guerra y revolución.

Anuncio
U.D. 3. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN:
GUERRA Y REVOLUCIÓN.
CONCEPTOS
1.
El
reinado
de
Carlos
IV
(17891808).
1.1. La influencia
de
la
Revolución
francesa en la
política
española.
1.2.
Aspectos
internos del reinado
de
Carlos
IV.
PROCEDIMIENTOS
* Análisis y
tarios
de
históricos.
comen- * Valoración de la
textos Constitución de Cádiz
y sus consecuencias.
*Diferenciación,
análisis y comentarios
de aspectos relevantes
relacionados con los
contenidos
de
la
unidad.
ordinaria.
* Comprensión de las
distintas
tendencias
políticas.
*
Respeto
a
la
constitución
actual
por medio del estudio
*
Realización
de de la de 1812.
esquemas
en
relación con los * Mostrar interés y
aspectos
más preocuparse
por
importantes de la conocer los conceptos
unidad.
básicos de la unidad.
2. Las abdicaciones de
Bayona,
el
estallido de la Guerra
y
la
creación de la Junta
*
Adquisición
y
Suprema
aplicación
de
Central.
vocabulario
2.1.
Las
abdicaciones de Bayona y histórico específico.
el
estallido
de
la
Guerra.
2.2. La creación
de
la
Junta
Suprema
Central.
3. La Revolución: la
obra
de
las
Cortes de Cádiz.
3.1. Las Cortes de
Cádiz:
la
convocatoria.
3.2. La Constitución de Cádiz de
1812 y la
legislación
ACTITUDES
* Valorar la labor de
los historiadores por
conocer
el
pasado,
para
entender
el
presente.
* Preocupación por la
objetividad
en
la
interpretación de las
fuentes
históricas.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
U.D. 3. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN:
GUERRA Y REVOLUCIÓN.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. El reinado de Carlos IV (1789-1808).
1.1. La influencia de la Revolución francesa en la política española.
1.1.1. Política exterior.
1.2. Aspectos internos del reinado de Carlos IV.
2. Las abdicaciones de Bayona, el estallido de la Guerra y la creación de
la Junta Suprema Central.
2.1. Las abdicaciones de Bayona y el estallido de la Guerra.
2.2. La creación de la Junta Suprema Central.
3. La Revolución: la obra de las Cortes de Cádiz.
3.1. Las Cortes de Cádiz: la convocatoria.
3.2. La Constitución de Cádiz de 1812 y la legislación ordinaria.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
Al finalizar esta U.D., el alumnado deberá ser capaz de:
*Localizar cronológicamente los hechos y acontecimientos más importantes de
la época recogidos en la unidad didáctica.
*Conocer las características de la situación del país durante el reinado de
Carlos IV.
*Conocer como influyó la Revolución Francesa en la política española.
*Explicar la política exterior española durante el reinado de Carlos IV.
*Conocer la actitud de Napoleón con la familia real española y con España.
*Explicar la actitud de los españoles ante la ocupación francesa y como se
organizaron mientras España estuvo ocupada por los franceses.
*Identificar las características de los distintos grupos ideológicos de la
época.
*Comprender el significado y actuación de las Cortes de Cádiz y sus consecuencias.
*Utilizar correctamente el vocabulario específico de la unidad.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
*Localizar cronológicamente el reinado de Carlos IV, la de los acontecimientos y hechos más importantes de su reinado hasta la vuelta de Fernando
VII (recogidos en la unidad).
*Explicar la influencia de la Revolución Francesa en la política española.
*Conocer y analizar la política exterior llevada a cabo por Floridablanca y
Ensenada, durante el reinado de Carlos IV, el por qué de ella y sus repercusiones para España.
*Conocer y explicar la situación de crisis económica que había durante
dicho reinado y analizar el por qué de ella.
*Conocer y explicar la situación de crisis política de este período y
analizar su por qué.
*Conocer y explicar en qué acontecimientos se manifiesta la crisis.
*Conocer, analizar, relacionar y explicar la política exterior llevada a
cabo por Godoy y sus repercusiones para España.
*Explicar por qué Godoy provoca la oposición de los grupos privilegiados y
del príncipe de Asturias.
*Conocer y explicar el por qué del Tratado de Fontainebleau y sus repercusiones para España.
*Conocer y explicar la actitud de Napoleón con España, los españoles y la
Familia Real, a partir de 1808.
*Explicar lo que motivó el dos de mayo.
*Conocer la reacción de los españoles ante los acontecimientos de Bayona y
la ocupación francesa y distinguir las distintas actitudes que ello provoca
en la sociedad española.
*Explicar qué es lo que caracteriza dicha actitudes y diferenciarlas entre
sí.
*Conocer y explicar el origen de las Juntas (locales y provinciales), su
función y composición.
*Conocer y explicar el por qué de la Junta Suprema Central, su función,
composición y quién va a sustituirla en el gobierno.
*Conocer quién va a convocar a Cortes y el por qué de dicha convocatoria.
*Analizar a quién va dirigida la convocatoria a Cortes, por qué se hizo
así, si era continuista o rupturista y por qué.
*Explicar cómo se llevó a cabo la elección de los diputados.
*Identificar el origen social e ideológico de los diputados.
*Conocer el grupo ideológico mayoritario y explicar las ideas que lo caracterizan.
*Conocer qué puntos son los que se defienden desde el principio en las
Cortes de Cádiz y analizar qué grupo ideológico los defendía y explicar por
qué.
*Conocer, explicar y analizar la obra llevada a cabo por las Cortes: Constitución y obra legislativa ordinaria.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
*Relacionar los puntos básicos de la Constitución con las ideas que defendían los ilustrados.
*Relacionar los puntos básicos de la Constitución con las ideas liberales.
*Conocer y analizar otros aspectos de la Constitución.
*Explicar la relación que hay entre la legislación ordinaria realizada por
las Cortes y las ideas liberales.
*Analizar y explicar las repercusiones que tuvo la obra de las Cortes de
Cádiz.
*Conocer, identificar, relacionar y explicar lo que pervive en nuestra
Constitución actual de la de Cádiz.
*Conocer el significado del vocabulario específico de la unidad y utilizar
correctamente la terminología específica.
*Relacionar los contenidos de esta unidad con los trabajados en la unidades
anteriores.
*Obtener de fuentes diversas, información de este período (1788-1814),
valorar su relevancia y detectar su relación con los conocimientos adquiridos.
*Elaborar conclusiones previa ordenación de la información obtenida sobre
los aspectos del criterio anterior.
*Distinguir entre datos y opiniones.
*Analizar y contrastar diversas informaciones, identificando las circunstancias sociales, económicas, ideológicas y políticas de la España de este
período.
*Aplicar los conocimientos para comprender el presente.
*Interpretar y/o comentar distintos tipos de textos.
*Conocer la bibliografía de la unidad.
ACTIVIDADES INICIALES
*Repasa tus conocimientos sobre los Borbones y las reformas que llevaron a
cabo en el siglo XVIII.
*¿Te acuerdas de las características de la Ilustración?.
*¿Qué personajes de esta época conoces? ?Sabes algo de ellos?.
*¿Qué sabes del dos de mayo?.
*¿Qué sabes de los afrancesados, de los jovellanistas y de los liberales?.
*¿Sabes en qué circunstancias nació la Constitución de Cádiz? ¿Y la actual?.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
*¿Por qué fue importante la Constitución de 1812?.
Referencias cronológicas básicas
1788 Carlos IV, rey.
1809 José I disuelve
religiosas.
las
órdenes
1792 Godoy, Secretario de Estado.
1796 Tratado de San Ildefonso.
1805 Batalla de Trafalgar.
1810 Apertura de las Cortes en
Isla de León (Cádiz, 24
septiembre).
Comienza
Guerra de la Independencia
las colonias americanas.
la
de
la
en
1807 Tratado de Fontainebleau.
1808 Conjura de El Escorial. Motín
de Aranjuez. Abdicaciones de
Bayona. Levantamiento contra
el ejército francés en Madrid
(2 de mayo).Comienza la guerra
contra los franceses. José I
en Madrid. Napoleón en España.
