TEPJF-RIMEL.Escuelas de interpretación normativa|http://rimel.te

Anuncio
Ojesto Martínez Porcayo Fernando
Escuelas de interpretación normativa
Tribunal Federal Electoral. 1994. p. 25
México
Disponible en:
http://rimel.te.gob.mx/WebApplicationTrife/busquedas/DocumentoTrife.jsp?file=15367&type=ArchivoDocumento&view=
pdf&docu=15235
¿Cómo citar?
AVITAMRON
ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
FERNANDO OJESTO MARTÍNEZ PORCAYO
ESCUELA DE INTERPRETACIÓN
NORMATIVA
Introducción:
Escuela de Interpretación del Derecho.
I.- POSITIVISMO
DE NORBERTO BOBBIO
1 TEORÍAJURÍDICO.
ESCUELAS POSITIVISTAS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY
2. a)
MÉTODO EXEGÉTICO 1.1
b)
MÉTODO FILOLÓGICO-HISTÓRICO 1.2
c) TEORÍA DEL SILOGISMO JURÍDICO
d)
MÉTODO LÓGICO-SISTEMÁTICO
II.- IUS REALISMO SOCIOLÓGICO
II.1. ESCUELA NORTEAMERICANA
II.2. ESCUELA NÓRDICA O ESCANDINAVA
II.3. ESCUELAS REALISTAS DE INTERPRETACIÓN NORMATIVA
III
IUS NATURALISMO
CONCEPCIÓN BIOLÓGICA O FÍSICA DEL DERECHO
NATURAL
III.2. CONCEPCIÓN TEOLÓGICA DEL DERECHO NATURAL
III.3. CONCEPCIÓN RACIONALISTA DEL DERECHO NATURAL
III.4. CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DEL DERECHO NATU
RAL
III.5. ESCUELAS IUS NATURALISTAS DE INTERPRETACIÓN
NORMATIVA
a) ESCUELA DEL DERECHO LIBRE.
ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
NORMATIVA.
Fernando Ojesto Martínez P.
INTRODUCCIÓN.
El problema de la interpretación normativa debe ser
dividido en dos estudios distintos, aunque paralelos. Debe par
tirse primero de un estudio de la interpretación del Derecho pa
ra posteriormente, continuar con la interpretación de la Ley. El
concepto que del derecho tengamos, nos conducirá al sistema de
interpretación de la ley que adoptemos. La multitud de escuelas
que sobre la interpretación de la ley existen, obedece a las
muy diversas formas que tengamos de entender al derecho.
Así, como existen una gran cantidad de definiciones
del derecho, así, encontramos la de una multitud de métodos nor
mativos de interpretación de la ley.
Resulta, una tarea en verdad ardua, la de tratar de
clasificar los diversos métodos o escuelas de la interpretación
normativa bajo un concepto ordenador. Es fácil enumerar las diver
sas escuelas y explicar sus rasgos principales, sin embargo, tal
explicación no satisface criterios sistemáticos y menos aún didác
ticos. Por tal motivo, he pretendido realizar una clasificación
más general, que pretende descubrir el velo que resguarda la ver
dadera afiliación iusfilosófica de los autores que hablan sobre
la interpretación jurídica.
ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN DEL DERECHO.
Con un espíritu netamente didáctico y olvidando la
extensa y rica gama que se da en el terreno de la filosofía del
derecho, podemos descubrir tres grandes sistemas de interpreta
ción del derecho, a saber: el Positivismo Jurídico, el Ius Realis
mo Sociológico y el Iusnaturalismo.
En esta conferencia, desarrollaremos cada una de es
tas posiciones, conjuntamente con lo que he considerado el método
de interpretación de la ley que le corresponde.
- POSITIVISMO JURÍDICO.
I.1.- Teoría de Norberto Bobbio. (1)
Uno de los mejores expositores del desarrollo de
la escuela positivista es, a no dudarlo, el italiano Norberto
Bobbio, quién establece, que deben distinguirse tres aspectos ca
racterísticos en la presentación histórica de esta escuela:
A) El positivismo jurídico es, en primer término,
una manera especial de abocarse al estudio del derecho.
B) En segundo lugar, representa una concepción espe
cífica de éste último.
C) En tercer término, constituye una ideología "
sui-generis"
de
la
justicia.
Como manera especial de abocarse al estudio del dere
cho, el iuspositivismo presupone una rigurosa distinción entre de
recho real o existente y un derecho ideal. De acuerdo con la pri
mera acepción del término positivismo jurídico, positivista es el
que adopta, frente al derecho, una actitud no valoradora, o aesti
mativa, y para distinguir un precepto jurídico de otro no jurídi
co se basa, exclusivamente en datos verificables. La mentalidad
positivista no incluye en la definición del derecho consideracio
nes de tipo teleológico, como la de que éste, para ser tal, deba
realizar la justicia, la libertad o el bien común. El positivis
ta en la esfera jurídica, empero, no desconoce necesariamente que
haya un derecho ideal, oriundo de la naturaleza o de la razón;
simplemente niega que sea derecho en el mismo sentido que el posi
tivo.
Un segundo aspecto del positivismo es como teoría o
concepción doctrinal; dicha teoría liga al derecho con la forma
ción de un poder soberano capaz de establecer y aplicar sanciones,
(éste es el Estado). Esta concepción refleja el complejo fenómeno
del monopolio, de parte de la comunidad política del poder de pro
ducción jurídica. En otras palabras, se funda el principio de la
estatalidad del derecho el cual presupone otras características
como: la teoría de la coactividad, que por derecho entiende un
sistema de normas que se hacen valer por medio de la fuerza; la
norma jurídica tiene el carácter de un mandato; en relación con
(1) Bobbio, Norberto. "Giusnaturalismo e positivismo giuridico."
l- AZ—J—Z
AZ
m41..—^1nce
71 .. 1
las fuentes formales, la primacía de la legislación; a cerca del
orden jurídico concebido como un todo, es decir, un sistema que
posee el atributo de la integridad, esto es, carente de lagunas
Por último, el positivismo es una Ideología que con
siste en atribuir al derecho que es, por el solo hecho de existir,
un valor positivo, ya que el emanar de una voluntad soberana lo
hace justo, lo que equivale a sostener que su justicia o injusti
cia coincide con su validez o invalidez, es decir, con su forma
de oración; además, el hecho de ser creado Por quien tiene el mo
nopolio del poder, independiente del valor material de sus normas,
lo llevan a la realización de una serie de fines socialmente va
liosos, tales como el orden, la paz, la seguridad y la justicia
legal (entendida como principio de legalidad).
