,25% y 6,20% en 1975 y 1985
respectivamente:
a. Partíamos de un reducido gasto público → solo el 23% PIB



Baja provisión de Bienes Públicos (Educación, Sanidad, Infraestructuras...)
Reducido volumen de Transferencias (Pensiones)
No existía el estado del Bienestar
b. Al llegar la Democracia → Demanda elevada de Bienes Públicos y
transferencias. Se demostró que el Sistema Tributario era insuficiente..., se ofrecía
poco porque se recaudaba poco.

Afección de la crisis al tejido industrial
I. Ciertos sectores como la industria se vieron especialmente afectados ante la crisis
del petroleo. Por ejemplo la producción del acero necesita una gran cantidad de
energía, sin embargo la producción del Al solo necesita electricidad, por lo que no
la afectó tanto.
II. La aparición de nuevos paises industrializados supuso también un duro golpe para
la industria Española. Ya que pasan de la producción industrial a la utilización de
Tecnología Convencional como nosotros...., pero con una gran ventaja, su mano de
obra abundante y barata. El resultado, es la imposibilidad de mantener las
condiciones de algunos sectores como las de los astilleros, calzado...etc que ya no
compiten en condiciones de igualdad. Ahora hay que ser más y más competitivos.
Pasar del Empleo Fijo→ Mercado Flexible.

Paises que responden mejor a la crisis
Precisamente son aquellos en los cuales las Economías son más flexibles y el despido es
más fácil. Esto conlleva que:
I. Se pueden hacer más rápidas reasignaciones financieras. Ej. Inversiones en
Calzado→ Inversiones en Alta Tecnología. (En España casi todo el mundo era
fijo)
II. Menor dependencia del petroleo. (En España el Estado regulaba los precios de la
Energía y no fomenta el uso de energías alternativas).
Conclusión → El Gobierno va a tener que cambiar la Política Económica para superar la
crisis.
Políticas Económicas aplicadas entre 1975-85
En primer lugar, habrá que decir que estas medidas son tomadas por gobiernos débiles,
con sensación de provisionalidad e incapaces de tomar políticas duras que harían falta para
frenar la crisis:
 Toman políticas de parada y marcha, es decir...primero Política Fiscal Restrictiva
(aparece paro) → luego Política Expansiva (aparece inflación).
 Tratan de no repercutir en el interior el incremento de precios del exterior (sobre
todos los del petroleo, reduciendo sus impuestos para mantener el precio) → la
Balanza comercial va a tener un déficit comercial creciente muy importante →
Hacienda Pública pierde una financiación esencial.
 Intervención en el precio de de ciertos productos de primera necesidad (pan,
leche...) para evitar la inflación.
 Los Salarios van a subir más que la tasa de inflación
 Devaluación de la peseta (?? Primero habría que haberse ajustado el cinturón, y
luego viene la devaluación).
Con estas medidas solo se consiguió un déficit comercial salvaje (Más salarios, Menos
impuestos → más consumismo).
1977
Una vez que la situación política en España tiende a estabilizarse, (constitución del 78) las
Políticas Económicas en España tenderán a ser muy restrictivas. La situación a la que se
ha llegado por la crisis económica internacional y la crisis política Española puede ser
definida como de preocupante.
 Inflación alcanza el 25% en el 77
 Déficit Cuenta Corriente = 5000 m.$ → 12000 m.$ (intereses)
 Efímero crecimiento económico
 Informaciones falsas llegan a los demandantes econ. (precio petroleo)

Pactos de la Moncloa (Junio 77)
Con un paro de 900.000 personas, una inflación acuciante del 44,7% y una deuda de
14.000 m.$ el Gobierno tenía que hacer algo. Enrique Fuentes Quintana es nombrado
ministro de Economía.
El Gobierno no disponía de mayoría absoluta, pero la situación era tan grave, que las
diferentes fuerzas políticas, se pusieron de acuerdo para superar la crisis. Teniendo en
cuenta que la crisis del 29 acabó con la primera Democracia, los políticos de la transición,
entendieron que las consecuencias de una gestión irresponsable podrían de nuevo tener
graves consecuencias para el País. Sus objetivos fueron:




Reducir la Inflación
Reducir el Déficit Exterior
Lograr un cambio en la Oferta
Convertir la Economía Española en una Economía de Mercado
Y las políticas utilizadas:
 Políticas de Saneamiento → (para solucionar los problemas a corto plazo
de la Economía)
 Políticas de Reforma → (para solucionar los problemas de “fondo” de la
Economía)

Políticas de Saneamiento
I. Equilibrio Interno (corrección de la inflación)
1. Política Monetaria Restrictiva (la oferta monetaría solo crecerá un 17%)
2. Política Presupuestaria
 Sistema Tributario Moderno (+impuestos) →además reduce el consumo
 Limitación del gasto público
 Reorientar el gasto → el gasto en inversión era cercano a 0 → solo en educación y
sanidad→ la infraestructura se envejece y limita la competitividad del País
3. Política de Rentas (moderar las rentas de los factores productivos)
 Moderación Salarial → al 22% / la Inflación estaba al 44%
 Aumento Cotizaciones a la S.S.
 Moderación Márgenes de Intermediación de la Banca → es decir, lo que la
Banca gana por hacer de Intermediario recibiendo y ofertando préstamos (se consigue
aumentando la competencia entre Bancos).
 Moderación de los Márgenes Comerciales para aumentar la competencia.
II. Equilibrio gasto externo
 Al reducir la capacidad de gasto de los ciudadanos también se van a
reducir las importaciones.
 Devaluar la moneda (así todavía se importará menos → comprar fuera será
más caro)
Todo esto provoca una Recesión en la Economía (menor nivel de
producción→ mayor desempleo...) pero es la única vía para conseguir reducir el
precio de las cosas. “Toda Estabilización provoca una Recesión”.

Políticas de Reforma
I. Economía de Mercado
(conseguir que nuestra Economía sea como la de otros países
Europeos)
1. Reforma Fiscal
 Aparece el IRPF
 Reforma del Impuesto de Sociedades
 Establecimiento de un Impuesto sobre el Patrimonio (gente con mucho dinero)
2. Perfeccionamiento del Control del Gasto Público (Imponer un presupuesto público
que se cumpla)
3. Reforma Sistema Financiero (Bancario)
 Habilitar al B. España a que controle realmente el dinero en circulación.
 Liberalizar el S.Financiero (aumento de la competencia)
 Favorecer la liquidez y la solvencia (para que así ningún Banco quiebre → riesgo
que aparece con la competencia. De este modo los ahorradores no pierden la confianza
en los bancos). Las normas son que todo banco tiene que mantener una tasa de
liquidez y que por lo tanto no pueden invertir todo su pasivo.
4. Reforma Mercado Laboral
 Aparecen los Trabajos Temporales
 Despido Colectivo
5. Reforma Marco Actuación de la Empresa Pública → Ya no simplemente
dedicarse a mantener plantillas sino a ser más producctivos.
6. Reforma Seguridad Social:
 Aportación del Estado para soportar gastos mayores
 Racionalidad Existencial→ Reducir Gastos / Mejorar Gestión.
7. Reformar Mercados para Incrementar la competencia.
II. Cambio en la Oferta
1. Elaboración del Plan Energético Nacional
 Sustituir el Petroleo por Energías Alternativas y o Renovables
 Políticas Ahorro Energético → Precios realistas a los consumidores
 Límite máximo de consumo en el caso de que lo anterior no fincionase
(que sí que lo hizo)
2. Reconversión Sectores en Crisis
3. Expansión en sectores con futuro
4. Reforma Actividad Agraria (producir productos con salida en el mercado).
La mayor parte de estas políticas no se pusieron en marcha dado que debido a las
elecciones del 78 solo tuvieron un año.
 Resultados de un año de política restrictiva
 Inflación baja al 16%
 Balanza de pagos tuvo superavit
 PIB sube un 2%
 Déficit Público crece un 1,8 PIB (debido al pacto con los sindicatos de
moderación salarial)
 Paro aumenta del 5,5% → 7,4%
1978 - 1982 Políticas Aplicadas
Los Gobiernos sin mayoría absoluta del UCD siguieron la senda del camino marcado por
los pactos de la Moncloa para el saneamiento de la Economía.
Además como medida contradictoria en principio, se abre nuestra economía (abaratando
los aranceles). Al principio, esto genera un aumento de la deuda, pero luego hace que los
productos Españoles se hagan más competitivos→ así podrán competir en el extranjero a
largo plazo→ mejorando así el equilibrio externo.
 Continuación de las Políticas de Reforma para seguir solucionando los problemas
de fondo:
Reconversión de los sectores industriales con problemas (pero solo los blandos, ya
que si se cierran sectores duros como los astilleros, el coste político puede ser
importante). En estos últimos, simplemente se intenta aplazar el problema:
- Reducción Parcial de Plantillas
- Saneamiento Financiero→ concesión de préstamos para disminuir la deuda
- No a la inversión de nuevos procesos y productos en el sector
 Elaboración del Plan Energético Nacional
- Sustitución rápida del petroleo (no realista)
- Incentivar recursos propios
- Desarrollo energías renovables

