universidad regional autónoma de los andes uniandes instituto de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
INSTITUTO DE POSGRADO EN INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
“PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN COMPLICACIONES
TRANS Y POST QUIRÚRGICO, EN PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREAS EN
EL SERVICIO DE QUIRÓFANO EN EL PERIODO JULIO-SEPTIEMBRE 2013, EN
EL HOSPITAL GÍNECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE
QUITO.”
AUTOR: LCDA.: MAYRA PATRICIA SHUGULI ALPALA
TUTORA: DRA.GRIMANEZA FONSECA
AMBATO – ECUADOR
2014
I
CERTIFICACIÓN
Certifico que la Sra. Mayra Patricia Shuguli Alpala ha realizado la tesis previa a la
obtención del título de magister en médico quirúrgico ,cuyo tema es “PROTOCOLO
DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN COMPLICACIONES TRANS Y POST
QUIRÚRGICO, EN PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREAS EN EL SERVICIO DE
QUIRÓFANO EN EL PERIODO JULIO-SEPTIEMBRE
2013, EN EL HOSPITAL
GÍNECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE QUITO. “Ha sido
aprobado por la gerencia de investigación de la Universidad Regional Autónoma de
los Andes, UNIANDES.
La tesis califica a presentación, sustentación y defensa por parte del tutor.
uniandes
II
CERTIFICACIÓN:
Licenciada Mariana Quinaluisa, Jefa encargada del área de Quirófano del hospital
Gineco obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de quito, por medio del presente certifico
que la Lcda. Mayra Shuguli; cumplió con la ejecución del programa educativo sobre
su la aplicación de un
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
COMPLICACIONES
TRANS
Y
POST
QUIRÚRGICO,
EN
PACIENTES
SOMETIDAS A CESÁREAS la cual fue impartido al personal de salud del servicio y
realizo una guía de capacitación.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.
III
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS:
Yo, Mayra Patricia Shuguli Alpala
CI.1719004721, alumna de la maestría de
enfermería quirúrgica de la universidad regional autónoma
de los andes
“UNIANDES” declaro de forma libre y voluntaria que la presente investigación y
elaboración de tesis para la maestría cuyo tema es:
“PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN COMPLICACIONES
TRANS Y POST QUIRÚRGICO, EN PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREAS EN
EL SERVICIO DE QUIRÓFANO EN EL PERIODO JULIO-SEPTIEMBRE 2013, EN
EL HOSPITAL GÍNECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE
QUITO.”
Así
como
las expresiones vertidas en las mismas son
autoría
de las
correspondientes recopilaciones bibliográficas, y del internet. En consecuencia
asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el contenido es
fundamentado con fuentes bibliográficas respectivas.
IV
DEDICATORIA
La presente tesis está dedicada a dios por ayudarme y
bendecirme siempre día a día y lograr cumplir un sueño más
en mi vida.
A mis padres por apoyarme y aconsejándome siempre por
hacer de mi una mejor persona a través de sus consejos,
enseñanzas y amor.
Y con todo mi cariño y mi amor a mi esposo y mi hija por su
comprensión y apoyo para
cumplir mis objetivos y poder
concluir mi maestría.
V
AGRADECIMIENTO
Estoy muy agradecida a dios por darme la vida para lograr esta
meta aspirada después de tantos. esfuerzos, caídas entre otras
cosas, qué he pasado y en mis días y noches de soledad me
guiaste con tu luz divina por el camino correcto para no
desmayar.
Y a las personas que han sido han sido mi soporte y compañía
durante todo el periodo de mi estudio.
A la universidad regional autónoma de los andes “UNIANDES”
por los conocimientos brindados a través de sus maestros.
Pese a dificultades a la elaboración de la tesis es inevitable no
sentirme orgullosa de increíble azaña y entonces empezar a
recordar por todos los sacrificios por lo que tuve que pasar y
mis grandes agradecimientos.
A mis maestros quienes me han enseñado a ser mejor en la
vida y a realizarme profesionalmente y a tener ese deseo
inmenso de seguir preparándome hacia un nuevo futuro. Un
agradecimiento
especial
a
mi
Tutora
de
la
tesis
DRA.GRIMANEZA FONSECA.
A mis compañeras de clases quienes me acompañaron y me
apoyaron en esta trayectoria de aprendizaje y conocimientos,
en general quisiera agradecer a todas y cada una de las
personas que han estado a mi lado para la realización de esta
tesis.
VI
RESUMEN EJECUTIVO
La cesárea es sin duda alguna una de las intervenciones quirúrgicas más
importantes en la resolución de problemas obstétricos.
Si bien la mayoría de los embarazos y de los partos trascurren sin complicaciones,
siempre existen riesgos potenciales aproximadamente un 15% de todas las mujeres
embarazadas manifiestan alguna complicación potencial mortal que requiere
atención calificada y en algunos casos, una intervención obstétrica importante para la
sobrevida del binomio.
El embarazo de alto riesgo puede definir como aquel que se presenta determinados
factores que elevan la posibilidad de un incremento de morbimortalidad materno
perinatal.
Estos factores de riesgo tienen una incidencia de 20% a 30% y deben ser
identificados oportunamente y manejados eficazmente ya que estos embarazos
contribuyen con el 70% al 80% de la morbimortalidad materna.
Analizando las circunstancias en las cuales ocurren las muertes maternas, sé
reconocen tres demoras, la primera es la demora por parte de la mujer y su familia
en reconocer que existe un problema grave, la segunda demora se presenta cuando
no se busca o no se tiene acceso a la atención calificada en el momento oportuno y
la tercera demora ocurre en las instituciones cuando se presta una atención rápida y
eficaz.
Para disminuir la posibilidad de que ocurran la primera y la segunda demora, es
deber de todo el equipo de salud el educar a la comunidad y a las mujeres jóvenes y
en edad fértil en particular para que conozcan los factores de riesgo que pueden
amenazar un feliz término del embarazo y la importancia de la búsqueda oportuna de
atención personal calificado y es deber del estado asegurar la disponibilidad de una
red de servicios accesibles y de calidad a toda la población.
Un elemento indispensable para asegurar una atención de calidad consiste en contar
con normas actualizadas de manejo de las principales complicaciones del embarazo,
parto y puerperio diseñadas para una consulta rápida clasificada por patologías
basadas en evidencias científicas.
VII
Este documento recoge todos los temas revisados y actualizados de temas
relevantes y actuales sobre “PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
COMPLICACIONES
TRANS
Y
POST
QUIRÚRGICO,
EN
PACIENTES
SOMETIDAS A CESÁREAS EN EL SERVICIO DE QUIROFANO EN EL HOSPITAL
GÍNECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE QUITO.”
El objetivo adicional es resaltar la importancia de la aplicación de un protocolo que
permitan distinguir claramente las situaciones en las cuales se justifica llevar a cabo
una cesárea y capacitación al personal del servicio tanto al personal de enfermería y
médicos y evaluación por medio de una guía de actividades sobre pacientes
sometidas a cesáreas.
La implementación de estas medidas permitiría disminuir las complicaciones en las
pacientes sometidas a cesáreas.
VIII
EXECUTIVE SUMMARY:
Caesarean section is without a doubt one of the most important surgical procedures
in the resolution of obstetric problems.
While the majority of pregnancies and births elapse uncomplicated, there are always
potential risks. Approximately 15% of all pregnant women report some deadly
potential requiring skilled care and sometimes complications, a major obstetric
intervention for survival binomial.
The high-risk pregnancy can be defined as one that factors that raise the possibility of
increased maternal and perinatal morbidity and mortality is presented.
The high-risk pregnancy can be defined as one that factors that raise the possibility of
increased
maternal
and
perinatal
morbidity
and
mortality
is
presented.
These risk factors have an incidence of 20% to 30% and should be promptly identified
and managed effectively as these pregnancies account for 70% to 80% of maternal
mortality and morbidity.
Analyzing the circumstances in which maternal deaths occur, be recognized three
delays, the first is the delay on the part of women and their families to recognize that
there is a serious problem, the second delay occurs when not looking or do not have
access to skilled timely and third delay occurs in institutions where rapid and effective
attention is paid attention.
To decrease the possibility of the first occurrence and the second delay is the duty of
the health team to educate the community and young women of childbearing age and
in particular to know the risk factors that can threaten a term happy pregnancy and
the importance of seeking timely care staff is qualified and duty of the state to ensure
the availability of a network of accessible and quality services to the entire population.
Essential to ensure quality care element is to have updated management of major
complications of pregnancy, childbirth and postpartum designed for quick reference
pathologies classified by evidence-based standards.
This document contains all the topics reviewed and updated on relevant and current
"PROTOCOL OF NURSING IN POST SURGICAL COMPLICATIONS AND TRANS
IX
ISSUES IN PATIENTS UNDER C-SECTIONS IN THE OPERATING ROOM
SERVICE HOSPITAL OBSTETRIC-GYNECOLOGIC ISIDRO AYORA CITY QUITO.
The additional objective is to highlight the importance of the implementation of a
protocol to clearly distinguish the situations in which it is justified to perform a
cesarean section and training of service personnel both nurses and medical
evaluation by a guide activities for patients undergoing cesarean.
Implementation of these measures would reduce complications in patients
undergoing caesarean section.
X
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
Portada………………………………………………………………………………..……….I
Certificación del tutor………………………………..…….….……………….……….……II
Certificación del servicio…………………………………………………………….……..III
Declaración de autoría de la tesis…………………………………………………...……IV
Dedicatoria…………………………………………….………….………………….............V
Agradecimiento……………………………………………………....................................VI
Resumen ejecutivo…………………………………………………………………...VII - VIII
Executive summary……………………………………………………………...…...…IX - X
Indicé general……………………………………………...…………………….…….XI - XV
Índice de tablas y gráficos N.-1………………………...…………………...…………...XVI
Índice de tablas y gráficos N.-2…………………………….……………………XVII - XVIII
Presentación de propuestas………………………………………………………….. XVIII
Introducción………………………………………………………………..……….....…..1-2
Antecedentes de la investigación………………………………………………….….....2-6
Planteamiento del problema………………..……………………………………….……7-9
Formulación del problema…………………………………………………………......……9
Delimitación del problema………………………………………………………..………....9
Hipótesis………………………………………………………………………………...….…9
Objetivo general……………………………..…………………………………….…………9
Objetivo específico……………………………………………………………......….….....10
Variables…………………………………………….……….…………………….….…….10
XI
Justificación………………………………………………….……….......................….….11
Idea a defender…………………………………………….………………..………...…...12
Aporte teórico…………………………………………….…………………..………….….12
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………..……..…..13
1.1.-Reseña histórica sobre cesárea…………………………………………………13-15
1.1.2.-Rupervivencia a lo largo de la historia de la cesárea…………………….…16-17
1.1.3.-La cesárea en áfrica………………………………………………………….…17-18
1.2.-Cesárea……………………………………………………………………………...…18
1.3.-La cesárea como problema............................................................................18-19
1.4.-Efectos psicológicos………………………………………………….………...…19-21
1.4.1.-Factores que influyen en la reacción psicológica…………….…..…………21-22
1.5.-Tipos de cesárea………………………………………………...…….….…….…22-23
1.5.1.-Según antecedentes obstétricos de la paciente…………….………......….……22
1.5.2.-Según indicaciones…………………………………………………….……..…….23
1.6.-Tipos de anestesia………………………………………………………..…..….……23
1.6.1.-Anestesia general……………………………………………………..…….…..23-24
1.6.2.-Anestesia regional……………………………………………………..…..…….….25
1.6.2.1.-Decisión para el parto: 2 horas, paciente estable……………………...…..….25
1.6.2.2.-Decisión para el parto urgente…………………………...…………..………….25
1.7.-Técnicas para la cesárea………………………………………………………….….25
1.7.1.-Según técnica quirúrgica………………………………...…………………......26-28
1.8.-Métodos de cesárea……………………………………………..……………………28
XII
1.8.1.-Método de misgav ladach……………………………………...…………………..28
1.8.2.-Método de laniado…………………………………………………………………..28
1.9.-Indicaciones de la operación cesárea……………………………………………….28
1.9.1.- Causas fetales incluyen………………………………………..……….………….29
1.9.2.-Causas maternas incluyen……………………………………..…………………..29
1.9.3.- Causas mixtas incluyen………………………………………………….….…29-30
1.10.-El ministerio de salud pública (MSP) recomienda la realización de cesáreas en
casos……………………………………………………………………………………..…..30
1.10.1.-Desproporción cefalopélvica………………………………..………….……….. 30
1.10.2.-Cesárea previa……………………………………………….……………..…….. 31
1.10.2.1.-Contraindicaciones para permitir el parto vaginal en mujeres con cesárea
previa………………………………………………………………..…………………..……31
1.10.2.2.-Precauciones durante el trabajo de parto en pacientes con cesárea
anterior……………………………………………………………………………………….31
1.10.2.3.-Primer periodo del parto (dilatación)…………………………………………..32
1.10.2.4.-Segundo periodo del parto (expulsivo)…………………..……………………32
1.10.2.5.-Tercer periodo del parto (alumbramiento)………………….............………..32
1.10.2.6.-Suspensión del trabajo de parto……………………………….………...…….32
1.11.-Sufrimiento fetal………………………………………………..……………………33
1.11.1.-Sufrimiento fetal agudo……………………………………………………..……33
1.12.-Ruptura de membranas…………………………………………………...………..34
1.13.- Eclampsia o preeclampsia……………………………………………………...34-35
1.13.1.-Sus probabilidades de desarrollar Preeclampsia…………….…………….…..35
1.14.-Complicaciones de la cesárea………………………………………………….35-36
XIII
1.14.1.-Complicaciones anestésicas…………………………………………….……36-37
1.14.2.-Complicaciones quirúrgicas………………………………………………………37
1.14.3.-Complicaciones maternas postoperatorias……………………………….……38
1.14.4.-Complicaciones fetales……………………………………..……………….……38
1.15.-Complicaciones infecciosas…………………………………….………….……38-39
1.15.1.-Complicaciones más frecuentes de la cesárea………….…………….……39-41
1.16.-Procedimientos que podrían evitar algunas complicaciones……………..……41
1.17.-Profilaxis antibiótica………………………………………………………………42-44
1.17.1.-Antibióticos profilácticos en procedimientos obstétricos…….…………..……44
1.17.1.2.-Medicación postoperatoria……………………………………………...………44
1.17.1.3.-Profilaxis tromboembólica…………………………………………………..44-45
1.17.1.4. Analgesia……………………………………………………………..………45-46
1.18.-Visita pre anestésica…………………………………………………………………46
1.19.-Cuidados pre-operatorios…………………………………………………………...46
1.19.1.-Etapa pre-operatoria……………………………………………………………….46
1.19.1.2.-Etapa trans-operatoria…………………………………………………..…..46-47
1.19.1.2.3.-Etapa post-operatoria se puede dividir en tres partes…………..…….46-47
1.20.-Cuidado del paciente en la etapa pre-operatoria………………….……...………47
1.20.1.-Ansiedad pre-operatoria………………………………………….………..….47-48
1.20.2.-Requisitos preoperatorios…………………………………………………..…48-49
1.20.3.-Cuidados preoperatorios incluyen………………..…………………………..49-50
1.21.-Cuidados postquirúrgico…………………………….………………………………50
1.21.1.-Periodo postoperatorios……………..……………………...…………………50-51
1.21.2.-Postoperatorio en sala de hospitalización…………………………...……..52-53
XIV
1.21.3.- recomendaciones del alta……………………………....………………….…….53
1.22.-Estrategias para la reducción de la frecuencia de cesárea……….…………53-54
1.22.1.-Acciones
de
información,
educación
y
comunicación
en
salud
perinatal……………………………………………………………………………………...54
CAPITULO II
2.1.- Marco metodológico…………………………………………………………………..55
2.2.- Descripción de la propuesta…………………………………………………………55
2.-3.-Plan de acción de la propuesta…………………………………………….……55-56
2.4. Factibilidad…………………………………………....………………………………..56
2.5.-Presentación de propuestas…………………………………………………………56
2.5.-Presentacion de la propuesta (protocolo) N.-1……………..…………….….…57-70
2.6.-Presentacion de la propuesta (guía de capacitación) N.-2……..………..…...71-92
2.7.-Enfoque de la investigación……………………………………………………........93
2.8.-Modalidad básica de investigación……………………………………….…….…...93
2.9.-Investigacion bibliográfica o documental………………………….……….…….…93
2.10.-Investigacion de campo…………………………...………………………….….….93
2.11.-Tecnicas e instrumentos de recolección de datos………………..…….…….….94
2.11.1.-Obtencion directa………………………………………………………….…….…94
2.11.2.-Encuesta………………………………………………………………….…….…..94
2.11.3.-Instrumento……………………………………………………………..…….….…95
2.11.4.-Población………………………………………………………………..………….95
XV
2.11.5.-Muestra…………………………………………………………………….…….….95
2.11.6.-Presentación análisis e interpretación de datos……………………………….96
CAPITULO III
3.1.- Validación y evaluación de resultados de su aplicación…...............................111
3.2.-Conclusiones……………………………………………………….……..…….111-115
3.3.-Recomendaciones……………………………………………………………..115-116
3.4.-Anexos
3.5.-Bibliografía
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CUESTIONARIO N.-1
o TABLA Y GRAFICO N.-1
Identificación del encuestado…………………………………………….………..….…..97
o TABLA Y GRAFICO N.-2
Conoce usted si existe un protocolo de atención de enfermería en el
servicio………………………………….……..………………………….…………..…….98
TABLA Y GRAFICO N.-3
Cree usted que es factible la elaboración de un protocolo de enfermería para el
servicio………………………………………………….……………………………...…….99
o TABLA Y GRAFICO N.-4
Cree usted que la aplicación de un protocolo de enfermería disminuirá
complicaciones……………………………………………………………………………101
XVI
CUESTIONARIO N.- 2
o TABLA Y GRAFICO N.-1
Entre las Complicaciones mencionadas cual es la más frecuente que pueda ocurrir a
la madre en el l transoperatorio…………………………………………….……………101
o TABLA Y GRAFICO N.-2
Cuáles de las complicaciones mencionadas es la más frecuente para someter a una
paciente a una cesáreas………………………………………………….…………...…102
o TABLA Y GRAFICO N.-3
Cree usted que la cesárea electiva a repetición tiene mayor riesgo de
complicaciones……………………………………………………………………….……103
o TABLA Y GRAFICO N.-4
Cree usted que la cesárea iterativa a repetición tiene mayor riesgo de
complicaciones……………………………………………………………………..…..…104
o TABLA Y GRAFICO N.-5
Indique
el
grupo
de
edad
más
frecuente,
que
ha
sufrido
complicaciones……………………………………………………..……………...………105
o TABLA GRAFICO N.-6
Cuál
es
el
estado
socio-económico
más
susceptible
de
sufrir
complicaciones……………………………………..………………………………...……106
o TABLA Y GRAFICO N.-7
Cuáles cree que pueden ser las causas para que la paciente tenga alguna
complicación al ser sometida a una cesárea…………………………………………...107
XVII
o TABLA Y GRAFICO N.-8
Cuantos días permanece la paciente en hospitalización cuando sufrido alguna
complicación por la cesárea…………………………………………………...……108-109
o TABLA Y GRAFICO N.-9
Que
acciones
tomaría
usted
para
prevenir
las
complicaciones
detectadas………………………………………………………………..…………...109-110
PRESENTACION DE PROPUESTAS:
o TABLA Y GRAFICO N.-9
Presentación de tabla de la guía de capacitación (antes)……………......………..72-73
Presentación de gráfico de la guía de capacitación (antes)……………………………74
Interpretación y análisis…………………………………………………..…………....75-80
o TABLA Y GRAFICO N.-10
Presentación de tabla de la guía de capacitación (después)…………...………….81-82
Presentación de gráfico de la guía de capacitación (después)………………..………83
Interpretación y análisis……………………………………………………………...…84-89
o TABLA Y GRAFICO N.-11
Cuadro de validación de idea a defender……………………….……………..…………90
Análisis e interpretación…………………………………………………….……….…91-92
XVIII
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene una variedad temática, acerca del parto por cesárea en
las mujeres, la indicación para realizar una operación cesárea puede ser por causas:
Maternas, Fetales o mixtas, la cual son potencialmente graves y aumentan el riesgo
de morbilidad y mortalidad tanto, materno, fetal y neonatal.
Los factores para realizar el parto por cesárea, puede ser; desproporción
cefalopélvica, presentación pelvis, primigesta añosa, sufrimiento fetal, inmadurez
fetal; así como también se menciona a el parto por complacencia y la cesárea en la
sociedad y el mundo.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda la realización de cesáreas en casos
de desproporción céfalo-pélvico, sufrimiento fetal, complicaciones en el parto normal,
eclampsia o preclampsia (convulsiones), presentación podálica (mala postura), y
rotura prematura de membranas.
Mi campo de estudio es en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora de la Ciudad
de Quito, aun se puede identificar la prevalencia de las complicaciones quirúrgicas,
que se presentan por el parto por cesárea.
Sin embargo, la cesárea, ni es inocua ni sus complicaciones son siempre previsibles
o evitables de tal suerte, todas las pacientes sometidas a cesárea están expuestas a
posibles complicaciones inherentes a la misma.
Las complicaciones asociadas a la operación cesárea entre las más frecuentes se
encuentran: la hemorragia, infección, histerectomía obstétrica, laceración cérvicouterina, lesión vascular, fenómeno trombo embolico, lesión vesical, lesión intestinal,
lesión uretral y mortalidad materna, fetal y neonatal.
La cifra que difiere la Organización Mundial de la Salud, indican que solo el 10% al
15% de los partos deberían registrarse por intervenciones quirúrgicas.
1
En la institución de estudio que es el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de
Quito se registraron cesáreas en un total de 3.782 de los cuales 1532 fueron partos
terminados en cesáreas esto corresponde a un 38.82% en el año 2012 lo cual se
ha encontrado por encima de la norma internacional.
El país de china es el primer país tiene el mayor índice en la realización de
cesáreas esto en un 46 %, seguido de Ecuador con un 38.82% y Brasil con un
40%.
Se analizado que ha incrementado por factores de riesgo y ha medida que aumenta
el porcentaje de cesáreas aumenta la morbi y mortalidad materna e incluso neonatal
la cual este estudio esta encaminado a enriquecer los conocimientos sobre el tema.
Otro punto muy importante y que experimentan algunas mujeres la cesárea no
supone ningún trauma aparente, sin embargo, otras van a experimentar una
compleja reacción psicológica, con sentimientos de pérdida, fracaso y dificultades
notables en la adaptación posterior y en el vínculo con sus hijos, o van a sufrir
incluso la llamada "depresión post cesárea" o bien un síndrome de estrés
postraumático en algunos casos los efectos psicosociales
ante la presencia de
diversas situaciones.
La acción de enfermería de primera estancia es el contacto directo entre la
enfermera y la paciente la cual se va a enfatizar, en la orientación antes de su
intervención quirúrgica y por ende disminuir su estado emocional.
Por otra parte, se dará una información adecuada a la pareja, familiares para que
conozcan las probables complicaciones y riesgos de la intervención cesárea.
El objetivo de este estudio es realizar un protocolo de atención de enfermería en
complicaciones trans y post quirúrgicas en pacientes sometidas a cesáreas y analizar
2
su prevalencia en morbilidad y mortalidad y por ende garantizar una atención de
enfermería con eficiencia y eficacia y disminuir complicaciones.
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ANTERIORES:
La palabra Cesárea viene del latín "Caedere" (cortar) y en Roma se llamaban
"Caesones" a los nacidos por cesárea. Esto nos demuestra que aunque fuese
postmortem, en Roma se practicaba con cierta frecuencia. Sin embargo el verdadero
creador de la del nombre de la operación cesárea fue el médico francés Francois
Rousset, en 1581 escribe una monografía sobre dicha intervención quirúrgica.