Bajo esta descripción del positivismo se desenvuelve
una teoría de la interpretación de la ley que con ciertos matices
tiene siguientes características:
1) La concepción de la actividad del jurísta y del
juez como esencialmente lógica y de manera especial, la conside
ración de la ciencia del derecho como simple aplicación mecánica
de la tarea hermenéutica, derivada del principio de la suprema
cía de la ley. ( El juez tiene un poder meramente declarativo del
sentido de los textos ).
2) En virtud del monismo jurídico positivista, que
solo admite como jurídico lo que el Estado declara, queda exclu
da la posibilidad de que los órganos jurisdiccionales estén facul
tados para resolver las controversias de que conocen de acuerdo
con reglas o principios que no tengan su origen en las fuentes
formales, ni puedan considerarse implícitos en las normas vigen
tes.
3) En su concepción mas radical, Herbert L. Hart,
establece que "un sistema jurídico es un sistema lógico cerrado
dentro del cual es posible deducir de normas predeterminadas, u
sando medios lógicos, decisiones correctas, sin necesidad de ha
cer ninguna referencia a finalidades sociales, tendencias políti
cas, principios éticos, etc.
- 4 -
4) En posiciones menos radicales no niegan que los
ueces puedan hacer referencias a fines sociales, tendencias pol
vigentes o la integración de sus lagunas, solo pueden hacerse a
la luz de principios o estimaciones que no contradigan el espíri
tu del sistema o resulten incongruentes con el trasfondo axioló
gico de éste.
Ley.
1.2.- Escuelas Positivistas de Interpretación de la
Podemos incluir dentro de la-escuelas que encuadran
en una interpretación positivista a : La Escuela Francesa de la
Exégesis, con autores como Blondeau, Demante, Marcade, Demolombe,
Aubru et Rau, Laurent y Baudry - Lacantinerie. La Escuela Inglesa
llamada Jurisprudencia de Conceptos, representada por Jeremías
Bentham. En una posición menos radical la Escuela Historisista de
los pandectistas alemanes encabezados por Savigni. Procederé a
explicar cada uno de los métodos usados por estas escuelas.
A) Método Exegético:
a).- Cuando una ley es clara, no es lícito eludir
su letra sopretexto de penetrar su espíritu "Lex clara est. Clara
non sunt interpretanda". En esta coyuntura la interpretación re
sulta puramente gramatical.
b).- Cuando la expresión es obscura o incompleta,
no basta el examen gramatical y es necesario echar mano de la
llamada Interpretación Lógica. Su fin estriba en descubrir el
espíritu de la ley para controlar, completar, restringir o extender su
letra. Habrá que buscar el pensamiento del legislador en un cúmu
lo de circunstancias extrínsecas a la :fórmula y sobre todo, en
aquellas que precedieron su aparición. Los medios auxiliares de que
el interprete debe valerse para lograrlo, son los siguientes;
1.-Examen de los trabajos preparatorios, exposi
ciones de motivos y discusiones parlamentaris.
2.- Análisis de la tradición histórica y de la
costumbre, a fin de conocer las condiciones que prevalecían en la
época en que la ley fué elaborada, así como los motivos que indu
jeron al legislador a establecerla, y
3.-Si estos medios resultan infructuosos, habrá
de valerse de procedimientos Indirectos. Entre ellos figuran en
primera línea, el recurso a la equidad v a los principios gene
rales del derecho. La equidad no debe ser para la exégeta fuente
directa e inmediata de inspiración, sino criterio que permite
descubrir las consideraciones de utilidad y justicia en que el
legislador debió inspirarse. Lo que se busca, es, la voluntad
(real o presunta) de los redactores de la ley.
B) Método Filológico Histórico.
Augusto Boech, dice que la interpretación filológica
es un conocimiento de lo conocido, es un pensar posteriormente lo
ya pensado en un momento anterior. La interpretación filológica
se dirige a la fijación de un hecho, a la determinación del senti
do subjetivamente mentado del pensamiento efectivamente pensado
por un hombre real. En términos generales esta escuela de los Pan
dectistas Alemanes, coincide con la Escuela de la Exégesis, ya
que para ambas escuelas, la ley es simple expresión de la volun
tad legislativa, por lo que la interpretación de los textos lega
les debe reducirse a la búsqueda del pensamiento de su autor.
Bugnet decía " Ignoro el Derecho Civil; solo conozco
el Código Napoleón ". ( aut. cit. por Geny- Méthode de interpreta
tion et sources en Droit Prive Positif 1.p.30 ).
C) La Teoría del Silogismo Jurídico o la Aplicación
de la Lógica Formal en la Interpretación de la Ley.
La base de estas posiciones aparecidas en el siglo
XIX, es pretender tratar los contenidos de las normas jurídicas
empleando los métodos de la Lógica Tradional, es decir, la llama
da Deductiva, Formalista, Silogística o Aristotélica.
alema
nia y Eduardo García Máynez, en México, han establecido que la es
tructura de la aplicación jurídica es de carácter silogístico.
Trátese de un silogismo de la primera figura, en la cual la trans
gresión civil o penal es la premisa menor y la ley que rige el ca
so la mayor. La sentencia es la conclusión que como algo necesario
Otro autor alemán Engisch Karl, distingue dos modos
(2) Aut. cit. por García Máynez, Eduardo. "Filosofía del Derechos:
Porrúa, S.A. de C.V., Méx., p. 282.
