- Banco Central de Reserva de El Salvador

Anuncio
INFORME DE
LA SITUACIÓN
ECONÓMICA
2015-01
www.bcr.gob.sv
E-mail: [email protected]
INFORME DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICA DE EL SALVADOR
PRIMER TRIMESTRE 2015
Banco Central de Reserva de El Salvador
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
Banco Central de Reserva de El Salvador
Situación Económica de El Salvador
Primer Trimestre 2015
Edita:
Banco Central de Reserva de El Salvador
Alameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norte
San Salvador. El Salvador
INDICE
Comité de Política Económica:
Xiomara Carolina Hurtado
Gerente Interina de Estadísticas Económicas
Carlos Alberto Sanabria
Jefe del Departamento de Investigación Económica
y Financiera
I
Entorno Internacional ...........4
Sonia Guadalupe Gómez
Gerente del Sistema Financiero
Mario Ernesto Silva
Jefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales
Margarita Ocón
Gerente Internacional
II Economía Nacional ............17
1.
Sector Real ..................17
2.
Sector Externo .............24
3.
Sector Fiscal ................34
4.
Sector Financiero .........41
Redacción:
César Antonio Alvarado
Departamento de Investigación Económica y Financiera
José Fredi López Quijada
Departamento de Administración de Reservas Internacionales
Walter Neftalí Escobar
Departamento de Cuentas Macroeconómicas
Carlos Alberto Sierra Cerritos
Departamento del Sector Externo
Yolanda Dimas de García
Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales
Mauricio Mejía Colorado
Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales
Julio César Avendaño
Departamento de Estabilidad del Sistema Financiero
2
Entorno Internacional
Resumen Ejecutivo
P
ara el primer trimestre de 2015, las principales economías del mundo están
mostrando una mejoría con la excepción de Estados Unidos debido a las difíciles
condiciones climáticas del invierno y la disputa laboral en los muelles de la costa
oeste; no obstante, se mantiene la proyección de un moderado crecimiento de 3.5% para
el producto global en 2015 y de un 3.8% para 2016. Para las economías emergentes y en
desarrollo se mantuvo la proyección de crecimiento, aunque destaca la menor tasa que
se espera que registre la región latinoamericana de 0.9% para 2015.
En cuanto al desempeño de la economía salvadoreña al cuarto trimestre de 2014, el
PIB experimentó una variación anual de 1.7%, levemente inferior al año anterior, las
actividades que lo impulsaron fueron: Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las
Empresas; Industria Manufacturera y Minas; Establecimientos Financieros y Seguros;
Comercio, Restaurantes y Hoteles; Servicios Comunales, Sociales, Personales y
Domésticos; Electricidad, Gas y Agua; Servicios del Gobierno; Transporte, Almacenaje
y Comunicaciones; Alquileres de Vivienda; Agricultura Caza, Silvicultura y pesca y
Construcción que experimentó una fuerte caída.
El comercio exterior durante el primer trimestre de 2015, registró un aumento en el
crecimiento de las exportaciones totales de 10.8%. Este aumento está explicado por los
incrementos simultáneos en las categorías principales de las exportaciones, las exportaciones tradicionales crecieron 41.6%, las no tradicionales 7.6% y la maquila 8.8%. Por
su parte los bienes importados durante enero a marzo de 2015, registraron una caída de
3.1%, dicha reducción estuvo determinada por la contracción en las importaciones de
bienes de consumo en 4.8%, intermedios 2.2% y de maquila 13.8%. Mientras que las
importaciones de capital crecieron a una tasa de 3.9%.
Al finalizar el primer trimestre de 2015, el desempeño financiero del Sector Público No
Financiero (SPNF), reflejó un resultado global más deficitario con relación al del primer
trimestre del año anterior.
Los ingresos y donaciones del SPNF mostraron un crecimiento de 0.1%, por su parte,
los ingresos tributarios registraron un crecimiento anual de 7.2%. Al final del trimestre, el
gasto público registró un comportamiento ascendente siendo determinado principalmente
por el dinamismo del gasto corriente que mostró un crecimiento 3.3%.
El sistema financiero reportó un crecimiento de 4.42% en el otorgamiento de crédito a
marzo 2015. Dentro del total de préstamos asignados, las actividades que demandaron
créditos en mayor proporción son: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e
Industria Manufacturera.
3
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
I. ENTORNO INTERNACIONAL
1. Principales Ejes Económicos Mundiales
“Crecimiento económico moderado a nivel mundial apoyado
en medidas de política monetaria acomodaticia”
a. Estados Unidos
En el primer trimestre de 2015, el PIB registró una contracción
de -0.7%, siendo inferior al crecimiento de 2.2% registrado el
trimestre anterior; en el mismo período de 2014, la contracción registrada fue -2.1%. Por segundo año consecutivo, las
difíciles condiciones climáticas de invierno en Estados Unidos
registradas al inicio del año limitaron la expansión de la actividad económica del país, a lo cual se sumaron los efectos del
fortalecimiento del dólar y la disputa laboral entre los empleadores y empleados de los muelles de la costa oeste, que afectó
principalmente a las exportaciones durante el trimestre.
Los factores anteriores provocaron una reducción de -7.6%
en las exportaciones. Otros componentes del PIB que disminuyeron en el trimestre fueron la inversión fija no residencial
(-2.8%) y el gasto de consumo e inversión bruta del gobierno
(-1.1%). Por otra parte, las variables que se desaceleraron
incluyen a la inversión privada doméstica (pasando de 3.7%
en el 4° trimestre de 2014 a 0.7% en el 1° trimestre de 2015) y
el gasto en consumo privado (1.8% frente al 4.4% del trimestre
anterior); las importaciones aumentaron 5.6%.
El comportamiento observado en la producción también se
reflejó en el empleo, debido a que en el mes de enero (en
el que el invierno fue más severo) la tasa de desempleo fue
5.7%, aumentando respecto a diciembre de 2014 en 0.1 puntos
porcentuales. Para los meses siguientes, la tasa de desempleo
mejoró al descender hasta el 5.5%, manteniéndose estable en
dicho período. Por otra parte, el total de empleos creados en el
trimestre (excluyendo los originados en el sector agropecuario)
fue de 591 mil, superando a los 533 mil puestos de trabajo que
se crearon en el primer trimestre de 2014.
EE.UU.: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral
%
6
4.9
4
3.2
2
3.7
1.4
2.8
1.2
0
2.5
0.1
2.6
-0.7
-2.1
-4
I
2.2
1.1
-2 -1.3
II III IV I
2011
II III IV I
2012
II III IV I
2013
II III IV I
2014
2015
Fuente: Departamento de Comercio EE.UU.
%
11
EE.UU. Tasa de Desempleo
10
9
8
7
6
5
4
M J S D M J S D
2011
2012
M J S D
2013
Fuente: Departamento de Trabajo EE.UU.
4
4.6 5.0
4.1
M J S D M
2014
2015
Entorno Internacional
EE.UU.:Tasa de Inflación
%
4
Inflación General
Inflación Núcleo (excluye energía y alimentos)
Inflación Objetivo FED
4
3
3
2
2
1
1
0
-1
M J S D M J S D M J S D M J S D M
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Bureau of Labor Statistics
La variación de precios del conjunto de bienes y servicios más
representativos del consumo de los hogares estadounidenses
alcanzó niveles negativos durante el primer trimestre de 2015,
con tasas de inflación anual que oscilaron entre 0.0 y -0.1%.
Sin embargo, al excluir del cálculo a los alimentos y los energéticos, se observa un núcleo inflacionario con una leve tendencia
al alza en torno al 1.7% durante los primeros tres meses del año,
haciendo evidente que el fuerte descenso de -18.3% registrado
al final del trimestre en los precios de los combustibles y servicios de electricidad y gas compensaron el aumento de 2.3%
en los alimentos, incluyendo tanto los preparados dentro como
fuera del hogar. Otros productos con reducciones de precios
en el mismo período fueron los vehículos usados (-1.3%) y
vestuario (-0.5%).
La Reserva Federal estadounidense (FED) espera que la
inflación se mantenga cerca de sus niveles bajos en el corto
plazo, pero que avance gradualmente hacia el 2% en el mediano
plazo a medida que el mercado laboral sigue mejorando y se
disipan los efectos transitorios de los menores precios de la
energía y los efectos de otros factores.
A pesar de los resultados registrados en el PIB, el desempleo y
la inflación durante el primer trimestre de 2015, las autoridades
de la FED han comenzado a preparar el camino para elevar las
tasas de interés de política monetaria luego de haber puesto fin
al programa de relajamiento cuantitativo en noviembre de 2014.
EE.UU.: Índice de Confianza del Consumidor
Año Base 1985=100
Índice
120
100
80
60
40
20
0
M J
S D M J S D M J S D M J S D M
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: The Conference Board
A mediados de marzo, la Presidenta de la FED, Janet Yellen,
anunció el retiro de la promesa de ser “paciente” con las
subidas de las tasas de interés, y que a pesar que estas no
se realizarían en abril, existían posibilidades que iniciaran a
partir de junio; incluso, solo 2 de los 17 miembros del Comité
de Operaciones de Mercado Abierto de la FED creen que el
aumento debe realizarse hasta el próximo año y los 15 miembros restantes consideraron oportuno hacer el aumento de las
tasas de interés durante 2015, siendo 0.5% la nueva tasa de
interés de referencia que recomiendan debe aplicarse.
El comportamiento de la producción y el empleo durante el
primer trimestre de 2015, así como las expectativas sobre el
manejo de la política monetaria en el corto y mediano plazo,
influenciaron la evaluación que los consumidores estadounidenses realizaron sobre las condiciones económicas de su
país. A pesar que al inicio del trimestre el Índice de Confianza
del Consumidor se ubicó en su mayor nivel desde agosto 2007,
5
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
en los dos meses siguientes el índice presentó fluctuaciones
que evidencian la inestabilidad en la valoración que los consumidores realizan ante el panorama económico poco dinámico
registrado en el trimestre.
b. Japón
La economía japonesa ha continuado en el primer trimestre de
2015 con el proceso de recuperación al crecer 3.9%, luego de
la contracción de la actividad económica ocurrida a mediados
de año pasado a causa del aumento al impuesto al consumo.
El crecimiento del primer trimestre fue impulsado principalmente por el dinamismo de la inversión privada residencial
(7.0%) y no residencial (11.0%), así como de las exportaciones
(9.9%); sin embargo, estos componentes de la demanda fueron
parcialmente contrarrestados por el aumento de 12.2% de las
importaciones y el bajo crecimiento del consumo privado, que
por segundo trimestre consecutivo creció 1.5%.
El dinamismo observado en la inversión privada responde
en parte a las presiones del primer ministro Shinzo Abe para
que las grandes empresas japonesas traspasen más de sus
enormes niveles de efectivo y ganancias hacia la economía,
para mitigar el impacto del envejecimiento de la población y
una deuda fiscal creciente. La debilidad del yen también ha
servido como incentivo para que varios manufactureros nipones
repatrien producción hacia Japón desde países como China.
El comportamiento de la tasa de desempleo de Japón también
fue consistente con la recuperación de la economía, al descender
gradualmente en 0.1 puntos porcentuales en los dos últimos
meses del trimestre, ubicándose en 3.4% al final del período.
Contrario a lo observado en Estados Unidos y la Zona Euro, en
Japón la inflación registró variaciones positivas, sin embargo,
su comportamiento fue estable al oscilar entre 2.2% y 2.4% a
lo largo del trimestre. Dicha estabilidad se logra luego que en
la mayor parte de 2014, el nivel de precios se incrementó como
resultado de la mayor tasa impositiva sobre el consumo.
La exclusión de los precios de los alimentos y los energéticos del
cálculo de la inflación, muestran el poco impacto del descenso
de los precios internacionales del petróleo en el nivel de precios
doméstico, ya que el núcleo inflacionario se ubicó en promedio
tan solo 0.2 puntos porcentuales debajo de la variación del
índice general durante el primer trimestre del año.
6
Japón: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral
%
12.0
10.8
8.0
5.6
4.3
4.0
3.3
0.6
0.0
1.5
1.4
-1.4-2.2 -0.6
-2.1
-4.0
5.1
-1.2
3.9
-2.6
Japón: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral
-6.4
-8.0 -7.3
%
-12.0
12.0
10.8
I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV I
8.0
2011
2012
2013
2014
2015
5.6
5.1
4.3
3.9
3.3
4.0
Fuente: Oficina del Gabinete. Gobierno
1.4 de Japón 1.5
0.6
0.0
-1.2
-1.4-2.2 -0.6
-2.1
-2.6
-4.0
-6.4
-8.0 -7.3
-12.0
I
II II IV I
2011
II II IV
2012
I
II II IV I
2013
II II IV I
2014
2015
Fuente: Oficina del Gabinete. Gobierno de Japón
Japón: Tasa de Desempleo
%
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
%
6.0
0.0
5.0
4.0
Japón: Tasa de Desempleo
M J S D M J S D M J S D M J S D M
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones. Japón
3.0
2.0
1.0
Japón: Tasa de Inflación
0.0
% M J S D M J S D M J S D M J S D M
2011
2012
2013
2014
2015
4
Inflación Total
3
Fuente:
Ministerio
de Asuntos
Japón
Inflación Núcleo
(excl.Internos
alimentosyyComunicaciones.
energía)
2
1
0
-1
-2
M J
S
2011
D M J
S
2012
D M J
S
2013
D M J
S
2014
D
M
2015
Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones. Japón
Inflación Núcleo (excl. alimentos y energía)
2
1
Entorno Internacional
0
-1
-2
M J
S
D M J
2011
S
2012
D M J
S
2013
D M J
S
2014
D
M
2015
Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones. Japón
Zona Euro: Tasa de Crecimiento
del PIB Trimestral
%
4.0 3.7
3.0
2.0
1.5
1.0
0.2
0.0
-0.2
-1.0
-2.0
0.7
-1.2
I
-0.6
II III IV I
2011
1.1 0.9
0.4
0.7
1.4 1.5
-0.5
-1.3
-1.4 -1.5
II III IV I
2012
II III IV I
2013
II III IV
2014
I
2015
Fuente: Eurostat
c. Zona del Euro
Luego de la recesión registrada en 2011 y 2012, la Zona Euro
inició un lento proceso de recuperación, el cual ha sido relativamente más intenso, aunque insuficiente, desde mediados
de 2014. En el primer trimestre de 2015, la región registró un
crecimiento de 1.5%, logrando su mayor tasa desde el segundo
trimestre de 2013.
Los resultados del crecimiento económico en el primer
trimestre fueron distintos entre los 19 países de la Zona Euro,
siendo países con economías de menor tamaño las que
registraron las mayores tasas, tales como Malta (2.4%), Eslovenia (3.2%) y Chipre (6.2%). Entre las 4 economías más
importantes de la región, solo Francia y España crecieron a
una tasa superior al promedio (2.2% y 3.7%, respectivamente),
mientras que Alemania e Italia crecieron a una modesta tasa
de 1.1% y 1.2%, en ese orden. Entre los países que registraron
contracción en el trimestre se encuentran Finlandia (-0.5%),
Grecia (-0.6%), Estonia (-1.3%) y Lituania (-2.4%).
En sincronía con la recuperación de la producción, el empleo
también ha presentado una evolución favorable aunque lenta,
dado que la tasa de desempleo exhibe una tendencia decreciente desde inicios de 2013 pero que en el primer trimestre
de 2015 permaneció estable, ubicándose en 11.3% en cada
uno de los tres meses del período, es decir, tan solo 0.1 puntos
porcentuales por debajo de la tasa registrada al cierre de 2014.
Los países con las mayores tasas de desempleo al final del
primer trimestre fueron Chipre (16.0%), España (23.0%) y
Grecia (25.7%); en cambio, las menores tasas corresponden a
Austria (5.6%), Luxemburgo (5.7%) y Malta (5.8%).
%
13
Zona Euro: Tasa de Desempleo
12
11
10
9
M J S D M J S D M J S D M J S D M
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Eurostat
Eurozona: Tasa Inflación Anual
Variación del Índice de Precios Armonizado
El resultado del primer trimestre refleja en parte los efectos
de las medidas de política monetaria implementadas desde
septiembre de 2014, entre las cuales destaca el descenso de
la tasa de interés de referencia de 0.15% a 0.05% por parte del
Banco Central Europeo (BCE). A dicha medida se agregaron
las compras de bonos del Tesoro y activos privados por parte
del BCE y los bancos centrales de los países del bloque por
un monto mensual de 60,000 millones de euros, con vigencia
desde el 9 de marzo de 2015. Los riesgos de dichas compras
son compartidos aunque no en la misma proporción, ya que el
20% de las compras de activos estarán sujetas a un régimen de
compartición de riesgos entre el BCE y los bancos nacionales,
7
2011
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
2013
2014
2015
Fuente: Eurostat
mientras que el 80% restante corresponderá a los bancos
centrales nacionales.
La vigencia de esta medida en principio se prevé hasta
septiembre de 2016, sin embargo, según el Presidente del
BCE, Mario Draghi, podría prolongarse hasta lograr un ajuste
sostenido del ritmo de inflación en línea con el objetivo del BCE,
de cerca pero por debajo del 2%. Luego de cerrar 2014 en
-0.2%, la tasa de inflación anual continuó en terreno negativo
en el primer trimestre de 2015, ubicándose en -0.1% al final
del mismo por la presión bajista que han ejercido los precios
del petróleo; sin embargo, destaca que las tasas a pesar de
ser negativas, cada vez han tendido a ser menos profundas,
generando la expectativa que el IPC vuelva a subir a finales de
2015 y en 2016.
2012
%
3.5
Eurozona: Tasa Inflación Anual
Variación del Índice de Precios Armonizado
base 2005= 100
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
- 0.5
-1.0
M J S D M J S D M J S D M J S D M
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Eurostat
Durante el trimestre, el principal foco de inestabilidad en
la economía de la Zona Euro fue Grecia, país que desde el
año anterior vivió un proceso electoral que concluyó en enero
de 2015 con la victoria del partido izquierdista Syriza, el cual
prometió finalizar con las medidas de austeridad en el sector
público implementadas en los años anteriores y negarse a
cumplir con los compromisos de pago de la deuda pública.
Posteriormente, las nuevas autoridades del país iniciaron un
proceso de renegociación de su deuda con los organismos
financieros internacionales y un posible rescate financiero sin
lograr un acuerdo definitivo al cierre del trimestre, generando
incertidumbre en la economía regional tanto por el riesgo de
contagio a los sistemas financieros de España e Italia, como
por el riesgo que Grecia abandone la Zona Euro.
d. Perspectivas Económicas
La aplicación de las medidas anteriores provocó un ajuste al
alza en las proyecciones de crecimiento económico de 2015 de
algunos países, como los de la Zona Euro y Japón, que el FMI
dio a conocer a mediados de abril; en cambio, para Estados
Unidos, el ajuste fue a la baja en respuesta a la menor actividad
económica durante el primer trimestre a causa de las duras
condiciones climáticas del invierno y conflictos laborales en los
puertos de la costa oeste del país, con lo cual se mantuvo sin
cambio la tasa de crecimiento para el conjunto de economías
avanzadas. Igualmente, para las economías emergentes y en
desarrollo, se mantuvo la proyección de crecimiento, aunque
destacó la menor tasa que se espera que registre la región
latinoamericana.
