IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA VALOR DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS URGRAV AUTORES: PROF. O. VALLS. PROF. M. PARRILLA. IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA BREVE HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO MÉDICO Al inicio se empleo la anamnesis auxiliado por los órganos de los sentidos. Tacto. Oído. Vista. Posteriormente. Introducción de las ordenadoras y de nuevas técnicas diagnósticas con capacidad de caracterización tisular, análisis fisiológico y bioquímico de las afecciones: Ecografía, MN, TAC, Angiografía e IRM. IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA PROBLEMA Hay un gran número de pacientes que fallecen dentro de las primeras horas de su recepción en los C.G., especialmente en los politraumatizados. Se hace necesario un diagnóstico precoz y la toma de medidas de urgencia. Los métodos imagenológicos y su manejo adecuado juegan un papel importante. • POSIBLES SOLUCIONES La instalación de equipos de TAC y US en los C.G. de la mayoría de los hospitales que atienden a estos enfermos parecen ser la solución al problema. Se hace necesario un empleo lógico de las técnicas imagenológicas de urgencia: “LOS ALGORITMOS”. IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA OBJETIVOS Demostrar la importancia del empleo de los algoritmos diagnósticos en los pacientes atendidos de urgencia en los C.G., precedidos de una breve información clínico-imagenológica. Comprobar el papel que juegan en estos pacientes la interpretación correcta de los signos incipientes de estas afecciones, así como del empleo de las técnicas de intervencionismo imagenológico. Lograr que el personal que trabaja en los C.G. haga un uso racional de las técnicas imagenológicas. RESULTADOS ESPERADOS: Incorporación de los algoritmos diagnósticos y/o terapéuticos imagenológicos en las normas internacionales de atención a los pacientes graves atendidos en los servicios de urgencia de los hospitales. IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA BASAMENTO Los estudios imagenológicos son la piedra angular de la investigación diagnóstica y en muchas ocasiones el médico de urgencia tiene que interpretar los resultados sin la ayuda del especialista en radiología. Si bien el médico de urgencia debe desarrollar su propia filosofía en el empleo de los estudios imagenológicos, dado que cada paciente requiere de una actividad individual, existen ciertas normas a la hora de ordenar e interpretar los resultados y esta filosofía debe integrarse dentro de los principios del médico de urgencia: empleo de los algoritmos. IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA NORMAS En la medicina de urgencia se hace un uso exhaustivo de los métodos imagenológicos. Se deben manejar adecuadamente los métodos imagenológicos sobre todo por los médicos no radiólogos. Se deben evitar innecesarias. indicaciones incorrectas o Se debe decidir la modalidad diagnóstica a emplear y sus secuencias, para definir la conducta y la terapéutica. IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA ATENCIÓN DEL PACIENTE Atención del paciente crítico. Realización del examen necesario para el diagnóstico. No interrumpir la atención al paciente. Asegurar la integridad de las vías respiratoria y circulatoria. Valorar un posible traslado a las salas de Rx para la realización de procedimientos imagenológicos especiales (cistografía, angiografía, IRM, etc.) Atención del paciente no crítico. Empleo de los algoritmos diagnósticos y/o terapéuticos. IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA VENTAJAS DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS. Simplifican la complejidad del diagnóstico. Orientan al médico de urgencia. Evitan la duplicación de los estudios. Eligen los métodos menos agresivos y menos costosos. Permiten llegar a acuerdos entre las diferentes Especialidades. DESVENTAJAS DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS. Son rígidos y fuerzan a encasillar la patología. Se vuelven rápidamente obsoletos. Disminuyen la libertad del médico de urgencia en la toma de decisiones. IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA EVALUACIÓN IMAGENOLÓGICA DE LOS PACIENTES GRAVES, ESPECIALMENTE POLITRAUMATIZADOS. SECUENCIA CLÍNICA. REANIMACIÓN DEL PACIENTE. A. AIR. A. B. BREATH. B. C. CIRCULATION. C. D. DISCAPACITY. D. E. EXPOSITION. E. SECUENCIA IMAGENOLÓGICA. MANEJO IMAGENOLÓGICO. ESTUDIO AXIAL DEL ESQUELETO (COL. CERVICAL). ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL TÓRAX. ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DE LA PELVIS ÓSEA. ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS DEDICADOS. ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DE LAS EXTREMIDADES. IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA SOLICITUD DE LOS ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS No se debe indicar ningún examen imagenológico sin una exploración física adecuada. Las vistas a realizar se deben hacer de acuerdo al cuadro clínico y al examen físico del paciente. Si bien hay reglas generales, no siempre se pueden cumplir. A veces se requieren exámenes imagenológicos evolutivos o posteriores a una acción terapéutica. IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES. Lo ideal es que se realice por un radiólogo experto en radiología de urgencia o por un médico intensivista con experiencia en Imagenología. La participación del imagenólogo es esencial en las técnicas especializadas. Debe valorarse la calidad técnica del examen, que debe incluir toda la zona afectada. Buscar siempre patologías asociadas. El médico que hace las indicaciones debe conocer los límites o contraindicaciones de algunas de las técnicas imagenológicas. En los niños es importante el estudio comparativo con el lado sano. Se debe tratar al paciente y no al resultado de los exámenes imagenológicos. EVALUACIÓN IMAGENOLÓGICA DE LOS PACIENTES CON UN TRAUMA HEPÁTICO INTRODUCCIÓN Las lesiones del hígado que ocurren durante los traumas cerrados y penetrantes son responsables de una alta morbimortalidad debido a su abundante riego sanguíneo y frecuente afectación. Debido a sus características anatómicas como localización, modo de fijación y arquitectura intrínseca lo predisponen a sufrir rupturas, laceraciones y desinserción de sus ligamentos, afectándose en el 37% de los traumas penetrantes del abdomen y en el 35-45% de los cerrados. CONDUCTA La mayoría de las lesiones traumáticas del hígado al igual que las del bazo, se deben tratar, siempre que sea posible, de manera conservadora y es aquí donde los métodos imagenológicos tienen gran valor. ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS 1. 2. 3. 1. 2. 3. 4. Rx simple de tórax y abdomen. US/DC. TAC-H multicortes. RX DE TÓRAX Y ABDOMEN (Son pocos fiables) Aumento de tamaño de la sombra hepática. Desplazamiento del intestino vecino. Elevación del hemidiafragma. Fractura de costillas, etc. ECOGRAFÍA Y TAC Ambas tienen gran valor y la TAC ha permitido clasificar las lesiones traumáticas del hígado en cinco grados. Grado I. Avulsión capsular, laceración (es) menor de 1cm de profundidad, hematoma subcapsular menor de 1cm, trayecto de sangre periportal. Grado II. Laceración (es) entre 1 - 3cm de profundidad, hematoma (s) central o subcapsular mayor de 3 cm de diámetro. Grado III. Laceración (es) mayor de 3cm de profundidad, hematoma (s) central o subcapsular menor de 3cm de diámetro. Grado IV. Hematoma masivo central o subcapsular mayor de 10cm., destrucción o desvascularización de tejido lobular hepático. Grado V. Destrucción tisular o desvascularización bilobular. BILOMA RUPTURA HEPÁTICA POR HERIDA PUNZANTE ESTUDIO INICIAL ESTUDIO CONTROL DRENAJE PERCUTÁNEO RUPTURA HEPÁTICA CON HEMOPERITONEO LACERACIÓN HEPÁTICA LESIÓN HEPÁTICA PENETRANTE RESUMEN El hígado se lesiona en el 37% de los pacientes con un trauma abdominal severo, casi siempre asociado a fracturas costales vecinas. La Ecografía, y sobre todo la TAC Helicoidal se consideran como las técnicas de elección de estos pacientes. Según la clasificación de las rupturas hepáticas basada en los hallazgos de la TAC Helicoidal, solo requieren tratamiento