- 6 -
del silogísmo :Jurídico según la premisa menor del raciocinio sea
o no un juicio universal. Al primero le dá el nombre de " Modus
Barbará I; al segundo Modus Barbará II ". (3)
Sin embargo, el propio maestro García Maynez, defien
de su posición con el fin de no ser incluido en el positivismo
urídico y dice " Es necesario percatarse de que el problema lógi
co relativo a la forma o estructura de los razonamientos que posi
bilitan la aplicación de normas abstractas a casos concretos de
la experiencia jurídica, es completamente diverso del que consis
te en la formulación de las premisas de esos razonamientos. Casi
todos los ataques contra la doctrina del " silogismo jurídico "
provienen de autores que han pasado por alto tal distinción.
aplicadores de las normas del derecho, lo mismo que los particu
lares que estudian cualquier negocio a la luz de tales normas, de
ningún modo implica que los autores de dicho análisis consideren
que la aplicación de los preceptos jurídicos sea o deba ser tarea
" puramente mecánica ". Analizar la estructura de un razonamiento
es cuestión lógica, establecer correctamente las premisas en que
descansan las inferencias de un juez o de un abogado es un cambio,
cuestión primordialmente jurídica. Recordaremos la frase de Arturo
Schopenhauer : " El hombre sano no corre el peligro de inferir
falsamente, pero sí, en gran medida, el de juzgar falsamente. Hay
infinidad de juicios falsos, en tanto que las falsas inferencias,
realizadas en serio, son muy raras...Tan general es la sana razón,
como rara la correcta capacidad de juicio. La lógica simplemente
indica como hay que inferir, esto es, cómo hay que proceder con
proposiciones ya establecidas; pero no cómo hay que crearlas ori
ginalmente...Nadie errará al hacer inferencias...La dificultad y
el peligro de equivocarse están en la formulación de las premisas?
Sin embargo he considerado a estos autores, como par
te de la Escuela Positivista, toda vez que si bien consideran que
sentar correctamente las premisas es un problema axiológico, sin
embargo, es indudable que tales premisas se presuponen o
deria
van del orden legal, que consideran como un sistema lógico cerr
(3) Ibídem; p. 287.
-
del que es posible deducir, usando medios lógicos, las deci
siones correctas. Por lo que, la tarea de escoger entre una u otra
solución, resulta ser un problema axiológico intrasistemático.
D) Método Lógico- Sistemático.
El Doctor Luis Recasens Siches (4), decía que este
sistema consiste "... en ir a la caza del sentido Que radica en
la ley misma, en sus ideas y en las consecuencias por ésta impli
cadas, fundándose en la suposición de que la acción creadora hu
mana, y por tanto, la acción del legislador, posee la virtualidad
de dotar a sus productos de un sentido más profundo y de más lar
go alcance del que el mismo legislador columbra; así pues, este
método llamado también Objetivista, se propondría desentrañar el
sentido de las ideas contenidas en la ley, y construir con éstas
un sistema acaso no desenvuelto en todas sus partes por el legis
lador, tratando de ese modo de sacar nuevas consecuencias a medida
que se presentan nuevos casos, nuevas situaciones no previstas
por el legislador. Por último, el maestro español, nos comenta
que éste es un método infectado por un patológico logisismo
formalista ".
A manera de conclusión, respecto a estos métodos po
sitivistas de interpretación hermenéutica, Wroblewski (5), dice
que este tipo de " ideología de la interpretación legal toma co
mo valores básicos, la certeza, la estabilidad y la predictibili
dad. Estos valores exigen que las reglas legales tengan un signi
ficado inmutable... Hablando en general, esta certeza significa
que el derecho es cierto en la medida que lo sea el legislativo,
o, en otras palabras, que el derecho no cambia sin el legislativo.
El corolario teórico.., es la construcción del significado de una
regla como la " voluntad del legislador histórico ". Esta voluntad
es un hecho psicológico y este carácter fatal del significado im
porta aquí mas que en cualquier explicación concreta del proceso
psíquico del legislador... la teoría del significado pertenece a
las semánticas mentalistas.
Se considera, por lo tanto, al lenguaje legal como
(4) Recasens Siches, Luis; " Introducción al Estudio del Derecho 7
Edit. Porrúa, Méx. 1974, p. 215.
(5) Wroblewski, Jerzy;" Constitución y Teoría General de la Inter
pretación ", Edit. Cuadernos Civitas, Madrid, 1985, p. 72.
expresión de la " voluntad " del legislador histórico ( por eso
también se llaman teorías subjetivistas ) . La regla que se expre
sa en un lenguaje legal tiene un significado determinado que po
dría y debería descubrirse a pesar de todas las deficiencias de
las formulaciones del legislador... Es consiguientemente, un con
texto histórico el que determina al legislador histórico.
... Este punto de vista mas bien retrospectivo deter
mina la elección de directivas interpretativas. Entre las directi
vas de primer nivel se concede primacía a las sistemáticas y lin
üísticas en la medida que favorecen la estabilidad del significa
do.
La interpretación legal, (por último), es considera
da como un descubrimiento y no hay adaptabilidad ni creatividad
en la interpretación apropiada: la interpretación no debería cam
biar el derecho porque el cambio iría contra toda certeza, estabi
lidad y predictibilidad del derecho. El alcance de la interpreta
ción legales completamente opuesto al de la actividad legislati
va y existen argumentos políticos que sustentan esa actitud en
cualquiera de las versiones de la doctrina de la división de los
poderes estatales ".
II.- IUS REALISMO SOCIOLÓGICO.
Las tendencias realistas o sociológicas del derecho
se producen como una reacción en cnntra del formalismo jurídico y
de las concepciones tradicionales del derecho natural. Estudiáre
mos en esta parte las dos vertientes mas connotadas, esto es, la
Escuela Norteamericana y la Escuela Nórdica.
Realismo Norteamericano.
Esta escuela nace como una reacción en contra de las
doctrinas del derecho natural que dominaron el pensamiento de abo
gados, jueces y tratadistas del derecho en el siglo XIX y que "...
consideraban al Com on Law como un sistema racional, encarnación
de la razón trascendental que contenía en sí, todas las reglas
requeridas para la decisión de los casos particulares ". (6)
Bodenheimer, nos dice que en el campo jurídico el a
taque contra la doctrina tradicional lo desato la Escuela Socio(6) Bodenheimer, Edgar. " Teoría del Derecho ", Fondo de Cultura
Económica, 3a. ed., Méx. 1964, pp 343 y sigs.
