El mercado laboral de la juventud asturiana en 2013-2014

Anuncio
Secretaría de Empleo, Formación y Juventud
Gabinete Técnico de CCOO de Asturias
El mercado laboral de la juventud asturiana en 2013-2014
Oviedo, diciembre de 2014
ÍNDICE
NOTA METODOLÓGICA………………………………………………………………………2
1.
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO…………………………………………………………...3
1.1. Crecimiento económico………………………………………………………………...3
1.2. Mercado de trabajo…………………………….………………………………………...5
2.
LA JUVENTUD EN EL MERCADO LABORAL EUROPEO………………………………10
2.1. La población joven europea………………………………………… ………………..10
2.2. Panorama laboral comparado…………………………………………………………14
3.
LA JUVENTUD EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL Y ASTURIANO……………21
3.1. Características generales……………………………………………………………….21
3.2. El quinquenio de la crisis……………………..………………………………………..24
3.3. Población en edad de trabajar………………………………………………………... 25
3.4. Actividad e inactividad………………………………………………. …………………32
3.5. Paro……………………………………………………………………………………….. .35
3.6. Empleo y condiciones de trabajo……………………………………………………..41
4.
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………51
5.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………...53
1
Nota metodológica
El concepto “juventud” está generalmente aceptado como el periodo que va
entre la adolescencia y la edad adulta. Sin embargo, donde hay discrepancias es entre
qué edades abarca dicho periodo, ya que para Naciones Unidas la juventud va entre
los 15 y 24 años; para el Banco Mundial entre 12 y 24; para la Unión Europea entre 15
y 29 e, incluso, para algunos (Consejo de la Juventud de España) entre 15 y 34 años.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) maneja distintos periodos, en función
de la actividad, temática o muestra estadística. De hecho, a lo largo de nuestro informe
utilizaremos distintos intervalos en función de la temática, siempre de acuerdo a los
datos extraídos del INE (principal fuente estadística de este tipo de trabajos), puesto
que, normalmente, el periodo que va entre 15 y 24 años lo utilizaremos como
comparativa con la Unión Europea y para el mercado laboral asturiano (en su
comparativa con el nacional) el periodo que abarcamos es el que va de 16 a 30 años.
En algunas muestras estadísticas el último periodo se reduce en un año (29), cohorte
de edad (16-29) que es el que, habitualmente, utiliza el Servicio Público de Empleo.
En función de la materia, y para evitar confusiones, intentamos homogeneizar
los periodos de los que poseemos información fiable, tanto para la comparativa
interanual como para la interterritorial.
2
1. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.1.
Crecimiento económico
El año 2013 finalizó con signos de moderación en la caída de la actividad
económica y en la destrucción de empleo, lo que para algunos era señal del inicio del
esperado cambio de ciclo. Sin embargo no hay, por el momento, motivo alguno para
la euforia: el balance del ejercicio se resume en un nuevo descenso de los índices de
actividad económica, debido a que la demanda interna siguió hundida por la extensión
de la crisis y por las políticas de austeridad presupuestaria y de devaluación salarial
aplicadas en los últimos tiempos por el Gobierno central a instancias de la Troika (CE,
BCE y FMI).
De acuerdo con la última estimación del INE (agosto de 2014), la economía
española anotó en 2013 un descenso del PIB del orden del -1,2%; por lo tanto siguió
reduciéndose la actividad, aunque a menor ritmo que en el ejercicio anterior (-1,6%).
De cualquier forma, a partir del tercer trimestre, se inicia un leve ascenso del
crecimiento (+0,1%) que continuó en el cuarto (+0,2%), hasta un moderado incremento
durante el primer semestre de 2014 (+0,4% en el primer trimestre y un +0,6% en el
segundo) que ya eleva a 1,2% la tasa interanual.
En esta misma línea, los indicadores de coyuntura más relevantes de la
economía asturiana presentan, en general, un balance negativo, aunque su deterioro
fue moderándose conforme avanzaba el ejercicio. De cualquier forma, el saldo final (2,1%) resultó ser la mayor caída del conjunto de las CCAA del Estado español.
De acuerdo con Hispalink, la caída del PIB en Asturias (-1,4%) resultó ser
inferior a las estimaciones del INE, si bien, como ya sucedió en 2012, el balance es
más desfavorable en nuestra región que en el conjunto del Estado; de hecho sólo la
economía de Castilla La Mancha presenta un peor comportamiento. Hispalink atribuye
los resultados más negativos a la construcción (-5,1%) y la industria (-3,0%), aunque
también siguió cayendo, si bien levemente, la actividad en el sector primario (-0,9%) y
en los servicios (-0,3%).
Para 2014, siguiendo con las estimaciones de Hispalink, se prevé un
crecimiento del 0,5%, la mitad del crecimiento nacional y a la cola (como en 2013) del
conjunto de las regiones españolas.
3
Cuadro 1.1
PREDICCIONES JULIO/2014
CRECIMIENTO REGIONAL - REGIONAL GROWTH
(tasas de variación real) ( growth rates in real term)
Comunidades
VAB-GVA
Regiones
2014
2015
Andalucía
0,7
2,3
Aragón
0,6
2,0
Asturias
0,5
1,5
Baleares
1,0
2,1
Canarias
1,4
2,3
Cantabria
1,0
1,9
Castilla y León
0,7
1,9
Castilla - La Mancha
0,2
1,2
Cataluña
1,0
2,2
Com. Valenciana
1,1
2,5
Extremadura
0,9
2,0
Galicia
1,0
1,9
Com. de Madrid
1,3
2,6
Región de Murcia
0,7
1,5
Com. Foral Navarra
1,0
2,2
País Vasco
1,0
2,3
La Rioja
1,1
2,3
España
1,0
2,3
Fuente: Hispalink , julio 2014
4
1.2.
Mercado de trabajo
1.2.1. Año 2013
En el mercado laboral continuó la destrucción de empleo y el paro siguió en
aumento. También empeoraron la calidad de las nuevas contrataciones y las
condiciones de trabajo de los empleos ya existentes, con salarios a la baja y dosis
crecientes de temporalidad, tiempo parcial y otras formas de precariedad propiciadas
por las reformas laborales introducidas en los últimos años.
Según la Encuesta de Población Activa, en 2013 hubo en Asturias una media
de 361.600 personas ocupadas, la cifra más baja desde el año 2000. Respecto a
2012 ha habido una pérdida neta de 14.600 efectivos, lo que significa que la
destrucción de empleo continuó, aunque a un ritmo menor que en 2012 (-3,9% frente a
-4,6%).
De nuevo la evolución fue más desfavorable en nuestra región que la
registrada por término medio en el conjunto del Estado (-3,1%).
La tasa de ocupación descendió por quinto año consecutivo (-1,1 puntos), de
manera que en 2013 apenas cuatro de cada diez asturianos/as con dieciséis o más
años tenía empleo (un 39,74%). En el caso de la población más joven (16-24 años)
sólo un 15,61% estaba ocupada.
Por sectores, el peor comportamiento en 2013 correspondió a la construcción
(perdió un 22,9% de su empleo; -7.000 ocupados/as); le siguieron la industria (-4,7%;
perdió 2.600 ocupados/as) y los servicios (-2,3%; perdió 6.200 ocupados/as, la mitad
que en 2012); mientras que en el sector primario el empleo creció un 7,4% (incorporó
1.200 ocupados/as).
Frente al descenso continuado del empleo a jornada completa (-4,7% en 2013),
el desarrollado a tiempo parcial se incrementó (+1,7%), de manera que unas 50.800
personas, el 14,0% de la población ocupada, tenían este tipo de jornada. El peso del
empleo a tiempo parcial no deja de crecer, lo que apunta a una creciente precarización
del mercado laboral, máxime tras las últimas modificaciones normativas de esta
fórmula.
La destrucción de empleo indefinido, facilitada y abaratada por las sucesivas
reformas laborales, alcanzó en 2013 las mayores cotas desde el inicio de la crisis: a lo
largo del año se perdieron unos 14.700 puestos de trabajo indefinidos (-6,3%);
también volvió a descender la población asalariada con contrato temporal, en 4.000
personas (-5,7%); en cambio, creció el empleo por cuenta propia, en 4.100 personas
(+5,6%). La tasa de temporalidad (proporción de asalariados/as temporales) creció
una décima, hasta situarse en el 23,1%, muy cerca ya de la media estatal (23,4%).
5
La continuidad de la destrucción de empleo hizo que el paro creciera en 2013
por sexto año consecutivo, aunque a menor ritmo que en años anteriores. Según la
EPA, una media de 114.600 personas buscaban empleo activamente en Asturias, lo
que supone 9.900 más que en 2012 (+9,5%); el aumento observado en nuestra región
volvió a superar, con mucho, la media estatal (+3,9%).
Por su parte, el Servicio
Público de Empleo anotó una media de 103.992 personas registradas (+5,3%), el dato
más alto de la serie histórica comparable.
El aumento del paro no es mayor debido al abandono de la búsqueda activa y
de la inscripción en el Servicio Público de Empleo por parte de los desempleados/as,
así como a la pérdida de población, a lo que contribuyeron el aumento de los retornos
de población inmigrante a sus países de origen y las salidas de población autóctona a
otros territorios en busca de mejores oportunidades laborales.
La tasa de paro creció 2,3 puntos en 2013 y se situó en el 24,06%, en media
anual. En el caso de los y las jóvenes el aumento fue de 5,4 puntos, de manera que el
54,64% de los asturianos/as de entre 16 y 24 años que buscaban empleo no lograban
encontrarlo; y ello pese a que muchos han abandonado o pospuesto la búsqueda
activa, por lo que no computan como población desempleada a efectos de la EPA.
Especial preocupación suscitan las personas mayores de 45 años que están en
paro (29.700 según la EPA y 40.273 si atendemos a los registros del Servicio Público
de Empleo), un colectivo que precisa de medidas urgentes, habida cuenta de sus
menores oportunidades de empleo y de que tienen, en su mayoría, cargas familiares.
Igualmente preocupante es la situación de los parados y paradas de larga
duración. Según la EPA, seis de cada diez desempleados/as (el 60,6%) llevaba más
de un año buscando empleo activamente.
Hablamos de una media de 69.400
personas, 17.700 más que en 2012 (+34,2%). De ellas, alrededor de 42.600 (+46,4%)
son parados/as de muy larga duración que buscaban empleo desde hacía más de dos
años.
Alrededor de un 14,5% de los hogares asturianos tenían a todos sus miembros
activos en paro, una proporción que no ha dejado de crecer con la crisis.
Por último, según la EPA, desde 2008 se han destruido en Asturias cerca de
90.000 empleos. En efecto, Asturias ha sufrido entre 2008 y 2013 la pérdida de uno de
cada cinco ocupados (-19,9%; -89.900 personas), y el número parados que buscan
empleo activamente ha aumentado en 72.900 personas (+175,2%), provocando un
aumento de la tasa de paro de 15,6 puntos.
6
Este dramático balance es resultado de la caída de la actividad económica y de
las erróneas políticas aplicadas en los últimos años, a base de recortes que han
frenado la recuperación y de reformas que favorecen la destrucción de empleo y el
empeoramiento de las condiciones de trabajo.
1.2.2. Primer semestre de 2014
Al margen de las variaciones coyunturales o estacionales que hacen que el
primer semestre de cada año sea relativamente bueno para la creación de empleo,
parece que se ha reavivado algo el mercado laboral, tanto el español como el
asturiano, si bien en este caso la recuperación parece más lenta y por debajo de las
variaciones habidas en las principales variables del mercado laboral estatal (al menos
en el primer semestre). De esta forma, en Asturias continúa reduciéndose la población
activa y no se ha recuperado, en el segundo trimestre, la pérdida de empleo del
primero, aun cuando gran parte de la recuperación proviene del empleo a tiempo
parcial. Si bien la tasa de paro asturiana está tres puntos y medio por debajo de
aquélla, la reducción del desempleo, en el caso asturiano, proviene más de la caída de
la población activa que de la creación de empleo, aunque éste haya aumentado en
términos netos.
En concreto, en el primer semestre la población activa se reduce en cerca de
10.000 personas, como consecuencia de una caída del paro de más de ocho mil y una
disminución del empleo de 1.400. La bajada de ocupados incide, principalmente, entre
los trabajadores a tiempo parcial y los autónomos.
Sin embargo, si el análisis lo hacemos a un año vista (segundo trimestre de
2013-segundo trimestre de 2014), la caída de la población activa es ligeramente
menor (6.600 personas), si bien aumenta la ocupación en 11.700 con una fuerte caída
del paro (-18.500). En este caso los principales beneficiados fueron los asalariados a
tiempo completo.
En el presente año, el único sector que mantiene la sostenibilidad en el
crecimiento del empleo es la industria, que crece en los seis primeros meses un 4,6%.
