Guía de prevención de la contaminación del recurso hídrico, caracterización y tratamiento de aguas residuales para el sector de hospitales anam ANAM AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE Administrador General del Ambiente Director Nacional de Protección de Calidad Ambiental Interventoría Técnica Gonzalo Menéndez Bolívar Pérez Guillermo Pugliese Alejandro Chen MEF MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Unidad Técnica de Políticas Públicas Fernando Gómez Arbeláez Ernestina de Heart CINSET CORPORACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Presidente Junta Directiva Juan Alfredo Pinto S. Directora Ejecutiva Fabiola Suárez Sanz Equipo de Trabajo María Barbosa Pardo Fabián Rodríguez N. Ricardo López Dulcey Jairo Urbina Leal Guía Hospitales i Diseño y diagramación COMUNIDAD I Rhinu Diseño caratula CINSET PANAMÁ TABLA DE CONTENIDO PROLOGO 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4 I INTRODUCCIÓN III La actividad del sector hospitalario y la contaminación del recurso hídrico Descripción del sector Normativa Ambiental aplicable al sector Problemática Ambiental del Sector Hospitalario Usos y consumos de agua 09 09 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. Opciones de producción más limpia para prevenir la contaminación del recurso hídrico Opciones preventivas Opciones de minimización de residuos líquidos Sustitución de insumos Cambios tecnológicos Tratamiento previo de residuos segregados antes de su vertimiento a los desagües 2.5.1 Destrucción de solventes halogenados 2.5.2 2.5.3 2.5.4 2.5.5 2.5.6 2.6 Destrucción de alcoholes y fenoles Procedimiento de destrucción de fenoles Destrucción de ácidos inorgánicos, orgánicos y diluciones ácidas Bases inorgánicas, sales básicas y sus disoluciones Destrucción de los residuos de los laboratorios de Rayos X Minimización de desechos 3. Características de las aguas residuales del sector hospitales 10 12 16 19 20 38 53 57 60 60 61 61 61 62 62 64 73 3.1. Planificación del muestreo 3.1.2 Alcance de Muestreo 3.1.3 Programación del Muestreo 3.1.3.1 Estaciones de Muestreo 73 73 73 74 Guía Hospitales 3.1.3.2 3.1.3.3 3.1.3.4 3.1.3.5 3.1.3.6 3.1.3.7 3.1.3.8 3.2. 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.3. 3.4. 3.4.1 Elección de los puntos para el muestreo Selección del Tipo y Frecuencia de Aforos Elección de los puntos para el muestreo Determinación del Tipo y Frecuencia del Muestreo Definición de las Fechas de Muestreo Selección del laboratorio para el procesamiento de las muestras El Equipo de Muestreo Actividades de muestreo Entrenamiento e información del Personal de Muestreo Toma, Preservación, Identificación y Manejo de las Muestras Determinación de Parámetros de Campo Datos Complementarios al Muestreo Entrega de muestras en el laboratorio Registros y archivos Equipo de muestreo Normas de Seguridad Riesgos de Accidente 74 75 75 76 79 79 79 82 82 83 87 88 89 89 90 92 92 4. 4.1. 4.2. Tratamiento final de aguas residuales Composición de las aguas residuales de los hospitales Efecto de las aguas residuales de hospitales sobre los sistemas de tratamiento de aguas residuales públicas, red de alcantarillado y fuentes receptoras Riesgos asociados Manejo de las aguas residuales Prospectiva del manejo de las aguas residuales Alternativas de tratamiento Procesos Físico-químicos Procesos Biológicos Tren de tratamiento Metodología para la selección de sistemas de tratamiento de final de tubo o plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) 99 Experiencias exitosas de producción más limpia en hospitales. Caso City of Hope National Medical Center, Duarte California, USA Caso Laboratorio de Patología del Kaiser Permanente Medical Center, Fresno California, USA Caso Childrens Hospital, Los Angeles, California, USA Caso Hospital Pablo Tobón Uribe, Colombia Caso Nicaragua, reportado por el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua 117 Metodología para la evaluación de las opciones de producción más Limpia 127 Bibliografía 147 4.3. 4.4. 4.4.1 4.5. 4.5.1 4.5.2 4.6. 4.7. 5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 6. TABLA DE CONTENIDO 100 102 103 103 103 107 107 107 111 112 117 118 119 120 124 PROLOGO Es un honor para la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) presentar al sector gubernamental, empresarial y civil del país, las “Guías para la Prevención de la Contaminación del Recurso Hídrico, Caracterización y Tratamiento de aguas Residuales para los Sectores de Tenerías, Minería No Metálica y Hospitales”. Estas guías constituyen el primer esfuerzo en el país, realizado en materia de Producción Más Limpia, por dotar a los sectores involucrados de una herramienta práctica que los oriente paso a paso hacia la conversión de sus procesos a metodologías y técnicas de prevención de la contaminación. En el ámbito internacional, desde la Cumbre de Río del año 1992, se reconoce la importancia de adoptar técnicas de prevención de la contaminación ambiental, posiciones estas han sido reafirmadas en los diversos foros llevados a cabo posteriormente. Así vemos, más recientemente como la Iniciativa Latinoamericana y caribeña para el desarrollo Sostenible (ILAC), adoptada por los Ministros de Ambiente de la región, establece entre sus líneas de acción prioritarias la necesidad de incorporar el concepto de Producción Más Limpia en las industrias. A nivel Nacional, la Autoridad Nacional del Ambiente junto con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), a través del proyecto Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Limpia, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han encaminado esfuerzos conjuntos para lograr la reconversión empresarial hacia técnicas de Producción Más Limpia. El reconocimiento y aplicación, a escala internacional, del principio de Desarrollo Sostenible, ha dado un giro completo a la ideología de protección ambiental, pasando de una filosofía de protección fundamentalista al reconocimiento del ser humano, como centro de todas las políticas, con la imperiosa necesidad de lograr su bienestar en armonía con la naturaleza. Guía Hospitales I Esta evolución en el pensamiento ambientalista, motivó un cambio en el papel que deben desarrollar los sectores productivos y de servicios en esa protección ambiental y el enfoque para solucionar o dar respuesta a los problemas ambientales; las políticas de comando y control han sido reemplazadas por una Visión de Socios, sociedad en la cual la empresa asume un rol protagónico y trabaja de la mano con la Autoridad Ambiental para hacer frente a una responsabilidad social y ambiental. En el marco de esa Visión de Socios, el trabajo que se presenta a continuación incluyó la realización de evaluaciones de desempeño ambiental a cinco (5) empresas o instituciones, de cada uno de los sectores objeto de esta guía, las cuales tenían como fin conocer la situación ambiental del sector en el país y proporcionar recomendaciones concretas de mejoras ambientales que podrían implementar cada una de estas empresas o instituciones participantes, demostrando así una vez más nuestro firme compromiso de apoyar la gestión ambiental de los sectores nacionales de mayor incidencia ambiental. Agradecemos a las quince (15) empresas e instituciones que voluntariamente participaron en las evaluaciones de desempeño ambiental y les exhortamos a continuar trabajando en beneficio del ambiente. Igualmente, exhortamos a todas las empresas de los sectores de tenerías, minería no metálica y hospitales, a utilizar la presente guía como herramienta de trabajo para el logro de la excelencia. II Prologo INTRODUCCIÓN La guía para la “Prevención de la Contaminación del Recurso Hídrico, Caracterización y Tratamiento de las Aguas Residuales” para el sector Hospitales en la Republica de Panamá, busca convertirse en el instrumento mediante el cual los funcionarios encuentren respuesta a muchas de las inquietudes y necesidades referente a la gestión del agua dentro de estas instituciones. La guía se elabora con base en los resultados de las observaciones hechas al interior de cinco hospitales públicos y privados que se vincularon al programa y prestaron toda su colaboración que permitió a esta consultoría establecer la Evaluación del Desempeño Ambiental de cada una de ellos. El énfasis de la evaluación se centró en el Recurso Hídrico, para lo cual se recogió información respecto a temas como los usos y consumos de agua, las descargas de aguas residuales y la evaluación de los procesos entre otras, lo que permitió establecer los puntos calientes o críticos donde se presentan excesos en el uso, fugas y generación de aguas residuales. Igualmente se evaluó el nivel de aplicación actual de medidas de prevención de la contaminación del agua. Gracias a los hallazgos, se plantearon las alternativas de solución a las carencias encontradas y es precisamente el objeto de la presente guía compartir con todo el sector tanto los hallazgos como las propuestas hechas para mejorar el desempeño ambiental A parte de las características del sector y las particularidades de las prácticas de operación, los funcionarios encontrarán en la presente guía una metodología para interpretar la caracterización de las aguas residuales contra la norma que las rige, también conocerá las obligaciones con respecto a la adecuación de dichas descargas a los reglamentos técnicos, en los parámetros en los que sus descargas sobrepasan los límites máximos permisibles. Hecha la interpretación, se consignan las opciones para la adecuación de sus descargas, mediante la implementación de medidas de prevención de la contaminación tales como el reuso del agua, el aprovechamiento de subproductos y el control de sus procesos principalmente en cuanto al uso eficiente de insumos y materias primas. Guía Hospitales III Agotadas las medidas de prevención, se describen las alternativas de tratamiento final necesarias para complementar la gestión tendiente a adecuar las descargas a los reglamentos técnicos. Dentro de las alternativas de tratamiento final se proponen sistemas de tratamiento preliminar, primario y secundario, esperando en lo posible que no se tenga la necesidad de implementarlos si se adoptan de manera decidida y continuada las medidas de prevención propuestas, con la posibilidad de recuperar la inversión en que incurra para su desarrollo y en el mejor de los casos obtener ahorros económicos que redunden en el mejoramiento de su competitividad. Con lo anterior, igualmente se logra que las fuentes hídricas y el medio ambiente también se beneficien, lográndose de esta manera un esquema de desarrollo humano sostenible en el sector hospitalario de Panamá. IV INTRODUCCIÓN LA ACTIVIDAD DEL SECTOR HOSPITALARIO Y LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO 1.1. 1 Descripción del sector Las instituciones prestadoras de servicios de salud se clasifican en cuatro niveles, de acuerdo al grado de complejidad de los procedimientos aplicados a los pacientes, así: Tabla No. 1 Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Clasificación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Es el de mayor cobertura porque está orientado hacia un segmento mayor de la población, pero de menor complejidad en atención. Está representado por los puestos y estaciones médico rurales, los Consultorios urbanos y rurales y los centros de salud, subcentros y puestos de salud. Su recurso humano está constituido, por médicos y odontólogos generales, enfermeras, parteras empíricas, nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales, técnicos paramédicos, técnicos en saneamiento ambiental entre otros. Entre sus actividades se encuentran la prevención y promoción para la salud, el control de salud, vigilancia epidemiológica de la morbilidad, tratamiento de morbilidad no compleja, primeros auxilios y la referencia oportuna de casos a niveles de mayor complejidad. Sus actividades están orientadas a un segmento menor de la población. Recibe para diagnóstico y tratamiento a los pacientes que no pueden ser tratados en el nivel primario. Su recurso humano está constituido por un grupo de especialistas y su grado de complejidad depende del establecimiento al que está adosado. Requiere de unidades de apoyo diagnóstico más complejas como laboratorio, imaginología, anatomía patológica, entre otros. Se relaciona tanto con el nivel I como con el III, cuando se requiere. Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización). Su nivel de cobertura de la población es menor y maneja solo los casos con patologías de mayor complejidad de atención. Para su trabajo requiere de unidades de apoyo diagnóstico y terapéutico, incluidos los pabellones quirúrgicos. Está representado por las unidades de tratamiento intensivo. Se caracteriza por tener una máxima complejidad de atención y una mínima cobertura de población. Para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos, tanto humanos como de equipamiento, siendo este último de gran sofisticación. Guía Hospitales 09 En la República de Panamá, prestan servicios de salud el Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social e instituciones del sector privado. El MINSA ofrece servicios de salud a toda la población panameña. Por mandato constitucional tiene la responsabilidad de velar por la salud de la población y garantizar servicios que sean apropiados para el logro de este objetivo. Por otro lado, la Caja de Seguro Social provee servicios de atención directa a sus afiliados y derechohabientes. El sistema de salud de la república de Panamá, clasifica sus instituciones de la siguiente forma: Tabla No. 2 Clasificación de las Instituciones de Salud en Panamá Caja de Seguro Social Ministerio de Salud Primer nivel Policlínicas Básicas Centros de Atención Promocional y Preventiva en salud (CAPPS) Unidades Locales de Atención Primaria en Salud (ULAPS) Centros de Salud Subcentros de Salud Puestos de Salud Unidades Locales de Atención Primaria Segundo nivel Hospitales Regionales Hospitales Sectoriales Integrados Policlínicas Especializadas Policentros Hospitales Rurales Hospitales Regionales Centros Nacionales de Salud Hospitales Suprarregionales Hospitales Nacionales de Alta Complejidad de Capacidad de Resolución. Nivel Tercer nivel Según informe de la Contraloría General de la República, en el año 2001 funcionaban en Panamá un total de 770 instituciones de salud, tanto privadas como públicas. 