- 9 -
lógica del derecho encabezada por Roscoe Pound, quién con una
actitud empírica v pragmática establece que el " derecho es una
institución social para satisfacer necesidades sociales ( las
pretensiones y demandas implícitas en la existencia de la socie
dad civilizada ) logrando lo más posible con el mínimo de sacri
ficio, en tanto en cuanto puedan ser satisfechas tales necesida
des o realizadas tales pretensiones mediante una ordenación de
la conducta humana a través de una sociedad política organizada?
(7)
Pound establece, que si no se pueden satisfacer to
das las necesidades, la satisfacción debe ser en todo caso en la
medida que sea razonablemente posible, el principio que guía la
filosofía ética debe de ser : dar satisfacción a tantas demandas
como sea posible... Así el orden jurídico surge como un sistema
de ingeniería social que sirve la finalidad última de eliminar la
fricción y evitar el gasto en el goce de los bienes de la existen
cía
".
La jurisprudencia sociológica norteamericana surgió
no solo contra el iusnaturalismo, sino también como reacción con
tra la esterilidad y formalismo
Esta escuela sociológica niega que el derecho pueda ser compren
dido sin considerar los hechos y realidades de la vida social hu
mana. En vez de una ciencia del derecho autosuficiente ( como el
positivismo jurídico y la jurisprudencia analítica, exigen ); la
jurisprudencia sociológica, demanda un " Team Work " o colabora
ción con las demás ciencias sociales.
En relación con el sistema de interpretación de la
ley, otros dos célebres tratadistas de la Escuela de la Jurispru
dencia Sociológica Norteamericana, han establecido los lineamien
tos generales.
Así Oliver Wendell Holmes (1841- 1936), uno de los
más grandes jueces norteamericanos, dijo : " La vida del derecho
no ha sido la lógica sino la experiencia. Las necesidades senti
das en la época, las teorías políticas y morales predominantes,
las intuiciones a cerca del interés público (confesadas o incon
cientes ), incluso los prejuicios que los jueces comparten con
(7) Pound, Roscoe; " Introduction to the Philosophy of Law ", 1922,
Aut. cit. por Bodenheimer. On_ cit_. n. 346.
sus conciudadanos, han tenido mucho más influencia que el silogis
mo en la determinación de las normas por las cuales debían ser
gobernados los nombres. El derecho encarna la historia del desarr
de una nación a lo largo de muchos siglos y no puede tratarse
le como si contuviera únicamente los axiomas y corolarios de un
libro de matemáticas. Para saber lo que es el derecho, es preciso
saber lo que ha sido y lo que tiende a devenir. Hay que consul
tar alternativamente la historia y las teorías jurídicas existen
tes. Pero la labor más difícil será la de comprender la combina
ción de ambas en nuevos productos en cada una de las etapas.
Solo un juez o jurísta que conozca los aspectos más
remotos y generales estará en situación de llenar adecuadamente
las funciones sociales que le competen.
Otro de los representantes de esta escuela, fué Ben
jamín N. Cardozo, ( 1870 - 1938 ), quién hizo un fino y compren
sivo análisis de la verdadera naturaleza del procedimiento judi
cial. Apoyándose en su gran experiencia como juez de la Corte de
Apelación de Nueva York, llegó a la conclusión de que una senten
cia no es únicamente un proceso de descubrimiento, sino también
( en grado considerable ) un proceso de creación, el juez inter
preta la conciencia social y le da realidad en el derecho, pero
al hacerlo contribuye a formar y modificar la conciencia que in
terpreta. La acción creadora del juez es especialmente indispen
sable, cuando se requiere la adaptación de una regla o principio
a las combinaciones cambiantes de acontecimientos. En el proce
so intelectual mediante el cual decide un asunto, la lógica dese
y a sopesar unos intereses contrapuestos con el objeto de lograr
el máximo equilibrio social posible. Al hacerlo así tiene que es
coger a menudo entre dos o más posibilidades lógicamente admisi
bles. Esta elección se verá influida necesariamente por instin
tos heredados, creencias tradicionales y convicciones adquiridas
y por su idea general de la vida y su concepción de las necesida
des sociales ". (8)
La jurisprudencia sociológica ha llevado a la ciencia
(8) Cardozo; " The Nature of the Judicial Process "; 1921 y Oli
ver Wendel Holmes; Auts. cit. por Bodenheimer, Op. cit., p. 350.
del derecho a una relación íntima con los hechos y realidades de
la vida social. Ha demostrado que el derecho es un producto. Ha
subrayado la interdependencia entre el derecho y las demás fuer
zas sociales. La teoría constitucional norteamericana se ha deba
tido entre la función del juez como simple aplicador del derecho
o como creador del mismo. Nadie puede negar que durante largos
períodos de este siglo, la posición de la Suprema Corte de Justi
cia Norteamericana ha sido la de un " Policy maker ", es decir,
la de una fuerza no solo interpretadora de la conciencia social,
sino en gran medida, creadora y modeladora del modo de ser y de
vivir de la sociedad norteamericana.
II.2.- Escuela Nórdica o Escandinava.
Esta tendencia representa una hostilidad al normati
vismo logisista. Es una clara intención de disolver la ciencia
del derecho en la sociología y un inequívoco intento de aproxima
ción del derecho a la vida social. Entre los principales tratadí
de Upsala, Axel Hágerstbrm, a Wilhelm Lundstedt y a Karl Olive--
crona. Para describir esta teoría nos basarémos, sin embargo, en
los estudios de su más moderno seguidor, el danés Alf Ross.
El profesor de la Universidad de Copenhague, Alf Ross,
en su libro " sobre el derecho y la justicia ", establece que la
jurisprudencia o teoría general del derecho, tiene por objeto re
solver tres grandes problemas : el del concepto y naturaleza del
derecho, el del fin o idea de éste y el de la interferencia entre
derecho y sociedad.
