Documento curricular - Universidad de Colima

Anuncio
Facultad de Letras y Comunicación
Documento curricular
Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
Colima, Colima, agosto de 2003
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
2
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
DIRECTORIO
DR. CARLOS SALAZAR SILVA
Rector
DR. MIGUEL ÁNGEL AGUAYO LÓPEZ
Secretario General
DR. FRANCISCO I. LEPE AGUAYO
Coordinador General de Docencia
DR. RAMÓN ARTURO CEDILLO NAKAY
Director General de Educación Superior
MTRA. GABRIELA DEL CARMEN GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Directora de la Facultad de Letras y Comunicación
Facultad de Letras y Comunicación
3
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
4
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
COMITÉ CURRICULAR
MTRA. GABRIELA DEL CARMEN GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Presidenta
HILDA ROCÍO LEAL VIERA
Secretaria
Asesores Internos
Dra. Lilia Leticia García Peña
Dr. Hammam Al-Rifai
Mtro. Víctor Ramiro Gil Castañeda
Mtra. Ada Aurora Sánchez Peña
Mtro. Genaro Eduardo Zenteno Borquez
Lic. Adalberto Carvajal Berber
Lic. Elena Alicia Magaña Franco
Lic. Michel Adriana Torres Gutiérrez
Lic. Víctor Hugo Cortés López
Mtro. César Guillermo Vázquez González
Lic. Juan Diego Suárez Dávila
Lic. Miriam Zamira Sánchez Bonilla
Asesores Externos
Dra. Beatriz Garza Cuarón
Dr. Herón Pérez Martínez
Lic. Carmen Silvia Peña Vargas
Lic. Ana Eugenia Macedo Torres
Facultad de Letras y Comunicación
5
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
6
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN
9
2. MISIÓN Y VISIÓN
13
3. FUNDAMENTACIÓN
15
3.1 Análisis y evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en Letras y Periodismo
18
3.2 Análisis de necesidades socioprofesionales
24
3.3 Análisis de la población estudiantil con relación al rendimiento escolar
28
3.4 Análisis de fuentes externas
30
3.5 Análisis de los resultados de seguimiento de egresados
32
3.6 Criterios de pertinencia y factibilidad
33
37
4. OBJETIVO CURRICULAR
5. PERFIL PROFESIONAL
5.1 Perfil de egreso
39
5.2 Actividades que realiza el egresado
39
5.3 Campo de trabajo
39
5.4 Características deseables en el estudiante
39
5.5 Estudios previos
40
5.6 Requisitos de ingreso
40
5.7 Requisitos de egreso
40
5.8 Duración de la carrera
41
6. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR
6.1 Definición de las áreas que integran el plan de estudios
43
6.2 Descripción del método de enseñanza-aprendizaje
48
6.3 Tira de materias
50
6.4 Mapa curricular
51
6.5 Gráficas de carga horaria
6.5.1 Horas teóricas y prácticas por semestre
53
6.5.2 Horas teóricas y prácticas en el plan de estudios
53
6.5.3 Distribución de materias por área de conocimiento
54
7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
7.1 Criterios internos
55
Facultad de Letras y Comunicación
7
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
7.2 Criterios externos
56
8. PROGRAMAS DE ENSEÑANZA
9. BIBLIOGRAFÍA
Facultad de Letras y Comunicación
8
59
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.
PRESENTACIÓN
A lo largo de la historia, el hombre se ha dado cuenta de la importancia que
reviste la educación en la transformación de la sociedad y, por supuesto, de él
mismo. La educación, ya sea formal o informal, escolarizada o no escolarizada, es de
vital trascendencia para la producción de conocimiento y la convivencia grupal. Esto,
porque a través de la educación se transmiten y se adquieren conocimientos,
habilidades, hábitos y actitudes que le permiten al hombre conocer su realidad
circundante y, a la vez, su mundo interior. Por ello, es explicable que las sociedades
(diversas en su dimensión geográfica y temporal) hayan puesto interés especial en
perfeccionar los modos en que la educación se gesta como actividad esencialmente
humana y hayan surgido ciencias de la educación e instituciones abocadas a
teorizar, analizar o consumar procesos de enseñanza-aprendizaje.
En este marco, la universidad del siglo XXI se visualiza como una institución
de espíritu humanista que busca generar espacios de investigación, crítica y reflexión
del conocimiento con base en modelos educativos que permitan una interacción
provechosa -en términos intelectuales y productivos socialmente hablando- entre el
profesor y el estudiante.
La Universidad de Colima, fundada en 1940, responde a esta perspectiva y de
ello se da cuenta en distintos documentos institucionales que intentan, por un lado,
dar a conocer a la sociedad cuáles son los fundamentos filosóficos y operativos de
nuestra máxima casa de estudios, y, por otro lado, dirigir al interior de la Universidad
un proceso de continua revisión y actualización de los planes y programas de
estudio.
Facultad de Letras y Comunicación
9
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
En atención a los nuevos postulados de la educación superior establecidos
por distintos organismos de carácter internacional y nacional (UNESCO, OCDE,
ANUIES, SEP, por ejemplo) y a necesidades internas experimentadas a lo largo de
su existencia, la Universidad de Colima hace suyas las siguientes líneas de acción,
expresadas en el documento “El Modelo Académico Curricular para la Universidad
de Colima” (2001):
1.
Competitividad cognitiva.
2.
Vinculación del proceso educativo con el campo laboral.
3.
Evaluación real de sus funciones.
4.
Pertinencia tanto en su misión, función, programas, contenidos y sistemas
de suministro.
5.
Internacionalización.
6.
Creación de una cultura en la que predomine el saber ser, aprender a
aprender y saber emprender.
Aunado a lo anterior, la U de C tiene presentes los postulados que la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES) estableció en 1999 para orientar los procesos de innovación de la
educación superior en México. Dichos postulados o retos pueden resumirse, a
grandes rasgos, así:
Calidad e innovación.
Pertinencia con relación a las necesidades del país.
Equidad.
Humanismo.
Estructura de gobierno y operación ejemplares.
La Facultad de Letras y Comunicación, creada en 1980, al ser parte de la
Universidad de Colima y ubicarse como una institución de educación superior que
aspira a ratificar día con día su contribución al desarrollo social y humanístico de la
región centro occidente de nuestro país, está al pendiente de las exigencias
Facultad de Letras y Comunicación
10
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
institucionales y sociales, y por esto propone, con base en una serie de estudios y
con el objetivo de promover una educación de calidad y a la vanguardia, la
transformación de sus planes de estudio.
Justamente, en atención a las necesidades y observaciones planteadas por
profesores, alumnos, egresados, empleadores, Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES) autoridades y consultores, la Facultad
de Letras y Comunicación ha juzgado conveniente la transformación de la carrera de
Letras y Periodismo (vigente desde 1998 a la fecha) en tres carreras distintas que
permitan mayor formación profesional en un área determinada del conocimiento, la
cobertura de expectativas laborales y, en general, la profesionalización de los
egresados: Letras Hispanoamericanas, Periodismo y Lingüística.
Precisamente, en este documento se fundamenta la pertinencia de la
reestructuración de la carrera de Letras y Periodismo, y se expone la propuesta
curricular de la nueva carrera en Letras Hispanoamericanas a partir de los
“Lineamientos Generales para Diseñar, Reestructurar y Evaluar Planes de Estudio”,
publicados por la Dirección General de Educación Superior de la Universidad de
Colima, en el 2001.
Los estructura general de este de documento la forman la misión y visión;
fundamentación; perfil profesional; organización y estructura; y evaluación. Apartados
que se subdividen en otros puntos y dan cuenta de aspectos generales y particulares
en la consolidación de un currículo que ha considerado las tres fuentes o esferas que
propone Martha Casarini (1997): la sociocultural, la epistemológica-laboral y la
psicopedagógica.
Facultad de Letras y Comunicación
11
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
12
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
2. MISIÓN Y VISIÓN
Misión
Formar
profesionales
competentes
en
los
campos
de
las
Letras
Hispanoamericanas, la Lingüística, la Comunicación y el Periodismo con sentido
ético, crítico y creativo, que con una actitud comprometida y disposición para el
trabajo colectivo respondan al contexto social local, regional, nacional e internacional
a través de la inclusión en proyectos de investigación, fomento a la lectura, edición
de textos, detección y análisis de los fenómenos de la comunicación y periodismo
especializado.
Visión
Contar con un cuerpo académico consolidado (CA50) y uno en consolidación
(CA49) capaces de construir programas académicos de licenciatura y posgrado de
excelencia, reconocidos por instancias académicas y la sociedad, en los ámbitos
nacional e internacional en los campos de la Comunicación, las Letras
Hispanoamericanas, la Lingüística y el Periodismo.
Facultad de Letras y Comunicación
13
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
14
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
3. FUNDAMENTACIÓN
En este apartado se describen las aportaciones realizadas por profesores,
alumnos, egresados y empleadores quienes desde su óptica identifican los
principales problemas que se detectan en el plan de estudios de la Licenciatura en
Letras y Periodismo. Asimismo, conviene esclarecer las razones por las cuales es
necesario la reestructuración del plan de estudios de la Licenciatura en Letras y
Periodismo.
Si se atiende al contexto, es claro que las tendencias globalizadoras de la
economía obligan a las instituciones educativas a prepararse para la competitividad
profesional y la internacionalización. En este sentido, las ofertas de formación
profesional de la Facultad de Letras y Comunicación deben estar acordes a sus
pares, a fin de que puedan establecerse convenios de intercambio académico entre
los estudiantes de una y otra facultad, pero sobre todo, para que los egresados
puedan incorporarse a trabajar con las mismas posibilidades de éxito que tienen
egresados de carreras de Letras o de Periodismo del país y de otras partes del
mundo. Desde esta perspectiva, se limitarán las posibilidades de competitividad de
los egresados, si no se reestructura el plan de estudios de la Licenciatura en Letras y
Periodismo, de tal suerte que se promueva la profundización en los conocimientos y
el desarrollo de capacidades esenciales como las de “aprender a aprender”,
En apoyo a lo anterior, la UNESCO (1990) especifica que en los años
venideros habrá que mantener aquellos contenidos que “sean útiles y necesarios
para la adquisición del conocimiento; los que mejor preparen para vivir en un mundo
caracterizado por la evolución de las técnicas, el desarrollo de la información y los
medios de comunicación” (Casarini, 1997, p. 44).
Facultad de Letras y Comunicación
15
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Ahora bien, dado que el contexto colimense vive una efervescencia cultural,
en asenso (positiva a las artes y las humanidades), la carrera de Letras
Hispanoamericanas, encuentra buena demanda y recepción social, circunstancia que
lleva a ratificar su pertinencia.
Al atender la naturaleza disciplinar de la literatura, es posible percatase que es
importante incluir elementos de teoría y crítica literaria que habían sido mínimamente
atendidos dentro del plan de estudios de la carrera de letras y periodismo y que, por
tanto, dejaban trunca, incompleta, la formación literaria.
Con la apertura de la nueva propuesta curricular teóricos como Gadamer,
Lotman, Iser, Kristeva, Genette, Barthes, Derrida, Greimas, Bajtín, Eco, entre otros
muchos autores fundamentales, podrán ser incorporados a la Licenciatura en Letras
Hispanoamericanas que se propone. Asimismo, el enfoque de abordaje de la
Literatura tomará en cuenta no sólo el aspecto historiográfico, sino también las
relaciones que entre el texto y el receptor se presentan, en consonancia con las
teorías y enfoques de la enseñanza literaria de vanguardia.
El fortalecimiento teórico del área literaria en licenciatura a su vez fortalecerá
las líneas de investigación del Cuerpo Académico 27 de la Facultad, la vinculación
más directa de estudiantes con las LGAC´s y, por añadidura, la relación entre la
Licenciatura y la Maestría en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Letras y
Comunicación.
La metodología de trabajo pedagógico de la Licenciatura en Letras
Hispanoamericanas partirá de un importante supuesto de la educación actual: centrar
el modelo educativo en el alumno y evaluar no sólo el producto sino también el
proceso de adquisición de conocimientos. Además, tendrá presente el desarrollo de
contenidos de carácter conceptual, aunados a los de carácter procedimental y a los
de tipo actitudinal, que suelen quedar al margen o en desventaja en la práctica
pedagógica, así mismo, el manejo de una dinámica integradora y significativa entre
alumnos y profesores. Esto podrá lograrse con la participación activa y cooperativa
de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje, vinculando los aprendizajes,
verificando y evaluando el avance el la formación del profesionista