1811 Las
Cortes
señoríos.
abolen
los
1812 Se proclama la Constitución
(19 de marzo). El general
inglés Wellington vence al
ejército francés en Arapiles.
1813 Las
Cortes
abolen
la
Inquisición.
José
I
sale
definitivamente de España (29
de junio).
1814 Fernando VII regresa a España.
1.
EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808).
El reinado de Carlos IV estuvo condicionado por:
- La Revolución francesa.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -2-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
- Las dificultades internas. La crisis financiera y política, que
hereda Carlos IV en 1788, culmina en su reinado con la crisis del
Antiguo Régimen, hay crisis:
l
de la monarquía absoluta.
l
en el orden estamental.
l
en el sistema económico.
1.1.
LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA.
1.1.1.
POLÍTICA EXTERIOR.
La Revolución Francesa 1789 (revolución que se desencadena en Francia
y que supone la conquista del poder por la burguesía y el desplazamiento de
la aristocracia. Supuso la ruptura con todo lo anterior: de la monarquía
absoluta, el sistema agrario feudal y la sociedad estamental
-Antiguo
Régimen- se pasa a la monarquía constitucional <en la que el rey no es
depositario de la soberanía, que la tiene la Nación, que la delega en las
Cortes, quien controla el poder de la monarquía; los poderes del monarca
están recogidos en una Constitución>, al sistema de propiedad privada
capitalista y a la sociedad de clases), marcó la política exterior de este
reinado. Hay dos fases:
-Hostilidad contra Francia 1789-95:
l
Floridablanca, que estaba al frente del gobierno, quiso
aislar a España del contagio revolucionario francés. Para ello:
⋅ Se impide la entrada por las aduanas de libros, objetos,
periódicos o viajeros sospechosos procedentes de Francia,
que supusiesen una amenaza para los principios monárquicos
absolutistas y católicos de España. Para censurar los escritos pidió ayuda a la Inquisición.
⋅ Se prohibió a los periódicos nacionales hablar de los
sucesos políticos que estaban ocurriendo en el país vecino.
⋅ Y en 1791 ordenó censar a todos los extranjeros.
Pero todas estas medidas fueron insuficientes para aislar a
España de las ideas revolucionarias;
l
Le sustituyó el conde de Aranda, cuya política con la Francia revolucionaria va a ser de distensión, que se manifestaría
en:
1. El cese de la vigilancia en la frontera.
2. La restricción de las atribuciones de la Inquisición en
materia de censura con los escritos
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -3-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
3. permitir el libre regreso de los franceses revolucionarios.
Esta política resultó contraproducente por coincidir con el
encarcelamiento de la familia real francesa. Aranda fue sustituido por Godoy;
l
Manuel Godoy, declaró la guerra a Francia, al ser guillotinado el rey, Luis XVI, en 1793; esta guerra fue negativa para
España por varias causas:
l
El ejército francés ocupó parte de Cataluña y el País
Vasco.
l
En 1795 se firma la Paz de Basilea, por la que los
franceses obtuvieron (a cambio de retirar sus tropas de la
Península):
« Sto Domingo.
« Algunas ventajas comerciales.
-Alianza con Francia 1796-1808: Se firma el tratado de San Ildefonso
en 1796, un pacto hispano-francés contra Gran Bretaña. El motivo fue
la defensa de los intereses económico-comerciales y territoriales en
América contra Gran Bretaña, que era una amenaza constante para las
colonias españolas en América.
Las consecuencias de este tratado fueron que España y Francia
entraron en guerra contra Gran Bretaña y Portugal (aliada de la anterior), siendo la armada española destruida por la armada inglesa,
dirigida por el almirante Nelson en 1805, en la batalla de Trafalgar
Mientras, el general Napoleón llega al poder tras un golpe de
Estado en 1799, en 1804 se autocoronó emperador de los franceses y en
1806 inicia un bloqueo continental contra Gran Bretaña, para asfixiarla económicamente.
En 1807 Francia y España renovaron su alianza con la firma del
tratado de Fontainebleau con el objetivo de invadir y repartirse
Portugal (que ayudaba en el bloqueo a Gran Bretaña) entre ambas naciones. Fue utilizado como pretexto por los ejércitos napoleónicos para
introducirse en España, lo que dio lugar a la guerra de Independencia.
Consecuencia de ello fue que las tropas francesas penetran por el
País Vasco y se dirigen a Portugal. A principios de 1808, las tropas
francesas se establecen en Valladolid, Burgos y Barcelona.
1.2. ASPECTOS INTERNOS DEL REINADO DE CARLOS IV.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -4-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
Hubo crisis económica: había inflación y fuertes déficits en la Hacienda Pública, producidos por:
l
El incremento de los gastos militares en las guerras contra
Francia y Gran Bretaña.
l
La insuficiencia de los ingresos, debido a:
« Las exenciones fiscales de los privilegiados
« La disminución de la llegada de los metales preciosos
desde América.
Por todo esto, la Corona hubo de recurrir a:
l
La emisión de deuda pública (los “Vales Reales”) y
l
Las leyes desamortizadoras de 1798 (1/6 de los bienes de la
Iglesia de Castilla, con autorización del Papa). Esta medida:
« No solucionó el problema del déficit estatal.
_ Provocó la animadversión del clero católico contra Godoy y
sus intentos de reforma.
Desde el punto de vista político, en la Corte se producían continuas
intrigas contra el rey Carlos IV y contra su favorito, Godoy, por parte
de:la alta nobleza (lo consideraba un advenedizo, y rechazaba la concentración de poder que tenía) y el clero (por las medidas desamortizadoras)
En 1807 tuvo lugar el Proceso de El Escorial, proceso contra el príncipe de Asturias, D. Fernando, porque preparaba un golpe para hacerse con
la Corona de su padre.
Fernando logró su propósito en 1808 tras el Motín de Aranjuez, que
preparado por parte de la alta nobleza y con el apoyo del pueblo bajo de
Madrid que, descontentos por la presencia de tropas francesas en España,
asaltaron la casa de Godoy. Carlos IV se vio forzado a abdicar en favor de
Fernando VII.
2.
LAS ABDICACIONES DE BAYONA, EL ESTALLIDO
CREACIÓN DE LA JUNTA SUPREMA CENTRAL.
DE LA GUERRA Y LA
2.1. LAS ABDICACIONES DE BAYONA Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA.
Tras los acontecimientos de Aranjuez, Napoleón Reunió a toda la familia real española en Bayona y obligó a Carlos IV a abdicar a su favor (en
favor de Napoleón) y a Fernando VII a devolver los derechos a la Corona
española a su padre. Después impuso la sustitución dinástica entregando la
Corona a su hermano José Bonaparte (José I), rey de Nápoles. Quiso dar a la
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -5-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
monarquía un nuevo carácter reformista, dándole la Constitución de Bayona
de 1808, aunque en realidad se trataba de una Carta Otorgada (documento
constitucional que emana directamente de la autoridad real, elaborada por
notables designados por dicha autoridad). Cometió un doble error: con
respecto a España creyó que los españoles deseaban reformas al estilo
francés y consideró a los españoles tan pasivos y pusilánimes como a sus
reyes.
El 2 de mayo de 1808 comenzaron en Madrid los levantamientos populares
contra el ejército invasor francés, al reaccionar contra la salida para
Francia del resto de la Familia. Estos levantamientos se extendieron pronto
por toda España. En la sociedad española, ante los hechos consumados de la
invasión francesa y las renuncias de Bayona, se distinguen tres actitudes:
- La mayoría, los patriotas, se opusieron a la ocupación francesa.
Pero entre ellos había distintas ideologías o propuestas políticas:
l
Los absolutistas, partidarios de mantener el sistema de
monarquía absoluta, según la tradición nacional y religiosa del
país. Eran mayoritarios entre el campesinado, que continuaba
siendo el grupo social más numeroso.
l
Los reformistas o jovellanistas, seguidores de Jovellanos.
Pertenecían a la intelectualidad y a la baja y media burguesía y
se caracterizaban por proclamar la necesidad de reformas, aunque
están más cerca de la Gran Bretaña de la época que de la Francia
revolucionaria:
« Toman el sistema político inglés como modelo.