Ross empieza por hacer distinciones de carácter ter
minológico esenciales para el desarrollo de su teoría, para poste
riormente describir una partida de ajedrez y demostrar como esta
actividad solo alcanza significación si se logran entender las re
glas del juego que regulan la partida y si los participantes ace
ptan que esas reglas los obligan o como dice Ross, se sienten v
inculados por ellas. Posteriormente el autor hace un parangon entre
el juego de ajedrez y el derecho, y formula la siguiente hipótesis:
" El concepto de derecho vigente puede en principio definirse en
la misma forma en que antes definimos el de norma válida de juego
de ajedrez...derecho vigente indica el conjunto de ideas normativas
que fungen como sistema de interpretación de fenómenos jurí
dicos concretos, cuando las normas relativas a éstos, son objeti
vamente observadas y quienes las observan se sienten vinculados
por ellas ".
Esta conclusión demuestra, según Ross, que el conce
pto derecho vigente es definible y explicable sin necesidad de re
currir a consideraciones de índole metafísica; la norma funciona
exclusivamente como un esquema de interpretación de un conjunto
de actos sociales.
Descubre además, el profesor danés, que la norma más
que estar dirigida a los particulares, se dirige a los órganos
de la jurisdicción ; " El verdadero contenido de una norma, en el
ámbito del derecho, consiste en una directiva para los tribunales,
en tanto que la referida al particular es solo derivación de la o
tra ".
Las normas desde el punto de vista de su contenido,
aparecen divididas en dos grupos : normas de competencia y normas
de comportamiento, aunque Ross afirma que en último caso las de
competencia ( procesales ), pueden reducirse a normas de comporta
miento y por lo tanto, debemos interpretarlas también como direc
tivas para los jueces.
Continúa diciendo que " el fundamento de la ejecu
ción es la sentencia. La sentencia fundamenta, a su vez, el uso
de la fuerza física, contra el que no se someta a lo jurídicamen
te prescrito... El derecho de emplear medidas coactivas es un mo
nopolio de la autoridad política ".
De las consideraciones anteriores, Ross concluye
que " un sistema jurídico nacional es el conjunto de reglas re
lativas a la organización y funcionamiento del aparato coactivo
estatal ".
Por otro lado, el autor al preguntarse sobre la vi
gencia del sistema jurídico, da la siguiente respuesta : " Un sis
tema de normas tiene vigencia si puede fungir como esquema de in
terpretación de un conjunto correspondiente de acciones sociales,
lo que permite, al propio tiempo, comprender tal conjunto como un
todo coherente, en lo que a su significación atañe
del sistema de fungir como esquema interpretativo, Se basa en un
hecho : el de que sus normas sean efectivamente observadas, en
la medida en que los destinatarios se sienten vinculados por ellas?
El corolario es el siguiente : las normas son esque
mas de interpretación que regulan el empleo de la fuerza. Los fe
nómenos jurídicos como equivalente de las normas, no son otra co
sa que las resoluciones de los tribunales. Un sistema jurídico na
cional puede, de acuerdo con esto, ser definido como el conjunto
de directivas que los jueces consideran socialmente vinculantes,
razón por la cual las pueden aplicar Coac
Solo los fenómenos jurídicos en sentido estricto, es
to es, los de aplicación del derecho por los jueces, resultan de
cisivos para la determinación de la vigencia de las normas aplica
das, en otras palabras, de la aplicación judicial depende la váli
dez del derecho.
De acuerdo con esta doctrina, el derecho presupone
no solo cierta regularidad en el actuar de los jueces, sino que
además es necesario que éstos se sientan vinculados con las nor
mas.
Para Ross el derecho resulta ser una ciencia social
empírica y por lo tanto, sujeta al principio de verificación que
se reduce al hecho de que las normas sean efectivamente aplicadas
por los jueces.
De esta manera la norma se convierte en nada más que
una predicción de lo que el juez hará. Ross dice : " es la aser
ción de que, cumplidas ciertas condiciones, los tribunales actua
rán, o mejor dicho, harán que se actúe de acuerdo con lo que el
precepto dispone, de esta manera las proposiciones a cerca del de
recho en vigor quedan, pues, verificadas, si esa condición
cumple y las correspondientes normas efectivamente se aplican.
Sin embargo, aún y cuando se hayan emitido varias de
cisiones judiciales que verifiquen cierta aserción, ésta sigue
siendo una previsión incierta a cerca de una decisión jurídica
futura, ya que... el que la predicción se realice solo es mas o
menos probable. La probabilidad de cumplimiento depende del mate
rial empírico que sirve de base al autor de la predicción.
Un último planteamiento que se formula Ross es a cer
ca de la efectividad de las normas, y dice : " Un punto común a
todas las teorías realistas consiste en que interpretan la vigen
cia del derecho atendiendo a la efectividad de las normas, Una nor
ma vigente se distingue de un proyecto de ley o de una iniciativa
de reforma , en que su contenido actúa en la vida jurídica de la
comunidad. Pero ? Cuando puede decirse que tal contenido resulta
actuante?
Ross dice que existen dos respuestas : una de la Es
cuela Realista Psicológica y otra de la Escuela Conductista.
La primera basa la realidad del derecho en fenómenos
psíquicos. Una norma está en vigor cuando su obligatoriedad es ad
mitida por " la conciencia jurídica popular ". Esa conciencia de
termina las reacciones de los jueces, por lo que, la aplicación
nacional. El criterio de efectividad no es aquí referido a su apli
cación, en cuanto tal, sino el factor determinante que encontra
mos detrás de ésta.
El Realismo Conductista, por. el contrario, establece
que una norma tiene vigencia, si hay razones fundadas para creer
que servirá de base a resoluciones futuras. El que las normas es
tén de acuerdo con la conciencia popular, es un hecho derivado o
secundario, un presupuesto normal, pero no esencial de su acepta
ción
por
los
órganos
jurisdiccionales.
La diferencia entre éstas posiciones podría for
mularse así : El conductísta define a la vilencia diciendo " El
derecho es aplicado porque es vigente ", la psicológica sostiene
" El derecho es vigente porque es aplicado ".
Este es el mismo punto defendido por la Escuela Nor
teamericana en 1897, cuando el jurísta Oliver W. Holmes dijo su
famosa frase " Por derecho entiendo la profecía de lo que los
tribunales realmente harán y nada con mas pretensiones ".