Facultad de Letras y Comunicación
16
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Una característica más de esta Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
será la de permitir al alumno que escoja, a partir de séptimo semestre, un área de
materias optativas según sus intereses particulares. Esto hace que el currículum
emprenda la flexibilización del plan de estudios sin perder de vista una
recomendación que hace Gimeno Sacristán (1991), cuando dice que “no tiene
idéntica función el currículum de la enseñanza obligatoria, que el de una especialidad
universitaria o el de una modalidad de enseñanza profesional, y ello se traduce en
contenidos, formas y esquemas de racionalización diferentes, porque es distinta la
función social de cada nivel y peculiar realidad social y pedagógica que en torno a los
mismos se ha generado históricamente” (p.16).
En cuanto a las investigaciones realizadas para efecto de la reestructuración,
fue posible percibir que las demandas de estudiantes, egresados y empleadores, con
algunos matices, coinciden en la necesidad de separar las carreras de Letras y
Periodismo con el fin de lograr el egreso de profesionistas más capaces y diestros en
el campo del análisis o la comunicación escrita. En este sentido, la carrera de Letras
Hispanoamericanas ha contemplado la inclusión secuencial de materias relacionadas
con las cuatro competencias lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir;
pero además algunas otras como corrección de textos y proceso editorial, que
resultan —sin duda— muy útiles según las exigencias del contexto socioprofesional.
Debe agregarse aquí, que las observaciones formuladas por los CIEES a esta
Facultad en noviembre de 2000, representan un factor de primer orden para
considerar la reestructuración de la carrera de Letras y Periodismo, pues, como bien
lo hicieron notar, cuatro años son insuficientes para lograr que egresen profesionales
en dos campos tan complejos como son las letras y el periodismo.
Es preciso advertir que la Facultad de Letras y Comunicación posee los
recursos humanos y materiales que se requieren para echar a andar la Licenciatura
en Letras Hispanoamericanas. Cuenta, en primer lugar, con una planta de profesores
de tiempo completo dedicados a la investigación y a la docencia, que ostentan
grados de doctor o maestro.
Facultad de Letras y Comunicación
17
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Por otro lado, varios de los profesores por horas son maestros o estudiantes
de la Maestría en Literatura Hispanoamericana que ofrece la propia Facultad,
condición que asegura la superación constante de los facilitadores didácticos.
Uno más de los elementos favorables lo constituye el Centro de Estudios
Literarios de la Universidad de Colima, donde los estudiantes y/o profesores pueden
llevar a cabo diversas actividades: investigación, talleres, cursos, servicio social y
práctica profesional.
A esta lista de factores positivos debe sumarse también el contar con una
infraestructura adecuada en los rubros de mobiliario, salones y laboratorios. Y si bien
los materiales bibliográficos especializados todavía no son suficientes, poco a poco
se irán subsanando estas carencias, ya que la Universidad de Colima tiene dentro de
sus prioridades acrecentar el acervo bibliográfico y las bases de datos.
Finalmente, debe expresarse que la carrera de Letras Hispanoamericanas es
viable por todas las razones antes expuestas, pero también porque el motor de la
Facultad de Letras y Comunicación (sus directivos, profesores y alumnos),
conforman una comunidad solidaria que suele trabajar con entusiasmo y entrega,
con imaginación e inteligencia, con plena convicción de servicio a la sociedad.
3.1.
Análisis y evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en Letras y
Periodismo
Antes de emprender una necesaria descripción del plan vigente de la
Licenciatura en Letras y Periodismo para determinar sus áreas de oportunidad o
carencias, es conveniente recapitular cuáles son los antecedentes en materia de
transformaciones curriculares que ha sufrido la Facultad de Letras y Comunicación a
través de una tabla que señala el año en que emergieron determinadas carreras, los
nombres de dichas licenciaturas y las razones de su creación:
Facultad de Letras y Comunicación
18
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Año
Carreras
Razones por la que se crea(n) la(s) carrera (s)
Posibilitar la primera carrera de esta naturaleza en la U de C y
contribuir a la formación de profesionistas en las áreas de literatura
y comunicación.
1980
1. Letras y Comunicación
1984
1. Letras y Periodismo
2. Letras y Docencia
3. Letras y Lingüística
Separar dos campos diversos del conocimiento (letras y
comunicación) y alentar la especialización del conocimiento.
1989
1.
2.
Promover la profundización en campos distintos, aunque
relacionados, del quehacer humanístico: Letras y periodismo.
1993
1. Letras y Periodismo
1998
Reestructuración del plan de:
1. Letras y Periodismo
Periodismo
Letras
Ante la poca demanda de la carrera de Letras y con el fin de no
cerrarla, se fusionan, de nuevo, Letras y Periodismo.
Para actualizar y modernizar los contenidos y metodologías.
Como se evidencia, la Facultad de Letras y Comunicación ha estado inmersa
en una serie de transformaciones que han intentado en todo momento responder a
las exigencias del mercado laboral, a la demanda estudiantil y a la actualización del
conocimiento.
El plan de estudios de la Licenciatura en Letras y Periodismo, que entró en
vigencia en 1998 (y actualmente se encuentra en liquidación), está conformado por
324 créditos, distribuidos en 72 materias. La carga horaria teórica es de 106 horas
(48.62%), mientras que la carga práctica es de 112 horas (51.38%), lo cual
constituye un total de 218 horas de clase semana /mes.
El plan de Letras y Periodismo se encuentra organizado en siete marcos de
acción: humanístico, periodístico, del lenguaje, literario, metodológico, técnico-laboral
o de laboratorios, y el complementario (servicio institucional) (Cfr. Diseño curricular
de la carrera en Letras y Periodismo/ agosto de 1998).
El marco humanístico busca proporcionar al estudiante un panorama general
sobre aquellas aportaciones del pensamiento y la creación artística humana
fundamentales para entender la sociedad actual; comprende cuatro materias que
representan el 5.56% del total del plan de estudios: Antropología cultural; Historia del
arte y Filosofía I y II.
El marco periodístico se aboca a proporcionar elementos teóricos y prácticos
en torno a la conceptualización y el ejercicio del periodismo. Las materias que
conforman este marco y que constituyen un 12.5% del plan de estudios, son nueve:
Facultad de Letras y Comunicación
19
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Estructuras periodísticas; Taller de producción informativa; Géneros informativos;
Reportaje periodístico; Periodismo de investigación; Crónica periodística; Géneros
periodísticos de opinión; Periodismo cultural y Divulgación de la ciencia.
El marco del lenguaje alude a los fundamentos lingüísticos que le permiten al
estudiante conocer y dominar la lengua en la que se expresa. Las materias de este
sector representan un 6.94% del plan de estudios y son cinco: Desarrollo de
habilidades lingüísticas I y II; Sintaxis; Fonética y fonología; y Lexicología y
semántica.
El marco literario centrado en proporcionar una visión sobre los autores, las
corrientes, obras y teorías literarias cuenta con diecisiete materias que constituyen el
23.61% del total del plan de estudios: Literatura prehispánica; Literatura medieval;
Literatura novohispana; Siglo de oro español; Literatura mexicana I, II, III y IV;
Literatura iberoamericana I y II; Literatura regional; Literatura y medios de
comunicación; Literatura española moderna; Teatro en México y Taller literario I, II y
III.
El marco metodológico se interesa en proveer al estudiante una serie de
herramientas de investigación y análisis, aplicables tanto a la literatura como al
periodismo. Este marco representa el 8.33% del plan de estudios y comprende seis
materias: Análisis de textos literarios I y II; Métodos de investigación; Análisis
lingüístico, y Seminario de investigación I y II.
El marco técnico-laboral ofrece la oportunidad de que el alumno se capacite
en la concreción de productos y el desarrollo de habilidades que le permitan la
internacionalización o expansión de su horizonte laboral. Está conformado por
catorce materias representando así el 19.45% del plan de estudios: Laboratorio de
informática; Laboratorio de fotografía; Laboratorio de radio; Laboratorio de televisión;
Inglés I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII; y Proceso editorial I y II.
El marco complementario se aboca a promover la vinculación estudiantesociedad-sectores productivos; así como también formar en el aspecto cultural,
artístico y deportivo como parte integral de todo profesionista. El número de materias
se designó de manera oficial por la propia rectoría de la Universidad de Colima y es
Facultad de Letras y Comunicación
20
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
de diecisiete que equivale el 23.61% del plan de estudios: Servicio social
universitario I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII; Actividades culturales y deportivas I, II, III, IV,
V, VI, VII y VIII; y Práctica profesional.
De acuerdo con el mapa curricular de la carrera en Letras y Periodismo, las
setenta y dos materias que lo conforman presentan esta distribución en cada uno de
los ocho semestres que lo forman:
7
S
E
M
E
S
T
R
E
7°
8
9
5°
9
9
3°
10
10
10
1°
NÚMERO DE MATERIAS
A pesar de que la carrera de Letras y Periodismo ha funcionado (desde 1998)
con notables aciertos (prueba de ello es la capacidad de inserción laboral que han
tenido sus egresados), es necesario admitir que dicha licenciatura acusa algunas
deficiencias en su concepción y, al mismo tiempo, en su implementación.
Desde el punto de vista de los diversos documentos analizados, se identifican
algunas
carencias
vinculadas
a
la
correlación
(correspondencia
o
complementariedad que debiera existir entre los diferentes programas de las
materias); la secuencia (orden de sucesión o distribución de los elementos
integradores del mapa curricular) y vigencia (actualización científica, cultural y/o
psicopedagógica de los contenidos) de las asignaturas del plan de estudios.
El análisis del mapa curricular y los programas de las materias del plan de
estudios de la Licenciatura de Letras y Periodismo permite identificar que hace falta
una mayor correlación entre los contenidos de las diferentes asignaturas para que,
como en los casos de las materias de Géneros informativos y Estructuras
periodísticas, o Análisis de textos literarios I y Taller literario II, no se dupliquen
objetivos, enfoques de tratamiento o material teórico a revisar.
Facultad de Letras y Comunicación
21
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
En cuanto a la secuencia de materias, se observa que algunas aparecen
“tardíamente” en el desarrollo curricular o de manera escasa. En esta situación se
encuentra Métodos de investigación que se ubica en el segundo semestre, a pesar
de que la mayoría de los profesores encargan trabajos de investigación
(mínimamente documental), desde el primer semestre.
Por lo que se refiere a la vigencia, es claro que el número de asignaturas
destinadas a tres vastas áreas del conocimiento (literatura, periodismo y lingüística)
no alcanzan a proporcionar al estudiante los conocimientos y las habilidades que se
requieren para ser sólidamente competente en alguna de esas tres disciplinas. En
este sentido, los contenidos —en términos globales— son parciales y reducidos;
además, no siempre hacen referencia a las tendencias o manifestaciones teóricas
más actuales.
En el caso de la materia de Literatura española moderna, por ejemplo, se
revisan producciones literarias tanto de poesía como de narrativa, lo cual hace que
—considerando el tiempo que se invierte a la asignatura— los contenidos se
estudien de manera superficial o privilegiando un mero enfoque historiográfico que
no es suficiente para entender en toda su magnitud el hecho literario.
En la misma situación descrita se encuentra la materia de Literatura
iberoamericana II, que fusiona poesía y teatro del siglo XX, como si en un solo
semestre fuese posible leer y valorar por lo menos lo más esencial de esos dos
géneros literarios que exigen, por separado, dos distintos instrumentos de análisis.
Unir en una sola carrera elementos de las tres áreas mencionadas con la
intención de que el egresado se maneje en por lo menos dos de ellas (letras y
periodismo) hace que los programas de las materias se vean saturados de
contenidos y no concedan el tiempo que se requiere para que el estudiante asimile
los conocimientos que se proponen ni las habilidades previstas.
En esta línea se haya una de las observaciones hecha por el Comité de
Educación y Humanidades de los CIEES, en diciembre de 2000, dentro del Informe
de evaluación de la Licenciatura en Letras y Periodismo:
Facultad de Letras y Comunicación
22
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
“El plan de estudios de la carrera plantea múltiples problemas. De hecho, el
