Dos árboles de un bosque imaginario

Anuncio
DOS ÁRBOLES DE UN
BOSQUE IMAGINARIO
Oscar Montoya
1
CONTENIDO
1 - Introducción
página 3
2 – Estructura filosófica de la ciencia
página 5
Explicación del Mapa Conceptual
2.1 – La Raíz
Página 6
2.2 – El Tallo
Página 7
2.3 – Las Ramas y Subramas
Página 9
2.4 – Las Hojas
Página 10
2.5 – Los Frutos
Página 11
3 – Estructura Jurídica del Derecho
Página
14
Página
16
3.1.1 – La Raíz
Página
16
3.1.2 – El Tallo
Página
17
3.1.3 – Las Ramas
Página
18
3.1.4 – Las Subramas
Página
18
3.1.5 – Las Microramas
Página
18
3.1.6 – Las Hojas
Página
19
3.1.7 – Las Flores
Página
19
3.1.8 – Los Frutos
Página
19
3.1.9 – Sistema Operativo Integrado en ésta estructura
Página
21
Página
23
Página
24
3.1 – Explicación del Mapa Conceptual
4 – Alcance del Mapa Conceptual
4.1 – Propuesta de la Forma de Denominar las Normas
2
DOS ÁRBOLES
DE UN BOSQUE IMAGINARIO
A pesar de que he usado la palabra “imaginario” como parte del título de éste
texto, para no ser tan osado y presumido al usar la palabra “reales” y dejar a juicio
del lector cual de las dos son más indicadas; si realmente los árboles de los
cuales escribo más adelante son árboles abstractos o figurativos pero “reales” o
imaginarios.
En mi experiencia personal no he visto mejor maestro que la misma naturaleza.
En ella está escrita la palabra del CREADOR, la cual si es la verdadera palabra de
él, porque corresponde a los hechos y en forma pragmática su certeza, su
eficiencia, su estricto orden, su excelente sistematización, su bella y fuerte
estructura, su estética inigualable y cuantas más cualidades se puedan apreciar
en ellas.
En el interior sentimos que en ésta vida fuimos enviados sin una guía para el
correcto entender y proceder en nuestra cotidianidad, pero si observamos más a
fondo esto no es así. Se nos han proporcionado muchos libros que dicen ser
revelación divina, “la palabra de Dios” que guía al hombre hacia la felicidad, pero
en el fondo no son sino un artificio mercantilista para hacer lucro los mercaderes
de la salvación, abusando de la ignorancia y la falta de agudeza de sus incautos
clientes, cotizando día a día con donaciones y demás rezos, como aquel que
cotiza para una jubilación, y así alcanzar “la salvación”.
Pero la naturaleza que es la palabra “viva”, se nos revela a nuestros sentidos
como un mapa que espera ser leído por aquel que aprecie su grandeza.
La información proveniente de la naturaleza nos entra a través de los sentidos
como paquetes sellados los cuales urge abrir, para entender su coherencia lógica
y así darnos cuenta de que en ella está escrito la guía, el mapa para entender
gran cantidad de cosas que son intangibles tales como son la operatividad de
nuestra mente, el fenómeno llamado ciencia, los parámetros de nuestra conducta
(ya que no procedemos por instinto) y su forma de normalizarla (las leyes), etc.
Me gustaría saber si algún día éstos árboles de los cuales escribo, dan frutos en
las mentes del lector, frutos como son, el agregar orden y claridad mental u otros,
porque así sabré que mis esfuerzos no fueron en vano.
3
4
ESTRUCTURA FILOSOFICA DE LA CIENCIA
EXPLICACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL
Nuestro objetivo en el presente ensayo no es propiamente contradecir ni ampliar,
ni profundizar lo que hasta el momento se ha planteado acerca de la filosofía de la
ciencia en las teorías del conocimiento, el estructuralismo, el mecanicismo, las
matemáticas, el método científico, etc, sino lo que se pretende es agrupar todos
éstos planteamientos en una sola unidad ordenada donde se encuentra la
jerarquía y categoría de cada una de estas tendencias filosóficas, su ubicación en
una estructura macro ya que hasta el momento están algo dispersas; y además
establecer un sistema que permita ver claramente el engranaje entre todas ellas.
Entonces observamos que todos esos planteamientos de la filosofía de la ciencia
están como piezas dispersas de un gran rompecabezas en donde nuestro objetivo
es armarlo para lo cual se ha tratado de dejarlo claro a través de la ilustración del
árbol en este escrito.
También otro objetivo de esta exposición es poner más al alcance de toda la gente
ese evasivo conocimiento llamado ciencia, ya que al apropiarnos de él, habrán
muchos más enamorados del conocimiento científico y así todos unidos podemos
hacerlo crecer mucho más, abonándolo sobre terreno fértil y cuidando de no irlo a
contaminar con el subjetivismo pasionalista del ser humano.
En todo el conocimiento de la filosofía de la ciencia el objetivo principal es abarcar
toda la generalidad del conocimiento científico, encontrando las cosas que tienen
en común las ciencias particulares y sintetizarlas en un sistema unitario del saber
autocorrigiéndose y automejorandose por lo cual la podríamos denominar ciencia
de ciencias.