Resultados
Nada buenos, ya que las medidas que se deberían haber tomado, hubieran supuesto un
gran coste político.
-
Inflación → 14,2% (casi no bajó)
Déficit Exterior→ volvió a aparecer 5.000 m.$
Estancamiento PIB→ solo creció un 0,5%
Inversión → -0,2% anual
Déficit Público creció al 5,38% PIB
Paro 7,4 → 16,6%
1983-85 Programa Económico a Medio Plazo
Programa impuesto por el PSOE que ya tenía un gran poder político.

Políticas de Saneamiento
I. Equilibrio Interno (corrección de la inflación)
1. Política Monetaria Restrictiva
 Aumento de la cantidad de dinero proporcional al crecimiento del
PIB+Inflación
 Subir los Tipos
2. Política Presupuestaria
 Más Impuestos
 Reducir el gasto
3. Política de Rentas (moderar las rentas de los factores productivos)
 Moderación Salarial (aprovado por UGT a costa de aumentar los gastos sociales lo
que impidió el déficit 0.
 Contención aportaciones a la S.S. por parte de los empresarios.
II. Equilibrio gasto externo
 Devaluar la moneda

Políticas de Reforma
I. Economía de Mercado (nuestra Economía sea como la de otros países Europeos)
1. Reforma Empresa Pública
 Reconversión de las Empresas Públicas en crisis
 Reorganización de su gestión para ganar dinero
2. Reforma Mercado Laboral (Flexobilizar = aumento contratos temporales)
3. Reforma Sistema Financiero (Bancario)
 Liberalizar el S.Financiero, aunque hasta el 91 no fue posible porque
numerosos ministros procedían de la banca.
II. Cambio en la Oferta
1. Elaboración de un nuevo Plan Energético Nacional (el plan de la UCD se equivocó
en las cantidades que se preveían que se iban a demandar. Además se construyeron un
exceso de plantas nucleares.
2. Reconversión Sectores en Crisis
3. Reforma en la Actividad Agraria

(orientar la producción a las necesidades del
mercado)
Resultados
- Inflación 14,2% →8,1%
- Balanza Pagos con Superavit 1,8% PIB
- PIB→ creció un 2,3%
- Déficit Público creció al 6,5% PIB
- Paro 16,6%→ 22,1%
1985-91 Recuperación de la Economía Española
 Dos características:
- Tardía→ Posterior al resto de las Economías
- Muy Intensa→ Más veloz que las demás
 Premisas que hicieron posible la recuperación
- Reducir la inflación
- Reducir Déficit c/c
- Esto permite tomar medidas reactivadoras como la de dar incentivos
fiscales a las empresas para que inviertan.
 Recuperación Económica internacional (Aumento del Turismo y la Inversión
Exsterior que nos beneficia)
 Integración de España en la Unión Europea :
- Capitalización de las Empresas en España (hay que prepararse para competir en