Por el contrario, la construcción continúa en caída libre con un -2,8% y, por último, los
servicios decrecen un 1%, a pesar de que en el segundo trimestre (por efecto de la
estacionalidad veraniega) crece un 0,6%.
7
Gráfico 1.1
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DEL MERCADO LABORAL.
ASTURIAS (datos en media anual)
54%
Tasa Actividad
25%
Tasa Paro
20%
52%
15%
50%
10%
48%
5%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
50%
Tasa Ocupación
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
35%
45%
30%
40%
25%
35%
Tasa Temporalidad
20%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa
Cuadro 1.2
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DEL MERCADO LABORAL. ASTURIAS
(cifras absolutas en miles, y datos en media anual)
Último año
Últimos seis años
2013
Variación Variación (en Variación Variación (en
2012-2013 % y puntos %) 2008-2013 % y puntos %)
Población de 16 y más años
910,0
-10,8
-1,2%
-26,2
-2,8%
Población Activa
476,2
-4,7
-1,0%
-17,0
-3,5%
Población Inactiva
433,8
-6,1
-1,4%
-9,2
-2,1%
Población Parada
114,6
9,9
9,5%
72,9
175,2%
Población Ocupada
361,6
-14,6
-3,9%
-89,9
-19,9%
Pobl. Ocup. cuenta propia
77,5
4,1
5,5%
-12,3
-13,7%
Pobl. Asalariada
284,0
-18,7
-6,2%
-77,5
-21,4%
Pobl. Asal. Indefinida
218,5
-14,7
-6,3%
-43,4
-16,6%
Pobl. Asal. Temporal
65,6
-4,0
-5,7%
-34,1
-34,2%
Tasa Actividad
52,32%
0,1
-0,4
Tasa Paro
24,06%
2,3
15,6
Tasa Ocupación
39,74%
-1,1
-8,5
Tasa Asalarización
78,54%
-1,9
-1,5
Tasa Temporalidad
23,11%
0,1
-4,5
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa
8
Cuadro 1.3
Principales variables del mercado laboral asturiano
TOTAL ASTURIAS
Población +16
Población Activa
Tasa actividad
Tasa actividad España
Paro estimado
Tasa paro
Tasa paro España
Población Ocupada
Tasa ocupación
Tasa ocupación España
Ocupados con jornada
completa
Ocupados a tiempo parcial
% Tiempo parcial
% Tiempo parcial España
Asalariados Indefinidos
Asalariados Temporales
Tasa de temporalidad
Tasa de temporalidad España
2º Trimestre
14
921,3
474,5
51,50%
59,63%
99,7
21,01%
24,47%
374,7
40,67%
45,04%
1º Trimestre
14
923,6
480,4
52,01%
59,46%
109,3
22,75%
25,93%
371,1
40,18%
44,05%
2º Trimestre
13
929,6
481,1
51,75%
60,00%
118,2
24,57%
26,06%
363,0
39,05%
44,36%
326,1
48,6
12,97%
16,39%
230,2
72,7
24,00%
23,95%
323,7
47,4
12,77%
16,20%
224,3
68,1
23,29%
23,13%
310,2
52,8
14,55%
16,10%
220,3
64,7
22,70%
22,90%
Fuente: INE. Encuesta de Población Activa
Variaciones relativas
Población +16
Población Activa
Paro estimado
Población Ocupada
Ocupados con jornada
completa
Ocupados a tiempo parcial
Asalariados Indefinidos
Asalariados Temporales
Trimestral
2ºT 14/1ºT 14
Interanual
2ºT 14/2ºT 13
-0,25%
-0,89%
-1,23%
-1,37%
-8,78%
-15,65%
0,97%
3,22%
0,74%
5,13%
2,53%
-7,95%
2,63%
4,49%
6,75%
12,36%
Fuente: INE. Encuesta de Población Activa
9
2.
LA JUVENTUD EN EL MERCADO LABORAL EUROPEO
Las alarmantes cifras de desempleo que recorren Europa impiden dar por
concluida la peor etapa de la crisis y, posiblemente, abra la puerta a una nueva fase
declinante. La mayoría de los principales organismos internacionales (FMI, OCDE)
dibujan un panorama en el que aún no se vislumbra la vuelta al crecimiento, máxime
en momentos en los que flaquean países como Alemania, Francia o Reino Unido y se
estancan otros como China, India o Brasil.
España encabeza la lista europea del paro aunque no es, ni mucho menos, el
único país con graves problemas. La sobredosis de austeridad empieza a provocar
estragos entre los grandes (Francia, Italia, Bélgica...) y, por supuesto, en la periferia.
En el marco de este sombrío panorama aparece el espectacular incremento
que, en general en todos los países, ha sufrido el desempleo juvenil. Los jóvenes son
los que han percibido la crisis desde el primer momento.
“El paro juvenil ha sido siempre más elevado que el desempleo entre adultos
durante las últimas décadas. Hay diversas razones para ello, pero la más significativa
es que la juventud suele carecer de las destrezas necesarias para encontrar trabajo
fácilmente. Quienes encuentran trabajo, sin embargo, suelen ser víctimas del último en
incorporarse, primero en marcharse, una política que vuelve mucho más vulnerable a
los recién incorporados al mercado laboral”. (Higgins, J; 2012)
La creciente desregulación del mercado laboral en los últimos veinticinco años
ha hecho más difícil la transición de las etapas educativas al trabajo a tiempo
completo. Incluso cuando los jóvenes encuentran trabajo, a partir de los 25 años,
suelen quedarse encallados en un círculo vicioso de contratos temporales y trabajo
mal pagado. Esta falta de estabilidad laboral lleva implícito el rápido aumento del paro
juvenil desde comienzos de la crisis.
2.1.
La población joven europea
Durante el periodo transcurrido de crisis (2007-2013), la población joven
europea (15-24 años) ha decrecido un 6,3%, lo que supuso un retroceso (de acuerdo
con el cuadro 2.1) de más de un punto porcentual en la proporción de jóvenes
respecto a la población total de la UE.
De cualquier forma no en todos los países se comportaron de la misma forma;
de hecho hubo cuatro países que, al menos proporcionalmente, incrementaron su
representación los jóvenes. Estos países son los más ricos y avanzados de Europa y,
también, los de mayor crecimiento: Dinamarca, Luxemburgo, Suecia y Holanda. Llama
la atención que, igualmente, otros países muy avanzados, como es el caso de
10
Alemania, Francia o Finlandia, no pudieron frenar la caída de jóvenes, si bien el
descenso fue reducido, menos de un punto porcentual que, insistimos, es la media
europea.
En el lado contrario se sitúan países del Este (algunos de la antigua URSS),
como es el caso de Letonia (-3,7 puntos porcentuales), Estonia (-3,6 p.p.), Polonia y
Rumania (-3,1 p.p.) que, junto a Irlanda, conforman el grupo que perdió mayor
población juvenil.
Cercano a la media europea, si bien por encima de ella, se sitúa España, que
ha perdido 1,6 puntos porcentuales y ya se encuentra en el porcentaje más bajo de
toda la Unión (no llega a los dos dígitos).
Las proyecciones elaboradas para los próximos cuarenta años (Cuadro 2.2), no
predicen un cambio de tendencia. Para 2050 ningún país de la Unión Europea tendrá
más de 12 jóvenes por cada 100 habitantes, situándose la media europea en el 10%.
Tan solo 8 países superarán ese 10% de media. España tendrá una proporción de
jóvenes estimada de 9 por cada 100 habitantes, superior a la de países que
tradicionalmente tenían una mayor población joven, como Eslovaquia o Polonia.
Esta caída del colectivo joven, unida al progresivo aumento de la población
anciana europea, provocará un gran desajuste en la pirámide poblacional de los
países.
11
Cuadro 2.1
Proporción de jóvenes de 15 a 24 años en la UE (2007-2013)
(proporción de jóvenes sobre la población total en cada país)
UE-28
2007
12,6
2013
11,5
Bélgica
Bulgaria
República Checa
Dinamarca
Alemania
Estonia
Irlanda
12,1
13,3
13,1
11,4
11,7
15,4
14,7
12,0
10,9
11,1
12,8
10,9
11,8
11,7
Grecia
ESPAÑA
Francia
Croacia
Italia
Chipre
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Hungría
Malta
Países Bajos
Austria
Polonia
Portugal
Rumania
Eslovenia
Eslovaquia
Finlandia
Suecia
Reino Unido
11,6
11,5
12,9
12,5
10,2
15,5
15,7
15,7
11,8
12,8
14,2
12,0
12,3
15,9
11,9
14,9
12,7
15,6
12,5
12,7
13,3
10,6
9,9
12,2
11,7
10,0
15,0
12,0
13,5
12,2
12,1
13,2
12,2
12,1
12,8
10,7
11,8
10,5
13,0
12,2
12,9
12,9
Fuente: Eurostast, Population and social conditions
12
Cuadro 2.2
Proporción de jóvenes de 15 a 24 años en la UE
(porcentaje sobre la población total en cada país)
UE-27
2015
11,1
2030
10,8
2050
10,0
Chipre
Lituania
Malta
Dinamarca
13,2
12,7
12,7
12,6
11,0
11,0
10,4
11,4
10,3
9,3
9,6
11,5
Reino Unido
Suecia
Eslovaquia
Países Bajos
Luxemburgo
Francia
Polonia
Austria
Finlandia
Bélgica
Hungría
Irlanda
Rumanía
Letonia
Estonia
Portugal
República Checa
Alemania
Bulgaria
Eslovenia
Italia
ESPAÑA
Grecia
12,4
12,2
12,1
12,1
12,0
11,9
11,9
11,8
11,8
11,7
11,4
11,3
11,1
10,8
10,7
10,7
10,5
10,4
9,9
9,9
9,9
9,8
9,8
12,1
11,6
10,7
10,9
10,8
11,8
10,7
10,1
11,2
11,6
10,4
14,4
10,6
10,8
11,9
10,2
11,2
9,2
10,9
10,6
9,9
10,9
10,6
11,6
11,1
8,8
11,1
10,5
11,2
8,5
10,0
10,9
11,1
9,1
11,5
8,7
8,5
9,5
9,1
9,3
9,2
9,2
9,0
9,1
9,1
9,3
Fuente: Eurostast, Population and social conditions
13
2.2.
Panorama laboral comparado
Como venimos señalando en los últimos informes, el verdadero problema
laboral en la Unión Europea es la elevada tasa de desempleo del conjunto de la
población en la mayoría de sus Estados, si bien la de los jóvenes es aún más
llamativa. Si repasamos los principales indicadores (actividad, paro, ocupación,
temporalidad), podemos observar que los jóvenes se enfrentan a una importante
precarización cuando acceden al mercado laboral, caracterizado por altas tasas de
temporalidad y niveles elevados de desempleo.
Los datos de la Labour Force Survey, que elabora Eurostat, permiten una
comparación homogénea de los principales indicadores del mercado de trabajo en la
UE, siendo una referencia obligada a la hora de analizar la situación laboral de la
juventud europea.
A partir de dichos datos para 2013, realizaremos una comparación de los
principales indicadores entre los jóvenes de España y del resto de Europa. Si nos
fijamos en el cuadro 2.3, podemos observar cómo el mercado laboral juvenil español
presenta peores condiciones que el europeo. Las tasas de actividad y ocupación
juveniles españolas se sitúan por debajo de la media de la UE-27 (en el caso del
empleo, 15,5 puntos porcentuales por debajo), mientras que las tasas de paro y
temporalidad son muy superiores. La tasa de paro nacional de los menores de 25 años
se multiplica por 2,4 y ,en cuanto al índice de temporalidad en España, 64,6 de cada
100 jóvenes asalariados tienen un contrato temporal, proporción que se reduce hasta
42,6 de cada 100 para la UE-27, es decir, 22 puntos porcentuales por debajo.
De acuerdo con el género, la distancia con respecto a los europeos se aleja
cuando hablamos de los jóvenes españoles, salvo en el caso de la temporalidad
donde la diferencia se plasma entre las jóvenes.
Esta situación se ha ido agravando de forma paulatina con la crisis. Si bien en
2007
(cuadro 2.4) las tasas de actividad y ocupación juvenil españolas eran
superiores a la media europea y el paro juvenil, en ambos casos, no superaba el 20%
(España 18,8% y UE-27 14,8%), en la actualidad los ratios han empeorado
sustancialmente, sobre todo a nivel español.