En algunas ciencias particulares como la medicina y el derecho, utilizan un icono
(el caduceo y la balanza) como identificador de dicho saber, así también la ciencia
en general (filosóficamente hablando) se podría utilizar un icono para identificarlo
entre los demás saberes y en nuestra exposición recomiendo la figura de un árbol,
la cual se utiliza para representar un símil perfecto, entre lo que hasta el momento
se ha desarrollado de las ciencias y un árbol natural y me atrevo afirmar, sin ser
presumido, que el icono oficial para simbolizar la ciencia en general debiera de ser
5
esta figura; no sólo por su funcionamiento sino además por lo que en sí
representa, su nobleza, su actitud pacífica, los beneficios desinteresados que
obtenemos de él, etc.
Después de la siguiente exposición juzguen ustedes si la sugerencia es apenas
justa.
Repasemos brevemente la idea de un árbol natural en su estructura y
funcionamiento para que así nos quede más fácil de entender el comparativo con
la estructura y funcionamiento de la ciencia en general.
El árbol natural estructuralmente está compuesto por raíces, tallo, ramas,
sub ramas, hojas flores y frutos.
El sistema integrado que define el funcionalismo de este árbol básicamente se
refiere a la absorción de sustancias nutritivas provenientes del agua y de la tierra,
absorbidas y procesadas a través de las raíces con los pelos absorbentes,
transformadas en lo que se denomina la sabia de la planta (el equivalente a la
sangre nuestra en el cuerpo) llevadas en ascenso a través del tallo a las ramas,
sub ramas, a las hojas, flores y frutos. (Para nuestro tema no se tiene en cuenta la
fotosíntesis).
Así también el desarrollo de la ciencia ha tenido un comportamiento muy similar y
lo podemos comparar de la siguiente manera:
2.1- LA RAIZ:
La primera parte es la raíz, la cual su función es absorber el agua y los nutrientes
que le provee la tierra, a través de los pelos absorbentes; así también la raíz del
6
conocimiento científico es la mente humana, que recibe como nutrientes
informáticos los fenómenos percibidos a través de los sentidos. Una vez
absorbidos los fenómenos son enviados al tallo.
Acerca del origen del conocimiento se han hecho varias propuestas las cuales no
dejan de ser sólo hipótesis como son el racionalismo, que afirma que el origen del
conocimiento es la razón, el empirismo que dice que es la experiencia y hay una
tercera posición mediadora llamada el intelectualismo que afirma que es la unión
entre ambas. Si observamos el diario vivir podríamos afirmar que sucede algo
análogo con respecto a procesos cotidianos como por ejemplo que no se puede
moler en una máquina sin echársele el grano, ambos se necesitan máquina y
grano para que se efectúe la molienda. Así también no puede haber conocimiento
con el solo operar del aparato razonativo (máquina); también se necesita el flujo
de información que entra a través de los sentidos (grano). Entonces se deduce
que el conocimiento es el resultado de un proceso sicológico en donde concurren
la mente y la información proveniente de una fuente externa o interna.
Este tema se ha tratado en la sicología, la cual vale la pena estudiar para ser
ampliada.
2.2- EL TALLO:
Podríamos decir que en la filosofía de la ciencia se ocupa en gran medida de lo
que en el tallo se puede plantear y es el caso de lo que se denomina como
ciencias formales o ideales las cuales se ocupan de ideas abstractas como las
matemáticas y la lógica, y es que las ciencias formales o abstractas para nuestra
exposición están ubicadas en el tallo del presente árbol ideal.
A pesar de la diversidad de ciencias (ramas de este árbol), conservan la unidad
metodológica en el tallo, quiere decir que todas las ciencias particulares han tenido
en su origen y desarrollo un común denominador que son los métodos y
planteamientos de la filosofía de la ciencia analizados en el tallo de éste árbol.
7
Esta parte del árbol filosófico está compuesto por el método científico, que es el
encargado de depurar o filtrar la información que va de tránsito hacia las hojas y
que tiene que haber sido debidamente verificada y comprobada para así
constituirse en una verdadera ley (hoja) en cualquier rama de la ciencia. Es una
de las características principales para que un planteamiento se pueda considerar
verdaderamente científico por lo tanto una hipótesis en cualquiera de las ramas de
las ciencias deben ser filtrados a través de la comprobación.
Es importante no confundir las diferentes técnicas que utilizan las ciencias con el
método científico, ya que ellas son un modo para obtener la comprobación de una
hipótesis y desentrañar la verdad.
Otra parte constitutiva del tallo, son los conceptos filosóficos de estructuralismo y
mecanicismo, ya que en cualquier rama de la ciencia sus planteamientos deben
apuntar en lo posible, hacia la descripción de estructuras y mecánicas o sistemas
integrados en esas estructuras sobre cualquier fenómeno que estén investigando,
por lo tanto esta es otra característica común en todas las ciencias.
