UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
CIMARRONES EN EXTENSION RURAL INTERDICIPLIMARIA
PSP: Ing. Salvador Machado
PSS: Gissel Anahi Medina López
Matricula: 1110706
Sábado 11 de octubre – Sábado 25 de octubre del 2014
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
INDICE
Tema
Pagina
Sábado 11 y domingo 12 de octubre “Que es la palpación rectal?”.. …………..
3-4
Presentación de avances en la facultad de Ciencias administrativas……………..
4
Curso jueves 16 de octubre “Plataforma CERI” en la facultad de pedagogía
Capacitación de elaboración de bitácoras digitales.………………………………………
5
Sábado 18 de octubre “Curso-Taller CEIR” En ICA…........................................
6
“Presentación de avances en la facultad de Ciencias Humanas” …..…………….
6
Sábado 25 de octubre “Para que sirve aretar un becerro?”…………………………..
7
Martes 28 de Octubre Facultad de ciencias Humanas …………………………………..
8
Domingo 2 de noviembre………………………………………………………………………………
9
Sábado 15 y domingo 16 de noviembre…………………………………………………………
10
Martes 18 de noviembre facultad de ciencias humanas ………………………………..
11
Sábado 22 de noviembre y Domingo 23 (diagrama papilomatosis)..……………..
11-12-13
Domingo 30 de Noviembre…………………………………………………………………………….
14
Sábado 6 de Diciembre “curso-taller CONOCER”…………………………………………..
15
IMÁGENES
Imagen
(1.1) Vacas lecheras en área de enfermería “Santa Isabel”
(1.2) Palpación “Santa Isabel”
(1.3) Tumor en bovino
(1.4) Receso de 10 minutos y evidencia de trabajo en curso CEIR
(1.5) Material de trabajo al momento del aretar
(1.6) Becerro recién aretado
(1.7) Aplicación de Solución + Vit. B12
(1.8) Becerro recién nacido con su madre
(1.9) Equipo CERI
(1.10) Becerros tratados con enrofloxacina
(1.11) Bovinos con papilomatosis
(1.12) Vaca con miembro posterior lesionado
(1.13) Curso taller CONOCER
pagina
3
3
4
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
El fin de semana del sábado 11 y 12 de octubre se acudió a 2 diferentes
Unidades de producción pecuarias.
La primera que se visito fue el rancho santa Isabel, donde con ayuda del ingeniero
Machado pasamos a 6 vacas de el corral de lactantes a el área de enfermería (1.1)
después se palpo a las 6 vacas lecheras (1.2) para así darse cuenta si las vacas estaban
aptas para recibir una dosis de inseminación artificial, lo cual fue negativo, se comento
que el próximo fin de semana regresaríamos para ahora si realizar el procedimiento de
inseminación.
Vacas en área de enfermería (1.1)
Palpación rectal en vacas (1.2)
¿Qué es la
palpación rectal?
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
La palpación rectal en las vacas es una práctica o método físico utilizado
desde hace muchos años, consiste en introducir la mano por el recto de
la hembra bovina el cual es lo suficientemente elástico que permite la
exploración de los diferentes órganos del aparato reproductivo con lo
cual podemos determinar estados fisiológicos (funcionalidad ovárica,
momentos del ciclo estral, gestación o vacuidad), o patológicos
(piómetras, quistes, aplasia segmentarías y otras).
La palpación rectal es una herramienta más dentro del paquete de
acciones que el profesional responsable del área de reproducción de la
finca debe poner en práctica para lograr la correcta eficiencia
reproductiva.
La segunda Unidad de producción que se visito lleva por nombre “Rancho san Martín”
Donde se solicitaba la presencia del ingeniero machado dado que una de las vacas con no.
1024 presentaba lo que parecía un tumor en el área del macetero (1.3). A lo que el
ingeniero le realizo unas curaciones correspondientes.
