Influencia de Internet sobre la profesión enfermera José María Rodríguez Dacal Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Espa ña. Introducción La aparici ón de la red Internet, ha ocasionado una serie de cambios drásticos en los hábitos de información y comunicaci ón de una buena parte de la sociedad actual. Pero donde m ás se percibe su influencia, es en el modo en que obtienen e intercambian informaci ón los profesionales, en todo lo relativo a su formación y, en el mundo de la investigación que sustenta a cada profesión. Antecedentes Los enfermeros, siempre han sufrido un fuerte aislamiento, tanto en su vertiente profesional como en su faceta investigadora. Los profesionales de Enfermería, en general, tenían una estrecha relación con sus compañeros directos de trabajo ya fuese en un hospital, centro de salud, etc., pero raramente se relacionaban de forma continuada con profesionales de otras zonas o de otros países. En general el intercambio de ideas y experiencias, era muy limitado y sólo se pod ía realizar por medio de la asistencia a congresos, jornadas, charlas, seminarios, etc., que únicamente estaban al alcance de los profesionales que disponían del tiempo y los medios económicos necesarios para acudir a ellos. La formación continuada también tenía fuertes condicionantes y en general estaba disponible para aquellas personas que residían en grandes ciudades donde había centros con departamentos capacitados par impartir esa formaci ón y muy limitada para los demás. Por otra parte la información científica, estaba casi restringida a la que proporcionaban los libros, las revistas de enfermería (ya fuese por medio de una suscripción personal o por medio de su consulta en una biblioteca si es que había alguna cercana) y, a los pocos eventos congresuales a los que podía asistir un profesional. Esto nos permite ver con facilidad que el debate e intercambio de experiencias entre profesionales tenía importantes limitaciones y lo mismo se puede decir con respecto a la obtenci ón de la informaci ón necesaria para la actualizaci ón profesional, realizaci ón de una investigaci ón o para una simple consulta por algún tema puntual [1] . La implantación de Internet Casi desde el mismo momento en que Internet se consolidó, se comenzaron a volcar todo tipo de contenidos enfermeros en la red, en particular los procedentes del entorno anglosajón que monopolizaron la red durante varios años. En el mundo iberoamericano se puede fechar entorno al año 1995 como el momento en que comienza a observarse una presencia notable de información enfermera en español en la red y, desde ese momento, los contenidos y el intercambio de informaci ón han crecido de forma exponencial. El impacto de Internet en Enfermería Una vez que la Red se colmó de contenidos enfermeros y su uso se ha difundido entre nuestros profesionales, se pueden estudiar las ventajas que Internet nos aporta, así como los cambios que ha supuesto en las diversas áreas de Enfermería. La situación de cada uno de los países Iberoamericanos es muy distinta, tanto en el desarrollo y competencias de la Enfermería, como en el grado de difusión e implantación de la Red en cada uno e ellos, por lo cual se tratará de realizar una reflexión global y se evitarán las situaciones puntuales. Para no dispersar el contenido de la disertaci ón sobre la Influencia de Internet en Enfermería, se resumirá ésta en los cuatro apartados, donde la repercusión es m ás significativa. Estos son: Comunicación, Informaci ón, Docencia e Investigación. I - Comunicación La comunicación constituye uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier ciencia y de las profesiones ligadas a ella. En Enfermería, la comunicación era escasa hasta la aparición de Internet, pero una vez que la red se consolidó, el uso del correo electrónico, las listas de correo y, en menor medida, los foros y la textoconferencia [chat), propiciaron que el flujo de información creciese y se multiplicase de forma notable. Esto permitió que el intercambio de ideas, el debate, el anuncio de novedades, etc., generase un flujo de informaci ón entre los profesionales difícil de imaginar hasta entonces. Entre los medios citados destacan por su especial relevancia: el correo electrónico y las listas de correo. Correo Electrónico: Su aparici ón permitió el intercambio instantáneo y fluido de información enfermera entre personas distantes, de forma que para dialogar e intercambiar ideas con otros colegas interesados en un mismo tema, ya no es imprescindible recurrir a costosas conferencias