La operación cesárea juega un papel importante en las tradiciones de los pueblos
primitivos como los de las Islas Palau , los Nubas y Tsachambas en África, los de las
islas Marquesas del archipiélago de Santa Cruz y Nueva Zelanda en la Polinesia, los
Wyots en California central y los Bororos en Brasil y es muy probable que se la
practicara en la prehistoria, edad de Piedra como opina el historiador médico y
ginecólogo Reinhard Hofchlager (1871-1951) y entre los Egipcios y en el Imperio
Romano, por lo que es imposible averiguar cuando se lleva acabo por primera vez y,
si se ejecutó en una mujer viva o después de su muerte.
En los últimos 30 años, la tasa de partos por cesárea se ha incrementado
significativamente en casi todos los países occidentales, Sólo en los Estados Unidos
de Norteamérica, la tasa de partos por cesárea fue 5,5% en el año 1970 y 22,8% en
1993.
Los factores influyentes de este aumento incluyen una menor tolerancia a tomar
riesgos, temor, adelanto tecnológico que permite diagnósticos precoces de
sufrimiento fetal, la cesárea en la presentación pelviana para mayor seguridad y el
aumento de cesáreas electivas por incremento de cesáreas primarias.
En Latinoamérica, las tasas de cesárea alcanzan valores que superan el 15% (valor
límite superior sugerido por la Organización Mundial de la Salud en 1985).
3
Entre los años 1995 y 1997, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Chile y
Argentina encabezaban la lista con los más altos índices (por encima de 25 %).
En Lima las tasas de cesárea alcanzan, en algunos centros, cifras como 32,3% y
37,6%.
Los médicos de cuba, Selkis Caraballo López, Yumará García Romero y Alfredo
Núñez Álvarez, realizaron un estudio sobre las complicaciones infecciosas en la
operación cesárea: clasificación previa y uso de antibióticos en los años de 1997 y
1998, en el Hospital Gineco-obstétrico "Ramón González coro".
Procesaron la información sobre algunas variables recogidas en la base de datos del
sistema automatizado para el registro de la operación cesárea como son diagnóstico
de cesárea, frecuencia de complicaciones infecciosas, presencia de complicaciones
según clasificación, uso correcto o incorrecto de antibióticos según clasificación de la
intervención y ocurrencia de complicaciones infecciosas por el uso correcto o
incorrecto de antibióticos. La principal indicación fue la cesárea anterior (34,1 %),
seguida de la desproporción cefalopélvica (13,5 %). presentó alguna complicación
infecciosa, 17,1 % y la endometritis resultó la más frecuente (7,9 %).
Las complicaciones infecciosas que presentaron fueron las heridas limpias (16,7 %) y
las heridas sucias (22,3 %), en ambos grupos fueron de pacientes donde mejor se
emplearon los antibióticos (96,5 y 96,6 % respectivamente).
Las pacientes con uso incorrecto de antibióticos tuvieron más complicaciones
infecciosas (37,8 %).
Análisis personal: las complicaciones infecciosas continúan entre las primeras
causas de morbilidad en las pacientes que son sometidas a una intervención
quirúrgica, y constituyen en ocasiones una seria amenaza para su vida. Por lo que
este estudio es factible y la aplicación de un protocolo de atención de enfermería
para disminuir complicaciones asociadas.
La Dra.: Viviana Sáez Cantero, realizó un estudio sobre la, Morbilidad de la
operación cesárea repetida múltiple en el Hospital Universitario al Kuwait de sana ‘a,
Yemen en Enero/ 2003 a Diciembre/ 2004.
4
Analizó que la operación cesárea repetida conlleva a
riesgos y la morbilidad
aumenta continuamente y explico también que la cicatriz uterina predispone a
anomalías, como placenta previa y placenta ácreta. El antecedente de cesárea es
considerado uno de los factores obstétricos más importantes para el desarrollo de
estas anomalías.
La rotura uterina se considera la complicación más seria en pacientes con cesárea
anterior y aunque este grave accidente obstétrico ha disminuido considerablemente
su incidencia en nuestros días, pero sin embargo continúa siendo el temor de todo
obstetra en grávidas previamente cesareadas.
La formación de gruesas adherencias que dificultan el acceso a la cavidad abdominal
y alargan el tiempo quirúrgico y/o predisponen a la lesión de órganos vecinos es otro
de los problemas atribuidos a la multiplicidad de cesáreas.
El objetivo de conocer la morbilidad en las pacientes con múltiples operaciones
cesáreas, al compararlas con aquellas que presentaban hasta tres intervenciones.
Datos referentes a la frecuencia de placenta previa y morbilidad intraoperatoria
fueron tomados de las historias clínicas y fueron recogidos en un modelo
confeccionado al efecto. Los datos se procesaron utilizando el sistema estadístico
computarizado SPSS versión como resultados encontramos que el
9.3% de las
pacientes tenían más de tres cesáreas, la lesión de vejiga fue significativamente más
frecuente en este grupo, no ocurriendo así para el resto de las complicaciones. Se
revisa la literatura sobre resultados y complicaciones de las cesáreas múltiples.
Análisis personal: En la maternidad en el 2010, se han realizado 137 partos
múltiples por cesáreas por la cual involucraron al neonato y a la madre a futuros
embarazos tendrá complicaciones más graves.
El médico David Saceda realizó un estudio sobre las Causas por las que se decide
practicar una cesárea en el año 2010.
5
Analizó que hay muchos motivos posibles para que el parto por cesárea sea la mejor
opción o la única viable. En ocasiones, los motivos son inexorables, es decir, es
imposible llevar a cabo el parto por vía vaginal; pero también hay algunos motivos
que son relativos y que, por tanto, solo son factores de riesgo que hacen
recomendable realizar una cesárea. La decisión final depende del médico y de la
madre, y ambos tienen que valorar los peligros que tiene el parto vaginal, y las
consecuencias de realizar una cesárea.
Los motivos que afectan a la madre son las mujeres enfermas del corazón se
exponen a grandes riesgos en un parto vaginal. También puede indicarse una
cesárea si hay un tumor en el cuello uterino u otro lugar que dificultara el paso del
feto hacia el exterior, o cuando existe una desproporción evidente entre el tamaño de
la cabeza del feto y la pelvis de la madre. Cuándo no es el primer parto, y la madre
ha tenido cesáreas anteriores u otra intervención quirúrgica en el útero (como una
miomectomía), también puede ser más conveniente el parto por cesárea, con el fin
de evitar una posible rotura uterina.
Análisis personal: Este estudio está relacionado con mi trabajo, las mujeres estamos
expuestas a riesgos durante el parto normal por lo que debemos ser sometidas a una
intervención quirúrgica .En mi campo de estudio se realizan cesáreas en casos de
desproporción céfalo-pélvico, sufrimiento fetal, complicaciones en el parto normal,
eclampsia o preclampsia, presentación podálica (mala postura), y rotura prematura
de membranas y lo más conveniente es el parto por cesárea, con el fin de evitar una
posibles complicaciones a la madre y neonato.
Los Médicos Fernando Magdaleno Dans, Marta Sancha Naranjo, María Inmaculada
Rincón Ricote, Sara López Magallón, Paloma de Andrés Baeza, Antonio González
González, realizaron un estudio sobre la cesárea corporal y miomectomía el lugar de
estudio es en el servicio de obstetricia, hospital universitario la paz, universidad
autónoma de Madrid, España.
6
Explicaron que actualmente, la realización de una cesárea corporal constituye un
hecho poco menos que excepcional. De igual modo, existe consenso general en
cuanto a no practicar miomectomías en el curso de una cesárea.
No obstante, hay que destacar que la literatura médica recoge, a lo largo de los
últimos años, un significativo incremento de ambos procedimientos quirúrgicos. por
una parte, el aumento de las gestaciones pre término que se finalizan por vía
abdominal, especialmente en caso de prematuridad extrema, está condicionando el
resurgir de la cesárea clásica y por otra, el incremento de las tasas de cesáreas y de
la edad de las gestantes, en especial en los países occidentales, están
condicionando un aumento de la frecuencia del mioma en el embarazo, que oscila en
torno al 0,5-5%, siendo cada vez más habitual el hallazgo de formaciones
miomatosas al realizar una cesárea, si bien sólo es aconsejable su extirpación en
determinadas circunstancias.
Actualmente, tanto la realización de una cesárea corporal como la práctica de una
miomectomía en el transcurso de una cesárea, suponen dos hechos muy
infrecuentes. No obstante, en determinados casos, ambos procedimientos pueden
ser necesarios. La cesárea corporal es una técnica quirúrgica poco menos que
abandonada, si bien aún mantiene algunas indicaciones; y la exéresis de un mioma
durante una cesárea está clásicamente contraindicada, salvo en circunstancias muy
concretas. Sin embargo, hay que destacar que en los últimos años se está
constatando un incremento significativo de ambos procedimientos, siendo las
razones muy diversas (aumento de las gestaciones pre término que se finalizan por
vía abdominal, incremento de la edad materna, mayores tasas de cesáreas, etc.). Se
presenta el caso clínico de una gestante con un gran mioma localizado en segmento
inferior uterino y en la que fue preciso llevar a cabo una cesárea corporal, seguida de
una miomectomía.
Análisis personal: Las literaturas dicen que no se debe practicar miomectomías en
el curso de una cesárea. Pero debido al aumento del miomas en el embarazo y
7
puede llevar a un parto prematuro
por lo que es necesario una intervención
quirúrgica con la finalidad de disminuir las complicaciones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En la actualidad el Hospital Gineco-obstétrico Isidro Ayora se atiende las tres
especialidades:
Obstetricia,
Ginecología
y
Neonatología-Pediatría.
Como
especializaciones, se mantiene Consulta Externa, Hospitalización e Intervenciones
Quirúrgicas.
Por decreto gubernamental de febrero de 1982, es un Hospital de Especialidad, de
referencia nacional, docente, que da atención a la madre embarazada en el control
prenatal, labor, parto y puerperio, al recién nacido considerándolos como una unidad
bío-psicosocial y a la mujer que requiere atención ginecológica, orientación y control
de planificación familiar tanto en Consulta Externa como en Hospitalización.
La misión de nuestra institución, es atender oportuna y permanentemente a los/as
usuarios/as e internos/as en las especialidades de ginecología, obstetricia y
neonatología, precautelando la salud sexual y reproductivas de mujeres y recién
nacidos, mediante actividades de promoción, prevención, atención y rehabilitación de
la salud; en un ambiente físico y humano digno y adecuado; con equidad, respeto,
integridad y en el marco de los derechos. Participar en investigaciones, así como en
docencia y formación de talentos humanos con calidad técnico-científica acordes a
las necesidades de los/as usuarios/as y del país.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en su último informe de 2010
afirma que en el país se contabilizan 219.612 alumbramientos al año, lo que
significaría que más de 90.000 partos se realizan con cirugía en un porcentaje del 41
%.
La cifra que difiere la Organización Mundial de la Salud, indican que solo el 10 al
15% de los partos deberían registrarse por intervenciones quirúrgicas.
8
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), indican que el Ecuador, es el
segundo país con el más alto índice de cesáreas.
En la institución de estudio que es el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de
Quito se registraron cesáreas en un total de 3.782 de los cuales 1532 fueron partos
terminados en cesáreas esto corresponde a un 38.82% en el año 2012 la cual
esta por encima de la norma internacional.
En una entrevista el director de la institución comento que, desearían que sea menor
el número de cesáreas, porque hay estándares internacionales a los que deben
regirse. Sin embargo, aclaró que hay casos con extremadamente de riesgo, que
necesitan de una intervención quirúrgica y por ende disminuir sus complicaciones.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Beneficiará el protocolo de atención de enfermería en las complicaciones trans y
post quirúrgico en pacientes adultas sometidas a cesáreas en el servicio de
quirófano?
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:
Objeto de estudio: Enfermería quirúrgica
Delimitación espacial: La presente investigación se realizara en pacientes
sometidas a cesáreas en el servicio de Quirófano en el Hospital Gíneco-Obstétrico
Isidro Ayora de la Ciudad de Quito.
Delimitación temporal: Este trabajo comprende del periodo de julio a septiembre
del 2013.
Línea de investigación: Proceso de atención integral en enfermería.
9
HIPÓTESIS:
La falta de aplicación de un protocolo de atención de enfermería aumentan las
complicaciones trans y post quirúrgicas en pacientes sometidas a cesáreas.
OBJETIVO GENERAL:
o Elaborar un protocolo de atención de enfermería en complicaciones trans y
post quirúrgicas en pacientes sometidas a cesáreas en el Servicio de
Quirófano.
OBJETIVO ESPECIFICO:
o Identificar las complicaciones trans y posquirúrgicos más frecuentes.
o Aplicar un Protocolo de atención de enfermería.
o Evaluar los resultados de la aplicación del protocolo
VARIABLES:
o Variables independientes:
Protocolo de atención de enfermería en complicaciones trans y post
quirúrgicas en pacientes adultas sometidas a cesáreas.
o Variables dependiente:
Aplicación de un protocolo de enfermería
10
JUSTIFICACIÓN:
Este estudio es de gran importancia ya que la alta frecuencia de cesáreas ya
se considera un problema de la salud pública, la cifra que difiere la
Organización Mundial de la Salud, es del 10 al 15% deberían registrarse por
intervenciones quirúrgicas, mientras que en la Maternidad se registran un
porcentaje del 38.82%, lo cual esta por encima de la norma internacional.
El objetivo de este estudio es realizar un protocolo de atención de enfermería
en complicaciones trans y post quirúrgicas en pacientes sometidas a cesáreas
y analizar su prevalencia en morbilidad y mortalidad.
El presente estudio es factible porque permitirá conocer y realizar un análisis
sobre, las complicaciones al tener un parto por cesárea, este estudio será
enfatizado en el siguiente grupo de edad, en mujeres de 20 años a 35 años
y que han sido sometidas a cesáreas han presentado una de las
complicaciones ya mencionadas.
Nuestra realidad no difiere de la realidad mundial con respecto no sólo a las
principales complicaciones que implica la realización de la operación cesárea
y de los factores de riesgo que rodean a una paciente que se complica
durante o posterior al acto operatorio, se deben plantear estrategias de salud
que busquen llevar a las mujeres embarazadas en condiciones de salud
adecuadas al parto, y por ende disminuir la morbilidad que este proceso
pueda significar.
Pero
existen
procedimiento
varias
recomendaciones
quirúrgico,
entre
ellos:
que
evitan
este
mencionado
controles prenatales oportunos,
alimentación adecuada, actividad física, estado emocional; la comunicación
entre el médico y la paciente sobre el avance del embarazo, pues ella debe
mantenerse informada de las complicaciones y las soluciones.
11
IDEA A DEFENDER:
Con la implementación y aplicación de un protocolo de atención de enfermería en
pacientes sometidas a cesáreas en el trans y post quirúrgico, sé DISMINUIRA las
complicaciones y la morbilidad en el hospital Gineco obstétrico Isidro ayora.
APORTE TEÓRICO:
Este proyecto lleva a cabo una propuesta con la aplicación de estrategias que están
articuladas en el campo de los hechos y dirigidas a través de la visión y
mejoramiento constante para el cuidado de las pacientes sometidas a cesáreas este
trabajo no se ha realizado en la institución es práctico y contiene un lenguaje claro
para la lectura y es aplicable, además se realizara el seguimiento del protocolo en el
servicio de quirófano para evitar la presencia de complicaciones y que se mejore la
atención a las pacientes y disminuir las complicaciones sobreañadidas.
12
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1.-RESEÑA HISTÓRICA SOBRE CESÁREA1:
La cesárea es un procedimiento quirúrgico extremadamente antiguo. El origen del
término cesárea es indefinido y se han sugerido tres explicaciones principales según
han investigado los historiadores.
Entonces, una ley romana dictada por Numa Pompilio, la “lex caesarea”, prescribía
su uso como una manera de sacar al bebé del vientre de la madre cuando ésta
acababa de morir, a fin de enterrarlos separadamente y, en raras ocasiones, para
salvar la vida del bebé.
En la primera cuenta la leyenda que Julio César nació mediante una operación por
lo que se le llama cesárea, en primer lugar, la madre de julio césar vivió muchos
años después de u nacimiento en el año 100 a.C y hasta el siglo XVII la operación
era casi invariablemente letal. En segundo lugar, la operación, realizada en mujeres
vivas o muertas, no se menciona en escrito medico alguno antes de la edad media
Pickrell (1935) en su monografía aporta los detalles históricos del origen del nombre
de familia césar.
El inicio de la historia es casi con certeza el verbo caedo: en Roma se empleaba la
explícita frase “a matre caesus” (‘cortado de su madre’) para describir la operación.
La segunda explicación es que el nombre de la operación proviene de una ley
romana supuestamente creada en el siglo VIII a.C por Numa Pompilio, qué ordenaba
que se hiciera el procedimiento en mujeres que morirían en las ultimas semanas del
embarazo con la esperanza de salvar al niño. Ésa Lex regia o ley del rey, sé convirtió
después en la L ex caesarea por los emperadores y la operación en si se conoció
como cesárea. El nombre alemán Kaiserschnitt, incisión de káiser, refleja ese origen.
1
http://www.hospitalelcarmen.gob.pe/documentos/protocolos/publicaciones/Antecedentes_Historicos_De_La_Operacion_Cesare
a_En_Huancayo.pdf
13
En cuanto a tercera explicación la palabra cesárea se originó en algún momento de
la edad media a partir del verbo latino caedere, que significa cortar.
En estados unidos, las letras ae en la primera silaba de cesárea son sustituidas por
la e .En el reino unido, Australia y casi todas las naciones de la comunidad británica
se conservan las letras.
Desde la época del Aeneas de Virgilio hasta la del Macduff de Shakespeare, los
poetas se han referido repetidamente a personas “inoportunamente extraídas” por
rasgadura del útero de su madre.
Los historiadores antiguos, como Plinio además refirieron que Escipion el africano
vencedor de Aníbal, así como Marció y julio Cesár, nacieron todos por cesáreas
considera que el nacimiento en esa forma extraudinaria, según se describe en
mitología antigua y las leyendas, confería poderes sobrenaturales y elevaba así a los
héroes nacidos de esa manera por arriba de los mortales ordinarios.
En el celebre trabajo de Francois Rousset (1581) titulado Traite Nouveau de
I”Hystérotomotokie ou I”Enfantement Cesáreas en mujeres vivas y se uso el nombre
actual de la operación.Rousset informo de 14 cesáreas exitosas un hecho en sí difícil
de aceptar.
La tasa de mortalidad materna atestiguada por la cesárea continuo hasta el inicio del
siglo XX.En gran Bretaña e Irlanda, la tasa de mortalidad materna es del 85% en
1865.En parís durante los 90 años que concluyeron en 1876, ninguna madre había
sobrevivido a la cesárea .Harris (1879) señalo que las cesáreas eran mas exitosas
cuando hacia la paciente misma o cuando se abría el abdomen con el cuerno de un
toro. Él autor encontró nueve de esos casos en las publicaciones con cinco
recuperaciones y los comparó con 12 cesáreas realizadas en la ciudad de Nueva
York durante el mismo periodo con sólo una recuperación.
El punto de divergencia y la evolución de la cesárea ocurrió en 1882, cuando Max
Sanger, un ayudante de Crede en Leipzig, dé 28 años de edad, introdujo la sutura de
la pared abdominal. La negación prolongada de un procedimiento tan simple no se
14
había pasado por alto, sí no que surgió de una creencia profundamente enraizada de
que las suturas eran superfluas así como lesivas por servir como asiento de
infecciones graves.
En Ohio hasta Louisiana se habían comunicado 17 cesáreas en las que se usaron
alambres de plata con supervivencia de ocho madres, un registro extraordinario en
aquellos días. Así como la hemorragia era el primer y más grave problema a
resolver.
Si bien las suturas uterinas aminoró la mortalidad con la operación secundaria a
hemorragia, la peritonitis generalizada seguía siendo la primera causa de muerte.
Por lo que se diseñaron varios tipos de operaciones para enfrentar estas
complicaciones, la más temprana fue la operación de Porro (1876), en la que se
combinaban cesárea e histerectomía subtotal con marsupialización del muñón
cervical.
Frank describió la primera operación extra peritoneal en (1907),Latzko (1909) y
Waters (1940) introdujeron esa técnica que son varias modificaciones se ha usado
hasta años recientes.
En 1912 Kronig afirmaba que la principal ventaja de la técnica extra peritoneal era
que la incisión uterina estaba cubierta por el peritoneo para lograrlo cortaba a través
del repliegue vesical del peritoneo de un ligamento redondo al otro y junto con la
vejiga lo separaba del segmento uterino inferior, luego por una incisión vertical media
extraída al niño mediante fórceps se cerraba la incisión uterina y se cubría con el
peritoneo vesical hubo modificaciones menores esa técnica en el segmento inferior la
introdujo Beck en Estados Unidos (1919) y la popularizaron DeLee(1922).
Kerr en 1926 prefirió una incisión transversa en el útero mas que longitudinal los
autores Boley (1991) y Sewell (1993) hicieron revisiones de la historia de la cesárea.
15
1.1.2.-Supervivencia a lo largo de la historia de la cesárea2
La primera de estas operaciones en la que se sabe que sobrevivieron tanto la madre
como el bebé ocurrió en Suiza en 1500. Se cree que Jacob Nufer, un castrador de
cerdos, le hizo esta operación a su esposa tras una prolongada labor. Parece ser que
la mujer tuvo cinco partos más de manera espontánea.
Trautman (Alemania) la empleó en 1610, en otro caso en el que sobrevivió la madre.
Pero éstos fueron unos casos raros: la mayoría de las veces, el procedimiento tenía
una alta mortalidad. En los siglos XVII y XVIII se refirieron otros casos, pero la
operación cayó en descrédito a causa de su elevada mortalidad.
Existen antecedentes de fines de 1700 y comienzos de 1800 de operaciones
cesáreas realizadas en casos de partos dificultosos con el objeto de intentar salvar
las vidas de madre e hijo. Las tasas de éxito eran extremadamente bajas.
En 1751 se halla documentación escrita que apunta que la cesárea debía realizarse
en mujeres cuyo parto vaginal fuera imposible, indicando que ésta era una
oportunidad de salvar vidas materna y fetal.
Incluso cuando sobreviviera ocasionalmente el hijo, la operación era casi siempre
fatal para la madre. En la segunda mitad del siglo XIX en Gran Bretaña e Irlanda la
mortalidad era del 85% (1865). A pesar de que la operación fue teniendo diversos
refinamientos, hasta el siglo XX la tasa de muerte materna como secuela de la
operación era del 75%.
Phillep Physicj propuso en 1822 las bases para la intervención cesárea
extrapertoneal. En 1882, Max Sänger escribió un tratado que hizo época,
describiendo el empleo de sutura uterina casi igual a como se hace hoy en día, y
propuso la operación que se conoce como “Cesárea Clásica”.
2
F.Cary.Conninchan, Kenneth.J.Leveno.Steven L.John C.Hauth Larry C.Gilstrap III.OBSTETRICIA DE WILLIAMS, Vigésima
segunda edición, año México D.F.año 2006 pg.: 587-604 y 608 -616.
16
Cuando fueron mejorando gradualmente las técnicas médicas, se hicieron las
primeras operaciones cesáreas en donde las vidas de la madre y el hijo quedaban
aseguradas. Las medidas claves en la reducción de la mortalidad fueron:

