El Conde Lucanor - Universidad Interamericana de Puerto Rico

Anuncio
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO
RECINTO DE BAYAMÓN
DEPARTAMENTO DE IDIOMAS
Literatura y comunicación: Narrativa y ensayo
Dr. Pío Medrano Herrero
Estudiante: Vas a leer varios cuentos de El Conde Lucanor. Conviene que te informes un mínimo
acerca del autor, de la obra en general, de la sociedad en que se escribieron y de otros temas
afines. Así podrás entender mejor los relatos, los cuales deberás relacionar con la época actual
para ver parecidos y deferencias.
EL CONDE LUCANOR
AUTOR: Don Juan Manuel, noble español de la Edad media. Nació en Escalona en 1282. Su
padre, el infante don Manuel, era hijo de San Fernando y hermano, por tanto, de Alfonso X el
Sabio. Huérfano de padre a los dos años y de madre a los seis, heredó de su padre el cargo de
Adelantado Mayor del reino de Murcia y muchos señoríos en tierras castellanas y valencianas.
Casó tres veces, llevado del deseo de engrandecer su casa y linaje. Tras una vida política muy
agitada, murió en Córdoba en 1348. Fue enterrado en el convento de los dominicos de Peñafiel,
que él había fundado.
Autor de muchas obras, la más famosa de todas es El conde Lucanor, colección de cuentos
con los que Patronio, consejero del conde, le adoctrina y resuelve los problemas que se le
plantea.
El valerse de una historia, fábula o cuento para ilustrar las inteligencias es costumbre
oriental, llevada a España por los moros a partir del año 711 d. C.
Don Juan Manuel continúa, por tanto, una tradición de origen medieval, aunque también
toma materiales de fuentes clásicas y de la realidad española de su tiempo.
La rigidez con que enmarca sus cuentos, todos los cuales comienzan y acaban del mismo
modo, le da a la obra un aire arquitectónico y nos los presenta como si fueran tablas de un
retablo, a cuya unidad todo se encuentra subordinado.
La obra tiene un propósito docente: enseñarnos a triunfar en la lucha por la vida. Aunque no
se olvida de la eterna, ya que combate muchos vicios, y se esfuerza por inculcarnos confianza en
Dios y acatamiento de su voluntad y por explicarnos cómo deben hacerse las buenas obras, la
mayoría de sus enseñanzas están orientadas a la solución de los problemas que pueden
presentársenos en un momento dado y tienen, por tanto, un carácter práctico.
El conde Lucanor encierra la realidad española de la época en toda su riqueza y su
complejidad, ya que sus páginas son un desfile de los personajes más variados: ricos y pobres,
moros y cristianos, nobles y plebeyos, mendigos y mercaderes, frailes y pícaros, cuerdos y locos,
burgueses y prelados, filósofos y cortesanos, además de los muchos animales que hablan en sus
fábulas y de los personajes históricos, que son españoles, menos Ricardo Corazón de León, el
emperador Federico y Saladino, héroe de dos cuentos. (Síntesis de la edición de Enrique Moreno
Báez).
ESTRUCTURA: Todos los cuentos siguen la misma estructura o composición, a saber:
1. El conde Lucanor se reúne con su consejero Patronio para exponerle un asunto ante el cual
debe tomar una decisión, y pedirle su ayuda.
2. El consejero toma la palabra y le dice a su señor que antes de decidirse a obrar debe tener en
cuenta lo que sucedió a otra persona en una situación semejante.
3. El señor conde le pide a Patronio que le cuente el cuento.
4. Patronio se lo cuenta, y una vez contado, el consejero advierte a Lucanor que tenga presente
el suceso narrado para que no tropiece en la misma piedra.
5. El conde acepta el consejo de su subalterno y obra en consecuencia.
6. Viendo don Juan que el cuento es bueno, lo manda poner en el libro y lo cierra con unos
versos que sirven de moraleja o enseñanza.
ESTILO: El valor de la obra no radica en la originalidad de los temas, sino en el estilo. Su
característica más notoria es la concisión: prosa sobria y sencilla, escrita con las menos palabras
posibles, dirigidas a los legos y personas de no muy grande saber. Don Juan Manuel es el primer
prosista castellano con un estilo personal.
CUENTOS PARA LEER:
1.
2.
3.
4.
5.
Lo que sucedió a una mujer llamada doña Truhana (VII).
Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán, el mago de Toledo (XI).
Lo que sucedió a un rey con un hombre que le dijo que sabía hacer oro (XX).
Lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela (XXXII).
Lo que sucedió a un mozo que casó con una muchacha de muy mal carácter (XXXV).
Descargar