Ross no se decide por ninguna de las dos posiciones
y da su opinión sobre la vigencia del derecho : " Semejante inter
pretación será conductista en cuanto trate de subrayar la coheren
cia y previsibilidad de las decisiones que el juez formule y que
resulten exteriormente observables. Psícologista en cuanto la co
herencia sea referida a un conjunto sistemático de significaciones
y determinaciones, solo posible sobre la base de la hipótesis de
que el juzgador, en su vida espiritual se halle gobernado y animado
por una ideología normativa cuyo contenido se conoce ". (Nota)
II.3.- Escuelas Realistas de Interpretación Normat
iva.
El realismo norteamericano y escandinavo han tenido
una fuerte influencia en la moderna filosofía jurídica, sobre to
do, en Europa Continental, en donde bajo diversas corrientes de o
rientación pragmática y operacional, vinculadas con la comprensión
retórica del lenguaje constituyen la vanguardia del modernismo fi
losófico en nuestra materia.
En Inglaterra H.L. Hart, ha revitalizado la filosofía
analítica, haciendo importantes contribuciones al estudio de la es
tructura del lenguaje y de la argumentación jurídica, y su repe
En Alemania, pensadores como Theodor Viehweg, con su
libro " Tópica y Jurisprudencia ", han retomado la tradición re
tórica que tanta importancia tiene en la historia del espíritu
romano. Este autor fundándose en los estudios de Platón y de Ci
cerón, decide abandonar la lógica formalista, que es solamente a
plicable a las ciencias exactas, y utiliza a la retórica como
ría del conocimiento y aplica éste método utilizado por los sofís
tas como teoría para estudiar la argumentación jurídica.
Igualmente otro pensador alemán, Waldemar Schrecken
berger, con su libro 9 Semiótica del discurso Jurídico ", a pues
to al descubierto, las enormes influencias que el medio tiene so
bre las interpretaciones constitucionales de la extinta República
Federal Alemana, haciendo una compleja teoría sobre los planos
semióticos en que se desarrolla la argumentación jurídica.
Finalmente, en Polonia, Jerzy Wróblewski, ha cons
truido a partir de las aportaciones de la semiótica y de la re
tórica jurídica, un modelo operativo en que se demuestra que la
argumentación jurídica debe ser contextual, esto es, manejarse en
diversos planos explicativos, a saber : contexto lingüístico, con
texto sistemático y contexto funcional.
Es interesante hacer notar que el modelo de interpre
tación jurídica propuesto por el Código Federal de Instituciones
(Nota) Las ideas de Ross se tomaron del libro " Positivismo Jurídi
cuyo autor es el Doctor Eduardo García Máynez.
co
- 16 -
y Procedimientos Electorales, concuerda con los postulados del
modelo operativo propuesto por Wróblewski.
III.- IUSNATURALISMO.
La variedad de las teorías iusnaturalistas se deriva,
principalmente, del-giro que sus partidarios le den a la voz natu
raleza. De una manera muy resumida podríamos distinguir las tenden
cias del " ius naturale ", de la siguiente manera: (Nota)
tural.
.1 -Concep ión Biológica o Física del Der cho Na
La naturaleza como fundamento del derecho, es lo que
existe por sí, independientemente de nuestra obra y de nuestro que
rer. Puede tratarse, por ejemplo, del orden físico o biológico
creador de desigualdades que permiten imponerse a los más fuertes
sobre los más débiles, como pensaba Calicles, o, por otra parte,
de ciertos rasgos o características comunes : biológicas, sociol
ógicas, etc. del ser humano, en las que deben buscarse el origen
y raíz del derecho natural. Como ejemplos, de autores del siglo
XVII, cabría citar : " El appetitus socialis " de Grocio; " El de
seo de no dañar ni ser dañado " de Hobbes; " El amor a la liber
tad y al goce tranquilo de todos los derechos " de Locke; " La
tendencia a la conservación del propio ser " de Spinoza; " el anhe
lo de independencia frente a cualquiera que no sea Dios", de Pufen
dorf; " El propósito de buscar lo que prolonga la vida humana y la
hace feliz " de Thomasius, y tantos mas.
III.2.- Concepción Teológica del Derecho Natural.
El fundamento del derecho natural no es la naturale
za física o biológica, ni la psicológica o social del individuo,
sino la del creador del universo, a través de cuyas leyes se ma
nifiestan su inteligencia o su arbitrio. A éste iusnaturalismo
teológico pertenecen las corrientes que contraponen al mudable
orden positivo, otro inmutable y eterno, emanado de la razón o
de la voluntad divinas. Los ejemplos más notables de este enfo
que son los pensadores cristianos San Agustín y Santo Tomás, cu
yos conceptos centrales son los de " lex a eterna " y " lex
(Nota) En ésta parte de la conferencia nos basámos en el estudio
realizado Por el Dr. García Máynez, en su libro "Positivismo Jurídico
Para San Agustín, la ley natural es la transcripción
de la ley eterna en el alma humana, en la razón y en el corazón
del hombre; es el principio subjetivo de la justicia, el hábito
que de ésta tiene el alma, por otro lado, la ley eterna cuya nota
distintiva es la inmutabilidad, puede ser definida como " razón o
voluntad de Dios que ordena mantener el orden natural y prohíbe
perturbarlo " Santo Tomás, por su parte, establece que la ley e
terna " es la misma razón divina, en cuanto gobierna todo lo que
existe " y la ley natural será " la participación de la ley eterna
en la criatura racional ".
Los estóicos en voz de Crisipo encontraron el funda
mento del derecho natural en la máxima siguiente : " Hay que vivir
de acuerdo con la naturaleza ", que significa " vivir de acuerdo
con la razón ". El mundo es un enorme Estado con una constitución
y una ley. En ese Estado la razón natural ordena lo que hay que
hacer y prohíbe lo que debe ser omitido. Los estados espacialmente
limitados son numerosísimos y nunca tienen constituciones y leyes
iguales; pues cada uno inventó diferentes usos y costumbres.., de
este modo las constituciones particulares se convirtieron en apén
dices de una sola ley natural.
Zenon, establece que la ley natural en sentido estric
to debe pues, considerarse como la recta razón en su concordancia
con la humana naturaleza.