Otra parte componente del tallo y que lo recorre como si fuera una fibra dentro del
mismo hasta incluirse dentro de las ramas y las hojas de la ciencia es la
matemática, la cual en su propósito fundamental en lo posible, es la de definir un
modelo para cada una de las leyes y principios planteados en ella. Asume un
papel de servir a las demás ramas de las ciencias como instrumentos o
herramientas para investigar un sistema y la cantidad de algo en cualquier
fenómeno. Vale la pena especificar hasta el cansancio con ejemplos concretos
que la matemática equivale como en un taller de mecánica en el cual observamos
destornilladores, alicates, llaves, martillos, seguetas, las cuales nos sirven para
desarmar y reparar diferentes tipos de maquinarias como por ejemplo una moto,
una bicicleta, un carro, etc; así también en las diferentes ciencias nos valemos de
alguna función trigonométrica (destornillador), algebraica (alicate) para hacer
procesos de cálculos en la física (un carro), en la química (una bicicleta), etc, de
ahí se deduce el carácter instrumental de las matemáticas en la filosofía de las
ciencias. Dentro del proceso del entendimiento de un fenómeno, la matemática
juega un papel muy importante en cuanto a que ayuda a estructurar el principio o
8
la ley encontrada al igual que en la hoja tiene unas fibras que le sirven de
estructura.
Al igual que el método científico, el estructuralismo, el mecanicismo,
matemáticas (métodos cuantitativos), están las teorías del conocimiento
especial la objetividad. Por eso cualquier afirmación en las ciencias debe de
libre de pasionalismo y parcializaciones subjetivas que contaminan
planteamientos en cualquier disciplina científica.
las
en
ser
los
Todas las anteriores partes del tallo se comportan como fibras que lo atraviesan y
se meten a las ramas, hojas, flores y frutos.
2.3- LAS RAMAS Y SUB RAMAS:
En la filosofía de la ciencia el tema de las ciencias particulares (la química, la
física, la medicina, etc), son denominadas ciencias fácticas, empíricas o ciencias
concretas las cuales para nuestro árbol estarían ubicadas en las ramas y
subramas.
Las ramas de este árbol corresponden a las diferentes clasificaciones de ciencias
tales como la química, la física, la medicina, etc. que a su vez estas ciencias se
subdividen en otras sub ramas como por ejemplo la medicina se subdivide en las
sub ramas de la neurología, oftalmología, fisiatría, etc, la química en la subrama
orgánica y la inorgánica, etc.
Las especializaciones en cada una de las disciplinas científicas ha formado
nuevos campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la
psicofisiología, la meca trónica, etc, éste fenómeno (en el marco de la filosofía de
la ciencia) en nuestra presente exposición equivale como al cruce entre dos ramas
formando así otras subramas dejando a las ramas principales interconectadas.
9
2.4- LAS HOJAS:
Corresponden a las leyes y principios planteados en las diferentes ciencias, así
por ejemplo el principio de “Donde hay fiebre hay infección”, dicho principio
corresponde a una hoja; otra hoja es aquel principio que dice que “Donde hay
dolor hay inflamación”. Hojas o principios de la rama llamada medicina. Para
colocar otro ejemplo de hojas en la rama de la ciencia física aquella famosa ley de
la relatividad de Albert Einstein que dice
E = M x C2; y así similarmente
cualquier postulado en cualquier rama científica equivalen a las hojas dentro del
árbol.
Las teorías o hipótesis que todavía están en proceso de investigación sometido a
pruebas de laboratorio y hasta que no se haya comprobado su certeza o veracidad
no pasarían a ser hojas (leyes).
En las hojas está contenido en esencia todo lo que en el tallo existe (la objetividad,
el método científico; en lo posible las matemáticas, el estructuralismo, el
mecanicismo, etc.). Así por ejemplo si empezamos a conocer el cuerpo humano
y a estudiarlo como un fenómeno de la ciencia médica, lo primero que hacemos es
describir que tiene una estructura ósea (“estructuralismo”) compuesta por muchos
huesos articulados, amarrados con músculos y que dentro de éste hay varios
sistemas (“mecanicismo”) integrados, el digestivo, el respiratorio, etc, que le
permiten ser una unidad funcional. A pesar de que en la anterior descripción
válidamente considerada una hoja de la ciencia médica ya que poseen los
ingredientes del estructuralismo, el mecanicismo, la comprobación de su certeza,
la objetividad con que ha sido planteado, le falta el ingrediente matemático no
necesario para la ocasión.
Entonces observamos que la sabia particular de éste árbol (el estructuralismo, el
mecanicismo, las matemáticas, las teorías del conocimiento, el método científico,
etc) viajan desde el tallo hasta incrustarse en las hojas del árbol y así le dan
forma, vida, fuerza, estabilidad, coherencia, orden y belleza.
10
Al igual que en un árbol natural, en nuestro árbol científico si una hoja ha sido
aparentemente estable, fuerte y con el paso del tiempo en la invención de nuevas
técnicas y el desarrollo de instrumentos que permitan observar más a fondo los
fenómenos, podría suceder que la tradicional ley expuesta sería inadecuada o
incompleta para el presente, y dicha hoja se caería por su propio peso y hasta de
pronto, en caso extremo, se le consideraría falsa, pasando a ser reemplazada por
una nueva más completa, fuerte y sólida.