8
Economía Mundial: Proyecciones Crecimiento
Económico 2015-2016
%
8.0
7.0
abr-15
6.0
ene-15
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
-1.0
-2.0
Proyecciones
2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016
Economías
avanzadas
Estados
Unidos
Zona Euro
Japón
Economías
Emergentes
y en
Desarrollo
China
Brasil
América
Latina y El Salvador
Caribe
Mundo
abr-15 2.4 2.4 3.1 3.1 1.5 1.6 1.0 1.2 4.3 4.7 6.8 6.3 -1.0 1.0 0.9 2.6 2.5 2.6 3.5 3.8
ene-15 2.4 2.4 3.6 3.3 1.2 1.4 0.6 0.8 4.3 4.7 6.8 6.3 0.3 1.5 1.3 2.3 2.2 2.4 3.5 3.7
Fuente: Perspectivas Económicas Mundiales, FMI
Entorno Internacional
El balance del comportamiento de la economía de los distintos
países del mundo, es el mantenimiento de la proyección de un
moderado crecimiento de 3.5% para el producto global en 2015.
2. Mercados Financiero y de Capitales
Coyuntura de economía en Unión Europea de nuevo en un
bache estacional; Europa bajo su propia compra de activos;
Japón con coyuntura mezclada.
a. Tasas de Interés
Luego de un cierre de año 2014 más que favorable, la economía
norteamericana de nuevo sorprendió a propios y extraños con un
desempeño pobre durante el primer trimestre del año 2015, con
lo que de nuevo se repite la historia de los últimos cuatro o cinco
años, en que la economía inicia el año con el pie equivocado.
El panorama económico fue particularmente desalentador en
el primer trimestre. El consumo, el cual cuenta por dos tercios
de la actividad económica en Estados Unidos, se mostró débil
en el trimestre, a pesar de la importante ganancia proveniente
de los bajos precios de la gasolina. El sector manufacturero
también evidenció cierta debilidad, a través de una contracción
en el número de nuevas órdenes, algo que ha sido asociado a
la débil demanda global, así como a la fortaleza del dólar.
Y como ha sucedido en los últimos años, de nuevo surge la
misma interrogante: ¿Ha sido esta una desaceleración sólo de
carácter temporal? o ¿Es la misma un bache que responde a
factores fundamentales con el potencial de poner a la economía
frente al riesgo de un descarrilamiento en su avance que ya
dura más de cinco años?
Muchas explicaciones de entendidos coinciden que estaríamos
frente al primer escenario, y que este nuevo bache de inicio
de año en la actividad económica ha sido influenciada por
una serie de factores claramente identificables, entre estos un
clima particularmente severo en el Noreste y Medio este del
país, la fortaleza del dólar que impactó negativamente en el
sector exportador y algunas tensiones laborales en los puertos
de la Costa Oeste.
Sobre esta racionalización de datos, y si también se repite la
historia de los últimos años en los que la desaceleración de la
9
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
economía en el primer trimestre era sólo el preludio de un repunte
en los trimestres posteriores, la economía estaría parada en este
momento en el preciso punto que le colocaría hacia el fin de año
en uno de las coyunturas más propicias para la primera acción
de las autoridades monetarias de Estados Unidos, esta es la
primer alza de tasas de interés desde la Gran Recesión.
Y este pobre desempeño de la economía no sólo fue evidente
en los números, sino también en la descripción de condiciones
económicas de parte del mismo Comité Federal de Operaciones
de Mercado Abierto (FOMC), mismo que en su comunicado que
siguió a su reunión del mes de marzo, dejó ver con claridad
esa moderación del crecimiento, a la vez que hacía notar la
debilidad de las exportaciones y la caída de la inflación por
debajo de los objetivos de largo plazo del Comité.
Pero no obstante la débil coyuntura del trimestre, no se espera
que esto sería lo suficientemente significativo como para hacer
cambiar de idea a las autoridades, las cuales ya no se sorprenderían por los primeros trimestres malos, es más, muy probablemente ya estaría dibujando la ruta e incluso el discurso a utilizar
en la segunda parte del año, en particular para este año 2015.
Entre los elementos que abonan al optimismo, conviene en
primer lugar, resaltar el hecho que desde el año 2010, el crecimiento promedio del PIB durante el primer trimestre apenas ha
alcanzado un 0.6%, pero para los siguientes tres trimestres el
crecimiento se ubicó por encima de 2.5% en promedio. Aunque
aún no hay consenso en una explicación para este fenómeno,
hay algunos analistas que asocian esa debilidad estacional con
la conducta de los gastos de capital de las corporaciones.
Otro elemento que no habría sido valorado en su verdadera
magnitud, serían las señales en el mercado laboral sobre un
incremento en los salarios. El ingreso promedio por hora se incrementó 0.3% en marzo y registró un incremento de 2.1% sobre
una base año a año, el cual a la vez está en línea con el incremento punto a punto de 2.2% en el Índice de Costo de Empleo.
Este sería un dato que se agregaría a un mercado laboral que
se ha mostrado muy saludable, tras crear más de dos millones
de empleos en los últimos ocho meses, un paso que aunque
naturalmente tendería a moderarse, no sería así para los salarios, los cuales tendería a mejorar. Encima de lo anterior, también
sería de tomar en cuenta los aumentos de salarios anunciados
por firmas como Wallmart a sus 1.3 millones de trabajadores en
Estados Unidos y McDonald’s, lo cual se sumaría a la expectativa de alguna señal de presión en el mercado laboral.
10
Entorno Internacional
Esta mejora en el empleo y salarios, aunado a bajos precios de
la gasolina, también darían razones adicionales para esperar
un incremento en el gasto de los hogares durante el resto del
año, incremento que en algún momento podría darnos alguna
sorpresa, en vista de la situación cada vez más alentadora de
las finanzas de los hogares, como se evidencia a través de
un incremento en la tasa de ahorro desde finales de 2014. De
manera similar, el ratio de la riqueza neta de los hogares como
porcentaje del ingreso disponible personal se ha incrementado
por encima de su promedio móvil de 20 años, y en la actualidad
está muy cerca de alcanzar sus niveles previos a la crisis. Todo
lo anterior es visualizado como reflejo de una clase consumidora más inteligente, que ahora es muy racional en sus decisiones de gasto, pero que por lo mismo, podría ser fuente de
alguna sorpresa en el futuro, si es que se produjera un cambio
significativo en la conducta hasta ahora mostrada.
Indudablemente la coyuntura económica débil del primer
trimestre impactó en alguna medida la expectativa del mercado,
cambiando de una que ponía el primer incremento de tasas
en junio, hacia una en que el incremento se posponía hasta
la segunda parte del año, específicamente para el cuarto
trimestre, e incluso hasta el próximo año 2016.
Pero aunque la incertidumbre persiste en relación al momento
de esa esperada alza, no se produjo ningún cambio en la expectativa de que para el mediano y largo plazo la única dirección
para las tasas de interés es al alza, pero que en este camino, la
FED continuará siendo paciente y que cualquier incremento de
tasas será gradual. Cuál sería el momento de la primera alza, o
la velocidad del incremento, son las grandes interrogantes, en
las que el mercado por ahora pareciera no querer pensar.
La gradualidad de las acciones de la FED estaría siendo primeramente justificada por los fundamentos macroeconómicos, sin
embargo, se prevé que también estaría siendo justificada por
razones denominadas por algunos como técnicas: la política
monetaria, tanto en Japón como en Europa, continúa siendo ultra
expansiva, cualquier alza de tasas en Estados Unidos disparará
el valor del dólar, y motivará un flujo de inmensos volúmenes de
liquidez sedientos de retornos hacia el mercado norteamericano.
Con todo este contexto, luego de transcurrido más de seis
meses desde la finalización en octubre del programa de compra
de activos (QE), se esperaría que la FED continuará esforzándose por propiciar las mejores condiciones para dar el siguiente
gran paso, este es, el de autorizar la primera alza de tasas.
11
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
En esta lógica, dado el antecedente de los últimos cinco años,
debido a la benevolente y quizá riesgosa trayectoria de la tasa
de inflación y el desliz de la coyuntura económica durante el
primer trimestre, la FED indudablemente mantendrá a su
alcance las justificaciones para continuar trasladando hacia el
futuro la fecha de la primera alza de tasas hasta donde la coyuntura económica se lo permita, incluso por un período más allá
de lo que la generalidad pueda juzgar como razonable, aunque
ello implique incurrir en riesgos por el lado de la inflación.
En relación a la última afirmación, incluso ya parece haber
evidencia en el discurso de algunos oficiales de la FED en el que
se deja ver alguna apertura para lograr la meta de inflación de 2%
de una forma más rápida, permitiendo que el desempleo caiga
por debajo de su nivel sostenible por un período de tiempo, una
idea que había sido manejada en el pasado por algunos expertos,
pero que hasta ahora nunca había sido ventilada por la FED.
Pero al margen de lo que la coyuntura pueda permitir, la
presidenta de la FED, Janet Yellen, parece tener claro que la
economía ya está lo suficientemente lista como para absorber
los primeros ajuste de tasas, lo que le ha llevado a adoptar un
discurso que hasta cierto punto es confuso, pero mediante el
cual de manera exitosa ha logrado mantener abiertas todas las
posibilidades en lo que respecta a la política monetaria. En esta
lógica, la Señora Yellen y asociados han continuado invocando
la necesidad de un enfoque “pragmático” que en “teoría” abre la
puerta para mantener las tasas muy bajas por un largo tiempo
en el futuro, pero que también le permitiría incrementarlas antes
de lo esperado, según estime conveniente.
Aunque bajo el riesgo de errar en la interpretación, las palabras
de la Señora Yellen estarían tratando de preparar al mercado
para una alza que podría producirse en cualquier momento, esto
si se toma en cuenta una discusión pública a finales de marzo en
que se analizaban los factores que guiarían la decisión de la FED
en relación al momento y el paso de alza de tasas de interés.
En la referida discusión, la Presidenta defendió sus planes
probables para el incremento de tasas este año, al hacer notar
que aún con incrementos de tasas, la política monetaria continuaría excepcionalmente acomodaticia, y que siempre tiene
un efecto con rezago. A la misma vez, refirió que un mayor
estrechamiento del mercado laboral sería una buena indicación de que la inflación regresaría a la meta. Sin embargo, la
Señora Yellen también fue expresa al indicar que ni un rápido
12
Entorno Internacional
crecimiento de los salarios, ni una inflación subyacente más
alta era un prerrequisito para subir las tasas.
FED: Tasa de referencia de los fondos federales
BCE: Operaciones principales de financiación
1.6%
1.4%
1.2%
1.0%
0.8%
Tasa de operaciones
principales de financiación
0.6%
0.4%
0.2%
Fondos Federales
0.0%
ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14 jul./14 ene./15
Fuente: Bloomberg
Sobre el escenario antes planteado, las probabilidades de error
son bajas, al afirmar que la gradualidad que insinúa la FED
implican que una vez se dictamine la primera alza de tasas, los
incrementos sean muy moderados, 25 pb, o incluso la mitad
de eso, con el fin de generar la confianza en el mercado que
el incremento de tasas será lento y sólo con el fin de llevarlas
hasta un nivel neutral.
Ahora en lo que se refiere al momento, también se mantienen
altas las probabilidades de que la primera alza de tasas podría
producirse hasta finales del tercer trimestre de 2015, esto es
en el mes de septiembre, o incluso hasta el cuarto trimestre.
Pero que para contener el riesgo de volatilidad, se realice por
una muy pequeña cuantía, y se acompañe por el mismo tipo
de discurso que se asoció al desmantelamiento de programa
compra de activos (QE).
Mientras tanto en Europa, el año 2015 abrió en medio de
una fuerte expectativa, casi una certidumbre, de que el BCE,
lanzaría un programa de expansión monetaria cuantitativa, y
que la acción sería anunciada en el marco de su primera reunión
de 2015, programada para el 22 de enero. Sin embargo, aún
se expresaban dudas en el mercado en cuanto al monto del
programa, al igual que sobre la duración del mismo.
Pero los primeros días del nuevo año traerían sorpresas no
previstas como lo fue la decisión del Banco Nacional de Suiza
(BNS) de abandonar su política de mantener el tipo de cambio
fijo del franco suizo contra el euro, noticia que tomó por total
sorpresa al mercado y desató una oleada de incertidumbre en
todo el mundo. Aunque nunca se conocerán a ciencia cierta
las motivaciones para tal acción de parte del BNS, todo parece
indicar que la medida buscó anticipar la inminente acción del
BCE, ante los cálculos de parte de los suizos de que sería casi
que imposible, y sobre todo muy costoso, mantener la política
de tipo de cambio fijo una vez que el BCE echara a andar el
programa de expansión monetario.
Posteriormente, el turno fue para el BCE, que según lo esperado, en su reunión del 22 de enero anunció un programa de
compra de activos por el monto de €60 mil millones mensuales
hasta al menos el mes de septiembre de 2016. Aunque ampliamente anticipada, la medida tomó por sorpresa al mercado,
13
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
especialmente en vista del monto y de la larga duración del
mismo, que superó por mucho las estimaciones.
Aunque los detalles específicos de cómo se ejecutará el
programa aún no han sido aclarados, indudablemente la intervención del BCE mantendrá las tasas de interés en un nivel
bajo por al menos los siguientes dos años, tiempo en el cual se
esperaría algún tipo de reparación de los problemas estructurales que actualmente abaten a la región.
Pero lo anterior, no implica descartar nuevos repuntes en la
volatilidad e incertidumbre, especialmente gestada en los países
de la periferia, los cuales continuarán siendo estremecidos por
duros episodios de crisis, como resultado del deprimido crecimiento, altos niveles de desempleo, agobiantes cargas por
el servicio de la deuda y turbulencia política. Evidencia de lo
anteriormente dicho fue la victoria del partido radical Syriza en
Grecia, lo que ha incrementado los riesgos de un default en
la deuda de ese país y por tanto su salida de la Zona Euro,
aunque parece que el contagio hacia la región sería limitado.
Pero no obstante lo anterior, hacia el futuro se vislumbran
algunas señales alentadoras para la región, esto motivado por
el agudo desplome del euro, la fuerte caída en los precios de
la energía y un mayor acceso al crédito, tanto para los consumidores como para las empresas a través del relajamiento de
los estándares de crédito del BCE, factores que eventualmente
ocasionarán un impacto positivo en la macroeconomía.
En Japón, la coyuntura económica continuó siendo mixta,
aunque más inclinada del lado negativo, lo que alimentó la
expectativa generalizada de que el Banco de Japón (BoJ)
se mantendrá en el bloque de bancos centrales con políticas
monetarias expansivas.
Dólar de nuevo se fortalece,
Persiste expectativa de continuación de fortaleza.
b. Mercado de Divisas
El dólar de nuevo registró un trimestre con fuertes apreciaciones, tanto frente a monedas fuertes así como también contra
monedas menos importantes, lo que de nuevo fue provocado
por la divergencia alrededor del mundo, que es evidente en
diferencias en el crecimiento, política monetaria, y hasta en
reformas estructurales.
14
Entorno Internacional
No obstante el pobre desempeño de la economía de Estados
Unidos, las expectativas están decididamente cargadas hacia
un escenario de una pronta normalización de tasas en aquel
país, lo cual contrasta con las dinámicas prevalecientes en
Europa, en donde ya avanza a toda marcha el programa de
expansión monetaria cuantitativa implementado por el BCE; de
manera un tanto similar, en Japón, la política monetaria con
mucha probabilidad continuará siendo altamente expansiva.
En otras latitudes, la historia no fue tan diferente y la incidencia de
bajos niveles de inflación, e incluso niveles negativos, así como
un crecimiento lento, también ha provocado mayores acciones
de expansión monetaria, lo que se evidenció en recortes de
tasas en más de veinte países en el trimestre, muchos de ellos
inesperados, como lo fue para el caso de Canadá, Australia
y Suecia, que tuvieron que revertir alzas de tasas previas.
Cotización del Dólar
130
Yen/Dólar
(eje izquierdo)
120
1.60
1.50
110
1.40
100
1.30
1.20
90
USD/EUR
(eje derecho)
80
1.10
1.00
70
ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15
Fuente: Bloomberg
Como efecto de esta pronunciada divergencia en las políticas
monetarias, el dólar se apreció un 11.30% frente al euro, desde
un nivel de 1.2098€/$ hasta un nivel de 1.0731€/$109.65, con lo
que la moneda europea cerró su peor trimestre en la historia frente
al dólar. Frente al yen, el dólar cerró con una leve ganancia de
0.29%, un muy poco cambio alrededor del nivel de 120¥/$, con lo
que se contuvo la fuerte tendencia bajista del yen iniciada a partir
de la segunda mitad del año anterior.
Tras los resultados del trimestre, se mantiene la expectativa
que el dólar continuará beneficiándose de las expectativas
favorables para el desempeño de la economía de Estados
Unidos, así como por la expectativa de alzas en las tasas de
interés por parte de la FED, a la misma vez que el euro y el yen
continuarán siendo dominados por una coyuntura económica
aún débil y la continuación de las políticas monetarias ultra
expansivas, y quizá nuevos episodios de crisis de deuda.
c. Mercados Bursátiles
Acciones en EE.UU. continúan en tendencia alcista
de nueve trimestres. Acciones en Japón
también con ganancias
Mercado Accionario - EE.UU.
5,500
5,000
Dow Jones
(Eje Derecho)
16,000
4,500
4,000
3,500
Nasdaq
(Eje izquierdo)
3,000
2,500
2,000
ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14 jul./14 ene./15
Fuente: Bloomberg
18,000
14,000
12,000
El mercado accionario a nivel global continuó su marcha
alcista de forma ininterrumpida en el primer trimestre del
año, con lo que ya suma el séptimo trimestre consecutivo de
alzas, estimulados principalmente por la extremadamente
abundante y barata liquidez en las economías desarrolladas,
10,000
8,000
15
Fuente: Bloomberg
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
especialmente en Europa, región en la cual el BCE implementó
su propia versión de QE en el primer trimestre. En Estados
Unidos, las acciones también habrían recibido algún impulso
por la expectativa de que las tasas continuarán moderadas por
un tiempo considerable.
El Índice S&P´s 500 cerró con una ganancia trimestral de 0.44%,
mientras que el Índice Nasdaq cerró con una ganancia de 3.48%,
con lo que ambos índices cerraron su noveno trimestre consecutivo de ganancias, una racha de ganancias no vista en 14
años, eso es, desde el abrupto fin de la euforia por las acciones
tecnológicas en el año 2000. Por su parte, el Dow Jones
Industrial también cerró con una ganancia leve de 0.26%.
Tras los resultados del trimestre, persiste la expectativa de que
los mercados accionarios continuarán al alza en el año 2015,
aunque se esperaría alguna moderación en la tendencia alcista
en la medida que se empiecen a ver las primeras acciones de
ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal Estadounidense.
En lo que respecta a las acciones en Japón, el Indice Nikkei
225 cerró con una ganancia trimestral de 10.06% durante el
trimestre, también empujadas por las políticas de expansión
monetarias del gobierno, lo cual, es favorable para la economía
y para las acciones.
Mercado Accionario - EE.UU.
5,500
Dow Jones
(Eje Derecho)
5,000
18,000
16,000
4,500
4,000
Nasdaq
(Eje izquierdo)
3,500
14,000
12,000
3,000
10,000
2,500
2,000
ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14 jul./14 ene./15
8,000
Fuente: Bloomberg
Mercado accionario - Japón
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
Indice Nikkei 225
8,000
6,000
ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14 jul./14 ene./15
Fuente: Bloomberg
16
Economía Nacional
II. ECONOMÍA NACIONAL
1. Sector Real
En el cuarto trimestre de 2014, el Producto Interno Bruto (PIB)
presentó una variación anual de 1.7%, para el mismo período de
2013, la tasa de crecimiento fue 1.9%.