14
Cuadro 2.3
Panorama comparativo UE-España. 2013
España
37,8
39,6
35,9
16,8
17,4
16,3
55,5
56,2
54,6
64,6
64,5
64,7
39,9
33,2
47,2
Tasa de Actividad < 25 años
Hombres
Mujeres
Tasa de Ocupación < 25 años
Hombres
Mujeres
Tasa de Paro < 25 años
Hombres
Mujeres
Tasa de Temporalidad < 25 años
Hombres
Mujeres
Empleo a Tiempo Parcial < 25 años
Hombres
Mujeres
UE-28
42,2
45,0
39,3
32,3
34,2
30,4
23,5
24,1
22,7
42,6
42,6
42,6
31,9
24,8
40,3
Fuente: Eurostat, Labour Force Survey Series
Cuadro 2.4
PANORAMA LABORAL COMPARADO UE - ESPAÑA. 2007
España
Tasa de Actividad < 25 años
46,8
Hombres
50,8
Mujeres
42,6
Tasa de Ocupación < 25 años
38,0
Hombres
42,4
Mujeres
33,2
Tasa de Paro < 25 años
18,8
Hombres
16,5
Mujeres
21,7
Tasa de Temporalidad < 25 años
61,4
Hombres
60,8
Mujeres
62,2
1
Empleo a Tiempo Parcial < 25 años
21,4
Hombres
14,1
Mujeres
31,3
1
UE-27
44,0
47,2
40,7
37,5
40,3
34,6
14,8
14,6
15,0
41,0
40,9
41,1
25,6
18,7
33,8
Asalariados a tiempo parcial, como % del total de asalariados
Fuente: Eurostat, Labour Force Survey Series
15
2.2.1.
Actividad
La tasa de actividad o porcentaje de la población económicamente activa es la
proporción que representa quienes trabajan o buscan empleo entre la población total
del grupo de edad considerado.
En los últimos años las tasas de actividad juvenil han tendido a reducirse en la
mayor parte de Europa, sin embargo la situación en la Unión Europea varia
considerablemente de unos países a otros. En casos como los de Holanda o
Dinamarca las tasas de actividad juvenil superan el 60% y se sitúan muy por encima
de la media europea, que es del 42,2%. En el otro extremo nos encontramos a países
como Luxemburgo, Hungría, Italia, Grecia, Croacia y Bulgaria, con una ratio inferior al
30%. España se encuentra en una situación intermedia, ligeramente por debajo de la
media europea, con una tasa del 37,8%.
Gráfico 2.1
Tasa de actividad juvenil UE-28. 2013 (%)
80,0
70,0
40,0
,8
37
42
50,0
,2
60,0
30,0
20,0
10,0
H
D ol a
in n
am da
a
R Au rca
ei s
no tri
U a
Su nido
ec
ia
Fi Ma
nl l ta
Al an
em di a
a
U ni a
EEs 28
to
Irl ni a
an
Le d a
to
C n ia
ES hi p
P re
Fr AÑA
a
Po nc
i
Es rtu a
ga
R
l
o
ep
v l
úb P eni
l ic ol o a
a ni
C a
Li hec
tu a
a
Bé nia
l
R g
Es um ic a
lo an
v a ía
Bu qu
lg ia
C ari
ro a
a
G ci a
re
ci
a
I
t
H
a
Lu u l
x e ng ia
m ría
bu
rg
o
0,0
Fuente: Eurostat. Labour Force Survey Series
16
2.2.2. Paro
La tasa de paro (índice que mide el porcentaje de personas menores de 25
años que no tienen trabajo respecto a la población activa de ese colectivo) en 2013
alcanza una media del 23,5% para la UE-28; 0,5 puntos superior a la de 2011. El
caso español es mucho más dramático: en 2013 un 55,5% de los jóvenes estaban
en paro, el mayor porcentaje de los 28 países después de Grecia, cuyo índice
supera el 58%. De cualquier forma, en la época de crisis (2007-2013) España tiene
el triste récord de aglutinar el mayor incremento de paro juvenil.
Como se puede observar en el gráfico 2.2 existen grandes diferencias entre las
tasas de paro juvenil de unos países a otros. Mientras en Grecia, España, Croacia,
Italia, Chipre y Portugal más de un 35% de los menores de 25 años están
desempleados, en países como Alemania, Austria, Holanda, Dinamarca y Malta este
porcentaje no llega al 15%. Algunos de estos países (Holanda, Dinamarca, junto a
Suecia y Finlandia) “vienen implementando garantías juveniles o alguna otra forma
de iniciativas de activación temprana del mercado laboral para la juventud, desde la
década de 1990” (Higgins, J; 2012), con relativo éxito, ya que Suecia y Finlandia
apenas bajan de la media europea.
Gráfico 2.2
Tasa de paro juvenil UE-28. 2013 (%)
Fuente: Eurostat. Labour Force Survey Series
17
2.2.3.Ocupación
Otro indicador que nos permite valorar la situación de los jóvenes en el
mercado laboral es su tasa de ocupación o de empleo.
La tasa media de empleo en la UE-28 para menores de 25 años desciende un
año más hasta situarse en el 32,3% (tienen trabajo menos de un tercio de los jóvenes
europeos entre 16 y 25 años), al mismo tiempo que se desploma la ocupación entre
los jóvenes españoles, que cae hasta el 16,3%, tan sólo por encima de Grecia y
Croacia.
Hay que tener en cuenta que el índice de ocupación entre la media de la UE
cayó, entre 2007 y 2013, más de cinco puntos, pero la ratio española se redujo
bastante más de la mitad, desde un 39% en 2007, superior a la media europea en
aquella época.
Grecia, Croacia, Italia, España, Hungría y Eslovaquia fueron los países con
menores ratios de ocupación, mientras que, en el otro extremo, se sitúan Holanda
(62,3%), Austria (53,8%), Dinamarca (53,7%), Alemania (46,8%) y Reino Unido
(46,7%).
Gráfico 2.3
Tasa de ocupación juvenil UE-28. 2013 (%)
Fuente: Eurostat. Labour Force Survey Series
18
2.2.4. Temporalidad
La caída del empleo en toda Europa, y en especial en los países del sur, ha
incidido claramente en el aumento de la temporalidad en el conjunto de la UE-28. Es
decir, se destruye empleo fijo y la poca ocupación que se mantiene es de carácter
precario.
La tasa europea alcanza el 42,6%, muy por debajo de la española (64,6%) que
tan sólo es superada por Polonia (68,5%) y Eslovenia (73,1%).
De cualquier forma, la inestabilidad laboral es una característica propia del
colectivo juvenil en prácticamente toda la UE pues, de hecho, países con un alto nivel
de desarrollo alcanzan porcentajes de temporalidad muy por encima de la media
europea, como por ejemplo Francia (58,4%), Suecia (55,5%), Holanda (53,0%) o
Alemania (52,8%).
Así y todo, otros países avanzados aún mantienen un nivel adecuado de
empleo temporal, como son los casos del Reino Unido (14,7%) o Dinamarca (20,9%)
que tan sólo quedan por delante de varios países de la antigua órbita de la URSS.
Gráfico 2.4
Tasa de temporalidad juvenil UE-28. 2013 (%)
Fuente: Eurostat. Labour Force Survey Serie
19
2.2.5. Empleo a tiempo parcial
El empleo a tiempo parcial resulta una opción de trabajo que permite a los
jóvenes compatibilizar sus estudios con la incorporación al mercado laboral. Sin
embargo este tipo de contratos no siempre responden a una opción voluntaria del
trabajador.
En el marco de la UE-28, la tasa de empleo a tiempo parcial para los menores
de 25 años toma un valor del 31,9% en 2013. Para el caso de España esta tasa es
superior a la media europea y alcanzó en 2013 el 39,9%. Con respecto a 2012, la
media española se ha incrementado en más en cuatro puntos porcentuales, por tan
sólo ocho décimas de la media europea. Sin embargo, si lo analizamos con respecto a
2007 (inicios de la crisis), el porcentaje de jóvenes con contrato a tiempo parcial en
Europa aumentó en algo más de seis puntos porcentuales, mientras el incremento de
España fue espectacular, pues el aumento alcanzó los 18,5 puntos porcentuales.
Holanda y Dinamarca son los países que presentan mayores ratios de empleo
juvenil a tiempo parcial, con unas tasas del 77,7% y 65,6% respectivamente, lo que
rompe, para este último caso, la creencia generalizada de que el empleo a tiempo
parcial va ligado ineludiblemente a la temporalidad.
Gráfico 2.5
Tasa de empleo juvenil a tiempo parcial UE-28. 2013 (%)
80,0
70,0
50,0
39
,9
60,0
30,0
31
,9
40,0
20,0
10,0
Pa
ís
es
D Baj
in
am os
ar
c
Su a
ec
i
Irl a
a
Es nd
lo a
ve
Fi ni a
nl
an
ES di a
R PA
ei
no ÑA
U
ni
d
U o
E27
Ita
Bé l ia
lg
i
Fr c a
an
ci
a
M
al
t
C a
hi
p
Po re
rtu
Al ga
Lu em l
xe an
m ia
bu
rg
G o
re
c
Es ia
to
n
Au i a
st
R ria
um
an
Po ía
lo
Li ni a
tu
an
R
ep
i
úb Let a
l ic on
a
i
C a
Es he
lo ca
va
q
H ui a
un
g
C ría
ro
ac
Bu i a
lg
ar
ia
0,0
Fuente: Eurostat. Labour Force Survey Series
20
3.
LA
JUVENTUD
EN
EL
MERCADO
LABORAL
ESPAÑOL
Y
ASTURIANO
3.1.
Características generales
Cada vez se hace más evidente que para reducir el desempleo no solamente
basta con crecer (en términos de PIB) dada la peculiar composición estructural de los
desempleados: el 61% son parados de larga duración, el 42% mayores de 45 años, el
55% personas sin bachillerato completo y el 30% menores de 31 años, con una tasa
de paro del 40%. “Las ofertas del mercado
no se dirigen precisamente a estos
colectivos, por lo que es necesario reciclarlos rigurosamente con un programa eficaz,
de políticas activas de empleo, una de las grandes carencias de la reforma laboral del
Gobierno, insistentemente reclamada por Bruselas”. (Del Valle, A; 2014)
A través del cuadro siguiente podemos hacer un retrato de los jóvenes
menores de 31 años, tanto en la versión española como asturiana.
En el conjunto del Estado nos encontramos con un colectivo de más de siete
millones de personas, de las cuales 4,5 millones forman parte de la población activa y
el resto o son estudiantes (dos millones) o entran dentro de una categoría indefinida
que ni estudian ni trabajan. De los cuatro millones y medio que participan en el
mercado laboral, 2,7 millones conservan su empleo (la mayoría asalariados con cerca
de un 50% de precarización) y otros tantos se han excluido del mercado laboral desde
2007.
El retrato de los jóvenes asturianos mantiene una tónica similar a la española,
si bien el año 2013 fue más beneficioso para los jóvenes asturianos, ya que si bien en
ambos territorios descendió el paro fue mayor el descenso entre los jóvenes
asturianos (-13,5% en un caso y -6,4% en otro), pero, lo que es más importante: la
caída en el territorio español fue motivada, básicamente, por el descenso de la
población activa, ya que la población ocupada también disminuyó, mientras que en el
conjunto de Asturias el descenso del paro tiene un componente (aunque menor) de la
creación neta de empleo. (Ver cuadro 3.1)
Junto a este aspecto positivo cabe añadir otro y es que la mayor ocupación en
Asturias viene acompañado de una mejora en la contratación indefinida, al contrario de
lo que ocurre a nivel estatal.
Con todo, la tasa de actividad (en 2013) sigue siendo más baja que la estatal
(un 59,9% frente a un 61,42%) y la tasa de temporalidad asturiana (55,37%) supera en
casi siete puntos la del país.