Acogida de los principios de la asepsia.

La introducción de la saturación uterina por Max Sänger en 1882.

Cesárea extraperitoneal (extracción quirúrgica del feto a través de una incisión
en el segmento inferior del útero, sin penetrar en la cavidad peritoneal) y
después mudanza a la incisión transversal baja (Krönig, 1912).

Avances en la anestesia.

Transfusión de sangre.

Antibióticos.
Frank, en 1906, describió la cesárea del segmento inferior, penetrando en el útero
por vía extraperitoneal. En 1908, Latzko desarrolló otro método de acceso y
posteriormente otros autores introducen variaciones y mejoras en la técnica, así
como nuevas técnicas.
1.1.3.-La cesárea en África
Respecto a otros continentes, viajeros europeos en la región de los grandes lagos de
África observaron durante el siglo XIX que en distintas comunidades se efectuaban
secciones cesáreas de forma regular. Hay testimonios de entonces de cesáreas
practicadas en Uganda y Rwanda.
La madre era normalmente anestesiada con alcohol, se cauterizaba la herida para
reducir la hemorragia. Se masajeaba el abdomen para favorecer la contracción y se
unía la herida con agujas de hierro. Además se usaba una mezcla de hierbas para
mejorar la recuperación.
Dada la naturaleza bien desarrollada de los procedimientos empleados, y la
recuperación de las madres, los observadores concluyeron que habían sido
empleados durante algún tiempo, no se sabe a ciencia cierta desde cuándo.
17
La imagen que encabeza este artículo corresponde a la práctica de una cesárea en
Uganda, y data de 1879.
Finalizamos este breve repaso histórico sobre la cesárea con un dato que parece
increíble. El 5 de marzo de 2000, una mexicana, Inés Ramírez, se hizo la cesárea a
sí misma y sobrevivió, así como su hijo. Se cree que ella ha sido la única mujer que
se ha practicado la cesárea a sí misma y ha sobrevivido.
1.2.-CESÁREA:
Generalmente considerado como una operación segura, los partos por cesárea
tienen más riesgos que los partos vaginales ya que en estos hay menos riesgos de
infección o de sangrado severo que en las cesáreas.
De ser posible, vale la pena evitar los partos por cesárea. Sin embargo, este tipo de
partos ayudan a las mujeres con partos de alto riesgo a evitar complicaciones en el
quirófano y pueden salvar la vida de la madre y del bebé en situaciones de
emergencia.
La cesárea es la intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto
de la concepción y sus anexos ovulares a través de una laparotomía e incisión de la
pared uterina.
1.3.-La cesárea como problema.
Se aducen en relación a esto una serie de causas que podríamos resumir en las
siguientes:
• Económicas: Para los médicos sería más rentable en términos de ingresos
económicos, resolver los partos a través de operaciones cesáreas.
• Comodidad: El médico, mediante esta operación, lograría desocuparse más rápido
y en horarios hábiles, como también para él una cesárea es más controlable, en el
18
sentido que se evita largas horas de un proceso del cual controla sólo algunos
parámetros y, muchas veces, desde una alejada distancia.
• Del sistema: Como los sistemas de salud tienden a no cancelar recargos en los
honorarios profesionales, en horarios nocturnos o en atenciones de urgencia, se
tendería a resolver estos casos en horarios más cómodos. Además el aumento de
demandas judiciales por mal resultado neonatal, produce en el médico la sensación
que no vale la pena el esfuerzo por obtener un parto vaginal.
• De la paciente: Existiría temor al parto vaginal por un gran número de pacientes;
temor al dolor o al eventual daño para su hijo. Junto a esto muchas pacientes,
también por razones de comodidad, al poder programar su parto preferirían una
cesárea electiva. Existirían en algunas de ellas razones de tipo estético, por temor a
los prolapsos genitales o a las disfunciones sexuales.
Cualquiera de estas razones, algunas, todas u otras no mencionadas, pueden
contribuir en el número creciente de operaciones cesáreas.
1.4.-Efectos psicológicos:
Durante años los investigadores se han enfocado en los aspectos técnicos y rangos
apropiados de la cesárea: como procedimiento quirúrgico.
Sin embargo, el nacimiento por cesárea puede tener poderosos efectos psicosociales
en las mujeres y en su habilidad para adaptarse a la maternidad.
La experiencia de la mujer de un parto por cesárea y sus percepciones de este
evento, están influenciadas por múltiples y complejos factores: el motivo por el cual
se hizo la cesárea, sus valores culturales, sus creencias y expectativas sobre el
nacimiento, posibles eventos traumáticos en su vida, soporte social disponible, y su
sentido personal de control; son solo unos pocos.
19
A principios de los años 80, mientras las tasas de cesáreas en USA crecían
rápidamente comienza la inquietud sobre los efectos psicosociales negativos de la
cesárea en algunas mujeres.
Reportes y testimonios personales han ayudado a incrementar la conciencia sobre
las repercusiones psicosociales negativas que algunas mujeres experimentan
después de la cesárea.
Estudios sugieren que los efectos psicosociales negativos de las cesáreas pueden
ser significativos y profundos para algunas mujeres.
Numerosos reportes indican que la cesárea, especialmente cuando no ha sido
programada, puede aumentar en algunas mujeres el riesgo de depresión y estrés
postraumático.
En una sociedad donde el nacimiento se ha medicalizado hasta extremos peligrosos
y donde el énfasis se sitúa "en obtener un bebé sano" a cualquier precio se tiende a
minimizar la posible repercusión psicológica del nacimiento por cesárea en la madre.
El propio término "cesárea" favorece la trivialización de la cirugía: "hacer una
cesárea" .Así, mientras los cirujanos de otras especialidades médicas suelen ser
conocedores de que las reacciones depresivas son frecuentes en la convalecencia
de cualquier cirugía mayor, en el caso de la cirugía obstétrica este hecho ha recibido
una atención mínima y de hecho ni siquiera se suele mencionar al explicar los
riesgos de la intervención.
Sin embargo basta con revisar detalladamente las implicaciones inmediatas del
nacimiento por cesárea para percibir la singularidad de dicha situación y el
incremento de la vulnerabilidad psíquica que genera para la madre y el niño.
El primer efecto de la cesárea en la mayoría de las situaciones es un retraso
significativo en el primer contacto madre-hijo. En muchos casos esto se puede
demorar medio o un día, en algunos hospitales españoles todavía de tiene a los
niños nacidos por cesárea 24 horas en observación sin su madre.
20
Esta separación es importante y significativa, supone un obstáculo importante para el
establecimiento del vínculo. Cuando se produce el encuentro además la madre suele
estar cansada, somnolienta y dolorida.
La madre puede encontrarse situación de shock psicológico intentando procesar los
acontecimientos vividos en las últimas horas. La integración y asimilación de dichos
sucesos puede llevar meses o incluso años, así se comprende las dificultades que la
madre puede experimentar para ocuparse afectivamente del bebé. Por otra parte el
duelo por la pérdida de estas primeras horas o días de vida del recién nacido suele
ser uno de los temas recurrentes entre las madres que han dado a luz por cesárea.
1.4.1.-FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REACCIÓN PSICOLÓGICA3
Para algunas mujeres la cesárea no supone ningún trauma aparente, sin embargo
otras van a experimentar una compleja reacción psicológica, con sentimientos de
pérdida, fracaso y dificultades notables en la adaptación posterior y en el vínculo con
sus hijos, o van a sufrir incluso la llamada "depresión postcesarea" o bien un
síndrome de estrés postraumático en una minoría de casos.
En primer lugar los factores obstétricos, que decidieron la cesárea y el cómo se
desarrolló la intervención. Si la cesárea es urgente y motivada por una situación de
sufrimiento fetal la mujer va a experimentar mayores dificultades en el postparto.
Necesitará tiempo para poder asimilar lo vivido e integrar la experiencia. Si la
intervención de desarrolla con anestesia general el malestar psíquico suele ser
mayor. No hay que olvidar que la situación de urgencia vital, el miedo por la vida del
bebé o la propia vida puede ser una situación tan estresante como para
desencadenar un verdadero síndrome de estrés postraumático, una reacción
psicológica que inicialmente sólo se consideraba en personas expuestas a guerras o
situaciones de gran violencia y que hoy se sabe que puede producirse igualmente
3
http://www.aesmatronas.com/descargas/CONFERENCIAS_AESMATRONAS/07_PARTO/26_SECUELAS.pdf
http://www.holistika.net/parto_natural/la_cesarea/aspectos_psicosociales_del_parto_por_cesarea.asp
21
después de situaciones estresantes en el parto.
Las cesáreas programadas pueden permitir que la mujer se prepare mejor
psicológicamente para la intervención. Sin embargo este aspecto por sí sólo no
justifica el programar la cesárea sin que haya trabajo de parto previo, ya que casi
siempre se puede esperar a que se inicie el parto de manera espontánea y entonces
realizar la intervención, así la mujer ha podido prepararse para la cesárea y también
evitar entre otros el riesgo de prematuridad y atrogénica asociado a las cesáreas
programadas.
La calidad de la atención recibida es un aspecto crucial en la recuperación de la
cesárea. Si la mujer se ha sentido partícipe de la decisión, si ha sido bien informada
de las opciones, y sobre todo si ha percibido la cesárea como imprescindible es más
probable que la asimilación sea relativamente sencilla.
Por el contrario, si se ha sentido maltratada verbalmente, si no ha sido acompañada
emocionalmente y si la indicación de la cesárea ha sido dudosa o claramente
innecesaria el malestar psicológico probablemente será significativo o incluso
creciente conforme pase el tiempo.
Los aspectos socioculturales pueden favorecer la satisfacción de la mujer con el
procedimiento, como es el caso de aquellos círculos sociales donde la cesárea se
percibe como un privilegio de las clases altas (fenómeno descrito en algunas
sociedades latinoamericanas) o por el contrario pueden incrementar su aislamiento y
sufrimiento interno, ya que si el entorno social no permite la expresión de la
decepción de la madre con el nacimiento se fomenta la represión del duelo, la no
identificación del malestar y por lo tanto la no resolución del mismo.
1.5.-TIPOS DE CESÁREA
1.5.1.-Según antecedentes obstétricos de la paciente.
22
o Primera: Es la que se realiza por primera vez.
o Iterativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o
más cesáreas.
o Previa: es cuando existe el antecedente de una cesárea anterior.
1.5.2.-Según indicaciones:
o Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación
materna o fetal en etapa crítica.
1.6.-TIPOS DE ANESTESIA:
1.6.1.-ANESTESIA GENERAL
Cuando estemos frente a una decisión de emergencia (menos de 30 minutos).
- Inminencia de eclampsia
- Hemorragia materna masiva
- Ruptura uterina
- Prolapso de cordón con bradicardia fetal severa
- Sufrimiento fetal agudo: Bradicardia prolongada; desaceleraciones tardías sin
variabilidad ni recuperación de la fetocardía, este tipo de patología se maneja
frecuentemente con anestesia regional sin que se alteren las tasas de
mortalidad perinatal.
Cuando estemos ante una paciente con coagulopatía documentada, enfermedad
mental que dificulte la técnica regional, distocia de hombros, anestesia regional
insuficiente, infección en el sitio de aplicación de la anestesia regional, inestabilidad
hemodinámica de cualquier índole y síndrome de hipertensión endo-craneana.
Estas pacientes son candidatas a recibir ranitidina por lo menos una hora antes de la
cirugía y un antiácido no particulado del tipo de citrato de sodio (0.3 mol/ lt) de l5 a 30
cc treinta minutos antes de la cirugía.
23
En la sala de cirugía se monitoriza con fonendoscopio precordial, pulsioximetría,
presión arterial no invasiva, cardioscopio y en lo posible capnografía. Con este último
monitor se puede determinar si la paciente hiperventila lo cual puede comprometer la
oxigenación fetal.
A toda paciente obstétrica se le debe administrar oxígeno por cánula nasal o por
máscara facial de 2 a 3 litros por minuto no importa la técnica anestésica que se vaya
a realizar.
Se debe tener en cuenta que las embarazadas desarrollan hipoxemía con un minuto
de apnea. Los cambios fisiológicos del embarazo incluyen un consumo de oxígeno
materno aumentado, ya que la placenta, un órgano de 500 gm, recibe 400cc de
sangre por minuto, o sea 80 cc de sangre por l00 gm de tejido por minuto (el cerebro
recibe 50 cc de sangre por 100 gm de tejido por minuto). De ahí que el útero con el
feto sean considerados un órgano vital. Tanto el gasto cardíaco como el volumen
sanguíneo total están elevados, con un pequeño aumento en la masa de células
rojas, resultando en la anemia fisiológica del embarazo.
A medida que el útero crece empuja al diafragma hacia arriba, reduciendo la
capacidad residual funcional. Esto se asocia a un aumento en la ventilación minuto
materna para llenar las necesidades de crecimiento de la unidad feto-placentaria.
Para mantener un pH sanguíneo relativamente normal, el riñón materno excreta
bicarbonato, llevando a una reducida capacidad de buffer materno. El efecto neto de
estos cambios es una reducida reserva respiratoria en la madre, con el riesgo de que
la apnea resulte en hipoxia, acidosis.
Durante todo este tiempo, la paciente debe adoptar una posición que desvíe el útero
hacia la izquierda, ya sea mediante una cuña de 20 centímetros debajo de la cadera
derecha o mediante la inclinación lateral izquierda de la mesa quirúrgica, unos 20 a
30 grados. Con esta maniobra permitimos un adecuado retorno venoso materno,
evitando la hipotensión, el tono venoso uterino aumentado, la compresión de los
vasos ilíacos y de la aorta y de esta forma previniendo la disminución en el flujo
sanguíneo útero-placentario.
24
1.6.2.-ANESTESIA REGIONAL
Si algún día se pudiera bloquear la transmisión dolorosa sensitiva (incluso la motora)
sin comprometer las fibras B, autonómicas, tendríamos una técnica anestésica casi
ideal, porque el problema fundamental del cual derivan otra serie de síntomas y
complicaciones tanto para la madre como para el feto, es la hipovolemia central.
De acuerdo a la categoría en las emergencias obstétricas, podemos hacer uso de la
anestesia regional (ya sea perídural con catéter o subaracnoidea) en los siguientes
casos:
1.6.2.1.-.-Decisión para el parto: 2 horas, paciente estable.
- Insuficiencia útero-placentaria crónica
- Presentación fetal anormal con membranas rotas (sin trabajo de parto)
- Cesárea previa en trabajo de parto que no progresa
1.6.2.2.-Decisión para el parto urgente: 1 hora
- Preclampsia leve o moderada
- Distocia / DCP, falla para progresar en el trabajo de parto
- Cesárea previa y trabajo de parto activo
- Prolapso de cordón sin sufrimiento fetal
- Desaceleraciones variables o tardías pero con rápida recuperación y variabilidad de
la fetocardía normal.
1.7.-TÉCNICAS PARA LA CESÁREA:
Con variaciones menores, la realización quirúrgica de la cesárea es comparable con
todo el mundo.
25
1.7.1.-Según técnica quirúrgica:
1.- TRANSVERSA BAJA.- es la mas frecuente se realiza una incisión curvilínea
transversal en el segmento uterino inferior, al menos 1 cm o 2 cm por encima del
margen superior de la vejiga.
Se accede con cuidado a la cavidad uterina en la línea media, intentando no dañar al
feto.
La incisión se extiende entonces bilateral y cranealmente, con disección roma o
mediante tijeras romas, con cuidado para no dañar vasos uterinos laterales.
La incisión se hace a nivel de la línea del vello púbico y se extiende algo por fuera
de los bordes laterales de los músculos rectos mayores del abdomen.
Después que se ha separado el tejido subcutáneo de la aponeurosis subyacente 1cm
a cada lado, sé incide la aponeurosis de modo transversal a todo lo largo de la
incisión .De manera secuencial, se sujeta primero el borde superior y después el
inferior con pinza adecuadas y in ayudante los eleva conforme el medico separa la
vaina aponeurótica de los músculos rectos mayores del abdomen subyacentes, dé
manera roma o cortante.
Se pinzan y ligan los vasos sanguíneos que transcurren entre los músculos y la
aponeurosis o se fulguran con el electrocauterio.
Es imperativa una hemostasia meticulosa. La disección aponeurótica se prolonga lo
suficiente hacia el ombligo para permitir una incisión longitudinal adecuada del
peritoneo sobre la línea media.
Después se separan los músculos rectos mayores del abdomen en la línea media
para exponer el peritoneo subyacente.
La ventaja estética de la incisión transversa en la piel, es motivo de controversia si
esa incisión es más fuerte y tiene menor probabilidad de presentar deshiscencia.
Este tipo de incisión esta asociada con una menor perdida sanguínea, menos
lesiones de vejiga, menor tiempo de reparación y menor riesgo de rotura en
posteriores embarazos que otros tipos de incisiones.
26
Las desventajas son la limitación de la longitud de la incisión y un mayor riesgo de
extensión a los vasos uterinos.
2.- INCISIÓN BAJA
La ventaja de la incisión vertical es que puede extenderse en caso de que sea
necesario, si esto ocurre puede dañarse el segmento activo del útero.
Este hecho debe registrarse en el parte quirúrgico y la paciente debe ser informada y
aconsejada que el parto vaginal esta contraindicado en adelante ya que el riesgo de
rotura uterina aumenta hasta casi el 9 %.
Las incisiones verticales bajas se asocian con la extensión al segmento activo del
útero con más frecuencia que las transversas.
3.- INCISIÓN CLÁSICA
El tipo clásico de incisión se extiende desde 1cm a 2 cm por encima de la vejiga
verticalmente hasta el segmento activo del útero.
Las incisiones clásicas se asocian con mas sangrado, mayor tiempo de reparación,
mayor riesgo de rotura uterina en gestaciones posteriores del 4 % al 9% y mayor
incidencia de adherencias de intestino.
En casos de prematuridad fetal, fibrosis del segmento uterino inferior, anomalías de
la presentación o anomalías fetales este tipo de incisión puede ser necesario para
conseguir espacio adecuado para el parto.
VENTAJAS:
o Más fácil acceso al feto que se encuentra en situación transversa.
o Mejor acceso cuando existen adherencias abdominales por cirugía previa
o Nacimiento rápido cuando está en peligro la salud de la madre
o Puede usarse cuando el parto vaginal plantea riesgos fetales o maternos.
27
4.-EXTENSIONES EN T Y J:
Si se realiza una incisión transversal baja puede ser necesario extenderla en forma
de Y y J.
Si el segmento activo del útero afecta, debe registrarse en el parte operatorio y la
paciente debe ser informada y aconsejada a que el parto vaginal esta contraindicado
en las gestaciones subsiguientes.
La extensión en J resulta en una herida mas fuerte que la extensión en T pero
ninguna de las 2 es compatible con un intento de parto vaginal posterior si se afecta
el segmento activo.
1.8.-MÉTODOS DE CESÁREA4:
Todos los métodos son tendientes a disminuir la hemorragia, disminuir el contacto
con instrumentos quirúrgicos con filo, y disminución de tiempo quirúrgico.
Se han descripto los siguientes métodos:
1.8.1.-Método de Misgav Ladach:
Incisión de Joel-Cohen. Apertura digital, alumbramiento manual, exteriorización
uterina para reparación, no cierre de peritoneo ni celular subcutáneo.
1.8.2.-Método de Laniado:
Incisión de Pfannestiel. Apertura con disección roma, peritoneo con disección digital.
Histerotomía con disección roma. No se sutura peritoneo ni tejido subcutáneo.
1.9.-INDICACIONES DE LA OPERACIÓN CESÁREA:
La indicación para realizar una operación cesárea puede ser por causas: Maternas,
Fetales o Mixtas.
4
Johns Hopkins.Brandom J.Bonkowski,Hearne A, Nicolás C .Manual Ginecología y Obstetricia ,2° Edición,Madrid-España.Año
2005 Pág.: 88-95.
28
1.9.1.- Causas fetales incluyen:
o Macrosomía fetal que condiciona desproporción cefalopélvica.
o Alteraciones de la situación, presentación o actitud fetal
o Prolapso de cordón umbilical
o Sufrimiento fetal
o Malformaciones fetales incompatibles con el parto
o Embarazo prolongado con contraindicación para parto vaginal
o Infección materna por virus herpes simple
o Cesárea posmortem.
1.9.2.-Causas maternas incluyen:
o Distocia de partes óseas (desproporción cefalopélvica):
o Estrechez pélvica.
o Pelvis asimétrica o deformada.
o Tumores óseos de la pelvis.
o Distocia de partes blandas:
o Malformaciones congénitas.
o Tumores del cuerpo o segmento uterino vagina y vulva que obstruyen el
conducto del parto.
o Cirugía previa del segmento y/o cuerpo uterino, incluyendo operaciones
cesáreas previas.
o Cirugía previa del cérvix, vagina y vulva que interfiere con el progreso
adecuado del trabajo del parto.
o Distocia de la contracción.
o Hemorragia (placenta previa o desprendimiento prematuro de la placenta
normo inserta)
o Patología materna incluyendo nefropatías, cardiopatías, hipertensión arterial o
diabetes mellitus, etc.
1.9.3.- Causas mixtas incluyen:
o Síndrome de desproporción cefalopélvica
29
o Preclampsia/eclampsia
o Embarazo múltiple
o Infección amniótica
o Isoinmunización materno-fetal
o Placenta previa
1.10.-El Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda la realización de
cesáreas en casos:
o Desproporción cefalopélvica
o Cesárea previa
o Sufrimiento fetal
o Ruptura prematura de membranas
o Presentación pélvica
o Eclampsia o preclampsia
1.10.1.-DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA
Condición de origen materno, fetal o mixto dependiente de la relación existente entre
el feto y la pelvis, que impide la resolución del parto por vía vaginal.
La desproporción cefalopélvica ocurre en las siguientes circunstancias:
o Pelvis estrecha, deformada u obstruida y feto normal con buena actitud.
o Pelvis normal y feto grande, anómalo (gigantismo o hidrocefalia) o con mala
actitud.
o Pelvis y feto normales con diámetros feto pélvicos limítrofes, después de una
prueba de trabajo de parto infructuoso.
El diagnóstico de la desproporción cefalopélvica se establece mediante una
valoración clínica adecuada de los estrechos superior, medio e inferior de la pelvis
materna y su relación con el feto, con el apoyo de estudios de inmagenologia.
Ante la duda diagnóstica se deberá utilizar la prueba de trabajo de parto.
30
1.10.2.-CESÁREA PREVIA
La práctica del parto vaginal en casos seleccionados de pacientes con cesárea
previa es cada vez más frecuente. El propósito de esta conducta es evitar los
posibles riesgos a la operación cesárea, sin embargo el concepto clásico de "una vez
cesárea, siempre cesárea" ha prevalecido en el ámbito médico, por lo que esta
condición representa una de las principales indicaciones de esta operación.
De acuerdo a estudios de investigación recientes, la estrategia de permitir un parto
vaginal a pacientes con cesárea previa bajo condiciones controladas, logra un
incremento en los nacimientos por vía vaginal sin complicaciones.
Se decidirá permitir un parto vaginal en mujeres con cesárea previa, únicamente en
unidades de segundo o tercer nivel de atención con personal capacitado para
resolver cualquier complicación que pudiera presentarse.
1.10.2.1.-Contraindicaciones para permitir el parto vaginal en mujeres con
cesárea previa
o Antecedente de dos o más cesáreas previas segmento arciforme
o Antecedentes de cesárea previa tipo segmento-corporal, corporal o presencia
de otras cirugías uterinas
o Antecedente de cesárea previa reciente (menor a 6 meses)
o Antecedentes de ruptura uterina o dehiscencia de histerorrafía
o Pelvis no útil clínicamente
o En embarazos pretérmino y pos término, gemelares o con productos
macrosómicos, se valorará cuidadosamente el caso.
1.10.2.2.-Precauciones durante el trabajo de parto en pacientes con cesárea
anterior.
31
1.10.2.3.-a) Primer periodo del parto (dilatación):
o Estar debidamente preparados para realizar una cesárea de urgencia en un
lapso menor de 30 minutos.
o Vigilancia estrecha del trabajo de parto y monitoreo de la frecuencia cardiaca
fetal (FCF) por medios clínicos: estetoscopio de Pinard o equipo Doppler, o
preferentemente con medios electrónicos si se cuenta con este recurso.
o Analgesia / anestesia a criterio del médico tratante.
o El uso de oxitocina para la conducción, se decidirá únicamente en el segundo
o tercer niveles de atención
1.10.2.4.-b) Segundo periodo del parto (expulsivo):
o Se recomienda la aplicación profiláctica de fórceps o extractor de vacío bajo,
en caso de contar con personal entrenado, a fin de abreviar el periodo
expulsivo y evitar complicaciones maternas, aunque no se considere un
requisito indispensable para permitir un parto por vía vaginal.
1.10.2.5.-c) Tercer periodo del parto (alumbramiento):
o Vigilancia estrecha del alumbramiento.
o Revisión sistemática y cuidadosa de la cavidad uterina incluyendo la
histerorrafía previa.
1.10.2.6.-d) Suspensión del trabajo de parto.
La prueba de trabajo de parto deberá suspenderse bajo las siguientes circunstancias:
o Sospecha de dehiscencia de histerorrafía.
o Sufrimiento fetal agudo.
o Falta de progresión del trabajo de parto.
32
1.11.-SUFRIMIENTO FETAL
El sufrimiento fetal se define como una alteración causada por la disminución del
intercambio
metabólico
materno
fetal,
que
ocasiona
hipoxia,
hipercapnia,
hipoglicemia y acidosis. Estas alteraciones provocan un funcionamiento celular
anormal que puede conducir a daños irreversibles, con secuelas e incluso la muerte
fetal.
Los factores causales del sufrimiento fetal pueden ser Reversibles (hipotensión
materna, efecto Poseiro, hipercontractilidad por uso de oxitócicos), o irreversibles
(causa fetal, placentaria o del cordón umbilical).
El concepto de sufrimiento fetal no es suficientemente preciso, por lo que se ha
recomendado utilizar: “alteraciones en la frecuencia cardíaca fetal”, término que
ayuda a describir clínicamente el tipo y severidad de las modificaciones que existen.
El sufrimiento fetal puede ser agudo o crónico. Puede presentarse antes o después
del inicio del trabajo de parto, generalmente relacionado con padecimientos maternofetales con compromiso de la perfusión placentaria, como: infecciones, trastornos
hipertensivos, isoinmunización Rh, diabetes con daño vascular, anemia severa, que
se traducen generalmente en un retardo en el crecimiento fetal intrauterino y
oligoamnios.
Estos embarazos se consideran de alto riesgo y deben ser vigilados con pruebas de
bienestar fetal y en caso de encontrar alteraciones de las mismas, se valorará el
momento y la vía más adecuada para la interrupción de la gestación.
1.11.1.-Sufrimiento fetal agudo
El sufrimiento fetal agudo, se establece generalmente durante el trabajo de parto y
puede presentarse en una gran variedad de circunstancias relacionadas con
problemas o accidentes propios del mismo, en un feto previamente normal, o bien,
en un feto con sufrimiento fetal crónico que tiene un episodio agudo durante el
trabajo de parto.
33
1.12.-RUPTURA DE MEMBRANAS
Se define como la salida de liquido amniótico de más de 1 hora, antes de
desencadenarse el trabajo de parto, sé debe tener el periodo de latencia el cual es el
intervalo entre la ruptura de las membranas y el inicio del trabajo de parto.
Se ha sugerido que sea de 1 y 12 horas se propone ruptura prolongada de
membranas cuando el periodo de latencia sea mayor de 24 horas
La ruptura de membranas se clasifica en 2 categorías:
1.-ruptura prematura de membranas a término es después de 37 semanas de
gestación.
2.-ruptura de membranas pre terminó.-antes de las 37 semanas de gestación
1.13.- ECLAMPSIA O PRECLAMPSIA:
Es la presencia de crisis epilépticas (convulsiones) en una mujer embarazada. Estas
convulsiones no tienen relación con una afección cerebral preexistente.
Causas