El comportamiento de la economía salvadoreña evaluada a
través del PIB trimestral y el Índice de Volumen de la Actividad
Económica (IVAE) aunque muestran señales de recuperación,
está aún es lenta, en el caso del primero, su evolución es mayor
al promedio de los últimos cinco años y el IVAE, a marzo de 2015,
es positivo pero su crecimiento es leve. En materia de precios, los
indicadores muestran que ha existido un continuo ajuste a la baja.
%
a. Producto Interno Bruto Cuarto Trimestre de 2014
PIB Real: Trimestral
Variaciones anuales
3.0
1.9%
2.0
1.7%
1.0
0.0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Banco Central de Reserva
Al cuarto trimestre de 2014, el PIB experimentó una variación
anual de 1.7%, levemente inferior al año anterior (1.9%), las
actividades que lo impulsaron fueron: Bienes Inmuebles y
Servicios Prestados a las Empresas (3.0%); Industria Manufacturera y Minas (2.9%); Establecimientos Financieros y Seguros
(2.8%); Comercio, Restaurantes y Hoteles (2.7%); Servicios
Comunales, Sociales, Personales y Domésticos (1.8%); Electricidad, Gas y Agua (1.6%); Servicios del Gobierno (1.5%);
Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (1.2%); Alquileres
de Vivienda (0.9%); Agricultura Caza, Silvicultura y pesca
(0.6%) y Construcción que experimentó una caída (-11.9%).
Basados en su importancia de crecimiento las actividades
económicas del PIB en el cuarto trimestre de 2014, se clasifican
de la siguiente manera:
%
19
15
11
7
3
-1
-5
-9
-13
PIB Real: Principales Actividades.
Variaciones anuales
Construcción
Industria y Minas
Agropecuario
Comercio, Rest y Hot
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Banco Central de Reserva
Actividades con variaciones superiores al 2.0%:
• Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas
• Industria Manufacturera y Minas
• Establecimientos Financieros y Seguros
• Comercio, Restaurantes y Hoteles
Actividades con crecimientos entre 1% y 2.0%:
• Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos
• Electricidad Gas y Agua
• Servicios del Gobierno
• Transporte, Almacenaje y Comunicaciones
17
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
Actividades con crecimientos menores al 1%:
• Alquileres de Vivienda
• Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca
En el cuarto trimestre de 2014, destaca una actividad ubicada a
partir del tres por ciento: Bienes Inmuebles y Servicios Prestados
a las Empresas (4.7%), en tanto que la Construcción presentó
variación negativa (-11.9%), esta actividad desde el cuarto
trimestre de 2012 presenta variaciones abajo del uno por ciento.
El crecimiento del PIB trimestral continúa cercano al 2.0%, el
impacto en el crecimiento de algunas actividades depende de
su importancia relativa dentro del PIB, entre las actividades que
más aportan por su valor agregado se encuentran, Industria
Manufacturera y Minas que destaca en primer lugar (PIB real
de 2014 con 23.3%). Esta actividad en el cuarto trimestre de
2014, experimentó una variación anual de 2.9%, levemente
superior al resultado del 2013 (2.6%) y por arriba al promedio
del período 2010 - 2013 (2.1%). En el contexto de la industria,
dos variables importantes presentaron el entorno siguiente:
Empleo: Medido con los cotizantes del Instituto Salvadoreño del
Seguro Social; el nivel de contratación formal a marzo de 2015,
experimentó una variación anual en tendencia ciclo de 3.1% y
en el 2014 fue 1.4%.
Exportaciones no tradicionales: El monto exportado en el primer
trimestre de 2015 fue US$1,011.4 millones, mayor en US$71.8
millones al de 2014 (US$939.6 millones); mientras que de
maquila se exportó US$259.8 millones.
Comercio, Restaurantes y Hoteles, segunda actividad de importancia dentro del PIB (20.1%), presentó una variación anual de
2.7% en el cuarto trimestre de 2014, mayor a la registrada en
2013 (1.69%) para el mismo período. Esta actividad se estimula
por la corriente de bienes de origen importado destinados al
consumo final; también por las remesas familiares utilizadas
mayoritariamente en el gasto de bienes duraderos y no duraderos. En el primer trimestre de 2015, estos componentes
presentaron las siguientes condiciones:
Importaciones de bienes de consumo: El total sumó US$915.9
millones en el primer trimestre de 2015, inferior al mismo
trimestre del 2014 en US$45.9 millones.
Remesas familiares: El monto recibido en el primer trimestre de
2015 fue de US$988.0 millones, mayor en US$16.1 millones
18
%
PIB Real: Trimestral
Variaciones anuales
3.0
1.9%
2.0
1.7%
1.0
0.0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Banco Central de Reserva
%
19
15
11
7
3
-1
-5
-9
-13
PIB Real: Principales Actividades.
Variaciones anuales
Construcción
Industria y Minas
Agropecuario
Comercio, Rest y Hot
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Banco Central de Reserva
Economía Nacional
al registrado en el mismo período de 2014, con 1.6% de crecimiento.
Por su parte, la actividad de Construcción registró una variación anual de -11.9% en el cuarto trimestre de 2014, mientras
que en el año anterior fue 0.3%. Al primer trimestre de 2015,
el principal indicador de la actividad “Consumo Aparente de
Cemento” (CAC), presentó una variación anual en tendencia
ciclo de 1.6% y en 2014 fue -9.4%.
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL
Actividades Económicas
A precios constantes de 1990. Porcentajes de variación anual
Principales divisiones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca
Industria Manufacturera y Minas
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Transporte, Almacenaje y Comunicaciones
Establecimientos Financieros y Seguros
Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas
Alquileres de Vivienda
Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos
Servicios del Gobierno
Menos: Servicios Bancarios Imputados
Más: Otros Elementos del PIB
Producto Interno Bruto Trimestral
1
3.6
1.2
-1.0
-4.1
1.3
-2.3
3.8
4.5
0.5
1.3
1.3
6.4
2.7
2010
2
3
3.4 3.0
2.1 2.0
0.4 -0.4
-7.7 -8.9
1.9 1.5
-0.8 0.7
5.1 4.7
3.1 1.5
0.5 0.6
2.1 1.5
1.9 2.2
6.1 4.9
0.9 0.7
4
2.5
1.8
-1.6
0.8
1.2
1.5
4.0
1.4
0.4
1.2
3.0
4.2
1.5
1
-2.0
2.3
-0.1
4.7
2.1
4.4
3.7
2.8
1.0
1.2
6.2
4.0
1.8
2011
2012
2013
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
-3.7 -5.0 0.9 4.9 3.7 3.3 1.9 -0.7 -1.4 -0.1
3.0 3.2 2.9 1.7 1.3 0.9 1.2 3.4 3.2 3.0
0.5 0.4 1.0 1.1 0.4 0.6 1.3 1.5 1.6 0.9
8.0 10.9 12.2 1.5 0.5 0.1 -0.7 -0.4 -0.1 0.0
2.2 2.6 2.5 3.0 2.8 2.5 2.0 1.1 1.5 1.6
5.1 5.1 3.9 2.2 1.2 1.2 1.6 1.3 2.0 2.3
3.2 3.1 2.0 -0.8 -3.0 -4.0 -3.5 3.7 4.4 4.9
2.3 3.9 1.8 3.9 2.3 1.5 3.4 3.3 3.9 2.5
0.9 0.9 0.9 0.6 0.5 0.6 0.5 0.8 0.9 0.8
1.3 1.0 2.8 3.5 2.5 1.9 1.6 1.6 2.4 3.6
5.4 4.5 4.3 2.1 2.3 3.2 2.8 3.1 3.5 3.2
3.3 2.8 2.7 0.2 -0.6 -1.5 -1.8 2.7 3.4 3.8
1.6 2.2 3.1 2.2 1.5 2.6 1.2 1.4 2.2 2.2
1.2 1.4 1.3 1.5 2.0 2.0
2.1
2014
4
4
1
2
3
1.0 0.6
0.4 2.6 2.2
2.4 2.9
2.6 2.0 2.6
2.5 1.6
0.0 2.1 3.1
0.3 -7.3 -9.8 -12.8 -11.9
3.1 2.7
1.6 3.6 3.5
0.9 1.2
1.5 2.7 2.0
3.1 2.8
5.1 4.0 3.6
4.3 4.7
3.3 3.4 3.7
0.9 0.9
0.8 0.8 0.9
2.9 1.8
4.2 4.7 3.7
1.3 1.5
3.4 2.3 2.0
3.6 3.5
4.1 4.1 3.9
1.7 2.1
1.6 2.3 1.8
2.8 2.5 1.9 1.7 1.5 1.7 1.8 2.0 1.9
2.3 2.2
1.6
1.7
Fuente: Banco Central de Reserva
b. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) en
Tendencia Ciclo: febrero 2015
A marzo de 2015, el IVAE presentó una variación anual de
0.2%, para el mismo período de 2014 fue de 1.5%.
Este indicador, en su primer trimestre de 2015, muestra un
crecimiento promedio de 0.2% en tendencia ciclo, por encima
del promedio de los últimos seis meses de 2014 (-0.7%), dado
que este indicador muestra la tendencia en el corto plazo de
la actividad económica, la señal que ofrece al inicio de 2015
muestra signos de una leve recuperación.
Actividades con crecimientos positivos:
• Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras (4.6%)
• Minas y Canteras (3.5%)
• Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas
(2.9%)
• Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca (1.8%)
• Servicios de Gobierno (1.9%)
• Industria Manufacturera y Maquila (1.1%)
19
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
IVAE PM12
Promedio
Trimestre I
2014 1.5%
Promedio
Trimestre I
2015 0.2%
jun
2013
sept
dic
mzo
jun
2012
sept
dic
mzo
jun
2011
sept
dic
mzo
-1.0
jun
1.0
dic
TC
3.0
2014
mzo
%
sep
En el IVAE, se observó un mejor desempeño de actividades
claves como la Industria Manufacturera y la Agricultura, Caza,
Silvicultura y Pesca, cuyo aporte es vital dado su peso en el
indicador. Las actividades que estimularon al indicador fueron:
Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas; Bancos,
Seguros y otras Instituciones Financieras; Agricultura, Silvicultura
y Pesca, Servicios de Gobierno y la Industria Manufacturera.
IVAE: Marzo de 2015
Variaciones anuales
mzo
Actividades con crecimientos negativos:
• Electricidad, Gas y Agua (-15.8%)
• Comercio, Restaurantes y Hoteles (-2.4%)
• Construcción (-0.7%)
• Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (-0.3%)
2015
Fuente: Banco Central de Reserva
c. Consumo, Inversión y Exportaciones
20
Promedio Primer
Trimestre 2015 - 2.0%
2012
2013
mzo
Dic
sep
jun
Promedio
Trimestre I
2015
0.2% 2015
2014
mzo
Dic
sep
jun
Promedio
Trimestre I
2014 1.5%
mzo
Dic
IVAE PM12
sep
jun
mzo
Dic
sep
jun
mzo
2011
2011
2013
2014
mzo
dic
sept
jun
mzo
dic
jun
2012
sept
dic
mzo
jun
sept
dic
mzo
sep
-1.0
jun
Fuente: Banco Central de Reserva
2015
Fuente: Banco Central de Reserva
Exportaciones
Variaciones anuales en tendencia ciclo
%
21.0
Promedio Primer
2011
2012
2013
sep
Dic
mzo
jun
sep
2014
7.7%
dic
jun
mzo
dic
sep
Dic
mzo
sep
jun
2013
2014
Promedio Primer
Reserva Trimestre 2015 -2.0%
mzo
Dic
sep
Central de
jun
mzo
dic
sep
jun
Promedio Primer
Trimestre 2014 - 6.1%
Promedio Primer
Trimestre 2014 4.9%
2012
mzo
Dic
sep
4.0
2011
0.0
-4.0
-8.0Fuente: Banco
-12.0
-16.0
jun
sep
jun
-15.0
12.0
-21.0
8.0
dic
3.0
%-3.0
20.0
-9.0
16.0
mzo
Trimestre 2015
Bienes de Consumo Importados
Variaciones anuales en tendencia ciclo
9.0
2015
Fuente: Banco Central de Reserva
Exportaciones
Variaciones anuales en tendencia ciclo
mzo
15.0
mzo
Mientras que las importaciones de bienes de consumo duradero y
no duradero a marzo de 2015 experimentaron una variación anual
en tendencia ciclo de -1.9%, en el 2014 para el mismo mes fue
4.0%. Al considerar el flujo de bienes importados, se tiene que el
valor recibido en el primer trimestre de 2015 fue US$915.9 millones,
menor en US$45.9 millones al de 2014 (US$961.8 millones) para
el mismo período, del total de importaciones realizadas en dicho
trimestre, los bienes de consumo participaron con el 36.1%.
TC
jun
En el primer trimestre de 2015, las remesas sumaron US$988.0
millones registrando un incremento de 1.6% respecto al mismo
trimestre de 2014. Cabe destacar que las familias salvadoreñas
destinan más del 90% al gasto de consumo final.
Promedio Primer
4.9%
Trimestre
IVAE: Marzo
de2014
2015
Variaciones anuales
1.0
mzo
En el consumo final también participa la Administración Pública,
es de resaltar que su aporte al PIB al final de 2014 era de
8.4%, levemente superior a la participación en el 2010 la cual
representaba 8.0%, el consumo final público es importante para
sostener la actividad económica, principalmente en períodos de
depresión económica.
%
20.0
16.0
12.0
8.0
4.0
% 0.0
-4.0
3.0 -8.0
-12.0
-16.0
Bienes de Consumo Importados
Variaciones anuales en tendencia ciclo
mzo
Analizando los componentes del PIB (2014), el consumo final
privado, la inversión y las exportaciones de bienes y servicios
representan el 93.2%, 16.7% y 40.2%, respectivamente, se pone
de manifiesto la importancia que tienen dentro de la demanda
agregada. En el caso del consumo, es de vital importancia el
efecto positivo de las remesas en la demanda de las familias y
en el caso de la inversión los proyectos en infraestructura, en el
caso de las exportaciones la recuperación de la crisis es lenta
por lo que se resiente aún la demanda del extranjero por los
productos salvadoreños.
2015
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Banco Central de Reserva
Economía Nacional
Exportaciones
Variaciones anuales en tendencia ciclo
%
21.0
15.0
Promedio Primer
Trimestre 2015 7.7%
9.0
3.0
-3.0
-9.0
2011
2012
dic
2014
mzo
jun
2013
sep
dic
sep
dic
jun
mzo
sep
sep
dic
jun
mzo
jun
mzo
-21.0
mzo
Promedio Primer
Trimestre 2014 - 6.1%
-15.0
2015
Fuente: Banco Central de Reserva
Exportaciones por regiones 1/
Miles de US Dólares
Participación %
Primer Trimestre
2014
2015
2014
2015
Estados Unidos (USA)
582.9
652.8
45.2%
45.7%
Centroamérica 2/
535.3
577.7
41.5%
40.4%
Exportaciones por regiones 1/
Sub Total
1,118.1 1,230.4
86.7%
86.2%
Miles de US Dólares
Resto del Mundo
171.1
197.8
13.3%
13.8%
Primer1,428.2
Trimestre 100.0%
Participación
%
TOTAL
1,289.2
100.0%
REGIÓN
REGIÓN
2014
2015
171.1
1,289.2
197.8
1,428.2
2014
45.2%
41.5%
86.7%
13.3%
100.0%
Fuente: Banco Central de Reserva
Unidos (USA)
582.9
652.8
1/ IncluyeEstados
Maquila
Centroamérica 2/
535.3
577.7
2/ Comprende Panamá y República Dominicana
Sub Total
1,118.1 1,230.4
Resto del Mundo
TOTAL
Fuente: Banco Central de Reserva
2015
45.7%
40.4%
86.2%
13.8%
100.0%
1/ Incluye Maquila
2/ Comprende Panamá y República Dominicana
Por su parte, el total de exportaciones realizadas a marzo de
2015 experimentó una variación anual en tendencia ciclo de
9.0%, superando al -5.6% del año anterior. El valor exportado en el cuarto trimestre del mismo año fue de US$1,428.2
millones, mayor en US$139.0 millones al de 2014. Las exportaciones tradicionales totalizaron en dicho trimestre US$156.9
millones, las no tradicionales US$1,011.4 millones y la maquila
US$259.8 millones.
Al observar las exportaciones por países de destino, Estados
Unidos y Centroamérica siguen como los principales mercados
para los productos salvadoreños, en el primer trimestre de 2015
ambos representaron el 86.2%, Estados Unidos con el 45.7%,
superior en 0.5% al mismo trimestre de 2014 y Centro América
(con Panamá y República Dominicana) disminuyó en 1.1
puntos porcentuales, alcanzando el 40.4%. Mientras que las
exportaciones al resto de países disminuyeron en 0.6 puntos
porcentuales, equivalentes a US$197.8 millones. En el primer
trimestre de 2015, las mayores ventas realizadas se dirigieron
a los siguientes países/regiones (en millones de US dólares):
América: México (US$17.0); Canadá (US$20.6); Belice
(US$3.9); Venezuela (US$3.6); Jamaica (US$3.1); Puerto Rico
(US$3.0); Colombia (US$2.6); Chile (US$1.8); y Brasil (US$1.6).
Resto de países: República Popular De China (US$22.0);
Australia (US$14.3); Alemania (US$11.9); España (US$11.5);
Nueva Zelandia (US$10.6); Japón (US$8.7); Taiwán (US$8.2);
Holanda (US$7.7).
d. Evolución del Empleo: febrero de 2015
Empleo Formal, Cotizantes al ISSS
Variaciones anuales en tendencia ciclo
%
7.0
Promedio
%
7.0
2013
2014
Feb
2015
Feb
2014
Dic
junio
mzo
mzo
Dic
sept
Fuente: Elaboración
2011 con datos
2012 ISSS
Dic
sept
junio
mzo
2013
junio
Dic
mzo
sept
jun
mzo
Dic
Dic
jun
sept
Dic
mzo
2012
sep
mzo
2011
-1.0
junio
sep
mzo
junio
1.0
sept
Promedio
ene-feb 2015 1.9%
3.0
Dic
1.0
-1.0
Promedio
Promedio
ene-feb 2014 4.6%
ene-feb 2015 1.9%
5.0
sept
3.0
junio
5.0
Empleo Formal, Cotizantes
ISSS
4.6%
ene-feb 2014 al
Variaciones anuales en tendencia ciclo
2015
El empleo formal mostró a febrero de 2015 una variación anual
en tendencia ciclo de 2.0%, menor a la registrada en el mismo
período de 2014 (4.3%); el crecimiento es positivo, debido a
que para el mismo período del año anterior la tendencia era
decreciente, se observa una tendencia a la recuperación.
El empleo formal medido con los cotizantes al Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), tuvo un crecimiento
anual en febrero de 2015 de 12,496 puestos de trabajo provenientes principalmente de las siguientes actividades (Variación
punto a punto):
Fuente: Elaboración con datos ISSS
21
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
•
•
Establecimientos Financieros (Bancos, Seguros y Otras
Instituciones Financieras), es de aclarar que en esta
actividad se incorporan los relacionados con “Servicios
Prestados a las Empresas” (6,991);
Industria Manufacturera (5,785).
También hubo actividades que disminuyeron los niveles de
empleo:
•
•
Servicios Personales (418) y
Construcción (300).