« Consideran la necesidad de independencia del poder judicial así como la intervención de las Cortes en el gobierno y
en la labor legislativa (prácticamente con los Borbones sólo
se reunían para la jura del heredero), constituidas por los
tres estamentos.
l
Los liberales, también pertenecían a la intelectualidad y a
la burguesía media. Partidarios de realizar transformaciones
políticas y sociales inspiradas en el modelo de la Revolución
francesa. Ideas que habían entrado en España pese a la censura.
Consideraban imprescindible recoger las bases de la reforma en
una Constitución escrita.
Otro sector de la sociedad, compuesto especialmente por funcionarios
del Estado y empleados que vivían en las ciudades controladas por los
franceses, adoptó una posición tibia e indecisa.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -6-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
Un grupo numéricamente reducido, los afrancesados, apoyaron a José I.
Pertenecían a los sectores sociales más altos, eran partidarios de reformar
el Régimen absolutista (pensaban que Napoleón podía llevarlo a cabo) para
evitar su transformación revolucionaria. Eran partidarios de la monarquía
aunque no de una dinastía determinada.
2.2. LA CREACIÓN DE LA JUNTA SUPREMA CENTRAL.
En mayo de 1808 la situación política y económica del país era caótica:
-Al vacío de poder, por la ausencia del monarca Fernando VII, que
estaba en Bayona, se unía la presencia de tropas francesas.
-La Junta de Gobierno que había dejado Fernando VII había dejado tras
su marcha, para que ejerciera sus funciones en su ausencia, colaboraba
con los franceses.
Aunque José I Bonaparte estableció su gobierno en Madrid, el levantamiento popular del Dos de Mayo se generalizó por todo el país.
-Se van a crear numerosas Juntas locales y posteriormente Juntas
Provinciales, cuya finalidad va a ser:
« Hacerse con el poder en su zona respectiva.
« Iniciar la reacción frente a la ocupación francesa.
Va a estar compuesta por miembros de la nobleza, burguesía y profesiones liberales.
-Ante la necesidad de coordinar las diversas Juntas provinciales, se
creó la Junta Suprema Central que asumió la soberanía nacional, dirigiendo la marcha de la guerra y el gobierno del país.
Después de preparar una convocatoria de Cortes, la Junta traspasó
en 1810, sus poderes a una Regencia, que actuó en nombre de Fernando
VII y que se estableció en Cádiz.
3.
LA REVOLUCIÓN: LA OBRA DE LAS CORTES DE CÁDIZ. EL LIBERALISMO
ESPAÑOL.
Al mismo tiempo que se desarrollaba una guerra de liberación contra el
ejército francés, tuvo lugar la llamada revolución burguesa.
3.1. LAS CORTES DE CÁDIZ: LA CONVOCATORIA.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -7-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
La Regencia convoca a la Nación a reunión de Cortes, a celebrar en
Cádiz, ante la necesidad de reformar el Antiguo Régimen, en junio de 1810.
Las Cortes se pudieron reunir finalmente el 24 de septiembre de 1810.
La convocatoria iba dirigida a representantes de todas las provincias
españolas, que se reunirían en una cámara única, (sin separación por estamentos). Esta decisión, claramente rupturista con el pasado, vino motivada
por:
« La situación de excepcionalidad que vivía el país
« La dificultad objetiva de que un número significativo de
nobles acudieran a Cádiz.
La elección de los diputados fue particularmente difícil: en la mayoría de las provincias ocupadas, los diputados fueron elegidos por las
juntas provinciales. Las provincias que no pudieron enviar diputados a
Cádiz fueron representadas por personas escogidas de entre las originarias
de esas demarcaciones que vivían exiliadas en la ciudad andaluza, casi
todos de ideas liberales.
En cuanto a su origen social, había una mayoría procedente de las
capas medias urbanas: funcionarios, abogados, comerciantes y profesionales;
un centenar de eclesiásticos, sobre todo del bajo clero, y unos cincuenta
miembros de la aristocracia, casi todos hidalgos, baja nobleza
En cuanto a la ideología, las opiniones liberales eran mayoritarias en
la Cortes, lo que no se correspondía con la situación real del país. También había diputados de ideas absolutistas y jovellanistas.
Los liberales creían en la felicidad como aspiración de todos los
hombres, en el progreso material y en la libertad individual.
Defendían la aspiración a la riqueza y la propiedad privada, individual y libre (por lo que la propiedad debe ser desamortizada, esto es,
privada y alienable; por tanto, no puede haber trabas que impidan su venta,
donación, etc., para que cambie de manos; deben ser abolidos los monopolios, de manera que las condiciones de producción, transformación y circulación de bienes puedan ser libres, garantizando la competencia; deben
suprimirse los gremios para dar paso a la libre creación de empresas y a la
libertad de contratación), como:
« Derecho fundamental de los hombres.
« Elemento que diferencia socialmente a los individuos.
Para que todos puedan ir libremente a la búsqueda de la riqueza, tiene
que haber unas reglas que garanticen dicha libertad:
« La ley de la oferta y la demanda en el mercado
« Tiene que existir una situación legal igual para todos
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -8-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
Como la sociedad se organiza en función de las capacidades (la riqueza) de los individuos, defienden el derecho preferente de los más ricos,
que tienen algo que defender, y de los más notables, a intervenir en la
vida política, que se concreta en la restricción del derecho al voto y de
la posibilidad de ser elegido, mediante sufragio censitario.
Postulan un régimen político libre, parlamentario, en oposición al
absolutismo monárquico, basado en los siguientes principios:
1º La soberanía (la capacidad de tomar decisiones en los asuntos
públicos) no corresponde al rey, sino a la nación, entendida como
una comunidad con una trayectoria histórica común, que habla una
lengua determinada y habita un territorio concreto. Se delega,
mediante el voto, en las Cortes.
2º El Estado no es patrimonio de la Corona, sino de un conjunto
de instituciones, creado para garantizar los derechos de los
ciudadanos: el derecho a la propiedad, libertad de opinión,
igualdad ante la ley, libertad de imprenta, garantías procesales,
etc..
3º El Rey no está por encima de la ley, por lo que debe jurar la
Constitución (ley fundamental del Estado). Para que el Estado sea
gobernado sin tiranía debe haber una separación de poderes que
han de recaer en instituciones diferentes e independientes, de
manera que se garantice el control mutuo y el equilibrio entre
poderes: el ejecutivo, asignado al rey, que lo ejerce a través
del gobierno y sus ministros; el legislativo, ejercido por las
Cortes en representación de la nación, que votan individualmente
las propuestas de ley, y el judicial, desempeñado por los jueces,
que actúan en los diferentes tribunales de justicia.
4º Supresión del régimen señorial. El Estado se organiza en
entidades territoriales racionalizadas, donde se nombran instituciones públicas (diputaciones provinciales y ayuntamientos) que
se encargan de la administración.
3.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Y LA LEGISLACIÓN ORDINARIA.
La reforma política comenzó en la sesión inaugural de las Cortes,
donde se defendió los principios de soberanía nacional y división de poderes, básicos en el Estado liberal. Se afirma el carácter constituyente de
las Cortes. Se emprende la elaboración de una Constitución (se entiende por
Constitución una ley con un valor normativo superior, que reconoce los
derechos fundamentales de los "individuos" y que organiza los poderes del
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -9-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
Estado bajo el dogma de la separación de los mismos), aunque también se
llevó a cabo una importante legislación ordinaria, completando la Constitución.
En marzo de 1812 se promulgó la Constitución, conocida como "LA PEPA".
Sus puntos básicos fueron:
1. La afirmación de que la soberanía reside en la Nación, a la
que pertenece exclusivamente el derecho de establecer sus leyes
fundamentales.
2. Diseñaba un Estado basado en la monarquía parlamentaria. Siguiendo las ideas liberales, el Estado se concebía como la garantía de los derechos de los ciudadanos, la libertad civil, la
propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos
y no como patrimonio de ninguna familia ni persona.