querer abarcar dos especialidades, letras y periodismo, lo hace híbrido y al final
resulta deficiente en ambas...” (p. 9).
Si bien la fusión de Letras y Periodismo respondió en su momento a
circunstancias de contexto social y la baja demanda de la Licenciatura en Letras, hoy
en día, en el marco de otras condiciones, es prioritario —como lo recomiendan los
CIEES—“ revisar el programa con criterios académicos para que la formación que se
da al estudiante sea de mejor nivel” (Informe de evaluación..., p. 11).
Cabe apuntar que la amalgama de dos programas (Letras y Periodismo) diluye
la claridad del perfil del egresado y sus campos de acción, lo cual incide en la
proyección social de la carrera e, incluso, en la conformación de los programas de
las asignaturas.
Ante esto, es conveniente separar las carreras de Letras y de Periodismo y
armar los respectivos planes de estudio, atendiendo al fortalecimiento académico de
los mismos.
Así mismo, en cuanto a su implementación, el plan de Letras y Periodismo se
ha encontrado, en la práctica, con algunas dificultades. Por ejemplo, el tiempo que se
asigna a algunas materias como Siglo de oro español, Literatura Iberoamericana I y II
es insuficiente dada la amplitud de los contenidos. Esto orilla, en ocasiones, a que el
currículum como prescripción no se cumpla en la realidad, o de pie a un currículum
oculto o alternativo que profesores y alumnos proponen en aras de mediar las
aspiraciones del programa con las condiciones reales de tiempo y capacidad de
trabajo.
Por otro lado, algunos profesores se encuentran con que sus alumnos no han
desarrollado ciertas habilidades básicas para emprender el estudio de una nueva
materia, porque dichas habilidades no fueron incluidas en materias antecedentes o,
en el mejor de los casos, será hasta en semestres posteriores.
Sucede también que los docentes se topan con alumnos cuyas aspiraciones
laborales se centran en el periodismo y que experimentan la sensación de estar
“perdiendo el tiempo” al cursar diecisiete materias del área de literatura, cuando bien
Facultad de Letras y Comunicación
23
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
podrían ser unas cuantas y aprovechar mejor su paso por la carrera al cursar más
asignaturas específicamente del área de periodismo.
Con el mismo sentimiento de “pérdida de tiempo”, existen otros estudiantes
para quienes aprobar nueve materias del marco periodístico resulta innecesario,
puesto que ellos tienen bien definida su vocación literaria.
Con todo, es justo reconocer, que también hay otra porción de estudiantes —
aunque ciertamente el número es reducido— que considera benéfica esta amalgama
de letras y periodismo al opinar que son manifestaciones hermanadas que se prestan
estructuras y lenguajes.
Vale asentar que la concepción actual del plan de estudios no facilita
totalmente la vinculación de los estudiantes con proyectos de investigación de los
profesores de tiempo completo, ya que los alumnos no se sienten con las
herramientas suficientes de metodología de la investigación o no visualizan con la
claridad los campos de transferencia de los conocimientos adquiridos.
3.2.
Análisis de necesidades socioprofesionales
Ubicado en la región centro-occidente de México, el estado de Colima cuenta
aproximadamente con 542, 627 habitantes, distribuidos a lo largo de sus diez
municipios.
Gracias a su paulatino fortalecimiento económico de la última década, en
parte acentuado por el desarrollo del puerto de Manzanillo (el más importante en la
Cuenca del Pacífico), Colima ha solidificado su infraestructura cultural, traducida en
museos, casas de la cultura, galerías y otros espacios de recreación artística.
Asimismo, ha impulsado a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado
una serie de planes y programas de apoyo a las artes y las humanidades que han
sido retomados, en virtud de su eficacia, en el ámbito nacional. Tal es el caso de los
Fondos Estatales para la Cultura y las Artes o la creación de los Consejos
Ciudadanos para el Desarrollo Cultural Municipal, por citar algunos.
Facultad de Letras y Comunicación
24
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
En el marco del Plan Nacional de Fomento a la Lectura (“Hacia un país de
lectores”), la Secretaría de Educación Pública, la Universidad de Colima y la
Secretaría de Cultura han implementado un Plan Estatal de Lectura (2003) para
alentar en todos los municipios del estado actividades relacionadas con la
promoción, capacitación, difusión, edición e investigación de temáticas aledañas a la
experiencia lectora.
En este contexto en que la cultura va diversificándose con relación a sus
manifestaciones, exponentes y espacios, de un modo u otro participan los medios de
comunicación.
En todo el estado de Colima existen más de diez periódicos, entre los cuales se
citan, por su tiraje e influencia, Diario de Colima y Ecos de la Costa. Además, se
cuenta con varias televisoras estatales, incluido el Canal 11 de Comunicación Social
del Gobierno del Estado, y más de siete radiodifusoras, entre éstas Radio
Universidad, inaugurada en el 2002.
Por lo que respecta a publicaciones de carácter humanístico-cultural, circulan
en Colima algunas revistas universitarias como Géneros, Lúmina y Culturas
Contemporáneas, que gozan de proyección nacional o hasta internacional.
En el rubro específico de revistas literarias, hay que destacar que tres
espacios nacionales muy importantes como Ventana interior, Tragaluz y Tierra
Adentro (ésta última dirigida y editada en Colima por el poeta Víctor Manuel
Cárdenas), se ven alimentados con colaboraciones de investigadores o creadores de
Colima que logran darse a conocer en la República Mexicana a través de un
cuidadoso arbitraje editorial.
También se suma al movimiento cultural colimense la presencia de diversos
suplementos culturales como Cartapacios, del periódico Ecos de la Costa; Ágora, del
periódico Diario de Colima; Andante, Destellos y Cocuyo, del periódico El
Comentario.
A la lista de publicaciones se agregan las colecciones editoriales que tanto
institucionalmente como de forma independiente han surgido en la última década en
Colima para promoción de la literatura: Voz de tinta, Espejos (Universidad de
Facultad de Letras y Comunicación
25
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Colima); Volcán de Letras (Secretaría de Cultura); Pez de fuego, La flama en el
espejo y ¿Águila o centella? (editores y grupos literarios independientes).
Por supuesto, la Facultad de Letras y Comunicación y el Centro de Estudios
Literarios de la Universidad de Colima (CEDELUC), a través de sus dos licenciaturas
(Comunicación Social y Letras y Periodismo) y sus dos posgrados (Maestría en
Literatura
Hispanoamericana
y
Maestría
en
Lingüística),
han
contribuido
sustancialmente a la expansión cultural de nuestro estado.
A propósito de la Facultad de Letras y Comunicación, es importante recalcar
que varios de sus egresados han logrado publicar en el estado o fuera de él una
serie de libros en poesía, narrativa, dramaturgia y/o investigación y crítica literaria.
Algunas obras y autores, como testimonio de lo expuesto son las siguientes:
En lodeluna, las sombras, de Gloria Vergara; Vivir en ruinas, de Rafael Mesina;
Manuscritos del mar, de Alberto Vega; Tres pueblos, de José Barocio; Abierta flor, de
Jorge Vega; El agua y la sal, de Avelino Guzmán; Como mar los cañaverales, de
Nadia Contreras; Desolada permanencia, de Michel Torres; Corazón de agua negra,
de Sergio Briceño; El círculo, de Rubén Alcántar; Piel de la Memoria, de Guillermina
Cuevas; Vidas Angelinas, de Octavio Romero; Terrena Cruz. Vida y obra de Agustín
Santa Cruz, de Ada Aurora Sánchez y Marco Jáuregui; Análisis y comentarios a una
novela de Cabrera Infante, de Víctor Gil Castañeda; Luvina. Geografía de la
desesperanza, encuentro con la desilusión, de Genaro Zenteno.
Premiados estatal o nacionalmente, algunos de los autores citados se
distinguen, además, por la docencia, investigación o difusión de la literatura en
Colima. A partir de publicaciones periódicas, ferias del libro, clases, talleres o cursos,
estos escritores, más otro gran número de egresados de la Facultad de Letras y
Comunicación, nutren y alientan la formación de públicos en la recepción y
apreciación de la literatura.
La vinculación de la Facultad de Letras y Comunicación con instancias como
el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Seminario de Cultura, la
Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de México y la Sociedad
General de Escritores de México (SOGEM), ha sido posible gracias al marcado
Facultad de Letras y Comunicación
26
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
interés de alumnos y profesores por expandir su horizonte profesional dentro de la
literatura y gracias a un contexto sociocultural que demanda la presencia sólida y
productiva de profesionistas que ayuden a rescatar o preservar el patrimonio cultural
de nuestra entidad.
Considerando este contexto y la propia opinión de alumnos de la Facultad de
Letras y Comunicación, es absolutamente necesario y pertinente la apertura de la
Licenciatura en Letras Hispanoamericanas, en sustitución de la actual de Letras y
Periodismo.
Una encuesta aplicada durante el semestre febrero-julio de 2002 a una
muestra de treinta y tres alumnos de la Licenciatura en Letras y Periodismo de la
Facultad de Letras y Comunicación, reveló que más de la mitad de los encuestados
mostró desacuerdo en el hecho de que su plan de estudios no profundizara lo
suficiente en alguna de las tres áreas disciplinares que esbozaba: literatura,
periodismo. y lingüística
Todos los alumnos dijeron estar enterados de las actividades que realiza un
Licenciado en Letras y Periodismo y también manifestaron tener conocimiento de los
espacios laborales en los que se desempeña. Sin embargo, mostraron inquietud por
sus empleos, en su mayoría mal retribuidos económicamente. Aún así dijeron estar
confiados de encontrar empleo, pues hay empresas y dependencias de gobierno que
requieren de estos profesionales, sobre todo si están bien preparados y muestran
gusto por su trabajo.
Algunos estudiantes comentaron la necesidad de darle más proyección a la
carrera, pues gran parte de la sociedad desconoce al ámbito en el que se puede
desempeñar un Licenciado en Letras y Periodismo, y por eso no se generan más
empleos. Otros, por su parte, apuntaron que el autoempleo es una buena solución,
especialmente en una sociedad en desarrollo.
Al preguntar a los alumnos cuáles serían sus posibles propuestas de
modificación al plan de estudios de la licenciatura que cursaban, la mayoría de los
encuestados manifestó que en general mantendría los contenidos teóricos de las
materias, pero que sería muy conveniente separar las carreras y aumentar el sentido
Facultad de Letras y Comunicación
27
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
práctico de algunas asignaturas. Propusieron también que el plan de estudios
contemplara materias optativas relacionadas con el mercado laboral, que hubiese
más cursos extracurriculares, que mejorara la dinámica de las clases con relación a
la realización de proyectos y actividades laborales.
En una palabra, los alumnos propusieron un currículum más flexible que
permitiera —de acuerdo a intereses personales y habilidades— la selección de
materias optativas en los últimos semestres; un currículum flexible que fincara su
concepción e implementación en marcos socio-profesionales.
3.3.
Análisis de la población estudiantil con relación al rendimiento escolar
Al analizar los concentrados estadísticos del rendimiento escolar de 1998 a
2002 de la Licenciatura de Letras y Periodismo, llama la atención que
aproximadamente un 45% de los alumnos que ingresan a la Facultad, motivados por
su vocación literaria, no puedan (o no quieran) observar un rendimiento académico
adecuado en las materias de periodismo, como tampoco los estudiantes de
“vocación periodística” destaquen en las materias de literatura.
Las estadísticas inducen a pensar que, de separarse la carrera en las dos
disciplinas Letras y Periodismo, los estudiantes hallarían mayores alicientes para
reforzar una vocación profesional que, hipotéticamente, podría contribuir a
incrementar el rendimiento escolar, identificado, hasta ahora, en una media de 8.3
por año.
La Licenciatura en Letras y Periodismo presenta diecinueve asignaturas que
corresponden propiamente a la disciplina de letras en las cuales a lo largo de los
diversos periodos se ha presentado un rendimiento escolar muy diverso que sin duda
este podría mejorar en la medida de que los estudiantes de estas materias fueran
aquellos con intereses vocacionales enfocados al estudio de las letras y la literatura.
Como muestra de estos resultados se presenta la siguiente tabla.
Facultad de Letras y Comunicación
28
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
PROMEDIO
ASIGNATURA
SEM.
1°
3°
5°
7°
2°
4°
6°
8°
Análisis de textos literarios I
Literatura novohispana
Siglo de oro español
Literatura mexicana II
Literatura iberoamericana
Taller literario I
Literatura mexicana IV
Taller literario III
Literatura prehispánica
Literatura medieval
Análisis de textos literarios II
Literatura mexicana I
Literatura iberoamericana
Literatura mexicana III
Literatura regional
Taller literario
Literatura española moderna
Literatura y medio de
comunicación