Problemas vasculares

Factores cerebrales y del sistema nervioso (neurológicos)

Dieta

Genes
La eclampsia se presenta después de una preeclampsia, una complicación grave del
embarazo caracterizada por hipertensión arterial, así como exceso y rápido aumento
de peso.
Es difícil predecir cuáles de las mujeres que presentan preeclampsia pasarán a
desarrollar convulsiones. Las mujeres con alto riesgo de sufrir convulsiones padecen
preeclampsia grave y:
34

Exámenes sanguíneos anormales

Dolores de cabeza

Presión arterial muy alta

Cambios en la visión
1.13.1.-SUS
PROBABILIDADES
DE
DESARROLLAR
PREECLAMPSIA
AUMENTAN CUANDO:

Usted tiene 35 años o más.

Es de raza negra.

Éste es su primer embarazo.

Tiene diabetes, hipertensión arterial o enfermedad renal.

Va a tener más de un bebé (gemelos, trillizos, etc.)

Usted es adolescente.
1.14.-COMPLICACIONES DE LA CESÁREA5
La cesárea no es una intervención exenta de complicaciones, algunas debidas a la
propia indicación de la cesárea (situaciones maternas de extrema urgencia) y otras
inherentes a la técnica en sí. A grandes rasgos se podría decir que la morbilidad
materna se puede multiplicar.
Cuando se debe llevar a cabo una cesárea, se deben compensar los riesgos y los
beneficios de este procedimiento. Entre ellos se incluyen los beneficios y los riesgos
adicionales de someterse a una cesárea o de dar a luz al bebé mediante un parto
vaginal.
A veces, los beneficios de someterse a una cesárea serán mayores que los riesgos,
y otras veces, los beneficios propios de los partos vaginales serán mayores que los
riesgos que trae aparejado el hecho de someterse a una cesárea.
6
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/9/9789584476180.07.pdf.
José Botella Llusiá, José A. Clavero Núñez TRATADO DE GINECOLOGÍA .pág. 270-276.Ediciones Díaz de Santos.
35
Un parto por cesárea es una cirugía mayor, y, como sucede con los otros
procedimientos quirúrgicos, existirán muchos riesgos involucrados en esta clase de
cirugía l riesgo estimado de que una mujer muera luego de haberse sometido a una
cesárea es menor a uno de cada 2.500 partos (el riesgo de muerte posterior a un
parto vaginal es menor a uno de cada 10.000).
Estos son los riesgos estimados para la población femenina en general. Las
condiciones médicas individuales, tales como los problemas cardíacos podrían hacer
que los riesgos de someterse a un parto vaginal sean mayores que los de someterse
a un parto por cesárea.
Las complicaciones se clasifican en:
1.14.1.-COMPLICACIONES ANESTÉSICAS:
Estas
complicaciones
dependen
de
los
procedimientos
anestésicos,
las
complicaciones relacionadas con la anestesia han disminuido por la tendencia
reciente al mayor uso de analgesia regional que de la anestesia general.
En la actualidad, la principal técnica para el alivio del dolor en el trabajo de parto, la
mas eficaz e inocúa,es la anestesia epidural, existiendo con ella complicaciones
maternas y fetales
mínimas ,no obstante puede aparecer:hipotensión,cefalea
postpunción dural ,bloque incompleto, inyección intravascular ,hematoma y absceso
epidural, meningitis química, anestesia espinal total ,complicaciones neurológicas y
pirexia materna.
Cuando de emplea la analgesia subdural o bloqueo raquídeo los efectos secundarios
son mas frecuentes, entre ellos aumenta la incidencia de hipotensión, cefaleas
postpunción y puede aparecer prurito y una menor dosis de anestésico requerido.
Las menos graves son cuadros graves como son paro respiratorio que se acompaña
de síntomas audiovisuales y vegetativos, la cual se recomienda el reposo en cama y
la hidratación intravenosa, junto al tratamiento medico.
36
Estas complicaciones se podrían evitar en parte con una preparación preanetésica
adecuada y una elección correcta del tipo de anestesia.
1.14.2.-COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS:
El riesgo de que se produzcan este tipo de complicaciones maternas oscila entre un
1 y un 2 %.Son mas frecuentes en las cesáreas urgentes y el riesgo aumenta con la
presencia de 1 o más cesáreas previas.
1. Hipotonía o atonía uterina hemorragia.- se puede disminuir evitando la
extracción manual de placenta, limpiando adecuadamente la cavidad uterina,
cerrando rápida y adecuadamente la histerotomía y utilizando de forma liberal,
agentes oxitócicos tras el alumbramiento.
o Lesiones intestinales: Son raras y se suelen vincular con laparotomías
previas que suelen afectar a ciego o a sigma.
o Lesiones nerviosas.-las lesiones de nervios o comprensión de los mismos
por el instrumental son poco frecuentes durante la cesárea.
o Lesiones aparato urinario: aunque las lesiones son poco frecuentes, la
vejiga es el órgano que más frecuentemente se daña.
o Lesión ureteral: se presentan durante la reparación de extensiones laterales
de la incisión uterina.
o Trombo embolismo del líquido amniótico.
o Prolongación de la histerorrafía que pueda desgarrar o lacerar las arterias
uterinas: es más probable en la cesárea de repetición (0,6% frente al 0,19%)
y en la cesárea-histerectomía.
o Anomalías de la placentación: placenta previa, ácreta, íncreta, pércreta, y
desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta.
37
1.14.3.-Complicaciones Maternas trans y postoperatorias:
o Inmediatas: hipotonía uterina, hemorragias, hematomas, lesiones en vejiga,
uréter, íleo intestinal, obstrucción intestinal.
o Mediatas: infección puerperales, urinaria, respiratoria, anemia, hemorragia
por retención de restos placentarios, dehiscencia de la histerorrafía, sepsis,
hernia incisional.
o Tardías: ruptura uterina en embarazos subsecuentes y procesos adherencias.
1.14.4.-Complicaciones Fetales:
o Traumatismos: no siempre se evita con la cesárea. Se producen lesiones
fetales en un 0.4% de las mismas (lesiones esqueléticas, de tejidos blandos y
neurológicas).
o Síndrome de distrés respiratorio del recién nacido: múltiples estudios
informan que es más frecuente en los fetos nacidos mediante cesárea. La
prematurez yatrógena es una de las causas del mismo. Por ello no se
recomienda realizar las cesáreas electivas antes de la semana.
o Depresión respiratoria: en ausencia de pérdida del bienestar fetal, su
etiología estará en relación con la analgesia previa, la anestesia y el tiempo de
extracción fetal.
o Bronco aspiración
1.15.-COMPLICACIONES INFECCIOSAS:
Aquí frecuentemente aislados son E.Coli, Estreptococo del grupo B, Enterococo
faecalis,
Estafilococo
Aureus
(relacionado
con
la
quirúrgica),Gardnerella vaginalis,Micoplasmas, anaerobios.
38
infección
de
la
herida
Hay varios aspectos a tener en cuenta para la prevención de la infección en el acto
quirúrgico.
o Cuidadosa asepsia de la piel
o Técnica quirúrgica depurada
o Profilaxis antimicrobiana
1.15.1.-COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA CESÁREA:
o Endometritis: es la complicación más frecuente de la cesárea. La incidencia
media es del 35-40%, siendo más probable en los casos de bolsa rota de
larga evolución, parto prolongado, numerosas exploraciones vaginales,
técnica quirúrgica inadecuada y en las manipulaciones intrauterinas. El uso
de antibióticos profilácticos disminuye la tasa notablemente (Cefalosporinas).
o Fiebre postparto-cesárea: la infección pélvica y de la herida son las causas
más comunes. El tratamiento antibiótico se hará en función de la etiología.
o Infecciones urinarias: su frecuencia oscila entre el 2- 16%. Se relaciona
con el sondaje vesical. Se previene realizando la técnica con la máxima
asepsia y manteniendo la sonda vesical el tiempo estrictamente necesario.
o Infecciones de la pared abdominal: son factores de riesgo, la obesidad,
diabetes insulinodependiente y el aumento del tiempo de cierre de la herida.
La hemostasia correcta y la profilaxis antibiótica serán las mejores medidas
preventivas. La infección de la herida de laparotomía ocurre en el 2.5-16%
de las cesáreas, generalmente a los siete días de la cesárea. Las
infecciones precoces de la herida (en las primeras 24 a 48 horas), se suelen
deber a infección por el estreptococo A o B beta hemolítico, caracterizadas
por una fiebre muy alta y celulitis. El tratamiento inicial será la apertura de la
herida para que drene, junto con lavados con suero y antisépticos, y
desbridamiento si fuese necesario.
39
Infección de la herida quirúrgica.-tiene una frecuencia del 6% de todos los
partos acabados por cesárea. La frecuencia se reduce a un 2% si aplicamos
profilaxis antibiótica perioperatoria.
Factores de riesgo:
Cesárea
urgente, corioamnionitis, obesidad, diabetes, malnutrición,
inmunosupresión, tiempo quirúrgico aumentado, pérdida hemática intensa,
exámenes vaginales repetidos.
Ecografía.-se puede identificar una colección purulenta en el caso de un
absceso, puede darse al mismo tiempo una endometritis y una infección de
pared teniendo que estar alerta ante la posible aparición de fistula útero –
cutánea con miositis necrotizante del útero.
Tratamiento.-drenaje, irrigación y desprendimiento con extirpación de todo
tejido necrótico y posterior cierre por segunda intensión.
Antibióticos de amplio espectro que cubran estreptococos y estafilococos
(cloxacilina, vancomicina, ampicilina.
o Tromboflebitis: la movilización precoz será esencial.
o Embolismo: es más frecuente en la cesárea que en el parto vaginal.
o Dehiscencia de la cicatriz abdominal: la correcta sutura por planos
minimiza esta complicación. No se han apreciado diferencias en el cierre de
la aponeurosis con puntos sueltos o de forma continúa respecto a la
incidencia de evisceración o hernias.
o Íleo post cesárea: se minimiza evitando las manipulaciones innecesarias de
la Cavidad abdominal y eliminando al máximo los residuos (sangre, meconio
y coágulos) antes de cerrar la pared. La reposición adecuada de iones y
líquidos es otra medida a valorar.
40
o Placentación anormal: existe suficiente evidencia científica que la cesárea
incrementa el riesgo de placentación anormal en futuros embarazos. Se ha
descrito un riesgo mayor de placenta previa en aquellas pacientes con
cesáreas previas, aumentando con el número creciente de cesáreas previas.
Los casos de “abruptio placentae” también son más frecuentes si existe una
cesárea previa.
o Riesgo en sucesivas gestaciones: ruptura uterina, placenta previa,
placenta ácreta, abruptio placenta y embarazo ectópico. Además, 2 de cada
10 muertes atribuibles directamente a una cesárea suceden en el embarazo
siguiente.
1.16.-PROCEDIMIENTOS
QUE
PODRÍAN
EVITAR
ALGUNAS
COMPLICACIONES:
o Una vez iniciada una cesárea en una gestante con dinámica uterina, él tiempo
transcurrido hasta el inicio de la intervención ha de ser el menor posible (en el
caso de una cesárea urgente, no más de treinta minutos).
o Normas de asepsia adecuada, evitando soluciones antisépticas como yodo.
o Posición materna en ligero decúbito lateral izquierdo ,para evitar hipotensión
o Conocer la hora de ultima ingesta, para evitar una aspiración pulmonar del
contenido gástrico durante el procedimiento anestésico
o Uso de técnicas anestésicas adecuadas a cada paciente
o Confirmar el diagnostico de presentación anómala antes de la intervención
o No usar el bisturí eléctrico en la histerectomía por proximidad del feto
o Recuento del material usado en la intervención
o Consentimiento informado
41
1.17.-PROFILAXIS ANTIBIÓTICA6:
Las mujeres a las que se les realiza cesárea tienen de cinco a 20 veces más
probabilidades de presentar una infección en comparación con las mujeres que
tienen un parto vaginal.
Se ha demostrado que la administración sistemática de la profilaxis antibiótica
disminuye la mortalidad febril, endometritis, infecciones de pared y complicaciones
infecciosas graves, no extendiendo diferencia entre la irrigación peritoneal y la
administración sistemática del antibiótico.
Estas infecciones se pueden presentar en los órganos dentro de la pelvis, alrededor
de la incisión quirúrgica y a veces en la orina. Las infecciones pueden ser graves y
muy ocasionalmente pueden provocar la muerte materna.
Los beneficios potenciales de la reducción de la infección para la madre se deben
equilibrar contra los efectos adversos como náuseas, vómitos, erupción cutánea y
rara vez reacciones alérgicas en la madre, y el riesgo de muguet y cualquier efecto
de los antibióticos en las bacterias "habituales" del intestino del recién nacido.
los antibióticos son efectivos en las cesáreas electivas y de urgencia.
El uso habitual de antibióticos en la cesárea redujo el riesgo de fiebre y de
infecciones de la herida, el útero y la orina en las madres. También redujo el riesgo
de las complicaciones graves de las infecciones en las madres.
1.17.1.-ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN PROCEDIMIENTOS OBSTETRICOS:
PROCEDIMIENTO
ANTIBIÓTICO
DOSIS
PROFILÁCTICO
SI HAY
ALERGIA A
LA
PENICILINA:
Cesárea Electiva
6
1ª elección:
2g EV 30 a 60
Clindamicina
Manual Moderno Ginecología y Obstetricia de Hacker y Moore/Neville Araiza M. Editorial México .Año 2011 Pág.222-227.
http://www.revcolanestold.com.co/pdf/esp/1999/vol_3/pdf/Anestesia%20cesarea-FALTA.pdf.
42
Ampicilina
minutos previos
600mg EV 30
a incisión de
a 60 minutos
piel en única
previos a
dosis
incisión de piel
2ª elección:
1 - 2g EV 30 a
en única dosis
Cefazolina
60 minutos
previos a
incisión de piel
en única dosis
Cesárea de
1ª
elección: 2g EV 30 a 60 Clindamicina
emergencia,
Ampicilina
paciente sin
minutos previos a 600mg EV 30 a
incisión de piel en 60
trabajo de
única dosis
parto o ruptura
minutos
previos
a
incisión de piel
de membranas 2ª
elección: 1 - 2g EV 30 a 60 en única dosis
Cefazolina
minutos previos a
incisión de piel en
única dosis
Cesárea de
Clindamicina +
-600mg EV dosis
emergencia,
Gentamicina
única
paciente con
-1.5mg/kg EV al
trabajo de
día, en una sola
parto o ruptura
dosis
de membranas
Cesárea en
1ª
elección: 600mg EV cada 6
pacientes con
Clindamicina
foco infeccioso
Gentamicina
+ horas 1.5mg/kg
EV al día, en una
43
Paciente
diagnóstico
con
de
corioamnionitis
establecido
sola dosis o dividid establecido. En
a en 3 dosis por 5
pacientes
días.
infección
urinaria,
2ª
elección: 2gr EV c / 6 horas
Ampicilina
Gentamicina
continuara
con
se
con
tratamiento
+
3-5 mg/kg/día
instaurado.
1.17.1.2.-MEDICACIÓN POSTOPERATORIA:
SUEROTERAPIA:
o 1500 ml de suero glucosado al 10% y ringer 1000-1500 ml alternados,
en 24 horas.
UTEROTÓNICOS:
o 10 unidades de Oxitocina en sueros alternos, las primeras 12 horas.
1.17.1.3.-PROFILAXIS TROMBOEMBÓLICA7:
- La cesárea es un factor de riesgo independiente de enfermedad tromboembólica.
Por lo tanto, se aconseja profilaxis con heparina de bajo peso molecular a las
gestantes sometidas a una cesárea que presenten algún otro factor de riesgo
trombotíco.
- Se administrara heparina de bajo peso molecular (5000-7500 UI / 24 horas
subcutánea), a las 6 horas post-retirada del catéter o de IQ (si anestesia general) y
7
http://summaries.cochrane.org/es/CD007482/antibioticos-habituales-en-la-cesarea-para-reducir-la-
infeccion#sthash.Lugb8IHR.dpuf
44
se mantendrá hasta la movilización de la gestante, si coexiste algún otro factor de
riesgo como:
o Edad materna > 35 anos
o Obesidad (IMC>25 antes de la gestación)
o Insuficiencia venosa severa
o Infección con repercusión sistémica
o Preeclampsia
o Patología materna asociada con riesgo trombotíco: cardiopatía, patología
pulmonar, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome nefrótico o neoplasia.
1.17.1.4. ANALGESIA8:
o Según la técnica anestésica utilizada durante la cesárea, (Epidural o
Intradural) se prescribirá el protocolo analgésico:
o Pacientes a las que se ha administrado una dosis de cloruro mórfico por vía
epidural durante cesárea
o AINEs pautados: Dexketoprofeno 50 mg E.V. (o Metamizol 2 g E.V., como
o segunda opción) cada 8 horas.
o Analgesia de rescate: Paracetamol 1g/8h/EV.
o Ondansetron 4 mg EV para tratamiento de nauseas o vómitos postoperatorios
o si precisa.
o Protección gástrica si está indicada: pantoprazol 40 mg EV
o Pacientes con técnica intradural durante cesárea, a las que no se ha
administrado cloruro mórfico (protocolo I)
o Metadona 4-5 mg vía subcutánea cada 6-8 horas, alternando con:
o AINEs pautados: Dexketoprofeno 50 mg E.V. (o Metamizol 2 g E.V., como
segunda opción) cada 8 horas.
o Analgesia de rescate: Paracetamol 1g/8h/EV.
8
http://facultadsalud.unicauca.edu.co/Documentos/GinObs/Guia%20Profilaxis.pdf
45
o Ondansetron 4 mg EV si nauseas o vómitos postoperatorios
o Protección gástrica si está indicada: pantoprazol 40 mg EV
1.18.-VISITA PRE ANESTÉSICA
1. Estudio preoperatorio:
● Paciente <40 anos y no presenta patología medica: hemograma, pruebas de
Coagulación (TP, TTP), (Na, K), glucosa, urea y creatinina.
● Paciente> 40 anos o alguna patología médica asociada (HTA, arritmia, cardiopatía
materna, DM-ID, epilepsia en tratamiento): se incluirá también un ECG.
● La radiografía de tórax solo se solicitara en gestantes con patología cardiovascular
o pulmonar.
1.19.-CUIDADOS PRE-OPERATORIOS9:
En el contexto hospitalario o en un escenario quirúrgico, el paciente será el centro de
atención constante para brindar una atención integral y de calidad en la que el
personal de enfermería juega un papel importante, sin embargo, el trabajo en equipo
es indispensable para lograr la calidad durante las etapas peri-operatorias,
clasificadas de la siguiente manera:
1.19.1.-a) Etapa pre-operatoria: Durante esta etapa se inicia la identificación correcta
del paciente, examen físico minucioso, exámenes de laboratorio y de radiología,
preparación física (preparación de la piel y, en especial, la preparación psicológica).
1.19.1.2.-b) Etapa trans-operatoria: Es el periodo que transcurre desde que el
paciente se sujeta al procedimiento quirúrgico, hasta su traslado a la sala de
recuperación.
1.19.1.2.3.-c) Etapa post-operatoria se puede dividir en tres partes:
9http://facultadsalud.unicauca.edu.co/Documentos/GinObs/Guia%20Profilaxis.pdf
46
1.-El periodo inmediato que incluye la atención que se proporciona al paciente en la
sala de recuperación y durante las primeras horas en la sala de hospitalización.
2.-El periodo intermedio incluye la atención durante la convalecencia de la cirugía,
hasta la pre-alta del paciente.
3.-La tercera etapa de la post-operatoria consiste en la planeación de alta,
enseñanza de cuidados en el hogar y recomendaciones especiales.
1.20.-Cuidado del paciente en la etapa pre-operatoria
Esta etapa comprende desde el momento en que se decide la cirugía, hasta que da
inicio la misma. La asistencia de enfermería en esta etapa influye sobre la
experiencia peri-operatoria global del paciente, por lo que es primordial valorar la
respuesta psicológica (ansiedad) y fisiológica del paciente. Iniciaremos por los
aspectos psicológicos:
1.20.1.-Ansiedad pre-operatoria
La ansiedad y el estrés en el paciente es un factor esencial que especialmente el
personal de enfermería debe afrontar como un reto a vencer, ya que no existe un
patrón de “rutina”, sino debe ser enfocado en forma particular a cada paciente y el
desafío consiste en identificar, planear y proporcionar un plan de asistencia que
cubra las necesidades específicas de cada paciente. Tomando en cuenta la edad,
evaluación física y psicológica, aspectos socioculturales, grado de temor elevado,
moderado o escaso.
Una intervención quirúrgica origina ansiedad o estrés o ambas situaciones que dan
respuestas fisiológicas y psicológicas, cuyo grado depende de múltiples factores, de
los cuales mencionaremos algunos:
o
Temor a lo desconocido, incertidumbre en relación al resultado de la cirugía o
desconocimiento acerca de la experiencia quirúrgica (paciente que es
intervenido por primera vez).
47
o
Temor a la anestesia, miedo a una inducción desagradable, a imprevistos
durante la anestesia, a despertarse durante la intervención quirúrgica o a
sentir dolor mientras está bajo los efectos. Este temor suele estar relacionado
con pérdida de control mientras se está bajo la anestesia, acciones o
situaciones verbales fuera de control y el miedo a lo desconocido.
o
Temor al dolor o a una analgesia post-operatoria no adecuada o no efectiva, el
cual es un temor habitual.
o
Temor a la muerte, es frecuente que el paciente experimente esta sensación a
pesar de los avances científicos y tecnológicos en cuanto a cirugía y anestesia
se refiere, no existe ninguna intervención quirúrgica ni anestesia totalmente
segura. No obstante, en la vida diaria los individuos nos enfrentamos a riesgos
mayores que lo que respecta a una cirugía.
o
Temor a la separación, el paciente queda separado de su entorno familiar y de
trabajo, el dejar tareas, contratos, el temor a no retornar por un tiempo o
definitivamente.
o
Temor a la alteración de los patrones de la vida, el temor a una capacidad
temporal o definitiva, posterior a la cirugía. La recuperación interfiere en forma
variable en las actividades cotidianas, de trabajo y en las profesionales.
1.20.2.-REQUISITOS PREOPERATORIOS
o La orientación y consejería en salud reproductiva se deberá iniciar desde la
etapa prenatal, haciendo especial énfasis en la prolongación del periodo
intergenésico y promoviendo la lactancia materna y el alojamiento conjunto.
Estas acciones deberán reforzarse al ingreso de la paciente y durante su
estancia en la sala de labor.
o Historia clínica perinatal completa, incluyendo exámenes de laboratorio y
gabinete.
o Consentimiento informado de la mujer o de un familiar responsable, y firma de
la autorización para realizar la operación cesárea. Previamente se informará a
48
la paciente el motivo de la operación cesárea, así como los riesgos que esto
implica, en el caso de que la paciente opte por un método anticonceptivo
transcesárea o pos cesárea.
o Nota preoperatoria en el expediente clínico en la que se fundamente la
indicación de la operación cesárea.
1.20.3.-CUIDADOS PREOPERATORIOS INCLUYEN:
o Valoración pre anestésica
o Ayuno preoperatorio de 8 hrs principalmente si se opera con anestesia
general.
o Preparación física general: Rasurado de vello abdominal y pubiano supra
púbico y aseo completo, especial énfasis en la vulva y perineo
o Evacuación intestinal ( si es necesario)
o Colocación de sonda vesical permanente para el drenaje por gravedad ,a fin
de prevenir la distención vesical y evitar lesiones de la vejiga urinaria en el
intraoperatorio
o Solicitar los exámenes preoperatorios de laboratorio como citología hemática
completa, electrolitos, pruebas de coagulación, tipo de sangre y pruebas
cruzadas.
o Disponibilidad de sangre segura y compatible
o Canalización de una vía intravenosa
para hidratación pre anestésica y la
eventual administración de medicación.
o La mujer debe permanecer en ayuno
o Proporcionar apoyo a la paciente y brindar una adecuada información sobre
los preparativos y el estado del a paciente.
o Asegurarse de que la identificación de la paciente
o Preparar la identificación del recién nacido
o Administrar un antiácido 15 minutos antes de la inducción anestésica (en caso
de aspiración durante el procedimiento ,el antiácido neutralizará el contenido
gástrico lo que ayudará a prevenir neumonitis por aspiración
o Ayudar al anestesiólogo a administrar la anestesia
o
Limpiar con solución antiséptica todo el campo quirúrgico
49
o Notificar a los otros miembros del equipo que el parto es inminente: pediatra,
personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos y personal de
anestesiología.
o Avisar al banco de sangre cuando se requiera transfusión
1.21.-CUIDADOS POSTQUIRÚRGICO
El postoperatorio comienza cuando acaba la intervención quirúrgica y es un periodo
crítico para el paciente lo cual implica una observación constante por parte de las
enfermeras.
Durante el periodo postoperatorio la enfermera centra su atención en el
restablecimiento del equilibrio fisiológico del paciente, el alivio del dolor y en la
monitorización y prevención de las complicaciones potenciales.
1.21.1.-PERIODO POSTOPERATORIOS10:
o Traslado a la sala de recuperación.
o Control de signos vitales cada 15 minutos hasta que se estabilicen, cada 30
minutos por 2 horas y después cada 4 horas hasta completar 24 horas.
o Revisar fondo uterino y su grado de involución uterina cada 15 minutos
durante 1 hora o con mayor frecuencia si se considera necesario.
o Dar masaje al fondo uterino con mayor suavidad