Tumor en bovino (1.3)
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
El día martes 14 de octubre se realizo una junta en la facultad de Ciencias Administrativas
donde se presento cada uno de nuestros informes, sobre las actividades que habíamos
realizado cada prestador de servicio social gratificado con cada uno de sus
correspondientes PSP. Ese día se recibió diferentes críticas constructivas y
recomendaciones de lo que debíamos hacer para la siguiente ocasión en la que
presentáramos.
Este día se nos asigno diferentes títulos para realizar con ellos “fichas tecnicas” de las
cuales el médico Martínez Partida me pidió que hablara sobre la “inseminación artificial”
El cual presentamos en la siguiente junta en la facultad de pedagogía.
“Plataforma CERI”
El día jueves 16 de octubre un estudiante de informática nombre nombre Carlos nos
mostro en la facultad de pedagogía la plataforma “CERI” donde nos enseñaron a subir
datos, video imagines e información. El joven nos creó una cuenta para nosotros poder
entrar libremente a publicar nuestra información.
El curso fue bastante sencillo se nos explico todo de excelente manera.
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
“Curso CEIR”
El día sábado 18 de octubre se realizo una reunión que dio inicio a las 8:00 am en el Ejido
nuevo león en el Instituto de investigaciones en ciencias agrícolas, donde una persona
proveniente de chihuahua de nombre Flor nos impartió un curso-taller de como aprender
a interactuar mas con nuestro PSP. Al igual de cómo está estructurada la cadena del
mercado en nuestro ámbito así como en la agricultura, todos participamos haciendo
mapas mentales y diagramas. Este curso termino aproximadamente a las 5 pm
Receso de 10 minutos y evidencia de trabajo en el curso del CEIR(1.4)
“Presentación de avances”
Se presento cada PSS con los nuevos compañeros de trabajo los estudiantes de la facultad
de ciencias humanas Miriam, Samuel y Gustavo . Al igual que se realizo la presentación de
avances de las fichas técnicas que se nos asignaron.
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
Sábado 25 de octubre del 2014 Unidad de producción “Rancho el Chamizo”
El día sábado de este mes acudimos con el dueño del rancho el chamizo, el cual recurrió a
la ayuda del Ing. Machado y yo de aretar a 3 nuevos becerritos.
En qué consiste aretar un becerro?
En colocar un arete de plástico de forma cuadrada y puntas redondeadas donde se le
escribe un número único e irrepetible en la misma unidad, esto para identificar al becerro.
Aquí se le coloca también la fecha de nacimiento, muchas veces el nombre del toro padre
(aun que haya sido por inseminación artificial) En otras ocasiones se le escribe el nombre
de la madre y si queda espacio el sexo del animal.
Material de trabajo al momento del aretar(1.5)
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
Becerro recién aretado(1.6)
El día martes 28 se acudió de nueva cuenta la facultad de ciencias humanas donde con la
ayuda de Miriam y Samuel estudiantes de dicha facultad se comenzó los reportes que dia
con día deben realizarse por medio de la toma de fotos, anotaciones y diferentes métodos
para guardar evidenciad de lo realizado, Los estudiantes de la facultad de ciencias
humanas nos apoyan con la logística y que nuestros reportes tengan un orden.
Ellos a lo largo de este tiempo nos ayudaran a realizar fichas técnicas, artículos y
publicaciones al igual que un video que presentaremos al final para ver el resultado de
nuestro trabajo.