el nuevo contexto. Las empresas se preparan mejor o venden).
Fuerte entrada Capital extranjero (debido a los empresarios Españoles que venden).
Causas Directas del Crecimiento (Condición Necesaria)
1. Gran crecimiento de la Demanda Interna DI = Consumo + Inversión + Gasto Público
 Inversión sufre un gran crecimiento 85-89 9%→ 14%
Ánimo generalizado
Respuesta al reto de la UE de Competitividad
Rentabilidad de las inversiones→ había sectores aún sin competencia
Costes Capital → el gobierno daba grandes facilidades para la inversión
Recuperación del beneficio empresarial que a su vez vuelve a invertir (sin
embargo, el beneficio empresarial se reduce a partir del 89 debido al incremento de salarios
reales, de los tipos de interés, y del incremento del la competencia, ya que en el 86
desaparecen todas las barreras)
 Consumo Privado → crecimiento espectacular 3,3 →5,5%
Después de la crisis, todos queríamos consumir más, y esto afecta mucho, ya que
el consumo privado representa el 63% del gasto de la economía.
A partir de 88 crece por encima de la renta disponible y de la producción
(endeudamiento).
 Gasto Público→ también crece del 4 al 9%
Aun en contra de la lógica, ya que si aumenta el endeudamiento privado, debería
evitar endeudarse también publicamente.
2. Moderación en el Incremento de los Salarios (85-89)
 Así se recupera el beneficio empresarial
 Así se recupera parcialmente la ventaja de mano de obra barata frente a la U.E.
 Así se reduce la inflación
3. Inversión Extranjera
El país de la UE que mayor número de inversiones extranjeras atraía del resto del
mundo.
 Dada la evolución favorable de los costes laborales, los empresarios Europeos
preferían producir aquí.
 Muchas oportunidades favorables para la inversión (empresarios que vendieron
sus empresas)
 Existían Retardos Tecnológicos que para las Multinacionales no suponían
nungún problema.
 Último Mercado Incorporado de la UE. Ya que muchas empresas, más que ganar
dinero, lo que buscaban era extender su poder también en España.
 Mucho dinero atraido por la Inversión Especulativa. Debido principalmente a los
altos tipos de interés existentes en España.
4. Buen comportamiento del Déficit Público hasta el 89
Reducción de Subsidios y Subenciones (ahora que las empresas ya tienen
beneficios, y hay menos paro)
Incremento Ingresos Fiscales del Estado (la gente trabaja más / empresas
públicas ganan más / empresas privadas ganan más → más impuestos a cobrar)
Aumento Beneficios de las Empresas Públicas