21
Cuadro 3.1
Situación laboral de la población joven (16-30 años)
Variación
%
2012
2013
Variación
2012-2013
Variación
%
-9,7
-2,3
-
-6,7%
-2,8%
-
7.629,8
4773,7
62,57%
7.327,1
4.500,1
61,42%
-302,7
-273,6
-
-4,0%
-5,7%
-
-7,4
-12,0%
2.856,1
2.827,0
-29,1
-1,0%
30,2
37,24%
50,9
37,59%
42,8
84,09%
19,1
23,7
-4,7
2,4
0,2
1,0
-0,8
-13,5%
4,9%
0,5%
5,5%
-3,3%
1.954,5
40,94%
2.819,2
36,95%
2.559,8
90,80%
1.404,3
1.155,5
1.829,0
40,64%
2.671,1
36,46%
2.406,7
90,10%
1.236,7
1.170,0
-125,5
-148,1
-153,1
-167,6
14,5
-6,4%
-5,3%
-6,0%
-11,9%
1,3%
55,37%
-
-
45,14%
48,61%
-
-
2012
2013
145,1
83,4
57,48%
135,4
81,1
59,90%
61,7
54,3
Parados
Tasa Paro Estimado
Ocupados
Tasa Ocupación
Asalariados
Tasa Asalarización
Con Contrato Indefinido
Con Contrato Temporal
34,9
41,85%
48,5
33,43%
42,6
87,84%
18,1
24,5
Tasa Temporalidad
57,51%
(en miles)
Población 16-30 años
Activos
Tasa Actividad
Inactivos
España
Variación
2012-2013
Asturias
Fuente: Gabinete Confederal CCOO
Cuadro 3.2
Situación laboral de la población joven (16-30 años)
Variació
n%
Variació
n 20132014
Variació
n%
España
1º
1º
SEMESTRE SEMESTRE
2013
2014
Variació
n 20132014
(en miles)
Población 16-30
años
Activos
Tasa Actividad
Inactivos
Parados
Tasa Paro
Estimado
Ocupados
Tasa Ocupación
Asalariados
Tasa
Asalarización
Con Contrato
Indefinido
Con Contrato
Temporal
Tasa
Temporalidad
Asturias
1º
1º
SEMESTRE SEMESTRE
2013
2014
141,7
82,9
58,49%
58,8
34,9
141,1
79,2
56,13%
61,9
27,4
-0,6
-3,7
3,1
-7,5
-0,4%
-4,4%
5,2%
-21,5%
7.454,1
4.612,6
61,88%
2.841,5
1.910,8
7.304,0
4.429,8
60,65%
2.874,2
1.671,4
-150,1
-182,8
32,7
-239,4
-2,0%
-4,0%
1,1%
-12,5%
42,12%
48,0
33,85%
41,9
34,60%
51,8
36,71%
44,1
3,8
2,2
8,0%
5,2%
41,43%
2.701,8
36,25%
2.429,6
37,73%
2.758,4
37,77%
2.489,6
56,6
60,0
2,1%
2,5%
87,37%
85,12%
-
-
89,93%
90,26%
-
-
21,1
21,4
0,3
1,5%
1.310,0
1.270,5
-39,5
-3,0%
20,8
22,7
1,9
8,9%
1.119,9
1.219,1
99,2
8,9%
49,65%
51,42%
-
-
46,09%
48,97%
-
-
Fuente: Gabinete Confederal CCOO, a partir de microdatos de la EPA. Valores en miles (salvo %)
22
Si la evolución comparativa interanual la hacemos entre el primer semestre de
2013 y 2014, observamos que la evolución asturiana y española se asemeja algo más,
es decir disminución del paro si bien el asturiano es de mayores proporciones que el
del conjunto del Estado (-21,5% frente a un -12,5%) y, en ambos casos, dicha
reducción se da tanto por el descenso de la población activa como por el incremento
de la ocupación, si bien en el caso asturiano el incremento del empleo es muy superior
al estatal (8% frente al 2%).
De cualquier forma, en ambos casos la subida de la ocupación viene a través
de la temporalidad, producto probablemente de las buenas estadísticas en 2014 en
Semana Santa y verano.
Los gráficos posteriores sintetizan la evolución en el último año (2012-2013) de
los índices más destacados del mercado laboral juvenil y sobre los que también queda
constancia en los cuadros anteriormente mencionados.
Gráfico 3.1
,37
57
,59
37
,24
,43
33
40,00
37
,85
41
50,00
55
,51
,90
59
60,00
57
70,00
,48
Evolución de la situación laboral juvenil (16-30 años). Asturias (%)
30,00
20,00
10,00
0,00
Tasa actividad
Tasa paro
estimado
2012
Tasa
ocupación
Tasa
temporalidad
2013
Fuente: Gabinete Confederal CCOO, a partir de microdatos de la EPA
23
Gráfico 3.2
,42
48
,14
45
,46
36
40,00
36
,95
,64
40
50,00
40
,94
60,00
,61
61
62
70,00
,57
Evolución de la situación laboral juvenil (16-30 años). España (%)
30,00
20,00
10,00
0,00
Tasa actividad
Tasa paro
estimado
Tasa ocupación
2012
Tasa
temporalidad
2013
Fuente: Gabinete Confederal CCOO, a partir de microdatos de la EPA
3.2.
Balance (provisional) de la crisis
La crisis de empleo registrada en España no ha incidido de forma homogénea
entre los diferentes grupos de edad de la población, siendo el de las personas jóvenes
(16 a 30 años) el más afectado, confirmando así un patrón recurrente en las etapas de
crisis en base a que “la última persona contratada es la primera despedida”. (Aragón, J
y Rocha, F; 2012)
Pese al ligerísimo repunte del año 2013 y del primer semestre de 2014, el
empleo juvenil entre 2007 y 2014 (2º trimestre) se redujo a la mitad (de 102.000 a
51.000), lo que viene a representar el 80% de los empleos perdidos en dicho periodo.
El resultado de este proceso es un retroceso de más de 18 puntos porcentuales de la
tasa de empleo de las personas de 16 a 30 años, hasta situarse en un valor del
36,71% en 2014. En sintonía con lo anterior, el índice de desempleo crece en 20
puntos porcentuales, hasta situarse en un porcentaje del 34,60%.
Por último, la reducción drástica de asalariados ha repercutido tanto en
empleos fijos como temporales, de tal forma que la tasa de temporalidad en 2014 se
mantiene en el 50%, al igual que en 2007, con una ligera recuperación del empleo fijo
en el último año y medio.
24
Gráfico 3.3
34
, 60
50,00
40,00
50
, 11
14
, 20
30,00
50
, 31
36
, 71
60,00
54
, 95
70,00
56
, 13
64
, 05
Evolución de la situación laboral juvenil (2007-2014). Asturias (%)
20,00
10,00
0,00
Tasa actividad
Tasa paro
estimado
2007
Tasa ocupación
Tasa temporalidad
2014
Fuente: Gabinete Confederal CCOO, a partir de microdatos de la EPA
3.3.
Población en edad de trabajar
3.3.1. La tendencia demográfica española
La estructura demográfica de la población española comprendida entre los 15 y
29 años es cada vez más reducida y sigue una evolución decreciente desde 1998
(primer año del que disponemos datos EPA). Esta tendencia parece que se mantendrá
durante las siguientes décadas, según estimaciones del INE, y de aquí a 2040 la
población entre 15 y 29 años podría disminuir en más de un millón de personas. De
esta forma, en España y para ese año, la población de jóvenes se quedaría en poco
más de 6,2 millones de personas, un 14,6% de la población total española que, frente
a anteriores proyecciones, se prevé que también descienda en más de 3 millones de
personas entre 2013 y 2040, cifra que puede resultar un tanto exagerada pero que
dependerá de la evolución económica de los próximos años.
En la actualidad el porcentaje de jóvenes alcanza el 15,1% y será la población
entre 15 y 19 años la que sufrirá una mayor disminución en las próximas décadas,
según las proyecciones del INE que, así y todo, prevé un repunte de la población
juvenil en la década comprendida entre 2020 y 2030.
25
Cuadro 3.3
Proyecciones de la población española hasta 2040
2013
2020
2030
Total
%
Total
%
46.196.278
45.312.312
15-19
2.178.778
4,7
2.280.835
5,0
20-24
2.465.000
4,8
2.138.877
4,7
25-29
3.039.412
5,2
2.260.361
5,0
Jóvenes
7.683.190
6.680.073
15,1
14,7
Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones del INE
Total
44.050.312
2.298.327
2.393.928
2.271.179
6.963.434
2040
%
Total
42.977.420
1.862.281
2.087.917
2.303.996
6.254.194
5,2
5,4
5,2
15,8
%
4,3
4,9
5,4
14,6
3.3.2. Distribución de la población joven extranjera en España
Si comparamos datos del padrón de habitantes entre 2007 y 2014 observamos
que la población con residencia en España ha mantenido un crecimiento moderado
pero constante hasta 2012 (+0,76% de media anual), fecha a partir de la cual
comienza a decrecer por efecto de la caída de la población extranjera residente en
nuestro territorio (retorno a sus países de origen), de tal forma que entre 2012 y 2014
la población foránea desciende en 736.000 personas. Sin poder pronosticar la
evolución
futura
de
los
posibles
emigrantes-inmigrantes,
las
previsiones
o
proyecciones de la población española, anteriormente aludidas, apuntan a un
decrecimiento constante en los ejercicios venideros.
De hecho el número de jóvenes españoles de 15 a 29 años continúa la senda
decreciente comenzada hace ya varios años, decayendo en los dos últimos ejercicios
un 3,3% anual, lo que supone 520.000 menos, mientras que los jóvenes extranjeros lo
han hecho en un 10,0% anual.
De los 5.000.258 extranjeros residentes en España, 1.118.361 tienen una edad
comprendida entre los 15 y 29 años, lo que en términos porcentuales supone un
22,37% del total. La mayor parte de estos jóvenes llegan de la Unión Europea (35,0%),
sobre todo de Rumania, de donde provienen más de la mitad de los jóvenes europeos,
y de América del Sur (28,07%), principalmente de Ecuador, Colombia y Bolivia. La
zona geográfica de menor peso migratorio juvenil sigue siendo Oceanía, que sólo
representa un 0,04%.
26
Cuadro 3.4
Población extranjera y población joven extranjera (15-29 años)
A 1 de enero de 2014- por nacionalidades, En España
Nacionalidades
Total
Unión Europea
Europa no comunitaria
África
América Central
América del Norte
América del Sur
Asia
Oceanía
Total
población
extranjera
Jóvenes
extranjeros
15-29 años
% Jóvenes en
cada
nacionalidad
5.000.258
2.242.028
228.118
889.815
206.553
54.146
1.038.406
337.822
3.370
1.118.631
391.239
47.623
226.604
63.598
15.964
278.370
94.631
602
22,37%
17,45%
20,88%
25,47%
30,79%
29,48%
26,81%
28,01%
17,86%
Fuente: INE, Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2014
Gráfico 3.4
Distribución de la población joven extranjera (15-29 años) en España según nacionalidades
40,00%
34,97%
35,00%
30,00%
24,88%
25,00%
20,26%
20,00%
15,00%
8,46%
10,00%
5,69%
4,26%
5,00%
1,43%
0,05%
0,00%
Unión
Europea
Resto
Europa
África
América
Central
América del América del
Norte
Sur
Asia
Oceanía
Fuente: INE, Revisión del Padrón Municipal de Habitantes, a 1 de enero de 2014
3.3.3. La tendencia demográfica en Asturias
El reparto de la población joven española es bastante desigual y se concentra
en su mayor parte, como no podía ser de otra forma, en aquellas comunidades con
mayor densidad de población en general y en grandes y medianas ciudades.
Sin embargo, si la coordenada la establecemos entre población joven/población
total de dicha región, la relación ya no es tan directa, pues nos encontramos con que
las comunidades autónomas con un mayor índice de población joven las situamos en
Andalucía y Murcia (17,45%), pero también entre aquellas con menor densidad
27
poblacional como Extremadura (17,35%) Canarias (17,14%) y Castilla-La Mancha
(18,15%).
Entre las poblaciones más envejecidas o con menor tasa de jóvenes residentes
nos encontramos con las regiones del norte (Galicia, País Vasco y Cantabria), pero
especialmente Asturias, con el menor índice (12,67%).
Cuadro 3.5
Población joven por comunidades y ciudades autónomas, por grupos de edad (2014)
(Ambos sexos)
Comunidades y ciudades
autónomas
TOTAL ESPAÑA
ANDALUCÍA
ARAGÓN
ASTURIAS, PRINCIPADO DE
BALEARS, ILLES
CANARIAS
CANTABRIA
CASTILLA Y LEÓN
CASTILLA - LA MANCHA
CATALUÑA
COMUNITAT VALENCIANA
EXTREMADURA
GALICIA
MADRID, COMUNIDAD DE
MURCIA, REGIÓN DE
NAVARRA, COMUNIDAD FO
PAÍS VASCO
RIOJA, LA
Ceuta
Melilla
Grupos de edades
Total
15-29
20-24
46.725.164
7.359.871
4.553.877
8.392.635
1.324.802
1.061.256
1.101.794
2.101.907
588.568
2.492.695
2.076.192
7.512.982
4.995.216
1.097.743
2.747.559
6.448.272
1.466.181
640.356
2.188.849
318.744
84.963
84.450
1.464.758
195.638
134.463
185.515
360.339
81.619
350.629
353.633
1.146.820
778.932
190.481
376.156
1.013.564
255.897
96.559
292.532
47.277
17.266
17.793
926.884
120.575
79.803
110.185
221.763
49.519
216.920
222.651
706.009
486.018
121.621
228.727
608.865
162.487
61.038
178.754
29.509
11.002
11.547
15-19
20-24
25-29
2.146.928 2.406.949 2.805.994
434.298
57.429
36.847
51.055
102.731
23.180
100.760
104.411
339.718
230.727
55.833
104.284
285.479
78.037
30.202
86.941
14.230
5.124
5.642
492.586
63.146
42.956
59.130
119.032
26.339
116.160
118.240
366.291
255.291
65.788
124.443
323.386
84.450
30.836
91.813
15.279
5.878
5.905
537.874
75.063
54.660
75.330
138.576
32.100
133.709
130.982
440.811
292.914
68.860
147.429
404.699
93.410
35.521
113.778
17.768
6.264
6.246
Fuente: INE, Revisión del Padrón Municipal de Habitantes, a 1 de enero de 2014
El envejecimiento de la población asturiana continúa siendo uno de los rasgos
más característicos. Si comparamos la pirámide de la población del año 2014 con la
de los inicios de la crisis (2007), podemos observar el envejecimiento como un factor
permanente.