telefónicas o acudir a congresos y eventos similares. Por medio del e-mail se puede intercambiar correo desde el lugar de trabajo o desde el propio domicilio de cada profesional con otros colegas, con los autores de art ículos publicados en revistas, con pacientes, instituciones, etc., estableciéndose gracias a él, un provechoso flujo de información con personas muy dispares, distantes y, en muchas ocasiones, inaccesibles por otros medios de comunicación. Además de lo citado, hoy en día el correo electrónico, permite el intercambio de mensajes de todo tipo, la recepción de noticias [2] , alertas bibliográficas [3] , boletines de Enfermería [4] , ofertas de empleo, intercambio de documentos y un número enorme de otras prestaciones que eran imposibles hasta que éste hizo su aparición. Listas de correo: El correo electr ónico permite el intercambio de mensajes entre dos personas, pero tiene serias carencias cuando se pretende ampliar el debate a m ás participantes, porque se plantean limitaciones que entorpecen su uso. Este problema quedó resuelto con el desarrollo de las listas de correo que hicieron posible la comunicaci ón fluida entre grupos numerosos de personas con un punto de inter és común. Las listas de correo tienen un potencial enorme porque permiten poner en contacto a enfermeros de cualquier parte del mundo, creando foros virtuales de debate de ámbito local, nacional o internacional, en los que participan miles de enfermeros. Hasta este momento se han creado más de cincuenta listas de correo sobre Enfermería en español y varios cientos en otros idiomas. Entre otras muchas, podemos destacar la lista de correo temática sobre Enfermería Cardiológica [5] , la perteneciente a la Sociedad Española de Enfermería Informática e Internet [6] , la lista sobre Enfermería Intensiva [7] o, la lista de correo Metas [8] , impulsada por la revista Metas de Enfermería, en la que participan 3.300 enfermeras de más de 25 países, lo cual la convierte en el mayor foro estable de Enfermería nacional e internacional que se haya creado hasta la fecha. Las listas permiten un intercambio de informaci ón continua, porque funcionan todos los días del año y constituyen una fuente de debate, intercambio de conocimientos enfermeros y formación continuada desconocida hasta ahora. Tanto el correo electrónico como las listas de correo, han marcado un antes y un después en la forma en que Enfermería se comunica e intercambia conocimientos, sobre todo por su sencillez de uso, rapidez, versatilidad, eficacia y por el enorme potencial que estos recursos ponen a disposici ón de todos los que las utilizan. Al mismo tiempo han permitido que profesionales distantes, incluso de distintos continentes, puedan comunicarse de forma continuada y sin el menor problema. II - Información La obtención de informaci ón enfermera, estaba limitada a aquella que se podía obtener de libros, revistas científicas así como de congresos y eventos similares. Los más afortunados, tenían acceso a alguna de las bases de datos en CD-Rom disponible en alguna biblioteca perteneciente a instituciones publicas o privadas. El intercambio de informaci ón entre profesionales era mínimo, en general la búsqueda era lenta y compleja y, aquellos enfermeros que resid ían en ciudades pequeñas o alejadas, tenían serias limitaciones para acceder a la información. Acceso a la Información: El acceso a la red se ha hecho casi universal, al disponer de él en Bibliotecas, Escuelas de Enfermería, Hospitales, Colegios Profesionales y por supuesto en el propio domicilio de los enfermeros. Al principio, la mayor parte de los recursos de Enfermería en la Red, estaban en inglés, lo cual suponía una limitaci ón importante para muchos profesionales, pero, poco a poco, la informaci ón en español se fue consolidando y ahora disponemos de informaci ón abundante y de calidad contrastada, sobre cualquier materia relacionada con Enfermería. En la Red, están a disposición de todos, las bases de datos biomédicas [9] y de Enfermería [10] , revistas profesionales [11] [12] sobre cualquier temática ya sean del propio país o del extranjero (unas de acceso libre y otras por suscripción), así como documentaci ón de gran calidad y de todo tipo, volcada en Internet por Hospitales, Colegios, Sociedades de Enfermería, Universidades, etc. Intercambio de Informaci ón: Además de disponer de toda la información citada, también se ha producido un enorme incremento del intercambio de la información entre todos los integrantes del mundo de la Enfermería. El intercambio antes era muy limitado