En el primer trimestre de 2015, dos indicadores de precios presenta
variación negativa, mientras que uno crece.
e. Evolución de los Precios: marzo de 2015
Los indicadores de precios presentaron a marzo de 2015
comportamientos opuestos, tanto el IPRI como el IPC poseen
variaciones negativas, mientras que el IPM reporta incrementos:
En este indicador hubo 7 divisiones con aumentos:
• Bebidas alcohólicas, Tabaco (4.8%)
• Alimentos y Bebidas no alcohólicas (3.5%)
• Educación (2.3%)
• Restaurantes y Hoteles (1.9%)
• Bienes y servicios diversos (1.2%)
• Muebles (1.0%)
• Salud (0.4%)
También 5 mostraron disminución:
• Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (-8.0%)
• Transporte (-7.1%)
• Recreación y Cultura (-2.1%)
22
IPC
IPRI
IPM sin Café
2011
2012
Fuente: BCR, con datos de DIGESTYC.
2014
dic
-0.8%
7.9%
-
mzo
jun
sep
dic
2013
mzo
jun
sep
dic
mzo
jun
sep
dic
mzo
2.0%
jun
En los dos últimos años, el comportamiento de los precios al
consumidor no supera en promedio el 1.0%, influenciado principalmente por el ajuste a la baja que experimentaron los precios
del petróleo. En el primer trimestre de 2015, el promedio de
crecimiento del IPC es de -0.9%, mientras que para el mismo
trimestre del año anterior fue de 0.6%.
19.0 %
17.0
15.0
13.0
11.0
9.0
7.0
5.0
3.0
1.0
-1.0
-3.0
-5.0
-7.0
sep
Al Consumidor final –IPC– (-0.8%)
Al por Mayor –IPM– sin café (2.0%)
A la Industria Manufacturera –IPRI– (-7.9%)
mzo
•
•
•
Evolución de Precios
IPRI - IPM - IPC
2015
Economía Nacional
• Comunicaciones (-1.3%)
• Prendas de Vestir y Calzado (-0.7%)
Por su parte, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM excluyendo café) registró en marzo de 2015 una tasa anual de 2.0%,
superando al del año anterior para el mismo período (-1.0%).
Este indicador a partir de mayo de 2014, revirtió la tendencia de
crecimiento negativo, sin embargo, a pesar de reportar tasas de
crecimiento positivas, estas no han superado en promedio el 2.0%.
Mientras que el Índice Precios Industriales (IPRI) experimentó
una variación anual de -7.9% a marzo de 2015, para el mismo
mes de 2014 fue de -2.1%, dicho resultado muestra un ajuste a
la baja de los costos de las empresas, ya que desde el 2013 en
promedio, el IPRI ha reflejado una caída en promedio de -1.7%.
La evolución del indicador fue determinado por las variaciones
de los siguientes grupos:
Reducciones de Precios:
• Fabricación de Sustancias Químicas y Productos
Químicos derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho
y de Plástico (-18.1%)
• Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero (-0.1%)
Aumentos de Precios:
• Otras Industrias Manufactureras (1.5%)
• Industrias Metálicas Básicas (1.1%)
• Industrias de la Madera y Productos de la Madera,
Incluidos Muebles (0.4%)
• Fabricación de Productos Minerales no Metálicos, Exceptuando los Derivados del Petróleo y del carbón (0.2%)
• Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (-0.2%)
Índice Deflactor del PIB
Variaciones anuales
7.0 %
6.0
5.0
4.0
3.0
1.7%
2.0
1.0
0.0
-1.0
0.4%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Banco Central de Reserva
0
-50
-100
0.0
-1.0
-2.0
s
res US$
Saldo en cuenta corriente y su proporción respecto al PIB
(en millones de dólares y porcentajes)
Nulos crecimientos:
• Fabricación de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo
• Fabricación de Papel y Productos de Papel; Imprentas y
Editoriales
Por su parte, el deflactor implícito del PIB que es un indicador
relacionado con la actividad productiva y permite analizar el
comportamiento de la inflación desde el enfoque de la producción, en el cuarto trimestre de 2014 mostró una variación anual
de 1.7%, por arriba del 0.4% de 2013 para el mismo período.
23
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
2. Sector Externo
a. Balanza de Pagos
i. Cuenta Corriente
Disminuye el déficit en cuenta corriente respecto al PIB
Al cierre de 2014, el saldo de la cuenta corriente de balanza
de pagos acumuló un déficit de US$1,193.7 millones inferior
al registrado el año anterior, cuando ascendió a US$1,574.4
millones, equivalente a una disminución interanual de 24.2%.
Con respecto al PIB pasó de 6.5% en 2013 a 4.7% en 2014.
El factor interno que contribuyó en la reducción del déficit de la
cuenta corriente durante este período fue el saldo positivo de la
cuenta de servicio. A nivel internacional, el dinámico crecimiento
observado en el PIB de los Estados Unidos seguramente ha
contribuido a esta mejora, por su relación con la recuperación de
los ingresos en concepto de remesas de trabajadores, los cuales
superaron los US$4,000 millones, unido al impacto en la caída de
los precios internacionales del petróleo y sus derivados.
Índice Deflactor del PIB
Variaciones anuales
7.0 %
6.0
5.0
4.0
3.0
Los ingresos de la cuenta corriente
Los egresos derivados de la cuenta corriente de la balanza de
pagos sumaron US$12,170.5 millones, debido a importaciones
de bienes y servicios por US$10,950 millones, a salidas por
pago de servicios factoriales por US$1,117.9 millones y a transferencias no gubernamentales hacia el exterior por US$102.6
millones. La estructura de los egresos está altamente concentrada en las importaciones de bienes y servicios con el 90.0%,
los servicios no factoriales, principalmente el envío de utilidades,
con el 9.2% y las transferencias al exterior con 0.8%.
24
0.0
-1.0
0.4%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Banco Central de Reserva
Saldo en cuenta corriente y su proporción respecto al PIB
(en millones de dólares y porcentajes)
0
-50
-100
-150
-200
-250
-300
-350
-400
-450
500
0.0
-1.0
-2.0
Porcentajes
Los egresos de la cuenta corriente
1.0
Millones de Dólares US$
Durante 2014 la cuenta corriente de balanza de pagos totalizó
ingresos por US$10,976.8 millones, habiendo sido generados
por las exportaciones de bienes y servicios con US$6,481.7
millones, por los ingresos de transferencias del exterior por
US$4,421.1 millones, especialmente por las entradas de remesas
familiares. También la venta de servicios factoriales contribuyó
con US$74.0 millones. En ese sentido, las contribuciones
a los ingresos de cada uno de los componentes de la cuenta
corriente han sido 59.0%, 40.3% y 0.7%, respectivamente.
1.7%
2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2010
2011
2012
2013
2014
-8.0
Cuenta Corriente (Trimestral)
Cuenta Corriente como proporción del PIB (datos trimestrales)
Fuente: Banco Central de Reserva
Economía Nacional
Las importaciones de bienes y servicios durante 2014 fueron
cubiertas en un 59.2% por las exportaciones y en un 40.4% por
el ingreso secundario, representado mayormente por remesas
familiares. Para 2013, esos porcentajes fueron 57.9% y 37.5%,
respectivamente. Este cambio está reflejando el menor nivel
de importaciones de bienes y servicios realizadas en 2014 y el
mayor nivel de remesas recibidas.
El déficit de la balanza de bienes y servicios
La balanza de bienes y servicios durante 2014, mostró déficit
en la cuenta de bienes y superávit en la cuenta de servicios,
esta última con fuertes incrementos anuales desde 2011,
motivado principalmente por los gastos que realizan los turistas
en El Salvador.
El déficit de bienes ascendió en 2014, a US$5,207.7 millones
pero el superávit de la cuenta de servicios alcanzó los US$739.4
millones, generando un déficit en la cifra consolidada de la
balanza de bienes y servicios por US$4,468.3 millones. Esto
significa, que el superávit de la cuenta de servicios amortiguó
en 2014 al déficit de la cuenta de bienes en 14.2%. Lo anterior
refleja una mejoría importante, si se toma en cuenta que en
2013 el superávit de la cuenta de servicios amortiguó al déficit
de la cuenta de bienes en 11.7%.
El superávit de la cuenta de servicios y su relación con la
actividad turística
El superávit de la cuenta de servicios mantuvo un comportamiento dinámico durante el 2014, reportando un incremento de
19.6% respecto al año 2013.
Esta aceleración se inscribe en una tendencia más amplia
observada desde el 2009 cuando se empezaron a registrar
tasas positivas de crecimiento, observándose desde 2011 una
recuperación del dinamismo del crecimiento de este rubro
con tasas de 12.8%, 18.5% y 16.2% para 2011, 2012 y 2013,
respectivamente.
El superávit de la cuenta de servicios durante el 2014 ascendió
a US$739.4 millones como resultado del mayor dinamismo de
la cuenta viajes, cuyo superávit se incrementó en US$194.1
millones con una tasa de variación del 51.2%.
El transporte y la construcción también han contribuido a
mejorar el superávit de la cuenta de servicios, mediante la
25
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
En ese marco, los registros en 2014 totalizan un déficit acumulado por US$1,043.9 millones, el cual es superior en US$46.9
millones al de 2013. Este resultado estuvo influido principalmente por el pago de intereses de deuda externa por US$360.4
millones y por salidas en concepto de utilidades por US$693.5
millones, de las cuales US$218.5 millones fueron reinvertidas
en la economía nacional.
Ingreso secundario y las remesas familiares 2
El ingreso secundario es una cuenta que en nuestro país se
nutre fundamentalmente con el ingreso de remesas familiares.
Históricamente, ha representado al menos el 95.0% del total
de dicha cuenta, registrando tasas de crecimiento interanuales
bastante irregulares que van desde el 1.3% hasta tasas de dos
dígitos, con excepción de 2009 en que la crisis internacional se
reflejó con una caída de las remesas por -9.5%.
Durante el año 2014, las remesas registraron un monto
de US$4,217.2 millones y un valor per cápita estimado de
US$666.3 millones. Estos son niveles elevados que tienen un
1. El ingreso primario es el rubro equivalente al rubro “renta” que se
presentaba en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta,
y corresponde a salidas netas debido a remuneraciones a los
factores productivos.
2. El ingreso secundario corresponde a las transacciones vinculadas
con los movimientos de transferencias, desde y hacia el resto del
mundo y que en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta
se registraba en el rubro “transferencias corrientes”, cuyo principal
componente son las entradas por remesas familiares.
26
Millondes de US$
4020.6 4099.6
4,000
2,000
-860.8 -997 -1043.9
-2,000
-6,000
4318.5
532 618 739.4
0
-4,000
2012
2013
2014
Composición de la Cuenta Corriente
(Saldos
anuales
en millones
de US$)
Bienes
Servicios
Ingreso Primario
Ingreso Secundario
-4926.6
-5294.9 -5207.7
Fuente: Banco Central de Reserva
6,000
Millondes de US$
El comportamiento de este rubro depende de las decisiones
tomadas por las empresas extranjeras de enviar parte de sus
utilidades a sus casas matrices, lo cual se convierte en un
determinante del déficit que presenta el ingreso primario. Se
observa que de 2012 a 2013, el déficit de este rubro experimentó tasas anuales positivas de más de un dígito para luego
en 2014 reducirse hasta 4.7%.
6,000
4020.6 4099.6
4,000
2,000
4318.5
532 618 739.4
0
-860.8
-997 -1043.9
-2,000
Remesas Familiares y su Proporción
Respecto al PIB
2012
2013
(Saldos
Anuales
en
Millones
de
Dólares
y Porcentajes)
-4,000
2014
% -4926.6
Millones
-6,000
-5294.9 -5207.7
4500
17.0
Bienes
Servicios
Ingreso Primario Ingreso Secundario
4000
3500
Fuente:
Banco Central de Reserva
16.5
3000
2500
16.0
2000
1500
15.5
1000
500
0
15.0
Remesas
Familiares y su Proporción Respecto al PIB
2010
2011
2012
2013
2014
(Saldos Anuales en Millones de Dólares y Porcentajes)
Remesas Familiares
Remesas como proporción del PIB
%
Millones
17.0Fuente: Banco Central de Reserva
16.5
16.0
15.5
15.0
Cuenta de Capital
(Saldos anuales en millones de dólares)
300 2010
250
2011
266.4
Remesas Familiares
232
2012
2013
2014
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Remesas como proporción del PIB
Fuente: Banco Central de Reserva
201.2
Millones de US$
El ingreso primario y los envíos de utilidades
1
Composición de la Cuenta Corriente
(Saldos anuales en millones de US$)
200
150
101.1
100
63.6
50
0
Cuenta de Capital
2010
2011 en millones
2012
2013
(Saldos
anuales
de
dólares)2014
300 Fuente: Banco Central de Reserva
266.4
250
232
Millones de US$
generación de menores déficits durante 2014. En cambio, las
actividades vinculadas a los seguros y a los servicios financieros han actuado en contra de la generación de superávit
en la cuenta de servicios, ya que han visto incrementados sus
déficits respectivos.
200
201.2
150
100
50
0
101.1
63.6
%
Millones
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
17.0
16.5
16.0
15.5
15.0
2010
2011
Remesas Familiares
2012
2013
2014
Remesas como proporción del PIB
Fuente: Banco Central de Reserva
300
Millones de US$
250
Cuenta de Capital
(Saldos anuales en millones de dólares)
201.2
150
101.1
100
63.6
50
0
2010
2011
2012
Fuente: Banco Central de Reserva
carácter inédito en términos de las series históricas. Sus tasas
de crecimiento fueron 6.7% y 6.0%, respectivamente.
Durante 2014, el ingreso secundario registró un superávit de
US$4,318.5 millones, de los cuales US$4,194.6 millones fueron
explicados por el saldo de transferencias personales. El resto
fue determinado por transferencias corrientes recibidas por
otros sectores pertenecientes al sector privado por US$111.3
millones y por el Gobierno Central por US$12.5 millones.
ii. Cuenta de Capital
La cuenta de capital de balanza de pagos en 2014 acumuló un
superávit de US$63.6 millones, determinado principalmente por
transferencias de capital recibidas por el sector privado por un
monto de US$54.0 millones.
266.4
232
200
Economía Nacional
2013
2014
iii. Cuenta Financiera
Aumenta financiamiento por inversión de cartera
El financiamiento del déficit de la cuenta corriente se registra
fundamentalmente en la cuenta financiera. Al cierre de 2014,
se contabilizaron salidas de recursos hacia el exterior por
US$597.9 millones, entradas de recursos desde el resto del
mundo por US$1,300.3 millones resultando un balance positivo con una entrada neta de recursos por US$702.4 millones,
explicados principalmente por la colocación de bonos por más
de US$800.0 millones, y la salida de recursos por el traspaso
de la participación accionaria de ENEL sobre LaGeo.
Los incrementos de activos de la cuenta financiera reflejan
salidas de recursos financieros, explicados fundamentalmente
por un aumento en los activos de otra inversión por US$357.9
millones, inversión directa por US$200.7 millones e inversión
de cartera por US$72.1 millones, cifras que equivalen a participaciones respecto del total de activos de la cuenta financiera
de 33.6%, 12.1% y 59.9%, respectivamente. Asimismo, hubo
una reducción de Activos de Reserva por US$32.8 millones
equivalente a una entrada de recursos por el mismo monto.
Los aumentos de pasivos de esta cuenta demuestran entradas
de recursos en concepto de inversión de cartera con US$861.3
millones (66.2%), de inversión directa por US$474.8 millones
(36.5%) y salidas por reducción de pasivos en concepto de otra
inversión por US$35.8 millones (-2.8%).
27
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
Inversión directa
Cuenta Financiera
(Saldos anuales en millones de dólares)
0
-200
Millones de US$
El balance positivo que resulta de los movimientos de activos
y pasivos estuvo explicado por entradas netas en concepto de
inversión de cartera por US$789.2 millones, inversión directa
por US$274.1 millones y activos de reserva por US$32.8
millones. Estas entradas fueron parcialmente compensadas por
las salidas netas de otra inversión por US$393.7 millones.
3. Por razones metodológicas, el saldo de la inversión directa de la
balanza de pagos puede diferir del monto de inversión extranjera
directa en El Salvador mostrado en la partida informativa de la misma.
4. https://www.bolsadevalores.com.sv/cotizantes-afp-financiaron-el71-para-lageo.
28
2012
2013
2014
-263.9
-600
-702.4
-800
-1,000
-1190
-1,400
-1364.2
-1379.2
-1,600
Fuente: Banco Central de Reserva
Cuenta Financiera
(Saldos anuales en millones de dólares)
0
-200
Millones de US$
Millones de US$
-400
600
-600
400
-800
200
-1,000
0
-1,200
-200
-1,400
-400
2010
2011
2012
2013
2014
Composición de la Cuenta Financiera
(Saldos
Anuales En millones de dólares)
-263.9
2013
2014
-13.5
-1190
176.3
-274.1
-600
-1,600
393.7
-702.4
-32.8
-1364.2
-1379.2
-326.7
-800
Fuente: Banco Central de
Reserva- 847.7
-789.2
-1,000
Inversión
Directa
Inversión
de Cartera
Otra
Inversión
Activos
de reserva
Fuente: Banco Central de Reserva
Inversión de cartera
Composición de la Cuenta Financiera
(Saldos Anuales En millones de dólares)
600
400
Millones de US$
La inversión de cartera al cierre del año 2014 registró entradas
netas de recursos por US$789.2 millones, en cambio en 2013,
se registraron entradas netas por US$13.5 millones. Estos
recursos fueron obtenidos a partir de colocaciones de títulos de
deuda por parte del Gobierno Central por US$861.3 millones,
de los cuales US$780.0 millones son de largo plazo y el resto de
corto plazo. Dichas entradas fueron parcialmente amortiguadas
con salidas generadas por los bancos privados y otros sectores
por US$72.0 millones.
2011
-1,200
Al cierre de 2014, la inversión extranjera directa en El Salvador
acumuló una entrada neta por US$275.0 millones3 superior a
la de 2013, la cual fue de US$179.2 millones, lo que equivale
a una variación del 53.4%. Este aumento estuvo explicado por
un incremento en las participaciones de capital por US$337.9
millones, destacando dentro de ella la reinversión de utilidades
por US$224.3 millones.
En 2014, el flujo neto de inversión extranjera directa se vio
reducido por un monto de US$166.3 millones, debido a la venta
de la participación accionaria de ENEL hacia LaGeo, para lo
cual se emitió una titularización por el monto de US$287.6
millones a un plazo de 15 años y una tasa de interés de 5.8%.
Según artículos publicados en la bolsa de valores el 71.0% fue
financiado con dinero proveniente de las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP) equivalente a US$205.3 millones,
de los cuales US$105.0 millones fueron otorgados por AFP
Confía y otros US$100.3 millones por AFP Crecer, el resto de
la titularización estuvo financiado por empresas de servicio,
banca, extranjeros y aseguradoras4.
-400
2010
2013
2014
393.7
200
0
-200
-400
176.3
-274.1
-13.5
-32.8
-326.7
-600
-800
-1,000
-789.2
Inversión
Directa
Inversión
de Cartera
- 847.7
Otra
Inversión
Fuente: Banco Central de Reserva
Activos
de reserva
Economía Nacional
Otra inversión
La cuenta Otra Inversión registró salidas netas en 2014 por
US$393.7 millones, explicado principalmente por egresos
en concepto de créditos comerciales US$233.5 millones y
préstamos por US$197.8 millones, de los cuales US$65.9
millones corresponde al sector público. En 2013, la cifra de
financiamiento de Otra Inversión fue US$847.7 millones.