En la filosofía de la ciencia se plantea que existen varios tipos de leyes o para
nuestro caso varios tipos de hojas como la de causalidad, morfológicas,
cinemáticas, dinámicas, de composición, de conservación, de asociación,
dialécticas, teleológicas, etc.
A decir verdad es motivo de gran orgullo poder decir que una persona o un equipo
de personas han hallado una respuesta a un fenómeno constituyéndose una ley,
la cual es como si hubiésemos colocado una hoja más dentro de ese gran árbol
científico. Necesitamos hacer de éste árbol lo más estable, fuerte, cristalino y
frondoso posible y que dé muy buenos frutos. A propósito de frutos pasemos a
escribir sobre ellos.
2.5- LOS FRUTOS:
Son más que evidentes los frutos que ha dado la ciencia en las diferentes ramas
científicas como son, la tv, el computador, los motores, los medicamentos, el
carro, el avión, el bombillo, etc. todo esto como producto del gran esfuerzo de la
humanidad para alcanzar algún día el conocimiento total, el poder y la libertad.
Tal como se ha escrito que lo que se pretende en la filosofía de la ciencia es
hablar de las generalidades o ideas abstractas de la ciencia, dentro de la
ilustración se han colocado tres frutos muy importantes que corresponden a frutos
abstractos como son la consecución del conocimiento, el poder y la libertad.
Dentro de las frutas dibujadas en una de ellas está la estatua de la libertad
ilustrando que la ciencia nos ha librado del dolor, de la temprana muerte, de cargar
11
con cosas que los vehículos pueden portar, nos ha librado de la oscuridad, etc.
En otra de las frutas se ha dibujado la bomba atómica como representativo de uno
de los máximos poderes de la raza humana, pero no quiero decir que lo que se
hizo con la energía nuclear en la segunda guerra mundial sea lo más elogiable,
simplemente quiero decir que hemos descubierto un poder muy grande y que
debemos apropiarnos de él para fines constructivos, pacíficos, con el fin de
alcanzar más libertad y felicidad para todo el planeta. El poder que se ha
alcanzado dentro de la industria con la invención de los motores eléctricos
aumentando la calidad y cantidad en la producción, abaratando costos, es otra
muestra de los frutos de poder de la ciencia. Otra fruta la cual está marcada con
la palabra predicción, corresponde a otro de los logros de las ciencias
particulares en alcanzar el conocimiento suficiente para predecir el resultado en
cualquier fenómeno.
Hasta hace poco tiempo no se había tomado en cuenta el aspecto ecológico
dentro de las investigaciones y avances científicos, pero hoy por hoy los frutos de
la ciencia deben de contener ese aspecto de no dañar el ecosistema de la
naturaleza.
Y dentro de la comunidad científica si un planteamiento o
investigación científica no está fundado sobre la base de conservar el medio
ambiente, entonces no es considerado científico, cosa loable dentro de la
evolución y el cambio de la filosofía de la ciencia.
El desarrollo de nuestra tecnología en la industria con la fabricación de
maquinarias, en nuestros hogares con los utensilios domésticos como la lavadora,
la licuadora, el computador etc, son el fruto de la investigación científica. Algunas
personas afirman que la tecnología es ciencia aplicada.
12
13
ESTRUCTURA JURÍDICA DEL DERECHO
Como se define el concepto jurídico en la obra de Marco G Monroy Cabra en “La
introducción al Derecho” y dice textualmente: “Derecho es la ciencia que tiene por
objeto el estudio de la interpretación, integración y sistematización de un
ordenamiento jurídico determinado para su justa aplicación”.
Otra buena
definición es “la ciencia del derecho tiene como objeto estudiar la conducta
normada de los asociados para la convivencia pacífica de los ciudadanos y la
libertad de ellos mismos”.
Si vemos todas éstas características de la definición de ciencia del derecho, se
aplican en el siguiente mapa conceptual que se expone en la presente exposición
utilizando la figura de un árbol natural para ilustrar de una manera precisa,
ordenada y coherente la estructura y el funcionalismo o sistematización de las
leyes en un país determinado.
El derecho como manifestación de la cultura de una sociedad (que vincula todos
los ámbitos técnico – científicos, artísticos y otros), esta tiene como deber de
hacer convertir esta manifestación cultural en una ciencia completa, estructurada,
estable y fundamentada en la gran filosofía de las ciencias.
En el derecho normalmente se establece que la categoría máxima en las normas
se le atribuye a la Constitución Nacional seguidamente como categoría secundaria
son las leyes luego le siguen los decretos, ordenanzas y posteriormente los
acuerdos.
Esta jerarquía se establece en lo que comúnmente en el derecho se le denomina
la pirámide de kelsen. Pero en éste ensayo se pretende establecer una nueva y
más amplia estructura del derecho donde se tiene en cuenta desde lo macro como
la Constitución Nacional y todos los actos del poder legislativo (Congreso,
Asambleas y Concejos Municipales) tomando en cuenta también los actos del
poder ejecutivo, el judicial, y sin excluir la conducta humana en los actos
cotidianos de personas como usted y yo, ya que ellas son un reflejo, una extensión
o un resultado de esas mismas normas, integrándose así como parte de la
estructura y el mismo sistema. Tal vez podríamos considerar las relaciones entre
los habitantes de la comunidad (sean relaciones familiares, comerciales o de
cualquier tipo) como coyunturas de la estructura. Así vemos que no se excluye,
en este planteamiento, ningún acto entre nosotros los habitantes de ésta sociedad
14
convirtiéndose este planteamiento en una visión más global y completa de la
estructura del derecho.