1.2. Normativa Ambiental aplicable al sector En la siguiente tabla se presenta un resumen de la normativa ambiental, relacionada con el manejo del recurso hídrico, aplicable al sector. 10 LA ACTIVIDAD DEL SECTOR HOSPITALARIO Y LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Tabla No. 3 Normativa Ambiental Normativa Asunto Ley 41 del 1 de julio de 1998 Dicta la Ley General del Ambiente de la República y crea la Autoridad Nacional del Ambiente. Ley 66 de 10 de noviembre de 1947, publicada en la Gaceta Oficial 10,467 de 6 de diciembre de 1947. Aprueba el Código Sanitario Decreto Ley 35, de 28 de septiembre de 1966. Reglamenta el uso de las aguas. Establece que el derecho de aguas podrá ser adquirido sólo por permiso o concesión para uso provechoso. Describe los permisos y concesiones que deben tramitarse para el uso de agua y descargas de aguas residuales de toda actividad. Resolución No. 77 de 20 de agosto de 1998, del Ministerio de Salud Exige la realización del Estudio de Riesgos a la Salud y el Ambiente para aquellas actividades que puedan afectar la salud y/o el ambiente. Decreto Ejecutivo No.111 de 23 de junio de 1999 Establece el reglamento para la gestión y manejo de los desechos sólidos procedentes de los establecimientos de salud. Resuelto No. 248-DAL publicado en la Gaceta Oficial 24,148 de 27 de septiembre de 2000. Deroga el Resuelto 56 de 31 de diciembre de 1991 y crea el Comité Nacional de Bioseguridad. Resolucion No. 011 de enero 23 de 2002 publicadaq en la Gaceta Oficial 24,493 de enero de 2002 Adopta el Reglamento del Comité Nacional de Bioseguridad. Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 24-99. Reutilización de las Aguas Tratadas. Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 35-2000. Descarga de efluentes líquidos directamente a cuerpos y masas de agua superficiales y subterráneas. Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 39-2000. Descarga de efluentes líquidos directamente a sistemas de recolección de aguas residuales Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 47-2000 Usos y Disposición final de lodos Resolución AG-0026-2002, de 8 de febrero de 2002 Establece el cronograma de cumplimiento para la caracterización y adecuación de las actividades comerciales, domésticas e industriales, establecidas antes del 10 de agosto de 2000, que viertan sus efluentes líquidos directamente a cuerpos y masas de aguas superficiales y subterráneas, o a sistemas de recolección de aguas residuales. Las adecuaciones deben elaborarse de acuerdo a los términos de referencia que ha proporcionado la Autoridad Nacional del Ambiente para la Auditorias Ambientales y el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA); y deben cumplir con los reglamentos técnicos para descargas de aguas residuales DGNTI-COPANIT 35-2000 y DGNTI-COPANIT 39-2000, dependiendo del sitio de descarga. Lista los parámetros contaminantes significativos en cada tipo de Industria según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) para todas las actividades económicas. Guía Hospitales 11 Decreto Ejecutivo N°59 de 16 de marzo de 2000, Incluye a los hospitales dentro de la Lista Taxativa de establecimientos cuyos nuevos proyectos de inversión, de carácter nacional, regional o local, y sus modificaciones deberán someterse al Proceso de Estudio de Impacto Ambiental antes de iniciar la realización del respectivo Proyecto Por la cual se establecen los requisitos para las solicitudes de permisos o concesiones para descargas de aguas usadas o residuales. Estos son: 1) Hacer la solicitud en el Formulario de Solicitud para Descargas de Aguas Residuales o Usadas, Resolución AG-0466-2002 2) Adjuntar certificado de existencia y representación legal (persona jurídica) o fotocopia de la cédula de identidad (personal natural). 3) Presentar caracterización de las descargas, de acuerdo con el Registro para Caracterización de Descargas de Efluentes Líquidos. 4) Adjuntar el Paz y Salvo de ANAM y el recibo de pago por la inspección de campo y verificación de la descarga. 1.3. Problemática Ambiental del Sector Hospitalario Los desechos hospitalarios, sólidos y líquidos, son todos aquellos generados en los centros de atención de salud durante la prestación de servicios asistenciales, incluyendo los laboratorios. Se clasifican en tres tipos según su nivel de peligrosidad al ser humano. Desechos Comunes: son similares a los desechos domésticos e implican las mismas prácticas de higiene en su manejo y transporte. Algunos tienen potencial de aprovechamiento (vidrio, papel, plásticos, cartón). Desechos Peligrosos: son los que pueden afectar la salud humana y el medio ambiente. Éstos a su vez están subdivididos en Desechos Biológicos Infecciosos (Bioinfecciosos), los cuales pueden contener agentes infecciosos; Desechos Químicos, que constituyen un peligro por sus características específicas; y Desechos Radiactivos, que tienen características radiactivas o son contaminados por radionucleidos capaces de emitir radiaciones mayores que las cargas permitidas por la Organización Internacional de Energía Atómica y que alteran la estructura molecular de la materia,. Desechos Especiales: los cuales no recaen en las categorías anteriores y que por sus características particulares requieren un manejo especial. 12 LA ACTIVIDAD DEL SECTOR HOSPITALARIO Y LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO La gran parte de los desechos peligrosos generados por las instalaciones de salud son Bioinfecciosos; sin embargo, en la mayoría de los casos se manejan y disponen como desechos domésticos; lo cual aumenta el riesgo de contagios y propagación de enfermedades. Cada instalación de salud de acuerdo a su magnitud y complejidad, está organizada en diferentes servicios los cuales generan diversos cantidades y tipos de desechos. Las tablas No. 4 y 5 muestran los tipos de desechos generados en un centro de atención hospitalaria y sus fuentes. Tabla No. 4 Desechos Generados en Hospitales y Fuentes de Generación Desechos Peligrosos FUENTES Desechos Comunes Desechos Bioinfecciosos Desechos Químicos Desechos Radiactivos SERVICIOS A PACIENTES Medicina Cirugía Quirófano Recuperación y terapia intensiva Aislamiento de contagiosos Diálisis Oncología Urgencias Consulta Externa Autopsias Radiología LABORATORIOS Bioquímica Microbiología Hematología Investigación Patología Medicina Nuclear Banco de Sangre Farmacia Central de equipo estéril Lavandería Cocina Maquinarias Administración Áreas Públicas Fuente: OMS, 1989 Guía Hospitales 13 Descripción de los desechos peligrosos Tabla No. 5 BIOLÓGICOS INFECCIOSOS Aquellos que contienen patógenos en cantidad suficiente como para representar una amenaza seria, tales como cultivos de laboratorio, desechos de cirugía y autopsias de pacientes de salas de aislamiento o de la unidad de diálisis y desechos asociados con animales infectados. Materiales provenientes de salas de Aislamiento Desechos biológicos, excreciones, desechos provenientes de salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles, y cualquier material que esté en contacto con los pacientes. Materiales biológicos Cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, medios de cultivos, placas de Petri, instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas altamente contaminadas, etc. Sangre humana y productos derivados Sangre de pacientes; bolsas de sangre inutilizadas vencidas o serología positiva; muestras de sangres para análisis, suero, plasma y otros subproductos. También se incluyen los materiales empapados con sangre, plasma, suero u otras secreciones aunque estén secos; así como los recipientes que contienen o que se contaminaron como bolsas plásticas catéteres intravenosos, etc. DESECHOS ANATOMOPALÓGICOS Y QUIRÚRGICOS Tejidos, orgánicos, partes del cuerpo, fetos humanos y cadáveres de animales así como sangre y fluidos corporales. PUNZO CORTANTES Cualquier artículo que pueda causar corte o punción. Se incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de Pasteur, agujas, bisturís, mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o rota, etc. También se considera cualquier punzocortante desechado, aun cuando no haya sido usado. DESECHOS QUÍMICOS 14 INFLAMABLES Líquido con punto de ignición menor de 60°C. Un sólido también es un desecho inflamable si es capaz de ocasionar un incendio por fricción o por absorción de humedad, o producir un cambio químico espontáneo que pueda generar un incendio enérgico y persistente. Un oxidante es un desecho inflamable. También se incluye en esta categoría a todo gas comprimido inflamable. CORROSIVOS Es un desecho que produce una erosión debida a los agentes químicos presentes. Las soluciones acuosas que tienen un pH menor o igual a 2, o mayor o igual a 12.5, son consideradas desechos corrosivos. REACTIVOS El término reactivo define la capacidad de producir una reacción química. Sin embargo, por desecho reactivo se entiende comúnmente un material normalmente inestable, que presenta un cambio químico violento sin detonar, susceptible de reaccionar violentamente con el agua para formar mezclas potencialmente explosivas, o capaz de generar gases peligrosos o potencialmente mortales. TÓXICOS Un desecho que puede causar daños de variada intensidad a la salud humana, si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel. LA ACTIVIDAD DEL SECTOR HOSPITALARIO Y LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Continuación Tabla No. 5 Descripción de los desechos peligrosos CITOTÓXICOS Un desecho tóxico para las células, con características cancerígenas, mutagénicas o capaz de alterar material genético. EXPLOSIVOS Es lo que puede ocasionar una reacción química violenta, que se desarrolla en un brevísimo plazo de tiempo y produce un estallido. DESECHOS FARMACÉUTICOS Aquellos desechos que restan del empleo de las especialidades farmacéuticas y productos similares una vez vencidos, deteriorados, adulterados, que hayan perdido su estabilidad cuando se altera su integridad al verse afectada la temperatura y la humedad original o declaradas en sus etiquetas y en los expedientes que reposan en el Departamento de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud. DESECHOS RADIACTIVOS Son aquellos sólidos, líquidos y gases utilizados para procedimientos de análisis diagnóstico y tratamiento donde se emplean iones con isótopos radioactivos. ESPECIALES NO INCLUIDOS EN ANTERIORES CATEGORÍAS Desechos de gran tamaño y/o difícil manejo; contenedores presurizados; desechos proveniente de la construcción de obras civiles; fármacos vencidos que no clasifican como peligrosos; maquinaria obsoleta. Guía Hospitales 15 1.4 Usos y consumos de agua Los hospitales consumen un volumen diario de agua bastante significativo. De hecho, mientras el consumo doméstico de agua a nivel internacional se sitúa alrededor de 150 litros/persona/día y en Panamá es cercano a los 300 litros/persona/día, el valor admitido generalmente para los hospitales está dentro de rango de 400 a 1200 1 litros/cama/día. En Francia , el consumo promedio de agua de un hospital es estimado en 750 litros/cama/día. En Colombia,2 el hospital Pablo Tobón, de Medellín, después de la implementación de un programa de producción más limpia redujo su consumo de agua de 1498 a 1213 litros/cama/día. El hospital del Tunal,3 en Bogotá, institución estatal de tercer nivel de complejidad, registra actualmente un consumo de 508 litros/cama/día, pero no cuenta con lavandería propia dentro de la institución. Evaluaciones recientes en el Hospital Militar de Bogotá, arrojaron un consumo de agua de 2080 L/cama-día. Para tener una idea de la amplia variación de los consumos de agua en los hospitales, a continuación se presentan los consumos encontrados en un total de 8 establecimientos hospitalarios que participaron en un programa de Producción Más Limpia en Medellín,Colombia y 5 establecimientos de Panamá. Los datos de Colombia fueron hallados por el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales CNPMLTA y los de Panamá fueron encontrados por la empresa consultora CINSET dentro del marco del presente estudio, Tabla No. 6. 1 Evens Emmanuel et al, Effects of Hospital Wastewater on Urban Wastewater Systems and on Aquatic Ecosystem: a review, 2002 2 CNPMLTA, Casos de Aplicación de Producción Más Limpia en Colombia, 2002 3 Conversación con el ingeniero Jefe de la Gestión Ambiental del hospital del Tunal, noviembre de 2003 16 LA ACTIVIDAD DEL SECTOR HOSPITALARIO Y LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Guía Hospitales Tabla No. 6 Hospital No. Nivel comparativo de consumo de agua en hospitales Consumo agua m3/cama*día Lavandería Calderas Dietética Cafetería Colombia: 1 2.40 Si No Si Si 2 0.35 No Si No No 3 0.78 Si Si Si Si 4 0.56 Si Si Si Si 5 1.56 Si Si Si No 6 0.90 Si No No No 7 1.50 No Si No No 8 1.29 Si NO Si No Panamá: 1 2.41 No No Si Si 2 0.50 Si Si Si No 3 1.16 Si Si Si Si 4 0.85 Si Si Si Si 5 1.01 Si Si Si Si El indicador consumo de agua/cama*día se calcula tomando los promedios mensuales de consumo total de agua para el hospital y dividiendo por el total de camas ocupadas en el mismo periodo. Los siguientes son los usos más frecuentes del agua: -Preparación de alimentos para los pacientes y el personal -Eventualmente pueden existir cafeterías para los familiares de los pacientes y Empleados del hospital. -Lavado de ropa de pacientes, cama y cirugía. -Servicios sanitarios y duchas de los cuartos de hospitalización, cuartos sépticos, residencias de médicos y enfermeras y sanitarios para el personal administrativo y el Público. -Aseo general de instalaciones. -Riego de jardines y zonas verdes. -Laboratorios. Guía Hospitales 17 -Sala de operaciones. -Atención integral al paciente. -Operación y mantenimiento de instalaciones. -Lavado de equipo de transporte. Dependiendo del tamaño del hospital, puede existir una central de generación de vapor por medio de calderas, que distribuye vapor y agua caliente a diversos puntos dentro del hospital. Esta es también una de las principales fuentes de consumo de agua, especialmente cuando no hay un sistema de recuperación de condensados, cuando no se trata adecuadamente el agua para la producción de vapor y es necesario hacer purgas frecuentes y/o cuando hay fugas en el sistema y no se reparan prontamente. 