quirúrgico inmediato los del Grado V. EVALUACIÓN IMAGENOLÓGICA DE LOS PACIENTES CON UN TRAUMA ESPLÉNICO Frecuentes en los traumas abdominales cerrados o abiertos. Aisladas o asociadas con otras lesiones. Sospechar si existen fracturas costales. MÉTODOS IMAGENOLÓGICOS Radiografía simple de abdomen. Ecografía. Tomografía axial computarizada. Arteriografía. RX SIMPLE DE ABDOMEN Masa en hipocondrio izquierdo. Elevación del hemidiafragma. Derrame pleural. Fracturas costales. ECOGRAFÍA Hematomas intraesplénicos. Hematomas periesplénicos. Mayor sensibilidad con el DC. COLECCIÓN SUBCAPSULAR HEMATOMA TRAUMÁTICO TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA Permite una mejor clasificación de los traumas esplénicos. Se puede evaluar la evolución de los traumas esplénicos seguidos con tratamiento conservador. CLASIFICACIÓN POR TAC DE LAS LESIONES ESPLÉNICAS Grado I: Avulsión capsular, laceración (es) superficial (es), hematoma subcapsular <1cm. Grado II: Laceración (es) del parénquima 1-3cm. de profundidad, hematoma (s) central o subcapsular <3cm. Grado III: Laceración (es) del parénquima >3cm., hematoma (s) central o subcapsular >3cm. Grado IV: Fragmentación de 3 o más segmentos del bazo que no capta el contraste. NOTA. El grado IV requiere tto. urgente. RUPTURA ESPLÉNICA TRAUMA ESPLÉNICO PENETRANTE CERRADO RX (COSTILLAS INFERIORES IZQUIERDAS) US -ABDOMINAL US Y TAC (opcional) EXPLORACIÓN QUIRÚRGICA GRADO I GRADO II OBSERVACIÓN CLÍNICA-IMAGENOLÓGICA GRADO III GRADO IV TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EMBOLIZACIÓN TERAPEÚTICA RESUMEN De todos los métodos imagenológicos el ideal es la tomografía axial computarizada ya que permite evaluar los grados del trauma esplénico. EVALUACIÓN IMAGENOLÓGICA DE LOS PACIENTES CON UN DOLOR AGUDO EN EL CSD. (COLECISTITIS AGUDA) En las urgencias hospitalarias es la causa más frecuente de dolor agudo en el CSD. Se define como la inflamación aguda de la vesícula biliar provocada, en el 90% de los casos, por la obstrucción litiásica del conducto cístico. La variedad de colecistitis no litiásica, que representa entre el 5-10%, ocurre casi siempre en pacientes con condiciones de riesgo: Postrauma, Posquemadura, Posoperatorio y Trastornos en la nutrición. CUADRO CLÍNICO 1. Dolor en hipocondrio derecho o epigastrio. 2. Náuseas. 3. Vómitos. 4. Fiebre. 5. Signos de peritonitis localizadas. 6. Alteración del estado de alerta. 1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. MÉTODOS IMAGENOLÓGICOS Radiografía simple del abdomen. Ecografía. Colecistogammagrafía. TAC. RADIOGRAFÍA SIMPLE DEL ABDOMEN HALLAZGOS Cálculos radiopacos (10-15%). Gas en las paredes de la vesícula (colecistitis enfisematosa). Opacidad en el HD por dilatación vesicular. COLECISTOGRAFÍA ORAL Y EV: Han sido reemplazadas por la Ecografía. 1. 2. 3. 4. 5. ECOGRAFÍA HALLAZGOS Signo de Murphy positivo a la palpación con el transductor. Dilatación de la vesícula (diámetro transversal > de 5 cm), con material espeso en su interior (barro biliar). Presencia de cálculos en el interior de la vesícula, cuello o conducto cístico. Engrosamiento de la pared mayor de 3 mm. Edema de la pared vesicular (halo ecolúcido intramural y líquido perivesicular). La combinación de litiasis, engrosamiento de la pared y el signo US de Murphy +, son los signos de más valor para el diagnóstico. COLECISTOGAMMAGRAFÍA Solo se indica cuando la Ecografía no sea concluyente y sobre todo en la colecistitis alitiásica. Es una exploración morfofuncional que permite demostrar la obstrucción o no del conducto cístico. El diagnóstico de colecistitis aguda se hace cuando no se ve la vesícula a las 4 h de la administración del radiofármaco, lo que dificulta diferenciar la colecistitis aguda de la crónica. TAC. HALLAZGOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Demostración de un cálculo radiopaco. Distensión de la vesícula. Engrosamiento de la pared vesicular. Bilis densa. Edema subseroso. Membranas intraluminales desprendidas. Líquido perivesicular. Alteraciones de los tejidos blandos perivesiculares. COMPLICACIONES 1. Colecistitis gangrenosa: Irregularidad de la mucosa y engrosamiento asimétrico de la pared, apreciándose múltiples capas.. 