En relación con Aristóteles y Platón, a diferencia
de la mayoría de los sofístas que contraponen al orden de la ley
un orden de la naturaleza, conciben los dos más grandes filósofos
griegos al derecho natural como modelo o paradigma de los ordena
mientos positivos. (9)
El estado actual del problema del derecho natural se
plantea otra vez como un acontecimiento apasionante. Hasta la dé
cada de los treinta aproximadamente, en nuestro siglo, la teoría
del derecho natural parecía ser una concepción totalmente superada,
(9) Para un desarrollo de las ideas jurídicas de Platón y Aris
tóteles, ver la obra de Hans Welzel, "Derecho Natural o Positivis
mo Jurídico ". obra colectiva en Werner Mayhofer. 1962. D. 322
- 18 -
mantenida solo en algunos estrechos círculos católicos.
Uno de los ilustres pensadores Neokantianos, Gustav
Radbruch, hace una reflexión crítica del pensamiento de su época
y dice:"El juez tiene la obligación de hacer valer la voluntad de
validez de la ley; sacrificando el propio sentimiento de lo jurí
dico ante la orden autoritaria del derecho, preguntar únicamente
que es lo que es el derecho y nunca, si también es justo. Des
preciamos al párroco que predica en contra de sus convicciones,
pero honramos al juez que no se deja engañar en su fidelidad a la
ley por una sensibilidad jurídica contraria a aquella ".
La experiencia del nazismo ha colocado a los teóri
cos alemanes del derecho ( y en todo el mundo occidental contempo
ráneo ) frente a la difícil tarea de replantear el enfoque del po
sitivismo formalista, que recibió un fuerte porcentaje en la catás
trofe jurídica política de Alemania.
Este replantéo de las postulaciones iusnaturalistas,
éste verdadero renacimiento, se encuentra todavía en la tormentosa
etapa de su pujante elaboración,
No obstante, se advierten ya líneas definidas en dis
tinasdirec onsque nc transu tecdnte lasdoctrinas
que hemos mencionado. (10)
Son importantes, en ésta dirección, los trabajos pio
neros de Max Scheler y Nicolai Hartmann, quienes realizaron un es
fuerzo decidido para la reconquista de una esfera axiológica mate
rial absoluta.
Podemos mencionar como neonaturalista teológico a Emil
Brunner, quién en su libro intitulado " La justicia: doctrina de
las leyes fundamentales del orden social ", se propone un ensayo
filosófico jurídico desde el punto de vista de las concepciones
religiosas del protestantismo y emprende la tarea de reconstruir
un derecho natural basado en el orden de la divina creación, pe
ro apoyado en las corrientes del postaristotelismo estóico.
Johannes Messner, es el encabezador de una posición
iusnaturalista desde el ángulo del neotomismo. Messner establece
que el derecho positivo debe estar supraordinado al derecho natu
ral y que, además, éste desempeña una función complementaria y
(10) Cfr. Álvarez Gardiol, Ariel; " Manual de Filosofía del Dere
cho ", sobre los autores que se mencionan en éste apartado, p.188 y
- 19 limitadora respecto de aquel. En éste aspecto, el derecho natu
ral complementa al derecho positivo en todos los casos en los cua
les la aplicación de este último, producirían efectos que no fue
ron queridos por el legislador, de acuerdo con los principios del
derecho natural por él reconocidos, El derecho natural es limita
dor, en cuanto el derecho positivo carece de fuerza obligatoria,
cuando se opone a los principios primarios del iusnaturalismo.
Otro autor Jacques Leclerq, profesor de la Universidad
de Lovaina, bajo una neta inspiración escolástica, desarrolla un
sistema de ontología de los valores, con el objeto de llegar a la
sociología a través del derecho natural.
Por último
mencionaremos al existencialista Weiner
Mayhofer, quien es el abanderado de la Escuela Iusnaturalista
llamada de la " Naturaleza de las cosas ", en la cual con una origi
nal teoría, pretende descubrir al derecho natural no en principios
metafísicos e inmutables, sino en la naturaleza de los acontecimien
tos sociales, en las " situaciones vitales ".
Las argumentaciones y deducciones que tienen su pun
to de partida en la naturaleza de las cosas, son ensayos tendientes
a derivar las proposiciones que contiene el derecho positivo de al
go que se halla fuera de las normas estatuídas, mas no a la manera
de las deducciones de un derecho. natural abstracto derivado de prin
cipios jurídicos supremos, sino del derecho natural concreto de to
dos los tiempos partiendo de las situaciones vitales que el mate
rial jurídico ofrece. Estas deducciones y argumentaciones no fundan
las proposiciones de deber del derecho positivo en otras proposi
ciones de deber mas generales sino que nos reconducen... " Al de
ber ser realizado en el ser ".
Jurídica.
En este apartado nos ocuparemos exclusivamente, del
estudio de la llamada Escuela del Derecho Libre, por considerar
que ésta representa una de las posiciones más avanzadas sobre la
aplicación del derecho fundada en una concepción del derecho na
tural.
Es importante mencionar que esta escuela, no es
propiamente hablando, un conjunto orgánico y sistematizado de doctrinas.
Trátese más bien de una tendencia específica que se manifiesta
reiteradamente a través de una larga serie de autores y obras.
A) Escuela del Derecho Libre.
La Escuela del Derecho Libre, se inició como una
explicación referente a la interpretación jurídica, que produjo
posteriormente una tendencia en la concepción del derecho conocida
como " Naturaleza de las Cosas ", la cual brevemente analizamos
con anterioridad.
El profesor argentino Álvarez Gardiol (11), nos expli
ca el desarrollo de esta escuela de la siguiente manera
" A partir del estridente alarido lanzado por Ihering
a la historia del mundo jurídico, se advierte el surgimiento de
teorías que, de una y otra forma, postulan la necesidad de un acer
camiento del derecho a la vida, a la realidad. Hermann Kantorowicz,
que bajo el seudónimo de Gnaeus Flavius, escribió un ensayo en el
que sin proponérselo, recogía en gran parte la práctica judicial
del presidente del Tribunal de Chateau Thierry, el famoso juez
Magnaud, dice en un párrafo de su opúsculo; " El movimiento tien
de con todas sus fuerzas hacia una meta que comprende todos los fi
nes mencionados, la meta más alta de toda juridicidad ; la justicia.