28
Durante los últimos siete años la población joven (15-29 años) ha pasado de
ser, en 2007, 182.212 personas a 134.463 en 2014, lo que supone una reducción del
26%, según el padrón de habitantes.
Si comparamos tramos de edad más cortos, los jóvenes de entre 25-29 años
son el colectivo que se ha reducido en una mayor proporción, ya que en 2007 estaban
censados 78.901 jóvenes, mientras que en 2014 lo están 54.660, es decir un 30,7%
menos que siete años atrás. Hay que destacar el importante aumento (de cerca del
9%) experimentado en la población menor de 14 años, aunque dicho aumento aún
resulte insuficiente para contrarrestar la tendencia creciente que viene experimentando
la población de mayor edad.
En relación a esta última se observa un aumento de más de un 6% de los
asturianos y asturianas de 65 y más años, debido principalmente a que la población
mayor de dicha edad ha crecido en el último lustro en más de 14.000 personas.
Además, la población comprendida en el intervalo 65-69 años, junto a los mayores de
85 años, son los colectivos que mayor crecimiento han experimentado, en ambos
casos un 38%.
Gráfico 3.5
Pirámide de población Asturias 2007
85 y
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
60000
40000
20000
0
Varones
20000
40000
60000
Mujeres
Fuente: INE, Revisión del Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2007
29
Gráfico 3.6
Pirámide de población Asturias 2014
85 y +
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
60000
40000
20000
0
Varones
20000
40000
60000
Mujeres
F
Fuente: INE, Revisión del Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2014
La permanente caída de población joven en nuestra comunidad autónoma
también tiene mucho que ver con la “emigración” o salida de jóvenes a trabajar fuera
de Asturias, como consecuencia del saldo negativo de una singular “balanza de
contrataciones”, indicadora del grado de movilidad de los jóvenes asturianos (o de
jóvenes de fuera de nuestra región hacia la misma) que podemos comprobar cuando
analicemos precisamente el apartado de las contrataciones.
3.3.4. Distribución de la población joven extranjera en Asturias
En Asturias, en los dos últimos años, también cayó la población extranjera
residente, en concreto se redujo en 5.814 personas, lo que equivale a un 11,4%.
Mayor caída registró la población joven extranjera (entre 15 y 29 años), que lo hizo en
un 19%, Aun así, continúan representando el 8,8% de los jóvenes residentes en
Asturias, cuando el conjunto de la población no nacida en España representa la mitad,
es decir un 4,2%.
Por zonas geográficas, la población joven extranjera en Asturias procede
mayoritariamente de la Unión Europea (41% y 3 puntos por encima de 2012),
principalmente de Rumania (casi un cuarto de la población joven extranjera), seguida
de Portugal, Polonia e Italia, y de América del Sur (28,29%) sobre todo de Brasil,
Colombia, Paraguay y Ecuador. Hace tan sólo cuatro años la participación de esta
última región superaba, con mucho, la propia UE.
30
Así y todo, los provenientes tanto de América del Sur como del Centro (Cuba y
República Dominicana, fundamentalmente) mantienen un número considerable de
residentes,
al
contrario
de
los
oriundos
de
África
o
Asia,
que
reducen
considerablemente sus efectivos, pese al avance de la población china.
Cuadro 3.6
Población extranjera y población joven extranjera (15-29 años)
A 1 de enero de 2014 - por nacionalidades en Asturias
Nacionalidades
Total población
extranjera
Jóvenes extranjeros
15-29 años
% Jóvenes en cada
nacionalidad
45.010
19.556
1.625
5.770
3.202
824
11.578
2.415
37
11.801
4.834
364
1.425
973
209
3.338
650
7
26,22%
24,72%
22,40%
24,70%
30,39%
25,36%
28,83%
26,92%
18,92%
Total
Unión Europea
Europa no comunitaria
África
América Central
América del Norte
América del Sur
Asia
Oceanía
Fuente: INE, Revisión del Padrón Municipal de Habitantes de 2014
Gráfico 3.7
Distribución de la población joven extranjera (15-29 años) según nacionalidades en Asturias
45,00%
40,97%
40,00%
35,00%
28,29%
30,00%
%
25,00%
20,00%
12,08%
15,00%
10,00%
5,00%
8,25%
3,08%
5,51%
1,77%
0,06%
0,00%
Unión Europea Europa no
comunitaria
África
América
Central
América del
Norte
América del
Sur
Asia
Oceanía
Fuente: INE, Revisión del Padrón Municipal de Habitantes de 2014
31
3.4.
Actividad e inactividad
La población activa está formada por aquellas personas mayores de 16 años
que se han incorporado al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo
buscan activamente. En este apartado nos centraremos en la actividad e inactividad
de los asturianos con edades comprendidas entre los 16 y los 30 años, basándonos en
datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (INE).
Para poder estudiar con mayor exactitud la incorporación al mercado laboral de
los jóvenes utilizaremos la tasa de actividad juvenil (proporción de población entre los
16 y los 30 años que son considerados activos).
En Asturias, en 2013 esta tasa llegó a acercarse al 60%, quedando a tan sólo
un punto y medio de la media estatal (en 2012 la diferencia era de más de cinco
puntos), pero solamente por el llamado “efecto estadístico” que se produce por
haberse reducido sustancialmente la población económicamente activa, es decir los
asturianos comprendidos entre los 16 y 30 años y que en este periodo salen del
mercado laboral o bien porque pasan a otro estrato de edad (sin consolidar la tasa de
relevo) o bien porque optaron por emigrar a otras latitudes. De hecho, a lo largo de
2013 los activos en Asturias se reducen en más dos mil.
En el segundo trimestre de 2014 de nuevo se reduce la población activa
asturiana, de tal forma que vuelve a distanciarse de la tasa media estatal (en este caso
más de cuatro puntos), volviendo a ocupar los últimos puestos en el “ranking” de
comunidades autónomas, de la que había escapado a finales de 2013.
Gráfico 3.8
Tasa de actividad juvenil (16-30 años) (en %) 2014
70,00
60,65
60,00
56,12
50,00
%
40,00
30,00
20,00
10,00
Ba
le
ar
Ca es
ta
lu
Ca
ña
st
M
ill
ad
a‐
ri
La
M d
an
ch
Ar a
ag
ón
Es C.
V a pañ
len a
c
An iana
da
lu
c
L a ía
R
io
ja
Ga
lic
ia
Ex Mu
r
t re
c
m ia
ad
u
Ca r a
n
Ca
a
s t ri a
ill
s
a‐
Le
ón
P.
Va
P. sco
As
tu
ri
N a as
va
rr
C
Ce ant a
ab
ut
a y ria
M
el
illa
0,00
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos segundo trimestre 2014
32
En términos absolutos, 79.200 jóvenes asturianos son considerados activos en
el segundo trimestre de 2014, lo que supone una reducción de un 5% con respecto a
2012.
Es evidente que la crisis, la caída demográfica y la falta de oportunidades en el
mercado laboral asturiano reducen cuantitativamente la población activa juvenil. Sin
embargo, sería conveniente analizar en qué cohortes de edad se concentra una mayor
bolsa de inactividad.
Como no podía ser de otra forma, el grupo con un índice menor de actividad es
el comprendido entre los 16 y 19 años, puesto que una gran mayoría aún permanece
en el ámbito formativo-educativo, si bien en el último año parece haberse revitalizado
ligeramente la entrada de jóvenes en el mercado de trabajo, aun cuando nos
encontremos a más de siete puntos sobre la media nacional para esta cohorte de
edad.
El siguiente estrato de edad (20 a 24 años) también incrementa ligeramente su
nivel de actividad (frente a un estancamiento de la media estatal). Así y todo, la tasa
de actividad para este colectivo es baja, ya que no alcanza el 52%,lo que se entiende
que el otro 48% se integra entre aquellos que continúan en el ámbito universitario u
otros ciclos formativos, quedando un emergente colectivo excluido de ambas facetas,
educativas o búsqueda activa de trabajo. (1)
Como es evidente, la cohorte de edad con mayor nivel de actividad lo integran
jóvenes entre 25 y 30 años, entre los que también se constata una subida importante
para el caso asturiano (de un 84,3% a un 89,4%) que tiene más que ver (desde
nuestro punto de vista) con la salida del mercado laboral de una buena parte de los
jóvenes asturianos, de esta cohorte de edad, que de la llegada de nuevos activos al
mercado laboral asturiano. De hecho, como veíamos anteriormente, la población en
edad de trabajar (16-30 años) disminuye en más de 10.000, por lo que, por un “efecto
estadístico”, la tasa de actividad, aún reduciéndose ligeramente la población activa,
aumenta considerablemente.
(1)
Según un reciente Informe de la OCDE (Panorama de la Educación 2014) “el 25% de los jóvenes
españoles de entre 15 y 29 años ni estudia ni trabaja, frente al 15% de la media de la OCDE”.
33
Gráfico 3.9
Tasas de actividad por gruposde edad. 2013
100
89,4
90
87,57
80,35
80
73,23
70
58,6
60
51,88
50
As turias
Total nacional
40
30
20
15,55
8,78
10
0
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 30 años
De 31 a 64 años
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos cuarto trimestre 2012
Numéricamente, la población joven inactiva se mantiene en los 61.900 (2º
trimestre de 2014), al haber disminuido tanto la población activa como los jóvenes que
conforman el colectivo de la cohorte de edad estudiada (16-30 años).
3.4.1.
Evolución de la actividad durante la crisis
Si comparamos estos datos con la situación de los jóvenes antes de que
estallase la crisis, se puede observar que las tasas de actividad juvenil han
experimentado una evolución negativa en los últimos siete años. Tanto la actividad
regional como la estatal siguen tendencias similares y en ambos casos los índices de
2007 eran mayores que los del segundo trimestre de 2014.
En Asturias, en el cuarto trimestre de 2007 sesenta y cuatro de cada 100
jóvenes se consideraban activos, porcentaje que se reduce hasta el 59,95% en 2013,
es decir, 4 puntos menos que se eleva a ocho si finalizamos la serie en el primer
semestre de 2014. La media estatal también se redujo en ocho puntos entre 2007 y
2014.
Cuadro 3.7
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD JUVENIL 2007-2014 (%)
Asturias
España
2007 TIV
2013 TIV
2014 TII
64,03
68,55
59,95
61,42
56,12
60,65
Fuente: Gabinete Técnico Confederal de CCOO, a partir de microdatos de la EPA
34
3.5.
Paro
La EPA considera que una persona está parada cuando, siendo mayor de 16
años, está sin trabajo, está buscando un empleo y está disponible para trabajar.
También se considera como desempleada aquella persona que, durante la semana de
referencia, ha estado sin empleo pero no está buscando uno nuevo porque ya lo ha
encontrado, al que se incorporará en un periodo no superior a 3 meses.
La tasa de paro juvenil en nuestra economía (53,1% en España y 47,1% en
Asturias, en el segundo trimestre de 2014) causa alarma y refleja un problema
económico dramático.
De cualquier forma, sería necesario matizar el sentido y significado de este
índice, ya que es el resultado de dividir el número de parados, en este caso menores
de 25 años, entre la población activa de esa edad y todo ello multiplicado por 100.
Sin embargo, también se puede definir de otro modo: dividiendo la población
desempleada por la población total de una determinada edad. La diferencia está en
que, siguiendo el primer procedimiento, el denominador es más reducido, porque
quedan fuera los jóvenes que están estudiando o que no buscan trabajo por alguna
razón. Y, por tanto, en igualdad de número de parados, la primera tasa será siempre
bastante más alta, mientras que utilizando la segunda definición se obtiene una tasa
más baja (el 20,4% en España y el 13,1% en Asturias).
Por lo que, de acuerdo con Juan Torres López (2013), “en el caso de los
jóvenes, utilizar la primera parece bastante inadecuado, porque lo normal e incluso lo
conveniente es que una gran proporción de ellos y ellas se dediquen a estudiar y
formarse”.