3. la división de poderes: se declara el Estado como “una monarquía moderna hereditaria”, y se separan los poderes:
l El poder legislativo reside en las Cortes con el Rey. El
Rey puede promulgar, sancionar y vetar las leyes, esto
último a través del veto suspensivo por dos veces como
máximo en un período de tres años, pero si por tercera vez
las Cortes replantean la cuestión, el rey está obligado a
aprobarla.
l El poder ejecutivo reside en el Rey, que nombra libremente
a sus Secretarios (ministros), quienes responden en teoría
ante las Cortes, pero no pueden ser cesados por éstas. No
hay, pues, control parlamentario del gobierno. Reúne la
Jefatura del Estado y la del gobierno. Cuenta con un Consejo
de Estado que le asesora en las materias de gobierno.
El Rey aparece como sagrado e inviolable, aunque la
Constitución recogía limitaciones a la autoridad real. Entre
ellas, la de no poder suspender o disolver las Cortes,
abdicar o abandonar el país sin permiso de ellas, llevar una
política exterior no supervisada por la Cámara, contraer
matrimonio sin su permiso o imponer tributos.
l El poder judicial reside en los tribunales, declarando la
igualdad de los ciudadanos ante la ley. Se reconocen el
fuero eclesiástico y el militar como jurisdicciones especiales.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -10-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
4. La representación nacional reside en las Cortes, que son
unicamerales y elegidas por sufragio universal indirecto de los
varones mayores de 25 años. Los diputados deberán ser españoles y
serán elegibles quienes tributen a la Hacienda una determinada
cantidad. Las Cortes tienen un mandato de dos años y los diputados gozan de inviolabilidad en el ejercicio de su cargo.
5. Respecto a la religión, se proclama el catolicismo como religión del Estado, al tiempo que prohibía cualquier otra religión
en "las Españas".
6. La Constitución establece un Ejército permanente. Y junto a él
se establece la Milicia Nacional, organizada en provincias, con
un doble objetivo: reforzar al Ejército en caso de guerra, y
servir de cuerpo de defensa del Estado Liberal.
7. Los Regidores (alcaldes) serán elegidos por la población. Se
establecen las Diputaciones y los Jefes Políticos (precedentes de
los Gobernadores Civiles).
8. La sociedad estamental quedaba, de hecho, destruida con el
establecimiento de la igualdad de los individuos ante la ley y
ante el fisco sin privilegio alguno. Ya durante la discusión de
los artículos constitucionales se había expresado la reticencia
de los grupos favorecidos por el Antiguo Régimen a aceptar la
idea liberal de la igualdad entre los hombres. Así, por ejemplo,
el diputado Fray Francisco Alvarado había señalado que:
La igualdad por naturaleza que nos presentan estos señores
filósofos es un sueño, y un sueño frenético (...) ¿Necesitaríamos
nosotros más que de extender los ojos a la misma naturaleza?
Vemos en ellas mujeres, ¿y quién será el loco que diga que son
iguales que los hombres? (...) La pequeñez y figura de su cuerpo,
la cobardía y cortedad de su espíritu, la vehemencia de su imaginación y la perpetua volubilidad de sus afectos, ¿no están pidiendo a gritos la protección, la dirección y la solicitud del
hombre al mismo paso que su interés y amor? (...) Si para estos
(los niños) no hubiera palos o pescozones, ¿qué sería de los
hombres?.
Aspectos a tener en cuenta sobre la Constitución de 1812:
l Fue la bandera que enarbolaron los liberales durante las tres
primeras décadas del siglo. Los pronunciamientos contra el absolutismo, fracasados o exitosos, tuvieron como primer objetivo
restaurar dicho texto legal.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -11-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
l Fue acusada de ser una copia de la francesa de 1791, obra de
los revolucionarios franceses.
« hay elementos de origen francés: soberanía nacional,
división de poderes.
« Pero también es verdad que el texto español recoge
elementos propios:
# La confesionalidad del Estado.
# El modo de sufragio.
# La posibilidad de la iniciativa legislativa del rey.
Todo ello le da una personalidad propia que ha dejado
huella en otros textos constitucionales de la Europa de la
época: Portugal, Bélgica, Italia y los países americanos
emancipados.
l Tuvo tres períodos de vigencia:
⋅ marzo 1812-marzo 1814
⋅ enero 1820-noviembre 1823
⋅ agosto 1836-junio 1837.
Además de la Constitución, los diputados de Cádiz llevaron adelante
una importante legislación ordinaria:
-La abolición del régimen jurisdiccional (agosto de 1811). Se eliminaron los derechos jurisdiccionales, pero en la práctica las tierras a
ellos sujetas se convertían en propiedad de los señores, sustituyendo
los derechos señoriales por rentas sobre la tierra. Esta abolición fue
dejada en suspenso en 1814 y 1823 y finalmente restablecida en 1837.
-La desamortización de bienes de propios y baldíos (enero de 1813). Su
objetivo era amortizar deuda. No se llegó a aplicar.
-La eliminación del mayorazgo, al declararse la propiedad libre. En
1814 y 1823 fueron abolidas las medidas correspondientes, para ser
finalmente restablecidas en 1836.
-La supresión de los gremios (junio de 1813). Se decretó el derecho a
disponer del propio trabajo, acorde con los principio del liberalismo
económico. Se estableció la libertad de producción, de contratación y
de comercio. Pero bajo ese principio se abría la puerta también al
libre empleo, lo que podría significar abusos y explotación de mano de
obra.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -12-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
-La libertad de imprenta, aprobada en noviembre de 1810, antes de ser
recogida por la Constitución. Se exceptuaban las cuestiones religiosas, que serían supervisadas por Juntas provinciales de censura.
-La legislación religiosa fue abundante, conscientes los diputados de
la necesidad de reformar la Iglesia española. Las Cortes establecieron
el principio de intervención del Estado. Las medidas de reformas
combatían:
+ La desequilibrada distribución administrativa.
+ La injusta distribución de rentas.
+ La desigual distribución del clero.
+ El bajo nivel de instrucción de los clérigos.
Entre las principales medidas adoptadas destacan:
+ La apropiación de bienes de obras pías y órdenes militares.
+ La supresión de la Santa Inquisición (Tribunal de la Iglesia
católica creado en la Edad Media para reprimir la herejía. En
España fue refundado y puesto bajo la dependencia de la Corona en
el reinado de los Reyes Católicos. Durante el Antiguo Régimen,
los reyes lo utilizaron como instrumento para conseguir la unidad
religiosa, ideológica y política).
+ La incautación de monasterios (que no tuvo tiempo de llevarse a
cabo).
+ La no provisión de vacantes de determinadas prelaturas.
A pesar de su importancia simbólica, la obra de las Cortes de Cádiz
tuvo muy pocas repercusiones prácticas en lo inmediato, debido a que el
territorio efectivamente gobernado por los patriotas era muy limitado y el
poder que ejercían era a menudo precario. La mayoría de medidas aprobadas
por las Cortes no pudo aplicarse y una gran parte del pueblo español incluso las desconocía. Aunque los diputados esperaban que su programa pudiera
ser aplicado una vez conseguida la paz, la restauración de Fernando VII
supuso el retorno del absolutismo. Toda la obra legislativa de las Cortes
de Cádiz sería anulada al regreso de Fernando VII. Los liberales y los
principales impulsores de las reformas serían perseguidos. Sin embargo,
sirvió para fijar los principios del liberalismo español y tuvo una amplia
resonancia internacional, que, como hemos visto, sirvió de modelo a otros
textos constitucionales. En la lucha que se desencadenó en los años siguientes entre absolutistas y liberales, la Constitución de 1812 se convirtió en bandera y símbolo para los enemigos del Antiguo Régimen.
VOCABULARIO
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -13-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
Absolutistas. Afrancesados. Antiguo Régimen. Carta Otorgada. Constitución.
Cortes. Desamortización. Inquisición. Juntas. Liberales. Liberalismo.
Milicia Nacional. Monarquía constitucional. Patriotas. Revolución francesa.
Revolución liberal. Soberanía. Soberanía Nacional. Sufragio.
Bibliografía básica
ARTOLA, Miguel, La burguesía revolucionaria (1808-1874), vol. V de la
Historia de España de Alfaguara, Alianza Editorial, Madrid, 1973.
-Antiguo Régimen y Revolución liberal, Ariel, Barcelona, 1978.
-Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833), vol.
VII de la Historia de España, dir. por MANUEL TUÑÓN DE LARA, Lábor, Barcelona, 1980.
FONTANA, Josep, La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Crítica, Barcelona, 1979.
Sánchez Jiménez, José, La España contemporánea, I (1808-1874), Istmo,
Madrid, 1991.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -14-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
VOCABULARIO
Absolutistas: Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta
propia del Antiguo Régimen. En las Cortes de Cádiz los diputados absolutistas se configuraron como una tendencia política definida enfrentada a los
liberales, quienes les denominaron también serviles.
Afrancesados: Denominación dada por el pueblo a los colaboradores y
partidarios de José I y de Napoleón. Fueron sobre todo políticos e intelectuales ilustrados, que consideraron la oportunidad de llevar a cabo en
España la obra reformista iniciada durante el reinado de Carlos III y que
su sucesor, Carlos IV, había interrumpido. Entre los personajes más destacados cabe mencionar a Cabarrús, Urquijo , Fernández de Moratín, etc. Con
la salida de España de los franceses en 1814 y la vuelta de Fernando VII,
la mayoría emigró a Francia, de donde no pudieron regresar hasta la amnistía del Trienio Liberal. Los que permanecieron en España fueron represaliados.
Antiguo Régimen: Designa la manera tradicional de gobierno en los Estados
europeos que imperaba en el siglo XVIII, que se caracterizaba por una
organización política basada en el poder absoluto de la Corona, en una
economía predominantemente agraria, con trabas a la circulación de bienes
inmuebles y con una organización social estamental, que perpetúa la situación privilegiada de una minoría poderosa.
Se llama Antiguo Régimen a los modos de comportamiento (ideológicos, políticos, institucionales, sociales, económicos...) anteriores a la revolución
liberal.
Otra definición sería: se llama Antiguo Régimen a la forma de gobierno que
imperaba en Europa antes de la revolución liberal.
Carta Otorgada: Constitución que emana directamente de la autoridad real,
elaborada por notables designados por dicha autoridad. Las Cartas otorgadas
fueron características del período de la Restauración en Europa. En España
son ejemplos de este tipo de documentos el Estatuto de Bayona de 1808 y el
Estatuto Real de 1834.
Constitución: Ley fundamental de un estado que fija los derechos básicos
de los gobernantes y los ciudadanos y la manera de estar organizado el
Estado.
Conjunto de leyes o principios fundamentales que regulan las grandes líneas
del comportamiento y del procedimiento de los poderes públicos y de las
relaciones entre éstos y los ciudadanos. Los principios que establece la
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -15-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
constitución son superiores a todas las normas legales existentes. Son un
fenómeno político moderno que surge a partir de las revoluciones burguesas.
Las constituciones actuales emanan de la soberanía popular ejercida a
través de sus representantes en las Cortes o Parlamentos. Generalmente
están expresadas en un documento escrito, aunque hay casos de constituciones no escritas, como la de Inglaterra.
Cortes: El modelo liberal de Cortes se inaugura en España con las Cortes
de 1812. Son el órgano legislativo y representativo de la nación, y en
ocasiones ejercen también una labor de control del Gobierno. En los textos
constitucionales españoles ha predominado el modelo bicameral compuesto por
dos Cámaras, Congreso y Senado, salvo en las constituciones del 1812 y
1931, que contemplaban un modelo unicameral.
Desamortización: Acción legal encaminada a liberar y entregar a la
contratación general las propiedades inmuebles acumuladas en poder de
entidades incapacitadas para enajenar sus bienes (comunidades eclesiásticas, municipios, etc.).
Acción legal encaminada a poner en estado de venta los bienes de manos
muertas, mediante disposiciones legales.
Principio económico básico del pensamiento liberal en materia de agricultura. Es el conjunto de medidas que pusieron en marcha los gobiernos burgueses para liberar las tierras de los vínculos jurídicos que impedían su
enajenación y venta. En España el fenómeno tiene precedentes en el Siglo
XVI, pero fueron las necesidades financieras de la Corona a finales del
XVIII las que obligaron a poner en práctica la venta de bienes, especialmente eclesiásticos, para mejorar la situación de la Hacienda Real. Durante
la Guerra de la Independencia, tanto Bonaparte como las Cortes de Cádiz
incluyeron estas medidas en sus propuestas políticas, pero fueron los
gobiernos liberales los que las desarrollaron más profundamente.
Inquisición: Tribunal de la Iglesia católica creado en la Edad Media para
reprimir la herejía. En España fue refundado y puesto bajo la dependencia
de la Corona en el reinado de los Reyes Católicos. Durante el Antiguo
Régimen, los reyes lo utilizaron como instrumento para conseguir la unidad
religiosa, ideológica y política
Juntas: Movimiento asociativo popular que surge en épocas de crisis y
apunta contra el poder político. Aparecen en la época de la guerra de la
Independencia.
Órganos de poder revolucionario surgidos por iniciativa popular a partir de
las abdicaciones de Bayona y del levantamiento de mayo de 1808. Tuvieron
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -16-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
como objetivos organizar la defensa armada frente al ejército invasor y
asumir el poder al no reconocer la legitimidad del nuevo monarca francés.
Hicieron valer su autoridad frente al aparato administrativo de la monarquía: el Consejo de Castilla, las audiencias provinciales, etc., instituciones todas ellas desprestigiadas básicamente por miembros de las clases
dominantes, que actuaron como representantes de la nación. El movimiento
juntista será característico del siglo XIX en España y sus colonias de
América, y está ligado al proceso revolucionario de la burguesía.
Liberales: Diputados en las Cortes de Cádiz partidarios de realizar
transformaciones políticas y sociales inspiradas en el modelo de la Revolución Francesa: soberanía nacional, constitución, derechos individuales,
separación de poderes, etc.
Liberalismo: En los siglos XVII y XVIII surge una corriente de pensamiento que elaboró un sistema político, social y económico alternativo al
Antiguo Régimen, que parte del principio de la existencia de libertades
inalienables del individuo para justificar su programa de reformas. Para el
liberalismo, desde el punto de vista político, hay que sustituir la monarquía absoluta por una monarquía constitucional o parlamentaria, regida por
una ley suprema, que es la constitución, en la que aparece la soberanía
nacional, la división de poderes y la declaración de los derechos de los
ciudadanos; la actividad económica, para el liberalismo, debe ser libre, el
Estado no debe de interferir en ella; y hay que transformar la sociedad
estamental en otra, en la que exista la igualdad ante la ley y todos contribuyan con el pago de impuestos a los gastos del Estado.
Ideología política, social y económica que puede resumirse en el rechazo de
las formas absolutas del poder, el traspaso de la soberanía del rey a la
nación y la defensa de las libertades individuales y el derecho a la propiedad privada.
Doctrina económica, política y social, que surgió a fines del siglo XVIII.
Se basa en los principios de racionalidad y naturalismo. Considera la
libertad individual como máxima aspiración social. En el terreno político
afirma los derechos fundamentales del individuo, la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley, la defensa de la propiedad privada, la división de
los poderes del Estado y la soberanía nacional. El liberalismo económico
defiende la aspiración a la riqueza y la propiedad privada individual y
libre como elemento que diferencia socialmente a los individuos, y que
fomenta la libre concurrencia en la búsqueda de la riqueza, garantizada por
las leyes del mercado (oferta y demanda).
Milicia Nacional: Brazo armado que apoya a las Juntas. Actúa sobre todo
en las ciudades; por eso también se habla de Milicia Urbana. Creada por la
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -17-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
Constitución de Cádiz de 1812 para garantizar el nuevo orden constitucional. En el reinado de Isabel II, los moderados la suprimen y los
progresistas la institucionalizan.
Institución de carácter cívico-militar establecida por primera vez en la
Constitución de 1812. Tenía como fin mantener la defensa del nuevo régimen.
Se organizaba por provincias y sus unidades estaban formadas por un número
de habitantes proporcional a la población. Los reclutados eran varones de
entre 30 y 50 años, durante un período de 8 años. Sólo estaba en activo
cuando las circunstancias del país lo requerían. Esta institución tuvo
carácter liberal-progresista, lo que hizo que fuera disuelta en los períodos de gobierno absolutista.