Activos de reserva
En 2014, los activos de reserva se redujeron en US$32.8
millones, representando una entrada neta de recursos por el
mismo monto.
b. Comercio Exterior de Bienes. Período enero-marzo 2015
i. Exportaciones
1,200
1,000
Millones US$
Expansión de las exportaciones tradicionales,
no tradicionales y de maquila
Exportaciones Según Tipo
enero - marzo
956.1
879.7
800
944.6
1011.4
939.6
600
400
200
260
0
254.9
203.5
2011
274.9
242.9
142.6
2012
110.9
2013
Tradicional
259.8
238.7
156.9
2014
2015
No Tradicionales
Maquila
Fuente: Banco Central de Reserva
Tradicionales
Importaciones según Categoría Económica
enero - marzo
1,400
1,200.2
MIllones US$
1,200 1,118.6
1,000
800
1,134.6
891.2
824.0
1,130.1
1,105.3
961.8
894.0
915.9
600
400
200
0
296.6
155.9
2011
Intermedios
194.5
142.5
2012
2013
Consumo
364.4
350.8
318.4
303.1
Durante el primer trimestre de 2015, las exportaciones de
bienes totalizaron un monto de US$1,428.2 millones, lo cual
refleja un aumento de US$139.0 millones equivalente a un
aumento de 10.8%. Asimismo, en términos de volumen, hubo
un aumento de 137.9 millones de kilogramos, equivalente a
un incremento interanual de 18.2%. Este aumento está explicado por los incrementos simultáneos en las tres categorías
principales de las exportaciones: tradicionales 41.6%, no
tradicionales 7.6% y maquila 8.8%.
172.3
2014
Capital
148.6
Las exportaciones tradicionales durante el primer trimestre de
2015 totalizaron un monto de US$156.9 millones, cifra que
significó un aumento interanual de 41.6% en valor y de 19.0%
en volumen. Dicho comportamiento está ligado a la recuperación en las exportaciones de café que alcanzaron un monto
de US$69.8 millones, mayor en US$33.4 millones al obtenido
en 2014. Asimismo, se registró un volumen exportado de café
de 16.1 millones de kilogramos, superior al exportado en 2014
que fue de 10.9 millones de kilogramos, equivalente a un incremento de 48.3%. Dichos incrementos en valor y volumen están
relacionados con la variación positiva de 48.3% en el precio
2015
Maquila
Fuente: Banco Central de Reserva
29
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
promedio mensual por quintal5, el cual ascendió a US$199.0
(US$154.1 en 2014), y además con la recuperación de los
impactos provocados por la plaga de roya a la cosecha anterior.
Inciden también en el resultado de las exportaciones tradicionales, el comportamiento de las exportaciones de azúcar,
las cuales sumaron un monto de US$87.1 millones mayor en
US$12.9 millones al exportado en 2014, lo cual equivale a un
incremento de 17.4 % en valor y de 17.2% en volumen. Dicho
resultado se vio influenciado por la venta de US$20.3 millones
realizada hacia el mercado de la República Popular China,
lo cual representa mejoras en la diversificación en cuanto a
destinos. Según los registros de comercio, el precio promedio
del kilogramo de azúcar exportada desde El Salvador a marzo
2015 equivale al mismo precio al que se exporto el año anterior
de US$0.42 el kilogramo.
No tradicionales
Durante enero a marzo de 2015, las exportaciones no tradicionales totalizaron un monto de US$1,011.4 millones, reflejando un incremento de US$71.9 millones respecto al 2014,
equivalente a una tasa interanual de 7.6%. Los 10 productos
más importantes de esta categoría representaron el 55.5% de
este grupo y hacen referencia a los siguientes rubros: prendas
de vestir interiores y exteriores; otros textiles; cajas, bolsas,
botellas; papel higiénico; medicamentos preparados; hierro;
máquinas; agua; y productos de panadería.
En cuanto a las exportaciones de maquila, para el primer
trimestre 2015, registraron un valor de US$259.8 millones con
un aumento interanual de US$21.1 millones, equivalente a una
variación positiva de 8.8%, respecto a 2014.
El valor de los bienes exportados hacia los mercados con los
cuales existen tratados comerciales presentan los siguientes
resultados: hacia Estados Unidos6 se exportó un total de
US$652.8 millones y para el Mercado Común Centroamericano
(MCCA) US$524.3 millones, del cual Honduras fue el país a
quien más se le exportó con un monto de US$192.3 millones,
seguido por Guatemala con US$183.7 millones.
5. Precio calculado utilizando el valor y volumen exportado reportado
en los registros de la Dirección General de Aduanas.
6. En esta edición se presenta un breve análisis sobre la diversificación de empresas y productos hacia ese mercado.
30
Economía Nacional
ii. Importaciones (CIF)
Aumentan las importaciones de bienes de capital
Exportaciones Según Tipo
enero - marzo
1,200
1,000
Millones US$
Los bienes importados durante enero a marzo de 2015 registraron un monto de US$2,534.2 millones, siendo inferior en
US$80.8 millones respecto al 2014, equivalente a una caída de
3.1%. Dicha reducción estuvo determinada por la contracción
en las importaciones de bienes de consumo por US$45.9
millones, intermedios por US$24.8 millones y de maquila por
US$23.7 millones, los cuales mostraron disminuciones interanuales de 4.8%, 2.2% y 13.8%, respectivamente. Por su parte,
las importaciones de capital crecieron en US$13.6 millones y a
una tasa de 3.9%.
956.1
879.7
800
944.6
1011.4
939.6
Estas variaciones determinaron que las importaciones de los
bienes de consumo, intermedios y maquila totalizaron montos
por US$915.9, US$1,105.3 y US$148.6 millones, respectivamente. Los bienes de capital ascendieron a US$364.4 millones.
600
400
200
260
0
254.9
203.5
2011
274.9
242.9
142.6
2012
2013
Tradicional
259.8
238.7
156.9
110.9
2014
2015
No Tradicionales
Maquila
Fuente: Banco Central de Reserva
Importaciones según Categoría Económica
enero - marzo
1,400
1,200.2
MIllones US$
1,200 1,118.6
1,000
800
1,134.6
891.2
824.0
1,130.1
1,105.3
961.8
894.0
915.9
600
400
200
0
155.9
2011
194.5
142.5
2012
Intermedios
2013
Consumo
364.4
350.8
318.4
303.1
296.6
172.3
2014
Capital
148.6
2015
Maquila
Fuente: Banco Central de Reserva
Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real*
(Promedio enero - marzo de cada año)
3.0%
Interanual
0.03
0.02
2.1%
1.1%
El origen de los montos principales de importaciones son: los
Estados Unidos, Guatemala y República Popular China, con
tasas de participación respecto al total de 39.8%, 10.2% y
7.7%, respectivamente. Sus variaciones interanuales fueron de
-5.6%, -1.2% y 18.9%, en el mismo orden. Destacando que los
primeros dos países han visto reducir su participación respecto
al año anterior en línea con su tasa de variación, contrario al
comportamiento que muestra la República Popular China con
comportamiento favorable en ambos aspectos.
Asimismo, las importaciones cuyo origen son los países con
los que se tienen tratados comerciales vigentes totalizaron un
valor de US$1,843.5 millones lo que equivale al 72.7% de las
importaciones totales.
La estructura de los productos importados, de acuerdo al uso o
destino económico, durante el primer trimestre de 2015, mostró
que los bienes intermedios constituyeron el 43.6% de las importaciones totales, los bienes de consumo 36.1%, los de capital
14.4% y los bienes para transformación (maquila) el 5.9%.
De enero a marzo de 2015, la factura de hidrocarburos
acumuló un monto de US$370.2 millones, siendo inferior
en US$114.7 millones que el monto registrado en el mismo
período de 2014, lo anterior representa una contracción de
23.7%. Dicha reducción se explica por la caída simultánea en
31
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
Importaciones según Categoría Económica
enero - marzo
1,400
Durante el primer trimestre de 2015, el índice de tipo de cambio
efectivo real promedio fue de 99.0, cifra que representa un
crecimiento promedio de 0.1% respecto al valor promedio de
dicho índice del año 2014, cuyo valor fue 98.9. Lo anterior equivale a una depreciación real que se traduce en una ganancia
de competitividad en el intercambio comercial. Dicha ganancia
se deriva principalmente por la depreciación real bilateral con
Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, y Nicaragua.
Asimismo, durante 2014 se presentó una apreciación real, que
se traduce en una pérdida de competitividad, en el intercambio
comercial con los siguientes países: Alemania, México, Chile,
Japón, República Dominicana, Canadá y Honduras.
MIllones US$
1,000
800
891.2
824.0
1,130.1
400
894.0
915.9
155.9
0
2011
194.5
142.5
2012
Intermedios
364.4
350.8
318.4
303.1
296.6
200
172.3
2013
148.6
2014
Consumo
Capital
2015
Maquila
Fuente: Banco Central de Reserva
Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real*
(Promedio enero - marzo de cada año)
3.0%
0.03
2.1%
0.02
0.01
0.8%
1.1%
0.8%
0.1%
0
- 0.01
2014
2015
Global
C.A.
USA
*Signo positivo significa depreciación del índice (Base 2000)
Fuente: Banco Central de Reserva
Indice de Términos de Intercambio*
(variación interanual del índice mensual)
20%
Variación Interanual
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
2011
Precios Export
2012
2013
Precios import
* Base 1995
Fuente: Banco Central de Reserva
32
1,105.3
961.8
600
d. Términos de Intercambio
Al cierre del primer trimestre de 2015, el índice de términos de
intercambio promedio fue de 82.9, aumentando en 10.9 respecto
a 2014, lo que equivale a una tasa de variación de 15.2%. Esto
se debe a un aumento del índice de precios promedio de las
exportaciones por 4.8% acompañado de una caída del índice
precios promedio de las importaciones por 9.0%.
1,134.6
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
c. Tipo de Cambio Efectivo Real
1,200.2
1,200 1,118.6
Variación Interanual
los hidrocarburos de bienes de consumo (26.5%) y en los de
bienes intermedios (20.9%), equivalentes a caídas de US$63.2
y US$51.5 millones. Todo ello está asociado fundamentalmente
a la caída de los precios internacionales del petróleo ya que,
de acuerdo a los datos presentados por Bloomberg, el precio
promedio del petróleo en marzo de 2014 paso de US$100.6
por barril a US$47.8 por barril a marzo de 2015. Esto beneficia
a los consumidores y a las empresas industriales que utilizan
grandes cantidades de materia prima derivada del petróleo,
como es el caso del sector de la energía eléctrica. Asimismo,
el volumen importado aumentó en 37.5 millones de kilogramos.
Finalmente cabe destacar, que desde septiembre de 2012 a la
fecha no se registran importaciones de petróleo crudo.
2014
2015
términos de intercambio
Economía Nacional
RECUADRO No. 1
La diversificación de empresas y productos hacia Estados Unidos:
¿Avance o retroceso?
Durante el período de 2005 a 2014, en promedio, 658 empresas han exportado 1,1057 productos hacia los Estados
Unidos. Las ventas hacia ese mercado han mostrado una tasa de crecimiento promedio anual acumulada del 3.3%,
pasando de US$1,809.0 millones hasta los US$2,429.6 millones. Más recientemente, en los últimos cinco años, se
ha logrado exportar, hacia ese mercado en promedio más de US$2,200 millones anuales, lo que ha representado el
47.2% del total exportado y el 10.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Lo anterior, demuestra que el país norteamericano es el principal socio comercial de El Salvador y refleja el alto nivel de concentración comercial según destino.
Del mismo modo, expresa la alta vulnerabilidad ante la posibilidad de contagio de las crisis financieras que ha sufrido
o que podría impactar a la economía norteamericana en el futuro.
Un país puede destinar una gran cantidad de sus exportaciones hacia un solo mercado y al mismo tiempo tener
diversificada la gama de productos o las empresas exportadoras, o por el contrario llevar la concentración a los tres
niveles: empresa-producto-mercado. Lo relevante de la diversificación radica en que un mayor número de empresas
favorece la competencia, la calidad y la accesibilidad de los bienes, al igual que puede contribuir al desarrollo
de encadenamientos productivos, redes de producción y la generación de empleo. Una gama alta de productos,
asegura la permanencia de ingresos como parte de los intercambios comerciales derivados de la eliminación de la
dependencia de uno o pocos productos.
Diversificación de las Exportaciones hacia Estados Unidos
(IHH por Empresa y Producto)
IHH - Producto
Dentro de ese marco, se ha construido el índice de
diversificación Herfindahl–Hirschmann (IHH), a nivel de
empresas exportadoras y según incisos arancelarios
para el período 2005-2014 y así determinar el nivel
de concentración de las exportaciones hacia Estados
Unidos. Un menor índice indica mayor diversificación
y un mayor índice nos estaría indicando mayor
concentración.
0.110
0.105
0.100
0.095
0.090
0.085
0.080
0.075
0.070
0.035
2008
2007
2010
2009
2006 2011 2012 2013
2005
2014
En el gráfico se muestra la evolución de la concentración de empresas exportadoras y productos exportados
0.040 0.045 0.050 0.055 0.060 0.065 0.070 0.075
hacia Estados Unidos, evidenciando que para el año
IHH - Empresa
2005 los productos exportados hacia Estados Unidos
tenían un nivel de concentración más elevado (0.081) que el presentado por las empresas que estaban exportando
en ese momento hacia ese mercado (0.039), lo cual es congruente con el hecho que para entonces 669 empresas
exportaron hacia Estados Unidos, de las cuales, las 10 empresas más importantes representaron el 1.5% del total y
exportaron el 48.3% del valor total exportado hacia ese mercado, mientras que se exportaron bienes en 996 incisos
arancelarios, de los cuales, los diez más importantes representaron el 1.0% del total y representaron el 58.9% del
valor total exportado a ese mercado.
Posteriormente y en sintonía con los impactos de la crisis económica internacional de 2008-2010, se presentaron
Comercio
de El Salvador
Estados
de Indicador
los incrementos más altos en la concentración de empresas
y productos
según elcon
IHH
de losUnidos:
últimosResultado
diez años,
Índice
de
Porcentaje
de
10
Índice
de
Porcen
alcanzando un valor promedio del índice de 0.07 y Variación
0.10, derespectivamente.
Para
los
productos,
eldevalor
más alto
las
Número
de
Participación
Número de
Herfindahl empresas
Herfindahl pro
Exportaciones a
Empresas
10 Empresas más
Productos
Año
por productosrespecto
al total
Hirschmanm pory los
respec
del índice se ubicó en 2008, ya que en ese año se dejaron
deHirschmanm
exportar
en 40
incisos
arancelarios
USA (1)
Exportadoras (3)
Exportados (7)
Importantes (5)
Producto (6)
Empresa (2)
(4)=10/(3)
(8)
diez productos más importantes representaron el2005
64.7% de
las exportaciones.
más alto996
0.039
669 Para las
1.5%empresas,
48.3% el valor
0.081
1
8.6%
0.052 a ese mercado
664
1.5%
55.5%
0.08310 más1112
0
2006
se ubica en el año 2010, año en el cual 64 empresas
no
exportaron
respecto
a
2008
y
las
3.0%
0.057
657
1.5%
53.9%
0.093
1104
0
2007
10.7%
0.065
6932009 para
1.4% ambas
55.4%
0.106aunque1064
0
2008
importantes exportaron el 58.2% de las exportaciones.
El valor del
índice en
categorías
-19.8%
0.063
653
1.5%
54.8%
0.097
1101
0
2009
no corresponde a su nivel más alto, si refleja niveles
más
altos de0.072
concentración
en relación
a 58.2%
los sub-períodos
de1123
20.3%
629
1.6%
0.105
0
2010
2011
2012
2013
2014
12.2%
1.8%
0.8%
-2.4%
0.056
0.059
0.062
0.061
7. Se ha considerado el inciso arancelario como producto.
Fuente: Banco Central de Reserva
617
600
657
745
1.6%
1.7%
1.5%
1.3%
53.4%
55.6%
57.8%
59.1%
0.083
0.084
0.083
0.073
993
1083
1171
1307
33
1
0
0
0
0.110
(IHH por Empresa y Producto)
Informe de la Situación Económica
0.105de El Salvador - I Trimestre de 2015
2008
2010
IHH - Producto
0.100
2009
0.095
2007
0.090
0.085
2006 2011 2012 2013
2005-2007 y 2011-2014,
y además
2005 coincide con la abrupta caída de 19.8% en las exportaciones totales hacia ese
0.080
mercado y de 3.1% en0.075
el PIB.
2014
0.070
0.035
0.040 un0.045
0.050 cambio
0.055 estructural,
0.060 0.065 que
0.070comenzó
0.075
Para el año 2014, la gráfica
muestra
evidente
equivalente a una mayor concen-
tración para las empresas exportadoras y unaIHH
reducción
- Empresa para los productos exportados, ya que los valores del índice
fueron de 0.061 y 0.073, respectivamente. Dichos cambios podrían estar explicados por la contracción de 46.0%
en las exportaciones de café, derivado de los impactos de la roya en la producción del parque cafetalero. Las cifras
indican que a nivel de empresas existe una clara tendencia hacia la concentración, ya que las 10 empresas más
importantes representan el 1.3% del total y sus exportaciones el 59.1% del valor exportado. Esto que en términos
prácticos es lo mismo que decir que una menor proporción de empresas exportan una mayor proporción del valor
de los bienes hacia Estados Unidos. En cuanto a los productos, pese a que el índice muestre una cifra ligeramente
menor a la observada en 2005, que fue de 0.081, los 10 productos más importantes equivalen al 0.8% de los mismos
y sus exportaciones al 59.2% del total hacia Estados Unidos, por lo que evidentemente hay una mayor concentración.
Comercio de El Salvador con Estados Unidos: Resultado de Indicadores
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Índice de
Porcentaje de 10
Índice de
Variación de las
Número de
Participación de
Herfindahl empresas
Herfindahl Exportaciones a
Empresas
10 Empresas más
Hirschmanm por
respecto al total
Hirschmanm por
USA (1)
Exportadoras (3)
Importantes (5)
Producto (6)
Empresa (2)
(4)=10/(3)
0.039
669
1.5%
48.3%
0.081
8.6%
0.052
664
1.5%
55.5%
0.083
3.0%
0.057
657
1.5%
53.9%
0.093
10.7%
0.065
693
1.4%
55.4%
0.106
-19.8%
0.063
653
1.5%
54.8%
0.097
20.3%
0.072
629
1.6%
58.2%
0.105
12.2%
0.056
617
1.6%
53.4%
0.083
1.8%
0.059
600
1.7%
55.6%
0.084
0.8%
0.062
657
1.5%
57.8%
0.083
-2.4%
0.061
745
1.3%
59.1%
0.073
Fuente: Banco Central de Reserva
Porcentaje de 10
Número de
Participación de
productos
Productos
10 Productos más
respecto al total
Exportados (7)
Importantes (11)
(8)=10/(7)
996
1.0%
58.9%
1112
0.9%
63.2%
1104
0.9%
62.0%
1064
0.9%
64.7%
1101
0.9%
59.7%
1123
0.9%
62.6%
993
1.0%
62.6%
1083
0.9%
61.5%
1171
0.9%
58.7%
1307
0.8%
59.9%
Otro hecho importante es que durante los últimos 4 años mientras que el IHH de empresas muestra una tendencia
creciente, equivalente a un aumento de la concentración, el número de empresas con actividad en el mercado en
estudio va en aumento hasta ubicarse en 745 durante 2014, siendo este el nivel más alto durante los últimos 10 años.
Lo anterior, plantea la necesidad de analizar si son las empresas que ya exportaban en 2005 las que han tenido una
mayor capacidad de penetración en el mercado o son las nuevas empresas las que han mostrado un mejor resultado.