Resultados
Incremento del PIB 5% anual
Creación 1,5 m. puestos trabajo
85-91 Pasivos del Crecimiento
Pero a partir del 89 surgen problemas que acaban con el crecimiento
1. Fuerte déficit comercial → supera el 5% del PIB debido a una falta de competitividad
Moneda muy apreciada → tipos altos
Deficiencias en la comercialización → no sabemos vender nuestros productos en el exterior
Deficiencias en el tamaño→ demasiado pequeñas para competir
Deficiencias en la Organización → no se reducen costes eficientemente
2. Crecimiento Demanda Interna → +gasto→+ importación
3. Introducción del IVA
Con el impuesto anterior que existía en España para suplir al IVA, se favorecían
encubiertamente las exportaciones y se perjudicaban las importaciones. Ahora eso ya no va a
poder seguir siendo posible
4. Excesivo Aumento del Consumo Privado→ >5%
Caida ahorro familiar
Rebrote de la Inflación
5. Rebote Inflacionista a partir del 89→triplicando la media Europea 6% en el 91
Consumo aumenta
Con la huelga del 89 los salarios suben por encima de la Inflación
Déficit Público comienza a crecer
Falta de competencia en algunos mercados (telefonía)
6. Una convinación de política Económica Erronea
Una Política Económica Restrictiva (aumento de tipo) / Política Fiscal Expansiva ¿?
(aumento del gasto)
↓↓
Provoca Tipos de Interés cada vez más altos / Restricción del crédito en 1991 y suspender la
libre circulación de Capitales
7. Elevados Tipos de Interés
Política Monetaria Restrictiva
Falta de ahorro de las familias→ hace necesario atraer capitales de fuera lo que se consigue
más facilmente con tipos altos.
Creciente Déficit Público
↓↓
Se consigue atraer ese capital especulativo (+)
Nuestra moneda se va a apreciar (agrava la situación ya que lo que compres en el extranjero
será más barato) (-)
Aumenta el Interés de la deuda pública (tiene que ser un poco mayor que el tipo de interés, para atraer compradores)
Lo que obstaculiza nuevas inversiones (lo que cómodamente se puede obtener comprando
deuda pública no se invierte en empresas más arriesgadas) (-)
8. Mal funcionamiento de ciertos mercados y sectores
Mercado Trabajo dual (fijos / temporales) y desajuste entre oferta y demanda.
Mercados financieros (oligopolio que seguía ganando mucho dinero)
Sector Exportador → falta de competitividad
Mercado Servicios (muy inflacionista por falta de competencia→ Telefónica)
Estos pasivos nos llevan al Octógono de la Recesión:
Alto Consumo
↑Déficit Público
↑Paro y Crisis
Política
Monetaria muy
restrictiva
Fuerte Déficit
Exterior
Incentiva la
Importación
Apreciación de la
Peseta
Tipos de Interés
muy altos
Llega mucho Capital
del Exterior
Para acabar con esta espiral negativa, hay que actuar sobre la raiz del problema,
eliminando el paso 1, es decir “déficit público”, pero en esos años preolímpicos, España
estaba con una mentalidad derrochadora sin igual.
92-93 Crisis
La Economía Española ya iba muy mal, pero hacía falta un detonante para que los
Españoles realmente tomaran conciencia:
I. Crisis Económica Internacional
España tiene una Economía muy dependiente con el exterior ( Intercambio con Exterior =
70%PIB). Además éramos muy dependientes del ahorro externo que financiaba nuestro
consumo y nuestra inversión. El turismo extranjero también es una baza importante para
nuestra economía y además ahora ya formábamos parte de la UE.
Sin embargo la crisis Internacional tuvo unas causas muy parecidas a las Españolas:
USA
Japón
Europa
Tenía un exceso de consumo privado y público. El presidente Bush
provocó la recesión en la economía (parar la economía antes de dejarla
que sola se destruya). De ese modo, recortó el presupuesto de defensa a
la mitad.
Este país super planificado, se equivocó en sus previsiones y acabaron
produciendo más de lo que podían vender. Eso supone el fin del
proceso especulativo en Bolsa e Inmuebles. Las empresas empiezan a
ir mal → la bolsa baja → los inmuebles bajan de precio → los créditos
se pierden → los bancos tienen muchos impagos→ no conceden más
créditos→ la gente ahorra más → provoca más recesión.
Única zona de crecimiento en 1992 del mundo desarrollado,
principalmente por dos razones:
- El enorme gasto que supuso la reconstrucción de media
Alemania (Política Fiscal y Monetaria Expansiva). →Para evitar
diferencias, se dieron el mismo valor a los marcos Oriental y Occidental
con lo que el dinero en circulación creció de manera considerable.
- Las buenas perspectivas originadas por el proceso de
unificación moneraria €.
Sin embargo, a lo largo del 92 estas circustancias se desvanecen:
- Firmantes en principio de acuerdo, dicen que no a la Unión
(Dinamarca)
- En Francia el Referendum se gana por poco
- Alemania llega a una tasa de inflación del 4%... lo que supone
una subida de Tipos y una restrinción del Gasto Público.
Las consecuencias son previsibles:
- La Economía Alemana deja de crecer
- Provoca una tormenta monetaria Europea (es decir, si por ejemplo,
el Florín pierde valor frente al Marco, la Economía Holandesa crecerá
más a costa de la Alemana, pero no por una mejor calidad de sus
productos, sino por que en Alemania serán más baratos). Los aranceles ya
no existen, y no hay manera de proteger los mercados.
- Esta posibilidad, da lugar a una carta de estabilidad entre
monedas “Sistema Monetario Europeo”
De acuerdo con este sistema, la peseta sólo podía fluctuar (subir o bajar) un 6%....
6%
%
1DM = 64Pts
-6%
Ene 92
Oct 92
A principios del 92, como ya hemos visto, los Tipos en España eran muy altos(20%), lo
que atraía mucho pasivo a nuestro País (la Peseta estaba apreciada frente al Marco). Como
consecuencia de las políticas restrictivas llevadas a cabo en Alemania después de los años
de gastos extemos que supusieron la reunificación, los Tipos en este País también subieron
→ los capitales en masa emigran de España→ a lo que el Banco de España reaccionó
vendiendo los Marcos Acumulados para intentar depreciarlos(lo cual no funcionó) → se
opta por devaluad la peseta 1DM = 94 Pts (lo cual incremento los márgenes permitidos al
15% lo que acabaría con el S.M.Europeo)
Alemania subiendo sus tipos → crea un proceso especulativo que amenaza la estabilidad
→ pánico en las inversiones de otros paises (algunos se salieron del acuerdo UK) →
detonante para la introducción del Euro.
Lo cierto es que la devaluación forzada de la Peseta indirectamente por los alemanes,
supuso la clave de la rescuperación Española en el 93.
II. Caida de la Demanda Interna
La depreciación de la Pts con respecto al Marco, provocó un grave incremento de la
Deuda Externa Española (todo el dinero que se ha pedido a Alemania tanto las empresas
como el Estado también aumenta de valor).
La Tormenta monetaria afectó a las espectativas de los consumidores. En el 93 dejamos de
consumir (la Demanda Interna cayo un 3,6%, Consumo -2,3%, Inversión -10,3%),
provocando una recesión brutal.
Las consecuencias fueron, que el PIB creció un -1% en 1993, se perdieron 960.000
empleos, pero aún así la Economía Española mantenía sus desequilibrios ya que el Déficit
Público se fue al 7% PIB, la Inflación al 4,6% (doble que en Europa)...,
Pero por qué siendo el consumo tan bajo la inflación se mantiene tan alta?...,
 Principalmente debido al alto Déficit Público y al incremento salarial de los
trabajadores indefinidos (los temporales son despedidos).
 Además dentro del Mercado de Servicios Español (del cual las empresas se
nutren) existe una falta gave de competencia, y ahora una menor productividad
debido a los mayores costes de mano de obra (osea, igual de malos que siempre,
pero más caros).
Esta crisis provocó un grave daño al sector industrial Español:
 Recesión Económica → Caida de la demanda
 Incremento de la Competencia → ya que en Enero del 93 se acaba el periodo
transitorio de aranceles.
Sin ebargo y debido a la depreciación de la Peseta por la crisis Alemana→ sus productos
se abaratan en el extranjero → ganan competitividad→ permitió superar el incremento de
costes, con lo cual se produce el “Milagro Español” sin la intervención del Gobierno.
- 93 Las exportaciones ↑ 13,4%
- Reducción de Importaciones ↓ 7%
- Déficit Comercial 5,9 → 3%
- Turismo creció 18%
94-2000 Recuperación Económica
1. Recuperación de la Economía Internacional
USA reduce sus problemas de Déficit Público (control ferreo del gasto público)
Europa también lo hace, además de controlando su inflación
Con todo, se consiguen reducir los Tipos de Interés→ Aumento del Consumo y la
Inversión → Recuperación Económica
2. Crecimiento Exportaciones y Turismo
El bajo precio de la Peseta, la guerra en Yugoslavia, y el Integrismo Islámico, hacen de
España un objetivo turístico de primer orden. Además debido a la recuperación
económica mundial, nuestras exportaciones crecen 16,7%
3. Reducción Costes Laborales Unitarios, para ello, las opciones son:
- Introducir Tecnología (difícil en crisis)
- Hechar trabajadores y reorganizarles mejor (permite aumentar la
competitividad)
94-95
Todo ello, permitió un crecimiento del 2% 3% en el 94 95, este crecimiento se
caracterizaba por:
1. Lento pero basado por primera vez en el sector exterior (demanda externa) →
Exportaciones y Turismo.
2. Amenazado por dos desequilibrios, que amenazaban con que España no entraría en el
Euro, además no podíamos Bajar los Tipos porque necesitábamos atraer pasivo
- Déficit Público→ 6,7% 6,6 % PIB
- Inflación 4,3% en ambos años, debido al elevado Déficit P. y a la falta de
competencia en el sector Sevicios.
3. A pesar de ello, se crearon 23.000 empleos, lo que era una novedad, ya que España
nunca fue posible si se crecía por debajo del 2,5%
En el 96 entró el PP con el propósito de entrar en el Euro.