Monarquía constitucional: Es aquella forma de gobierno en el que el rey
o la reina no son los depositarios de la soberanía, sino que ésta reside en
la Nación. Es la Nación quien delega esa soberanía en una Cámara
representativa (Cortes), la cual puede controlar el poder monárquico. En
este sistema los poderes del monarca están regidos por la Constitución, a
la que debe someterse el propio soberano. Fue la forma de gobierno defendida por el liberalismo revolucionario.
Surgen tras las revoluciones liberales, y en las que los poderes del
monarca estaban definidos por una constitución, a la que debía someterse el
propio soberano. Al rey le correspondía la jefatura del poder ejecutivo,
con un gobierno y una administración subordinada a él. La soberanía se
desdobla entre el rey y el parlamento.
Patriotas: Españoles que se opusieron a la ocupación francesa, enfrentandose con la palabra y con las armas al ejército ocupante; la diversidad
ideológica (absolutista, jovellanistas o reformistas y liberales), no les
impidió unirse para expulsar al invasor.
Revolución francesa: Revolución que se desencadena en Francia en 1789 y
que supone la conquista de poder por la burguesía y el desplazamiento de la
aristocracia. Supone la ruptura con todo lo anterior e inaugura una nueva
era en la Historia de Europa. De la monarquía absoluta, el sistema agrario
feudal y la sociedad estamental (Antiguo Régimen) se pasa a la monarquía
constitucional, al sistema de propiedad privada capitalista y a la sociedad
de clases. Con la Revolución francesa surge una nueva sociedad, que llega
hasta nuestros días.
Revolución liberal: Proceso histórico que se inicia en España en 1808 y
que tiene como fundamento la ideología liberal. Los rasgos de ésta pueden
resumirse en el rechazo de las formas absolutas de poder, el traspaso de la
soberanía del rey a la nación y la defensa de las libertades individuales y
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -18-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
el derecho de propiedad privada. También se llama revolución burguesa
porque fue la burguesía la principal beneficiaria de esos cambios.
Soberanía: Capacidad de tomar decisiones en los asuntos públicos.
Soberanía nacional: Principio liberal según el cual el poder reside en la
nación, considerada como el conjunto de los ciudadanos, y se expresa en su
voluntad colectiva. Este principio se opone a la monarquía absoluta y fue
planteado por Rousseau en el Contrato social. En España se introduce en la
Constitución de 1812.
Sufragio: Ejercicio del derecho al voto. El sufragio puede ser censitario,
fórmula que permite el voto sólo a los ciudadanos que disponen de rentas y
bienes y contribuyen fiscalmente; y universal, que da derecho a voto a
todos los ciudadanos, con los requisitos de edad y nacionalidad. El
sufragio es directo cuando el elector elige él mismo a sus representantes,
y es indirecto si los electores eligen a unos delegados encargados a su vez
de elegir a los representantes. En España no se consiguió el sufragio
universal hasta 1890 para los hombres y hasta 1931 para las mujeres.
TEXTOS
1. Informe del conde de Floridablanca dirigido al Rey (1791)
“Señor: El Yncendio de Francia va creciendo, y puede propagarse como
la Peste, hallando dispuesta la materia en los Pueblos de la Frontera. El
obispo de Urgel me escrive con temores grandes de los muchos franceses que
se introducen por aquella parte sembrando máximas de libertad que agradan a
todos los hombres. De Vilbao y parte de Navarra tengo iguales noticias. La
necesidad de formar un cordón contra esta Peste estrecha más y más cada
día, y es preciso arrimar a ciertos puntos de la Raya todas las tropas
posibles en las Provincias de Guipúzcoa, y Vizcaya, Reynos de Navarra y
Aragón, y Principado de Cataluña (...)”.
Gonzalo Anés: Economía
e “Ilustración” en la España del siglo XVIII.
Barcelona, Ariel, 1981, pp. 184-185.
2. Ley de 15 de julio de 1792 prohibiendo la importación de libros revolucionarios procedentes de Francia:
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -19-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
“1. Qué todas las brochuras o papeles impresos o manuscritos que
traten de las revoluciones y nueva constitución de la Francia desde su
principio hasta ahora, luego que lleguen a las Aduanas, se remitan por
los Administradores de ellas directamente al Ministerio de Estado.
2. Que los abanicos, cajas, cintas y otras maniobras que tengan alusión a los mismos asuntos se remitan al Ministerio de Hacienda, que
dispondrá se les quiten las tales alusiones antes de entregarlas a sus
dueños.
3. Que todos los libros de lengua Francesa que lleguen a las Aduanas
de las fronteras y puertos con destino a Madrid se remitan por los
Administradores de ellas, cerrados y sellados, a los Directores generales de Rentas; para que haciéndolos reconocer, se dé el pase a los
que fueren corrientes, deteniendo los sediciosos y que traten de las
revoluciones de Francia”.
a)¿Quién reinaba en España cuando se promulgó esta ley?.
b)¿Cómo influyeron los acontecimientos revolucionarios del país vecino
sobre la actividad reformista de los ilustrados al servicio del rey
español?.
c)¿Qué principios e intereses consideraban amenazados por las ideas
que provenían de la Francia revolucionaria?.
d)¿A qué personas y objetos afectaba este control aduanero?.
e)¿Crees que fueron efectivas estas medidas para aislar España? ¿Se
impidió la llegada a España del pensamiento revolucionario liberal?.
3. Las dificultades del príncipe de la Paz
“Tenía (el gobierno) y yo con él, en contra suya y mía a todos los
envidiosos, que eran muchos; todos los hombres nulos de entre la multitud
de pretendientes a aspirantes a los favores de la Corte; los que vivían de
los abusos y temían las reformas que se estaban preparando; cuantos se
hallaban lastimados en la Iglesia y entre sus muchos dependientes, porque
se hacía servir el sobrante y lo superfluo de sus rentas a las urgencias
del Estado (...) Y, por añadidura y refuerzo, todos los enemigos de las
luces. Aun entre los amigos de éstas contaba yo, con harta pena mía, si no
por enemigos a los menos por descontentos, a los que, ansiosos de lo bueno,
sin atender a las circunstancias que después han visto y han tocado dolorosamente por sí mismos, creían que me retardaba. (...) A tantos elementos de
oposición y de discordia se juntaban todavía los partidarios de Inglaterra,
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -20-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
y, lo diré también, los que en sentido opuesto, deslumbrados por el poder y
la grandeza de Francia, habrían querido que la España se intimase más con
ella y que tomase parte activa en sus empresas y en sus glorias. ¿Se podrá
creer que esta idea prevaleció en el clero por aquellos tiempos? Y, sin
embargo, no era extraño: se creyó a Bonaparte emperador por derecho divino,
y era mirado entonces como un restaurador de las prerrogativas y derechos
de la Iglesia”.
MANUEL DE GODOY, Memorias
a)Del texto se desprende que todo el mundo está en contra de Godoy.
¿Por qué le atacaban los partidarios de las reformas?.
b)¿Cuáles eran las críticas de los más conservadores?.
4. Abdicaciones de Bayona.
Abdicación de Carlos IV en Napoleón (5 de mayo de 1808)
“Carlos IV, rey de las Españas y de las Indias, y Napoleón, emperador
de los franceses, rey de Italia y protector de la Confederación del Rhin,
animados de igual deseo de poner pronto término a la anarquía a que está
entregada la España, y liberar esta nación valerosa de las agitaciones de
las facciones; queriendo asimismo evitarle todas las convulsiones de la
guerra civil y extranjera, y colocarla sin sacudimientos políticos en la
única situación que, atendida la circunstancia extraordinaria en que se
halla, puede mantener su integridad, afianzarle las colonias y ponerla en
estado de reunir todos sus recursos con los de Francia (...), se han convenido en lo que sigue:
Art. 1.