En resumen, las exportaciones de El Salvador hacia los Estados Unidos continúan siendo muy importantes, pero
su crecimiento ha sido lento, el cual podría estar relacionado con un incremento en la concentración tanto de las
empresas como de los productos, ya que una pequeña proporción de empresas y productos, mantienen una alta
participación en las exportaciones totales hacia ese mercado, lo cual pone en evidencia la dependencia de las
exportaciones hacia ese mercado, respecto a la dinámica de dichas empresas y productos.ç
3. Sector Fiscal
El déficit fiscal tendió a deteriorarse
debido al mayor flujo de recursos asociados con el
gasto público los cuales superaron a los ingresos fiscales
a. Ingresos Totales
Al finalizar el primer trimestre de 2015, el desempeño financiero
del Sector Público No Financiero (SPNF), reflejó un resultado
global más deficitario con relación al del primer trimestre del año
34
Economía Nacional
anterior, debido a que en marzo de 2014 hubo una operación
extraordinaria en los ingresos de CEL por US$68.5 millones
(pago de dividendos), la cual no ocurrió en el primer trimestre de
2015. Dicha operación hizo mejorar notablemente los ingresos
del SPNF, pero este año no se tuvo esta transacción financiera.
Ingresos Tributarios
Al primer trimestre de cada año
Ingresos
Ingresos Tributarios
Tributarios
Al
año
Al primer
primer trimestre
trimestre de
de cada
cada año
Millones de US$
1,000
900
Millones
800
Millonesde
deUS$
US$
1,000
1,000
700
900
900
600
800
800
500
700
700
400
600
600
300
500
500
200
400
400
100
300
300
0
200
I-11
I-12
200
100
100
IVA
0
0
I-11
I-12 con
Fuente
:Elaboración
Propia
I-11
I-12
IVA
IVA
I-13
I-14
El dinamismo de los ingresos tributarios fue favorecido en
alguna medida por el desempeño de la actividad económica
medido a través del IVAE tendencia ciclo que registró un
crecimiento de 0.7% a febrero de 2015.
I-15
Renta
Otros
I-13 de Ministerio
I-14 de Hacienda
I-15
datos
I-13
I-14
I-15
Renta
Otros
Renta
Otros
Fuente :Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Fuente :Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Ingresos Tributarios
(tasas de crecimiento al primer trimestre de cada año)
Ingresos Tributarios
Ingresos
Tributarios
14.0%
(tasas de13.6%
crecimiento
al primer
trimestre de cada año)
(tasas
de
crecimiento
al
primer
trimestre de cada año)
12.0%
14.0%
14.0%
10.0%
12.0%
12.0%
8.0%
10.0%
10.0%
6.0%
8.0%
8.0%
4.0%
6.0%
6.0%
2.0%
4.0%
4.0%
0.0%
2.0%
2.0%
0.0%
13.6%
13.6%
10.3%
10.3%
10.3%
7.2%
4.4%
I-11
I-12
7.2%
7.2%
4.4%
4.4%
1.3%
I -13
1.3%
I-14
1.3%
I -15
Fuente: Elaboración
Propia
con datos
de Ministerio
de Hacienda
I-11
I-12
I -13
I-14
I -15
0.0%
I-11
I-12
I -13
I-14
I -15
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Ingresos Tributarios
(tasas de crecimiento
trimestrales punto a punto)
Ingresos Tributarios
(tasas de crecimiento
punto a punto)
Ingresostrimestrales
Tributarios
(tasas de crecimiento trimestrales punto a punto)
15.0%
14.0%
13.0%
15.0%
12.0%
14.0%
15.0%
11.0%
13.0%
14.0%
10.0%
12.0%
13.0%
9.0%
11.0%
12.0%
8.0%
10.0%
11.0%
7.0%
9.0%
10.0%
8.0%
6.0%
9.0%
7.0%
5.0%
8.0%
6.0%
4.0%
7.0%
5.0%
3.0%
6.0%
4.0%
2.0%
5.0%
3.0%
1.0%
4.0%
2.0%
0.0%
3.0%
1.0%
-1.0%
2.0% 1T-11 2T-11 3T-11 4T-11 1T-12 2T-12 3T-12 4T-12 1T-13 2T-13 3T-13 4T-13 1T-14 2T-14 3T-14 4T-14 1T-15
0.0%
1.0%
-1.0%
1T-11 2T-11 3T-11 4T-11 1T-12 2T-12 3T-12 4T-12 1T-13 2T-13 3T-13 4T-13 1T-14 2T-14 3T-14 4T-14 1T-15
Fuente:
Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
0.0%
-1.0%
1T-11
2T-11 3T-11 4T-11 1T-12
2T-12 3T-12
4T-12
1T-13 2T-13
4T-13 1T-14 2T-14
4T-14 1T-15
Fuente:
Elaboración
Propia
con
datos
de 3T-13
Ministerio
de 3T-14
Hacienda
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Los ingresos8 y donaciones del SPNF registraron un flujo
acumulado de US$1,219.6 millones, mostrando un crecimiento
de 0.1% con respecto a los ingresos obtenidos al primer
trimestre del año anterior, derivado del dinamismo de los
ingresos tributarios y las donaciones.
Los ingresos tributarios, netos de devoluciones de IVA y renta,
registraron un monto de US$961.8 millones, mostrando un
crecimiento anual de 7.2%, equivalente a US$64.5 millones.
Dentro de los ingresos tributarios, los recursos generados por el
impuesto al valor agregado crecieron anualmente 4.9%, los del
impuesto sobre la renta crecieron en 6.0%, los ingresos generados por los derechos arancelarios de importación crecieron
10.2% y los impuestos específicos al consumo crecieron en
9.3%, en términos anuales.
Los recursos provenientes del impuesto al valor agregado
(IVA) generaron un monto de recaudación neto de US$455.1
millones mostrando un crecimiento anual de 4.9%. La recaudación del impuesto al valor agregado (IVA), considerado uno
de los pilares de los ingresos del gobierno, aportó el 47.3% del
total de ingresos tributarios al cierre de marzo de 2015.
Dentro de los ingresos por IVA puede observarse que el IVA
declaración subió en 8.9% y el IVA importación se redujo en
2.9%, esto último congruente con el menor dinamismo en el
valor de importaciones totales que cayeron 3.1%, a nivel anual.
El impuesto sobre la renta reditúo al fisco un flujo neto de
US$357.9 millones, registrando un crecimiento anual de 6.0%,
equivalente a US$20.2 millones. En términos de su contribución relativa, el Impuesto sobre la Renta aportó el 37.2% de los
8. Netos de devoluciones de IVA y renta.
35
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
ingresos tributarios totales, ubicándose como el segundo tributo
en importancia después del IVA.
Por medio de los aranceles a la importación, el MIHAC recaudó
un flujo acumulado de US$46.0 millones mostrando un crecimiento anual de 10.2%, equivalente a US$4.3 millones. Por
su parte, el impuesto sobre el consumo de productos como
los licores, cervezas, bebidas gaseosas y cigarrillos, aportó un
flujo acumulado a marzo de US$39.1 millones mostrando un
crecimiento anual de 9.3%, equivalente a US$3.3 millones.
Los recursos provenientes del FOVIAL ascendieron a US$20.5
millones y crecieron en 8.0%, equivalente a US$1.5 millones.
El impuesto para el subsidio del transporte público, aportó un
monto de US$10.2 millones, reflejando un crecimiento anual de
7.4%, equivalente a US$0.8 millones.
Por su parte, el impuesto a la transferencia de propiedades
aportó al fisco un monto de US$4.6 millones, mostrando un
descenso anual de 40.1%, equivalente a US$3.1 millones.
Los ingresos no tributarios reportaron un flujo acumulado de
US$166.9 millones, mostrando una reducción anual 27.3%,
equivalente a US$62.7 millones, debido principalmente a que
este año CEL experimentó un descenso en los dividendos que
había percibido durante el primer trimestre del año anterior.
Al finalizar el primer trimestre de 2015, las Empresas Públicas No
Financieras registraron un superávit de operación de US$25.3
millones, mostrando una reducción anual de 19.5% equivalente
a US$6.1 millones, debido a la caída de sus ingresos de operación por menor venta de servicios.
Las donaciones provenientes del exterior registraron un flujo
acumulado de US$10.6 millones presentando un incremento
anual de 44.4%, equivalente a US$3.3 millones.
b. Gastos Totales
Al finalizar el primer trimestre de 2015, el gasto público registró
un comportamiento ascendente siendo determinado principalmente por el dinamismo del gasto corriente. Precisamente, los
gastos y concesión neta de préstamos del SPNF ascendieron a
US$1,273.6 millones, mostrando un crecimiento anual de 3.3%
equivalente a US$40.6 millones.
Millones de US$
1,300
1,200
1,100
1,000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
I-11
Gastos Totales
Al primer trimestre de cada año
I-12
I-13
I-14
I-15
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
36
300
0
200
I-11
I-12
I-13
I-14
I-15
100
0
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
I-11
I-12
I-13
I-14
I-15
Economía Nacional
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Gastos corrientes
Gastos Corrientes
Al primer trimestre de cada año
Gastos Corrientes
Como porcentaje del PIB
Al primer trimestre de cada año
5.0%
4.5%
4.4%
Como porcentaje del PIB
4.0%
5.0%
4.5%
4.4%
3.0%
4.0%
4.4%
4.3%
4.4%
4.3%
4.3%
4.3%
2.0%
3.0%
1.0%
2.0%
0.0%
1.0%
I-11
I-12
I-13
I-14
I-15
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
0.0%
I-11
I-12
I-13
I-14
Los gastos corrientes registraron un flujo acumulado de
US$1,138.3 millones reflejando un crecimiento de 5.2% anual
y su participación relativa respecto al PIB proyectado para el
2015 fue de 4.3%, similar al porcentaje obtenido, en promedio,
en los últimos seis años.
Dentro de los gastos corrientes, el monto pagado por intereses
de la deuda fue de US$167.5 millones creciendo 7.7%, equivalente a US$11.9 millones y las trasferencias corrientes ascendieron a US$193.4 millones mostrando un crecimiento anual de
7.0%, equivalente a US$12.6 millones.
I-15
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Gastos de capital
Al finalizar el primer trimestre de 2015, los gastos de capital
experimentaron un descenso originado principalmente por el
declive de la inversión pública.
Inversión Pública
Al Primer Trimestre de cada año
Millones de US$
200
Al
180
Millones
de
US$
160
200
140
180
120
160
100
140
80
120
60
100
40
2080
060
I-11
40
20
0
Inversión Pública
Primer Trimestre de cada añoInversión
Inversión
I-12
I-13
I-14
I-15
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
I-11
I-12
I-13
I-14
I-15
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
El nivel de ejecución financiera de la inversión del SPNF fue de
US$120.7 millones reflejando una reducción anual de 13.3%,
equivalente a US$18.4 millones, con respecto a la ejecución
financiera obtenida a marzo de 2014. El declive de inversión
pública, se atribuye mayormente a la inversión del Gobierno
Central Consolidado que cayó 25.1% (US$12.9 millones) y
la inversión de la Empresas Públicas No Financieras que se
redujo 34.0% (US$7.7 millones).
Por el contrario, las transferencias de capital registraron un
flujo acumulado a marzo, de US$14.7 millones, reflejando un
crecimiento anual de 26.8%, equivalente a US$3.1 millones,
con respecto a las transferencias efectuadas al primer trimestre
del año anterior.
c. Ahorro Corriente
El Ahorro Corriente del SPNF registró un flujo acumulado de
US$70.7 millones, resultando inferior en 45.0%, equivalente a
US$57.8 millones con respecto al monto de ahorro obtenido a
marzo de 2014. En términos del PIB proyectado para 2015, el
ahorro corriente representó el 0.3%. El ahorro primario (excluye
el pago de intereses de la deuda pública), representó el 0.9%,
en términos del PIB proyectado para 2015 y registró un flujo
acumulado de US$238.2 millones.
37
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
Sobre la base de los resultados al primer trimestre de 2015,
de variables como el ahorro primario y corriente puede señalarse que el Sector Público No Financiero muestra una posición
financiera menos favorable ya que se tiene ahorro primario y
corriente positivos, menores con relación a los resultados de
ambas variables del año anterior.
El ahorro corriente, incluyendo el gasto derivado de los fideicomisos, registró un flujo negativo de US$42.4 millones, con
lo cual se observa un punto de quiebre o de inflexión en la
tendencia que se había venido mostrando en los últimos
tres años, volviéndose a evidenciar mayores señales de
vulnerabilidad en las finanzas públicas.
Millones
de US$
160
160
120
120
80
Ahorro Corriente
con fideicomisos
Ahorro
Corriente
con fideicomisos
80
40
400
0
-40
-40
-80
-80
-120
-120
-160
I-11
-160
I-12
I-11
I-13
I-12
I-14
I-13
I-15
I-14
I-15
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Superávit/Déficit del SPNF 1/
1/
Al
primer trimestredel
de cada
año
Superávit/Déficit
SPNF
Como % del PIB
Al primer trimestre de cada año
d. Resultado Global del Sector Público No Financiero
Al finalizar el primer trimestre de 2015, el resultado global del
Sector Público No Financiero (con donaciones) arrojó un déficit
de US$54.0 millones, resultando mayor en US$39.2 millones
al déficit registrado en marzo de 2014 (US$14.9 millones). Al
incluir el pago de pensiones (FOP), se obtuvo un déficit fiscal
de US$167.1 millones (0.6% en términos del PIB), resultando
mayor en 34.6% (US$43.0 millones) con respecto al déficit
registrado a marzo de 2014, el cual ascendió a US$124.1
millones (0.5% en términos del PIB).
e. Financiamiento del Resultado Global del Sector Público
No Financiero
Al finalizar marzo de 2015, el flujo del financiamiento externo
neto ascendió a -US$43.3 millones, mostrando una reducción
anual de US$13.5 millones con relación al financiamiento
externo registrado durante marzo de 2014.
Los desembolsos de préstamos externos fueron de US$17.2
millones, registrando una reducción anual de 35.6%, equivalente
a US$9.5 millones. Dentro de los principales acreedores
externos destacan el BCIE que desembolsó US$10.1 millones,
el BIRF prestó un monto de US$4.5 millones, el BID desembolsó US$4.5 millones y el FIDA canalizó US$1.7 millones.
Por su parte, las amortizaciones de préstamos externos reportaron
un flujo acumulado de US$60.5 millones, mostrando un creci46.0%
miento anual de 7.1% (US$4.0 millones) a los pagos efectuadas
40.0%
46.0%
34.0%
durante el mismo período de 2014, destacándose los pagos
al
40.0%
28.0%
34.0%
BID por US$35.0 millones, al BIRF por US$14.5 millones, al BCIE
22.0%
28.0%
por US$8.1 millones y del JBIC por US$3.0 millones.
16.0%
38
Ahorro Corriente del SPNF
AlAhorro
primer Corriente
trimestre de
cada
año
del
SPNF
Millones de US$Al primer trimestre de cada año
22.0%
10.0%
16.0%
4.0%
10.0%
4.0%
0.2% % del PIB
Como
0.1%
0.2%
0.0%
0.1%
-0.1%
0.0%
-0.2%
-0.1%
-0.3%
-0.2%
-0.4%
-0.3%
-0.5%
-0.4%
-0.6%
-0.5%
-0.7%
-0.6%
-0.8%
-0.7%
-0.9%
-0.8%
-1.0%
-1.1%
-0.9%
-1.0%
-1.2%
-1.0%
-1.1%
I-11
-1.0%
-1.2%
FOP
FOP
sin fideicomisos
sin fideicomisos
-0.9%
-0.5%
-0.9%
-1.1%
-0.5%
-0.9%
-1.1%
-0.9%
I-12
I-13
I-14
I-15
I-12
I-13 Previsionales
I-14 (FOP)
I-15
1/ IncluyeI-11
el Fondo de
Obligaciones
:Elaboración
con datos
de Ministerio
de Hacienda
1/Fuente
Incluye
el Fondo dePropia
Obligaciones
Previsionales
(FOP)
Fuente :Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
SPNF: Financiamiento Neto Externo e Interno
primer trimestre
de cada
año e Interno
SPNF: Al
Financiamiento
Neto
Externo
Millones de Al
US$primer trimestre de cada año
700
620
Millones
de US$
540
700
460
620
380
540
300
460
220
380
140
300
60
220
-20
140
-100
60
-180
-20
-260
-100
-340
-180
-420
-260
-500
-340
-420
-500
I-11
Superávit/Déficit
FIN
FEX
Superávit/Déficit
FIN
FEX
I-12
I-13
I-14
I-15
I-13 de Ministerio
I-14
I-15
Fuente: I-11
ElaboraciónI-12
Propia con datos
de Hacienda
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Saldos de Deuda del SPNF
Al primer trimestre de cada año
Saldos de Deuda del SPNF
(Como trimestre
porcentajede
delcada
PIB) año
Al primer
44.8%
46.3% del PIB)
(Como porcentaje
45.3%
44.8%
45.3%
I-11
43.4%
43.4%
I-12
DEUDA SPNF
I-11
I-12
46.3%
I-13
Deuda Externa
I-13
I-14
44.6%
44.6%
I-15
Deuda Interna
I-14
I-15
Fuente :Elaboración
Propia conDeuda
datosExterna
de MinisterioDeuda
de Hacienda
DEUDA SPNF
Interna
-1.1%
-1.2%
FOP
sin fideicomisos
0.1%
-1.0%
0.0%
I-11
I-12
I-13
I-14
I-15
-0.1%
-0.2%
-0.3%
1/ Incluye el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP)
-0.4%
Fuente -0.5%
:Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
-0.9%
-0.6%
-0.7%
-0.5%
-0.8%
-0.9%
-1.1%
-1.0%
-0.9%
-1.1%
-1.0%
-1.2%
Economía Nacional
SPNF: Financiamiento Neto Externo e Interno Durante el período de análisis, el flujo acumulado del financiaI-11
I-12
I-13
I-15
Al primer
trimestre
de cada
año I-14
miento interno neto ascendió a US$97.3 millones, mostrando
1/
el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP)
Millones de Incluye
US$
700
620
540
460
380
300
220
140
60
-20
-100
-180
-260
-340
-420
-500
un crecimiento anual de 117.9% (US$52.7 millones) debido al
aumento del crédito bruto de los Bancos Comerciales a instituciones del Gobierno Central y además por el mayor uso de depóSPNF: Financiamiento Neto Externo e Internositos en el Banco Central por instituciones del Gobierno Central.
Fuente :Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Superávit/Déficit
FIN
FEX
Al primer trimestre de cada año
El gasto público, asociado con el sistema de pensiones (Fondo
Superávit/Déficit
FIN
FEX de Obligaciones Previsionales) ascendió a US$113.1 millones,
I-13
I-14
I-15
mostrando un crecimiento anual de 3.5% con relación a lo
datos de Ministerio de Hacienda
pagado en marzo de 2014. Estos recursos se distribuyeron para
pagar pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS) por US$55.1 millones y del Instituto de Pensiones de los
Saldos de Deuda del SPNF
Empleados Públicos (INPEP) por US$58.0 millones, está última
Al primer
I-11 trimestre
I-12 de cada
I-13año
I-14
I-15
institución forma parte del Sector Público Financiero (SPF).