Teatro en méxico
AGO-1999
ENE-2000
AGO-2000
ENE-2001
AGO-2001
ENE-2002
AGO-2002
ENE-2003
7.86
8.36
9.19
-----------
8.58
9.10
7.97
8.27
8.90
8.96
-----
5.63
8.93
9.75
8.03
7.86
8.53
5.55
6.39
8.00
9.24
9.62
6.48
7.04
8.92
8.38
7.29
FEB-2000
JUL-2000
FEB-200
JUL-2001
FEB-2002
JUL-2002
FEB-2003
JUL-2003
8.73
9.41
9.33
5.83
8.05
---------
8.60
9.59
8.85
8.77
8.93
8.48
8.70
8.56
8.90
9.24
9.10
7.48
8.31
8.13
7.84
8.77
9.20
8.71
8.78
9.29
8.68
8.14
8.71
8.52
7.96
9.24
7.90
---
8.13
8.25
8.64
--8.3
--8.7
8.67
8.1
8.88
8.4
* Aparece una línea en los periodos en las que las asignaturas aún no eran impartidas por
corresponder a otro plan de estudios.
** Existe la seguridad de que estos resultados son reflejo de la calidad, validez y confiabilidad
de instrumentos de evaluación así como de la eficacia de los profesores.
Otro aspecto importante de mencionar es con respecto a la evaluación teórica
general de conocimientos para el egreso de la licenciatura que aplica de manera
interna la Facultad en donde los resultados de las dos últimas generaciones revelan
datos importantes de analizar.
En el caso de la generación egresada en el año 2002 de los 18 sustentantes
del examen sólo lograron titularse por este medio 8 de ellos (44.44%), ya que de los
doce que lo aprobaron sólo estos consiguieron a la calificación mínima aceptable
para la titulación.
No muy distintos los resultados son los correspondientes a la generación
egresada en el 2003, ya que en este caso los que obtuvieron la calificación
Facultad de Letras y Comunicación
29
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
aprobatoria fueron 27 de los 31 sustentantes de la evaluación, sin embargo, sólo 13
(41.9%) lograron una calificación mayor o igual que ocho, lo que les permitió titularse
de esta manera.
Con esto es posible observar que esa inclinación de intereses que presentan
los estudiantes durante la carrera se ve reflejado en los resultados obtenidos en la
evaluación teórica general de conocimientos para el egreso de la licenciatura que
aplica de manera interna la Facultad, los cuales probablemente se verían
modificados positivamente en el momento en el que las disciplinas se estudiaran por
separado y de la misma manera fueran evaluados. Es decir, si los alumnos desde
que estudian la Licenciatura en Letras y Periodismo muestran cierto desagrado por
una de las disciplinas, lógicamente al ser sometidos a una evaluación los resultados
son mejores en el área de su preferencia con relación a la que no lo es.
3.4.
Análisis de fuentes externas
En noviembre de 2000, a partir de una visita a la Facultad de Letras y
Comunicación, evaluadores del Comité de Educación y Humanidades de los CIEES,
emitieron opiniones en torno a la carrera de Letras y Periodismo. En un informe de
evaluación expresaron que la Licenciatura en Letras debería ofrecerse separada de
Periodismo, para fortalecer el sentido humanista de nuestra universidad. Explicaron
en el documento que los egresados de estas carreras cubren funciones muy
importantes en la revisión de materiales especializados en el área de literatura,
además de llenar huecos vitales en el área humanística o de capacitación.
Es importante señalar que durante el proceso de reestructuración del plan de
estudios se contó con la visita del mismo Comité (marzo de 2003), para conocer y
analizar los avances en dicho proceso con la cual se obtuvieron observaciones
favorables.
Acerca del mercado laboral puede señalarse que en el año de 2000 la
Facultad de Letras y Comunicación recibió —con el propósito de conocer sus
Facultad de Letras y Comunicación
30
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
opiniones y necesidades de empleadores— la visita de empresarios y funcionarios
relacionados con medios periodísticos, televisivos, radiofónicos e instituciones
culturales y educativas.
Los representantes de empresas periodísticas indicaron que los egresados de
la Licenciatura en Letras y Periodismo eran necesarios para asumir funciones de
redactores o correctores de textos, por ejemplo. Los representantes de medios
televisivos establecieron que un egresado de letras tenía una amplia participación en
la corrección de guiones o publicidad propia del área. Los encargados de
publicaciones (en especial los de la U. de C.) dijeron que los profesionales de la
literatura deberían cubrir una amplia capacitación en el dominio del idioma, sobre
todo en la redacción o la ortografía para que pudieran emplearse en la corrección de
textos, carteles, trípticos y demás folletería que se trabaja cotidianamente en las
editoriales.
Por su parte, los funcionarios del área educativa indicaron que los egresados
del área estaban considerados como futuros ejercitantes en las materias de español,
nivel secundaria; y de literatura, en el nivel de preparatoria, aunque la carrera no los
prepara específicamente para la docencia o para ser profesores como se indica en
algunos rubros propios de la carrera pedagógica.
Los funcionarios del sector cultural expresaron que los egresados de la
Facultad de Letras y Comunicación han merecido constantemente becas de creación
en las áreas de poesía, cuento, narrativa y ensayo, lo cual demuestra su talento
literario.
En general, los empleadores subrayaron que no les interesaban los
profesionistas que obtenían “puros dieces”, pero no eran capaces de resolver
problemas prácticos y de trabajar en departamentos editoriales o áreas de corrección
de textos, por citar casos concretos.
Facultad de Letras y Comunicación
31
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
3.5.
Análisis de los resultados de seguimiento de egresados
A continuación se presentan algunos datos revelados en el seguimiento de
egresados de la generación 1996-2000 de la Licenciatura en Letras y Periodismo:
De los 56 alumnos que ingresaron a la Licenciatura en Letras y Periodismo,
lograron concluir 28 (50%) en el 2000, de los cuales en este estudio se le da
seguimiento con la aplicación del cuestionario determinado institucionalmente para
este caso sólo a 20 de ellos que representa el 71.42%.
De total de los egresados encuestados, el 75% (15) son mujeres y el 25% (5)
son hombres.
El 85% (17) de los egresados no tuvo necesidad de trabajar mientras cursó la
carrera, puesto que sus padres sostuvieron sus estudios, mientras que el 15% sí lo
hizo.
Actualmente el 95% (19) de los encuestados tiene ya su título, habiéndolo
obtenido la mayoría en el 2000.
Alrededor del 31.6% de los egresados de la Licenciatura en Letras y
Periodismo ha continuado con sus estudios, realizando cursos cortos, de
especialización y diplomados.
El 45% (9) de los egresados encuestados buscó empleo al concluir sus
estudios, de tal manera que el 56.5% de estos logró conseguirlo entre los próximos
seis meses; de seis meses a un año se colocaron el 11.8%; de un año un día a dos
años el 5.9%; mientras que el 23.5% no encontró empleo o se quedó con el que ya
tenía.
Actualmente el 80% (16) trabaja, y de este total, el 50% (8) lo hace en
condiciones de empleado y el otro 50% como trabajador independiente.
En el 81.3% (13) de los casos de aquellos egresados que están trabajando, la
coincidencia entre trabajo y profesión es total, sobresaliendo la dirección de
proyectos y supervisión como actividades principales.
Con referencia a su desempeño profesional cotidiano, los egresados
consideran que la organización de la institución donde se formaron es buena o muy
Facultad de Letras y Comunicación
32
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
buena; que la planta docente con que cuenta la Licenciatura en Letras y Periodismo
se encuentra arriba de la media, expresada en términos de un porcentaje que varía
entre el 50 y 75% de los docentes.
Los egresados tienen en muy alta estima su paso por la institución, prueba de
ello es que el 95% (19) contestó que volvería a elegir a la Universidad de Colima
para realizar sus estudios.
De lo anterior se desprende que a pesar de algunas inconsistencias en el plan
de estudios de la carrera de Letras y Periodismo (expuestas al inicio de esta
fundamentación), la licenciatura ha proyectado laboralmente a la mayoría de sus
egresados; sin embargo, las satisfacciones podrían ser más grandes en la medida en
que letras y periodismo se separarán como carreras y se abocarán a pulir más
destrezas y habilidades en sus estudiantes.
3.6.
Criterios de pertinencia y factibilidad
La
propuesta
del
plan
de
estudios
de
la
Licenciatura
en
Letras
Hispanoamericanas, responde a la necesidad de formar profesionales críticos,
objetivos y sensibles en el área de la literatura hispanoamericana. Lo anterior debido
a que en la actualidad se ha hecho patente el interés de diversos países del mundo
por este tipo de literatura.
Además, se ha tomado en cuenta la necesidad de acercarse a los textos
literarios como interpretantes de la realidad sociocultural.
La Licenciatura en Letras Hispanoamericanas se fundamenta a la vez en la
creciente preocupación, no sólo en el ámbito regional, sino nacional e internacional,
por el fomento a la lectura, y en la demanda específica de empleadores con relación
a profesionales en la redacción y corrección de textos.
Cabe hacer notar que en el Estado sólo la Universidad de Colima ofrece este
programa de estudios, por lo cual se puede asegurar una población estudiantil
suficiente; además, es muy frecuente que ingresen estudiantes de los estados
Facultad de Letras y Comunicación
33
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
vecinos, cuyas comunidades están más cercanas a la capital de Colima. También es
importante destacar que el prestigio de la Universidad de Colima es un factor clave
para la matrícula de sus programas de estudio.
De acuerdo al diseño curricular se pretende que el plan de estudios de la
Licenciatura en Letras Hispanoamericanas logre un alto nivel de competitividad, de
tal manera que los egresados no sólo respondan a las exigencias regionales, sino
que sean capaces de integrarse a un mercado laboral nacional e internacional. Esto
se ve apoyado por los programas de movilidad estudiantil nacional e internacional
con los que cuenta nuestra Casa de Estudios.
Para garantizar la implementación de este programa se cuenta con una planta
de profesores de tiempo completo integrada por dos doctores, tres maestros y un
pasante de maestría; además tres pasantes de maestría que son profesores por
horas y ya se tiene contemplado su ingreso a la planta de profesores de tiempo
completo.
El perfil deseable de los aspirantes es este programa de estudio no constituye
un problema, ya que los egresados de los bachilleratos en el área de ciencias
sociales o humanidades pueden ser los candidatos idóneos, también lo pueden ser
los egresados de un bachillerato general. La Universidad de Colima cuenta en todo el
Estado con un amplio número de bachilleratos en estas áreas
En cuanto al personal de gestión y apoyo la Licenciatura en Letras
Hispanoamericanas contempla además del Director, la figura de un coordinador
académico y de un asesor pedagógico. Se toma en cuenta también el personal
administrativo y de intendencia necesarios para el buen funcionamiento del
programa.
Un elemento favorable lo constituye el Centro de Estudios Literarios de la
Universidad de Colima, donde los estudiantes y profesores pueden llevar a cabo
diversas actividades: investigación, talleres, cursos, servicio social y prácticas
profesionales.
Facultad de Letras y Comunicación
34
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
En cuanto a la infraestructura con que cuenta la Facultad de Letras y
Comunicación para llevar a cabo la operatividad de este programa podemos
mencionar lo siguiente:
Se cuenta con edificio propio conformado por ocho aulas equipadas cada una
con una televisión, videocassettera, proyector de acetatos y radiograbadora con
reproductor de discos compactos y un armario.
También se cuenta con laboratorios de radio, televisión y fotografía; un
módulo de cómputo para estudiantes equipado con 34 computadoras con conexión a
internet, dos impresoras, y proyector multimedia, un escáner y dos servidores. A esto
hay que sumar una sala de lectura, dos salas de usos múltiples, dos salas
audiovisuales y un auditorio.
Los profesores de tiempo completo cuentan con cubículos equipados con aire
acondicionado y computadoras que tienen conexión a internet. Los profesores por
horas pueden trabajar en una sala de maestros destinada para ellos.
Este programa de estudios tiene el apoyo de la Biblioteca de Ciencias
Sociales, ubicada en el Campus Colima, además de otras instancias como el CAAL,
CIAM que son espacios en donde el estudiante podrá realizar actividades que
complementen su formación profesional.
Facultad de Letras y Comunicación
35
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
36
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
4. OBJETIVO CURRICULAR
Formar
profesionales
competitivos
en
el
campo
de
las
Letras
Hispanoamericanas, capaces de desempeñarse en el ejercicio del análisis y la crítica
literaria, la corrección de textos y la promoción de la lectura para lograr una mayor
incidencia en la sociedad.
Facultad de Letras y Comunicación
37
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
38
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
5. PERFIL PROFESIONAL
5.1
Perfil de egreso
5.2.
Actividades que realiza el egresado