Es conveniente, por ello, desde nuestro punto de vista, fijar un periodo
superior, al menos hasta los 30 años, para analizar en toda su extensión las
dificultades de integrarse en el mercado de trabajo actual.
Desde este punto de vista, en Asturias a finales de 2013 había un total de
30.200 jóvenes, entre 16 y 30 años, clasificados como parados, lo que representa un
37,26% de la población activa joven total (4,5 puntos menos que hace un año),
situándonos de esta forma en algo más de tres puntos porcentuales por debajo de la
media estatal para este colectivo, hecho que no sucedía desde 2010
A mediados del ejercicio 2014, el índice de desempleo en Asturias había
bajado casi otros tres puntos porcentuales (34,56%) pero como a nivel estatal también
había decrecido en parecida proporción la diferencia (tal como señala el gráfico
siguiente) sigue siendo de tres puntos a favor de la tasa regional.
35
Gráfico 3.10
Tasa de paro juvenil en % (16-30 años) 2014
60
50
%
40
37,73
34,56
30
20
10
Ce
ut
a y
M
e
A n lilla
da
Ca
lu
st
c
illa Ca ía
‐La nar
M ias
Ex anc
tre ha
m
C.
V a adu
len ra
c ia
na
Ca Esp
a
st
illa ña
‐Le
ón
M
ur
ci
Ar a
ag
ó
Ga n lic
As ia
tu
Ca ria s
nt
ab
r
Na ia
va
Ca rra
ta
lu
Ba ña
le
ar
e
M s
ad
r
P. id
Va
s
La co
R
io
ja
0
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos segundo trimestre 2014
Si realizamos un análisis por tramos de edad (2013), podemos observar que el
grupo que presenta una mayor tasa de desempleo (en Asturias) es el que comprende
a los jóvenes entre 16 y 19 años, seguido del tramo inmediatamente superior, con una
caída importante con respecto al año 2012 gracias a la fuerte reducción de la
población que se integra en esta cohorte de edad, al igual que lo ocurrido a nivel
estatal.
En cualquier caso, razones de metodología estadísticas nos señalan que hay
que ser muy prudentes con los cambios bruscos entre determinadas cohortes de edad
puesto que la muestra es muy pequeña y las variaciones, en muchos casos, nos
indican tendencias pero no exactamente en las cuantías que aquí se reflejan.
Lo que sí puede resultar más realista es la bajada del índice de desempleo
entre la cohorte de 25 a 30 años, motivado por una parte por el descenso de los
activos, como observamos en el epígrafe anterior, pero también como consecuencia
de un ligero aumento del empleo, como tendremos ocasión de comprobar en el
capítulo dedicado a la ocupación. Con todo, un tercio de los jóvenes activos entre 25 y
30 años permanece en el paro y eso es una tasa muy elevada si tenemos en cuenta
que precisamente esa es una edad en la que la mayoría de los jóvenes deberían estar
integrados en el mercado laboral.
36
Gráfico 3.11
Tasas de paro por grupos de edad 2013 (%)
80,00
73,08 75,54
70,00
60,00
44,80 50,92
50,00
%40,00
32,57 32,38
30,00
27,08
23,85
20,00
10,00
0,00
De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 30 años De 31 a 64 años
Asturias
Total nacional
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos cuarto trimestre 2013
3.5.2. Paro registrado
El paro registrado en el Servicio Público de Empleo está constituido por el total
de demandas de empleo en alta excluyendo las que se encuentren en determinadas
situaciones previamente establecidas (un total de trece), como son, entre otras, ser
estudiante menor de 25 años, las que se realizan para acceder a una situación de
pluriempleo o las que solicitan un empleo para un periodo inferior a 3 meses.
De acuerdo con los datos publicados por el SPE, a finales de 2013 había en
nuestra región un total de 100.876 personas sin trabajo, de los cuales 17.955 son
jóvenes menores de 30 años, es decir un 17,80% del total de desempleados. El
número de parados ha experimentado un descenso del 2,8% con respecto al año
anterior y el valor absoluto de desempleados jóvenes también ha caído un 5,2%, lo
que supone una importante reducción de los jóvenes parados en relación con el
conjunto de desempleados.
37
Cuadro 3.8
Porcentaje de parados jóvenes en Asturias y por comarcas (2013)
Asturias
Avilés
Cangas del Narcea
Caudal
Gijón
Grado
Nalón
Occidente
Oriente
Oviedo
Siero
Tineo
Parados Diciembre
2013
Parados menores de
30
% de jóvenes
parados
100.876
14.430
1.213
7.403
30.915
1.408
8.705
3.423
3.808
22.254
6.664
653
17.955
2.597
306
1.646
4.620
296
1.910
698
702
3.749
1.257
174
17,80
18,00
25,23
22,23
14,94
21,02
21,94
20,39
18,43
16,85
18,86
26,65
Fuente: SPE
A lo largo de 2014 se mantiene la tendencia descendente del desempleo, tanto
en el apartado del paro en su globalidad como el que afecta al colectivo joven, de tal
forma que en los seis primeros meses constatamos un descenso del 5,5% (un 7,2% si
la referencia es junio de 2013), ligeramente superior al descenso del paro entre el
colectivo joven, que alcanza el 4%, si bien la caída interanual, en este caso, alcanza el
10%.
Un análisis desagregado territorial sitúa, un año más y pese a haber
descendido el paro en todo el territorio asturiano, a las comarcas de Tineo y Cangas
del Narcea como las que presentan un mayor porcentaje de jóvenes sobre el total de
parados (26,65% y 29,60% respectivamente), muy por encima de la media asturiana
(17,80%). Por debajo de dicha media se encontrarían tan sólo Oviedo (16,85%) y
Gijón (14,94%).
Cabe mencionar que, paradójicamente, son las comarcas con una población
más envejecida las que presentan un mayor porcentaje de jóvenes desempleados.
Ligado al desempleo es necesario recordar que el total de beneficiarios de
prestaciones por desempleo en Asturias en 2013 era de 58.500 personas, de las que
tan sólo el 8% eran jóvenes menores de 29 años. Con respecto a 2012 se han
reducido un 26,63%, por lo que podemos decir que el peso de los jóvenes se ha
reducido debido a la situación actual del mercado, ya que el acceso al empleo de este
colectivo presenta algunas dificultades, razón por la cual no acceder a un trabajo
conlleva no generar prestaciones o subsidios por desempleo.
38
Cuadro 3.9
Paro registrado en Asturias por sexo y edad
2012
Menos
de 30
años
2013
Variación 20122013
Variación %
Menos
de 30
años
De 30 y
más
años
Menos
de 30
años
De 30
y más
años
Menos
de 30
años
De 30
y más
años
AVILÉS
2.982
11.987
2.597
Hombres
1.566
5.797
1.339
Mujeres
1.416
6.190
1.258
CANGAS DEL NARCEA
386
918
306
Hombres
225
487
181
Mujeres
161
431
125
CAUDAL
1.821
5.789
1.646
Hombres
986
2.989
898
Mujeres
835
2.800
748
GIJÓN
5.850
26.665
4.620
Hombres
3.106
12.625
2.326
Mujeres
2.744
14.040
2.294
GRADO
367
1.081
296
Hombres
203
631
159
Mujeres
164
450
137
NALÓN
2.139
6.654
1.910
Hombres
1.187
3.515
1.020
Mujeres
952
3.139
890
OCCIDENTE
802
2.682
698
Hombres
449
1.484
376
Mujeres
353
1.198
322
ORIENTE
804
3.112
702
Hombres
416
1.692
358
Mujeres
388
1.420
344
OVIEDO
4.353
17.897
3.749
Hombres
2.217
8.867
1.844
Mujeres
2.136
9.030
1.905
SIERO
1.466
5.366
1.257
Hombres
779
2.725
683
Mujeres
687
2.641
574
TINEO
200
466
174
Hombres
117
272
95
Mujeres
83
194
79
ASTURIAS
21.170
82.617
17.955
Hombres
11.251
41.084
9.279
Mujeres
9.919
41.533
8.676
Fuente: Servicio Público de Empleo, Estadística de Paro Registrado
11.833
5.546
6.287
907
471
436
5.757
2.875
2.882
26.295
12.184
14.111
1.112
647
465
6.795
3.511
3.284
2.725
1.517
1.208
3.106
1.660
1.446
18.505
9.012
9.493
5.407
2.770
2.637
479
271
208
82.921
40.464
42.457
-385
-227
-158
-80
-44
-36
-175
-88
-87
-1.230
-780
-450
-71
-44
-27
-229
-167
-62
-104
-73
-31
-102
-58
-44
-604
-373
-231
-209
-96
-113
-26
-22
-4
-3.215
-1.972
-1.243
-154
-251
97
-11
-16
5
-32
-114
82
-370
-441
71
31
16
15
141
-4
145
43
33
10
-6
-32
26
608
145
463
41
45
-4
13
-1
14
304
-620
924
-12,9%
-14,5%
-11,2%
-20,7%
-19,6%
-22,4%
-9,6%
-8,9%
-10,4%
-21,0%
-25,1%
-16,4%
-19,3%
-21,7%
-16,5%
-10,7%
-14,1%
-6,5%
-13,0%
-16,3%
-8,8%
-12,7%
-13,9%
-11,3%
-13,9%
-16,8%
-10,8%
-14,3%
-12,3%
-16,4%
-13,0%
-18,8%
-4,8%
-15,2%
-17,5%
-12,5%
-1,3%
-4,3%
1,6%
-1,2%
-3,3%
1,2%
-0,6%
-3,8%
2,9%
-1,4%
-3,5%
0,5%
2,9%
2,5%
3,3%
2,1%
-0,1%
4,6%
1,6%
2,2%
0,8%
-0,2%
-1,9%
1,8%
3,4%
1,6%
5,1%
0,8%
1,7%
-0,2%
2,8%
-0,4%
7,2%
0,4%
-1,5%
2,2%
De 30 y
más años
39
3.5.3. Evolución del paro durante la crisis
Si comparamos los datos anteriores (EPA) con los correspondientes a 2007,
antes de que comenzara la crisis, los jóvenes han sido de nuevo los más afectados
por la mala situación económica justo hasta 2012, año a partir del cual hay un cierto
cambio, no tanto por la creación de empleo como por la caída de la población activa,
de tal forma que la tasa de paro juvenil asturiana va del 41,85% en 2012 a un 34,5%
en el segundo trimestre de 2014, pasando por un 37,26% a final de 2013. Semejante
evolución se da a nivel estatal, si bien en este terreno observamos un descenso
mucho menor, de tal forma que en año y medio el índice tan sólo decrece 3,5 puntos
porcentuales.
Cuadro 3.10
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO JUVENIL (16 – 30 años)
Asturias
España
2007/TIV
14,17
13,24
2013/TIV
37,26
40,64
2007-2014( %)
2014/TII
34,56
37,73
Fuente: Gabinete Técnico Confederal CCOO, a partir de microdatos de la EPA
En cuanto al registro (Servicio Público de Empleo), a finales de 2007 había en
nuestra comunidad un total de 12.634 jóvenes parados, de los cuales 6.780 eran
mujeres. En 2013, a pesar de la reducción en este año, los parados jóvenes
registrados eran 17.955 (+42,1% con respecto a 2007), con una mayoría del género
masculino (51,7%), al contrario de lo que ocurría en 2007, donde había más mujeres
paradas que hombres.
El perfil tipo del parado en Asturias en 2013 es parecido al de 2007, con una
importante diferencia señalada anteriormente, ahora hay más hombres que mujeres
parados, siendo el resto de parámetros parecidos; es decir, de edad entre 25 y 29
años, con estudios que llegan hasta la ESO y provenientes del sector servicios o sin
empleo anterior.
40
Gráfico 3.14
59
,62
7,3
7
7,2
4
1,7
4
24
,03
15
,96
11
,43
10
,36
14
,75
3,0
9
1,5
6
añ
os
25
añ
a
os
29
añ
os
Si
n
es
tu
di
ES
os
O Pri
m
s
in
ar
ES
io
ti
O
co tula s
ci
n
ón
tit
u
Ba lac
ió
ch
FP
n
ill
G
e
FP
ra
r
Un
do ato
G
r
iv
er ado Me
d
si
da Su io
pe
d
(I
rio
y
r
II
ci
cl
o)
Si
n
ac
tiv
Ag ida
d
ric
ul
tu
ra
In
Co du
s
ns
t
tru ria
cc
Se ión
rv
ic
io
s
11
,79
31
,06
57
,26
7,4
5
35
,29
48
,32
De
20
a
24
19
a
De
De
16
Ho
m
br
es
M
uj
er
es
00
0, 0
0
1 ,0
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10 00
0,
51
,68
% Paro juvenil registrado según sexo, edad,, estudios y sector. Asturias
Sexo
Edad
Estudios
Sector
Fuente: Observatorio Ocupacional, SPE. Informe de mercado de trabajo jóvenes estatal, 2013
3.6.