Entrada al €
Este Gobierno impuso políticas monetarias muy restrictivas para cumplir con el Tratado
de la Unión. (además solo se dispone de un año para conseguirlo):
- Que la Inflación no superara más del 1,5 de la inflación media de los tres paises
con menos Inflación. Situarla al 2%
- Los Tipos de Interés a largo plazo (los que se fijan en el mercado de Capitales),
no podía superar en 2 puntos a la media de los tipos de los paises con menos
Interés.
- Déficit Público no podía superar el 3% PIB
- Deuda Pública no podía superar el 60% PIB
Para lograrlo, se vendieron empresas públicas rentables como Repsol, Telefónica,
Argentaria... Además el presupuesto se cumplió muy bien reduciendo así,
el Gasto Público = 0 → reduce la inflación.
97
Se consolida ya una etapa de crecimiento en la Economía Española, con incrementos por
encima de 3%.
- Control Déficit Público → Situándolo por debajo del 3% (gastar lo que se
ingresa, si se endeuda solo para crear infraestructura..., en el 2001 fue 0)
- Contención de la Inflación → Se logró mantener por debajo del 2%
- Avances en el proceso Liberalizador → +competencia
- Control Déficit Público
- Expectativas de los agentes (gobiernos, sindicatos, empresarios) por el €.
- Reducción de tipos el 3,5%Además al poder cumplir las espectativas, se crearon
buenas perspectivas de futuro →
+ inversión 9% → + Consumo 4% , en el
97-98-99Esto consuguió aumentar la demanda Interna (principal motor de la
economía) → lo que provocó un crecimiento por encima del 3% → nos convirtió
en el país Europeo que más empleo creó 400.000 al año.