Redacta en distintos formatos textuales.

Corrige textos.

Diseña y en su caso dictamina proyectos editoriales.

Difunde la literatura.

Crea obras literarias.

Investiga, analiza y critica obras literarias.
5.3.
Campo de trabajo

Centros de investigación literaria.

Salas de redacción en empresas periodísticas, televisivas y radiofónicas.

Instituciones y departamentos involucrados con el fomento a la lectura.

Grupos editoriales.

5.4. Características deseables en el estudiante

Aprecio por la cultura y las humanidades

Habilidades de comunicación oral y escrita

Hábitos de lectura
Facultad de Letras y Comunicación
39
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Creatividad

Capacidad de reflexión, análisis y crítica

Disposición al trabajo académico (individual y en equipo)
5.5.
Estudios previos

Bachillerato general

Bachillerato en Humanidades o su equivalente
5.6.
Requisitos de ingreso

Hacer curso propedéutico

Presentar los siguientes exámenes
 EXANI-II (diseñado por el CENEVAL)
 Examen de admisión
 Examen psicométrico

Promedio mínimo de ocho para alumnos de la Universidad de Colima,
promedio mínimo de 8.5 para estudiantes de otras instituciones de la entidad
y 9 para los provenientes de otros estados.

Presentar la documentación solicitada

Cubrir los aranceles correspondientes
5.7.
Requisitos de egreso

Cubrir el total de créditos especificados en el plan de estudios.

Cumplir con el Servicio social constitucional y presentar carta de liberación

Acreditar la Práctica profesional y presentar carta de término

Presentar constancia de no adeudo de la biblioteca

Presentar el examen correspondiente a la evaluación teórica general de
conocimientos.

Requisitos para el trámite del certificado de licenciatura

Dos fotografías tamaño credencial en forma ovalada, blanco y negro (no
instantáneas)
Facultad de Letras y Comunicación
40
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Ficha del depósito del arancel correspondiente

Requisitos para trámite del título y cédula profesional

Acta de nacimiento (original y copia)

Copia fotostática de la CURP

Certificados de bachillerato y licenciatura (legalizado por el Gobierno del
Estado; original y copia)

Tres fotografías tamaño título (deben tomarse con ropa formal, ser
recientes; en el caso de los hombres deberán ser tomadas sin barba, el
cabello corto; en caso de traer bigote éste deberá ser moderado; sí utiliza
lentes obscuros deberán ser tomadas sin ellos. En el caso de las mujeres
las fotos deben tomarse sin accesorios voluminosos, no maquillarse
exageradamente, no llevar ropa escotada, procurar que el cabello
no
cubra parte de la cara, si usa lentes obscuros deben tomarse sin ellos).

Tres fotografías tamaño infantil en blanco y negro con fondo blanco, con
retoque en papel mate

Constancia de Servicio social constitucional

Copia fotostática de la constancia de resultado de la evaluación teórica
general de conocimientos.