18 LA ACTIVIDAD DEL SECTOR HOSPITALARIO Y LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO 2 El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente define la producción más limpia como: “La aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los seres humanos y al medio ambiente”. El concepto implica acciones de mejoramiento continuo del desempeño ambiental de una institución, centrado en un enfoque preventivo orientado hacia control de la emisión de contaminantes en la fuente, evitando al máximo su producción y por ende su descarga al medio ambiente. En el hospital pueden hacerse intervenciones de producción más limpia en varios aspectos como son programas de ahorro de agua y energía, cambios en los procedimientos operativos de limpieza y desinfección hospitalaria, uso de detergentes y limpiadores biodegradables y multiusos, control de fugas y escapes, instalación de accesorios de plomería ahorradores de agua, inactivación eficiente de microorganismos patógenos antes de su descarga a las redes públicas de alcantarillado, segregación y recolección separada de residuos, dosificación automática de reactivos para análisis de laboratorio, entre otros. Las opciones de producción más limpia en cuanto al manejo del recurso hídrico deben estar orientadas hacia tres aspectos específicos: reducir los consumos de agua para los diversos usos, sustituir insumos potencialmente peligrosos por otros de menor riesgo para el medio ambiente y prevenir la descarga de sustancias contaminantes en los efluentes líquidos. El primer aspecto que hay que tener en cuenta, antes de poner en marcha una política de producción más limpia para el manejo de los desechos líquidos del hospital, es la gran variedad de actividades que generan este tipo de residuos, la multiplicidad de los sitios de generación y la heterogeneidad de las personas involucradas con su manejo, que van desde personal médico, técnicos especializados, ingenieros y trabajadores de base, como es el caso del personal de cocina, aseo y lavandería. El panorama de personas y aspectos involucrados en la generación y el manejo de los Guía Hospitales 19 residuos líquidos hospitalarios es tan amplio que la responsabilidad de su administración debe recaer sobre un comité multidisciplinario, con la autoridad, recursos y autonomía suficiente para formular planes y proyectos, asignar responsables para su ejecución, verificar el cumplimiento de las metas y proponer acciones correctivas para lograr un mejoramiento continuo y sostenido del desempeño ambiental del hospital. Asociado a lo anterior, debe reconocerse que el manejo de los residuos líquidos deber ser parte del Plan Integral de Manejo de Residuos de un hospital. Una buena parte de los contaminantes encontrados en las aguas residuales de este tipo de instituciones se debe a manejo y disposición inadecuados de residuos sólidos y especiales como medicamentos vencidos o inservibles, materiales contaminados con residuos infecciosos, vertimientos de residuos de solventes y líquidos de revelado que no deben disponerse a través de los desagües; y así múltiples ejemplos. Solamente adoptando una perspectiva holística acerca del manejo de los residuos generados puede una institución hospitalaria hacer avances significativos en el mejoramiento de su desempeño ambiental. Para lograr este objetivo, se sugieren las siguientes medidas. 2.1. Opciones preventivas OPCIÓN 1 Conformación de un comité para el uso racional del agua y la prevención de la contaminación El comité debe tener el respaldo de la alta dirección y tiene la responsabilidad de manejar en forma integral el recurso hídrico y de los residuos h o s p i t a l a r i o s, d e b e proponer programas para el ahorro del agua, establecer metas de reducción de consumos de agua, proponer programas de sustitución de insumos, elaborar procedimientos para la segregación y el tratamiento in situ de los residuos líquidos, gestionar los recursos necesarios para realizar las inversiones requeridas y diseñar estrategias para estimular a todos los trabajadores a que aporten ideas, las pongan en práctica y se sientan partícipes de los logros y responsables por el desempeño ambiental de la institución. 20 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 1 Conformación de un comité para el uso racional del agua y la prevención de la contaminación el comité debe involucrar representantes de la alta dirección, del personal médico y paramédico, del personal administrativo y personal de base, en número que no pase de 8 para que se les faciliten las sesiones de trabajo, acordar un sitio, fecha y hora para las reuniones periódicas, definir un plan de trabajo con plazos, metas e indicadores de seguimiento para cada una de las actividades propuestas. COSTOS Inversión: la conformación y puesta en marcha del comité no implican costos adicionales, puesto que los miembros deben pertenecer a la nómina de personal del hospital y desarrollan sus labores dentro de la jornada normal de trabajo. Capacitación: el comité debe recibir capacitación en aspectos relacionados con el uso eficiente y manejo del agua, conservación del recurso hídrico, naturaleza de los residuos generados en el hospital, prevención de la contaminación, segregación y almacenamiento seguro de residuos, intervenciones de producción más limpia aplicables al sector, registro de información e indicadores de seguimiento del desempeño ambiental. el comité también debe recibir instrucción sobre formulación y costeo de proyectos, con el fin de que pueda elaborar el presupuesto de inversión y operación requerido para poner en marcha cada uno de los planes, proyectos y actividades que se programen. Un curso de capacitación de 40 horas, dictado por un experto, tiene un costo aproximado de bl/ 7.000, para un grupo de 30 personas. Operación: Para su operación, el comité requiere un sitio para reuniones, que puede estar dentro del mismo hospital, un archivo en donde se guarden las actas del comité y los registros de las evidencias de los planes ejecutados y los resultados obtenidos. Dependiendo de los proyectos y actividades planteadas, el hospital debe hacer las provisiones de presupuesto para su ejecución, teniendo en cuenta las costos de inversión y operación de cada proyecto o actividad, incluyendo los costos de monitoreo requeridos para evaluar por medio de indicadores apropiados y establecidos de antemano, el efecto de la medida adoptada. Guía Hospitales 21 OPCIÓN 1 Conformación de un comité para el uso racional del agua y la prevención de la contaminación COSTOS Monitoreo: El monitoreo debe hacerse antes y después de cada intervención. Por ejemplo, si la medida adoptada es la instalación de artefactos ahorradores de agua, el indicador apropiado es el consumo mensual y el costo del agua, antes de instalar los aparatos y después de su instalación, para obtener una medida confiable del ahorro del agua, en términos de volumen, la disminución en el costo de la factura por este concepto y el periodo de retorno de la inversión. PERIODO DE RETORNO Cada una de las intervenciones adoptadas debe ser costeada, con el fin de establecer la cuantía de la inversión realizada, los costos mensuales de operación de la medida adoptada y los ahorros logrados con la misma. Cuando la adopción de una media implica ahorros monetarios por algún concepto, se puede calcular el periodo de retorno de la inversión, que implica el tiempo que se demora en recuperar el dinero invertido en la medida, con los ahorros mensuales obtenidos, luego de descontar los costos de operación del sistema implantado. El periodo de retorno se expresa de la siguiente manera: Período de retorno (meses) = Costo de la inversión / (Ahorro mensual gastos mensuales de operación) BENEFICIOS 22 La existencia y operación efectiva del comité garantiza la sostenibilidad de los programas de manejo integral del recurso hídrico, contribuye al cambio cultural que requiere el personal para adoptar el enfoque de producción más limpia en su actuar cotidiano y garantiza la existencia de un interlocutor válido y responsable, reconocido por la alta dirección y por el personal de hospital, para tratar los asuntos ambientales desde una perspectiva integral y canalizar los esfuerzos y recursos para mejorar el desempeño ambiental global del hospital. OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 2 Educación del personal Todo el personal que trabaja en el hospital, desde la alta dirección hasta el personal encargado de las labores de aseo, debe ser conciente de la necesidad de reducir los consumos de agua y las cargas contaminantes y del papel que a cada uno le compete para lograr el cumplimiento de las metas de reducción de los consumos. Lo anterior puede conseguirse diseñando un programa general de capacitación para todo el personal, sobre el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales, los desechos generados por las actividades hospitalarias y los efectos adversos que tienen sobre los diversos componentes del medio ambiente y la significancia que para un programa de producción más limpia tienen las buenas prácticas operativas que cada empleado pueda aplicar desde su puesto de trabajo. La capacitación debe ser periódica, continua e incluir actividades de evaluación y seguimiento que permitan medir el impacto real de lo aprendido sobre el desempeño cotidiano de las personas capacitadas. COSTOS Inversión: Un curso de capacitación de 40 horas, dictado por un experto, tiene un costo aproximado de Bl/ 7.000, para un grupo de 30 personas, incluyendo materiales, refrigerios y ayudas audiovisuales. Mantenimiento: Se deben considerar aquí los costos de las actividades de evaluación de seguimiento del comportamiento de los empleados en los puestos de trabajo, así como de jornadas o encuentros periódicos de refuerzo del aprendizaje, dichos costos dependerán de las actividades programadas para estos fines y pueden incluir costos de monitoreo. PERIODO DE RETORNO Cada de las intervenciones adoptadas deben ser costeadas, con el fin de establecer la cuantía de la inversión realizada, los costos mensuales de operación de la medida adoptada y los ahorros logrados con la misma. Cuando la adopción de una media Implica ahorros monetarios por algún concepto, se puede calcular el periodo de retorno de la inversión, que implica el tiempo que se demora en recuperar el dinero invertido en la medida, con los Guía Hospitales 23 OPCIÓN 2 Educación del personal PERIODO DE RETORNO ahorros mensuales obtenidos, luego de descontar los costos de operación del sistema implantado. el periodo de retorno se expresa de la siguiente manera: Período de retorno (meses) = costo de la inversión / (ahorro mensual gastos mensuales de operación) BENEFICIOS La capacitación es el motor del cambio y puede lograr una nueva cultura institucional hacia un comportamiento responsable de cada empleado con la prevención de la contaminación ambiental, las buenas prácticas de operación para minimizar los efectos ambientales de la actividad hospitalaria y la mejora en la competitividad del hospital, al reducir sus costos de funcionamiento por uso óptimo de los insumos requeridos y menores consumos de agua y energía. 