porque no se sabía dónde acudir, pero ahora que "todo" está en Internet, es f ácil encontrar alguna fuente fiable a quien consultar y solicitar información sobre los temas que se necesiten, promovi éndose de esta forma que se transfieran a diario multitud de documentos entre profesionales, estudiantes, instituciones, gestores, docentes e investigadores. Difusión de la Información (profesionales): Otro punto importante es la facilidad que la Red ofrece para mostrar la información de forma inmediata, ya sea por medio de páginas, boletines, e-mail, foros, listas de correo, revistas on-line, congresos virtuales, etc. Un ejemplo claro es el presente Congreso Internacional de Cardiología que congrega a profesionales de multitud de países y que permite difundir su información entre miles de participantes y/o visitantes de forma inmediata y sin necesidad de realizar desplazamientos físicos. Difusión de la información (público): La sociedad actual demanda cada vez más información sanitaria y, la Red ha hecho posible que la informaci ón enfermera haya dado el salto al gran público, mostrando los conocimientos propios de Enfermería que se pueden prestar ante un problema de salud determinado. Los ejemplos son muchos, pero los más claros, se pueden ver en la gran aceptación y elevado número de visitas que acumulan las páginas sobre cuidados de enfermos crónicos, as í como las realizadas por matronas [13] que muestran información sobre temas relacionados con el embarazo y que confirman el interés por la información de Enfermería y la confianza que la sociedad deposita sobre nuestros profesionales. Publicaci ón directa: Es otro aspecto importante de la difusión de información en Internet. Se basa en que cualquier persona, grupo o entidad, puede difundir informaci ón de su inter és directamente en la Red y sin las limitaciones ni cortapisas impuestas por los medios de comunicación tradicionales, de forma que un profesional a título individual tiene casi las mismas posibilidades de difusión que cualquier gran instituci ón [14] . Como se puede ver, la aparición de Internet, introdujo un cambio sustancial en la forma de acceder a la información por parte de Enfermería ya que en pocos años, la informaci ón que antes era escasa y difícil de conseguir, pasó a formar una colosal biblioteca virtual de Ciencia Enfermera que tiene la gran ventaja de que se puede localizar con bastante facilidad, de forma instantánea y en la mayor parte de los casos de forma gratuita. Además, las fronteras que imponían los países se difuminaron y la Ciencia Enfermera fluyó sin cortapisas por todo el mundo, dando lugar a una fuente de información casi ilimitada que ha facilitado el desarrollo de la Enfermería, incluso, ha saltado al gran público que cada día demanda más información sanitaria en la Red sobre sus problemas de salud y los cuidados necesarios para resolverlos o paliarlos. III - Docencia Además del uso específico de la Red que puedan realizar los docentes y estudiantes de Enfermería, destaca por merito propio, el campo de la Formaci ón Continuada. Aula virtual: Tanto la formación continuada como las diversas experiencias docentes de pregrado realizadas en asignaturas de diversas Escuelas de Enfermería, así como la formación postgrado ofertadas desde Universidades como la de Alicante, Barcelona, UNED y muchas otras, han convertido a la Red en un gran Aula Virtual con un abanico de oportunidades de formación inexistente hasta este momento. Formación continuada: La demanda de cursos de formación continuada por parte de los profesionales es cada vez mayor y, en la Red, se ha generado una importante oferta para satisfacer esta necesidad. Hoy en día se pueden seguir multitud de cursos a distancia a través de Internet, sobre las temáticas más diversas y adaptados a las necesidades de tiempo libre y formaci ón de cada profesional. En general estos cursos (aunque depende de los países) ofrecen todas las garantías de calidad por estar respaldados por las Comisiones de Formación Continuada de los Sistemas Nacionales de Salud, de forma que se pueden realizar cursos "casi a medida" adaptados a las necesidades de formación de cada profesional, tanto en el propio país como en el extranjero y sin salir de casa. Es evidente que hasta la aparición de Internet la oferta de cursos de formación continuada de postgrado era mucho m ás pequeña y estaba casi limitada a los profesionales que vivían en grandes ciudades, siendo bastante complejo el acceso a la formaci ón para las personas que residían en zonas periféricas. Además la