o Vigilar apósito vulvar para calcular la magnitud del sangrado transvaginal
o eliminación urinaria durante las primeras horas.
10
Baily E.Raffensperger.Loyd M.Marchesseault.Neeson J.Nuevo Manual de la Enfermería .Editorial Océano Barcelona
España.pag:784-789.
50
o Efectuar aspiración de boca y garganta
o Colocar a la mujer en decúbito lateral para fomentar el drenaje de moco
o Ayudar a la paciente a toser cada 2 horas durante 24 horas y sujetar la
incisión mientras tose.
o Restringir la vía oral por 6 a 8 horas.
o Administrar líquidos endovenosos
o Aplicar analgésicos.
o Aplicar 10 U de oxitócica.
o Vigilar dolor, hipotensión y sangrado.
o Verificar los valores del hematocrito y la hemoglobina cada 8 horas
o Vigilancia de la diuresis
o Retirar la sonda vesical preferiblemente en las primeras dos horas o bajo
prescripción médica.
o Movilizar a la paciente en forma temprana, enseñarla y motivarla a realizar
ejercicios respiratorios.
o A las 2 horas, si el estado hemodinámico, el sangrado vaginal esta dentro de
la normalidad y se ha recuperado la movilidad, la puérpera será trasladada a
la planta de hospitalización correspondiente.
51
1.21.2.-POSTOPERATORIO EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN:
o Controlar signos vitales
o Analgesia según las órdenes medicas. Se ofrecerá tratamiento pautado del
dolor, no a demanda, con opioides durante las primeras 24 horas tras la
cesárea.
o Iniciar la ingesta hídrica a las 6 horas de la cirugía, y progresar la dieta si la
paciente la tolera.
o Retirar la sonda vesical permanente a partir de las 6 horas de la cirugía, y
controlar la primera micción espontanea.
o Verificar la presencia de síntomas como ardor, micción frecuente o necesidad
urgente de orinar, se procede a obtener muestra para uro cultivó.
o Valorar la presencia de tumefacción, enrojecimiento, dolor, calor en vía
periférica y canalizar nueva vía intravenosa.
o Respecto a la herida quirúrgica, mantener el apósito compresivo durante 24
horas, y realizar la cura diaria de la herida.
o Animar a la deambulación progresiva a partir de las primeras 24 horas del
postoperatorio.
o Evaluar diariamente el sangrado, aumento del dolor, y posibles signos
inflamatorios o dehiscencia de la herida.
o Administrar los ablandadores de heces que se hayan ordenado y estimular la
ingestión de líquidos.
o Animar una pronta interacción familiar
o Proporcionar información a los padres sobre el recién nacido
o Dar instrucciones sobre la asistencia al lactante y la auto asistencia
52
o Fomentar la discusión de los sentimientos de la madre sobre la cesárea y
sobre la autoimagen.
1.21.3.-RECOMENDACIONES DEL ALTA
o Administrar antieméticos bajo prescripción médica.
o De ambulación paulatina.
o Antes de la salida del hospital explicar claramente las recomendaciones
relacionadas con el cuidado del neonato y de la herida quirúrgica.
o Advertir sobre los signos de alarma, por los cuales debe acudir al hospital
(fiebre, incrementó del dolor en la herida quirúrgica, sangrado vaginal
abundante o fétido.
o Control en el octavo día del postoperatorio para retirar los puntos y evaluación
clínica de la madre y el neonato y asignar cita a consulta externa.
o Ofrecer las recomendaciones pertinentes para el siguiente embarazo y
vincularla con el programa de planificación familiar.
1.22.-ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE CESÁREA
En nuestro país, en los últimos años, el número de operaciones cesáreas ha tenido
una tendencia creciente dentro de las instituciones del
sector público y
particularmente del sector privado, por lo que se ha considerado necesario
establecer estrategias puntuales que contribuyan a disminuir la frecuencia de la
operación cuando no está debidamente indicada e implementar un sistema de
Vigilancia y seguimiento de la cesárea con cobertura nacional.
53
De no tomarse acciones en los niveles interinstitucional e intersectorial, la tendencia
indica que la frecuencia de uso de la operación cesárea irá en aumento. Las
estrategias deberán lograr un descenso gradual del uso de cesáreas innecesarias en
el corto plazo.
1.22.1.-ACCIONES DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN
SALUD PERINATAL
o Realizar sesiones educativas dirigidas a las embarazadas y al público en
general para desalentar falsas expectativas ante la operación cesárea,
basadas en ideas relacionadas con evitar el dolor del trabajo de parto o para
conservarla la estética corporal.
o Las sesiones educativas deberán incluir información sobre los cambios que
ocurren durante la gestación, los signos y síntomas de alarma, etapas del
trabajo de parto, incluyendo los pródromos del mismo, sobre todo en mujeres
primíparas. Un aspecto muy relevante es el de informar sobre los beneficios
del uso de la operación cesárea, cuando está correctamente indicada y sobre
los riesgos anestésicos y quirúrgicos cuando se practica innecesariamente.
o Establecer en las unidades hospitalarias.
54
CAPITULO II
2.1.- MARCO METODOLÓGICO Y PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
CARACTERIZACIÓN:
Tomando encuesta la importancia de la implementación de un protocolo de atención
de enfermería en complicaciones trans y post quirúrgico, en pacientes sometidas a
cesáreas en el servicio de quirófano ,la cual esta encaminada a unificar criterios a
mejorar la atención individualizada a las pacientes y la coordinación de actividades
de una forma secuencial por medio de normas que permitan que las actividades sean
las mismas y por ende que sirva de aplicación para el personal de enfermería y
médicos del servicio de quirófano.
2.2.-DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:
Después de haber realizado esta investigación se pudo deducir que el personal que
labora en el servicio de quirófano a pesar que el personal si se auto educa manifiesta
ser capacitados, con mas frecuencia
para que vayan adquiriendo mas
conocimientos y proporcionar una atención optima a las pacientes y satisfacer
necesidades y brindar una atención de calidad.
Por esta razón, la necesidad de aplicación de protocolos que garanticen los cuidados
en el trans y post quirúrgicos en las pacientes sometidas a cesáreas la cual
contribuirá para disminuir complicaciones.
2.3.-PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA:
La aplicación será mediante socialización con el personal de enfermería y médicos
que labora en el servicio de quirófano y responsable del presente proyecto, pará de
esta manera el protocolo planeado sea evaluado, aceptado y ejecutado dentro de
esta área.
55
Espero que mediante la aplicación, permitirá no solo unificar criterios en los
profesionales, sino que también contribuyan a mejorar las condiciones de salud de
manera más competente, eficaz y humanizada.
TIEMPO:
La propuesta se ejecutara a corto plazo
BENEFICIARIOS:
o Autoridades del hospital Gineco obstétrico Isidro ayora de quito.
o Personal profesional de enfermería y médicos del servicio de quirófano.
o Pacientes sometidas a cesáreas.
2.4.-FACTIBILIDAD:
Este proyecto cuenta con el respaldo de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, además de la significativa colaboración del personal de enfermería y médicos
del servicio de quirófano lo cual indica la factibilidad del presente proyecto.
2.5.-PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS:
56
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
INSTITUTO DE POSGRADO EN INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
“PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN COMPLICACIONES
TRANS Y POST QUIRÚRGICO, EN PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREAS EN
EL SERVICIO DE QUIRÓFANO, EN EL HOSPITAL GÍNECO-OBSTÉTRICO
ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE QUITO.”
AUTORA: LCDA.: MAYRA PATRICIA SHUGULI ALPALA
TUTORA: DRA.GRIMANEZA FONSECA
AMBATO-ECUADOR
2014
57
PROPUESTA N.-1
PROTOCOLO
DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:
El protocolo de atención de enfermería está diseñada y dirigida al personal de
enfermería y médicos y a todo el personal involucrado que labora en el servicio de
quirófano del hospital Gineco obstétrico Isidro ayora
que tiene como finalidad
mejorar la atención en las pacientes que son sometidas a cesáreas y por ende
disminuir complicaciones .
Aplicación de un protocolo de atención de enfermería para pacientes sometidas a
cesáreas en el periodo trans y postoperatorio en el servicio de quirófano.
PROPÓSITO:
El protocolo de atención de enfermería permite contribuir y fomentar y por ende
mejorar la rapidez en el diagnóstico, efectivizar el tratamiento tanto para el paciente
como para la entidad prestadora de salud.
MISIÓN:
La salud materna y perinatal que establece los lineamientos para fortalecer la
rectoría y la prestación de servicios que orienten los esfuerzos de todas las
instituciones del Sistema Nacional de Salud y de los diferentes niveles de gobierno,
con el fin de ampliar las capacidades y oportunidades de las mujeres para ejercer
su derecho a cursar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin
complicaciones, así como para prevenir la discapacidad por defectos al nacimiento
y proteger el derecho a la salud del recién nacido.
VISIÓN:
Un mayor número de mujeres y recién nacidos tienen acceso a servicios de salud
culturalmente competentes, organizados en redes resolutivas, que garantizan una
58
atención oportuna y de calidad durante el embarazo parto, puerperio así como la
atención de urgencias obstétricas y neonatales.
OBJETIVO GENERAL
o Aplicar un protocolo de atención de enfermería en complicaciones
trans y
post quirúrgico, en pacientes sometidas a cesáreas con el propósito de evitar
complicaciones y disminuir la morbilidad y mortalidad materna y fetal.
OBJETIVO ESPECIFICO
o Unificar criterios de diagnóstico, manejo e intervención adecuada de la
paciente con causas Gineco obstétricos.
o Garantizar la calidad de la atención.
o Reducir la morbi-motalidad materna perinatal ejecutando la intervencion
qururgica en forma oportuna.
o Brindar una atención oportuna, eficiente y eficaz.
ALCANCE.
o Este protocolo deberá ser aplicado en las áreas clínicas donde son atendidas
las usuarias embarazadas que cursan una edad gestacional durante la cual
pueden requerir la interrupción de sus embarazos.
DEPARTAMENTO: Servicio de Quirófano del Hospital Gíneco Isidro Ayora de la
Ciudad de Quito.
59
DEFINICIÓN DE CESÁREA:
Para los fines del presente protocolo se considera operación cesarea :A toda
intervencion quirurgica que tiene por objeto de extraer el producto de la
concepcion(vivo o muerto)de la cavidad uterina despues de las 28 semanas.
El término excluye el nacimiento de un producto que sea un embarazo abdominal.
EPIDEMIOLOGIA:
En los últimos años la frecuencia de la operación cesárea se ha incrementado en
forma considerable.
La mortalidad materna varía pero es cercana a 1 x 1000. El concepto sobre la
operación cesárea ha cambiado en los últimos tiempos, desde la incisión
denominada clásica hasta la segmentaría o “Kerr”.
Debido a un mayor costo de la operación cesárea en relación al Parto vaginal
institucionalmente se ha buscado que se efectué únicamente en las indicaciones
precisas cuando existe el riesgo evidente para el producto o la madre, evitándose así
las llamadas cesáreas electivas.
CLASIFICACION:
CESAREA PRIMARIA:es quella que se realiza por primera vez
CESAREA ITERATIVA: es aquella que se practica en gestantes que tienen
antecedentes de cesarea previa
CESAREA ELECTIVA:es aquella en la que se elige la fecha para culminar la
gestacion
CESAREA DE EMERGENCIA:es aquella que se practica en gestantes en quienes
el trabajo de parto vaginal no es posible o pone en riesgo a la madre y/o feto.
60
TIPOS DE CESAREAS:
CESAREA SEGMENTARIA
Transversal (tipo monro kerr) la insicion se hace transversalmente en el segmento
uterino ,en una zona pasiva del organo con perdida sanguinea escasa y mejor
cicatrizacion.
Longitudinal (tipo lee beck)se hace una insicion baja longitudinal que abarca el
segmento y parte del cuerpo uterino.
CESAREA COORPORAL O CLASICA:
Se realiza cuando es difícil que el producto nazca por otro tipo de incisión y secciona
el utero o nivel del cuerpo,o sea en parte mas activa del organo tiene como
complicaciones mayor sangrado y deshiscencia de cicatriz en nuevos embarazos,se
indica cuando hay densas adherencias por operación anterior que hacen inaccesible
el segmento uterino ,feto en transverso y placenta previa de insercion anterior.
INDICACIÓN:
Se presentan a continuación las Patologías en las cuales el hospital GinecoObstetrico Isidro ayora está comprometida o indicada a la finalización del embarazo
por cesárea, atendiendo el nivel de complejidad de la institución, que hoy es de III
Nivel, su capacidad instalada y la aplicación de los Protocolos de atención de
enfermería en el centro de quirófano.
Las Indicaciones para ordenar la realización de una cesárea, se categorizan
atendiendo si su causa primaria es de origen materno, fetal u ovular, las cuales a su
vez, pueden se consideran con criterio de absolutas o relativas.
61
1. MATERNAS.
ABSOLUTAS.
o Desproporción céfalo-pélvica.
o Estrechez pélvica.
o Obstrucciones mecánicas de la vagina.
o Fibrosis cervical.
o Plastia vaginal o del piso pélvico previas.
o Tumor avanzado del TGI,
o Cerclaje abdominal permanente
o
Dos (2) ó más cesáreas previas.
o Cesárea corporal.
o Cirugía previa sobre el cuerpo uterino,
o Persistencia de la causa de la cesárea previa.
o Cesárea previa complicada (dehiscencia, Infección).
o Herpes genital activo.
o Condilomatosis florida obstructiva.
o Cardiopatía descompensada.
o Aneurismas o malformación arteriovenosa cerebral.
o Fistulas urinarias o intestinales operadas.
RELATIVAS.
o Pre eclampsia-eclampsia.
o Una (1) cesárea segmentaria previa.
o Distocias dinámicas refractarias a manejo médico.
o Cérvix inmaduro, que no respondió a esquema de maduración.
o Embarazo Prolongado.
62
2. FETALES.
ABSOLUTAS.
o Feto en Situación Transversa.
o Feto en presentación Podálica.
o Feto en variedad de Frente.
o Embarazo múltiple más de 2.
o Gemelar monoamniótico.
o Gemelar bivitelino en que ambos no estén en cefálica.
o Peso fetal entre 1000 y 1500 grs.
o Sufrimiento fetal agudo en el primer periodo del parto.
o Distocias de posición persistentes.
o Macrosomía Fetal mayor de 4.500 grs.
RELATIVAS.
o Anomalías congénitas.
o Restricción del crecimiento intrauterino.
o Bienestar fetal ante parto comprometido ante las contracciones uterinas.
o Peso fetal menor a 100 grs. (atendiendo la sobrevida en UCI)
o Macrosomía fetal (entre 4000 y 4500 gramos)
3.-OVULARES.
ABSOLUTAS.
o Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta,
o Placenta previa oclusiva total.
o Prolapso de cordón con feto vivo.
o Oligohidramnios severo.
63
RELATIVAS.
o Placentas Previas oclusivas parciales.
o RPM con infección ovular.
o Polihidramnios severo.
CONTRAINDICACIÓN:
No existen contraindicaciones absolutas, pero puesto que no es una técnica exenta
de riesgos, la decisión debe estar fundamentada en la obtención de beneficios
sustanciales para la madre y/o el feto.
Si no existe una contraindicación para el parto vaginal, no está indicada la cesárea.
Las complicaciones intra operatorias:
Son las menos frecuentes, pero de mayor morbilidad. Constituyen el 1-2% de los
casos. Son más frecuentes en las cesáreas de urgencias o en las que existe cirugía
previa.
Incluyen:
o Lesiones viscerales: generalmente vesicales. Más raras uretrales o
intestinales.
o Hemorragias, por atonía uterina, lesión vascular, anomalías placentarias y
extensiones de la incisión uterina.
o Embolismo
de
líquido
amniótico:
Asociado
descompresiones bruscas, membranas intactas.
Las complicaciones postoperatorias mediatas:
Son de más frecuentes presentación, en su orden:
o Endometritis
o Infección urinaria
64
a
polihidramnios,
o Infección de la pared abdominal
o Tromboflebitis
o Obstrucción intestinal.
o Dehiscencia de la cicatriz
Las Complicaciones tardías:
o Adherencias abdominales.
o Obstrucción intestinal secundaria.
o Endometriosis de la incisión uterina.
o Placenta previa o ácreta en gestaciones posteriores.
o Cesárea en gestaciones posteriores.
o Rotura uterina en partos posteriores.
Entre las complicaciones fetales:
o Síndrome de distrés respiratorio transitorio.
o Depresión generalmente relacionada con la anestesia y con el tiempo que se
tarda en la extracción.
o Traumatismos por lesión directa con el bisturí o por las maniobras de
extracción.
REQUISITOS PRE OPERATORIO.
1. Historia Clínica, total y completamente diligenciada, en donde conste la(s)
evaluación(es) realizadas en orden cronológico por uno o más especialistas, y en las
cuales se debe precisar de manera puntual y definida el diagnóstico preoperatorio y
la motivación operatoria.
Este documento al igual que sus anexos estará firmado y sellado por el especialista.
2. Diligenciamiento de la solicitud del cupo quirúrgico, firmado por el especialista.
3. Diligenciamiento del Consentimiento Informado, firmado por la paciente y el
especialista.
65
PREPARACIÓN GENERAL.
PROGRAMADAS.
o Ayuno de 8 horas mínimo.
o Baño general y del campo operatorio.
o Evaluación pre anestésica por consulta externa previa.
o Portar Carnet Prenatal.
INTRA PARTO O DE URGENCIAS.
o Estabilización hemodinámica establecida o en curso.
o Evaluación interdisciplinar pre operatoria (Obstetra-Anestesiólogo - Neonato
logó)
o Las necesarias atendiendo los Protocolos Institucionales.
CUIDADOS PREOPERATORIOS INCLUYEN:
o Valoración pre anestésica
o Ayuno preoperatorio de 8 hrs principalmente si se opera con anestesia
general.
o Preparación física general: Rasurado de vello abdominal y pubiano supra
púbico y aseo completo, especial énfasis en la vulva y perineo
o Evacuación intestinal ( si es necesario)
o Colocación de sonda vesical permanente para el drenaje por gravedad, a fin
de prevenir la distención vesical y evitar lesiones de la vejiga urinaria en el
intraoperatorio.
o Solicitar los exámenes preoperatorios de laboratorio como citología hemática
completa, electrolitos, pruebas de coagulación, tipo de sangre y pruebas
cruzadas.
o Disponibilidad de sangre segura y compatible
o Canalización de una vía intravenosa
eventual administración de medicación.
66
para hidratación pre anestésica y la
o La mujer debe permanecer en ayuno
o Proporcionar apoyo a la paciente y brindar una adecuada información sobre
los preparativos y el estado del a paciente.
o Asegurarse de que la identificación de la paciente
o Preparar la identificación del recién nacido
o Administrar un antiácido 15 minutos antes de la inducción anestésica (en caso
de aspiración durante el procedimiento ,el antiácido neutralizará el contenido
gástrico lo que ayudará a prevenir neumonitis por aspiración
o Ayudar al anestesiólogo a administrar la anestesia
o
Limpiar con solución antiséptica todo el campo quirúrgico
o Notificar a los otros miembros del equipo que el parto es inminente: pediatra,
personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos y personal de
anestesiología.
Avisar al banco de sangre cuando se requiera transfusión
PERIODO TRANSOPERATORIO:
El tiempo que transcurre desde que el paciente está en la sala de operaciones hasta
que son retirados los campos quirúrgicos. Esté lapso constituye el acto quirúrgico y
en el intervienen diversos miembros del equipo de salud, cada uno de ellos con
funciones especificas, pero unidos en un objetivo común, qué es proporcionar la
máxima seguridad y eficiencia a la paciente que será intervenida. En este periodo se
debe anotar a qué hora inicio la cirugía.
CUIDADOS POSTQUIRÚRGICO
El postoperatorio comienza cuando acaba la intervención quirúrgica y es un periodo
crítico para el paciente lo cual implica una observación constante por parte de las
enfermeras.
Durante el periodo postoperatorio la enfermera centra su atención en el
restablecimiento del equilibrio fisiológico del paciente, el alivio del dolor y en la
monitorización y prevención de las complicaciones potenciales.
67
PERIODO POSTOPERATORIOS:
o Traslado a la sala de recuperación.
o Control de signos vitales cada 15 minutos hasta que se estabilicen, cada 30
minutos por 2 horas y después cada 4 horas hasta completar 24 horas.
o Revisar fondo uterino y su grado de involución uterina cada 15 minutos
durante 1 hora o con mayor frecuencia si se considera necesario.
o Dar masaje al fondo uterino con mayor suavidad
o Vigilar apósito vulvar para calcular la magnitud del sangrado transvaginal
o Eliminación urinaria durante las primeras horas.
o Efectuar aspiración de boca y garganta
o Colocar a la mujer en decúbito lateral para fomentar el drenaje de moco
o Ayudar a la paciente a toser cada 2 horas durante 24 horas y sujetar la
incisión mientras tose.
o Restringir la vía oral por 6 a 8 horas.
o Administrar líquidos endovenosos
o Aplicar analgésicos.
o Aplicar 10 U de oxitócica.
o Vigilar dolor, hipotensión y sangrado.
68
o Verificar los valores del hematocrito y la hemoglobina cada 8 horas
o Vigilancia de la diuresis
o Retirar la sonda vesical preferiblemente en las primeras 6 horas o bajo
prescripción médica.
o Movilizar a la paciente en forma temprana, enseñarla y motivarla a realizar
ejercicios respiratorios.
o A las 2 horas, si el estado hemodinámico, el sangrado vaginal esta dentro de
la normalidad y se ha recuperado la movilidad, la puérpera será trasladada a
la planta de hospitalización correspondiente.
POSTOPERATORIO EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN:
o Controlar signos vitales
o Analgesia según las órdenes medicas. Se ofrecerá tratamiento pautado
del dolor, no a demanda, con opioides durante las primeras 24 horas
tras la cesárea.
o Iniciar la ingesta hídrica a las 6 horas de la cirugía, y progresar la dieta
si la paciente la tolera.
o Retirar la sonda vesical permanente a partir de las 6 horas de la cirugía,
y controlar la primera micción espontanea.
o Verificar la presencia de síntomas como ardor, micción frecuente o
necesidad urgente de orinar, se procede a obtener muestra para uro
cultivó.
o Valorar la presencia de tumefacción, enrojecimiento, dolor, calor en vía
periférica y canalizar nueva vía intravenosa.
o Respecto a la herida quirúrgica, mantener el apósito compresivo
durante 24 horas, y realizar la cura diaria de la herida.
69
o Animar a la deambulación progresiva a partir de las primeras 24 horas
del postoperatorio
o Evaluar diariamente el sangrado, aumento del dolor, y posibles signos
inflamatorios o dehiscencia de la herida.
o Administrar los ablandadores de heces que se hayan ordenado y
estimular la ingestión de líquidos.
o Animar una pronta interacción familiar
o Proporcionar información a los padres sobre el recién nacido
o Dar instrucciones sobre la asistencia al lactante y la auto asistencia
o Fomentar la discusión de los sentimientos de la madre sobre la cesárea
y sobre la autoimagen.
Elaborado: Mayra Shuguli
70
2.6.-PROPUESTA N.-2
GUÍA DE CAPACITACIÓN
Esta guía pone a disposición del personal de salud del servició de quirófano del
hospital Gíneco obstétrico Isidro ayora de la ciudad de quito.
Lo cual favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención
médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las pacientes.
TEMA:
Capacitación al personal de enfermería y médicos que labora en el servicio de
quirófano.
OBJETIVO GENERAL:
o Lograr la capacitación y adaptación del personal que labora en el servicio de
quirófano del Hospital Gíneco obstétrico Isidro ayora de la ciudad de quito,
sobre la implementación del protocolo de atención de enfermería en
complicaciones trans y post quirúrgico, en pacientes sometidas a cesáreas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
o Familiarizar al personal con el protocolo de atención de enfermería
o Lograr cambios en el comportamiento del personal que labora en la institución
para mejorar la atención de las pacientes.
o Fomentar la participación del personal para el buen funcionamiento del
protocolo.
71
TABLA N.-9
GUÍA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL
GÍNECO OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA
“ANTES”
PERSONAL DE
ENFERMERÍA Y
MEDICOS
ACTIVIDADES EN EL TRANSOPERATORIO Y
SI
%
NO
%
26
87%
4
13 %
28
93%
2
7%
26
87%
4
13 %
26
87%
4
13 %
28
93 %
2
7%
POSTOPERATORIO
TRANSOPERATORIO:



Controla signos vitales
Controlan que el material empleado en la
cirugía esté completo para valorar que no
haya quedado nada en cavidad abdominal.
Administración de uterotónicos
POSTOPERATORIO:

Controlan los signos vitales c/15 min, luego
30 min por 2 horas y luego c/4 horas hasta
completar
las
24
horas
en
el
post
operatorio.

Administración analgésicos, antibióticos en
el postoperatorio.
72

Controlar líquidos intravenosos
28
93%
2
7%

Controla nivel de conciencia con la escala
28
93%
2
7%
de aldrete







Valora características de loquios
27
90%
3
10%
27
90%
3
10%
27
90%
3
10%
27
90%
3
10%
27
90%
3
10%
27
90%
3
10%
27
90%
3
10%
Valora involución uterina
Control de apósito perineal
Valora el dolor post cesárea
Valora herida quirúrgica y controla
apósitos.
Control de ingesta y excreta
Controla diuresis espontanea
73
1
2
3
4
7%
5
6
7
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
74
10%
8
9
90%
10%
10
90%
10%
10%
11
90%
10%
12
13
Controla diuresis espontanea
7%
90%
Control de ingesta y excreta
7%
90%
Valora herida quirúrgica y
controla apósitos.
93%
Valora el dolor poscesárea
93%
Control de apósito perineal
13%
93%
valora la involución uterina
13%
Controla nivel de conciencia con
la escala de Aldrete
Valora características de loquios
7%
87%
Controlar líquidos intravenosos
13%
87%
Administración analgésicos,
antibióticos en el postoperatorio.
93%
POSTOPERATORIO:
Controlan los signos vitales c/15
min, luego 30 min por 2 horas y…
87%
Administración de uterotónicos
Controlan que el material
empleado en la cirugía esté…
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Controla signos vitales
TRANS OPERATORIO:
GRAFICO N.-9
GUÍA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL GÍNECO OBSTÉTRICO ISIDRO
AYORA
“ANTES”
90%
90%
10%
10%
SI
NO
14
FUENTE: Guía de capacitación realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de quirófano del Hospital Gíneco obstétrico Isidro Ayora
INTERPRETACIÓN:
La capacitación sobre las actividades que se realizan en el trans y postoperatorio en
las pacientes sometidas a cesáreas a los 30 profesionales tanto a médicos y
enfermeras del servicio de quirófano del Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora de
la Ciudad de Quito, se pudo interpretar lo siguiente:
El 87 % del personal respondieron que los signos vitales son y que son controlados
desde el momento que ingresa al área de quirófano y durante el transcurso de la
intervención quirúrgica, mientras que el 13 % del personal refieren solo hacerlo en al
ingreso y luego los controla el anestesiólogo.
El 93% del personal si controlan el material utilizado antes y después de la cirugía
realiza el recuento exhaustivo de gasas, compresas e instrumental utilizado y el 7%
del personal no lo cumple.
El 87% del personal si es consciente sobre la importancia de la administración de
uterónicos (oxitócina) en la cesárea mientras que el 13 % del personal no lo cumple
de hecho manifestaron que es el médico anestesiólogo que la administra e incluso
internos rotativos de enfermería.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL POSTOPERATORIO:
El 87% del personal si controlan los signos vitales c/15 min, luego 30 min por 2 horas
y luego c/4 horas hasta completar las 24 horas en el post operatorio y el 13% no lo
controlan correctamente.
El 93% del personal esta consciente sobre la importancia de la administración
analgésicos, antibióticos intravenosos en el postoperatorio el y 7% refiere ser
administrado por internos rotativos y no por el personal de enfermería encargado.
El 93% del personal si administra y controla líquidos intravenosos en pacientes
sometidas a cesáreas y el 7% manifiesta ser administrado por internos rotativos y
manifiestan por la demanda de las pacientes.
75
El 93% del personal del servicio de quirófano si controla nivel de conciencia
utilizando la escala de
Aldrete mientras que el 7 % del personal
no lo hace
correctamente.
El 90% del personal si identifica la presencia de sangrado esto observando las
características de loquios mientras que el 10% no lo valora correctamente y por
ende que exista la probabilidad de hemorragia.
El 90% del personal si valora la involución uterina esto realizando un masaje del
fondo uterino y así evitar la aparición de una hemorragia (atonía uterina) ,mientras
que el 10% del personal esta consciente si no lo valora correctamente lo que
provocaría el riesgo de una hemorragia.
El 90% del personal si controla de apósitos perineales para asegurarse que el
sangrado no sea excesivo, mientras que el 10 % no valora la presencia de sangrados
y solo lo hacen al momento que ingresan a recuperación y luego se encargan los
internos rotativos de enfermería.
El 90% del personal si valora el dolor postcesárea que esta relacionado con la
herida quirúrgica mientras que el 10 % no lo realiza por la gran demanda de
pacientes.
El 90% del personal si valora herida quirúrgica esto lo hacen identificado la
presencia de enrojecimiento, equimosis o la aproximación de los bordes de la y
controla apósitos herida e identificar si hay sangrado mientras que el 10 % no lo
valoran correctamente y lo hacen los internos rotativos de enfermería.
El 90% del personal si realiza el control de ingesta y excreta (oral y parenteral) las
primeras 24 horas y el 10% se encargan los internos rotativos de enfermería.
El 90% si retiran sonda vesical a las 8 horas del postquirúrgico y luego vigilan
diuresis espontanea esto lo hacen principalmente cuando las pacientes son
transferidas a las diferentes salas de hospitalización y el 10% manifiestan que lo
retiran los internos rotativos de medicina o incluso las estudiantes de enfermería.
76
ANÁLISIS:
La capacitación que se realizo a los 30 profesionales tanto a médicos y enfermeras
del servicio de quirófano del Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora de la Ciudad de
Quito, sobre las actividades que se realizan en el trans y postoperatorio en pacientes
sometidas a cesáreas se analizó lo siguiente:
El 87 % del personal respondieron que los signos vitales son mediciones de las
funciones más básicas del cuerpo los cuatro signos vitales principales que los
médicos y los profesionales de salud examinan de forma rutinaria son los siguientes
(presión arterial, frecuencia respiratoria, pulso, temperatura) y son muy útiles para
detectar o monitorizar problemas de salud, estos son controlados desde el momento
que ingresa al área de quirófano y durante el transcurso de la intervención quirúrgica
con la participación del anestesiólogo ,mientras que el 13 % del personal refieren que
es el medico anestesiólogo que se encarga durante la intervención quirúrgica.
El 93% del personal del servicio de quirófano tanto medico ciujano,enfermera
instrumentista y auxiliar de enfermería si se asegura en
la máxima calidad
de
atención y en la prestación de cuidados a las pacientes que son sometidas a
cesáreas y que cuerpos extraños queden olvidados por lo cual controlan el material
utilizado antes y después de la cirugía y realiza el recuento exhaustivo de gasas,
compresas e instrumental utilizado y verifica que todo el material esté completo y que
no haya quedado nada en cavidad abdominal y poder cerrar la cavidad abdominal y
así evitar alguna complicación mientras que el 7% del personal no lo cumple y
manifestó no hacerlo ya que se confía del personal auxiliar de enfermería esto en
cuanto a las gasas y compresas.
El 87% del personal esta consciente y sabe la importancia de la administración
profiláctica y terapéutica de uterotónicos en pacientes sometidas a cesáreas en el
transoperatorio ya que son fármacos que producen una contracción uterina y que
haya un menor riesgo de Hemorragia se utiliza como profilaxis de Oxitócina de 10 UI
77
IM ó perfusión 20-40 UI en 1000 ml a 150 ml / h o el 13% que es administrada por el
médico anestesiólogo ya que hay gran demanda de pacientes y cirugías simultaneas.
PLANIFICA CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL POSTOPERATORIO:
El 87% del personal si los signos vitales son mediciones de las funciones más
básicas del cuerpo los cuatro signos vitales principales que los médicos y los
profesionales y son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud y lo
controlan c/15 min, luego 30 min por 2 horas y luego c/4 horas hasta completar las
24 horas en el post operatorio , pero el 13% no lo controlan correctamente ya que
hay gran demanda de pacientes o de cirugías simultaneas y la deficiencia del
personal para realizarlo.
El 93% del personal esta consciente sobre la importancia de la
administración
analgésicos AINEs (ketorolaco IVE IM, diclofenaco IV),analgésicos no opioides
(Paracetamol,Metamizol IV) (Tramal IV,Ketorolaco) generalmente utilizados para el
alivio del dolor asociado a inflamación, como el dolor postquirúrgico ,el dolor puede
ser de tipo Agudo e incluso crónico, Las mujeres que reciben antibióticos como
(Ampicilina 1-2gr,unasyin 1.5 mg,Cefazolina 2gr,Gentamicina IV,Clindamicina 600
mg IV) inmediatamente antes, durante o después como (profilaxis antibiótica) de una
cesárea, tienen muchas menos probabilidades de desarrollar una infección uterina y
de la herida mientras que e 7 % del personal explica que es el médico anestesiólogo
e incluso de internos rotativos de enfermería.
El 93% del personal si administra y controla líquidos intravenosos en pacientes
sometidas a cesáreas especialmente con solución lactato ringer que es una solución
líquida de electrolitos en agua tales como el sodio y ayudan a que el cuerpo
mantenga su pH y fluidos de equilibrio la cual se administra en caso de pérdidas
mayores de electrolitos a causa de sangrado la cual la administra el personal del
servicio o a su vez del personal de piso y
mientras que el 7% manifiesta ser
administrado por internos rotativos y manifiestan por la demanda de las pacientes.
78
El 93% del personal se vigila el nivel de conciencia a través de las escala respectiva
que valorare permanentemente su conexión con el medio se debe recordar las
desorientaciones que se produce cuando el paciente se va recuperando de una
anestesia especialmente con la escala de Aldrete la cual es una escala que consta
de 5 ítems y su rango total que oscila entre 0 y 10. El punto de corte se sitúa en 9,
donde igual o mayor a esta puntuación sugiere una adecuada recuperación tras la
anestesia mientras que el 7 % del personal si esta consciente de la importancia de
valorar la conciencia de las pacientes y evitar complicaciones.
El 90% si identifica la aparición de sangrado esto observando las características de
loquios tales como color, olor y cantidad y la presencia de coágulos esto lo realiza
cada 15 minutos mientras que el 10% no lo valora correctamente y por ende que
exista la probabilidad de hemorragia.
El 90% si valora involución uterina esto realizando un masaje del fondo uterino cada
dos horas excesivamente intenso
y así lograr descender aproximadamente
alrededor de un dedo cada día y así evitar la aparición de una hemorragia lo que
indica que hay un desgarro cervical o perineal y 10% del personal no lo valora
correctamente lo que provocaría hemorragia por lo que se debería a una atonía
uterina o retención de restos de la placenta o coágulos por lo que es importante
controlar el tono uterino de hecho solo lo hacen por una o dos ocasiones en el turno
o refieren que la educan a la paciente para que lo haga ,pero manifiestan que no lo
hacen por la gran demanda de las pacientes y la falta de personal.
El 90% del personal si controla de apósitos perineales para asegurarse que el
sangrado no sea excesivo y tomar la decisión de la administración de uterotónicos
esto lo controlan cada turno ya que trabajan turnos rotativos mientras que el 10 % no
controla si hay la presencia de sangrados correctamente o dejan a cargo de los
internos rotativos.
El
90% del personal valora el dolor postcesárea que esta relacionado a la
manipulación o la extracción de neonato y de la herida quirúrgica por lo general
requiere mínimamente de 72 horas de internación o mas dependiendo del
diagnostico la cual necesitará algunos cuidados especiales el dolor Es más intenso
los primeros 2 a 3 días después de la cirugía el personal controla periódicamente
identificando las características del dolor en cuanto a la localización, intensidad e
79
irradiación percibido por el paciente en una escala de dolor de 0 a 10 y refieren
aconsejar a las pacientes a relajarse y a usar técnicas de respiración que lograra
disminuir o minimizar el dolor y la administración de analgésicos bajo prescripción
médica mientras que el 10 % no lo realiza por falta de tiempo y gran demanda de
pacientes.
El 90% del personal si valora herida quirúrgica esto identificado la presencia de
enrojecimiento, equimosis o la aproximación de los bordes de la herida esto para
prevenir infecciones la cual puede existir varios factores de riesgo de una infección o
la mala cicatrización por un diagnostico de diabetes Mellitus, obesidad o la duración
de la cesárea el material de sutura y técnica de cierre el personal controla y
administra medicación bajo prescripción médica y vigila el cambio frecuentemente
del apósito abdominal e identificar si hay sangrado mientras que el 10 % no lo
realiza por gran demanda de pacientes.
El 90% del personal si realiza el control de ingesta y excreta (oral y parenteral) las
primeras 24 horas como parte del tratamiento, las pacientes recibirán medicamentos
que pueden afectar el funcionamiento de sus riñones o de su vejiga por este motivo,
el personal necesita un registro del balance hídrico. A veces, el personal necesita
saber cuántas calorías recibe por día. Para ambos propósitos, le pedimos que
registre todas las ingestas: todo lo que coma y beba. El personal también necesita
que registre todas las excreciones: la orina, la materia fecal y los vómitos. Un
miembro del personal restará la excreción de la ingesta para determinar el balance
hídrico y el 10% se encargan los internos rotativos de enfermería y no lo hace el
personal encargado.
El 90% si retiran sonda vesical a las 8 horas del postquirúrgico y luego vigilan
diuresis espontanea esto lo hacen principalmente cuando las pacientes son
transferidas a las diferentes salas de hospitalización y el 10% manifiestan que lo
retiran los internos rotativos de medicina o incluso las estudiantes de enfermería. la
intervención quirúrgica por lo que tienen
80
sTABLA N.-10
GUÍA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL
GÍNECO OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA
“DESPUÉS”
PERSONAL DE
ENFERMERÍA Y
MEDICOS
ACTIVIDADES EN EL TRANSOPERATORIO Y
SI
%
NO
%
28
93%
2
7%
29
97%
1
3%
28
93%
2
7%
28
93%
2
7%
en el postoperatorio.
29
97%
1
3%

Controlar líquidos intravenosos
29
97%
1
3%

Controla nivel de conciencia con la escala
29
97%
1
3%
POSTOPERATORIO
TRANSOPERATORIO:
 Controla signos vitales


Controlan que el material empleado en la
cirugía esté completo para valorar que no
haya quedado nada en cavidad abdominal.
Administración de uterotónicos
POSTOPERATORIO:

Controlan los signos vitales c/15 min, luego
30 min por 2 horas y luego c/4 horas hasta
completar
las
24
horas
en
el
post
operatorio.