S.M. el rey Carlos (...) No pudiendo las circunstancias actuales
ser sino un manantial de disensiones, tanto más funestas cuanto las desavenencias han dividido su propia familia, ha resuelto ceder, como cede por el
presente, todos sus derechos al trono de las Españas y de las Indias a S.M.
el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que ha llegado las
cosas, puede restablecer el orden: entendiéndose que dicha cesión sólo ha
de tener efecto para gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes:
1.ª La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador
juzgue deber colocar en el trono de España será independiente, y los límites de la España no sufrirán alteración alguna; 2.ª La religión católica,
apostólica será la única en España. No se tolerará en su territorio religión alguna reformada, y mucho menos infiel, según el uso establecido
actualmente.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -21-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
Art. 2.
Cualesquiera actos contra nuestros fieles súbditos desde la
revolución de Aranjuez son nulos y de ningún valor, y sus propiedades les
serán restituidas (...).
A. Fernández y otros: Documentos de Historia Contemporánea de España.
Madrid, Actas, 1996, p. 42.
Abdicación de Fernando VII en Carlos IV 86 de mayo de 1808)
“Mi venerado padre y señor: para dar a V.M. una prueba de mi amor, de
mi obediencia y de mi sumisión, y para acceder a los deseos que V.M. me ha
manifestado reiteradas veces, renuncio a mi corona en favor de V.M., deseando que pueda gozarla muchos años (...)”.
A. Fernández y otros: Documentos de Historia Contemporánea de España.
Madrid, Actas, 1996, p 44.
Renuncia a los derechos de Fernando VII en Napoleón (10 de mayo de 1808)
(...) Art. 1. S.A.R. el príncipe de Asturias se adhiere a la cesión hecha
por el rey Carlos de sus derechos al trono de España y de las Indias en
favor de S.M. el Emperador de los Franceses, Rey de Italia, y renuncia, en
cuanto sea menester, a los derechos que tiene como príncipe de Asturias a
la corona de las España y de las Indias (...)”.
A. Fernández y otros: Documentos de Historia Contemporánea de España.
Madrid, Actas, 1996, p 44.
a)Aclara en qué consistió la llamada “revolución de Aranjuez”.
b)¿Cuál es el origen del enfrentamiento entre Carlos y Fernando?
¿Quién apoyaba a Fernando en su lucha por el trono español?.
c)¿Por qué acudieron Carlos y Fernando a la localidad francesa de
Bayona?.
d)¿Cómo justifica el rey Carlos IV su renuncia al trono?.
e)¿Qué condiciones puso Carlos IV? ¿Crees que el rey conservaba una
situación de fuerza suficiente como para que fueran respetadas esas
condiciones por los franceses?.
f)¿En qué situación quedaba Napoleón tras las abdicaciones?.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -22-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
g)¿Quién fue elegido por Napoleón para ocupar el trono en España?.
h)¿Cuál fue el sistema empleado por Napoleón para obtener la abdicación tanto de los reyes como de Fernando?.
i)¿Cómo recibió la mayoría del pueblo español el contenido de este
texto?.
j)¿Por qué tomó Napoleón la decisión de apoderarse del trono español?
¿Estaba seguro de controlar las posibles consecuencias de este plan?.
5. Decreto de Declaración de soberanía de las Cortes de Cádiz
“Los diputados que componen este Congreso, y que representan la Nación
española, se declaran legítimamente constituidos en Cortes generales y
extraordinarias y que residen en ellas la soberanía nacional.
Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, congregadas en la Real Isla de León, conformes en todo con la voluntad general,
pronunciada del modo más enérgico y patente, reconocen, proclaman y juran
de nuevo por su único y legítimo Rey al Señor D. Fernando VII de Borbón; y
declaran nula de ningún valor ni efecto la cesión de la corona que se dice
hecha en favor de Napoleón, no sólo por la violencia que intervino en
aquellos actos injustos e ilegales, sino principalmente por faltarle el
consentimiento de la Nación.
No conviniendo queden unidos el Poder legislativo, el ejecutivo y el
judiciario, declaran las Cortes generales y extraordinarias que se reserva
el ejercicio del Poder legislativo en toda su extensión.
(...) El Consejo de Regencia (...) reconocerá la soberanía nacional de
las Cortes y jurará obediencia a las leyes y decretos que de ellas emanaren, a cuyo fin pasará, inmediatamente que se le haga constar este decreto,
a la
sala de sesión de las Cortes que le esperan para este acto y se
hallan en sesión permanente.
Se declara que la fórmula del reconocimiento y juramento que ha de
hacer el Consejo de Regencia es la siguiente: ¿Reconocéis la soberanía de
la Nación representada por los diputados de estas Cortes generales y extraordinarias?- ¿Juráis obedecer sus decretos, leyes y constitución que se
establezca según los santos fines para que se han reunido y mandar observarlos y hacer los ejecutar?- ¿Conservar la independencia, libertad e
integridad de la nación? ¿La religión católica, apostólica, romana?-¿El
gobierno monárquico del reino?- ¿Restablecer en el trono a nuestro amado
Rey D. Fernando VII de Borbón?- ¿Y mirar por el bien del Estado?- Si así lo
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -23-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
hiciéreis Dios os ayude, y si no seréis responsables a la Nación con arreglo a las leyes”.
Dado en Cádiz a 24 de septiembre de 1810.
a)Este es el primer decreto aprobado por las Cortes recién constituidas. ¿Qué significa la fórmula de soberanía nacional,
cómo queda
definido aquí y a qué otro principio político se opone? ¿de donde
procede el concepto de soberanía nacional?.
b)¿Por qué no se considera conveniente la concentración de poderes en
una sola persona o institución?.
c)Indica varios motivos por los que el contenido de este texto es
auténticamente revolucionario.
d)Señala las diferencias de composición y funciones entre las Cortes
de Cádiz y las anteriores Cortes de tipo Antiguo Régimen existentes en
España.
e)¿Qué grupo de diputados se opuso al contenido de este decreto? ¿por
qué?.
f)¿Qué órgano convocó la reunión de las Cortes? ¿con qué propósito?.
g)¿Qué se puede deducir por el contexto?. ¿A qué hechos históricos se
hace referencia?. ¿A qué instituciones se alude?.
h)Busca en el articulado de la Constitución de 1812 el artículo que
hace referencia a la soberanía nacional. ¿Qué puntos de contacto
encuentras entre ese artículo y este decreto?.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -24-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
6.
“Deseando las Cortes generales y extraordinarias remover los obstáculos que hayan podido ponerse al buen régimen, aumento de población y prosperidad de la Monarquía española, decretan:
I.
Desde ahora quedan incorporados a la Nación todos los señoríos
jurisdiccionales (...)
II. Se procederá al nombramiento de todas las Justicias y demás
funcionarios públicos (...)
III. Los Corregidores, Alcaldes mayores y demás empleados comprendidos
en el artículo anterior cesarán (en sus cargos) desde la publicación de este decreto (...)
IV. Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje y las prestaciones (...) Que deban su origen a título jurisdiccional, a
excepción de los que procedan de contrato libre en uso del sagrado derecho de propiedad (...)
VI. Los contratos (...) Arriendos de terrenos, censos u otros de esta
especie celebrados entre los llamados señores y vasallos se
deberá considerar desde ahora como contratos de particular a
particular.
VII. Quedan abolidos los privilegios llamados exclusivos, privativos y
prohibitivos que tengan el mismo origen de señorío, como son los
de caza, pesca, hornos, molinos, aprovechamientos de aguas,
montes y demás, quedando al libre uso de los pueblos (...) Los
señores que quieran convertir su derecho a cobrar rentas en
derecho de propiedad particular deberían presentar sus títulos de
adquisición que le acreditasen como dueños de las tierras.
XIV. En adelante nadie podrá llamarse Señor de vasallos, ejercer
jurisdicción, nombrar jueces, ni usar de los privilegios y derechos comprendidos en este decreto...
Dado en Cádiz a 6 de agosto de 1811.
Lee el documento, analízalo según las pautas que siguen, y contesta a
las siguientes preguntas:
a)¿Cuál es la fecha del documento? Relaciónalo con la Constitución y
con las circunstancias bélicas y políticas del momento.
b)A través de la lectura de estos artículos puede deducirse cómo
estaban estructurados los señoríos. Explícalo. ¿A qué grupo social
beneficiaban? ¿Qué grupo se veía perjudicado por la existencia de los
señoríos?.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -25-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
c)Relaciona este decreto de supresión con la ideología de los liberales de las Cortes.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -26-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
7.