mayoría de cursos disponibles hasta ahora, tenían un coste sensiblemente mayor y generaban serios problemas por las necesidades de tiempo de cada alumno. IV - Investigación El mundo de la investigaci ón en Enfermería, siempre ha sido minoritario y ha estado limitado a grupos organizados de investigación [15], as í como a los pocos profesionales que tenían los conocimientos, recursos y el tiempo necesario para afrontar una investigación. Las causas de la reducida producci ón científica de Enfermería en comparación con otras ciencias, se pueden atribuir -entre otras- a la falta de formación en Metodología de la Investigaci ón, falta de estímulos, falta de becas y recursos para investigar, escasez de tiempo libre de los profesionales implicados y, problemas para acceder a las fuentes de información. Acceso a las Fuentes de Información: La búsqueda y recopilación de informaci ón para una investigaci ón siempre ha supuesto un serio obstáculo para la realización de la misma; pero desde que la red se ha desarrollado y enriquecido, el acceso a la mayoría de las fuentes de información se ha universalizado, lo cual permite que cualquier investigador pueda realizar consultas f áciles y rápidas en bases de datos de Enfermería y biomédicas, revistas cient íficas, en documentación de todo tipo en los cinco continentes [16] sin desplazarse y con un gasto de tiempo y esfuerzos considerablemente menor que hasta entonces. Colaboración: En muchas ocasiones un investigador no puede afrontar un estudio por si solo y necesita la cooperaci ón de otras personas. Este es un tema complejo, pero la Red facilita mucho la tarea de encontrar a otras personas que est én interesadas en un tema concreto y permite el intercambio de información entre los miembros de un grupo de investigaci ón. Además es una herramienta imprescindible para la realización de estudios en los que intervengan varias instituciones, hospitales, etc., de diversos lugares, por que permite mantener el contacto de forma fluida entre los miembros que colaboran en la investigación y compartir sus avances de forma inmediata. Evidencia científica: La búsqueda de la mejor evidencia cient ífica para realizar cualquier estudio o proyecto de investigaci ón, era una labor muy compleja y tenía serias limitaciones al no poder consultarse muchas de las fuentes de informaci ón necesarias para un proyecto; pero con la aparici ón de la Red la búsqueda de la evidencia se ha hecho mucho más sencilla al poder examinar todo tipo de fuentes, generando desde ese momento un gran volumen de producción propia sobre el uso y aplicación de la Evidencia Cient ífica [17], as í como investigaciones mucho m ás ricas y consistentes al disponer de evidencias sólidas sobre las que basarse. Conclusiones Las herramientas y posibilidades que la red Internet pone a disposición de toda la profesión enfermera son muy amplias y, sin duda, ha introducido en nuestra profesi ón una serie de factores inexistentes hasta ahora que, sumados a otros elementos, han contribuido al significativo desarrollo que est á experimentando la Enfermería en la actualidad. El incremento de la comunicación está propiciando que los profesionales se conozcan más y se acostumbren a intercambiar de forma habitual experiencias sobre su trabajo, nuevas técnicas, reivindicaciones, carencias, logros, etc., de forma que se est á aumentando la conciencia de grupo gracias al intercambio de conocimientos y al aumento de las relaciones interpersonales. Además, gracias a las listas de correo, se muestran, contrastan y difunden opiniones cualificadas y fundadas tanto de enfermeros casi desconocidos como de profesionales de gran prestigio, que permiten mostrar una gran variedad de puntos de vista ante un mismo asunto y que generan ricos y frecuentes debates profesionales. La enorme cantidad de información disponible sobre Enfermería y Ciencias de la Salud, determina que se pueda obtener informaci ón sobre cualquier tema que se precise y, da lugar a que en la actualidad, dispongamos de la mayor fuente de conocimiento enfermero que haya existido nunca. Con toda esta información es mucho más sencillo que antes, el mejorar una técnica, resolver una duda, realizar o actualizar un protocolo, afrontar un problema y, en suma, mejorar los cuidados que se pueden ofrecer a los pacientes. La Red también marca un antes y un después en la propagación de informaci ón enfermera, al permitir la difusión entre la población de los conocimientos propios de Enfermería ante los diversos problemas de salud que afectan a los ciudadanos y los