Administración, analgésicos, antibióticos
de aldrete
81







Valora características de loquios
28
93%
2
7%
28
93%
2
7%
28
93%
2
7%
28
93%
2
7%
28
93%
2
7%
28
93%
2
7%
28
93%
1
7%
Valora involución uterina
Control de apósito perineal
Valora el dolor post cesárea
valora herida quirúrgica y controla
apósitos.
Control de ingesta y excreta
Controla diuresis espontanea
82
0
1
2
Controlar líquidos intravenosos
Controla nivel de conciencia con
la escala de Glasgow
Valora características de loquios
4
5
6
7
Ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
83
8
9
10
11
12
13
Controla diuresis espontanea
Control de ingesta y excreta
Valora herida quirúrgica y
controla apósitos.
Valora el dolor pos cesárea
Control de apósito perineal
valora la involución uterina
Administración analgésicos,
antibióticos en el postoperatorio.
3
Controlan los signos vitales c/15
min, luego 30 min por 2 horas y…
POSTOPERATORIO:
Administración de uterotónicos
0,2
Controlan que el material
empleado en la cirugía esté…
1
Controla signos vitales
TRANS OPERATORIO:
GRAFICO N.- 10
GUÍA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL GÍNECO OBSTÉTRICO ISIDRO
AYORA
“DESPUÉS”
1,2
0,8
0,6
0,4
93%
97%
93%
93%
97%
97%
97%
93%
93%
93%
93%
93%
93%
93%
7%
3%
7%
7%
3%
3%
3%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
SI
NO
14
FUENTE: Guía de capacitación realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de quirófano del Hospital Gíneco obstétrico Isidro
INTERPRETACIÓN:
Después de la capacitación realizada sobre las actividades que se realiza en el trans
y postquirúrgico en las pacientes sometidas a cesáreas, a los 30 profesionales tanto
a médicos y enfermeras del servicio de quirófano
del hospital Gíneco obstétrico
Isidro ayora de la ciudad de quito, se pudo interpretar lo siguiente:
El 93 % del personal respondieron que los signos vitales son y que son controlados
desde el momento que ingresa al área de quirófano y durante el transcurso de la
intervención quirúrgica, mientras que el 7 % del personal refieren solo hacerlo en al
ingreso y luego los controla el anestesiólogo.
El 97% del personal si controlan el material utilizado antes y después de la cirugía
realiza el recuento exhaustivo de gasas, compresas e instrumental utilizado y el 3%
del personal no lo cumple.
El 93% del personal si es consciente sobre la importancia de la administración de
uterónicos (oxitócina) en la cesárea mientras que el 7 % del personal no lo cumple
de hecho manifestaron que es el médico anestesiólogo que la administra e incluso
internos rotativos de enfermería.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL POSTOPERATORIO:
El 93% del personal si controlan los signos vitales c/15 min, luego 30 min por 2 horas
y luego c/4 horas hasta completar las 24 horas en el post operatorio y el 7% no lo
controlan correctamente.
El 97% del personal esta consciente sobre la importancia de la administración
analgésicos, antibióticos intravenosos en el postoperatorio el y 1% refiere ser
administrado por internos rotativos y no por el personal de enfermería encargado.
El 97% del personal si administra y controla líquidos intravenosos en pacientes
sometidas a cesáreas y el 3% manifiesta ser administrado por internos rotativos y
manifiestan por la demanda de las pacientes.
84
El 97% del personal del servicio de quirófano si controla nivel de conciencia
utilizando la escala de
Aldrete mientras que el 3 % del personal
no lo hace
correctamente.
El 93% del personal si identifica la presencia de sangrado esto observando las
características de loquios mientras que el 7% no lo valora correctamente y por ende
que exista la probabilidad de hemorragia.
El 93% del personal si valora la involución uterina esto realizando un masaje del
fondo uterino y así evitar la aparición de una hemorragia (atonía uterina) ,mientras
que el 7% del personal esta consciente si no lo valora correctamente lo que
provocaría el riesgo de una hemorragia.
El 93% del personal si controla de apósitos perineales para asegurarse que el
sangrado no sea excesivo, mientras que el 7 % no valora la presencia de sangrados
y solo lo hacen al momento que ingresan a recuperación y luego se encargan los
internos rotativos de enfermería.
El 93% del personal si valora el dolor post cesárea que esta relacionado con la
herida quirúrgica mientras que el 7 % no lo realiza por la gran demanda de pacientes.
El 93% del personal si valora herida quirúrgica esto lo hacen identificado la
presencia de enrojecimiento, equimosis o la aproximación de los bordes de la y
controla apósitos herida e identificar si hay sangrado mientras que el 7 % no lo
valoran correctamente y lo hacen los internos rotativos de enfermería.
El 93% del personal si realiza el control de ingesta y excreta (oral y parenteral) las
primeras 24 horas y el 7% se encargan los internos rotativos de enfermería.
El 93% si retiran sonda vesical a las 8 horas del postquirúrgico y luego vigilan
diuresis espontanea esto lo hacen principalmente cuando las pacientes son
transferidas a las diferentes salas de hospitalización y el 7% manifiestan que lo
retiran los internos rotativos de medicina o incluso las estudiantes de enfermería.
85
ANÁLISIS:
Después de la capacitación realizada sobre las actividades que se realiza en el trans
y postquirúrgico en las pacientes sometidas a cesáreas, a los 30 profesionales tanto
a médicos y enfermeras del servicio de quirófano del hospital Gíneco obstétrico
Isidro ayora de la ciudad de quito, se logro analizar lo siguiente:
El 93 % del personal respondieron que los signos vitales en el trans y postoperatorio
son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo los cuatro signos vitales
principales que los médicos y los profesionales de salud examinan de forma rutinaria
son los siguientes (presión arterial, frecuencia respiratoria, pulso, temperatura) y son
muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud, estos son controlados
desde el momento que ingresa al área de quirófano y durante el transcurso de la
intervención quirúrgica con la participación del anestesiólogo ,mientras que el 7 % del
personal refieren que es el medico anestesiólogo que se encarga durante la
intervención quirúrgica.
El 97% del personal del servicio de quirófano tanto medico cirujano, la enfermera
instrumentista y auxiliar de enfermería si se asegura en
la máxima calidad
de
atención y en la prestación de cuidados a las pacientes que son sometidas a
cesáreas y que cuerpos extraños queden olvidados por lo cual controlan el material
utilizado antes y después de la cirugía y realiza el recuento exhaustivo de gasas,
compresas e instrumental utilizado y verifica que todo el material esté completo y que
no haya quedado nada en cavidad abdominal y poder cerrar la cavidad abdominal y
así evitar alguna complicación mientras que el 3% del personal no lo cumple y
manifestó no hacerlo ya que se confía del personal auxiliar de enfermería esto en
cuanto a las gasas y compresas.
El 93% del personal esta consciente y sabe la importancia de la administración
profiláctica y terapéutica de uterotónicos en pacientes sometidas a cesáreas en el
transoperatorio ya que son fármacos que producen una contracción uterina y que
haya un menor riesgo de Hemorragia se utiliza como profilaxis de Oxitócina de 10 UI
86
IM ó perfusión 20-40 UI en 1000 ml a 150 ml / h o el 7% que es administrada por el
médico anestesiólogo ya que hay gran demanda de pacientes y cirugías simultaneas.
PLANIFICA CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL POSTOPERATORIO:
El 93% del personal si los signos vitales son mediciones de las funciones más
básicas del cuerpo los cuatro signos vitales principales que los médicos y los
profesionales y son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud y lo
controlan c/15 min, luego 30 min por 2 horas y luego c/4 horas hasta completar las
24 horas en el post operatorio , pero el 7% no lo controlan correctamente ya que hay
gran demanda de pacientes o de cirugías simultaneas y la deficiencia del personal
para realizarlo.
El 97% del personal esta consciente sobre la importancia de la
administración
analgésicos AINEs (ketorolaco IM, diclofenaco IV),analgésicos no opioides
(Paracetamol,Metamizol IV) (Tramal IV,Ketorolaco) generalmente utilizados para el
alivio del dolor asociado a inflamación, como el dolor postquirúrgico ,el dolor puede
ser de tipo Agudo e incluso crónico, Las mujeres que reciben antibióticos como
(Ampicilina 1-2gr,unasyin 1.5 mg,Cefazolina 2gr,Gentamicina IV,Clindamicina 600
mg IV) inmediatamente antes, durante o después como (profilaxis antibiótica) de una
cesárea, tienen muchas menos probabilidades de desarrollar una infección uterina y
de la herida mientras que e 3 % del personal explica que es el médico anestesiólogo
e incluso de internos rotativos de enfermería.
El 97% del personal si administra y controla líquidos intravenosos en pacientes
sometidas a cesáreas especialmente con solución lactato ringer que es una solución
líquida de electrolitos en agua tales como el sodio y ayudan a que el cuerpo
mantenga su pH y fluidos de equilibrio la cual se administra en caso de pérdidas
mayores de electrolitos a causa de sangrado la cual la administra el personal del
servicio o a su vez del personal de piso y
mientras que el 3% manifiesta ser
administrado por internos rotativos y manifiestan por la demanda de las pacientes.
87
El 97% del personal se vigila los niveles de conciencia a través de la escala
respectiva que valorare permanentemente su conexión con el medio se debe
recordar las desorientaciones que se produce cuando el paciente se va recuperando
de una anestesia especialmente con la escala de Aldrete la cual es una escala que
consta de 5 ítems y su rango total que oscila entre 0 y 10. El punto de corte se sitúa
en 9, donde igual o mayor a esta puntuación sugiere una adecuada recuperación tras
la anestesia mientras que el 3 % del personal si esta consciente de la importancia de
valorar la conciencia de las pacientes y evitar complicaciones.
El 93% si identifica la aparición de sangrado esto observando las características de
loquios tales como color, olor y cantidad y la presencia de coágulos esto lo realiza
cada 15 minutos mientras que el 7% no lo valora correctamente y por ende que
exista la probabilidad de hemorragia.
El 93% si valora involución uterina esto realizando un masaje del fondo uterino cada
dos horas excesivamente intenso
y así lograr descender aproximadamente
alrededor de un dedo cada día y así evitar la aparición de una hemorragia lo que
indica que hay un desgarro cervical o perineal y 7% del personal no lo valora
correctamente lo que provocaría hemorragia por lo que se debería a una atonía
uterina o retención de restos de la placenta o coágulos por lo que es importante
controlar el tono uterino de hecho solo lo hacen por una o dos ocasiones en el turno
o refieren que la educan a la paciente para que lo haga ,pero manifiestan que no lo
hacen por la gran demanda de las pacientes y la falta de personal.
El 93% del personal si controla de apósitos perineales para asegurarse que el
sangrado no sea excesivo y tomar la decisión de la administración de uterotónicos
esto lo controlan cada turno ya que trabajan turnos rotativos mientras que el 7% no
controla si hay la presencia de sangrados correctamente o dejan a cargo de los
internos rotativos.
El 93% del personal valora el dolor post cesárea que esta relacionado a la
manipulación o la extracción de neonato y de la herida quirúrgica por lo general
requiere mínimamente de 72 horas de internación o mas dependiendo del
diagnostico la cual necesitará algunos cuidados especiales el dolor Es más intenso
los primeros 2 a 3 días después de la cirugía el personal controla periódicamente
identificando las características del dolor en cuanto a la localización, intensidad e
irradiación percibido por el paciente en una escala de dolor de 0 a 10y refieren
88
aconsejar a las pacientes a relajarse y a usar técnicas de respiración que lograra
disminuir o minimizar el dolor y la administración de analgésicos bajo prescripción
médica mientras que el 7 % no lo realiza por falta de tiempo y gran demanda de
pacientes.
El 93% del personal si valora herida quirúrgica esto identificado la presencia de
enrojecimiento, equimosis o la aproximación de los bordes de la herida esto para
prevenir infecciones la cual puede existir varios factores de riesgo de una infección o
la mala cicatrización por un diagnostico de diabetes Mellitus, obesidad o la duración
de la cesárea el material de sutura y técnica de cierre el personal controla y
administra medicación bajo prescripción médica y vigila el cambio frecuentemente
del apósito abdominal e identificar si hay sangrado mientras que el 7 % no lo realiza
por gran demanda de pacientes.
El 93% del personal si realiza el control de ingesta y excreta (oral y parenteral) las
primeras 24 horas como parte del tratamiento, las pacientes recibirán medicamentos
que pueden afectar el funcionamiento de sus riñones o de su vejiga por este motivo,
el personal necesita un registro del balance hídrico. A veces, el personal necesita
saber cuántas calorías recibe por día. Para ambos propósitos, le pedimos que
registre todas las ingestas: todo lo que coma y beba. El personal también necesita
que registre todas las excreciones: la orina, la materia fecal y los vómitos. Un
miembro del personal restará la excreción de la ingesta para determinar el balance
hídrico y el 7% se encargan los internos rotativos de enfermería y no lo hace el
personal encargado.
El 93% si retiran sonda vesical a las 8 horas del postquirúrgico y luego vigilan
diuresis espontanea esto lo hacen principalmente cuando las pacientes son
transferidas a las diferentes salas de hospitalización y el 7% manifiestan que lo
retiran los internos rotativos de medicina o incluso las estudiantes de enfermería.
89
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 0
1
2
0
0
0 0
3
4
0 0
5
0
6
0 0
0
7
8
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
90
9
10
11
0
12
13
Controla diuresis espontanea
0
Control de ingesta y excreta
0
Valora herida quirúrgica y controla
apósitos.
0
Valora el dolor pos cesárea
Control de apósito perineal
valora la involución uterina
Controla nivel de conciencia con la
escala de Glasgow
Valora características de loquios
Controlar líquidos intravenosos
Administración analgésicos,
antibióticos en el postoperatorio.
Controlan los signos vitales c/15 min,
luego 30 min por 2 horas y luego c/4…
POSTOPERATORIO:
Administración de uterotónicos
Controlan que el material empleado en
la cirugía esté completo para valorar…
TRANS OPERATORIO:
Controla signos vitales
GRAFICO N.-11
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER
93% 97% 93%
87%
0 93% 97% 97%
97% 93% 93% 93% 93% 93% 93% 93%
87% 93% 87%
93% 93%
93% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
0
0
DESPUÉS
ANTES
14
FUENTE: Guía de capacitación realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de quirófano del Hospital Gíneco obstétrico Isidro Ayora
ANÁLISIS:
A continuación realice un análisis comparativo de los resultados obtenidos de las
guías de observación al personal del servicio de quirófano sobre las actividades que
realizan en el trans y postquirúrgicos en las pacientes sometidas a cesáreas con la
colaboración de los 30 profesionales tanto a médicos y enfermeras del servicio de
quirófano del hospital Gíneco obstétrico Isidro ayora de la ciudad de quito, la cual se
ha utilizando 14 preguntas y el análisis es satisfactorio y se logro lo siguiente:
En cuanto a los signos vitales en el trans y postoperatorio el personal que labora en
el servicio de quirófano esta consciente en la importancia para monitorizar durante el
transcurso de la intervención quirúrgica y actuar oportunamente ante los problemas
de salud que puedan presentar en las pacientes y fue muy satisfactorio en el
personal ya que si mejoro de un 87 % a un 93 % pero esto es con la colaboración
del equipo de salud como el medico anestesiólogo quien esta con las pacientes
desde el inicio de la intervención quirúrgica hasta el traslado a la sala de
recuperación para ser constantemente monitorizada y revisada por la colaboración
de las internas rotativas que prestan sus servicios en la institución.
En cuanto al control de compresas, gasas o instrumental utilizado en las pacientes
sometidas a cesáreas y realizan el recuento del material utilizado y que no queden
en la cavidad abdominal esto con la colaboración del equipo de trabajo y si han
mejorado de un 93% a un 97%.
En cuanto Administración de uterotónicos el personal si la administra esto bajo
prescripción medica y que son fármacos que producen una contracción uterina y que
haya el menor riesgo de una hemorragia en las pacientes que son sometidas a
cesáreas y si mejoro de un 87 % a un 93 %.
POSTOPERATORIO:
En cuanto en el postoperatorio el personal si controlan los signos vitales c/15 min,
luego 30 min por 2 horas y luego c/4 horas hasta completar las 24 horas en el post
91
operatorio y en la administración de analgésicos, antibióticos en el trans y
postoperatorio el personal si mejoro de un 87 % a un 97%.
En cuanto al control y la administración de los líquidos intravenosos en el trans y
postquirúrgico la cual ayudan a que el cuerpo mantenga su ph y fluidos de equilibrio
se administra en caso de perdidas mayores de electrolitos a causa de sangrados y la
valoración del nivel de conciencia utilizando la escala de aldrete esto principalmente
mientras las pacientes se van recuperando de la anestesia utilizada durante la
intervención quirúrgica hasta en la sala de recuperación el personal si mejoro de un
93% a un 97%.
El personal si han mejorado en cuanto a valorar las características de loquios, la
involución uterina, él control de apósito perineal, la valoración del dolor post cesárea,
valoración de la herida quirúrgica y control de apósitos, ingesta y excreta y el control
de diuresis espontanea estas actividades han mejorado de un 90% a un 93%.
La cual el resultado de la aplicación de la guía de capacitación aplicada a médicos y
enfermeras si fue satisfactoria ya que en un 7 % del personal esta consiente de
mejorar y poder alcanzar el 100 % y manifiestan que es por la falta de personal en el
servicio o por cirugías simultaneas y que son las internas rotativas que están al
contacto directo en el postoperatorio de las pacientes que son sometidas a cesáreas
y así lograr disminuir el índice de morbilidad.
92
2.7.-ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:
La presente investigación utilizo un enfoque cualitativo que amplia y profundiza los
conocimientos encaminados a la atención de calidad a las pacientes sometidas a
cesáreas.
El enfoque cuantitativo permitió determinar que el presente trabajo sea, seleccionado
y planteado en función de un diseño metodológico que facilito validar mantener
confiabilidad en los datos obtenidos a través de la investigación y proyectar juicios de
valor establecido avances de cambios es lo planteado.
Este estudio descriptivo porque determino conocer la relación entre los sujetos de
investigación y el personal de enfermería y médicos quienes son los que tienen
relación directa con las pacientes que son sometidas a cesáreas.
Es de corte trasversal debido a que la investigación se realizara en un periodo de
tiempo establecido, su abordaje es cuantitativo porque permitirá el análisis
estadístico de la información obtenida.
Por todo lo anterior mencionado se justifica haber utilizado la investigación cualitativa
pues ha permitido descubrir de manera sistematizada el cuidado brindado tanto por
personal médico y enfermería
del servicio de quirófano del Hospital Gíneco
obstétrico Isidro ayora.
2.8.-MODALIDAD BÁSICA DE INVESTIGACIÓN
2.9.-INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA O DOCUMENTAL
Se utilizo investigación bibliográfica porque nos permite analizar la información
obtenida en el contexto de la investigación además de documentos científicos con
libros, revistas, fuentes técnicas que están para lograr tener una idea clara para mi
tema de estudio.
93
2.10.-INVESTIGACIÓN DE CAMPO
La investigación es de campo porque permite la recopilación de datos de datos al
personal del servicio de quirófano del Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora por el
cual se utilizo 2 encuestas como técnica de recolección de información, obteniendo el
análisis e interpretación de los resultados estadísticos con lo que se logro plantear la
propuesta que ayudara a proporcionar una atención de calidad a las pacientes que
son sometidas a cesáreas.
2.11.-TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
2.11.1.-Obtención directa:
Será utilizada esta técnica de investigación porque se realizo un trabajo de campo
continuo para determinar los factores que intervienen es el déficit de atención de
calidad.
2.11.2.-ENCUESTA:
La encuesta es un instrumento que nos permite recolectar información a través de un
formulario de preguntas de selección y de fácil comprensión, la cual nos ayuda a
enriquecer nuestros conocimientos sobre la problemática a estudiar.
Se realizo 2 encuestas al personal del servicio de quirófano del hospital Gíneco
obstétrico Isidro ayora.
La primera encuesta fue aplicada a las enfermeras sobre la necesidad de un
protocolo en el servicio, ya que por parte del personal medico no se obtuvo
colaboración esta constaba de 4 preguntas simples y de selección.
La segunda encuesta fue sobre las complicaciones en pacientes sometidas a
cesáreas, la cual fue aplicada a las enfermeras y médicos la encuesta constaba de 9
preguntas simples y de selección.
94
2.11.3.-INSTRUMENTO:
Se utilizo un cuestionario el mismo que está compuesta de preguntas cerradas de
selección múltiple.
Por medio de este instrumento se obtuvo información que se puede cuantificar,
analizar e interpretar los datos obtenidos de las enfermeras y médicos del hospital
Gineco obstétrico Isidro ayora.
2.11.4.-POBLACIÓN:
La realización de esta investigación se llevo a cabo en el hospital Gineco obstétrico
Isidro ayora, la población de esta conformada por 17 enfermeras las cuales están
distribuidas en turnos rotativos de mañana, tarde y noche y 13 médicos que hacen
tunos de 8 horas y turno de 24 horas.
2.11.5.-MUESTRA:
La muestra se trata de una población finita limitada.
Los extractos que se seleccionaron son los siguientes:
EXTRACTOS
POBLACIÓN
Enfermeras
17
Médicos
13
tratantes
Total
30
95
2.11.6.-PRESENTACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:
Los datos que se presentan a continuación están destinadas a validar la importancia
de la aplicación y la obtención de un protocolo de atención de enfermería.
Una vez realizadas las encuestas que fueron aplicadas al personal de enfermería
que labora en el servicio de quirófano del hospital Gineco-Obstetrico Isidro ayora,
procedí a tabular los resultados en forma manual.
Los datos obtenidos fueron transcritos al programa Microsoft Office Excel para
elaborar cada una de las tablas, que tienen distribución porcentual de los problemas
detectados en el lugar de estudio, para luego construir los gráficos en forma de
pasteles y barras, además de efectuar el análisis e interpretación correspondiente.
96
ENCUESTA N.-1
NECESIDAD DE UN PROTOCOLO
PREGUNTAS:
1.-Identificación del encuestado
TABLA N.-1
ÍTEM
ENFERMERAS PORCENTAJE
N.-
%
ENFERMERAS
17
57
MEDICOS
13
43
GRAFICO N.-1
43%
57%
Enfermeras
Medicos
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de quirófano
del Hospital Gíneco obstétrico Isidro Ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shugul
INTERPRETACIÓN:Las 17 enfermeras que corresponden a un 57 % y el 43 % de
los médicos no colaboraron en la aplicación de la encuesta.
ANÁLISIS:
Esta encuesta fue aplicada al 57 % de las enfermeras que trabajan en el servicio de
quirófano ya que por la falta de colaboración de parte de los médicos no se pudo
obtener más información ya que el protocolo debería ser realizado por médicos y las
enfermeras para lograr un intercambio de ideas y lograr obtener un buen protocolo y
necesario para el servicio.
97
2.-Conoce usted si existe un protocolo de atención de enfermería en el
servicio?.
TABLAS N.-2
SI
NO
N.-
%
N.-
%
6
35
11
65
GRAFICO N.-2
35%
SI
65%
NO
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del
servicio de quirófano del hospital Gíneco obstétrico Isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
INTERPRETACIÓN:
Mediante a las encuestas realizadas se obtuvo que el
65 % confirmen que no
conocen que existen protocolos en el servicio, mientras que 6 enfermeras que
corresponden al 35 % que si conocen la existencia de protocolos en el servicio.
ANÁLISIS:
Los resultados fueron que la mayoría del personal no conocen si existen protocolos
en el servicio por motivo que son personal nuevo ya que les rotan cada 2 meses o la