Nosotros los ciudadanos que no conocemos nada de leyes, necesitamos
acercarnos un poco más al mundo jurídico para así reclamar nuestros derechos y
cumplir nuestros deberes, entendiendo que todos los actos de un ser humano, en
sí mismos, son actos jurídicos.
En nuestro país se ha establecido tres ramas del poder, como lo son el
legislativo, el ejecutivo y el judicial. Entonces podemos entender que el poder
legislativo hace las normas, el ejecutivo las ejecuta o aplica, y el judicial vela por la
buena aplicación de las normas que hace el ejecutivo. Pero además vemos que
no solo el poder ejecutivo ejecuta normas también el ciudadano común y corriente
sin un cargo público aplica o viola normas, por lo tanto no se debe de excluir
dentro de una estructura macro del derecho como se pretende en el presente
escrito; o sea que en la estructura no solo se tiene en cuenta la norma establecida
(el poder legislativo) sino que además se tiene en cuenta quien la ejecuta, así sea
o no funcionario público, y los frutos que ella misma produce.
En nuestro país Colombia, la denominación de las leyes, decretos, ordenanzas,
acuerdos y demás normas se efectúa conforme al año en que se expida y a la
numeración que tome en el turno que le correspondió en el consecutivo numérico
que manejen para las respectivas normas. A pesar de que ésta forma de
denominación es ordenada, presenta su imperfección al momento de consultarlas
por parte de cualquier persona y más aún si no es experta en leyes. Por lo tanto
lo que también se pretende en el presente análisis es plantear un nuevo
ordenamiento en la denominación de las normas para su fácil consulta y así
cumplir de una manera eficiente ese mandato que dice sobre la publicidad.
15
EXPLICACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL
Para tener una mejor idea de la siguiente explicación es necesario repasar
brevemente la idea de un árbol natural en su estructura y funcionamiento para que
así nos quede más fácil de entender el comparativo con la estructura y el sistema
integrado dentro del derecho.
El árbol natural estructuralmente está compuesto por raíces, tallo, ramas,
subramas, hojas, flores y frutos.
El sistema integrado que define el funcionalismo de este árbol básicamente se
refiere a la absorción de sustancias nutritivas provenientes del agua y de la tierra,
absorbidas y procesadas a través de las raíces con los pelos absorbentes,
transformadas en lo que se denomina la sabia de la planta (el equivalente a la
sangre nuestra en el cuerpo) llevadas en ascenso a través del tallo a las ramas,
sub ramas, a las hojas, flores y frutos.
Así también el desarrollo de ésta ciencia ha tenido un comportamiento muy similar
y lo podemos comparar de la siguiente manera:
3.1.1 LA RAIZ:
La primera parte es la raíz, la cual su función es absorber el agua y los nutrientes
que le provee la tierra, a través de los pelos absorbentes; así también la raíz o
causa de ésta creación cultural humana llamada derecho, corresponde
principalmente a la democracia en donde el poder, la riqueza, la producción, la
fuerza laboral de un pueblo es la que da origen y sostiene éste árbol; surge de la
necesidad de organizarse y conseguir ser respetado y respetar los derechos de
cada uno de los habitantes de la población para la convivencia pacífica y el
bienestar general, evitando la anarquía total.
Pero tenemos en otro orden como causa secundaria de ésta estructura a la
filosofía del derecho, ya que es el conocimiento de los expertos en jurídica los
que han ideado todo éste engranaje que todavía está en ciernes o en proceso de
perfeccionamiento; para lo cual necesariamente la filosofía del derecho debe de
estar conexa con su matriz que es la filosofía de las ciencias regida por principios
e ideales que dan forma y sistematizan a las demás partes constitutivas de este
16
árbol. Principios e ideales como el orden, el equilibrio, la economía, la justicia, la
felicidad, la eficacia, la libertad, la unión, etc. son partes constitutivas de la raíz.
Como vemos la filosofía del derecho está ubicada en la raíz de éste árbol jurídico
y esta a su vez es hija de la filosofía de la ciencia, por lo tanto en la raíz del árbol
jurídico debe de estar contenido todo lo que contiene el tallo del árbol de la
ciencia. Y si hacemos una conexión con el anterior árbol de la ciencia,
observamos que el árbol jurídico es una rama del gigantesco árbol de la ciencia.
3.1.2 EL TALLO
El tallo que es el componente central del árbol a donde concurren todas las
diversas ramas; en éste lugar tenemos ubicada la Constitución Nacional por ser
el eje central y jerárquicamente lo más superior que tenemos en el ordenamiento
jurídico; en ella está contemplado los derechos y deberes de los habitantes de
una sociedad pero sin ser reglamentados. Llamada también la carta magna o
norma de normas ya que de ella se desprenden las demás leyes o ramas del
árbol.