24 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 3 Medición de los consumos y establecimiento de un plan de ahorro del agua. Es necesario reconocer que lo que no se mide no se puede controlar. Un paso obligado para poner en práctica un plan de reducción del consumo de agua en el hospital y establecer indicadores que permitan monitorear permanentemente los avances, es la medición de los consumos. El control efectivo de los consumos de agua puede lograrse implementando las siguientes indicaciones: l Medir el consumo real del agua potable del hospital, asegurándose que el aparato de medición funciona correctamente, así como registrar en una planilla, todos los días, a la misma hora, la lectura del medidor totalizador instalado en la acometida de entrada del agua al hospital. l Realizar un estudio de los consumos actuales de agua por áreas, para lo cual se pueden instalar medidores internos sobre las líneas de agua potable que surten a cada sección bajo estudio: la cocina, la lavandería, la zona de calderas, el laboratorio, las secciones de hospitalización, etc. · Acopiar datos históricos sobre usos del agua, costos, estadísticas sobre ocupación de las camas de hospitalización, procesos, equipos y accesorios que consumen agua. · Realizar un inventario juicioso de todos los puntos de consumo de agua, incluyendo artefactos sanitarios, duchas, lavamanos, cuartos de aseo, equipos de lavandería, llaves con su ferretería de mangueras, etc., especificando el tipo de artefacto que está instalado en cada punto y la posibilidad de que sea sustituido por otro de bajo consumo. · D e t e r m i n a r p o r t i p o, e l n ú m e r o d e a c c e s o r i o s convencionales instalados en el hospital que pueden ser reemplazados por accesorios modernos de bajo consumo y establecer un plan de reposición de accesorios, teniendo en cuenta el costo de cada uno y el presupuesto disponible para tal fin. Guía Hospitales 25 OPCIÓN 3 Medición de los consumos y establecimiento de un plan de ahorro del agua. · Identificar las posibilidades reales de ahorro del agua, estimar el potencial de ahorro, los costos de las medidas necesarias y los posibles tiempos de retorno de la inversión. l Es necesario no descartar ninguna posibilidad de ahorro como pueden ser los aportes del personal encargado del aseo (que es responsable hasta de un 30% del consumo global de agua), los aportes de los empleados de la cocina y la lavandería, así como establecer metas realistas de reducción, tomando como base el consumo promedio del año anterior y definiendo las intervenciones por área, el presupuesto de inversión necesario, el responsable y el tiempo requerido para la puesta en práctica de cada medida. l Controlar periódicamente el avance de las metas, como medida imprescindible para garantizar el éxito del plan y para tomar las medidas correctivas a que haya lugar como control de escapes, reparación de daños y otros imprevistos. COSTOS Para la determinación de los costos del Plan de Reducción de Consumo de Agua, es necesario haber establecido el plan, los proyectos y actividades que lo componen y las metas de reducción. Cada una de las actividades de un proyecto deben ser costeadas, en cuanto a inversión, operación y mantenimiento. Es posible que todas las inversiones requeridas no se puedan hacer simultáneamente por razones presupuestales. En tal caso debe realizarse primero las medidas que reúnen las condiciones de menor costo y mayor impacto. De igual manera, las inversiones de mayor costo deben ser incluidas dentro del presupuesto del hospital, con el fin de asegurar la provisión de los recursos necesarios. AHORROS Los ahorros de un plan efectivo de reducción del consumo de agua en el hospital se verán rápidamente reflejados en la factura del servicio de agua, cuando el volumen consumido por mes es la base de la facturación. Teniendo en cuenta que el costo por metro cúbico para el hospital 0.5 B/., una meta conservadora de reducción de 26 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 3 Medición de los consumos y establecimiento de un plan de ahorro del agua. AHORROS consumo de agua para el hospital del 10%, tomando como base un consumo promedio de 1905 metros cúbicos de agua al mes, implicaría un ahorro mensual de $95 B/. PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN Cada de las intervenciones adoptadas deben ser costeadas, con el fin de establecer la cuantía de la inversión realizada, los costos mensuales de operación de la medida adoptada y los ahorros logrados con la misma. Cuando la adopción de una media implica ahorros monetarios por algún concepto, se puede calcular el periodo de retorno de la inversión, que implica el tiempo que se demora en recuperar el dinero invertido en la medida, con los ahorros mensuales obtenidos, luego de descontar los costos de operación del sistema implantado. El periodo de retorno se expresa de la siguiente manera: Período de retorno (meses) = Costo de la inversión / (Ahorro mensual gastos mensuales de operación) BENEFICIOS Los beneficios de un plan de ahorro y uso racional del agua son evidentes para el hospital, no solamente desde el punto de vista del ahorro por concepto de pago del servicio sino en términos de la disminución del volumen de agua vertida al alcantarillado. También existen beneficios intangibles, de alto valor social, como es el de permitir que el excedente de agua que deja de consumir el hospital pueda ser destinado para la satisfacción de las necesidad de la población que aún no cuenta con el servicio. Mes: Año: Consumo total del mes: Área: Consumo % del Actual consumo del mes Costo Actual % del costo del mes Consumo mes anterior % Consumo del mes anterior Costo mes anterior % Costo del mes anterior Observaciones Acciones correctivas Formato No. 1 CONTROL DEL CONSUMO DE AGUA POR ÁREAS Guía Hospitales 27 OPCIÓN 4 Renovación de las redes internas Las redes internas de acueducto, con el tiempo se deterioran y como resultado de esto se aumenta la frecuencia de aparición de fugas y goteos, que algunas veces tardan años en hacerse visibles. Esta situación es aún más crítica cuando las redes son de hierro galvanizado. Siempre que sea posible y que no interfiera con los usos del agua dentro del hospital, es recomendable reemplazar los tubos de hierro galvanizado, si existieren, por tubos de PVC o tuberías de cobre tipo L. COSTOS El costo de la tubería de PVC es alrededor del 70% del costo de la tubería de hierro galvanizado, por lo tanto la escogencia de este material para la renovación de las redes internas implica menores costos de inversión. AHORROS Esta medida produce ahorros en los costos de inversión y en los costos por mantenimiento de las redes internas y reparación menos frecuente de fugas. PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN BENEFICIOS 28 Esta es una inversión obligada, que se recomienda hacer cuando exista la necesidad de renovar las redes y por lo tanto, no es aplicable Un sistema de redes hidráulicas en buen estado garantiza un mejor funcionamiento del hospital, menor tiempo en actividades de reparación de fugas y roturas de la red y mayor disponibilidad del personal de mantenimiento para otros menesteres. OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 5 Limitar el uso del agua en los procesos de lavado. En algunos casos, educar al personal encargado de las operaciones de lavado en una organización se convierte en un proceso lento y complejo que implica luchar contra costumbres muy arraigadas y da resultados en el largo plazo. Para obtener resultados inmediatos en la reducción del consumo de agua de lavado existe la opción de limitar la cantidad de agua mediante la instalación de una válvula de retención, antes de la llave de salida. Dicha válvula debe ser abierta al flujo aceptable por una persona autorizada, diferente del operario encargado del lavado. Para evitar la manipulación de la válvula por personas no autorizadas, se le puede quitar la rueda o palanca. Otra opción es instalarla en un lugar de difícil acceso o escondido. COSTOS El costo de una válvula de retención de ½” oscila entre 5 y 10 B/. AHORROS El ahorro está representado en los menores consumos de agua en las operaciones de lavado. Depende del grado de limitación del flujo que acepte el proceso de lavado al cual se aplica, el cual puede expresarse en términos de reducción del flujo, considerando el 100% correspondiente a la válvula de retención completamente abierta. La válvula puede fijarse a un determinado porcentaje del máximo flujo posible. PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN Depende del porcentaje ahorro del agua obtenido en un periodo establecido de tiempo para cada una de las válvulas de retención instalada y del costo del agua. Tomando como base el costo actual del agua de 0.5B/. por metro cúbico, cada válvula se pagaría con un ahorro del agua entre 10 y 20 metros cúbicos. BENEFICIOS Se disminuyen los pagos por concepto de servicio de agua y el caudal de aguas residuales. Guía Hospitales 29 OPCIÓN 6 Uso eficiente del agua en los grifos de lavamanos y fregaderos Para lograr este efecto se pueden instalar aireadores o boquillas aspersoras. Los aireadores mezclan aire con el agua, a fin de reducir el flujo del agua. Las boquillas aspersoras hacen que el agua salga como una regadera diminuta y se pueden mover para dirigir la aspersión hacia el sitio deseado. Para instalar estos dispositivos se atornillan en el extremo de salida del grifo; cuando éste no tiene rosca es necesario comprar un adaptador de grifo universal. COSTOS El precio de un reductor de caudal o un mezclador de aire oscila 5 y 10 B/. AHORROS Un grifo estándar descarga alrededor de 12 a 20 litros/minuto. Instalando un reductor de caudal o un mezclador de aire, el caudal puede reducirse a 7 litros/ minuto, lo cual significa un ahorro de agua entre 15 a 30 litros en 3 minutos. PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN Tomando como base el costo actual del agua de 0.5B/. por metro cúbico, cada aditamento se pagaría con un ahorro del agua entre 10 y 20 metros cúbicos. Para cada grifo, la inversión se recupera cuando se complete un tiempo de uso entre 50 y 100 horas. Si en promedio el cada grifo se usa uno 30 minutos al día, la inversión se recupera en un lapso de 100 a 200 días. BENEFICIOS Ahorro de agua, disminución del pago por este concepto, disminución del volumen de agua residual. 30 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 7 Uso eficiente del agua en las duchas Una ducha estándar descarga 80 litros de agua, en un tiempo de 5 minutos. Instalando pomos de ducha que incorporan aire en la corriente de agua y dan la sensación de un chorro fuerte, para mayor satisfacción de quien toma el baño, el caudal pasa de 16 L/min a 8 L/min Si una persona se ducha durante 10 minutos, el ahorro conseguido es de 80 litros por baño. MODELOS DE DUCHAS AHORRADORAS COSTOS Considerando un costo por ducha de B/. 50, que es el promedio de las opciones disponibles en el mercado de Panamá, el valor de la inversión para reemplazar todas las duchas de 140 cuartos de hospitalización sería de B/. 7.000. AHORROS En un hospital, con un promedio de ocupación de 126 camas al día, suponiendo que todos los pacientes reciben un baño de ducha diario, el ahorro logrado instalando duchas ahorradoras sería de: 3 Ahorro de agua = 80x126x365/1000 = 3.680 m /año Suponiendo que el costo del agua sea de 0.5 B/. por metro cúbico, el ahorro anual por pago de este servicio sería de B/. 1.840. Guía Hospitales 31 OPCIÓN 7 PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN Uso eficiente del agua en las duchas Considerando el costo total de la inversión, de B/. 7.000 y los ahorros anuales de B/. 1.840, el periodo de retorno de la inversión sería de 3.8 años. BENEFICIOS Ahorro de agua, disminución del pago por este concepto, disminución del volumen de agua residual. 32 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 8 Optimización del control de las calderas Acondicionar el agua de alimentación de la caldera garantiza una alta eficiencia térmica, disminuyendo el consumo de combustible y por lo tanto los costos operativos y de mantenimiento. Puede lograrse mediante el tratamiento interno del agua que va a ser convertida en vapor, para prevenir y controlar la formación de incrustaciones, eliminar el uso de limpieza química, reducir los niveles de corrosión en las líneas y equipos donde se forma el condensado y mantener las superficies de transferencia de calor limpias. Buenos procedimientos de operación de calderas Verifique el funcionamiento de las válvulas de seguridad Revise los empaques Evite incrustaciones verificando la calidad del agua Desholline la caldera cada 3 meses Mantenga limpia la zona Limpie la boquilla del quemador COSTOS Para el cálculo de los costos es necesario determinar la calidad y cantidad del agua que se va a utilizar en la producción del vapor y los requerimientos de tratamiento para su acondicionamiento. AHORROS Incremento de los ciclos de concentración dentro de la caldera, lo cual implica menos purgas. Sin tratamiento (10 ciclos), la purga es del 10% Con tratamiento (50 ciclos), la purga es del 2% Disminución de los costos de mantenimiento debido a la mayor vida útil de las tuberías. Guía Hospitales 33 OPCIÓN 8 PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN BENEFICIOS Optimización del control de las calderas Para calcular el retorno de la inversión se requiere determinar los costos del tratamiento y los ahorros por menor consumo de agua. Disminución de las emisiones atmosféricas, teniendo en cuenta el ciclo de purgas. Se disminuye la temperatura de los efluentes, debido a la menor o frecuencia de las purgas, que descargan agua a 100 C. 34 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 9 Control de fugas y escapes en tuberías, grifos y accesorios Las fugas en tuberías y accesorios deben ser reparadas tan pronto como sean reportadas. Ello implica establecer un programa periódico de limpieza y mantenimiento, con rutinas de inspección y reparaciones tan pronto como los daños se presenten. El mantenimiento es clave en los siguientes casos: bombas, motores, juntas de tuberías y accesorios. Los goteos en las tuberías y los equipos pueden ocasionar grandes desperdicios de recursos. La siguiente tabla proporciona un ejemplo de cuánta agua puede perderse por un escape en una tubería: Escape mm m3/día m3/año 0.5 0.39 140 1 1.2 430 2 3.7 1300 4 18 6400 6 47 17000 COSTOS Dependen de la magnitud del daño AHORROS Un goteo en un grifo de ½ pulgada causa una pérdida de 4 litros de agua en una hora, lo que representa al año un volumen de 35 metros cúbicos de agua, que equivale al consumo promedio diario de 175 personas, a razón de 200 litros por persona y por día. El control del goteo de un grifo representa un ahorro en el pago del servicio de agua equivalente a 17.5 balboas por año. Guía Hospitales 35 OPCIÓN 9 Control de fugas y escapes en tuberías, grifos y accesorios AHORROS Si el goteo de agua en el grifo se convierte en un chorrito continuo, la descarga es de 16 litros/h es decir 3 140 m / año, equivalente al consumo diario de 700 personas. El control de un chorrito de agua en un grifo representa un ahorro en el pago del servicio de agua equivalente a 70 balboas por año. Un grifo mal cerrado puede descargar hasta 60 litros en una hora, lo que equivale a 525 metros cúbicos en un año, cantidad que alcanzaría para abastecer durante un día a una población de 2625 personas. Mantener un grifo bien cerrado puede representar un ahorro anual en el pago del servicio de agua equivalente a 263 balboas. Una fuga en el tanque de un sanitario puede consumir 25 litros/h es decir 219 m3 al año. A un costo 0.5 balboas por metro cúbico de agua, con lo que se paga por el desperdicio ocasionado por la fuga en un año, se podrían comprar 4 sanitarios de bajo consumo. BENEFICIOS Ahorro de agua, disminución del pago por este concepto, disminución del volumen de agua residual. 