(Como porcentaje del PIB)
Millones de US$
700
620
540
460
I-11
I-12
380
300
220
Fuente: 140
Elaboración Propia con
60
-20
-100
-180
-260
-340
-420
-500
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
46.0%
44.8%
40.0%
28.0%
4.0%
44.6%
f. Saldos de la Deuda del Sector Público No Financiero
(Como porcentaje del PIB)
22.0%
10.0%
45.3%
Saldos de Deuda del SPNF
Al primer trimestre de cada año
34.0%
16.0%
46.3%
43.4%
46.0%
44.8%
40.0%
34.0%
I-11
I-12
28.0%
DEUDA SPNF
46.3%
43.4%
I-13
Deuda Externa
45.3%
44.6%
I-14
I-15
Deuda Interna
Fuente22.0%
:Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
16.0%
10.0%
4.0%
I-11
I-12
DEUDA SPNF
I-13
Deuda Externa
I-14
I-15
Deuda Interna
Fuente :Elaboración Propia con datos de Ministerio de Hacienda
Al 31 de marzo de 2015, el saldo de la deuda del SPNF ascendió
a US$11,800.5 millones y como porcentaje del PIB proyectado
para 2015, representó el 44.6%. Este stock de deuda fue mayor
al saldo de deuda registrado al cierre del primer trimestre de 2014
que ascendió a US$11,403.8 millones (45.3% del PIB de 2014).
En términos de participación relativa, la deuda externa del SPNF
respecto al PIB se incrementó de 30.1% a 32.0% del PIB entre
marzo de 2014 y 2015, pero el ratio de deuda interna respecto
al PIB se redujo notablemente de 15.2% a 12.6% durante el
período analizado.
Al incluir el saldo de deuda por concepto de Certificados de Inversión Provisional (CIP) emitidos por el Fideicomiso de Obligaciones
Provisionales (FOP) por un monto de US$3,141.4 millones el saldo
de la deuda del SPNF alcanzó los US$14,941.9 millones, representando el 56.5% en términos del PIB proyectado para 2015.
Los Eurobonos registraron un saldo de US$5,640.0 millones
(21.3% del PIB proyectado para 2015). Del total de Eurobonos,
el 76.1% fueron adquiridos por inversionistas no residentes
(US$4,308.5 millones) y el 23.6% fueron comprados por
inversionistas residentes (US$1,331.5 millones).
El saldo de las Letras del Tesoro (LETES) al finalizar marzo
de 2015 ascendió a US$484.2 millones, mostrando una
reducción anual de 38.2%, equivalente a US$299.7 millones
con respecto al saldo registrado a marzo de 2014 que fue de
US$784.0 millones.
39
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
g. Servicio de la Deuda9 del SPNF
Durante enero-marzo de 2015, el flujo acumulado del servicio
de la deuda total (interna y externa) del SPNF fue de US$228.2
millones, registrando una reducción anual de 45.4%, equivalente a US$189.9 millones, llegando a representar el flujo del
servicio, el 0.9%, en términos del PIB proyectado para 2015.
Dentro del servicio de la deuda, las amortizaciones de la deuda
registraron un monto de US$60.7 millones, mostrando una
notable reducción anual de 76.9%, equivalente a US$201.8
millones, debido principalmente a que en el primer trimestre de
2015 no hubo pago de LETES a diferencia del año 2014 en
el que se pagaron US$215.7 millones. Como producto de esta
contracción, el saldo de amortizaciones representó el 0.9% del
saldo de deuda del Sector Público No Financiero.
Por el contrario, el pago de intereses de la deuda registró un
flujo acumulado de US$167.5 millones, mostrando un crecimiento anual de 7.7%, equivalente a US$11.9 millones. De tal
manera, que el monto correspondiente a los intereses de la
deuda pública, representó el 73.4% del servicio de la deuda y el
17.4% de los ingresos tributarios.
EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO A LAS OPERACIONES FINANCIERAS
Durante 2014, el GOES aprobó un nuevo impuesto con el objeto de incrementar sus niveles de recaudación tributaria. Así
precisamente, según Decreto Legislativo No. 764, el 31 de julio de 2014 se aprueba la Ley de Impuesto a las Transacciones
Financieras. Según la ley, en su artículo 8, la base imponible del impuesto se determinará aplicando el 0.25% sobre el monto de
transacciones u operaciones gravadas.
El cobro de este impuesto inició el 1 de septiembre de 2014 y de acuerdo a información del Ministerio de Hacienda. Durante
enero-marzo de 2015, se han recaudado US$14.9 millones a través del impuesto sobre pago de bienes y servicios mediante
cheques, cuyos montos superen los US$1,000, pero además se han percibido por medio del impuesto para el control de la
liquidez un monto de US$8.3 millones. De tal manera que la recaudación total por concepto de operaciones financieras, al 31 de
marzo de 2015, ascendió a US$23.2 millones.
La meta de recaudación para 2015 del impuesto a las Operaciones Financieras es de US$100.0 millones.
6
Recaudación del Impuesto a las Transacciones
Financieras durante 2015
(Millones de US$)
Recaudación proveniente del
Impuesto a las Operaciones Financieras1/
Millones de US$
2015
enero
Febrero
Marzo
Total
5
4
3
5.8
2
4.7
4.4
0
2/
Enero
Febrero
Marzo
Fuente: Dirección General de Tesorería, Ministerio de Hacienda
9.
40
Retenciones3/
3.2
2.8
2.3
8.3
Total
9
7.5
6.7
23.1
Según D.l: No. 764 publicado en el D.O. No. 142 de julio de 2014
Impuesto del 0.25% sobre el pago de bienes y servicios mediante
cheques por montos superiores a US$1,000
3/
Impuesto para el control de la liquidez del .25% sobre el exc eso de
US$5,000 de depósitos, pagos y retiros en efectivo.
Fuente: Dirección General de tesoería, Ministerio de Hacienda.
1/
1
Impuesto2/
5.8
4.7
4.4
14.9
Comprende amortizaciones e intereses de la deuda del Sector Público No Financiero.
Economía Nacional
4. Sector Financiero
Liquidez Total de la Economía
En millones de Dólares y Porcentajes
a. Liquidez Total de la Economía
mar-13Total
mar-14
Var. Anual %
Liquidez
de la Economía
M0En millones
2,666.6
2,684.5
17.9
0.7
de Dólares y Porcentajes
M1
2,891.9
2,920.2
28.2
1.0
mar-13
mar-14 Var. Anual %
M2
10,156.5
10,118.8
-37.7
-0.4
M0
2,666.6
2,684.5
17.9
0.7
M3 M1 10,871.9
22.5
0.2
2,891.910,894.4
2,920.2
28.2
1.0
Liquidez Total
-70.7
-0.6
M2 12,049.6
10,156.5 11,978.8
10,118.8
-37.7
-0.4
Fuente: Balances
M3de los bancos
10,871.9
10,894.4
22.5
0.2
Mo: Emisión
Monetaria
depósitos en
el BCR.
Liquidez
Totalmás12,049.6
11,978.8
-70.7
-0.6
M1: Billetes y Monedas en Poder del Público más depósitos en cuenta corriente
Fuente:
Balances de los bancos
M2: M1 más
Cuasidinero.
Monetaria más(Títulos
depósitosde
enEmisión
el BCR. propia).
M3: M2 Mo:
másEmisión
Otras Obligaciones
M1: Billetes y Monedas en Poder del Público más depósitos en cuenta corriente
LiquidezM2:
Total:
M3
más
otros
instrumentos
líquidos
emitidos por sectores
M1 más Cuasidinero.
M3: M2
OtrasoObligaciones
no emisores
demás
dinero
largo plazo.(Títulos de Emisión propia).
Liquidez Total: M3 más otros instrumentos líquidos emitidos por sectores
no emisores de dinero o largo plazo.
Liquidez Total de la Economía
Liquidez
TotaldedeDólares
la Economía
En
Millones
En Millones de Dólares
12,600.0
12,600.0
4.1
12,400.0
12,400.0
12,200.012,200.0
12,000.012,000.0
Liquidez Total
4.1
Tasa Var. Anual
Liquidez Total
Tasa Var. Anual
12,303.1
12,303.1
3.3
3.3
11,912.0
11,912.0
11,768.4
11,768.4
11,800.011,800.0
11,600.011,600.0
12,332.6
12,332.6 4
4
33
22
1.21.2
11,307.7
11,400.011,400.0
11,307.7
11
0.2
0.2 0
11,200.0
11,200.0
11,000.0
11,000.0
10,800.0
10,800.010,600.0
-1.3
10,600.0
0
-1.3
2011
5
5
-1
-1
2012
2013
2014
2011
2012
2013
2014
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
mar-15
-2
mar-15
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
Otras Sociedades de Depósitos: Crédito al Sector Privado
Tasas anuales de Crecimiento
Otras10.0
Sociedades de Depósitos: Crédito al Sector Privado
TasasOtras
anuales
de Crecimiento
Sociedades
de Depósitos
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
6.0
4.0
2.0
Posición con el Exterior
En millones de Dólares y Porcentajes
Subsector
0.0
Años
Variaciones
mar-14
mar-15
Anual
Posición Externa Neta
-593.0
ACTIVOS EXTERNOS
79.03
Bancos
779.3
Bancos
Fuente: Cooperativos
Balances de los Bancos11.0
-2.0
-683.3
939.3
927.9
11.4
-90.3
149.0
148.7
0.4
dic-10
Feb
Abr
Jun
Ago
Oct
dic-11
Feb
Abr
Jun
Ago
oct
dic-12
Feb
Abr
Jun
Ago
Oct
dic-13
Feb
Abr
Jun
Ago
Oct
dic-14
Feb
-2.0
8.0
dic-10
Feb
Abr
Jun
Ago
Oct
dic-11
Feb
Abr
Jun
Ago
oct
dic-12
Feb
Abr
Jun
Ago
Oct
dic-13
Feb
Abr
Jun
Ago
Oct
dic-14
Feb
10.0
PASIVOS EXTERNOS 1,383.2
1,622.6
239.3
Bancos
1,263.5
248.3
Fuente: Balances de los Bancos
Bancos Cooperativos
119.7
110.7
-9.0
Fuente: Panorama OSD_Indicadores monetarios y Crediticios
-2
Al cierre de marzo de 2015, el indicador M3 totalizó
US$12,332.6 millones, siendo mayor que el observado en el
mismo mes del año anterior de forma neta por US$29.4 millones.
Este incremento estuvo asociado principalmente al incremento
de valores emitidos a corto plazo por el Gobierno Central, la
titularización de algunas municipalidades, contrarrestado por la
redención de otros títulos valores.
Es de mencionar, que el saldo del Agregado Monetario M3, de
acuerdo a las directrices internacionales, incluye los depósitos
y acciones en moneda extranjera, cuentas que en nuestra
economía por estar dolarizada no se contemplan.
El Agregado Monetario M1, conformado por los billetes y
monedas en poder del público más los depósitos transferibles
en poder del sector público y privado, registró un incremento
anual de US$18.9 millones.
La base de los Agregados Monetarios denominada como M0,
el cual se define como el dinero que circula en la economía,
se refiere a la emisión monetaria del Banco Central, más los
depósitos de Bancos y otros sectores en el Banco Central.
La liquidez total de la economía a marzo de 2015 fue mayor en
US$29.4 millones, equivalente a una tasa de 0.2%, por igual
período que el registrado el año anterior, esto fue el resultado
del incremento neto de títulos valores del GOES y titularización
de algunas municipalidades, contrarrestado por redenciones de
títulos valores, particularmente, por operaciones del Gobierno
Central. Sin embargo, la liquidez total ha mostrado estabilidad
en el mediano plazo.
b. Otras Sociedades de Depósito (OSD)
Las Otras Sociedades de Depósitos, conformadas por los
Bancos, Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y
Crédito, reflejan una presentación analítica de las Sociedades
Financieras que emiten depósitos o sustitutos cercanos a depósitos y otros instrumentos incluidos en la definición de dinero en
sentido amplio, excepto el Banco Central.
A marzo de 2015, la posición externa neta de las Otras
Sociedades de Depósitos muestran un saldo equivalente a
-US$683.3 millones, cifra superior a la observada del mes de
marzo de 2014 que fue de US$593.0, como resultado del incre-
41
10,600.0
mento en los pasivos externos de corto plazo en forma anual de
US$248.3 millones, principalmente los bancos.
El aumento anual de los pasivos externos de los bancos, se
relaciona con la mayor contratación de empréstitos en el exterior
con bancos extranjeros para incrementar su liquidez y atender
la demanda de crédito privado, además el incremento de estas
obligaciones de manera progresiva en los últimos años, es el
resultado de que los depósitos totales como fuente de recursos
han mostrado un débil crecimiento, por lo que los bancos han
completado sus recursos, contratando préstamos con el exterior.
Otro indicador relevante de las OSD es el crédito otorgado
a los sectores económicos. El saldo a marzo de 2015 fue de
US$10,782.2 millones, el cual estuvo conformado por crédito
al Sector Privado No Financiero, conformado por los Hogares
US$6,431.6 millones y a Otras Sociedades No Financieras
(empresas) US$4,107.6 millones y el crédito a Otras
Sociedades Financieras US$242.9 millones.
De acuerdo a información otorgada por la Superintendencia del
Sistema Financiero, se puede analizar el crédito por destino
económico otorgado por la Industria Bancaria. Así, Consumo
que representa el 33.6% del total, seguido de Adquisición de
Vivienda con el 22.5% y Comercio con el 13.5%. Estos tres
destinos representan el 69.6% del total. Asimismo, la Industria
Manufacturera y Servicios, registraron en conjunto el 17.9%.
Con respecto a marzo de 2014, los sectores que mayor demanda
de recursos mostraron fueron: Minería y Canteras; Electricidad,
Gas, Agua y servicios; Transporte, Almacenaje y Comunicación;
Instituciones Financieras; Consumo y Agropecuario, en tanto,
Construcción y Otras actividades, registraron tasas negativas
de crecimiento, no obstante, que algunos sectores como la
construcción son los sectores que más dinamizan la economía.
Asimismo, al observar el crédito canalizado a los Hogares,
es importante destacar que la tasa de variación del crédito al
Consumo, otorgado a través de Tarjetas de Crédito, muestra
una tendencia a la baja, ya que para el mes de marzo de 2015
fue inferior a la de marzo de 2014.
Otro elemento, que es importante destacar en la composición
de la cartera de préstamos, son los refinanciamientos otorgados
por las OSD: bancos, a los diferentes sectores de la economía
nacional. El refinanciamiento ocurre cuando el agente económico ya no puede pagar, independientemente de si se encuentra
al día o si su deuda está vencida.
42
2012
2013
mar-15
2014
-2
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
Otras Sociedades de Depósitos: Crédito al Sector Privado
Tasas anuales de Crecimiento
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
dic-10
Feb
Abr
Jun
Ago
Oct
dic-11
Feb
Abr
Jun
Ago
oct
dic-12
Feb
Abr
Jun
Ago
Oct
dic-13
Feb
Abr
Jun
Ago
Oct
dic-14
Feb
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
2011
Fuente: Balances de los Bancos
BANCOS: Saldos del Crédito por Actividad Económica
En Millones de Dólares
Destinos económicos
mar-14
mar-15
Tasa Variación
Interanual
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero
Crédito al Consumo: Tarjetas de Crédito
Saldos en Millones y Porcentajes
Año
Mes
Saldo
Acumulado
mar-11
mar-12
mar-13
mar-14
mar-15
613.2
612.0
695.2
781.4
841.9
Variación
Anual
%
-49.4
-7.5
-1.2
-0.2
83.3
13.6
86.2
12.4
60.5
7.7
Fuente: Crédito por Destino Económico-SSF
Economía Nacional
Refinanciamientos por Destino Económico
Millones de Dólares y Porcentajes
Destinos económicos
mar-14
mar-15 Variación
%
En cuanto a la captación de depósitos las OSD (bancos y
bancos cooperativos), han tenido un desempeño positivo de
manera acumulada, al cierre de marzo de 2015, ya que han
tenido un leve crecimiento de 0.1% de manera total y los
depósitos privados al mismo periodo han crecido en un 0.8%.
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero
9.0
OSD: Depósitos Totales y Privados
Tasa de Crecimiento Anual
Total: 0.1
Privados: 0.8
6.0
A marzo 2015, el incremento de los saldos por refinanciamiento se observan en los sectores: Industria Manufacturera,
Agropecuario, Consumo, Servicios, Comercio y en menor proporción Construcción y Transporte, almacenaje y comunicaciones.
3.0
0.0
Según la distribución de los depósitos por categoría, se
observan los depósitos del Sector Privado de mayor liquidez
(transferibles) mostraron un incremento de 1.5% equivalente a
US$42.4 millones, respecto de marzo 2015, lo que significa la
velocidad y el uso de esta clase de depósitos por parte de los
diferentes agentes económicos.
c. Otras Sociedades Financieras
E-10
M
M
J
S
N
E-11
M
M
J
S
N
E-12
M
M
J
S
N
E-13
M
M
J
S
N
E-14
M
M
J
S
N
E
M-15
-3.0
Fuente: balances de los bancos y bancos cooperativos
Otras Sociedades de Depósito: Composición de los Depósitos
Saldos y Variaciones en millones de dólares
2014
Marzo
2015
Marzo
∆ Año
Abs
%
El Panorama de las Otras Sociedades Financiera lo conforman
las Compañías de Seguros, Fondos de Pensiones y el Banco
de Segundo Piso (Banco de Desarrollo de El Salvador).
La relevancia de incluir estas compañías aseguradoras y los
Fondos de Pensiones dentro de las cuentas financieras se deriva
del impacto que genera la participación en el mercado financiero,
a través de la captación de primas y la inversión de sus fondos,
en los diferentes tipos de instrumentos financieros del mercado
local e internacional. Dicha inversión contribuye al financiamiento
de los distintos sectores de la economía nacional.
Por lo tanto, para conocer el comportamiento de esta industria
es necesario observar la tendencia de las primas netas.
En cuanto a las Primas Netas de seguros, se observa que a
marzo de 2015, la tasa de crecimiento es equivalente a 7.6%
lo que se puede traducir que el mercado de los seguros en
El Salvadora ha mantenido un crecimiento continuo, ya que
en la actualidad se encuentran operando en el mercado 24
compañías aseguradoras en diferentes ramos.
Compañías Aseguradoras
Millones de dólares y tasas de crecimiento
Mes/año
Prima Neta
Porcentaje
–
Fuente: Balance sectorial de seguros
Otro elemento, que es de destacar es el portafolio de inversiones, el cual genera los recursos para la cobertura de las
reservas técnicas por siniestros que se puedan producir,
asimismo, se puede ver que las Otras Sociedades de Depósito,
son los principales acreedores de estas compañías, junto a los
títulos del Gobierno, que entre ambos representan el 74.6% de
las inversiones de las compañías de seguro.
43
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
Por lo tanto, el buen funcionamiento de estos mercados
financieros es un factor clave para tener un alto crecimiento económico, de allí que los fondos de pensiones, entre otras entidades,
son parte de los intermediarios que hacen que los mercados
financieros funcionen y los recursos que manejan se constituyan
en un dinamizador del desarrollo económico nacional.
En el país, el mercado de títulos valores es restringido a Bonos
que emiten diferentes entidades, de los cuales participan los
fondos de pensiones canalizando de esta forma las cotizaciones de las familias y empleadores, en el mercado nacional,
no obstante, debido a la baja rentabilidad que se produce,
específicamente por las emisiones del GOES; se hace necesario destinar una parte importante a mercados internacionales
financiando de esta manera otros entornos económicos.
d. Sistema Financiero
i. Tasas de Interés
Las tasas de referencia internacional continúan en promedio
con un comportamiento muy estable, el cual han mantenido
a lo largo de los últimos tres años. Para marzo de 2014, la
tasa de los Fed Funds alcanzó 0.03%, la cual experimentó un
incremento llegando a 0.05% en marzo de 2015. Por su parte,
la tasa LIBOR 12 meses mostró 0.56% para marzo de 2014,
incrementándose a 0.69% para marzo de 2015.