Se supone que si un derecho o un deber no fue contemplado en forma general o
de forma específica en la Constitución Nacional entonces no puede ser objeto de
reglamentación alguna mediante una ley. O sea que no brota la correspondiente
rama. Pero por el contrario si el derecho o el deber fue contemplado en la
Constitución, entonces debe de ser reglamentado por la ley y ésta se convierte en
una rama.
Si observamos la Constitución Nacional a la luz del árbol, todos los artículos que
hagan referencia a los derechos y deberes serían figurativamente como fibras que
recorren el tallo y se meten dentro de la respectiva rama, así por ejemplo las fibras
o artículos 48 y 49 de la salud se meten dentro de la rama llamada ley 100 del año
1993; También la fibra o artículo 44 que hace referencia a la educación de los
niños, se mete dentro dentro de las ramas llamadas ley 115 del año 1994 y la ley
1098 del año 2006.
17
3.1.3 LAS RAMAS
En éste caso utilizamos la figura de la rama no para referirnos directamente a una
especialización del derecho en cualquiera de sus áreas, sino más bien para indicar
que los artículos de la Constitución Nacional se transforman en leyes que los
reglamentan, convirtiéndose en ramas de éste árbol.
Hay una ramas muy diferentes a las ramas de las leyes y que por su particularidad
y categoría especial merece citarse por separado y corresponde a los tratados
internacionales, que también equivalen a ramas, pero éstas tienen una función
muy especial y es la de unir nuestro árbol (nuestro ordenamiento jurídico) con
otros árboles (ordenamiento jurídico de otros países) creándose algo así como
una simbiosis o beneficio mutuo, donde las relaciones comerciales o de otro tipo
quedan reglamentadas, las cuales debieran de dar un “gana y gana” por ambos
lados.
Los proyectos de ley, de ordenanzas o de acuerdos municipales no se ubican en
la estructura porque al no ser aprobados por el ente legislativo representarían
absolutamente nada, y hasta que sean aprobados, en ese momento si pasan a
ser parte de la estructura.
3.1.4 LAS SUBRAMAS
Estas corresponden a los decretos los cuales están determinados por las leyes y
vinculados a ellas en una categoría inferior.
3.1.5 LAS MICRORAMAS
En estas, están ubicadas las ordenanzas departamentales y los acuerdos
municipales los cuales entre sí no están subordinados el uno con el otro sino que
dependen directamente de las leyes o los decretos. Hasta aquí el poder
legislativo.
En general, todos los artículos del ordenamiento jurídico figurativamente
corresponderían a fibras que recorren toda la estructura jurídica y ellas van
efectuando transformaciones.
También en las microramas están contenidas las resoluciones de las instituciones
públicas en las cuales reglamentan manuales técnicos, manuales de seguridad
industrial, manuales de convivencia, normas administrativas etc, sentencias
jurídicas. Esta categoría inferior dentro de la estructura jurídica ya no corresponde
18
al poder legislativo, más bien al ejecutivo, pero se toma en cuenta como parte
integral dentro de ésta estructura porque de cualquier manera éstos actos son
también jurídicos y tienen implicaciones político-administrativas y sociales. Hasta
aquí lo correspondiente a lo abstracto de las normas, ya que no se refieren a
casos particulares y concretos de algún habitante.
3.1.6 LAS HOJAS
Considerando que muchas de las acciones de los ciudadanos son jurídicas porque
de alguna manera están ligadas a las normas, así el ciudadano tengan o no
cargos públicos.
Entonces de acuerdo a las actuaciones de las entidades públicas, en ésta parte de
la estructura colocamos los actos administrativos como las resoluciones
particulares de la categoría más inferior de entidades como el IGAC, El Incoder,
Las Planeaciones Municipales, Las Tesorerías municipales; también se hallan
ubicadas allí las sentencias de los juzgados, las escrituras públicas de las
notarías, una certificación de cualquier entidad, etc. en donde se resuelven casos
puntuales de algún requerimiento de oficio o a petición de un ciudadano.
Allí también ubicamos las acciones cotidianas de transacciones entre los
ciudadanos tales como la factura, la letra de cambio, el recibo de servicios
públicos, el contrato de arrendamiento, o inclusive actos en los cuales no quedan
ningún escrito, etc.
3.1.7 LAS FLORES
Si en algo podríamos usar ésta figura sería para indicar que corresponde a un
fruto que apenas se está formando producto de una norma determinada.
3.1.8 LOS FRUTOS
Son más que evidentes los frutos que han dado las diferentes leyes pero se
deben, tristemente, clasificar en dos grandes grupos: Los frutos positivos y los
frutos negativos.
19
Los frutos positivos los vemos reflejados cuando mejoramos la red hospitalaria
de todo el país (construcción de hospitales y clínicas y dotación de ellas, etc), la
mejoría en la educación (construcción de planteles educativos, dotación de
laboratorios, etc), el fomento del empleo, la solución al déficit de vivienda para
toda la población mejoramiento de la red vial de todo el territorio (construcción de
puentes y carreteras) y en general toda la cobertura nacional de las necesidades
de sus habitantes.