2. Perforación vesicular: Colección perivesicular y signos de peritonitis. 3. Colecistitis enfisematosa: Gas en el interior o en la pared vesicular. VESICULA DISTENDIDA CON BILIS ESPESA COLECISTITIS ALITIÁSICA COLECISTITIS ALITIÁSICA COMPLICADA CON ABSCESO COLECISTITIS LITIÁSICA CON IMPACTO DEL CÍSTICO PARED LITO LITO COLECISTITIS LITIÁSICA COLECISTITIS AGUDA ECOGRAFÍA NEGATIVA O DUDOSA POSITIVA CON LITIASIS CIRUGÍA POSITIVA SIN LITIASIS PERSISTE EL CUADRO CLÍNICO TAC TAC GAMMAGRAFÍA ECOGRAFÍA DE CONTROL NEGATIVA STOP NEGATIVA POSITIVA NUEVA VALORACIÓN RECOMENDACIONES 1. Los pacientes en que se sospeche una colecistitis aguda, debe ser manejado en un inicio con US, para confirmar la litiasis vesicular asociado al cuadro clínico, sobre todo en presencia de alguna de sus complicaciones. 2. La TAC puede emplearse en casos de dudas y en especial en la colecistitis acalculosa o complicada. DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO DEL ADULTO PRESENTACIÓN CLÍNICA 26.04.04 Mujer de 52 años que ingresa por sangramiento digestivo alto con una Hb. que descendió a 6 g/l y antecedentes de asma bronquial, actualmente descompensada. 27.04.04 A pesar del tratamiento específico persiste con dificultad respiratoria. 28.04.04 Rx Tórax infiltrado algodonoso más evidente en el pulmón derecho. La disnea se vuelve intensa, hace dos paros cardiorrespiratorios y fallece. FASE AGUDA FASE CRÓNICA PIEZA ANATÓMICA HISTOLOGÍA Fase exudativa: paredes con membranas hialinas, sin revestimiento epitelial residual. Fase fibroproliferativa temprana: lesión alveolar difusa, engrosamiento intersticial, células inflamatorias, hiperplasia regenerativa del revestimiento alveolar. Fase fibroproliferativa avanzada: fibrosis intersticial extensa y escasos alvéolos residuales revestidos por neumocitos tipo II. CONCEPTO Síndrome agudo multicausal provocado por alteración de la permeabilidad de la membrana capilar pulmonar y que se caracteriza por insuficiencia respiratoria grave, infiltrado pulmonar bilateral difuso y disminución extrema de la distensibilidad pulmonar en ausencia de fallo ventricular izquierdo. ETIOLOGÍA ETIOPATOGENIA El fenómeno patogénico básico es la alteración de la microcirculación pulmonar que provoca la extravasación de plasma rico en proteínas, el desarrollo de edema y la puesta en marcha de los sistemas activadores del complemento y de la coagulación, así como de las células que participan en los procesos inflamatorios. FASE EXUDATIVA FASE PROLIFERATIVA ESTUDIOS RADIOLÓGICOS ESTADIO 1 Las placas se hacen patológicas entre las 12 y 24 horas de iniciada la disnea, mostrando opacidades periféricas en parches de los espacios aéreos los cuales tienden a coalescer durante los siguientes días llegando a formar opacidades bilaterales y confluentes en presencia de broncograma aéreo. ESTADIO 2 Puede existir una aparente mejoría en la primera semana en relación con los efectos de la ventilación a presión positiva. ESTADIO 3 Después de la primera semana las opacidades de los espacios aéreos se transforman paulatinamente y producen un patrón reticuolonodular grosero, que puede resolver en vario meses o permanecer invariable y producir, finalmente, un patrón de fibrosis pulmonar irreversible. DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO Rx Tórax TAC opcional Estadio 1 (12-24 horas) Estadio 2 (Dentro de la primera semana) Opacidades periféricas Y broncograma aéreo Aparente mejoría por la ventilación a presión positiva Estadio 3 (Posterior a la primera semana) Patrón retículo-nodular grosero que regresa o produce un patrón en panal de abeja. Neumotórax, neumomediastino y derrame pleural tardío. CONCLUSIÓN En este caso el desarrollo del Distrés Respiratorio Agudo se atribuyó a la hipoxemia causada por el asma bronquial descompensada y por la anemia severa que llevó a un daño de la microcirculación provocando el edema pulmonar y demás cambios propios de la patología. La radiografía y la TAC de Tórax orientaron el diagnóstico.