5.8.
Ficha de depósito del arancel correspondiente
Duración de la carrera
Ocho semestres.
Facultad de Letras y Comunicación
41
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
42
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
6.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR
El plan de estudios de la Licenciatura en Letras Hispanoamericanas está
formado por sesenta y dos materias que serán cursadas en un periodo de ocho
semestres, con una carga de 208 horas semana /mes, de las cuales 108 son teóricas
representando el 52%, mientras que las 100 horas restantes corresponden a la carga
práctica equivalente al 48%. De esta manera la Licenciatura obtiene un valor igual a
316 créditos.
Con base en lo anterior es posible observar que es una carrera con mayor
proporción en la carga teórica, ya que sin dejar de lado los conocimientos prácticos
tiende a trabajar más con la teoría, esto debido al carácter de la disciplina de estudio.
El estudio de letras sin duda requiere del trabajo de conocimientos un tanto
más teóricos que prácticos aún cuando a este plan de estudios se ha enfocado al
aprender a hacer con la implementación de asignaturas que se centren en el
quehacer del profesionista.
Es importante señalar que este programa de acuerdo al destino laboral que se
espera para sus egresados es considerado de tipo intermedio (I), ya que gran parte
de ellos se dedicará a la práctica profesional mientras que otra parte, también
importante, a actividades académicas.
6.1.
Definición de las áreas que integran el plan de estudios.
Para la formación del Licenciado en Letras Hispanoamericanas, el plan de
estudios se encuentra organizado en siete áreas de conocimiento: Literatura, Teoría
Facultad de Letras y Comunicación
43
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
literaria,
Metodológica,
de
Lenguajes,
Contexto,
Complementaria
y
una
correspondiente a las materias optativas.
Área de Literatura
El propósito de esta área es brindar los conocimientos necesarios para
acercar al alumno a las principales obras literarias que han marcado a la sociedad,
así como sus características.
Está área representa el 39.5% de acuerdo a los créditos del plan de estudios,
ya que se encuentra conformada por trece materias: Literatura medieval, Literatura
prehispánica, Siglo de oro, Literatura novohispana, Narrativa hispanoamericana siglo
XIX y XX; Ensayo hispanoamericano siglo XIX y XX; Lírica siglo XIX y XX;
Dramaturgia siglo XIX y XX; y Fomento a la lectura.
Área de Teoría Literaria
El objetivo de esta área es brindar al alumno las herramientas teóricas
necesarias para el análisis de las obras literarias esto se logrará con el estudio de las
asignaturas siguientes: Lectura crítica y Teoría literaria I, II y III. Esta área representa
el 8.2% del plan de estudios.
Área de Lenguajes
El área de lenguajes proporciona al alumno los conocimientos y herramientas
necesarios para una correcta expresión oral y escrita, además de las herramientas
computacionales requeridas para el trabajo intelectual y literario.
La formación en esta área se realizará por medio de las materias de
Informática, Desarrollo de habilidades lingüísticas I, Desarrollo de habilidades
lingüísticas II, Creatividad y apreciación artística, Proceso editorial, Creación
en
prosa y Creación poética, que en conjunto representan 13% del plan de estudios.
Considerando las actividades que podrán realizar los estudiantes una vez que
hayan cursado el total de asignaturas que conforman esta área, resulta importante
tener en cuenta los conocimientos éticos que todo profesionista debe poseer, con el
Facultad de Letras y Comunicación
44
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
propósito de realizar productos de calidad y considerando el código de ética que el
trabajo editorial requiere.
Estos conocimientos serán trabajados en cada una de las asignaturas que
conforman el plan de estudio, pero con un especial énfasis en la materia de Proceso
editorial, en donde se le proporciona el estudiante la herramientas necesarias y los
lineamientos básicos del trabajo editorial.
Área de Contexto
Con esta área se pretende presentar al alumno las circunstancias sociales y
culturales en que las diversas obras literarias se ubican, a fin de que sea capaz de
comprender cómo la Literatura, como arte, está directamente ligada al desarrollo de
la sociedad.
Esta área corresponde al 13.3% de los créditos totales del plan de estudios y
se compone de las materias Historia del arte y Filosofía del lenguaje I y II, Estudios
culturales y Modelos literarios universales I y II.
Área de Metodología
Esta área tiene como propósito proporcionar al estudiante las herramientas
metodológicas necesarias para elaborar trabajos de investigación de diversos
formatos, con las características técnicas adecuadas.
Las cuatro materias que componen esta área representan el 7.6% de los
créditos totales del plan de estudios y son las siguientes: Herramientas del trabajo
intelectual, Métodos de investigación y Seminario de investigación I y II.
Área Complementaria
Las asignaturas que la forman, fueron establecidos por la Universidad, con el
propósito de que los estudiantes regresen a la sociedad, o a la misma comunidad
académica, aquellos beneficios intelectuales que han obtenido a lo largo de su
desarrollo escolar; así como también permitirán poner en práctica aquellos
conocimientos propios de la formación periodística. Además se abordarán los
Facultad de Letras y Comunicación
45
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
aspectos culturales y deportivos, esenciales en la formación de todo profesionista y
se estudiará el inglés como segunda lengua que esta inmersa en el programa
universitario.
De alguna manera estas materias inducen al estudiante para que invierta
parte de su tiempo en actividades productivas, que lo ayudarán en su crecimiento
profesional, además de tomar conciencia de las necesidades sociales actuales.
Igualmente estará informado para adquirir un compromiso social, pues estas
materias lo habrán de sensibilizar con las manifestaciones culturales de la región.
Las veintiséis materias que lo conforman representan el 15.2% del plan de
estudios y son: Inglés I, II, III, IV, V, VI, VII, y VIII; Actividades culturales y deportivas
I, II, III, IV, V, VI, VII, y VIII; Servicio social universitario I, II, III, IV, V, VI, VII, y VIII;
Servicio social constitucional y Práctica profesional.
Área de Optativas
Una característica importante de este plan de estudios es la implementación
de materias optativas en los dos últimos semestres, con el fin de eliminar un poco de
rigidez otorgando la oportunidad a los estudiantes a participar de manera
responsable en su formación. Esto es, ellos tendrán la oportunidad de elegir los
conocimientos que desea cursar de acuerdo a sus intereses o aptitudes.
El plan de estudios contempla únicamente dos asignaturas optativas en todo
el plan de estudios (séptimo y octavo semestre), debido a que en los seis semestres
anteriores a aquellos en los que se imparten estas materias, se proporciona al
estudiante, la formación básica que le brindará los conocimientos elementales para el
Licenciado en Letras Hispanoamericanas y una vez adquiridos estos, serán capaces
de optar por una de las áreas de acuerdo a su afinidad, habilidades e intereses.
El carácter optativo de estas materias no radicará en si las cursan o no, sino
en la opción de elección de un área entre otras. Estas materias representan el 3.2%
del plan de estudios y están agrupadas por áreas optativas de formación: Fomento a
la lectura, Edición de textos y Teoría literaria. Cada una de éstas tiene un papel
fundamental en la formación del Licenciado en Letras Hispanoamericanas ya que
Facultad de Letras y Comunicación
46
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
corresponden a conocimientos de la práctica de esta disciplina, una opción de
aplicación de lo aprendido. Esto se debe a que uno de los propósitos de este plan es
inducir al estudiante hacia el aprender a hacer y esto es uno de los medios para
lograrlo.
Para esto el estudiante elegirá una de las áreas para cursar las materias
correspondientes a ella en el transcurso de los dos últimos semestres. Las áreas se
describen de la siguiente manera:
Fomento a la lectura
Esta área optativa tiene el objetivo de formar profesionales capaces de
disfrutar obras literarias, así como de trasmitir su entusiasmo y el goce de su
experiencia a otras personas de la comunidad, mediante distintos mecanismos y
estrategias de análisis textual y de reflexión. Está integrada por dos materias:
Formación de públicos y Organización de talleres de lectura.
Edición de textos
Esta área pretende que el alumno desarrolle dominio absoluto de todas las
habilidades requeridas para corregir textos de diversos estilos, tanto en sus
contenidos, como en su aspecto formal, es decir, que adquiera un amplio
conocimiento de las herramientas, los lenguajes y códigos necesarios para este
trabajo, de tal manera que pueda desempeñarse profesionalmente en esta área.
Las asignaturas por medio de las cuales se pretende otorgar al estudiante
estos conocimientos son: Corrección de textos y Proyecto editorial.
Teoría Literaria
Esta área de optativas ofrece al estudiante la oportunidad de conocer y
profundizar en las propuestas de análisis de textos literarios; concretamente, se
busca que el alumno realice un ejercicio crítico de la literatura aplicando los
conceptos fundamentales de la teoría literaria. Las materias que la integran son las
siguientes: Teorías de la recepción y Teorías del análisis del discurso.
Facultad de Letras y Comunicación
47
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
6.2.
Descripción del método de enseñanza aprendizaje
Para
la formación
del Licenciado en Letras
Hispanoamericanas es
fundamental el papel del estudiante, ya que el centro del proceso educativo será el
mismo alumno. Es decir, será el elemento primordial por lo que su participación y
compromiso también lo será.
El estudiante de la Licenciatura en Letras Hispanoamericanas requiere ser
responsable y crítico de su propia formación, creativo, indagador constante de
nuevos conocimientos y de su propia realidad. Asimismo, se requiere que sea activo
y participativo, interesado en la búsqueda del conocimiento y con el deseo de
encontrarlo. Esta actitud es elemental para este profesionista, ya que el estudio de
las letras al igual que en otras disciplinas, no puede ni debe hacerse de manera
pasiva.
Una de las participaciones que tendrá el estudiante en su formación será la
elección de un área que debe cursar en los últimos semestres. Él se encargará de
seleccionar el área que desea estudiar como parte elemental en su preparación, de
acuerdo a sus intereses y/o aptitudes. Esto permite que se involucre más en lo
referente a su aprendizaje, ya que optará y tomará los conocimientos que considere
apropiados para su formación.
Para esto el docente actuará como un guía, orientando el proceso del
estudiante y dispuesto a brindar su ayuda en el momento en que el alumno lo solicite
o requiera, siempre atento del avance, vigilando el cumplimiento del objetivo de cada
acción y pendiente de su formación. Propiciando el interés en el estudiante por
acceder al conocimiento.
Además será un profesional reflexivo que realizará una labor de mediación
entre el conocimiento y el aprendizaje de los alumnos y en conjunto construirán el
conocimiento escolar.
Uno de los fines primordiales en la formación del Licenciado en Letras
Hispanoamericanas consiste en inducir al estudiante a aprender a hacer debido a
que no es suficiente con proporcionar conocimientos teóricos de una disciplina, ya
Facultad de Letras y Comunicación
48
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
que al desempeñarse profesionalmente se enfrenta a situaciones que le exige la
búsqueda de soluciones eficaces, para las cuales debe apoyarse en los
conocimientos que ya posee. Por esta razón se tendrá una vinculación permanente
entre los espacios de acción del Licenciado y las asignaturas que se ofrecen,
verificando que sean congruentes uno con las otras, con el propósito de brindar a los
alumnos la mejor preparación siendo acorde a la realidad.
Las clases se desarrollarán con la participación activa y constante del profesor
pero mayo aún con la del estudiante. Y según las características de la asignatura se
recurrirá al empleo de espacios, escenarios, técnicas y materiales didácticos que
permitirán el desarrollo e impartición de cada una de los temas que han de permitir la
formación del Licenciado en Letras Hispanoamericanas
La dinámica de clase requerirá de un estudiante participante sumamente
activo en el proceso, lo que conlleva ciertas responsabilidades, entre las cuales se
cuentan: participar en clase, asistir a conferencias, involucrarse en proyectos, hacer
investigación, asistir a prácticas de laboratorio, autoestudio, trabajo en grupo,
seminarios; además de participar en procesos de pensamiento tales como análisis y
solución de problemas, síntesis de información, redacción de ensayos, entre otros.
Además requiere del trabajo de campo; el estudiante tendrá que recopilar
información, acudir a la consulta de libros en las bibliotecas para informarse y
fundamentar o ampliar los contenidos que fueron o serán abordados en el salón de
clase con el propósito de que participen en la construcción de los nuevos
aprendizajes.
De igual manera, para el desarrollo de las clases se hará uso de la tecnología
de la información y la comunicación tanto en el aula como fuera de ella, ya que el
mismo alumno tendrá que auxiliarse de medios como la Internet para el desarrollo de
sus tareas y la construcción de nuevos aprendizajes.
Facultad de Letras y Comunicación
49
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
6.3. Tira de materias
Educación Superior
Facultad de Letras y Comunicación
Plan de estudios de:
Licenciado en Letras Hispanoamericanas
Vigencia a partir de: Agosto de 2003
Clave:
Total de créditos: _316_
Universidad de Colima
coordinación
general
de
docencia
PRIMER SEMESTRE
Historia del arte
Filosofía del lenguaje I
Herramientas del trabajo intelectual
Desarrollo de habilidades lingüísticas I
Informática
Inglés I
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
TOTAL
TERCER SEMESTRE
Creatividad y apreciación artística
Literatura novohispana
Siglo de oro
Lectura crítica
Estudios culturales
Inglés III
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
TOTAL
QUINTO SEMESTRE
Narrativa hispanoamericana Siglo XX
Dramaturgia hispanoamericana siglo XX
Lírica hispanoamericana siglo XX
Ensayo hispanoamericano siglo XX
Teoría literaria II
Inglés V
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
TOTAL
SÉPTIMO SEMESTRE
Seminario de investigación I
Creación en prosa
Modelos literarios universales II
Optativa I
Inglés VII
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
Servicio social constitucional
TOTAL
T
3
3
2
2
1
1
0
0
P
1
1
2
2
3
2
2
0
Tt Cr
4 7
4 7
4 6
4 6
4 5
3 4
2 2
0 0
SEGUNDO SEMESTRE
Literatura medieval
Literatura prehispánica
Filosofía del lenguaje II
Desarrollo de habilidades lingüísticas II
Métodos de investigación
Inglés II
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
12 13 25 37
T
1
4
4
1
3
1
0
0
P
3
2
2
3
1
2
2
0
Tt Cr
4 5
6 10
6 10
4 5
4 7
3 4
2 2
0 0
TOTAL
CUARTO SEMESTRE
Narrativa hispanoamericana siglo XIX
Lírica hispanoamericana siglo XIX
Dramaturgia hispanoamericana siglo XIX
Ensayo hispanoamericano siglo XIX
Teoría literaria I
Inglés IV
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
14 15 29 43
T
4
4
4
4
3
1
0
0
P
2
2
2
2
1
2
2
0
Tt
6
6
6
6
4
3
2
0
Cr
10
10
10
10
7
4
2
0
TOTAL
SEXTO SEMESTRE
Proceso editorial
Taller de fomento a la lectura
Teoría literaria III
Modelos literarios universales I
Inglés VI
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
TOTAL
20 13 33 53
T
2
3
3
1
1
0
0
0
P
2
1
1
3
2
2
0
0
Tt Cr
4 6
4 7
4 7
4 5
3 4
2 2
0 0
0 0
OCTAVO SEMESTRE
Seminario de investigación II
Creación poética
Optativa II
Inglés VIII
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
Práctica Profesional
10 11 21 31
Facultad de Letras y Comunicación
50
TOTAL
T
4
4
3
2
2
1
0
0
P
2
2
1
2
2
2
2
0
Tt Cr
6 10
6 10
4 7
4 6
4 6
3 4
2 2
0 0
16 13 29 45
T
4
4
4
4
3
1
0
0
P
2
2
2
2
1
2
2
0
Tt
6
6
6
6
4
3
2
0
Cr
10
10
10
10
7
4
2
0
20 13 33 53
T
1
1
3
3
1
0
0
P
3
3
1
1
2
2
0
Tt Cr
4 5
4 5
4 7
4 7
3 4
2 2
0 0
9
12 21 30
T
2
3
1
1
0
0
0
P
2
1
3
2
2
0
0
7
10 17 24
Tt Cr
4 6
4 7
4 5
3 4
2 2
0 0
0 0
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
6.4. Mapa curricular
Primer
semestre
Historia del arte
Filosofía del
lenguaje I
Informática
Desarrollo de
habilidades
lingüísticas I
Herramientas
del trabajo
intelectual
Inglés I
Actividades culturales y
deportivas, Servicio social
universitario
Segundo
semestre
Filosofía del
lenguaje II
Literatura
prehispánica
Literatura
medieval
Desarrollo de
habilidades
lingüísticas II
Métodos de
investigación
Inglés II
Actividades culturales y
deportivas, Servicio social
universitario
Tercer
semestre
Estudios
culturales
Literatura
novohispana
Siglo de oro
Creatividad y
apreciación
artística
Lectura crítica
Inglés III
Actividades culturales y
deportivas, Servicio social
universitario
Cuarto
Semestre
Dramaturgia
hispanoamericana
siglo XIX
Lírica
hispanoamericana
siglo XIX
Ensayo
hispanoamericano
siglo XIX
Narrativa
hispanoamericana
siglo XIX
Teoría
literaria I
Inglés VI
Actividades culturales y
deportivas, Servicio social
universitario
Quinto
semestre
Dramaturgia
hispanoamericana
siglo XX
Lírica
hispanoamericana
siglo XX
Ensayo
hispanoamericano
siglo XX
Narrativa
hispanoamericana
siglo XX
Teoría
literaria II
Inglés V
Actividades culturales y
deportivas, Servicio social
universitario
Sexto
semestre
Modelos literarios
universales I
Talle de
fomento a la
lectura
Proceso
editorial
Teoría
literaria III
Inglés VI
Actividades culturales y
deportivas, Servicio social
universitario.
Séptimo
semestre
Modelos literarios
universales II
Optativa I
Creación en
prosa
Seminario de
investigación I
Inglés VII
Actividades culturales y
deportivas, Servicio social
universitario, Servicio
social constitucional.
Optativa II
Creación
poética
Seminario de
investigación II
Inglés VIII
Actividades culturales y
deportivas, Servicio social
universitario, Práctica
profesional.
Octavo
semestre
Áreas de formación
Teoría Literaria
Lenguajes
Metodológica
Literatura
Contexto
Complementaria
Optativa
Facultad de Letras y Comunicación
51
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Distribución de materias por área de conocimiento
Teoría Literaria
Lectura crítica
Teoría literaria
I
Teoría literaria
II
Teoría literaria
III
Lenguajes
Informática
Desarrollo de
habilidades
lingüísticas I
Desarrollo de
habilidades
lingüísticas II
Creatividad y
apreciación
artística
Proceso
editorial
Creación en
prosa
Contexto
Literatura
Metodológica
Optativa
Complementaria
OPCIÓN 1
Inglés
I, II, III, IV, V,
VI, VII y VIII
Historia del arte
Dramaturgia
hispanoamericana
siglo XIX
Dramaturgia
hispanoamericana
siglo XX
Herramientas
de trabajo
intelectual
Filosofía del
lenguaje I
Ensayo
Ensayo
hispanoamericano
siglo XIX
hispanoamericano
siglo XX
Métodos de
investigación
Lírica
hispanoamericana
siglo XIX
Lírica
hispanoamericana
siglo XX
Filosofía del
lenguaje II
Estudios
culturales
Fomento a la
lectura
Formación de
públicos
Organización de
talleres de lectura
Seminario de
investigación
I
OPCIÓN 2
Edición de textos
Modelos
literarios
universales I
Modelos
literarios
universales II
Narrativa
Narrativa
hispanoamericana
hispanoamericana
siglo XIX
siglo XX
Literatura
prehispánica
Literatura
medieval
Literatura
novohispana
Siglo de oro
Creación
poética
Taller de
fomento a la
lectura
Facultad de Letras y Comunicación
52
Seminario de
investigación
II
Corrección de
textos
Proyecto
editorial
OPCIÓN 3
Teoría literaria
Teorías de la
recepción
Teorías del
análisis del
discurso
Actividades
culturales y
deportivas I,
II, III, IV, V,
VI, VII y VIII
Servicio
social
universitario
I, II, III, IV, V,
VI, VII y VIII
Servicio
social
constitucional
Práctica
profesional
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
6.5.1 Horas teóricas y prácticas por semestre
Horas a la
semana
semestres
6.5.2. ras teóricas y prácticas en el plan de estudios
Horas
teóricas
108 (52%)
Horas prácticas
100 (48%)
Facultad de Letras y Comunicación
53
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
6.5.3. Distribución de créditos por área de conocimiento de la Licenciatura en
Letras Hispanoamericanas
24 (7.6%)
42 (13.3%)
26 (8.2%)
125 (39.5%)
41 (13%)
10 (3.2%)
48 (15.2%)
Lenguajes
Teoría Literaria
Contexto
Metodológica
Literatura
Complementaria
Optativa
Facultad de Letras y Comunicación
54
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
Partiendo de la idea de que “el currículo no debe ser considerado como algo
estático, pues está basado en necesidades cambiantes y en avances disciplinarios”
(Díaz, 1999) se hace necesario implementar un sistema permanente de evaluación
curricular para conocer los alcances y limitaciones de la Licenciatura en Letras
Hispanoamericanas.
En este proceso de evaluación se tomarán como referencia los aspectos
internos y externos, cada uno bajo la responsabilidad de un comité formado por los
profesores y por las autoridades involucradas en la operación del programa.
7.1. Criterios internos
La evaluación interna toma como referencia los contenidos, la organización y
la estructura del plan de estudios, y para llevarla a cabo se partirá de los siguientes
criterios:

Congruencia del plan de estudios, analizada a partir de los objetivos generales,
áreas de estudio y contenidos de las materias.

Vigencia del plan de estudios, en el sentido que éste responda a los cambios del
contexto social y disciplinario.

Viabilidad del plan de estudios, para tener muy en cuenta los recursos humanos
y materiales, así como la utilidad y el aprovechamiento de los mismos.

Continuidad e integración del plan de estudios, con el fin de establecer la relación
entre objetivos de las materias y su relación con los cursos antecedentes o
consecuentes.
Facultad de Letras y Comunicación
55
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Rendimiento académico, a partir de los índices de deserción, reprobación y
promedios generales y su relación con áreas de conocimientos, semestres, sexo
y otras variables.

Labor docente, en relación con los objetivos generales del plan de estudios y el
rendimiento académico de los alumnos.

Análisis del sistema de evaluación del aprovechamiento escolar, para determinar
el nivel de participación de profesores y alumnos.
Una de las herramientas que se pretende utilizar para lograr lo anterior es la
reciente y de gran importancia evaluación de trayecto, esta se realiza a la mitad de la
carrera, con el propósito de verificar el cumplimiento de los objetivos hasta ese
momento y prevenir posibles fallas en los semestres posteriores.
La evaluación de trayecto consiste inicialmente en la aplicación de un examen
general de conocimientos a los estudiantes de la licenciatura que han concluido
cuarto semestre, posteriormente se procede a analizar los resultados por el comité
curricular y la academia correspondiente. De ser necesario se realizan cambios en el
documento curricular para evitar errores en las generaciones posteriores a la
evaluada, así como también, en los semestres próximos de esta misma.
7.2.
Criterios externos
Para evaluar el impacto social que logren los egresados de la Licenciatura en
Letras Hispanoamericanas, se contemplan los siguientes aspectos:

Actividades que realmente desempeñan los egresados, para observar si el plan
de estudios los capacitó adecuadamente, y además analizar en qué medida
cumplen con las expectativas de los empleadores.

Análisis del mercado de trabajo.
Facultad de Letras y Comunicación
56
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Análisis de los niveles de intervención de los egresados dentro de la
problemática social, para descubrir si el plan de estudios es adecuado o necesita
modificaciones.
La Universidad de Colima como institución educativa que trata de mantenerse
a la vanguardia con respecto a los avances que en la educación se presenta y
preocupada por verificar que todas sus acciones se cumplan correctamente según el
momento es sometida a una evaluación por un organismo externo especializada en
este aspecto. Este organismo son los CIEES, que en especial a esta licenciatura
corresponde al Comité de Educación y Humanidades que de manera periódica
evalúa el programa educativo para emitir un juicio respecto a su pertinencia y
factibilidad, el cual establece una escala de estimación (de tres niveles: 3, 2 y 1) en la
cual ubica el programa según los resultados de los aspectos evaluados.
Este tipo de evaluación permite que de manera externa a la institución se
verifique la viabilidad del programa y su funcionamiento.
Cada uno de los criterios mencionados anteriormente permiten vigilar de
manera periódica la Licenciatura, desde el documento hasta su implementación.
Facultad de Letras y Comunicación
57
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
58
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
PROGRAMAS DE ENSEÑANZA
Facultad de Letras y Comunicación
59
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
60
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
61
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
62
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Historia del arte
CRÉDITOS:
7
UBICACIÓN:
Primer semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
3
HORAS PRÁCTICAS:
1
MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna
MATERIAS CONSECUTIVAS: Creatividad y apreciación artística
PRESENTACIÓN
Henri Lefèbvre, en su libro Contribución a la estética, establece que la obra de
arte contiene elementos ideológicos mezclados frecuentemente con las ideas de
otros tiempos, de tal forma que se hace necesario que los alumnos de la Licenciatura
en Letras Hispanoamericanas conozcan la historia de las manifestaciones artísticas
para que tengan un conocimiento mucho más completo de los textos literarios.
PROPÓSITO
Que el estudiante conozca cuáles han sido las principales manifestaciones
artísticas creadas por el hombre a lo largo de su evolución, desde las primeras
manifestaciones de la prehistoria, hasta las corrientes de vanguardia más
representativas de nuestro siglo. Todo esto de acuerdo a una visión globalizadora,
que contemple lo social, lo político, lo educativo y lo propiamente estético.
Facultad de Letras y Comunicación
63
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. ARTE ANTIGUO Y DEL ORIENTE
1.1.
El arte en la prehistoria: Mesoamérica.
1.2.
El arte en el mundo antiguo; Grecia, Micenas, Creta, Egipto, Sumerios,
Sasánidas, Roma, China, Japón y África.
UNIDAD 2. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
2.1.
El Islam, gótico, romántico, carolingio, pueblos bárbaros y Toscana.
2.2.
Véneto y Ferrera en el Quattrocento y los grandes maestros del Cinquecentto.
UNIDAD 3. ARTE EN EUROPA: SIGLO XV AL XVIII
3.1.
El realismo en la pintura flamenca
3.2.
Pintura francesa
3.3.
El manierismo europeo
UNIDAD 4. EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
4.1.
Neoclasicismo, romanticismo y realismo
4.2.
Impresionismo, simbolismo y modernismo
4.3.
Fauvismo, cubismo y futurismo
4.4.
Expresionismo, racionalismo arquitectónico, arte abstracto y arte informal.
4.5.
Surrealismo, geometrismo y Pop art
4.6.
Muralismo mexicano, y arte popular
4.7.
Nuevo arte latinoamericano
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo de esta asignatura utilizaremos la exposición de los alumnos
por equipos, la lluvia de ideas, además de otros recursos escolares como el pintaron,
proyector de acetatos, utilización de videocasetera y películas relacionadas con
historia del arte. Igualmente veremos algunos materiales fílmicos donde se entreviste
a pintores o artistas plásticos contemporáneos.
Facultad de Letras y Comunicación
64
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) El grupo será integrado en cinco equipos y durante cada evaluación parcial el
estudiante deberá participar en la exposición de un tema incluido en el
programa de clases.
b) Asimismo, deberá acudir a las galerías y pinacotecas estatales para efectuar
una reseña o un articulo de cada una de las muestras de artes plásticas
registradas en este periodo.
c) El maestro revisará, en su libreta, los resúmenes de cada una de las
exposiciones realizadas por los equipos. Cada una de estas partes tendrá un
valor de 30% y el resto (10%) será determinado por sus participantes
individuales.
BIBLIOGRAFÍA

Buoninsegna, Duccio; Capmpina, Robert; Durero, Alberto; et. al. Colección de
láminas del Museo Thyssen- Bornemisza. México: El país.

Cumming, Robert. (1995) Arte comentado: las más grandes pinturas del mundo
exploradas y explicadas. Tr. Laura Leucona. México: Editorial Diana.

Formaggio, Dino.(1992) La muerte del arte y la estética. Tr. Manuel Arbolí.
México: Editorial Grijalbo.

Hadjinicolaou, Nicos. (1994) Historia del arte y lucha de clases. Tr. Aurelio Garzón
del Camino. México: Editorial Siglo XXI.

Orlandi, Enzo. (1987) Historia del arte. Volúmenes 1,2,3 y 4. Textos de Camillo
Semenzato. Tr. Jaume Rovira. España: Editorial Grijalbo.

Vermeule, Emily.(1994) La muerte en la poesía y en el arte de Grecia. Tr. José L.
Melena. México: F.C.E.
Facultad de Letras y Comunicación
65
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Filosofía del lenguaje I
CRÉDITOS:
7
UBICACIÓN:
Primer semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
3
HORAS PRÁCTICAS:
1
MATERIAS ANTECEDENTES:
Ninguna
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Filosofía del lenguaje II, Estudios culturales
PRESENTACIÓN
El curso es una invitación a pensar sobre la articulación de pensamiento y
mundo que acontece en el lenguaje y aspira a aunar en un mismo campo
de
actividad intelectual el rigor lógico y la relevancia humana, que durante décadas
constituyeron los rasgos distintivos de dos modos opuestos de concebir la filosofía.
PROPÓSITO
La comprensión histórica de quienes en las últimas décadas del siglo XIX y en
las tres primeras del siglo XX configuraron el marco intelectual de la filosofía del
lenguaje contemporánea. Propone dar cuenta de algo tan familiar y natural como el
lenguaje se convirtió en el tema central de la filosofía del siglo XX.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1.
1.1.
¿Qué es la filosofía?
1.2.
Campos de estudios de la filosofía
1.3.
Ontología
Facultad de Letras y Comunicación
66
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.4.
Gnoseología
1.5.
Axiología
1.6.
Teleología
1.7.
Temas centrales de la filosofía a través de su historia
1.8.
Periodo cosmogónico
1.9.
Periodo Antropocéntrico
1.10. Periodo sistemático
1.11. Periodo Teocéntrico
1.12. Periodo Renacentista
1.13. Filosofía de la sociedad
1.14. Periodo Positivista
1.15. Filosofía Analítica
1.16. Existencialismo
1.17. Estructuralismo
1.18. Neohumanismo
UNIDAD 2.
2.1.
Origen del lenguaje y su papel en la formación del pensamiento
2.2.
Lenguaje y conocimiento
2.3.
Correlación entre lenguaje y pensamiento
2.4.
Las formas lógicas y su expresión en el lenguaje
2.5.
La palabra y el concepto
2.6.
La naturaleza del juicio y sus formas de expresión en el lenguaje
2.7.
La forma y el contenido en el lenguaje
UNIDAD 3
3.1
La filosofía del lenguaje: breve panorama histórico de la filosofía del lenguaje.
Su constitución contemporánea como disciplina. Filosofía del lenguaje y
filosofía. El estudio multidisciplinar de los fenómenos lingüísticos y la
aportación de la reflexión filosófica sobre el lenguaje. Los problemas de la
filosofía del lenguaje: las relaciones entre pensamiento, lenguaje y mundo.
Facultad de Letras y Comunicación
67
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
3.1.
El lenguaje como hecho humano. Lenguaje y cultura. El origen del lenguaje.
La filosofía del lenguaje y la vida cotidiana: transparencia y opacidad del
lenguaje.
3.2.
La filosofía del lenguaje en relación con otras disciplinas afines: lógica y
matemáticas,
lingüística,
semiótica,
sicología
y
ciencia
cognitiva,
epistemología y metafísica. La tarea de la filosofía.
3.3.
La semiótica o ciencia de los signos. Semiótica y filosofía del lenguaje.
Concepción triádica del signo. Clasificación de los signos.
3.4.
Signos, conceptos y cosas: la intencionalidad del signo lingüístico.
Pensamiento y lenguaje.
UNIDAD 4.
4.1.
¿Qué es la filosofía analítica? Descripción general del movimiento analítico.
Contraste con la filosofía continental. La filosofía del lenguaje en la tradición
analítica. Las raíces pragmatistas de la filosofía.
4.2.
La fundación contemporánea de la filosofía del lenguaje: G. Frege (18481925). Frege en la tradición filosófica. Función y objeto. Sentido y referencia.
Teoría del significado oracional. El realismo de Frege.
4.3.
Teoría del lenguaje y atomismo lógico: B. Russell (1872-1970). Los principia
Mathematica (1910) la noción de forma lógica. Nombres y descripciones. La
paradoja de Russel. La teoría de los tipos filosofía y ciencia.
4.4.
C.S. Peirce (1839-1914): hacia una teoría general del signo. La transformación
semiótica de la filosofía trascendental: el pragmatismo. La recepción del
pragmatismo en Europa: W. James (1842-1910).
4.5.
El joven Wittgenstein (1889-1922): el fin de la filosofía. La semántica del
Tractatus Lógico-Philosophicus (1922). Decir y mostrar. Lo inefable. La
influencia del Tractatus.
4.6.
M. Schlick (1882-1936) y la construcción del circulo de Viena. La influencia de
Wittgenstein. “El viraje de la filosofía” (1930). “La escuela de Viena y la
filosofía tradicional” (1936).
Facultad de Letras y Comunicación
68
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
4.7.
La filosofía del lenguaje de R. Carnap (1891-1970). La crítica de la metafísica
tradicional. Der
Logische Aufbau del Welt (1928). El principio de la
verificabilidad y sus tribulaciones. Extensión e intención. Carnap en América:
Meaning and Necessity (1947).
4.8.
La semántica formal de A. Tarski (1902-83): verdad y correspondencia. Teoría
semántica de la verdad: condiciones y contenido de la teoría de a verdad. El
programa de D. Davidson (1917-): teoría de la verdad como teoría del
significado para el lenguaje natural.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La asignatura tomará en cuenta al estudiante como principal elemento para el
trabajo a realizar en cada una de las clases valiéndose de técnicas como debates,
mesas redondas, exposiciones de los alumnos, y en algunas de las ocasiones
exposición del profesor.
Se hará uso de la tecnología como apoyo de en el desarrollo de las clases, así
como también como herramienta para la obtención de información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lecturas
40 %
Tareas
30 %
Participación en clase
30 %
BIBLIOGRAFÍA