La Constitución de Cádiz.
“Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la
Monarquía española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la
Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a
todos los que las presentes vieren y extendieren, sabed: Que las mismas
Cortes han decretado y sancionado lo siguiente.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor
y supremo legislador de la sociedad.
Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, bien
convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación, de que
las antiguas leyes fundamentales de esta Monarquía, acompañadas de las
oportunas providencias y precauciones, que aseguren de un modo estable y
permanente su entero cumplimiento, podrán llenar debidamente el grande
objeto de promover la gloria, la prosperidad y el bien de toda la Nación,
decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta
administración del Estado:
TÍTULO I. DE LA NACIÓN ESPAÑOLA Y DE LOS ESPAÑOLES
Artículo 1º. La Nación española es la reunión de todos los españoles
de ambos hemisferios.
Art. 2º. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede
ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Art. 3º. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo
mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes
fundamentales.
Art. 4º. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes
sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
TÍTULO II. DEL TERRITORIO DE LAS ESPAÑAS, SU RELIGIÓN Y GOBIERNO,
Y DE LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la
católica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y
justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
Art. 13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto
que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los
individuos que la componen.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -27-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada
hereditaria.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el
Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y
criminales reside en los Tribunales establecidos por la ley.
TÍTULO III. DE LAS CORTES
Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los Diputados que representan la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.
Art. 31. Por cada 70.000 almas de la población... habrá un diputado de
Cortes.
Art. 34. Para la elección de los Diputados de Cortes se celebrará
juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.
Art. 91. Para ser Diputado a Cortes se requiere ser ciudadano que esté
en el ejercicio de sus derechos, mayor de veinticinco años, y que haya
nacido en la provincia o esté avecindado en ella con residencia, a lo
menos, de siete años, bien ea del estado seglar o del estado eclesiástico
secular, pudiendo recaer la elección en los ciudadanos que componen la
junta, o en los de fuera de ella.
Art. 92. Se requiere, además, para ser elegido Diputado de Cortes,
tener una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios.
Art. 108. Los Diputados se renovarán en su totalidad cada dos años.
Art. 132. Todo Diputado tiene la facultad de proponer a las Cortes los
proyectos de ley, haciéndolo por escrito, y exponiendo las razones en que
se funde.
Art. 140. Si las Cortes desecharen un proyecto de ley en cualquier
estado de su examen, o resolvieren que no debe procederse a la votación, no
podrá volver a proponerse en el mismo año.
Art. 142. El Rey tiene la sanción de las leyes.
Art. 147. Si el Rey negare la sanción, no se volverá a tratar del
mismo asunto en las Cortes de aquel año; pero podrá hacerse en las del
siguiente.
TÍTULO IV. DEL REY
Art. 170. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside exclusivamente en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto condice a la conservación del orden público en lo interior, y a la seguridad del Estado en lo
exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.
Art. 172. La restricciones a la autoridad del Rey son las siguientes:
1. No puede el Rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de
las Cortes en las épocas y casos señalados por la Constitución,
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -28-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
ni suspenderlas, ni disolverlas, ni en manera alguna embarazar
sus sesiones y deliberaciones (:::).
8. No puede el Rey imponer por sí directa o indirectamente contribuciones, ni hacer pedidos bajo cualquier nombre o para cualquier objeto que sea, sino que siempre lo han de decretar las
Cortes.
10. No puede el Rey tomar la propiedad de ningún particular ni
corporación, ni turbarle en la posesión, uso y aprovechamiento de
ella (...).
Art. 174. El Reino de las Españas es indivisible, y sólo se sucederá
en el trono perpetuamente desde la promulgación de la Constitución por el
orden regular de primogenitura y representación entre los descendientes
legítimos, varones y hembras...
Art. 222. Los Secretarios del Despacho serán siete, a saber:
De Estado.
De la Gobernación del Reino para la Península e islas adyacentes.
De la Gobernación del Reino para Ultramar.
De Gracia y Justicia.
De Hacienda.
De Guerra.
De Marina.
Las Cortes sucesivas harán en este sistema de Secretarías del Despacho
la variación que la experiencia o las circunstancias exijan.
TÍTULO V. DE LOS TRIBUNALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Art. 242. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y
criminales pertenece exclusivamente a los tribunales.
Art. 243. Ni las Cortes ni el Rey podrán ejercer en ningún caso las
funciones judiciales, avocar causas pendientes, ni mandar abrir los juicios
fenecidos.
Art. 247. Ningún español podrá ser juzgado en causas civiles ni criminales por ninguna comisión, sino por el tribunal competente, determinado
con anterioridad por la ley.
Art. 248. En los negocios comunes, civiles y criminales, no habrá más
que un solo fuero para toda clase de personas.
Art. 258. El Código civil y criminal y el de comercio serán unos
mismos para toda la Monarquía...
Art. 302. El proceso... será público en el modo y forma que determinen
las leyes.
Art. 303. No se usará nunca del tormento no de los apremios.
Art. 306. No podrá ser allanada la casa de ningún español, sino en los
casos que determine la ley para el buen orden y seguridad del Estado.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -29-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
TÍTULO VI. DEL GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS Y DE LOS PUEBLOS
Art. 309. Para el gobierno interior de los pueblos habrá Ayuntamientos
compuestos de alcalde o alcaldes, los regidores y el procurador síndico, y
presididos por el jefe político donde lo hubiere...
Art. 312. Los alcaldes, regidores y procuradores síndicos se nombrarán
por elección en los pueblos.
TÍTULO VII. DE LAS CONTRIBUCIONES
Art. 338.
buciones, sean
les...
Art. 339.
con proporción
Las Cortes establecerán o confirmarán anualmente las contridirectas o indirectas, generales, provinciales o municipaLas contribuciones se repartirán entre todos los españoles
a sus facultades, sin excepción ni privilegio alguno.
TÍTULO IX. DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA
Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir
y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también
una breve exposición de las obligaciones civiles.
Art. 368. El plan general de enseñanza será uniforme en todo el Reino,
debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las
Universidades y establecimientos literarios donde se enseñen las ciencias
eclesiásticas y políticas.
Art. 371. Todos los españoles tienen la libertad de escribir, imprimir
y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.
Cádiz, el 19 de marzo de 1812.
a) Análisis del contenido del articulado.
*Analiza el concepto de soberanía nacional.
*Estudia el procedimiento electoral. Distingue entre sufragio universal directo y sufragio universal indirecto.
*¿En qué artículos se enuncia la igualdad de todos los individuos ante
la ley y consiguientemente el fin de los privilegios estamentales?.
*Enumera las libertades de los ciudadanos expresadas en estos artículos.
*En el artículo 27 se formula el nuevo derecho de representación. ¿En
qué consiste? ¿A quiénes representaban los miembros de las Cortes
durante el Antiguo Régimen?.
*Di cuál es la división de poderes, teniendo en cuenta las competencias de cada uno de ellos. ¿En qué instituciones quedan depositados
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -30-
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: GUERRA Y REVOLUCIÓN
cada uno de los tres poderes? ¿Cuál era la situación durante el Antiguo Régimen?.
*¿Cuáles son las atribuciones del rey? ¿Por qué se impide al Rey la
posibilidad de disolver las Cortes? ¿Cuáles son las principales limitaciones que se imponen al poder del monarca? ¿En qué consiste la
iniciativa legislativa del rey?.
*¿Qué referencias se hacen a la religión? ¿Cuáles son las relaciones
Iglesia-Estado?.
*Analiza los aspectos culturales (libertad de expresión, enseñanza).
*Otros temas: centralización, Hacienda...
b) Orígenes de esta Constitución:
*Estudia su contexto histórico y el proceso constituyente.
c) Conclusiones:
*¿Cuál fue la vigencia de este texto constitucional? ¿Cuál fue su
influencia en el desarrollo de la política española en el tránsito del
Antiguo Régimen al liberalismo?.
*¿Puede advertirse en él aspectos característicos de una Revolución
burguesa?.
I.E.S. "EL BOHÍO". DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página -31-
Descargar