Pero tristemente tenemos que hablar de frutos muy negativos que han sido
producto de Leyes manipuladas, parcializadas para favorecer a grandes
monopolios deteriorando el equilibrio y la justicia social en contravía para lo cual
fue creado el derecho. Uno de los frutos más negativos corresponde al daño del
ecosistema donde las criaturas de la naturaleza son exterminadas sin compasión y
no hay quien abogue por ellas como es el caso de la contaminación de los ríos
con las aguas residuales donde pequeñas y grandes empresas y la comunidad en
general vertimos todos nuestros desechos a las quebradas y ríos, como aceites
quemados de motores, hipoclorito, detergentes, diferentes ácidos y cuanta
inmundicia pueda haber, y finalmente son atrapados todos estos desechos en las
branquias de los peces envenenándose y exterminándose por la mano del hombre
y sus leyes que en parte excluyen o desprotegen al más débil. Otro fruto muy
negativo es el desequilibrio social que evidenciamos es la gran pobreza en la que
está viviendo parte de la población y que ha provocado muchas enfermedades
mentales. Hasta aquí se pueden considerar como frutos concretos.
Pero también podríamos calificar otros frutos abstractos y son los ideales que se
han contemplado en la raíz tales como la felicidad, el equilibrio, la libertad, el
orden, la justicia, etc.
De alguna manera las hojas, las flores y los frutos reflejan el contenido de las
microramas, las subramas, las ramas, el tallo, y la raíz; o sea que todas las
actuaciones públicas y privadas reflejan los acuerdos, las ordenanzas, los
decretos, leyes, la Constitución Nacional y los ideales del pueblo y el derecho; y
en el caso de no reflejarla se impondría la sanción correspondiente.
En la actualidad para cualquier conocimiento que quiera considerarse ciencia debe
de contener el aspecto ecológico, así también la ciencia del derecho con mayor
razón debe de hacer leyes que estén orientadas a proteger la biodiversidad del
medio ambiente ya que las acciones sociales son con las que más maltratamos el
encanto natural. Hasta aquí lo correspondiente a la parte concreta de las normas
jurídicas que son las hojas, las flores y los frutos.
20
De ésta manera en ésta estructura se integra todo el que hacer de la población
desde las jerarquías más altas como el Presidente, los ministros, el congreso,
entes privados y hasta el individuo sin cargos públicos.
3.1.9 Sistema Operativo integrado en ésta estructura
En general el sistema integrado en ésta estructura observado a la luz de un árbol
natural, corresponde análogamente, así como en una hoja natural tiene el
contenido de las microramas, las subramas, de las ramas, del tallo y finalmente de
la raíz, así también un acto de la categoría más inferior que están ubicados en las
hojas también en su contenido tienen que estar soportados o fundamentados en
las normas de categorías superiores hasta llegar al tallo y la raíz.
Como podemos observar éste árbol está cargado de millones y millones de hojas
(actos jurídicos de las relaciones de los habitantes entre sí y de las instituciones)
pero lo más interesante es que éste árbol también funciona como un árbol natural,
ya que si una hoja o acto jurídico no contiene lo determinado en una norma
superior sino por el contrario la contradice, la omite, etc. entonces ésta hoja se cae
como resultado de alguna demanda. Como ejemplo podemos colocar que si en
una letra de cambio le colocamos una tasa de interés más alta de lo reglamentado
por la ley, entonces lo contenido en este documento se puede demandar por
usura.
En un árbol natural las hojas se van cayendo en la medida que se van volviendo
viejas, así también algunos actos jurídicos ubicados en las hojas y algunos frutos
de éste árbol van quedando sin vigencia como resultado del cambio de una norma
superior y por lo tanto también se van cayendo. Lo mismo puede suceder para un
acuerdo, una ordenanza o inclusive un decreto, etc, que se pueden caer o quedar
sin vigencia como resultado de un cambio en las leyes o en la Constitución
Nacional.
Continuando con el comparativo de un árbol natural, vemos que del tallo, o de una
rama van brotando retoños que dan paso a la creación de una nueva rama,
subrama o una microrama, así también habíamos dicho que los artículos
contenidos en las diferentes normas figurativamente constituían como fibras que
recorren toda la estructura y así un artículo o artículos de la Constitución Nacional
dan paso a que brote un nuevo retoño y se cree una nueva rama, también la rama
o ley en algunos de sus artículos, dan paso a que brote otro retoño y se cree una
nueva subrama o decreto y así sucesivamente la subrama da paso para que se
cree la microrama. Y finalmente brotan las hojas y los frutos jurídicos - sociales
como resultado de ese articulado o fibras que recorren toda la estructura.
21
En las hojas o actos cotidianos de toda la sociedad, desde caminar por un andén,
transitar en un vehículo, el respeto por la propiedad privada ya sea ésta un
juguete, un carro, una casa, y toda la variedad de la conducta humana a nivel civil
y administrativa, de una manera u otra se ven reflejada la Constitución Nacional,
las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos al igual que las hojas y los
frutos naturales reflejan a la raíz, el tallo, las ramas, las subramas.