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
Domingo 2 de Noviembre se acudió a la Unidad de Producción Pecuaria “Rancho Santa
Isabel” donde se realizo manejo post parto de dos vacas altas productoras de leche
Numero de vaca
No.139
No.1213
Procedimiento
1l solución SC PISA + Catosal con vitamina B12
1l solución SC PISA + Catosal con vitamina B12
Este tratamiento se administra generalmente a animales con enfermedades crónicas,
como profiláctico así como exceso de trabajo, fatiga, agotamiento en este caso después
de parto laborioso, ayuda a mejorar el rendimiento muscular y en trastornos de nutrición,
enflaquecimiento. Esta combinación se proporciona grandes ventajas en cuanto a la
reducción del periodo de recuperación,
Aplicación de Solución + Vit. B12 (1.7)
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
Sábado y domingo 10 de Noviembre del 2014 se acudieron a dos diferentes unidades de
producción pecuaria. El primer rancho visitado fue el “Rancho San Martin” En el que la
vaca #136 dio a luz becerrito macho. Al cual alimentamos con calostro. Lo trasladamos a
las becerreras para protegerlo de las corrientes de aire, se le desinfecto el ombligo y se
registro con un arete con el número igual que la madre para así identificarlo (136).
A la madre se le administro 1L de solución por vía intravenosa a la cual se le agrego
catosal con vitamina V12.
Becerro recién nacido con su madre (1.8)
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
Martes 18 de noviembre del 2014 Se llevo a cabo el ultimo día con la capacitación que
llevaba por nombre "Habilitar a los PSS en la redacción periodística para la difusión de sus
avances en el extensionismo rural y facilitar la comunicación interpersonal entre los PSS,
PSP de CERI y los productores atendidos que permitan acercamientos asertivos” El cual
estaba dirigido por Miriam y Samuel estudiantes de la Facultad de Ciencias humanas. En
dicha reunión de gravo para una nota de radio cada uno de nuestros artículos.
Equipo Ceri (1.9)
Sabado 22 y domingo 23 de octubre del 2014 Se acudió a 2 diferentes unidades de
producción, el día sábado al rancho “San Marin” Donde se le administro una docis de
enrofloxacina a dos becerritos que nacieron
en la semana y habían presentado
respiración dificultosa. (Uso en Bovinos con enfermedad respiratoria debido a Pasteurella
Haemolytica y pasteurella Multosida)
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
Becerros tratados con enrofloxacina (1.10)
El día Domingo se acudió a otra unidad de producción en la cual se identificaron
diferentes becerros y vaquillas, los cuales tenían un problema muy notorio de “berrugas” (
papilomatosis). Los animales fueron tratados con una “auto vacuna” la cual el responsable
garantizo que en unos meces o semanas se miraban los resultados.
:
Tratamiento
Control
•La Papilomatosis Cutánea Bovina es una
enfermedad infectocontagiosa, de origen
viral, crónica, de carácter tumoral benigno y
de
naturaleza
fibroepitelial,
caracterizándose por tumores localizados en
la piel y en las mucosas.
•El agente etiológico de esta patología son los
Papillomavirus
• Aplicación de Hemoterapia: Aplicar 20
cc de sangre del mismo animal, tres
veces, cada 7 días vía I.M.
•Preparación de Autovacuna Endógena:
Cortar más de 5 grs. de Verruga por
animal de diferentes sitios y mandar a
prepararlo a un laboratorio y aplicarlo
tres veces, vía S.C cada semana
•Desinfectar rigurosamente el equipo
•“hatos cerrados”
•“aparentemente sanos y limpios” de verrugas.
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
Bovinos con papilomatosis(1.11)
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
Dia 30 de noviembre se acudió a la unidad de producción “racho san martin” donde una
vaca con distocia fue forzada por un trabajador del rancho lesionando gravemente a la
vaca alta productora de leche, se cree que algún ligamento fue dañado al jalar al becerro.
El animal era incapaz de mover el miembro posterior izquierdo.
Vaca con miembro posterior lesionado (1.12)
UABC- Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias
El día 6 de diciembre se realizo en las instalaciones de SAGARPA (CEDECAH) el curso taller
”CONOCER’ el cual fue impartido por dos ingenieros agrónomos provenientes de
Chihuahua de nombre Joaquin y Pablo con los cuales realizamos diferentes actividades
con la finalidad de conocer los beneficios de estar certificado. También que es muy
importante tener una relación con nuestros productores y como organizarse.
Descargar