falta de personal en otros servicios y la jefe al ingresar al servicio no les informa
sobre los protocolos.
98
3.-Cree usted que es factible la elaboración de un protocolo de enfermería para
el servicio?.
TABLA N.-3
ÍTEM SI
N.-
%
17
57%
13
43
GRAFICO N.-3
43%
57%
Enfermeras
Medicos
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos
del servicio de quirófano del hospital Gíneco obstétrico Isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
INTERPRETACIÓN:
Las 17 enfermeras que corresponden a un 57 % y el 43 % de los médicos no
colaboraron con la encuesta aplicada.
ANÁLISIS:
El 57 % de las enfermeras confirman que si es factible la elaboración de un protocolo
para el servicio ya que en la institución o en el servicio no hay capacitaciones
permanentes y el 43 % colaboraron con la encuesta aplicada.
Los protocolos describen el proceso en la atención de una enfermedad para mejorar
la rapidez en el diagnóstico, efectivizar el tratamiento.
99
4.-Cree usted que la aplicación de un protocolo de enfermería disminuirá
complicaciones?
TABLA N.-4
ÍTEM
SI
NO
N.-
%
N.-
%
13
44%
4
13%
GRAFICO N.-4
13%
SI
44%
NO
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del
servicio de quirófano del hospital Gíneco obstétrico Isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
INTERPRETACIÓN: Las enfermeras 13 enfermeras que corresponden al 44%
manifiestan que la aplicación de un protocolo si disminuirá complicaciones, mientras
que 13% de enfermeras manifiestan que no disminuirá las complicaciones y el 43 %
de los médicos no colaboraron.
ANÁLISIS: De acuerdo a las encuestas aplicadas los resultados fueron que el 44%
manifiestan que si es necesario la aplicación del protocolo ya que las pacientes
siempre están expuestas a posibles complicaciones.
Los protocolos médicos son documentos que describen la secuencia del proceso de
atención de un paciente en relación a una enfermedad o estado de salud y es un
producto de una validación técnica que puede realizarse por consenso.
100
ENCUESTA N.-2
PREGUNTAS:
1.- Entre las Complicaciones mencionadas cual es la más frecuente que pueda
ocurrir a la madre en el transoperatorio?
TABLA N.-1
ÍTEM
N.-
%
Hemorragia
17
56
Histerectomía
8
27
Mortalidad fetal y neonatal
5
17
Total
30
100%
GRAFICO N.-1
56%
60
40
20
0
17
27%
8
5
17%
30%
100%
N.%
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de
quirófano del hospital Gíneco obstétrico Isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
INTERPRETACIÓN: Mediante las respuestas recolectadas de las encuestas
se
pudo detectar que las complicaciones más frecuentes en el transoperatorio es la
hemorragia en un 56%, histerectomía en un 27 % y la mortalidad fetal y neonatal en
un 17%.
ANÁLISIS: Las complicaciones de las cesáreas se encuentran relacionado a
condiciones específicas del embarazo siendo la complicación más frecuente la
hemorragia en un 56 %que puede ocurrir en el transoperatorio, seguido de
histerectomía.
101
2.-Cuales de las complicaciones
mencionadas es la más frecuente para
someter a una paciente a una cesáreas?
TABLA N.-2
ÍTEM
N
%
Alteración de la presentación del recién nacido
13
43
Sufrimiento fetal
6
20
Preclampsia y eclampsia
11
37
Total
30
100%
GRAFICO N.-2
60
40
20
0
43 %
20 %
37%
100%
N
%
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de quirófano del hospital
Gíneco obstétrico Isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
INTERPRETACIÓN: Mediante las encuestas se pudo interpretar que el personal que
las complicaciones más frecuentes que puede presentarse en las pacientes pueden
ser sometidas a cesáreas son alteración en la presentación del recién nacido en un
43 %, preclampsia y eclampsia 37% y sufrimiento fetal 20 %.
ANÁLISIS: El aumento de la tasa de cesáreas está relacionado con una serie de
situaciones entre las que se incluyen los factores de riesgo, por lo que se explica el
elevado número de cesáreas existentes en la institución. Las complicaciones de
mayor frecuencia que pueden presentarse en pacientes sometidas a cesáreas son la
alteración en la presentación del recién nacido y preclampsia y eclampsia.
102
3.- Cree usted que la cesárea electiva a repetición tiene mayor riesgo de
complicaciones?.
TABLA N.-3
ÍTEM
SI
NO
Total
N
%
N
%
7
23
23
77
100%
Total
GRAFICO N.-3
23%
SI
77%
NO
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de quirófano del hospital
Gíneco obstétrico Isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
INTERPRETACIÓN: El personal encuestado menciono que en un 77 % dijeron
que la cesárea electiva a repetición no tiene mayor riesgo de complicaciones,
mientras que el 23% manifiestan que si pueden tener complicaciones.
ANÁLISIS: El personal de manifestó que la cesárea electiva no tiene mayor riesgo
de complicaciones ya que la cesárea electiva es planificada y con rigurosos
controles prenatales.
103
4.- Cree usted que la cesárea iterativa a repetición tiene mayor riesgo de
complicaciones?
TABLA N.-4
ÍTEM
SI
NO
N
%
30
100
N
Total
%
Total
100%
GRAFICO N.-4
NO
0%
SI
100%
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio
de quirófano del hospital Gíneco obstétrico Isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
INTERPRETACIÓN:
Mediante la tabulación se pudo comparar que el 100% de profesionales de quirófano
manifestaron que la
cesárea Iterativa a repetición si
tiene mayor riesgo de
complicaciones.
ANÁLISIS:
Las pacientes que son sometidas a cesáreas a repetición pueden tener mayor riesgo
tal vez por descuido la falta de controles adecuados e incluso la edad puede
conllevar a la paciente a estar expuestas a sufrir complicaciones.
104
5.-Indique el grupo de edad mas frecuente, que ha sufrido complicaciones?
TABLA N.-5
ÍTEM
N
%
10-14 Años
3
10
15 A 19 Años
6
20
20 A 35 Años
13
43
36 Y Mas
8
27
Total
30
100%
GRAFICO N.-5
50
40
30
20
10
0
43%
27%
30%
20%
10%
3
10-14
AÑOS
N
13
8
6
15 A 19
AÑOS
100%
20 A 35
AÑOS
36 Y
MAS
%
TOTAL
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de quirófano del hospital
Gíneco obstétrico Isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
INTERPRETACIÓN:
Mediante la tabulación se interpreto que las mujeres de 20 a 35 años en un 43% y
mujeres de 36 años y más luego de mujeres de 15 a 19 años en un 20 % y un 10 %
comprenden a mujeres de 10 a 14 años.
ANÁLISIS: Mediante un análisis concluyo que el grupo de edad más frecuente en las
mujeres sometidas a cesáreas y por ende a sufrir complicaciones es a partir de los
20 a 35 años deducido en un 43 % seguido de mujeres que comprenden de 36 años
y más representado en un 27 %.
105
6.-Cual
es
el
estado
socio-económico
más
susceptible
de
sufrir
complicaciones?
TABLA N.-6
ITEM
N.-
%
Alta
3
10
Media
11
37
Baja
16
53
Total
30
100%
GRAFICO N.-6
100
50
53%
37%
3 10%
11
16
30%
100%
N.%
0
ALTA
MEDIA
BAJA
TOTAL
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de quirófano del hospital
gineco obstétrico isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
INTERPRETACIÓN: Atraves de los datos tabulados se interpreto que las pacientes
más vulnerables a sufrir complicaciones al ser sometidas a una cesárea ,según su
estado socio-económico en primer lugar en un 53% son pacientes de un nivel bajo
seguido en un 37 % son pacientes de clase media y las mujeres de clase alta en un
10%.
ANÁLISIS: Mediante los resultados se analizo que las pacientes más vulnerables
son de un estado socio-económico de clase baja esto puede ser por falta de dinero
para su alimentación ,falta de controles prenatales o lugar de residencia o la falta de
centros de salud cerca, seguido en 37 % son pacientes de un estado socioeconómico de clase media y el 10 % son pacientes de clase alta es decir que todas
las mujeres sometidas a cesáreas estamos expuestas a complicaciones tal vez sin
interesar en nivel socio-económico.
106
7.-Cuales cree que pueden ser las causas para que la paciente tenga alguna
complicación al ser sometida a una cesárea?
TABLA N.-7
ÍTEM
N
%
Mala atención por el personal
3
10
Falta de control prenatal
11
37
Problemas socioeconómicos
9
30
Edad de la la paciente
7
23
Total
30
100%
GRAFICO N.-7
37%
50
310%
11
30%
9
23%
7
30
100%
0
N
%
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de quirófano
del hospital Gíneco obstétrico Isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
INTERPRETACIÓN: Por medio de la tabulación se interpreto que las causas más
frecuentes que puede estar expuestas las pacientes al ser sometidas a cesáreas en
un 37% representa a la falta de control prenatal seguido en un 30% corresponde a
los problemas socio-económicos el 23% corresponde a la edad de las pacientes y el
10 % manifiestan que es la mala atención del personal.
ANÁLISIS: Mediante los resultados se analizo que las causas más frecuentes es la
falta de controles periódicos esto dificulta al médico a tener una edad gestacional
real de la paciente y las mujeres de edad avanzada pueden sufrir complicaciones
materno fetal.
107
8.-Cuantos días permanece la paciente
en hospitalización
cuando sufrido
alguna complicación por la cesárea?
TABLA N.-8
ITEM
N
%
2 Días
4
13
3 Días
9
30
4 0 mas
17
57
Total
30
100%
GRAFICO N.-8
57%
60
30%
40
4
20
13%
9
30
17
100%
N
%
0
2 DIAS
3 DIAS
4 o MAS
TOTAL
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de quirófano del hospital
Gíneco obstétrico Isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
INTERPRETACIÓN:
Mediante las respuestas de los encuestados se pudo interpretar que en un 57%
corresponden a las pacientes que han sufrido complicaciones en el transquirurgicos y
post quirúrgicos, seguido de un 30% a mujeres que pueden
permanecer
hospitalizadas 3 días y un 13 % corresponde a pacientes que están hospitalizadas 2
días.
ANÁLISIS:
Atraves de los resultados se pudo analizar que en un 57% corresponden a las
pacientes que han sufrido complicaciones graves en el transquirurgicos o post
108
quirúrgicos la cual pueden permanecer hospitalizadas y valoradas de 4 días o mas
esto en el servicio de terapia intensiva materna e incluso recién nacido puede estar
hospitalizadas en la sala 205 neonatal o terapia intensiva neonatal y cabe recalcar
que puede existir muerte materna o neonatal.
También hay pacientes que pueden tener complicaciones leves que pueden estar
poco tiempo hospitalizadas o solo están el recién nacido hospitalizado
y luego
manifestaron que una vez las pacientes dadas el alta acuden a los 5 días a la
consulta externa para su control en el servicio de patología obstétrica.
9.-Que acciones tomaría usted para prevenir las complicaciones detectadas?.
TABLA N.-9
ITEM
N
%
Mejor información y la educación en los
14
47
Seguimiento a pactes con riesgo
9
30
Apoyo psicológico
7
23
Total
30
100%
controles
GRAFICO N.-9
60
40
20
0
47%
30%
14
9
23%
7
30%
100%
N
%
FUENTE: Encuesta realizada al personal de enfermeras y médicos del servicio de
quirófano del hospital gineco obstétrico isidro ayora
ELABORACIÓN: Lcda. Mayra Shuguli
109
INTERPRETACIÓN:
Mediante las respuestas tabuladas las acciones que pueden tomar para prevenir las
complicaciones detectadas fue mejor información y la educación en los controles en
un 47 % y el seguimiento a pacientes con riesgo con controles más seguidos en un
30 % y el apoyo psicológico en 23 % que si reciben las pacientes por medio de la
psicóloga de la institución .
ANÁLISIS:
Los resultados que se determino que si existiera una mejor información y educación
en los controles prenatales y por ende un seguimiento a las pacientes de riesgo y así
disminuiría un gran porcentaje de complicaciones que pueden presentarse en
pacientes sometidas a cesáreas.
110
CAPITULO III
3.1.- VALIDACIÓN Y EVALUACION DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN
Para la validación del proyecto me propuse de implementar y por ende su aplicación
de un protocolo de atención de enfermería en complicaciones
trans y post
quirúrgico, en pacientes sometidas a cesáreas en el servicio de quirófano y por
medio de la aplicación y de acuerdo a un análisis de las encuestas aplicadas a
enfermeras y médicos se evaluara y se validaran la idea a defender.
Análisis de la aplicación de un protocolo se ha conseguido que en las enfermeras y
médicos se ha determinado cambiado el comportamiento del personal que presta sus
servicios en quirófano y gracias a la aplicación del protocolo se pudo llegar a las
metas planificadas.
3.2.-CONCLUSIONES.
Después de haber concluido el presente trabajo investigativo se puede decir como
los resultados del análisis e interpretación de la información me ha dado la pauta
para las siguientes conclusiones:
o Durante el desarrollo de mi trabajo de tesis se han presentado varios
obstáculos esto día a día de la recolección de datos de mi tema de mi trabajo,
pero a pesar de todo se pudo obtener los datos necesarios para la elaboración
y culminación de mi tesis.
o Cabe recalcar que a la realización de la tesis y la recolección de datos se
dedujo que la cesárea, ni es inocua ni sus complicaciones son siempre
previsibles o evitables de tal suerte, todas las pacientes sometidas a cesárea
están expuestas a posibles complicaciones inherentes a la misma y que las
causas pueden ser Maternas, Fetales o Mixtas y el equipo de salud participa
111
en la atención de la paciente postquirúrgico, índica riesgos que afectan su
salud de las pacientes.
o Es importante conocer que la cifra que difiere la Organización Mundial de la
Salud, indican que solo el 10 al 15% de los partos deberían registrarse por
intervenciones quirúrgicas ,el ministerio de salud publica recomienda la
realización de cesáreas es solo en casos de desproporción cefalopelvico,sufrimiento fetal, complicaciones en el parto normal, eclampsia o
preclampsia,presentación podálica y rotura prematura de membranas ,en mi
institución de estudio que es el hospital gineco obstétrico isidro ayora de quito
se registraron cesáreas en un total de 3.782 la cual corresponde al 38.82% en
el año 2012 lo que está por encima de la norma internacional ,se analizado
que ha incrementado por factores de riesgo y ha medida que aumenta el
porcentaje de cesáreas aumenta la morbi y mortalidad materna e incluso
neonatal la cual este estudio se realizo encaminado a enriquecer los
conocimientos sobre el tema y disminuir la frecuencia y las complicaciones
derivadas de ella.
o Entre los partos atendidos en el hospital gineco obstétrico isidro ayora en el
año 2013 fue en un total de 3.054 esto según el grupo de edad de 20 a 35
años y 36 años y más de los cuales 2.177 fueron partos normales y 877
terminaron en cesáreas la cual se puede analizar que a diferencia del año
anterior a disminuido a un 31.35 % que para la organización mundial de la
salud
aun se mantiene por encima de la norma internacional ,los datos
obtenidos fueron a través del servicio de estadística y registros médicos de la
institución que fue presentado con su respectiva autorización para poder
realizar este estudio.
112
o Mi periodo de estudio es del julio a septiembre del año 2013 fueron 229
cesáreas de acuerdo al grupo de edad 20 a 35 años y 36 años y mas la cual
corresponde a un porcentaje del 7.5 % de las cuales las causas principales
fueron las siguientes, desproporción cefalopélvica, cesárea previa, sufrimiento
fetal, ruptura prematura de membranas, presentación pélvica, eclampsia o
preclampsia y semestral en un total de 449 que corresponde a un 15 %.
o También se señalan las Complicaciones que se presentaron en pacientes
sometidas a cesáreas en el transoperatorio entre las más frecuentes que se
han presentado, hemorragia, lesiones intestinales, lesiones del tracto
urinario, lesión uretral, histerectomía e incluso la mortalidad fetal y
neonatal.
o Entre las complicaciones que se presentaron en las pacientes sometidas a
cesáreas en el postoperatorio la infección postparto específicamente es la
endometritis puerperal, infección urinaria, fiebre post parto, infección de la
pared abdominal,obsstrucción intestinal e incluso dehiscencia de la cicatriz, es
la
complicación
más común
o
frecuente
de
morbi-mortalidad
febril
postoperatorio después de una cesárea esta complicación no sólo afecta la
salud materna sino que puede llegar a ser un obstáculo para establecer un
vínculo madre-hijo debido a un mayor tiempo de hospitalización de la madre.
o Entre las complicaciones en las pacientes sometidas a cesáreas se analizo
por medio de las encuesta aplicada a los médicos y enfermeras fue la más
frecuente la hemorragia en un 56 %.
o Otra de las complicaciones
por medio de las encuestas aplicadas fue la
alteración de la presentación del recién nacido en un 43 %, la cuál representa
una actuación de riesgo debido a la mayor frecuencia de alteraciones o
lesiones de gravedad variable en el feto, relacionadas con una mayor
agresividad de las maniobras de ayuda en la extracción, tanto en el parto
vaginal como en la cesárea.
114
o De acuerdo al grupo de edad más frecuente que puede sufrir complicaciones
es de 20 a 35 años esto en un 43 % y también se deduce que puede estar
relacionado con el estado socio-económico en un 53 % esto por no tener
acceso a centros de salud cerca y por ende no acudan mensualmente a los
controles prenatales por lo cual pueden ser las causas que las pacientes
puedan presentar alguna complicación y amerite de ser sometida a una
cesárea.
o Al aplicar la guía de capacitación al personal sobre las actividades que
realizan a las pacientes en el trans y postquirúrgico ,se analizo que el personal
tenia aun falencias por lo cual si fue factible la implementación y adaptación
de un protocolo de atención de enfermería en complicaciones
trans y post
quirúrgico y por ende se pudo comprobar que ha mejorado la eficiencia y la
toma oportuna de decisiones basado en evidencia científica y así mejorar la
calidad de la atención de las pacientes.
3.3.-RECOMENDACIONES:
o A nuestra institución de salud el hospital Gineco obstétrico Isidro ayora es el
lugar donde que prestamos nuestros servicios, nos brinde facilidades para la
obtención de datos para el desarrollo de mi tema de tesis la cual estuvo con
obstáculos para el seguimiento y desarrollo de la misma.
o Al personal que labora en el servicio de quirófano del
Hospital Gineco
obstétrico Isidro ayora principalmente a los médicos se les solicita que estén
prestos a colaborar a mi necesidad para la obtención de datos y por ende la
obtención de buenos resultados en mi tesis no se logro al 100% pero si se
detecto mejoras al momento de validar los resultados. Las habilidades de
comunicación son esenciales para el éxito de cualquier esfuerzo de un grupo y
poder llegar a su meta final.
115
o La universidad regional autónoma de los andes continúe con el desarrollo de
proyectos investigativos para identificar y resolver problemas en salud.
o Al Hospital Gineco Obstétrico Isidro ayora de quito que se realice capacitación
constantes y permanentes con todo el personal que labora en el servicio con
el propósito de actualizar sus conocimientos y seguir implementando más
protocolos para el servicio.
116
FLUJO GRAMA:
Usuarias embarazadas
-Consultorio de embarazo Consultorio de especialidades Atención abierta HGOIA
-Atención cerrada
-HGOIA
patologico
Evaluación y diagnostico por medico
ginecoobstera
Indicación de cesárea
Explicación de razones de la cesárea a la
paciente.
Obtención del consentimiento informado
Cesárea en la unidad de quirófano
Recuperación en puerperio inmediato
Valoración a la paciente
Pase a la sala correspondiente
Evaluación y alta en puerperio por
ginecologo
-Unidad de emergencia
-Atención abierta
-HGOIA
FLUJO GRAMA:
El flujo grama de un protocolo de atención de enfermería para pacientes sometidas a
cesáreas en el periodo trans y postoperatorio.
Embarazo
FLUJO GRAMA DE CESÁREAS ELECTIVAS
Consultorios externos
Gestante que requiere
cesarea electiva
-Hg/Hb
-Gs, Glucosa
Solicitar exámenes
-Urea, Creatinina
Preoperatorios desde
-HIV
34 y 35 semanas.
-Perfil de coagulación
-Exámenes de orina
p
Riesgo anestesiólogo
Exámenes completos
Programar cesárea
Paciente se hospitaliza el día anterior
Con programación y medicamentos.
NECESIDAD DE UN PROTOCOLO
1.-Identificación del encuestado?
- Enfermera
-Médicos
2.-Conoce usted si existe un protocolo de atención de enfermería en el
servicio?
Si (.......)
No (.......)
3.-Cree usted que es factible la elaboración de un protocolo de enfermería para
el servicio?
Si (........)
No (.........)
4.-Cree usted que la aplicación de un protocolo de enfermería disminuirá
complicaciones?
Si (........)
No (.......)
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
INSTITUTO DE POSGRADO EN INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
ENCUESTA DIRIGIDA: Al personal de salud del Servicio de Quirófano del Hospital
Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora de la Ciudad de Quito
OBJETIVO: Conocer las complicaciones más frecuentes en pacientes sometidas a
cesáreas y la aplicación de un protocolo de enfermería.
Coloque una x en la pregunta en los ítems que crea correspondiente
PREGUNTAS:
1.- Entre las Complicaciones mencionadas cual es la más frecuente que pueda
ocurrir a la madre en el l transoperatorio?
- Hemorragia
(.........)
- Infección
(.........)
- Histerectomía obstétrica
(.........)
- Lesiones de intestino delgado o grueso, lesión en la vejiga
(.........)
- Trombo embolismó del líquido amniótico
(........)
- Prolongación de la histerorrafía
(.........)
- Mortalidad materna
(.........)
- Mortalidad Fetal y neonatal.
(........)
2.-Cuales de las complicaciones
mencionadas es la más frecuente para
someter a una paciente a una cesáreas?
-Desproporción cefalo-pelvico
(.........)
-Alteración en la presentación RN
(.........)
-Sufrimiento fetal
(.........)
-Complicaciones en el parto normal
(.........)
-Preclampsia y eclampsia
(..... ...)
-Ruptura prematura de membranas
(.........)
3.- Cree usted que la cesárea electiva a repetición tiene mayor riesgo de
complicaciones?
Si
(…..)
No
(......)
4.- Cree usted que la cesárea Iterativa a repetición tiene mayor riesgo de
complicaciones?
Si
(…...)
No
(……)
5.-Indique el grupo de edad más frecuente, que ha sufrido complicaciones?
-10 a 14 años
(........)
-15 a 19 años
(.........)
-20 a 35 años
(.........)
-36 años y más
(.........)
6.-Cual es el estado socio-económico más susceptible de sufrir
complicaciones?
-Alta
(........)
-Media
(........)
-Baja
(........)
7.-Cuales cree que pueden ser las causas para que la paciente tenga alguna
complicación al ser sometida a una cesárea?
-Mala atención por el personal
(.........)
-Falta de control prenatal
(.........)
-Problemas socioeconómicos
(.........)
-Edad de la paciente
(.........)
8.-Cuantos días permanece la paciente en hospitalización cuando sufrido
alguna complicación por la cesárea?
-2 días
(….…)
-3 días
(........)
-4 o más
(........)
9.-Que acciones tomaría usted para prevenir las complicaciones detectadas.
-Mejor información y la educación en los controles
(…….)
-Seguimiento a pactes con riesgo
(….…)
-Apoyo Psicológico
(…….)
BIBLIOGRAFÍA:
1.-F.Cary.Conninchan, Kenneth.J.Leveno.Steven L.John C.Hauth Larry C.Gilstrap
III.OBSTETRICIA DE WILLIAMS, Vigésima segunda edición, año México D.F.año
2006 pg.: 587-616.
2.-http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol27_1_01/gin09101.pdf
3.http://www.hospitalelcarmen.gob.pe/documentos/protocolos/publicaciones/Anteced
entes_Historicos_De_La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo.pdf
4.http://www.aesmatronas.com/descargas/CONFERENCIAS_AESMATRONAS/07_PA
RTO/26_SECUELAS.pdf
5.-http://www.med.unne.edu.ar/posgrado/cursomedgral/clases/280308ec.pdf
Manual Moderno Ginecología y Obstetricia de Hacker y Moore/Neville F.Araiza M.
Editorial México .Año 2011 Pág.222-227.
6.-Johns
Hopkins.Brandom
J.Bonkowski,
Hearne
A,
Nicolás
C
.MANUAL
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ,2° Edición, Madrid-España. Año 2005 Pág.: 8895.
7.- http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/9/9789584476180.07.pdf.
8.http://www.holistika.net/parto_natural/la_cesarea/aspectos_psicosociales_del_parto
_por_cesarea.asp
9.- José Botella Llusiá, José A. Clavero Núñez TRATADO DE GINECOLOGÍA .pág.
270-276.
10.-http://summaries.cochrane.org/es/CD007482/antibioticos-habituales-en-lacesarea-para-reducir-la-infeccion#sthash.Lugb8IHR.dpuf
11.http://facultadsalud.unicauca.edu.co/Documentos/GinObs/Guia%20Profilaxis.pdf
12.http://www.revcolanestold.com.co/pdf/esp/vol_3/pdf/Anestesia%20cesareaFALTA.pdf
13.-John A. Rock y Woward .JonesIII.TE LINDE GINECOLOGÍA QUIRÚRGICA.10°
Edición Medica Panamericana .Buenos Aires. Año 2010.
14.- Baily E.Raffensperger.Loyd M.Marchesseault.Neeson Nuevo MANUAL DE LA
ENFERMERÍA .Editorial Océano Barcelona España.pag:784-789.
15.- Cabero L, Saldivar D, Cabrillo E. OPERATORIA OBSTÉTRICA .MEXICO Ed.
Médica Panamericana . PAG. 222-238.
16.-
Botella José A. Clavero Núñez .TRATADO DE GINECOLOGÍA. Edición 14
ª.Madrid.Pag.655-667.
17.- http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/CST.pdf
Descargar