36 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 10 Clasificación de la ropa usada según el grado de suciedad Desde el origen deben separarse las prendas contaminadas de las prendas no contaminadas y clasificarlas según el grado de suciedad. COSTOS Es una medida de buenas prácticas operativas que no requiere inversión alguna AHORROS Esta práctica permite programar menos ciclos de lavado para las prendas más limpias y dosificar el detergente y los desinfectantes de acuerdo el potencial contaminante y la suciedad de las prendas, logrando así el doble objetivo de reducir tanto el consumo de agua como la descarga de sustancias tóxicas al alcantarillado. BENEFICIOS Ahorro de agua, disminución del pago por este concepto, disminución del volumen de agua residual. Guía Hospitales 37 2.2. Opciones de minimización de residuos líquidos El control de los consumos de agua en todos los sitios, sumado a una correcta utilización de los insumos en las diferentes áreas de un hospital dan como resultado una reducción apreciable de la cantidad de las descargas líquidas y del contenido de sustancias contaminantes presentes en las mismas. Entre las medidas que se proponen en este sentido, se pueden mencionar: OPCIÓN 11 Aplicar las dosis mínimas de detergentes y otros insumos en las lavadoras de ropa y en las operaciones generales de limpieza del hospital COSTOS Es una medida de buenas prácticas operativas que no requiere inversión alguna, salvo educación y concienciación del personal encargado de dichas labores AHORROS Esta práctica permite dosificar el detergente, los desinfectantes y otros agentes de limpieza de acuerdo con el grado de suciedad de prendas, objetos y superficies a limpiar, logrando así reducir la descarga de sustancias contaminantes al alcantarillado. BENEFICIOS Disminución de cargas contaminantes 38 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 12 Reducir el consumo de reactivos en el laboratorio mediante la automatización de los ensayos. Dependiendo del número de muestras a las que haya que aplicar una prueba de laboratorio especifica, vale la pena analizar seriamente la posibilidad de automatizar los ensayos que tengan mayor demanda. La automatización permite el uso de muestras de volumen o cantidad muy pequeña y por lo tanto minimiza también el consumo de los reactivos de laboratorio empleados en cada prueba, reduciendo por lo tanto la cantidad de los residuos líquidos producidos. COSTOS Inversión: Generalmente, la automatización de un ensayo de laboratorio requiere una inversión inicial alta representada por el equipo automático, cuyo costo depende de la cantidad de pruebas que se requiera hacer por corrida y del tipo de prueba que se pretenda automatizar. Los proveedores de equipos de laboratorio pueden suministrar información y cotizaciones al respecto. COSTOS Operación: Los costos de operación por prueba se disminuyen sensiblemente debido a que los ensayos automatizados demandan menor cantidad de mano de obra y de insumos por prueba. Entrenamiento: La puesta en operación de equipos automáticos requiere entrenamiento del personal que va a encargarse de su manejo. Esto generalmente lo suministra el proveedor del equipo y está incluido dentro del costo del mismo. Mantenimiento: Como todo equipo de laboratorio, los equipos para ensayos automatizados requieren mantenimiento preventivo en forma periódica y calibraciones para garantizar la precisión y exactitud de los resultados. Estas actividades deben hacerse con la frecuencia recomendada por el fabricante del respectivo equipo. AHORROS Los ahorros se producen por efecto de la menor demanda de reactivos y de mano de obra por prueba y por el aumento de la capacidad del hospital para procesar un mayor número de muestras en menor tiempo. Guía Hospitales 39 OPCIÓN 12 PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN BENEFICIOS 40 Reducir el consumo de reactivos en el laboratorio mediante la automatización de los ensayos. Para determinar el periodo de retorno de la inversión se requiere establecer el costo del equipo, el costo mensual de operación y mantenimiento del equipo, así como los ahorros por menor gasto de reactivos, menor tiempo de analista y los ingresos adicionales por aumento de la capacidad del laboratorio para realizar el ensayo específico automatizado. Aumento de la capacidad del laboratorio y disminución del volumen y carga contaminante de los vertimientos líquidos. OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 13 Reorganizar las rutinas de lavado ropa y loza, así como las prácticas de esterilización, de tal forma que las lavadoras, máquinas lavaplatos y autoclaves se utilicen siempre en su máxima capacidad. Esto requiere un conocimiento preciso de la capacidad de cada aparato de lavado o autoclave, así como una programación de las operaciones de lavado para que siempre los equipos sean utilizados a plena carga y en el ciclo correspondiente. Deben establecerse registros de las cargas de cada aparato y controles para cerciorarse de que se cumple la disposición de utilizarlos solamente a plena carga. COSTOS Esta es una medida de buenas prácticas de operación que no tiene costos de inversión pero implica actividades de capacitación así como campañas educativas y de concienciación para que los empleados a cargo de estas tareas adopten los nuevos procedimientos y persistan en ellos. AHORROS Los derivados de uso óptimo del agua y los insumos de limpieza en los equipos de lavado BENEFICIOS Disminución del volumen de aguas residuales y de cargas contaminantes Guía Hospitales 41 OPCIÓN 14 Recoger los derrames de sustancias químicas en seco La seguridad en el manejo de derrames de productos químicos es un requisito esencial para trabajar con estas sustancias y por esto es necesario estar familiarizado con los peligros potenciales y la química de los materiales que han de ser recogidos. Para realizar estas labores siempre deben utilizarse elementos de protección adecuados como guantes, caretas y petos. En el mercado existen productos absorbentes que pueden ser utilizados para recoger los derrames de líquidos. Los sólidos pueden recogerse barriendo en seco hacia un recogedor. El uso del agua para lavar el derrame debe descartarse completamente, a menos que la naturaleza de la sustancia lo permita. COSTOS Inversión: En el mercado, el precio de un kit para recogida de derrames de sustancias químicas en pequeñas cantidades, oscila entre 20 y 100 balboas. Capacitación: El personal a cargo del manejo de sustancias químicas debe ser instruido y entrenado en el procedimiento de recogida de este tipo de derrames y las precauciones que debe tomar en su protección personal y manipulación del residuo recogido. Es conveniente también hacer simulacros para tener la certeza de que los responsables aplican en forma correcta los procedimientos establecidos, los cuales deben ser consignados por escrito y puestos en lugar accesible para la consulta. AHORROS Un derrame de una sustancia es un evento accidental cuya ocurrencia implica mayores costos de funcionamiento del hospital y no se deriva ningún ahorro. BENEFICIOS Esta es una buena práctica de operación que previene el ingreso de sustancias contaminantes a los vertimientos líquidos del hospital y contribuye a disminuir la necesidad de tratamiento al final del tubo. 42 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 15 Evitar la utilización de los desagües como puntos de disposición final de drogas y otras sustancias que pueden ser dispuestas por otros medios como la incineración o el relleno sanitario. Esta opción implica establecer procedimientos claros para la destrucción de pequeñas cantidades de medicamentos y cumplirlos estrictamente. También se requiere sellar los puntos de desagüe que no sean estrictamente necesarios. COSTOS Esta es una medida de buenas prácticas de operación que no tiene costos de inversión pero implica actividades de capacitación así como campañas educativas y de concienciación para que los empleados adopten los procedimientos y persistan en ellos. AHORROS Previene la necesidad de tratamientos de final de tubo que son costosos. BENEFICIOS Disminución de cargas contaminantes, cumplimiento de normas sobre vertimientos sin necesidad de tratamiento al final del tubo. Guía Hospitales 43 OPCIÓN 16 Observar los tiempos de reposo exigidos para la inactivación de sustancias que luego podrán ser descargadas al sistema de alcantarillado. Algunas sustancias como los antibióticos, jarabes, residuos radiactivos, etc., pueden ser diluidas en agua y dejadas en reposo durante un tiempo que depende de su naturaleza, al cabo de los cuales pierden su toxicidad y pueden ser descargadas al sistema de alcantarillado sin riesgo. Por ejemplo, el glutaraldehido en solución pierde su toxicidad cuando se mantiene en reposo por periodos comprendidos entre 14 y 21 días, antes de ser vertido al desagüe. Los líquidos que contienen sustancias radiactivas debe ser guardados separadamente, en el almacén de residuos radiactivos durante el periodo necesario para que la actividad del isótopo decaiga, al cabo del cual pueden ser descargados en forma controlada al desagüe. En todos los casos, el hospital debe establecer procedimientos específicos para cada una de las sustancias que pueden ser eliminadas por esta vía. COSTOS Esta es una medida de buenas prácticas de operación que no tiene costos de inversión pero requiere actividades de capacitación así como campañas educativas y de concienciación para que los empleados adopten los procedimientos y persistan en ellos. AHORROS Previene la necesidad de tratamientos de final de tubo que son costosos. BENEFICIOS 44 Disminución de cargas contaminantes, cumplimiento de normas sobre vertimientos sin necesidad de tratamiento al final del tubo. OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 17 Eliminar los trituradores de residuos de comida en los fregaderos de las cocinas. En su lugar instalar mallas retenedoras que permitan su recogida y disposición como residuos sólidos orgánicos. COSTOS Inversión: Esta es una medida que no implica mayores costos. Las mallas retenedoras pueden ser pequeñinas rejillas en acero inoxidable que cubren solamente el punto de desagüe, cuyo precio es 0.5 balboas, hasta canastas hechas en malla metálica o plástica que se colocan dentro de los lavaplatos, cuyo costo esta alrededor de los 10 a 20 Balboas. Estos últimos se consiguen en el mercado a la medida de los lavaplatos y deben ser mandadas a hacer por encargo. Capacitación: Los empleados de la cocina debe recibir capacitación y entrenamiento para que adquieran conciencia acerca de la conveniencia de ésta medida y mantengan siempre las rejillas en su sitio y las limpien sacando los sólidos retenidos para disponerlos en los recipientes de desechos sólidos orgánicos, pues de nada sirve retenerlos en rejillas para luego vaciarlas dentro de los mismos lavaplatos. Inversión: Esta es una medida que no implica mayores costos. Las mallas retenedoras pueden ser pequeñinas rejillas en acero inoxidable que cubren solamente el punto de desagüe, cuyo precio es 0.5 balboas, hasta canastas hechas en malla metálica o plástica que se colocan dentro de los lavaplatos, cuyo costo esta alrededor de los 10 a 20 Balboas. Estos últimos se consiguen en el mercado a la medida de los lavaplatos y deben ser mandadas a hacer por encargo. Capacitación: Los empleados de la cocina debe recibir capacitación y entrenamiento para que adquieran conciencia acerca de la conveniencia de ésta medida y mantengan siempre las rejillas en su sitio y las limpien sacando los sólidos retenidos para disponerlos en los recipientes de desechos sólidos orgánicos, pues de nada sirve retenerlos en rejillas para luego vaciarlas dentro de los mismos lavaplatos. AHORROS Previene la necesidad de tratamientos de final de tubo que son costosos. Guía Hospitales 45 OPCIÓN 17 BENEFICIOS 46 Eliminar los trituradores de residuos de comida en los fregaderos de las cocinas. Disminución de cargas contaminantes, cumplimiento de normas sobre vertimientos sin necesidad de tratamiento al final del tubo. OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 18 Reutilizar las soluciones de la formalina empleada en la fijación de los especimenes para biopsias y que ya no sirve para esos fines, en la preservación de cuerpos en autopsias y de especimenes en el laboratorio de patología. Esto es posible debido a que la formalina desechada en el laboratorio retiene sus propiedades por un tiempo mayor que el tiempo de retención de los especimenes preservados. COSTOS Esta es una medida de buenas prácticas de operación que no tiene costos de inversión pero implica actividades de capacitación así como campañas educativas y de concienciación para que los empleados adopten el procedimiento y persistan en este. AHORROS Los derivados de menores requerimientos de compra de formalina debido al reuso. Previene la necesidad de tratamientos de final de tubo que son costosos. BENEFICIOS Disminución de cargas contaminantes, cumplimiento de normas sobre vertimientos sin necesidad de tratamiento al final del tubo. Guía Hospitales 47 OPCIÓN 19 Recoger separadamente los líquidos agotados de los revelados de radiografías y entregarlos a un gestor autorizado. Dentro de los procesos de revelado de radiografías se utilizan una serie de productos químicos muy diversos y se generan también residuos químicos muy específicos. El material fotográfico se compone de dos partes diferenciadas: la superficie sensible y el soporte: La superficie sensible es una dispersión de cristales de halogenuro de plata sobre gelatina. Estos cristales se activan selectivamente con la exposición a la luz. Para potenciar esta propiedad se utilizan sensibilizadores: la tiourea, el tiosulfato sódico, el tiocianato de oro, el tetracloroaurato potásico y reductores como el hidrógeno, el tertbutilaminoborano, los cationes de estaño II o la hidrazina. Otros componentes de la emulsión que constituye la superficie sensible son: los tensoactivos (tetraazaidenos, mercaptotetrazoles), aldehídos y estabilizantes (iones haluro, ben-zimidazoles, benzotriazoles y mercaptotetrazoles). El soporte es una película transparente de plástico constituida por diferentes compuestos químicos, como por ejemplo agente antihalo, partículas de carbón, colorantes o plata coloidal, etc., que han ser eliminados durante el proceso. Los efluentes del revelado de placas de rayos X requieren un tratamiento especial; por este motivo los laboratorios de rayos x deben tener una zona donde se almacenen las soluciones sobrantes y el agua utilizada, antes de su disposición final. Por ningún motivo deben descargarse al alcantarillado las soluciones agotadas ni los enjuagues de los baños de revelado. Minimización De ser posible, concentrar todos los procesos de radiografías del hospital en una unidad central de rayos X, lo cual facilita el uso racional y óptimo de los líquidos de revelado y minimiza la cantidad de residuos producidos. También garantiza procedimientos uniformes para la segregación y el almacenamiento de las soluciones agotadas. Sustitución Se pueden sustituir los productos basados en disolventes orgánicos (productos de limpieza, de retoque, etc) por otros con base acuosa. Los disolventes clorados pueden substituirse por otros no clorados. 