22
ALCANCE DEL MAPA CONCEPTUAL
Teniendo en cuenta la forma actual de numerar las normas en nuestro país y a
pesar de que tiene un orden numérico-cronológico que en su turno le va
correspondiendo a cada una de ellas, para una persona totalmente
desconocedora de lo jurídico le sería muy difícil encontrar respuesta sobre un
interrogante en cualquier tema, debido a que éstas no tienen una agrupación
lógica dentro de la denominación de ellas mismas. Estarían como un montón de
piezas dispersas de un macro rompecabezas; por lo tanto lo que se pretende es
rediseñar la forma de denominarlas y realizar algo así como una “Cartografía de
las Normas” y evitar ese caos al momento de una consulta ágil y efectiva, que le
sirva de guía en la investigación.
Con la siguiente explicación aclararemos lo expuesto en el anterior párrafo.
Forma Tradicional de la denominación de las normas:
Orden Numérico
Orden cronológico
Las Leyes
Ley 005
del
año
2001
Ley 005
del
año 2002
Ley 005
del
año 2003
Los Decretos
Decreto 2035
del
año 2004
Decreto 2035
del
año 2005
Decreto 2035
del
año 2006
Ordenanza 20
del
año
2004
Ordenanza 20
del
año
2005
Ordenanza 20
del
año
2006
del
año 2004
Las Ordenanzas
Los Acuerdos
Acuerdo 35
23
Acuerdo 35
del
año 2005
Acuerdo 35
del
año 2006
4.1 Propuesta de la Forma de Denominarlas Las Normas.
Orden numérico
Orden Cronológico
Las Leyes
Ley 100
del
año 1993
Ley donde se establece los derechos y deberes sobre la seguridad social.
Este número sería único y estemos en el año que sea, ese número sería
exclusivamente de la seguridad social.
Pero en el transcurso de nuestra historia habrá modificaciones a las normas así la
Ley 100 – 00 (ley inicial) tendrá sus futuras modificaciones entonces se
numerarían de la siguiente manera:
Orden numérico
Orden Cronológico
Ley 100 – 01 (primera modificación) del
año 1995
Ley 100 – 02 (segunda modificación) del
año 1998
Ley 100 – 03 (tercera modificación)
año 2006
del
Y así sucesivamente para cuanta
reglamentación de la seguridad social.
modificación
hubiese
dentro
de
la
Para la denominación de los decretos en materia de la seguridad social sería de la
siguiente forma:
Orden Numérico
Orden Cronológico
Decretos
Decreto 100 – 01 – 01 (primer dcto)
del
año 1996
Corresponde al primer decreto reglamentario de la ley modificada 100 – 01.
Decreto 100 – 01 – 02 (segundo dcto) del
año 1997
24
Corresponde al segundo decreto reglamentario de la ley modificada 100 – 01 y así
sucesivamente para los demás decretos.
Decreto 100 – 02 – 01
del
año 1999
Decreto 100 – 02 – 02
del
año 2000
Decreto 100 – 02 – 03
del
año 2004
Ordenanzas
Para denominar las ordenanzas también siguen conservando el número raíz, por
que de cualquier forma las ordenanzas están hechas de acuerdo a lo establecido
en alguna ley o decreto, entonces las ordenanzas que se refieran al tema de salud
serían así:
Orden numérico
Orden Cronológico
Ordenanza 100 – 03 – 01 - 01
del
año 2007
Ordenanza 100 – 03 – 01 – 02
del
año 2008
Ordenanza 100 – 03 – 01 – 03
del
año
2009
Acuerdo 100 – 02 – 02 – 00 – 01 del
año
2001
Acuerdo 100 – 02 – 02 – 00 – 02 del
año
2004
Acuerdo 100 – 02 – 02 – 00 – 03 del
año
2008
Los Acuerdos
Todos los números con los cuales se denominan los anteriores acuerdos según
conservan su raíz en su numeración, esto quiere decir que son del tema de la
salud
Entonces sintetizando la nueva forma de denominar las leyes podríamos decir
que:
Primeras dos
Cifras para Ley
Tercera cifra
para los decretos
100 – 01
01
Cuarta cifra
Quinta cifra
Para las ordenanzas para acuerdos
01
01
Pero no necesariamente los acuerdos no están fundamentados en alguna
ordenanza por lo tanto al denominar un acuerdo la casilla de la ordenanza
necesariamente es 00.
25
La conveniencia principal en denominar las normas de ésta manera es que se
pueden archivar por temas dando como resultado un mejor orden al momento de
consultarlas porque ellas en sí mismas se podrían agrupar en forma numérico
ascendente, formando libros temáticos de las normas en general.
Dentro del contenido de una norma no se podrían vincular otros temas ya que esto
conduciría al caos dentro del nuevo ordenamiento.
Si la nueva forma de denominación de las normas se aplicara en el estado y se
realizara la respectiva adecuación para ser expuesto por Internet, entonces
veríamos sus resultados eficaces, positivos, y pragmáticos de ésta idea
innovadora cumpliendo así con los principios de publicidad, eficiencia, celeridad,
economía para beneficio de toda la sociedad.
26
Descargar