Solo si hacemos estallar los angostos cauces de las pocas disposi
ciones legales, solo si la plenitud del derecho libre hace posible
dar a cada caso la reglamentación adecuada: solo donde hay liber
tad existe también justicia. Solo si eliminamos estériles sutile
zas, y colocamos en lugar la libertad creadora que engendra nuevos
pensamientos, solo donde hay personalidad existe también justicia.
Solo si apartamos la mirada de los libros y la dirigimos hacia
la vida, calculando las consecuencias y las condiciones más lejanas
de nuestros actos. Solo donde hay sabiduría, existe también justi
cia ".
Este movimiento es considerado un brote de la con
tracorriente irracionalista, que se opone a las fórmulas que ha
bían encomtrado su expresión en el siglo XVIII. La escuela del
derecho libre es considerada como la culminación de los desarro
llos del iusnaturalismo moderno, contracorriente que se expresa,
(11) Álvarez Gardiol, Ariek; " Manual de Filosofía del Derecho
Edit. Porastrea, de Alfredo y Ricardo de Palma, Buenos Aires, 1979
D.D. 147 v sigs.
-21
en el campo da la filosofía general, a través de Shopenhauer, Nietzche
y Bergson, y en el campo de nuestra disciplina en las postulaciones
del " Freie Recht " o derecho libre,
Es, por último, un ataque a la estructura del escolas
ticismo, que pretende desembarazar nuestra disciplina de las asfix
iantes ligaduras dogmáticas en él selladas.
La escuela encuentra antecedentes en el pensamiento de
Gény y en el escritor jurídico Oskar Bülow.
Bülow sostiene la tesis que en la decisión judicial no
se produce un mero proceso de Aplicación de una norma general, sino
que lleva implícita una aportación jurídico creadora. " La ley
no puede crear derecho, es solo una preparación, un intento para
la consecución de un orden jurídico ".
La expresión " Teoría del Derecho libre " tiene su ori
gen en una conferencia pronunciada por Eugen Ehrlich el año de
1903, donde se reclama la necesidad de una libre formulación del
derecho, que partiendo de la tradición jurídica, aspire al derecho
justo, sin proclamar por cierto, la arbitrariedad.
La tesis es definitivamente un giro hacia el volunta
rismo, partiendo del principio de que junto al derecho estatal
positivo, en nuestro concepto moderno, figura, con igual importan
cia que éste, el " Derecho Libre ", que es el resultado del crite
rio jurídico de los miembros de la comunidad jurídica, de la juris
prudencia y de la ciencia del derecho, es decir, indudablemente un
resultado jurídico voluntario.
El intérprete o aplicador de la ley puede y debe bus
car la solución del caso sometido a su decisión, más allá de la ley,
e incluso, en determinados supuestos, dejarla totalmente de lado.
Y ello, porque además del derecho estatal existe un de
recho libre con los atributos de la positividad, pero que emana
espontáneamente de la vida social y ha sido aplicado desde siem
pre por los jueces, por la necesidad impostergable de resolver to
dos los casos sometidos a su deciión salvando así las lagunas del
derecho positivo.
El derecho libre es, por tanto, una resurrección del
derecho natural, pero recogiendo la tesis de la escuela histórica,
que no admite la existencia del derecho natural sino en tanto y en
cuando detrás de él exista un Poder, una voluntad y un reconoci
miento, tiene el acierto de afirmar que el derecho libre existe,
con total prescindencia del poder del Estado y estar respaldado
por los ingredientes antes mencionados,
Solo así, a través del derecho libre adquirirá la cien
cia jurídica la dimensión científica a que aspira, abandonando de
finitivamente su papel de cenicienta del legislador. El juez debe
resolver el caso conforme a la ley, pero solo cuando ésta le ofre
ce una solución no carente de dudas o cuando el Estado hubiése ela
borado el estándar de decisión acorde con la realidad.
Resumiendo, pues, el juez debe resolver el caso con
forme al sentido que surge en la norma preestablecida y elaborada
por el Estado. Pero el juez puede prescindir de ella : a) si le pa
rece que no le ofrece una solución no carente de dudas, o b) si no
le parece verosímil, con arreglo a su libre y concienzuda convicción
y ponderando el criterio de la comunidad jurídica, la doctrina y la
jurisprudencia.
Estas ideas que importan una clamorosa reclamación de
libertad para la desición judicial y que concluye, no ya en una apli
cación libre de la ley, sino inclusive en la facultad de decidir
aún en contra de lo predeterminado por las normas establecidas, en
cuentra consagración legislativa en el Código Civil Suizo de 1912
que establece " En todos los casos no previstos por la ley, el
juez decidirá según la costumbre, y en defecto de ésta, según las
reglas que establecería si tuviese que obrar como legislador. Se
inspirará para ello en la doctrina y jurisprudencia mas autorizada ".
Se ha considerado éste precepto como la adopción del método idó
neo para una legislación democrática ".
En conclusión, hemos analizado las diversas formas de
interpretar al Derecho y las teorías que derivas' de cada una de
estas posiciones en relación a la forma de interpretación de la ley;
sin embargo, hay que ser totalmente claro : la aplicación de .los
sistemas interpretativos descritos no se da de una manera per
fectamente pura, mas que en la teoría, en la dogmática o en la ideo
logía, pero nunca jamas en la práctica.
- 23 Es indiscutible que en la aplicación de la
ley se ven mezcladas, a fortiori, valoraciones, creencias y convic
ciones del juzgador.
Por eso, quiero concluir este trabajo con las pa
labras vertidas por Aristóteles en su Política con las que con
cuerdo totalmente
" Uno de los conocimientos incontrovertibles de la filosofía del
derecho y del Estado es, precisamente, que la salud de la comu
nidad se caracteriza por el imperio de la ley. Quién exija que la
razón impere, parece exigir que Dios y la razón reinen, pues la
ley es la razón sin apetitos. Quién, adems quiera tener al mah
bre como amo, que asada tambi´én al animal. Pero la idolatría de la
ley o, incluso, de la razón sin apetitos, jamás permitira que
se haga a un lado al sujeto que, interpretando y completando las
normas, la razón y el orden, los hace practicables ".
Descargar