Empleo y condiciones de trabajo
3.6.1. Empleo
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2013 la población
ocupada en Asturias era de 376.200 personas, de las cuales 50.900 no superaban los
30 años de edad; es decir, algo más del 13,5% del total de ocupados. En el primer
semestre de 2014 los ocupados juveniles ya alcanzaban la cifra de 51.800, pese a la
ligera reducción de la población ocupada. De cualquier forma, en año y medio el
número de asturianos ocupados se incrementó en casi 10.000 personas, de los cuales
3.300 corresponden a jóvenes menores de 31 años.
Para medir el acceso de la población juvenil al mercado laboral estudiaremos la
tasa de ocupación juvenil para los menores de 31 años, que se obtiene como el
cociente entre el número total de ocupados entre 16 y 30 años y el total de la
población de dicha edad.
En 2013, la ratio de ocupación en Asturias fue del 37,6%, inusualmente por
encima de la media española, que se situaba en el 36,46%. En cualquier caso, en el
segundo trimestre de 2014 volvió a quedar por debajo, si bien la causa hay que
achacarla al descenso pronunciado del la población activa, fundamentalmente en el
caso estatal.
Entre las regiones con mayor tasa de ocupación juvenil, en el segundo
trimestre de 2014, se encuentran Baleares (45,83%), Cataluña (44,90%), La Rioja
(44,01%) y Madrid (43,56%), de las cuales nos separan más de seis puntos
41
porcentuales. Con menor tasa de ocupación que la asturiana se encuentran siete
comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En general, salvo algunas excepciones, las ratios de empleo de todas las
comunidades autónomas se han incrementado con respecto a las de 2012.
Gráfico 3.15
Tasas de ocupación juvenil (menores de 31 años). 2014 (%)
60
50
%
40
37,77
36,73
30
20
10
Ba
le
Ca are
ta s
l
La uña
Ri
o
M ja
ad
P. rid
Va
s
Ar co
ag
E s ón
pa
G ña
al
Na icia
va
r
M ra
P . ur
C. A ci
Va stu a
Ca len rias
st cia
ill n
Ca
a- a
st
ill Ca Leó
a- n
La ta n
b
Ex Ma ria
tre nc
m ha
a
Ca dur
n a
Ce An ari
ut da as
a
l
y ucí
M a
el
il l
a
0
Fuente: Gabinete Técnico Confederal CCOO, a partir de microdatos de la EPA segundo trimestre 2014
Desagregando los datos por tramos de edad observamos que las tasas de
empleo regionales son inferiores en los primeros grupos de edad (16-19 años y 20-24
años), si bien en ambos casos toman valores muy bajos, especialmente entre los
jóvenes menores de 25 años. En el núcleo en donde se concentra mayor empleo
juvenil (25-30 años) es mayor el índice de ocupación masculina que el femenino.
Es evidente que aún estamos muy lejos de la posible reactivación laboral (con
permiso de la falta de políticas activas, ante la incertidumbre económica en Europa en
general y en España en particular), si bien es cierto que los primeros datos apuntan a
una ligero aumento de la ocupación cuyas características nos sitúan de nuevo ante el
factor más determinante de la mayor vulnerabilidad de los jóvenes ante la crisis en
España, como es la elevada precariedad laboral, que constituye el rasgo estructural
más relevante de la situación laboral de este grupo de población. Ello facilita la
incorporación al mercado de trabajo de las personas jóvenes en las etapas de
crecimiento económico, pero también determina un mayor grado de inestabilidad ante
su futuro laboral.
42
3.6.2. Condiciones de trabajo
En el marco de la precariedad, uno de los principales rasgos del empleo juvenil
en Asturias, nos encontramos con que 22.700 jóvenes poseen un contrato de esas
características, dos mil menos que en el cuarto trimestre de 2012. Por el contrario, el
empleo indefinido crece, en el mismo periodo, un 18,2%.
En el ámbito estatal, la tendencia ascendente del empleo indefinido no
comienza hasta 2014, aumentando el empleo temporal en año y medio un 5,5%, de tal
forma que la tasa de temporalidad juvenil (que mide el número de jóvenes con contrato
temporal en relación al total de asalariados entre 16 y 30 años) se eleva cuatro puntos
en el conjunto del Estado, mientras que se reduce en seis en nuestra comunidad
autónoma.
Gráfico 3.17
Tasa temporalidad juvenil en % 2014
50
49
,0
60
51
,4
70
%
40
30
20
10
A
Ex nd
t r al u
em c
í
ad a
ur
M a
u
C rc
C an ia
.V
al aria
en s
ci
N ana
av
ar
G ra
a
A licia
st
u
P. rias
V
a
To Ca sc
n
ta ta o
lN b
ac ria
io
na
C
A
as
ra l
g
til
la Bal ón
-L ea
a
r
C Ma es
as n
til ch
la a
-L
e
La ón
R
io
M ja
ad
C
at rid
al
uñ
a
0
Fuente: Gabinete Técnico Confederal CCOO, a partir de microdatos de la EPA segundo trimestre 2014
Así y todo, en Asturias de cada 100 asalariados 51,4 tienen un contrato de
carácter temporal, 2,5 puntos por encima de la media nacional y a nueve puntos de las
comunidades autónomas con mayor tasa de temporalidad, que son Andalucía,
Extremadura y Murcia.
Lo anterior nos sugiere la idea de que ante una leve reactivación de la
economía (lo que no significa aún una salida de la crisis), la tendencia es similar a
anteriores crisis; es decir, comienza a incrementarse el empleo temporal, si bien no se
43
resiente el indefinido, de tal forma que tras múltiples reformas laborales se puede
reiniciar un nuevo periodo pero se mantienen los mismos problemas estructurales del
mercado laboral de siempre.
A la dualidad permanente de fijos y temporales debemos añadir ahora la del
trabajo a tiempo parcial que, siendo una opción muy extendida en algunos países del
centro y norte de Europa, en España va unido a la involuntariedad (el 63% de los
trabajadores aceptan el tiempo no completo en contra de su voluntad) y al fraude en el
cumplimiento de las horas pactadas, pues, tal como señala M. Angel Malo de Molina
(El País de los Negocios, 9/03/2014), “cuando la jornada a tiempo parcial va asociado
a horas extras estamos ante un rasgo de precariedad”.
En Asturias no se observó en el último año la misma tendencia que en el
conjunto del Estado, quizás porque la tasa de temporalidad con la que partía nuestra
región era ya muy alta o bien porque se optó por tipos de contrato (como es el de
tiempo parcial) que no deja de ser empleo precario, como expusimos anteriormente.
De cualquier forma, la paradoja continúa si analizamos la contratación (tal como
haremos en el siguiente epígrafe) y observamos que se afianza la contratación
temporal con nulo avance de los contratos de carácter indefinido.
3.6.3. Contratación y movilidad
De acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo, en
2013 se formalizaron en la región 257.776 nuevos contratos, de los cuales un 93,20%
(un punto por encima del año anterior) fueron de carácter temporal, por lo que tan sólo
un 6,80% de los contratos firmados fueron indefinidos. Del total de los formalizados,
79.618 fueron suscritos por menores de 30 años, es decir un 31% de los contratados
en Asturias, cuando en el ejercicio anterior se había llegado al 33%.
La reforma laboral aprobada en febrero de 2012 apenas ha supuesto
modificaciones significativas en la calidad y tipología de la contratación, a pesar de los
cambios introducidos en la misma. Así, y siempre teniendo en cuenta la referencia
laboral juvenil (por otra parte, una referencia esencial entre los objetivos de la
reforma), el número de contratos se ha reducido en 2013 un 2,4%, mientras que para
los mayores de esa edad sí hubo incrementos en la contratación.
Si diferenciamos entre contratos temporales e indefinidos, este ejercicio, al
contrario que el anterior, disminuyeron tanto los contratos temporales (-1,69%) como
los indefinidos (-13%).
Sin embargo, en el primer semestre de 2014 sí se constata un ligero
incremento de la contratación (+13%) y un aumento de la contratación indefinida, lo
que sin duda repercutirá en el avance de la contratación juvenil.
44
Volviendo a 2013, la caída de la contratación entre los jóvenes repercute tanto
en los indefinidos como entre aquellos de carácter temporal que son más propios de
los jóvenes, como los contratos relevo (-5,0%), en prácticas (-8,16%) o en formación (13,3%), mientras que sólo aumentan los contratos por obra y servicio (+3,17%) o
eventuales (+1,15%), que son a la postre los verdaderos impulsores del crecimiento
general de la contratación.
Por el contrario, sí se percibe un notable incremento de la contratación entre
los mayores de 30 años, tanto en los indefinidos como en los temporales.
Cuadro 3.11
Contratos con centro de trabajo en Asturias, por edad
2011
Total
indefinidos
Indefinido
ordinario inicial
Fomento de la
contratación
indefinida
Minusválidos
2012
Variación
20102011
Menos
De 30
de 30
años y
años
más
Menos
de 30
años
De 30
años y
más
Menos
de 30
años
De 30
años y
más
5.820
12.476
5.839
13.334
19
1.906
5.485
2.611
7.622
845
1.262
870
28
279
Variación %
Menos
de 30
años
De 30
años y
más
858
0,33%
6,88%
705
2.137
36,99%
38,96%
941
25
-321
2,96%
-25,44%
21
189
-7
-90
-25,00%
-32,26%
Convertidos en
indefinidos
Total
temporales
Por obra o
servicio
3041
5450
2337
4582
-704
-868
-23,15%
-15,93%
88.282
152.817
76.719
149.884
-11.563
-2.933
-13,10%
-1,92%
30.594
49.224
25.744
48.424
-4.850
-800
-15,85%
-1,63%
Eventuales
41.393
67.765
36.689
68.966
-4.704
1.201
-11,36%
1,77%
Interinidad
13.198
32.497
10.387
28.846
-2.811
-3.651
-21,30%
-11,23%
Minusválidos
53
346
37
320
-16
-26
-30,19%
-7,51%
Relevo
173
569
212
594
39
25
22,54%
4,39%
0
1.311
0
1.444
0
133
10
58
12
51
2
-7
20,00%
-12,07%
En prácticas
1.441
241
1.237
156
-204
-85
-14,16%
-35,27%
De formación
1.129
353
1.986
534
857
181
75,91%
51,27%
Otros contratos
291
453
415
549
124
96
42,61%
21,19%
Total
contratación
94.102
165.293
82.558
163.218
-11.544
-2.075
-12,27%
-1,26%
Jubilación
parcial
Sustitución por
jubilación
10,14%
Fuente: Servicio Público de Empleo, datos estadísticos de contratos
45
Por último, en relación a la jornada laboral, si bien con datos del territorio
nacional pero que pueden ser referentes en el ámbito regional, el 57,83% de los
contratos a jóvenes es completa y el 42,17% a tiempo parcial. Se observa un
incremento paulatino de ésta última ya que en 2009 representaba el 33,23%.
Gráfico 3.18
Contratos a jóvenes por modalidad. Asturias 2013
De formación; 1,94%
En prácticas; 1,43%
Otros contratos; 0,67%
Indefinido ; 5,53%
Interinidad; 10,46%
Por obra o servicio;
33,36%
Eventuales; 46,61%
Fuente: Servicio Público de Empleo, datos estadísticos de contratos
En el ámbito estatal, 650.828 son los contratos correspondientes a los
trabajadores que “se mueven”,
es decir, los suscritos con jóvenes foráneos para
trabajar en una provincia distinta a la que viven y se desplazan para trabajar. La tasa
de movilidad (los contratos de jóvenes desplazados en relación al colectivo) en el
conjunto del Estado alcanza el 12,82%, mientras que, en Asturias, es ligeramente
menor (8,16%), después de haber descendido en 2013 tanto los que entran (-19,7%)
como los que salen (-5,72%). En este año se contrataron fuera de Asturias 8.964
jóvenes, por 4.405 que se hicieron en Asturias para gente de otras provincias.
3.6.4. Salarios
La Encuesta Anual de Estructura Salarial (elaborada por el INE) pone de
manifiesto la relación existente entre el salario percibido y determinadas variables,
como el género de los trabajadores o su edad. De esta forma se puede observar que
existe una relación directa entre la edad de los trabajadores y el salario percibido. Si
bien es cierto que no existe ningún tipo de complemento salarial ligado a la edad, sí
46
que lo hay respecto a la antigüedad de los trabajadores en la empresa. Los conceptos
de edad y antigüedad están relacionados de forma muy estrecha, de ahí las
diferencias salariales entre unos y otros grupos de edad. La antigüedad no es el único
factor que explica las divergencias entre las ganancias medias anuales; el tipo de
contrato, el nivel de estudios, el género o el sector económico en el que se desarrolle
la actividad también influye.