Amenazas del Crecimiento (síntomas claros de recesión)
1. Turbulencias Monetarias Mundiales (crisis en latinoamerica) → que nos afecta
especialmente, porque les vendemos gran parte de nuestras exportaciones. Además
perjudica a la marcha de nuestras empresas en sus paises.
2. Rebote Inflación (2000 → 4% / UE → 2,1%) → pédida competitividad
- Incremento Precios Petroleo
- Depreciación € frente $ → Encarecimiento precio petroleo
- Comportamiento de los Sectores Servicios (subiendo los precios
indiscriminadamente sin pensar en las consecuencias a l/p )
- Retraso Liberalizador → una vez dentro de Europa se relaja.
- Incrementos Salariales.
Sin embargo continuamos creciendo 4% / 2,7% → 2000 / 2001
2001
En el 2001 notamos síntomas de recesión:
- Menor crecimiento de la Demanda Interna (y eso a pesar de que el efecto Euro la
estaba manteniendo al 3%. Este efecto consiste en gastar el dinero negro en vez
de ir a cambiarlo al Banco)
- Caida Beneficios Empresariales 21→11,9
- Caida Producción Industrial -8%
- Inflación 3,2% y bajando (bajada pretroleo / menor Demanda Interna)
- Paro → 12,77% con tendencia al alza

Razones de la crisis
1. Crisis Económica Internaciónal
- Caida de la Demanda Interna en USA, por agotamiento de las familias. Hasta el
ahora estas crisis han sido superadas gracias al método de trabajar más, que ya
está al límite.
- Excesivo Déficit comercial porque su moneda estaba muy apreciada.
2. Malas espectativas de los agentes económicos, especialmente las Empresas.
3. Problemas serios de competitividad de nuestra Economía que redundan en nuestro gran
Déficit Comercial. Además la paridad €-$ se mantiene por lo que los Europeos nos
compran menos.
4. Problema añadido es ahora que el gobierno tiene menos recursos para afrontar las
crisis:
- Política Monetaria→ Antes de la UE podíamos subir los Tipos para cotrolar la Inflación.
-
2002
Pero ahora esa función es del BCE
Política Cambiaria→ Devaluábamos la moneda cuando perdíamos competitividad. Así
nuestra única arma para reducir la inflación es la reducción de
empleo
Política Fiscal limitada→ El Estado no puede gastar lo que pueda (ej. En subsidios de
desempleo→ frente a una gran recesión no nos podemos
dedicar a ayudar a la gente→ para gastar más hay que subir
los impuestos.
- IPC 4%
UE 2,1%
- Precios Bienes Industriales, solo suben un 1,6% (con la competencia Europea, ya
-
solo pueden subir tanto como la Inflación, osea un 1,6%
Precios comercio al por menor 8%
Precio Servicios 4,7% (no existe competencia...ej. Asesorías)
Producción Industrial -0,5%
PIB 3° Trimestre 1,8%
Tasa Paro 11,41% (y dado que la economía va a la baja, se comenzará a destruir
más empleo)
Descargar