cuidados que se pueden proporcionar en cada caso. El disponer de Formación de todo tipo, convierte a la Red en un gran Aula Virtual y, permite que cualquier enfermero que utilice Internet, pueda ampliar sus conocimientos con facilidad, consiguiéndose un importante incremento de la cualificación y de las aptitudes de los profesionales. Las facilidades de que disponen los investigadores para afrontar un nuevo proyecto, hacen que la Red se haya constituido como un elemento imprescindible tanto para afrontar una investigación como para buscar la mejor evidencia científica y, como una de las causas significativas que han contribuido al importante aumento de la producción cient ífica en Enfermería de los últimos años. En síntesis, la aparición y difusión de la red Internet, ha provocado un fuerte impacto en la profesión enfermera, provocando el cambio de hábitos en investigación, formación, obtenci ón de informaci ón y comunicaci ón de los profesionales, lo cual está propiciando una Enfermería más dinámica y motivada, gracias a la facilidad con que se intercambia y difunde la información y las ideas entre los profesionales. Todo ello entraña un aumento del conocimiento enfermero y ha marcado un punto de inflexión que está permitiendo unos niveles de desarrollo de nuestra profesi ón desconocidos hasta este momento. Referencias 1. Rodríguez Dacal J, Roldan Valenzuela A, Torrecilla Rojas L, Torné Pérez E, Cortes Borra A, Torra i Bou J, et. al. Manual de sugerencias sobre Internet, dirigido a Enfermería. 2ª Ed. Madrid: COLOPLAST Productos Médicos S.A.; 2003. 2. Notificador de Noticias [Internet]. Madrid: SATSE; c2002 [Consulta 20 Mayo 2003]. Disponible en: http://www.satse.es/ . 3. Servicio de Alerta Bibliográfica [Internet]. España: Infodoctor; c1999-2001 [Consulta 20 Mayo 2003]. Disponible en: http://www.infodoctor.org/. 4. Enfermería News [Internet]. España: Sociedad Española de Enfermer ía Informática e Internet; c2003 [Consulta 20 Mayo 2003]. Disponible en: http://www.seei.es/. 5. Enfermería Cardiovascular [Lista de discusión en Internet]. España/Argentina: Sociedad Española de Enfermería Cardiológica; [consulta 20 Mayo 2003]. Disponible en: http://www.enfermeriaencardiologia.com/servicios/listacom.htm . 6. SEEI-list [Lista de discusión en Internet]. España: Sociedad Española de Enfermería Informática e Internet; [consulta 20 Mayo 2003]. Disponible en: http://es.groups.yahoo.com/group/seei-list/. 7. UCI-e [Lista de discusión en Internet]. España: Enferpro; [consulta 20 Mayo 2003]. Disponible en: http://es.groups.yahoo.com/group/ucie/ . 8. Metas [Lista de discusión en Internet]. Madrid: Metas de Enfermería; [consulta 20 Mayo 2003]. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/listametas . 9. MEDLINE [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US). [1960] - [consulta Abril 2003]. Disponible en: http://pubmed.gov/ . 10. CUIDEN [Internet]. Granada: Fundaci ón Index. [1997] - [consulta 12 Abril 2003]. Disponible en: http://www.doc6.es/index/ . 11. Metas de Enfermería [Internet]. Madrid: Difusión Avances de Enfermería. Vol. 1, 1998- [consulta 12 Abril 2003]. Disponible en: http://metas.enfermeria21.com/ 12. Enfermería en Cardiología [Internet]. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología. [fecha desconocida][consulta 12 Abril 2003]. Disponible en: http://www.enfermeriaencardiologia.com/revista/ . 13. Mi Matrona [Internet]. Cádiz: Mariola L ópez; c1999 [Consulta 12 Mayo 2003]. Disponible en: http://www.mimatrona.com/ . 14. Dispensario Médico Santa Isabel [Internet]. Donostia: Manuel Solórzano; c2002 [Consulta 12 Mayo 2003]. Disponible en: http://www.enfersalud.com/dispensario/. 15. INVESTEN [Internet]. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; c1997-2003 [Consulta 12 Mayo 2003]. Disponible en http://www.isciii.es/investen/. 16. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. La Habana: Sociedad Cubana de Enfermer ía. [fecha desconocida]-[consulta 12 Abril 2003]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/indice.html. 17. Enfermería y Evidencia [Internet]. Málaga: José Manuel Velasco [fecha desconocida]-[Consulta 12 Mayo 2003]. Disponible en: http://www.terra.es/personal3/josevb/evidencia.htm . Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por el conferencista o por expertos en el tema a través de la lista de Enfermeria en Cardiología. Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar" Preguntas, aportes o comentarios: Nombre y apellido: País : Direcci ón de E-Mail: Argentina @ Enviar Borrar Tope Actualización: 25-Sep-2003