Los últimos datos disponibles (año 2012) evidencian esa clara tendencia
creciente de los salarios en función de la edad, a lo que hay que añadir el bajón
experimentado por los salarios en prácticamente todos los estratos de edad, siendo
muy significativo el experimentado por los jóvenes.
Gráfico 3.19
Ganancia media anual por trabajador. 2010
30.000
23.520
25.000
24.778 25.259
24.438 25.373
21.021
17.924 18.690
20.000
15.000
10.844
11.077
10.000
5.000
0
Menos de 25
años
De 25 a 34 años
De 35 a 44 años De 45 a 54 años
Asturias
55 y más años
España
Fuente: INE, Encuesta de Estructura Salarial serie 2010
Se estima que la ganancia media anual por trabajador en 2012 fue, en el
conjunto del Estado, de 22.726 euros (idéntica cantidad a la del 2010), mientras que
en Asturias pasó de 22.241 euros en 2010 a 21.751 dos años después, con un
descenso del 2,2%, lo que le aleja cada vez más de la media nacional.
Si nos centramos en los jóvenes menores de 25 años observamos (gráfico
3.2) que la ganancia media en la región (10.844 euros) está también por debajo de la
media estatal (11.077 euros), habiendo perdido varias posiciones en el ranking
comparativo por CCAA, pasando a ocupar la franja más baja de las remuneraciones
salariales, después de haber reducido su cuantía un 20%, frente a un 16% de la media
nacional.
47
Gráfico 3.20
9.914
10.002
10.048
10.163
10.544
10.665
10.795
10.844
10.997
11.077
11.157
11.340
11.419
13.419
11.704
12.246
13.264
C
as
N
av
Pa ar
ra
í
til
la s V
as
-L
a
M co
C
a
as
til nch
la
a
y
Le
ón
M
ad
r
C
an id
ta
b
Ca ria
ta
lu
ñ
To
A a
ta rag
lN
ó
ac n
io
n
L a al
R
i
A o ja
st
ur
ia
s,
M
ur
c
B ia
al
ea
A
nd r s
Ex
a
tre luc
C
m ía
om
ad
ur
un
a
it a
G
tV
al
i
c
al
e n ia
ci
a
C na
an
ar
ia
s
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
13.598
Ganancia media anual por trabajador menor de 25 años. 2012
Fuente: INE, Encuesta de Estructura Salarial 2012
Otra perspectiva distinta a la reflejada por la Encuesta de Estructura Salarial la
podemos obtener de la estadística “Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes
tributarias”, elaborada de forma anual por la Agencia Tributaria a partir de las
declaraciones de retenciones e ingresos a cuenta sobre los salarios por parte de los
empleadores. En este caso, un año más, los ingresos salariales de los asturianos
menores de 25 años serían superiores a la media nacional en casi un 4 por ciento, al
igual que para el grupo de 26 y más años, si bien, para esta cohorte de edad la
diferencia es menor.
3.6.5. Siniestralidad laboral
En 2013 se contabilizaron en Asturias un total de 9.992 accidentes laborales
(cuatrocientos treinta menos que un año antes), de los cuales 9.889 fueron de carácter
leve, es decir un 99% del total.
Por tramos de edad, de 16 a 19 años y los mayores de 64 años son los grupos
que presentan menor número de accidentes (también son los que tienen menor nivel
de actividad laboral), concentrándose la mayor parte de los mismos entre los 30 y los
54 años de edad.
La reducción de la siniestralidad tiene mucho que ver, obviamente, con la
propia caída de la actividad económica y laboral.
48
Cuadro 3.12
Distribución de los accidentes por edad, Asturias 2013
Edad
16-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
>64
Total
Leves
25
359
953
1.373
1.736
1.559
1.300
1.209
958
391
26
9.889
Graves
1
0
2
9
7
13
14
18
10
7
0
81
Mortales
0
0
0
1
3
4
3
4
4
3
0
22
Fuente: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales
3.6.6. Evolución del empleo y las condiciones de trabajo durante la crisis.
•
Ocupación
A consecuencia de la crisis en los últimos siete años el total de jóvenes
ocupados se redujo tanto a nivel regional como estatal. En el cuarto trimestre de 2007
había en Asturias 102.100 jóvenes con empleo, mientras que en el mismo trimestre de
2013 la cifra había bajado prácticamente a la mitad, hasta 50.900, subiendo
ligeramente en el primer semestre de 2014. La ocupación de los menores de 31 años
ha seguido una tendencia similar en el resto del territorio estatal. En 2007, en el
conjunto del Estado un total de 5.390.400 jóvenes tenían empleo frente a 2.758.400 en
el segundo trimestre de 2014.
Cuadro 3.13
Evolución de la ocupación juvenil 2007-2014 (miles de personas)
2007 TIV
2013 TIV
2014 TII
Asturias
102,1
50,9
51,8
España
5.390,4
2671,1
2758,4
Fuente: Gabinete Técnico Confederal CCOO, a partir de microdatos de la EPA
En el cuarto trimestre de 2007, 55 de cada 100 jóvenes asturianos tenía
empleo, mientras que en 2014 esta proporción se había reducido a 36,7 de cada 100.
Por género, la tasa de ocupación de las mujeres en todos los tramos de edad ha
registrado una menor caída que la de los hombres.
49
•
Temporalidad
En cuanto a la temporalidad, el número de contratos de estas características ha
disminuido tanto en el territorio regional como nacional. De cualquier forma, al haber
caído también el número de indefinidos en una proporción semejante la tasa de
temporalidad se mantiene o se incrementa ligeramente en el último periodo.
Cuadro 3.14
Evolución de la tasa de temporalidad juvenil 2007-2014 (%)
2007 TIV
2013 TIV
2014 TII
Asturias
50,30
55,4
51,4
España
48,80
48,6
49,0
Fuente: Gabinete Técnico Confederal CCOO, a partir de microdatos de la EPA
•
Contrataciones
Desde los comienzos de la crisis se ha venido produciendo un paulatino
descenso tanto de los contratos indefinidos como de los temporales, justo hasta 2013
en que comienzan a incrementarse ligeramente los temporales y, a partir de 2014, los
indefinidos. De cualquier forma, para los menores de 30 años los contratos de carácter
indefinido se redujeron en los últimos seis años en más de un 67% y los temporales en
cerca de un 44%. En total la contratación a jóvenes en Asturias se contrajo entre 2007
y 2013 un 46,1%.
Cuadro 3.15
Contrataciones con centro de trabajo en Asturias <30 años
2007
2012
Variación (%)
Total indefinidos
13.654
4.399
-67,8%
Total temporales
134.140
75.219
-44,0%
TOTAL CONTRATACIÓN
147.794
79.618
-46,1%
Fuente: Servicio Público de Empleo. Estadística de Contratos Registrados
•
Siniestralidad laboral
Debido al descenso de la población ocupada durante la crisis la siniestralidad
laboral también ha disminuido. Los accidentes leves se han reducido en Asturias para
los menores de 30 años entre 2007 y 2013 en un 77,8%, y otro 89,3% para el caso de
los accidentes graves. No ha habido accidentes mortales en 2013.
50
Cuadro 3.16
Distribución de los accidentes por edad, Asturias 2007-2012 < 30 años
2007
2012
Variación %
Leves
6.010
1.728
-71,20%
Graves
28
6
-78,57%
Mortales
2
2
0%
6.040
1.736
-71,26%
TOTAL
Fuente: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales
4.
CONCLUSIONES
1.
La creciente desregulación del mercado laboral en los últimos
veinticinco años en casi toda Europa ha hecho más difícil la transición de las
etapas educativas al trabajo a tiempo completo. Incluso cuando los jóvenes
encuentran trabajo, a partir de los 25 años, suelen quedarse encallados en un
círculo vicioso de contratos temporales y trabajo mal pagado. Esta falta de
estabilidad laboral lleva implícito el rápido aumento del paro juvenil desde
comienzos de la crisis.
2.
En el mercado laboral español, para reducir el desempleo no
solamente basta con crecer, dada la peculiar composición estructural de los
desempleados: el 61% son parados de larga duración, el 42% mayores de 45
años, el 55% personas sin bachillerato completo y el 30% menores de 31 años,
con una tasa de paro del 40%. De los cuatro millones y medio que participan en
el mercado laboral, 2,7 millones conservan su empleo (la mayoría asalariados
con cerca de un 50% de precarización) y otros tantos se han excluido del
mercado laboral desde 2007.
3.
El retrato de los jóvenes asturianos mantiene una tónica similar a
la española, aunque el año 2013 fue más beneficioso para los jóvenes
asturianos, ya que, si bien en ambos territorios descendió el paro, fue mayor el
descenso entre los jóvenes asturianos (-13,5% en un caso y -6,4% en otro). Pero,
lo que es más importante: la caída en el territorio español fue motivada,
básicamente, por el descenso de la población activa, ya que la población
51
ocupada también disminuyó, mientras que en el conjunto de Asturias el
descenso del paro tiene un componente (aunque menor) de creación neta de
empleo.
De cualquier forma, pese al ligerísimo repunte del año 2013 y del 1º
semestre de 2014, el empleo juvenil entre 2007 y 2014 (2º trimestre) se redujo a la
mitad (de 102.000 a 51.000), lo que viene a representar el 80% de los empleos
perdidos en dicho periodo.
4.
Desde que comenzó la crisis los jóvenes han sido, de nuevo, los
más afectados por la mala situación económica, justo hasta 2012, año a partir
del cual hay un cierto cambio, no tanto por la creación de empleo como por la
caída de la población activa, de tal forma que la tasa de paro juvenil asturiana
pasa del 41,85% en 2012 a un 34,5% en el segundo trimestre de 2014, pasando
por un 37,26% a final de 2013. Semejante evolución se da a nivel estatal, si bien
en este terreno observamos un descenso mucho menor, de tal forma que en año
y medio el índice tan sólo decrece 3,5 puntos porcentuales.
5.
Ligado al desempleo es necesario recordar que el total de
beneficiarios de prestaciones por desempleo en Asturias en 2013 era de 58.500
personas, de las que tan sólo el 8% eran jóvenes menores de 29 años. Con
respecto a 2012 se han reducido un 26,63%, por lo que podemos decir que el
peso de los jóvenes se ha reducido debido a la situación actual del mercado, ya
que el acceso al empleo de este colectivo presenta algunas dificultades, razón
por la cual no acceder a un trabajo conlleva no generar prestaciones o subsidios
por desempleo.
6.
Es evidente que aún estamos muy lejos de la posible reactivación
laboral (con permiso de la falta de políticas activas, ante la incertidumbre
económica en Europa en general y en España en particular), si bien es cierto que
los primeros datos apuntan a un ligero aumento de la ocupación, cuyas
características nos sitúan de nuevo ante el factor más determinante de la mayor
vulnerabilidad de los jóvenes ante la crisis en España, como es la elevada
precariedad laboral, que constituye el rasgo estructural más relevante de la
situación laboral de este grupo de población. Ello facilita la incorporación al
mercado de trabajo de las personas jóvenes en las etapas de crecimiento
económico, pero también determina un mayor grado de inestabilidad ante su
futuro laboral.
52
7.
Ante una leve reactivación de la economía (lo que no significa aún
una salida de la crisis), la tendencia es similar a la de anteriores crisis; es decir,
comienza a incrementarse el empleo temporal (sin que se manifieste en un fuerte
incremento de las contrataciones), si bien no se resiente el indefinido, de tal
forma que tras múltiples reformas laborales se puede reiniciar un nuevo periodo
pero se mantienen los mismos problemas estructurales del mercado laboral de
siempre, añadiendo un descenso brutal de las remuneraciones salariales.
5.
•
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DEL VALLE, A (2014). “Buenas noticias, grave problema”. Artículo
publicado en El País de los Negocios, el 6 de julio de 2014.
•
EL PAÍS DE LOS NEGOCIOS (2014). “A poco crecimiento, mal empleo”.
Artículo de Manuel V. Gómez y Carmen Sánchez Silva (9 de marzo).
•
HIGGINS, James (2012). “Una garantía juvenil para Europa. Hacia una
política sobre el empleo juvenil basada en los derechos”. Foro Europeo de
la Juventud. Bruselas.
•
INSTITUTO
NACIONAL
DE
EVALUACIÓN
EDUCATIVA
(2014).
“Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE. 2014”. Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes.
•
SECRETARÍA DE LA MUJER DE CCOO DE ASTURIAS (2014). “Las
mujeres en el mercado laboral asturiano”. Año 2013.
•
TORRES LOPEZ, JUAN (2013). “Qué hay detrás del paro juvenil”. Artículo
publicado en Nueva Tribuna (www.nuevatribuna.es), el 30 de enero.
53
Descargar