48 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 19 Recoger separadamente los líquidos agotados de los revelados de radiografías y entregarlos a un gestor autorizado. Los productos reveladores, fijadores, los que forman los diferentes baños, etc, pueden ser substituidos por otros menos peligrosos. Por ejemplo, la sal sódica puede sustituir al sulfato amónico como fijador; el cloruro de aluminio de los baños de curtido o endurecedores puede sustituirse por sulfato de amonio; el ácido cítrico puede utilizarse en reemplazo del ácido acético en los baños de parada, etc. Recuperación Los efluentes de rayos X tienen componentes valiosos como residuos de oro y plata que pueden ser recuperados por procesos electrolíticos. Se requieren cantidades apreciables de residuos para que el proceso de recuperación resulte rentable. Por esta razón es aconsejable recoger los residuos, almacenarlos por separado y entregarlos a un gestor encargado de reprocesarlos. COSTOS Los costos de gestión de los residuos de revelado de rayos X dependen de la medida adoptada, la cual a su vez debe ser seleccionada en función de la cantidad y naturaleza de los mismos. Para ello se requiere una caracterización minuciosa de los residuos y un análisis costobeneficio de cada alternativa posible. AHORROS Pueden generarse ahorros cuando se recuperan los metales valiosos como el oro y la plata, pero esto solo es posible cuando la cantidad de residuos generados es suficiente para instalar una unidad de recuperación. La suspensión de la descarga de este tipo de residuos en el sistema de alcantarillado previene la necesidad de tratamientos de final de tubo que son costosos. BENEFICIOS Disminución de cargas contaminantes, cumplimiento de normas sobre vertimientos sin necesidad de tratamiento al final del tubo. Guía Hospitales 49 OPCIÓN 20 Usar detergentes biodegradables y limpiadores a base de agua, siempre que sea posible. Actualmente existen en el mercado una amplia gama de detergentes biodegradables para múltiples usos, que son amigables con el medio ambiente. Los limpiadores a base de agua son menos agresivos para el medio ambiente que los limpiadores a base de solventes. COSTOS Los detergentes biodegradables y los limpiadores a base de agua pueden ser ligeramente más costosos que los productos normales. AHORROS Los derivados de prevenir la necesidad de tratamientos de final de tubo que son costosos BENEFICIOS 50 Disminución de cargas contaminantes, cumplimiento de normas sobre vertimientos sin necesidad de tratamiento al final del tubo. OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 21 Utilizar un solvente único multipropósito para la limpieza de los equipos en lugar de usar un solvente diferente para cada equipo. Algunos equipos médicos, de los cuales son un ejemplo las máquinas de diálisis, requieren de limpieza periódica con solventes para eliminarles la suciedad e impurezas que acumulan por efecto de su uso. Cada fabricante tiene preferencia por un solvente específico, el cual recomienda para la limpieza de su equipo. Actualmente existen solventes que cumplen propósitos múltiples y son menos agresivos con el medio ambiente. El uso de un solvente único para la limpieza de los equipos médicos que lo requieran facilita el manejo posterior del solvente usado y hace más viable su recuperación por destilación, ya que no habría que mezclar solventes de diverso punto de ebullición, más difíciles de separar por fracciones y de recuperar en una sola unidad. COSTOS Los solventes de última generación, biodegradables y multipropósito son ligeramente más costosos que los solventes normales, pero la inversión se justifica por el mayor potencial de recuperación y reuso. AHORROS Dependiendo de la cantidad de solvente sucio que se produzca al año, pueden derivarse ahorros de la posibilidad de recuperarlo y volverlo a utilizar. BENEFICIOS Disminución de cargas contaminantes, cumplimiento de normas sobre vertimientos sin necesidad de tratamiento al final del tubo. Guía Hospitales 51 52 OPCIÓN 22 Establecer procedimientos de limpieza con solventes en contracorriente, de tal forma que la limpieza inicial se realice con solvente usado y la limpieza final con solvente fresco. COSTOS Esta es una medida de buenas prácticas de operación que no tiene costos de inversión pero implica actividades de capacitación así como campañas educativas y de concienciación para que los empleados adopten los procedimientos y persistan en ellos. AHORROS Previene la necesidad de tratamientos de final de tubo que son costosos. BENEFICIOS Disminución de cargas contaminantes, cumplimiento de normas sobre vertimientos sin necesidad de tratamiento al final del tubo. OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 23 Reducir el volumen de los baños de lavado de láminas porta objetos para microscopios. Implica únicamente la reducción del volumen de los vasos químicos en donde se sumergen las láminas. COSTOS No implica costo alguno AHORROS BENEFICIOS 2.3. Reduciendo el volumen de los recientes a la mitad del volumen de los que se usan actualmente, es posible bajar el costo de los baños de lavado a la mitad. Disminución de cargas contaminantes, cumplimiento de normas sobre vertimientos sin necesidad de tratamiento al final del tubo. Sustitución de insumos Para algunos de los insumos utilizados en los diferentes laboratorios de un hospital, que tienen dentro de su composición sustancias peligrosas como mercurio y solventes halogenados, entre otras, existen ya en el mercado opciones sustitutas menos tóxicas e igualmente efectivas. Algunas veces, la rutina es responsable de que se continúen utilizando sustancias que por su peligrosidad ya no son utilizadas en instituciones de salud. Es necesario que el personal encargado de las pruebas de laboratorio se mantenga al tanto de los nuevos desarrollos y proponga los cambios necesarios para disminuir el riesgo de su actividad a la salud pública y al medio ambiente. A continuación se mencionan algunas de las posibles opciones de sustitución. Queda a juicio del hospital hacer los respectivos estudios para hacer los cambios que considere que se ajustan a sus condiciones tecnológicas y económicas, teniendo siempre en mente que siempre es menos costoso prevenir la contaminación y preservar la salud de los trabajadores que tomar acciones correctivas posteriores. Guía Hospitales 53 OPCIÓN 24 En donde sea posible, reemplazar los solventes halogenados por solventes no halogenados. Los solventes halogenados son líquidos orgánicos que contienen más de un 2% de algún halógeno. El cloroformo y el cloruro de metileno pertenecen a este grupo. La mayoría de estos hidrocarburos halogenados son bastante tóxicos y tienen que ser transportados prudentemente y almacenados en recipientes etiquetados como DISOLVENTES HALOGENADOS. Los solventes no halogenados son los líquidos orgánicos inflamables con menos de 2% de halógenos. Entre ellos, podemos mencionar alcoholes, aldehídos, hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos y nitrilos. Es necesario analizar el proceso o actividad en donde actualmente se usan los hidrocarburos halogenados y ver si el mismo propósito se cumple con un no halogenado. COSTOS El precio de los solventes no halogenados es levemente mayor que el de los solventes halogenados, pero el sobreprecio se compensa con la disminución en los costos de disposición de los residuos tóxicos. AHORROS Los derivados de ahorrase costos de manipulación y tratamiento de residuos líquidos tóxicos. BENEFICIOS Disminución de riesgos ocupacionales y al medio ambiente. 54 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 25 Siempre que se pueda, reemplazar las soluciones Benker's y B5, por fijadores a base de zinc y formalina. Las soluciones Benker y B5 son extremadamente tóxicas por su contenido de mercurio. Los fijadores a base de zinc y formalina cumplen funciones similares y con comparativamente menos tóxicos, aunque requieren mayor tiempo y cuidado para lograr las cualidades de fijación que dan las soluciones a base de mercurio. Las soluciones de mercurio deben usarse en las mínimas cantidades posibles y sus residuos y enjuagues deben ser almacenados en recipientes especiales y nunca evacuados por los desagües. La formalina al 10% es un sustituto efectivo para la fijación de muestras de médula ósea, riñón y testículos. Los fijadores a base de zinc pueden reducir o eliminar los precipitados de mercurio cuyos costos de disposición final son elevados. COSTOS El cambio de fijadores no demanda costos adicionales de inversión, pero si implica un cambio de actitud y voluntad de quienes realizan este tipo de trabajo para hacer el cambio a los nuevos fijadores. AHORROS Los derivados de la minimización de residuos contaminados con mercurio, cuya disposición es costosa. BENEFICIOS Disminución de riesgos ocupacionales y riesgos al medio ambiente. Guía Hospitales 55 OPCIÓN 26 Reemplazar el thimerisol, preservativo a base de mercurio para algunas soluciones buffer usadas en laboratorio por preservativos alternativos como la azida de sodio. COSTOS El cambio no tiene mayor incidencia en los costos, puesto que las cantidades que se utilizan son mínimas. AHORROS Los derivados de la minimización de residuos contaminados con mercurio, cuya disposición es costosa. BENEFICIOS OPCIÓN 27 Disminución de riesgos ocupacionales y riesgos al medio ambiente. En los procesos de extracción de fases, reemplazar el cloroformo por diclorometano. El cloroformo es un solvente halogenado, con propiedades cancerígenas. El diclorometano es un solvente no halogenado, menos tóxico que el primero y ha demostrado tener un comportamiento similar en extracción de fases que el primero. 56 COSOTO El cambio no implica costos de inversión pero sí un cambio de actitud y voluntad de quienes realizan este tipo de trabajo para hacer la sustitución. AHORROS Los derivados de la minimización de residuos de solventes halogenados, cuya disposición es costosa y presenta riesgos ocupacionales altos. BENEFICIOS Disminución de riesgos ocupacionales y riesgos al medio ambiente. OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO 2.4. Cambios tecnológicos OPCIÓN 28 Reemplazar los termómetros y manómetros de mercurio por aparatos digitales. Existen en el mercado aparatos digitales como termómetros de alcohol, digitales o de cinta, que perfectamente pueden sustituir a los termómetros de mercurio. Para los manómetros también existen opciones electrónicas. COSOTO AHORROS BENEFICIOS Los aparatos electrónicos pueden tener un precio mas alto que los aparatos a base de mercurio, pero el cambio se compensa por la disminución de los costos de disposición, pues los aparatos electrónicos no requieren de disposición especial. Los derivados de la disminución en los costos de disposición de residuos peligrosos contaminados con mercurio. Menores riesgos ocupacionales y ambientales, Prevención de la entrada de sustancias contaminantes a los vertimientos líquidos. Guía Hospitales 57 OPCIÓN 29 Usar técnicas analíticas a escala micro La tendencia actual en cuanto a las técnicas de laboratorio es utilizar cada vez menores cantidades de muestras y por lo tanto menores cantidades de reactivos para desarrollar el ensayo. Esto es posible debido al refinamiento de los aparatos para medir volúmenes a escala micro y para detectar cambios muy pequeños en el comportamiento de las pruebas. COSTOS Son equivalentes, puesto que los costos de inversión pueden resultar un poco mas altos cuando se compran equipos para pruebas a escala micro, pero los costos de operación se disminuyen por las menores cantidades de reactivos, tiempos para desarrollar las pruebas y menores consumos de energía. AHORROS Menores costos de disposición de residuos líquidos peligrosos BENEFICIOS 58 Contribuye a un menor consumo de reactivos y también a reducir significativamente las cantidades de desechos líquidos en un laboratorio. OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OPCIÓN 30 Reprocesar en el sitio los solventes sucios y volverlos a reutilizar. Los disolventes utilizados en el hospital, tanto en los laboratorios como en operaciones de limpieza de los equipos, pueden ser destilados nuevamente y recuperados para su posterior utilización. La única limitante a esta práctica es que se trate de cantidades muy pequeñas que no justifiquen la inversión inicial en el equipo de destilación y las adecuaciones requeridas. La destilación de los solventes consiste en una separación basada en la diferencia de puntos de ebullición del solvente, con relación a las sustancias contaminantes que contiene. El solvente, sustancia recuperable se evapora, separándola así de las colas o productos que lo contaminan, que quedan en el fondo de la unidad de destilación en forma de lodos. El solvente