A nivel doméstico, se advierte que el comportamiento de la
tasa de referencia activa se estabilizó en promedio a lo largo
de 2014, denotando un cambio al alza para 2015; la tasa de
referencia pasiva ha mantenido un comportamiento ascendente
pero estable desde aproximadamente enero de 2012.
La tasa básica activa promedio anual a marzo de 2015 alcanzó
6.19%, superando el 5.97% que presentara para el mismo
período de 2014. Mientras que por el lado de la tasa básica
pasiva, para marzo de 2015 reflejó 4.28%, mayor al 3.54% que
se observara en marzo del año anterior.
Compañías Aseguradoras
Portafolio de Inversiones Financieras
Millones de dólares y tasas de crecimiento
Instructivo Financiero
Mar-11
Mar-12 Mar-13 Mar-14 Mar-15
Fuente: Balance Sectorial
Fondos de Pensiones
Composición de las Inversiones en Títulos de Deuda
Saldo y Porcentajes
Sector emisor de Títulos
Cartera Total de Inversiones Banco Central
dic-10 dic-11
5,414.9 6,092.7
dic-12 dic-13 dic-14
6,834.9 7,321.1 7,993.0
Fuente: Formularios Estandarizados de Datos Monetarios
Otras Sociedades Financieras: Seguros y Fondos de Pensiones
Portafolio de Inversiones Financieras y Reservas Técnicas
Millones de dólares y tasas de crecimiento
Instrumento
Mar-11 Mar-12 Mar-13 Mar-14 Mar-15
Fuente: Formularios Estandarizados de Datos Monetarios (FEDD)
7.0%
Tasas de Interés de Referencia
Domésticas e Internacionales
6.0%
5.0%
4.0%
3.0%
2.0%
1.0%
0.0%
E-2011
M
M
J
S
N
E-2012
M
M
J
S
N
E-2013
M
M
J
S
N
E -2014
M
M
J
S
N
E-2015
M
Los Fondos de Pensiones, son otras de las entidades que
participan en el desarrollo de los mercados financieros de la
economía nacional, ya que estos invierten principalmente en
instrumentos financieros como los bonos que emiten diferentes
agentes de la economía nacional y de esta forma canalizan los
fondos hacia los agentes para su uso productivo.
Dep.a 180 días
Ptmo h/1 año
Fed Funds
LIBOR 12M
Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados
por los Bancos. Tasas Internacionales: Consulta Bloomberg
44
Economía Nacional
ii. Intermediación Financiera10
Margen de intermediación
sobre activos productivos brutos promedio
(Sin Intereses), en porcentajes, anualizados
mar-13 mar-14 mar-15
Total ingresos de operaciones de intermediación
8.89%
8.90%
9.24%
Total costos de operaciones de intermediación
2.20%
2.45%
2.65%
Margen de Intermediación Bruto
6.69%
6.45%
6.59%
Gastos de Operación
3.69%
3.61%
3.66%
Margen de Operación Bruto
3.00%
2.84%
2.93%
Saneamiento Neto de Activos
0.00% -0.58% -0.69%
Margen después de Saneamiento
3.00%
Otros Gastos y Productos Netos
2.26%
2.24%
-0.48% -0.11% -0.19%
Margen Antes de Impuestos
2.52%
2.15%
Impuesto sobre la Renta
0.69%
0.62%
0.59%
Margen Neto después de Impuestos
1.83%
1.53%
1.46%
2.05%
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a
Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas
150%
4.0%
120%
3.0%
90%
2.0%
60%
1.0%
30%
0.0%
0%
ene-2011
mar
may
jul
sep
nov
ene-2012
mar
may
jul
sep
nov
ene-13
mar
may
jul
sep
nov
ene-14
mar
may
jul
sep
nov
ene-15
mar
5.0%
Cobertura de Rvas.(Eje derecho)
Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.)
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
3.5%
Sistema Bancario: Exposición Patrimonal
por Activos Extraordinarios
3.0%
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
ene-15
sep
may
sep
ene-14
may
ene-13
sep
may
ene-2012
sep
ene-2011
may
0.5%
0.0%
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados
por la
Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje
de los Activos Productivos Brutos Promedio
4.5%
4.0%
En cuanto a la recuperación de la intermediación financiera del
sistema bancario, se destaca que para marzo de 2015 se ha
observado una recuperación, tanto en la generación de intereses
por la colocación, como en el costo por la captación de recursos.
Esta situación se ha traducido en un mayor margen de intermediación bruto11 comparado con el resultado de marzo de 2014.
A pesar de lo anterior, sobre dichos resultados se advierte la
presión negativa por parte de una mayor relación de Gastos
de Operación, de la constitución de Reservas de Saneamiento
y de los Otros Gastos y Productos Netos, especialmente por
una mayor pérdida en la realización de Activos. Como resultado
de tales incrementos, el Margen Neto final resultó inferior a los
niveles que mostró en marzo de los dos años anteriores.
El otorgamiento del crédito ha mantenido un comportamiento
promedio al alza a partir del año 2011. No obstante, para el
primer trimestre de 2015 ha denotado cierta estabilidad con
leves incrementos. A marzo de 2015, el crecimiento en términos
anuales fue de 4.42%.
A nivel de concentración, la cartera de crédito continúa destinándose en mayor proporción (79.75%) a cuatro sectores
económicos: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e
Industria Manufacturera.
En cuanto a la calidad de dicha cartera, medida a través de la
proporción de préstamos vencidos con respecto a la cartera
bruta total, se observa una leve recuperación con relación a
la mostrada en marzo de 2014. Para marzo de 2015, dicha
proporción alcanzó 2.35%, menor al 2.36% que reflejara en
el mismo mes de 2014. No obstante, la creciente recuperación del otorgamiento de crédito y un mayor saneamiento de
cartera para el período de análisis, están influenciando niveles
bajos de morosidad.
La cobertura de reservas de saneamiento con respecto a los
préstamos vencidos, alcanza a marzo de 2015, una relación
de 117.89%. En promedio, el saldo de las provisiones de
préstamos ha estado por arriba del saldo de la cartera con
problemas de pago.
10. Elaboración de indicadores con base en estados financieros preliminares de los bancos a marzo de 2015, proporcionados por la SSF.
11. Con respecto a los activos productivos brutos promedio.
3.5%
3.0%
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
45
Cobertura de Rvas.(Eje derecho)
Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.)
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
iii. Indicadores del Sistema Financiero12
3.5%
3.0%
3.5%
2.5%
3.0%
2.0%
2.5%
1.5%
2.0%
1.0%
sep
ene-15
may
sep
ene-14
may
sep
ene-13
0.0%
may
may
0.5%
ene-2012 ene-2012
0.0%
1.0%
sep
0.5%
1.5%
ene-2011 ene-2011
ene-15
sep
may
ene-14
sep
may
ene-13
sep
may
sep
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados
por la
may
En cuanto a los Activos Extraordinarios, el saldo de este rubro
para marzo de 2014 era de US$145.2 millones, incrementándose en US$8.7millones a marzo de 2015. El nivel de provisiones constituidas para dichos activos refleja que la exposición
patrimonial por parte del referido rubro que es relativamente
baja, manteniendo en promedio una tendencia a la baja durante
la mayor parte de 2014; para marzo 2014, la exposición patrimonial en este concepto reflejaba niveles de 2.51%, reduciéndose
a 2.48% para marzo de 2015.
Sistema Bancario: Exposición Patrimonal
por Activos Extraordinarios
Sistema Bancario: Exposición Patrimonal
por Activos Extraordinarios
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados
por la
Eficiencia del sistema financiero
La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario
alcanzó a marzo de 2015 una relación de 10.26%, la cual fue
inferior a la registrada a la misma fecha de 2014 (10.56%). Este
cambio responde a un mayor crecimiento experimentado por
los costos por constitución de reservas de saneamiento como
también por el incremento en los Costos Operativos. Otro
aspecto que también ha incidido en los resultados, es un menor
nivel de ingresos por la cartera de Inversiones. Sin embargo, el
nivel de inflación negativo que se ha observado para marzo de
2015, ha favorecido dichos resultados en términos reales.
La utilidad de los bancos a marzo de 2015 asciende a US$50.9
millones, resultado que se compara desfavorablemente a los
US$51.3 millones generados en el mismo mes del año anterior.
12. Calculados con base en estados financieros preliminares de los
bancos, a marzo de 2015, remitidos por la SSF.
13. Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los
Activos Productivos Brutos Promedio.
46
4.0%
3.0%
4.5%
2.5%
4.0%
2.0%
3.5%
1.5%
3.0%
0.0%
Gastos Generales
mar
Sep
dic-14
jun
mar
dic-13
jun
sep
mar
sep
jun
mar
Depreciac.y Amort
dic-12
0.5%
dic-11
1.0%
jun
mar
0.0%
1.5%
sep
1.0%
2.5%
0.5%
2.0%
Funcionarios y Emp
Depreciac.y Amort
mar
Sep
dic-14
jun
mar
sep
Gastos Generales
dic-13
jun
mar
dic-12
sep
jun
mar
dic-11
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
sep
Rentabilidad
Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje
3.5% de los Activos Productivos Brutos Promedio
4.5%
jun
Sin embargo, para el mes de marzo de 2015, se ha observado
una leve desmejora en la eficiencia del sistema bancario, ante
una combinación de un incremento de los gastos operacionales y una leve reducción de los activos productivos. Así, para
marzo de 2015 el nivel de eficiencia alcanzó 3.63% (3.58%
a marzo de 2014).
Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje
de los Activos Productivos Brutos Promedio
mar
El sistema bancario, ha logrado mantener a lo largo de 2013 y
2014, niveles promedio de eficiencia13 por debajo del 4%.
Funcionarios y Emp
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
Economía Nacional
Solvencia patrimonial
Solvencia
SB
19.00%
Legal
17.00%
15.00%
13.00%
12.00%
Legal
sep
SB
may
sep
Legal
ene-14
may
ene-13
sep
may
sep
ene-2012
may
ene-2011
13.00%
17.00%
SB
ene-15
11.00%
19.00%
9.00%
17.00%
7.00%
15.00%
19.00%
12.00%
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros
proporcionados por SSF.
11.00%
15.00%
9.00%
13.00%
12.00%
ene-15
sep
may
sep
may
ene-14
3,247.3
ene-13
sep
may
sep
9.00%
3,500.0
ene-2012
Reservas Internacionales Netas del BCR
En Millones de Dólares
may
ene-2011
7.00%
11.00%
ene-15
sep
may
ene-14
sep
may
ene-13
sep
may
sep
ene-2012
2,500.0
may
ene-2011
3,027.5
7.00%
Fuente:
Cálculos propios en base a estados
financieros
3,000.0
2,801.1
2,648.9
2,617.5
proporcionados
por
SSF.
2,605.4
2,000.0
Fuente:
CálculosInternacionales
propios en base a Netas
estadosdel
financieros
Reservas
BCR
proporcionadosEn
porMillones
SSF.
de Dólares
1,500.0
3,500.0
1,000.0
3,000.0
500.02,605.4
2,500.0
3,500.0
0.0
2010
2,000.0
3,000.0
La solvencia patrimonial del sistema bancario continúa con
niveles por arriba de 12% legal vigente. Dicho nivel alcanza
16.45% a marzo de 2015. El indicador ha reflejado el incremento
de la cartera de préstamos que se ha venido observando en
períodos anteriores; sin dejar por fuera la posibilidad de que las
Instituciones accedan al apalancamiento financiero para hacer
frente a la reducción de los fondos disponibles. Para marzo de
2015, el sistema en su conjunto refleja una capacidad de crecimiento en activos ponderados de US$3,843.1 millones, menor a
los US$4,103.8 millones que presentaba a marzo de 2014.
Por su parte, el Patrimonio global del sistema bancario alcanzó
US$1,957.4 millones a marzo de 2015, traducido en un incremento anual de US$55.9 millones, donde ha predominado entre
otros, el incremento en el Capital Social pagado y las Reservas
de Capital. En el presente año, una institución ha incrementado
su Capital Social.
e. Panorama del Banco Central de Reserva
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) formadas por los
Activos Externos bajo control del Banco Central, a marzo 2015,
comparado con marzo 2014, muestran un decrecimiento de
3,247.3
3,027.5
US$183.6 millones, lo cual es el resultado de la utilización de
mar-15
2011
2012
2013
2014
2,801.1
2,648.9
2,617.5
2,605.4
recursos por parte del GOES y el resto de entidades que mantienen
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
1,500.0
2,500.0
depósitos en el Banco Central como las Otras Sociedades de
1,000.0
2,000.0
Base Monetaria Restringida (BMR) y Base Monetaria Depósitos, con lo cual cancelan obligaciones contraídas.
3,247.3
Reservas Internacionales
3,027.5 Netas del BCR
2,801.1
En Millones
de Dólares
2,648.9
2,617.5
500.0
1,500.0
3,000.0
0.0
1,000.0
2,500.0500.0
Amplia (BMA) En Millones de Dólares
2010
2011
2012
2013
2014
mar-15
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
2,000.0 0.0
2010
2011
2012
2013
2014
mar-15
Base Monetaria Restringida (BMR) y Base Monetaria
1,500.0 Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
Amplia (BMA) En Millones de Dólares
3,000.0
1,000.0
Base Monetaria Restringida (BMR) y Base Monetaria
Amplia (BMA) En Millones de Dólares
2,500.0
500.0
3,000.0
2,000.0
0.0
2,500.0
1,500.0
2011
2,000.0
Fuente: Banco
1,000.0
2012
2013
2014
BMR
Central de Reserva de El Salvador
mar-15
BMA
1,500.0
500.0
Cobertura de las Reservas Internacionales
Netas del BCR con respecto a la Base Monetaria
2011
2012
2013
2014
mar-15
Ampliada y Base Monetaria Restringida
500.0
BMA
En porcentajes BMR
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
1,000.0
0.0
Cobertura RIN/BM
Cobertura RIN/BMA
2012 112.8 2013
2014 94.0
mar-15
BMR
BMA
144.3
127.3
2011
Fuente: Banco 2012
Central de Reserva
114.0 de El Salvador101.6
Cobertura de las Reservas Internacionales
126.7
116.8
2013
Netas del BCR con respecto a la Base Monetaria
110.6
102.7
2014
Ampliada y Base Monetaria Restringida
105.5
97.4
mar-15
En
porcentajes
0.0
2011 2010
Cobertura de las Reservas Internacionales
Cobertura
RIN/BM
Cobertura
Fuente:
Central
de Reserva
ElRIN/BMA
Salvador
Netas
delBanco
BCR
con respecto
a lade
Base
Monetaria
94.0
2010
Ampliada
y112.8
Base Monetaria Restringida
144.3
2011
En porcentajes 127.3
Dicho decremento de Reservas, en el Banco Central se refleja
en la posición de Activos Oficiales de Reserva, específicamente
en instrumentos financieros como: Inversiones en el exterior,
Oro Monetario, Depósitos Transferibles y las Tenencias de
DEG, sin embargo, el mayor impacto lo sufrieron los Billetes y
monedas en circulación, lo que refleja la preferencia del público
por el uso de instrumentos de mayor liquidez, por lo que el BCR
tuvo que atender la demanda de estos billetes y monedas.
El decremento, como se comentó anteriormente, equivalente
a US$183.6 millones, a marzo de 2015, está influenciada
principalmente por la depreciación de la Cotización de los Derechos Especiales de Giro y la venta de oro (convirtiéndolo en
otro instrumento financiero en dólares de mayor rentabilidad),
asimismo, se incluye la cotización de la Onza Troy.
La Base Monetaria Amplia, conformada por la Base Monetaria
Restringida más los Depósitos, Valores y Otros Pasivos frente
a sectores residentes del Banco Central, muestra un saldo a
47
0.0
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2015
2012
2013
2014
mar-15
BMR
BMA
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
marzo 2015 de US$2,486.2 millones, reflejando un decremento
neto por igual periodo de 2014 de US$201.8 millones, variación
relacionada con la utilización de recursos de entidades como:
Otras Sociedades de Depósitos y otras entidades públicas que
tienen sus depósitos en el Banco Central.
En cuanto al indicador de cobertura RIN a Base Monetaria
Restringida (billetes y monedas en circulación más pasivos
frente a otras sociedades de depósito), es de 105.5%, lo cual
representa el porcentaje de cobertura de los recursos disponibles en relación a las exigibilidades de las Otras Sociedades de
Depósito por parte del Banco Central.
Al considerar la cobertura de las RIN, respecto a la Base Monetaria Ampliada (que incluye la Base Monetaria Restringida más
los Pasivos con Otros Sectores), el indicador es menor y para
el mes de marzo se ubicó en 97.4%. Lo que nos indica que el
Banco Central, a parte de las obligaciones con las Otras Sociedades de Depósito, por reservas de liquidez, se incluyen otras
exigibilidades del resto de entidades del sector público como:
IGD, FOSAFFI, BANDESAL y otras.
El saldo de los Activos de Reserva Oficiales Brutos a marzo de
2015 se ubicó en US$2,661.1 millones, que comparado con igual
período de 2014, que fue de US$2,953.7 millones, se observa
una disminución equivalente a US$292.5 millones, dicho decremento está asociado a la venta de oro convertido en otros instrumentos financieros más la depreciación de la Onza Troy, así
como la depreciación de las Tenencias de Derechos Especiales
de Giro y el método de registro de las inversiones que es el de
negociación, es decir, que se registra el instrumento financiero sin
haberlo recibido quedando pendiente el pago, el cual se registra
como un compromiso pendiente de pago, por el lado del pasivo a
corto plazo, impactando siempre en el nivel de RIN.
Con respecto a diciembre de 2013, se observó un decremento
de US$51.75 millones, asociado con la disminución de importaciones de billetes y monedas, más la baja en el valor de las
tenencias de DEG y la caída del Oro Monetario.
Los Pasivos frente a No Residentes que representan las obligaciones que tiene el BCR frente a agentes no residentes, ya sean
éstos de corto plazo (pasivos que impactan en las reservas
internacionales) o de mediano y largo plazo. El saldo a marzo de
2015, ascendió a US$489.1 millones, mostrando una reducción
equivalente a US$209.6 millones, respecto a marzo de 2014,
dicho incremento está asociado a los compromisos adquiridos
por el BCR registrados bajo el método de negociación por las
inversiones en instrumentos financieros.
48
2011
Cobertura de las Reservas Internacionales
Netas del BCR con respecto a la Base Monetaria
Ampliada y Base Monetaria Restringida
En porcentajes
Cobertura RIN/BM
112.8
2010
144.3
2011
114.0
2012
126.7
2013
110.6
2014
105.5
mar-15
Cobertura RIN/BMA
94.0
127.3
101.6
116.8
102.7
97.4
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
Reservas Excedentes del Banco Central de Reserva
En millones de Dólares
160.0
Cobertura RIN/BMA
Cobertura RIN/BM
140.0
120.0
105.5
100.0
97.4
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
2010
2011
2012
2013
2014
mar-15
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
Composición de los Activos de Reserva Oficiales
En Millones de Dólares
BANCO CENTRAL DE RESERVA
En millones de dólares
sición de los Activos de Reserva Oficiales y Otros Activos con No resl
Instrumento Financiero
mar-14
mar-15 Variación
Fuente: Formularios estandarizados de Datos Monetarios (FEDM)
INFORME DE
LA SITUACIÓN
ECONÓMICA
2015-01
www.bcr.gob.sv
E-mail: [email protected]
Descargar