evaporado debe ser captado en un recinto hermético y enfriado para lograr su condensación. La siguiente es una serie de consideraciones que deben tenerse en cuenta para decidir la conveniencia o no de instalar un sistema de recuperación de solventes en el hospital: è Determinar si es posible utilizar el solvente recuperado en el hospital, sin comprometer la calidad de los resultados de las pruebas que lo requieren. è A veces los solventes no son sustancias puras sino una mezcla de sustancias con diferentes puntos de ebullición. Cuando ello ocurre, pueda que la mezcla de solventes recuperada tenga una composición diferente de la mezcla original. è Cuando hay mezcla de solventes, pueden necesitarse unidades de destilación a vacío, que son más caras. è Debe evitarse a toda costa la mezcla de residuos líquidos, especialmente los residuos de nitrocelulosa con solventes. è Los solventes son sustancias inflamables. Es necesario tener en cuenta posibles fuentes de ignición y necesidad de ventilación. è Hay que tener en cuenta un sistema de apagado automático cuando el solvente ha sido completamente destilado y válvulas de alivio de presión. è La unidad de destilación debe tener un seguro que impida destaparla antes de que se haya completado la destilación de todo el solvente. Guía Hospitales 59 OPCIÓN 30 Reprocesar en el sitio los solventes sucios y volverlos a reutilizar. Es necesario conocer también cómo funciona el sistema de condensación del solvente evaporado. COSTOS Existen unidades de destilación a pequeña escala, cuyo costo oscila entre los 5.000 y 15.000 balboas, dependiendo de la capacidad y la complejidad del sistema. AHORROS El precio de los solventes varia según su naturaleza, pero para propósitos prácticos puede asumirse que el precio promedio es de 22 balboas por litro. En una unidad de destilación es posible recuperar un volumen mayor al 90% del solvente originalmente sucio, lo que implica que las compras por este concepto se reducirían al 10% de lo que seria sin dicho sistema de recuperación. BENEFICIOS Menores cantidades de residuos peligrosos para disposición fuera del hospital, menores gastos en compra de solventes. 2.5.Tratamiento previo de residuos segregados antes de su vertimiento a los desagües Aunque esta no es una opción de producción más limpia, se menciona aquí porque es necesario reconocer que en una institución en donde se realizan tan diversos procedimientos de diagnóstico y terapéuticos, que involucran una gran variedad de sustancias, aún aplicando estrategias de producción más limpia, es inevitable que se produzcan residuos líquidos que deben ser adecuados antes de su descarga al sistema de alcantarillado para evitar daños en los sistemas drenaje, en la salud de los trabajadores encargados de su mantenimiento y en las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. Las opciones aquí descritas se dan a manera de información, por lo que para su puesta en práctica se recomienda consultar literatura especializada en donde se describen paso a paso los procedimientos.4 2.5.1 Destrucción de solventes halogenados La baja solubilidad de los solventes halogenados en agua y su toxicidad hace que, incluso en cantidades trazas, sean inaceptables en el alcantarillado. 4. Díaz Peñalver, Natalia, Manual de Gestión de los Residuos Especiales de la Universidad de Barcelona, PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA, 2000 60 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Dependiendo del volumen, los solventes halogenados pueden recuperarse por destilación, opción que ya fue analizada. Cuando las cantidades son muy pequeñas y no es posible recuperarlos por destilación, pueden mezclarse con carbonato de sodio (Na2CO3) o hidróxido de calcio (Ca(OH)2) e incinerarlos bajo una vitrina de gases o en un horno de combustión . Este procedimiento no puede aplicarse al tetracloruro de carbono, porque al ser calentado forma fosgeno, cloruro de hidrogeno y otros gases tóxicos. El cloroformo debe mezclarse con un combustible, como queroseno, e incinerarlo lentamente, para evitar la formación o emisión de fosgeno. También se pueden evaporar en áreas de seguridad, con las debidas precauciones y teniendo en cuenta los límites de emisión a la atmósfera. 2.5.2 Destrucción de alcoholes y fenoles Los alcoholes son utilizados extensamente como disolventes y reactivos de laboratorio. La mayoría de los alcoholes habituales son solubles en agua, tienen baja toxicidad, son rápidamente biodegradados y pueden verterse al desagüe con un exceso de agua. Los fenoles tienden a ser más tóxicos que los alcoholes. Son irritantes de la piel y algunos son alergógenos. Pueden ser incinerados. Muchos fenoles, especialmente el fenol y sus derivados monosustituidos, son degradados de una forma eficiente por sistemas de tratamiento biológico. Las diluciones acuosas que contienen bajas concentraciones de fenoles se pueden filtrar a través de carbón activado, que adsorbe los fenoles. En el laboratorio se pueden destruir cantidades pequeñas de fenoles con peróxido de hidrógeno en presencia de hierro catalítico, para destruir el anillo bencénico y producir fragmentos inofensivos. 2.5.3 Procedimiento de destrucción de fenoles El residuo con fenol se ajusta a una concentración máxima de 17 g de fenol (0,5 moles) 750 mL de agua y se coloca en un balón de tres bocas de 2 L de capacidad, equipado con agitador magnético, embudo de adición y termómetro. Se añaden 23,5 g (0,085 moles) de FeSO4.7H2O (sulfato ferroso heptahidratado) que se disuelven en la mezcla. El pH se ajusta entre 5-6 con ácido sulfúrico diluido. Luego se añaden gota a gota 410 mL (4,0 moles) de peróxido de hidrógeno (H2O2 ) al 30%, agitando durante 1 h (es importante ajustar el pH antes de comenzar la adición del peróxido, para evitar una reacción violenta). La reacción genera calor. La temperatura de la mezcla debe mantenerse dentro del rango de 50-56 ºC, ajustando el tiempo de adición y utilizando un baño de hielo si fuere necesario. La agitación debe continuarse durante dos horas más, hasta que la mezcla alcance la temperatura ambiente. Dejar en reposo durante toda una noche y verter al otro día al alcantarillado, diluyendo con bastante agua. 2.5.4 Destrucción de ácidos inorgánicos, orgánicos y diluciones ácidas La destrucción de estas sustancias se basa en la neutralización con una base inorgánica como bicarbonato de sodio (NaHCO3), carbonato de sodio (Na2CO3), hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio (KOH),etc. Guía Hospitales 61 Procedimiento de destrucción En un recipiente amplio, se coloca un exceso de solución acuosa de NaOH al 10% en peso y a temperatura ambiente. El ácido a destruir se vierte lentamente y con agitación (si se trata de un ácido concentrado debe diluirse previamente agregándolo con precaución sobre una cantidad de agua fría equivalente a 5 volúmenes del ácido a diluir). Es conveniente controlar la temperatura al principio de la adición, porque la reacción genera calor. La mezcla resultante, que ha de tener pH básico, se vierte en pequeñas porciones sobre un gran exceso de agua. Después de ajustar el pH entre 6 y 8, si es necesario utilizando solución diluida de ácido sulfúrico, la disolución resultante se puede eliminar por el desagüe. Para eliminar derrames de ácidos inorgánicos fuertes, se debe cubrir la superficie contaminada con un exceso de bicarbonato de sodio sólido. La reacción es exotérmica y se produce una fuerte efervescencia. El residuo resultante se vierte en pequeñas porciones sobre un gran exceso de agua, se lleva hasta a pH 6-8 y se vierte al desagüe. 2.5.5 Bases inorgánicas, sales básicas y sus disoluciones Las bases inorgánicas, como el hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de potasio (KOH), amoníaco acuoso (NH3 aq.), hidróxido de amonio (NH4OH) y las sales de hidrólisis básica, como el carbonato de potasio (K2CO3 ) y carbonato de sodio (Na2CO3), se neutralizan con una disolución diluida de ácido sulfúrico o de ácido clorhídrico. Para destruir cal viva (CaO) o la cal apagada (Ca(OH)2), es mas aconsejable utilizar ácido clorhídrico, porque el sulfato de calcio es insoluble. Procedimiento de destrucción a) Diluir con agua, en relación 1:5 y neutralizar hasta pH 6-8, añadiendo lentamente una solución de ácido sulfúrico al 50%. Diluir la mezcla obtenida con agua en proporción de 1:10 y evacuar por el desagüe con un exceso de agua. b) En un recipiente amplio que contenga una solución fría de ácido clorhídrico de concentración 6 mol/litro (solución al 50%), se vierte lentamente y con agitación la base a eliminar, controlando el pH con un electrodo. Cuando el pH esté cercano a la neutralidad, se detiene la adición de ácido y la solución resultante se vierte por el desagüe con un exceso de agua. Para eliminar derrames, se recubre la superficie contaminada con un exceso de solución de ácido clorhídrico o de ácido sulfúrico al 50%. El residuo resultante se diluye con agua, se neutraliza si es necesario y se vierte al desagüe. 2.5.6 Destrucción de los residuos de los laboratorios de Rayos X Como ya se mencionó los residuos de los laboratorios de rayos X contienen sustancias valiosas que se pueden recuperar como son las trazas de metales preciosos plata y oro. Como primera opción, deben hacerse las gestiones necesarias para que los proveedores de las soluciones de revelado y fijado se encargue de la recolección de los residuos y el tratamiento seguro, para liberar al hospital de dicha tarea. Incluso es posible lograr que el proveedor pague 62 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO algo por el residuo debido a su potencial de recuperación. Si el proveedor no los recibe, aun puede pensarse en buscar otro proveedor que sí esté dispuesto a hacerse cargo de ellos. Otra opción es buscar un gestor particular que los recupere. En todo caso, es inadmisible la descarga de estos residuos al sistema de alcantarillado debido a su alto potencial de toxicidad. La destrucción en el sitio de generación debe considerarse como última opción, como un paso previo obligado antes de verter este tipo de residuos al alcantarillado. Procedimientos de destrucción è Sales inorgánicas (ferrocianuro potásico, sulfatos de aluminio, etc.): añadir un exceso de carbonato de sodio y agua. Dejar en reposo durante 24 h. Neutralizar con HCl de concentración 6 mol/ L y verter al desagüe. è Oxidantes (dicromato de potasio, permanganato de potasio, persulfato de potasio, etc.): tratar con un gran volumen de solución concentrada de un reductor (hiposulfito, bisulfito o sal ferrosa). Neutralizar y descargar al desagüe. è Reductores (dióxido de azufre, tiosulfato de sodio, sulfito de sodio, bisulfito de sodio, etc.): Añadir carbonato de sodio y agua (hasta la suspensión). Dejar en reposo 2 h. Neutralizar y descargar al desagüe. è Cianuros (ácido cianhídrico): tratar con una disolución alcalina de hipoclorito de calcio. Dejar en reposo 24 horas y verterlo al desagüe. Las actuaciones deficientes en el tratamiento de residuos de baños que contienen cianuros son responsables de intoxicaciones por cianuro de hidrógeno, al eliminar estos baños sobre cubetas o contenedores sucios con ácidos. è Álcalis cáusticos (amoníaco, etc.): neutralizar con ácido clorhídrico y verterlo al desagüe. è Ácidos inorgánicos (ácido sulfúrico, etc.): adicionar gradualmente a un gran volumen de solución de carbonato de sodio y cal apagada con agitación. Añadir a la disolución neutralizada un exceso de agua corriente y descargar al alcantarillado. è Aminas alifáticas (etilendiamina, hirdoxilamina., etc): pueden ser tratadas con bicarbonato de sodio y vertidas al desagüe. è Aminas aromáticas (p-fenilendiamina, etc): absorberlas sobre arena y carbonato de sodio, almacenarlas y enviarlas a incineración. è Aldehídos (glutaraldehído, acetaldehído, formaldehído...): absorberlos en vermiculita o mezclarlos con un solvente inflamable. Almacenar para su posterior incineración. è Hidrocarburos, alcoholes, cetonas, ésteres (hidroquinona, cetona, cresol, glicerina, naftil, etilenglicol, metanol, dietilenglicol,etc.): mezclarlos con un disolvente inflamable e incinerarlos. è Ácidos orgánicos (ácido acético, etc): neutralizarlo y verterlo al desagüe o almacenarlo para la su posterior incineración. Guía Hospitales 63 2.6 Minimización de desechos La minimización consiste en reducir la cantidad de desechos que requieren disposición final. Incluye tanto la reducción en la fuente con el reciclado dentro del establecimiento. La minimización de desechos trae como consecuencia beneficios para el hospital, pues implica también reducciones en los costos de: è Disposición è Materias primas è Adecuación de los desechos líquidos para el cumplimiento de las normas. è Transporte è Tratamiento externo de los desechos è Seguridad industrial y exposiciones ocupacionales è Espacio para almacenamiento de desechos è Mano de obra. Además, la minimización de los desechos líquidos puede aumentar la productividad, mejorar la protección del medio ambiente y las relaciones con la comunidad. Los hospitales se caracterizan por la producción de una gran variedad de desechos en pequeñas cantidades. La corriente de desechos líquidos más peligrosa en la mayoría de los hospitales, está constituida por los desechos de revelado de radiografías. También descargan diversos tipos de solventes y mercurio, éste último extremadamente tóxico. Los mayores aportes de desechos peligrosos en un hospital están constituidos por: 64 è Solventes usados en el laboratorio y en mantenimiento. è Formaldehído usado para la preservación de especimenes y para la limpieza de equipos de diálisis. è Soluciones fotográficas usadas para el revelado de rayos x. è Desechos radiactivos. OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO è Desechos de excedentes de inventarios, productos vencidos, goteos y salpicaduras. è Aceites usados è Desechos de quimioterapia è Pinturas e hidrocarburos Puede decirse que un desecho es peligroso si tiene propiedades tóxicas, inflamables, corrosivas, reactivas o radioactivas. Un hospital que desee implementar minimización de desechos líquidos, tiene las siguientes posibilidades: Reducción en la fuente: es cualquier acción que cause una reducción neta en la generación del residuo peligroso o cualquier acción tomada antes de que el residuo peligroso sea generado y que disminuya las propiedades que lo clasifican como tal. Podría ser la sustitución de un insumo, un cambio de proceso o una mejora en las buenas prácticas operativas. Reciclaje: El uso, reuso o recuperación de los constituyentes peligrosos. Ejemplo de reciclaje es el empleo de técnicas para remover los contaminantes del residuo y regenerarlo para que pueda ser usado: redestilación de solventes y alcoholes. Enfoque P+L OPCIONES DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Mejora en la gestión y buenas prácticas operativas Prioridad Cambios en procesos Jerarquización de opciones COSTO Sustitución de materias primas e insumos contaminantes Aplicación de nuevas tecnologías Reducción en la fuente Uso de productos biodegradables Cambios en procesos Sustitución de productos tóxicos por otros menos contaminantes Reciclaje dentro del hospital Reúso y reciclaje Ultima opción Reciclaje fuera del hospital B/. B/. B/. B/. B/. Pretratamiento y tratamiento al final del tubo Disposición, destrucción, incineración, remediación = Opción de Producción Más Limpia Guía Hospitales 65 Para que un programa de minimización de desechos peligrosos tenga éxito y se mantenga a través del tiempo, su diseño tiene que tener en cuenta los siguientes puntos: è Identificar los puntos del hospital en donde se generan los desechos líquidos peligrosos y establecer una línea base para el inicio del programa, determinando la cantidad y la calidad de las corrientes generadas: caracterización. è Las directivas del hospital deben estar comprometidas con el programa y expresar ese compromiso por escrito mediante la declaración de una política al respecto, con metas, objetivos, plazos y recursos. è Entrenamiento de los empleados sobre manejo de desechos peligrosos y métodos específicos de minimización de desechos. è Actualización permanente sobre legislación ambiental aplicable. Identificación de opciones de minimización Para evaluar el potencial de minimización de desechos en un hospital se deben dar los siguientes pasos: 1. Seleccionar el área o las áreas de mayor prioridad para la minimización. 2. Identificar todas las corrientes de desechos líquidos generados en el área, para lo cual puede servir de guía el siguiente esquema: GA SES, CALOR, RADIACIÓN MATERIAS PRIMAS PRODUCTOS DESECHOS RECUPERABLES IN SITU Y RECICLABLES EN EL MISMO PROCESO AGUA PROCESO QUE GENERA DESECHOS TECNOLOGÍA PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS OPERATIVAS AGUAS RESIDUALES DESECHOS LÍQUIDOS PARA ALMACENAMIENTO Y/0 DISPOSICIÓN EXTERNA DESECHOS REUTILIZABLES EN OTRO PROCESO DESECHOS SÓLIDOS PARA ALMACENAMIENTO Y/0 DISPOSICIÓN ESPECIAL 66 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO 3. Plantear varias opciones de minimización para cada corriente de desechos, teniendo en cuenta los componentes de un proceso en donde se pueden aplicar: CAMBIOS DE TECNOLOGÍAS SUSTITUCIÓN O PURIFICACIÓN DE MATERIAS PRIMAS PROCESO MEJORAS EN LAS FORMAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CONTROL DE CALIDAD RECICLAJE EN PLANTA DE LOS DESECHOS 4. Estudio y priorización de alternativas, dando mayor peso a las opciones de prevención: PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS MANEJO PREVENCIÓN Evitar la generación en la fuente RECICLAJE Reincorporación de los desechos a procesos dentro del hospital MINIMIZACIÓN Reducir al mínimo posible la generación de desechos 5. Evaluar la factibilidad técnica y económica de cada opción, tomando como guía los siguientes criterios: VALORACIÓN DE OPCIONES DE PML DE DESECHOS LÍQUIDOS TÉCNICA Disponibilidad local de la tecnología Posibilidad de instalación en hospital Experiencias exitosas en establecimientos similares Necesidad de entrenamiento CUALITATIVA Mejoras en la calidad del servicio La salud de los trabajadores El impacto ambiental El cumplimiento de normas La imagen pública de la Institución ECONÓMICA Costos de inversión Costos funcionamiento Rentabilidad inversión Plazo amortización Guía Hospitales 67 6. 7. Implementar la alternativa más promisoria para la minimización del residuo. Realizar actividades de monitoreo y control, para establecer los beneficios de la medida y garantizar su permanencia. Las siguientes preguntas pueden ser útiles a la hora de realizar la evaluación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. De las corrientes de desechos identificadas cuáles son peligrosos y cuáles no lo son? Qué los hace peligrosos? Que cantidad de una sustancia de particular interés ingresa a la corriente de desechos en un mes, en 6 meses y en un año? Por dónde entra? Que tanto de una materia prima se pierde por descargas no planificadas? Se mezclan desechos peligrosos reciclables con desechos de otros procesos, aumentando innecesariamente la cantidad de desechos? Qué tipo de prácticas operativas se usan para limitar la cantidad de desechos generados? Qué tipo de controles se usan para mejorar la eficiencia del proceso? El programa de minimización de desechos líquidos puede lograr un mayor éxito y continuidad en el largo plazo si contiene los siguientes elementos: è Un fuerte compromiso por parte de la dirección del hospital. è Supervisión permanente a cargo de una persona específica designada por la dirección, apoyada por un equipo integrado por miembros de cada una de las áreas del hospital. è Divulgación y conocimiento è Capacitación permanente y continua è Un conjunto de metas de reducción y un tiempo para cumplirlas: porcentaje de reducción para cada residuo de interés en 6 meses. Para evaluar con exactitud los esfuerzos de la minimización de desechos líquidos, debe hacerse un seguimiento del tránsito de todas las sustancias químicas que se usan en el hospital desde que entran a un proceso hasta que salen del mismo. Este ejercicio se conoce como balance de materiales, el cual debe ser actualizado cada vez que se cumpla el tiempo establecido para el logro de un objetivo de reducción que involucre el proceso. Los derrames pueden reducirse bastante si se entrena al personal encargado del manejo, manipulación y almacenamiento de desechos peligrosos y se establecen procedimientos claros sobre cómo proceder en caso de que ocurran. También se puede estimular a los empleados del hospital para que aporten ideas sobre prevención de la contaminación. Esta estrategia contribuye mucho a involucrar a todo el personal en el programa de minimización. 68 OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO El programa siempre debe tener en cuenta las regulaciones de tipo ambiental que aplican al hospital. Es necesario cuantificar los costos de manejo de los desechos generados por las actividades de cada área del hospital, con el fin de incentivar al personal respectivo a minimizar sus desechos. A continuación se enumeran algunos elementos a considerar: è Fichas de seguridad de cada materia prima: contienen información del fabricante sobre propiedades físicas, químicas y toxicológicas de la sustancia, indicaciones sobre almacenamiento y manipulación y procedimientos para actuar en caso de emergencias. è Inventario y almacenamiento de materiales: los inventarios están constituidos por los materiales que se tienen a la mano para uso futuro. Si estos inventarios alcanzan su fecha de caducidad sin haber sido utilizados se convierten en desechos, implicando un doble costo para la institución, pues además de perderse como materia prima también demandan costos para su disposición final. El inventario obsoleto puede reducirse mediante la planificación de las compras, el control de inventarios y el establecimiento de un centro único de compra y entrega de materiales. è De ser posible, el inventario debe estar computarizado para hacer más ágil el control de las entradas, las salidas y el conocimiento exacto de los saldos de almacén, haciendo énfasis en los productos próximos a vencerse. è Una inspección detallada de las materias primas, antes de aceptarlas, evita el riesgo de recibir material deteriorado que se convierta en residuo peligroso antes de ser usado. è Se deben gastar primero las sustancias que tienen mayor tiempo de almacenamiento. Para lograr esto es necesario etiquetar las sustancias por fecha de recepción. è Los empleados deben ser entrenados para que utilicen las mínimas cantidades de sustancias necesarias para hacer su trabajo adecuadamente. è Antes de desechar un material con fecha de expiración cumplida éste debe ser evaluado para determinar si todavía puede ser usado. è Almacenar los materiales en recipientes reutilizables da la posibilidad de devolverlos al proveedor para que en ellos empaque nuevos pedidos. è Segregar los desechos y almacenar separadamente los desechos peligrosos y los no peligrosos evita el riesgo de contaminación de estos últimos a causa de goteos de los primeros, lo que convierte automáticamente todos los desechos en peligrosos e incrementa los costos de tratamiento y disposición final. è El tráfico pesado en las cercanías de los sitios de almacenamiento incrementa el potencial de contaminación de las materias primas con polvo y suciedad, así como el riesgo de derrames. Guía Hospitales 69 70 è El acceso a las materias primas debe ser restringido únicamente a personal autorizado. Responsabilizar de las órdenes de compra únicamente a una persona por departamento, para evitar el exceso de compras. è Mantener únicamente las cantidades necesarias para que sea más fácil seguir la ruta del uso de los materiales y evitar que éstos alcancen sus fechas de caducidad antes de ser usado. è Hacer las órdenes de compra con base en los gastos reales de material, en lugar de basarse en pedidos anteriores. è Mantener y reforzar la política de utilizar las materias primas únicamente para los propósitos establecidos. El permitir que las materias primas se utilicen para fines diferentes puede ocasionar la generación innecesaria de desechos peligrosos. Por ejemplo los solventes comprados para la limpieza de equipos no se deben usar para limpiar los pisos. è No colocar recipientes a alturas superiores a las recomendadas por el fabricante o de tal manera que puedan gotear, derramarse, agujerearse o romperse. è Almacenar los materiales siempre bajo las condiciones recomendadas por el fabricante. è No destapar un nuevo recipiente hasta que el recipiente en uso se haya desocupado completamente, para evitar descartar pequeñas cantidades de sustancias que lo único que hacen es aumentar el volumen y la peligrosidad de los desechos. è Cuando el caso lo requiera, mantener los recipientes que contienen ciertas sustancias peligrosas dentro de otro recipiente secundario, impermeables y con capacidad de retener el 110% del volumen del recipiente primario. Por ejemplo, todas las soluciones de formaldehído y los especimenes preservados en solución deben mantenerse dentro de un recipiente secundario y lejos de los desagües. è Los laboratorios deben estandarizar los volúmenes mínimos necesarios para preservación y fijación. Los especimenes en preservación pueden mantener en bolsas plásticas en lugar de hacerlo en frascos de vidrio que se pueden romper y ocasionar derrames de sustancias peligrosas. Las bolsas se deben mantener dentro de recipientes secundarios rígidos e irrompibles. è Almacenar los tambores siempre sobre estibas, para mantenerlos elevados del piso y evitar que las emanaciones del concreto les causen corrosión. Los contenedores vacíos deben ser retornados al proveedor. è Control de derrames: Los derrames son descargas no previstas que pueden ocurrir en varios sitios. Incluyen goteos, sobrellenados, salpicaduras durante el trasvase manual y fugas en equipos y tuberías. Es importante hacer énfasis en el reporte de todos los derrames. Algunas veces los derrames, por pequeños que sean son muy peligrosos como es el caso de las gotas de mercurio que caen de un termómetro roto y que algunos empleados descuidadamente vierten por los desagües. OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO è En las lavanderías se pueden aplicar las siguientes medidas: è Educar al personal para que reconozca y separe los materiales peligrosos antes de realizar el lavado. Por ejemplo los trapos usados para la limpieza de derrames de sustancias peligrosas y la ropa impregnada con las mismas también son desechos peligrosos y requieren manipulación y disposición adecuada. è El personal de lavandería debe recibir entrenamiento para optimizar el uso de insumos químicos para el lavado y aplicar únicamente las cantidades mínimas requeridas. è Utilizar dosis preempacadas o comprar un dosificador automático que aplique el producto directamente a la lavadora. Esto requiere un costo de inversión inicial que se recupera rápidamente y reduce los costos de lavado en el largo plazo por la minimización en los costos de insumos y mano de obra. è Reemplazar las lavadoras corrientes por lavadoras de túnel que reutilizan en enjuague final para el lavado inicial. è Llevar registros de consumo de agua e insumos utilizados al mes. En cuanto a las actividades de mantenimiento del hospital, aplican las siguientes recomendaciones: è Reemplazar las pinturas a base de aceite por pinturas a base de agua para evitar el uso de solventes. è Filtrar y reusar los solventes utilizados en las pinturas a base de aceite. è Dejar decantar los sólidos en el solvente usado para limpiar los instrumentos de aplicación, filtrarlo y reutilizarlo. è Comprar únicamente la cantidad de pintura que se necesita. No mezclar más pintura de la que se necesita para un trabajo. è Estandarizar los colores de las pinturas usadas para el embellecimiento del hospital para gastar menores cantidades durante el mantenimiento. Guía Hospitales 71