Afanasiev. (1994) Fundamentos de la filosofía. México: Edit. Porrúa.

Gutiérrez Sáenz. ( 2001) Historia de las doctrinas filosóficas. México: Edit. Porrúa.

Acero, J.J.; Bustos, E.; y Quezada, D. (1985) Introducción a la filosofía del
lenguaje. Madrid: Cátedra.

Acero, J. J. (1985) Filosofía y análisis del lenguaje. Madrid: Cincel.

E. de Bustos. (1999) Filosofía del lenguaje. Madrid: UNED.
Facultad de Letras y Comunicación
69
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Herramientas del trabajo intelectual
CRÉDITOS:
6
UBICACIÓN:
Primer semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
2
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna
MATERIAS CONSECUTIVAS: Métodos de investigación, Seminario de investigación
I, Seminario de investigación II.
PRESENTACIÓN
La materia de Herramientas del trabajo intelectual es un curso introductorio
que fortalece las habilidades básicas para llevar a cabo procesos de investigación.
PROPÓSITO
El estudiante fortalecerá y/o adquirirá las herramientas básicas para la
investigación.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. LA LITERATURA Y OTRAS ÁREAS DE LA EXPERIENCIA HUMANA
1.1.
El arte y la literatura.
1.2.
La literatura y su relación con otras áreas de las humanidades y las ciencias
sociales.
1.2.1
Literatura y filosofía
1.2.2
Literatura e historia
1.2.3
Literatura y psicoanálisis
Facultad de Letras y Comunicación
70
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.3.
1.2.4
Literatura y lingüística
1.2.5
Literatura y sociología
1.2.6
Literatura y antropología
La investigación
1.3.1.
¿Qué es la investigación?
1.3.2.
Tipos de investigación
1.3.3.
¿Por qué y para qué investigar?
1.3.4.
Cualidades del buen investigador
UNIDAD 2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INTELECTUAL
2.1.
Método
2.2.
Proceso técnico de planeación
UNIDAD 3. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
3.1.
El libro. Periódicos. Revistas.
3.2.
Bibliotecas. Hemerotecas. Archivos.
3.3.
Los bancos de datos
3.4.
La red
UNIDAD 4. LAS FICHAS
4.1.
Fichas bibliográficas
4.2.
Fichas hemerográficas
4.3.
Los ficheros
4.4.
Las fichas de trabajo
4.4.1 ichas textuales
4.4.2 ichas de resumen
4.4.3 ichas de ideas
UNIDAD 5. REFERENCIAS DE LAS FUENTES
5.1.
Sistema APA
5.1.1 Abreviaturas y símbolos
Facultad de Letras y Comunicación
71
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
5.1.2 Notas a pie de página
5.1.3 Bibliografía
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Procedimientos: Enseñanza interactiva estudiante-profesor; investigación
personal y trabajo en equipo de estudiantes, visitas a archivos y bibliotecas.
Técnicas: Exposición, taller.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La calificación de cada parcial será el resultado de:
Tareas:
20%
Prácticas en clase: 30%
Elaboración del fichero bibliográfico y de trabajo: 40%
Autoevaluación:
10%
BIBLIOGRAFÍA

Briones, Guillermo (1996) Métodos y técnicas de investigación para ciencias
sociales. México: Trillas.

Cazares, Laura (1980) Técnicas actuales de investigación documental. México:
Trillas.

López Yepes, José (1995) La aventura de la investigación científica. Madrid:
Síntesis.

Tamayo y Tamayo, Mario (1985) Metodología formal de la investigación científica.
México: Limusa.
Facultad de Letras y Comunicación
72
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Desarrollo de habilidades lingüísticas I
CRÉDITOS:
6
UBICACIÓN:
Primer semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
2
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna
MATERIAS CONSECUTIVAS: Desarrollo de habilidades lingüísticas II
PRESENTACIÓN
La materia se centra en la adquisición, práctica y perfeccionamiento de todas
las habilidades y competencias necesarias para un correcto uso del lenguaje tanto de
forma oral, como escrita, lo que le permitirá aplicar estas habilidades en cualquier
trabajo por escrito que realice en el futuro.
PROPÓSITO
El
alumno
desarrollará
sus
habilidades
de
comprensión lectora.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. LENGUA Y PENSAMIENTO
1.1.
Conceptos generales básicos
1.1.1 Signo
1.1.2 Lenguaje, lengua, habla y norma
1.1.3 Circuito del habla
1.2.
Niveles del lenguaje
Facultad de Letras y Comunicación
73
comprensión
auditiva
y
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.2.1 Fonética / fonología
1.2.2 Morfología
1.2.3 Sintaxis
1.2.4 Semántica
1.2.5 Pragmática
1.3.
Relación entre lengua y pensamiento
1.3.1 Procesos y operaciones mentales
1.3.2 Aplicación de los procesos de pensamiento a las estructuras
lingüísticas
UNIDAD 2. MACROESTRUCTURAS TEXTUALES
2.1.
Descripción
2.1.1 Características y estructura
2.2.
Narración
2.2.1. Características y estructura
2.3.
Argumentación
2.3.1 Características y estructura
UNIDAD 3. NORMAS DE COMPRENSIÓN
3.1.
Comprensión auditiva
3.1.1 Concepto
3.1.2 Formas de comprensión
3.2.1 Mensajes simples
3.2.2 Mensajes complejos
UNIDAD 4. COMPRENSIÓN LECTORA
4.1.
Concepto de lectura
4.2.
Tipos de lectura
4.1.1 Lectura rápida
4.1.1.1. Global
4.1.1.2. Para buscar información concreta
Facultad de Letras y Comunicación
74
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
4.1.2 Lectura atenta
4.1.2.1 Crítica
4.1.3 Lectura por placer
UNIDAD 5. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
5.1.
Hábitos de lectura
5.2.
Literalidad, retención, organización, inferencia, interpretación, valoración y
creación.
5.3.
Metodología y estrategias para la lectura correcta
5.3.1 Los siete pasos metodológicos de Miguel Salas Parrilla
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Escenarios didácticos: enseñanza interactiva (profesor-alumno); trabajo en
equipo (alumnos-alumnos) y autoaprendizaje (alumno por sí mismo).
Técnicas: exposición, técnica de la pregunta, debate y aprendizaje basado en
problemas.
Actividades:
investigación,
análisis
de
discursos
orales
y
escritos,
identificación de macroestructuras textuales, desarrollo de bitácoras personales,
ejercicios de autoevaluación y reflexión metacognitiva.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Calificación de cada parcial

Tareas:
40 %

Participación en clase:
10%

Examen y/o trabajo especial: 40%

Autoevaluación:
5%

Coevaluación:
5%
Calificación del semestre: promedio de los tres parciales
Facultad de Letras y Comunicación
75
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
BIBLIOGRAFÍA

Palacios Sierra, Margarita; Canizal Arévalo, Alva Valentina et al. (1996) Leer para
aprender. México: Alambra Mexicana.

Palacios Sierra, Margarita et al. (1996) Leer para pensar. México: Alambra
Mexicana.

Paredes, Elia Acacia (2000) Método integrado de ejercicios de lectura y
redacción. México: Limusa-Editores.
SITIOS WEB RECOMENDADOS

Centro Virtual Cervantes
http://cvc.cervantes.es

Biblioteca de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com

La enseñanza de la comprensión lectora
http://coqui.lce.org/hquintan/Comprension_lectora.html

Leer más rápido y más inteligentemente
http://www.bircham.edu/spanish/63comprension_biu.htm

Leer en Facultad: procedimientos, técnicas e Instrumentos
http://www.farq.edu.uy/estructura/servicios_docentes/departamentos_de_ensenan
za/dethycs/LeerFacultad.htm
Facultad de Letras y Comunicación
76
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Informática
CRÉDITOS:
5
UBICACIÓN:
Primer semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
3
MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna
MATERIAS CONSECUTIVAS: Proceso editorial.
PRESENTACIÓN
La materia de informática es importante en la formación del estudiante por el
valor en la utilización de los equipos de cómputo en el ámbito del trabajo editorial,
haciéndose necesario el conocimiento de los elementos técnicos así como el
funcionamiento lógico de las computadoras, las que puede usar como herramienta
de apoyo para su trabajo.
PROPÓSITO
Que el alumno domine las herramientas básicas de la computación
aplicándolas a aquellos conocimientos necesarios para el desempeño profesional en
su área.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1.
1.1.
Historia de la computación
1.2.
Hardware y Software
Facultad de Letras y Comunicación
77
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.2.
1.3.
Dispositivos de Entrada y Salida
Windows 98
1.3.1 El escritorio de Windows
1.3.2 Utilización del Ratón
1.3.3 Configuración de Windows
1.3.4 Manejo de Ventanas
1.3.5 Icono
1.3.6 Menú Inicio
1.3.6.1
Programas
1.3.6.1.1 Explorador de Windows
1.3.6.1.2
1.3.6.1.1.1
Trabajo con carpetas
1.3.6.1.1.2
Crear carpetas
1.3.6.1.1.3
Copiar, mover archivos y carpetas
1.3.6.1.1.4
Borrar archivos y carpetas
1.3.6.1.1.5
Renombrar archivos y carpetas
1.3.6.1.1.6
Recuperar archivos y carpetas
1.3.6.1.1.7
Formatear disquetes
Mi PC
1.3.6.1.3
1.3.6.1.4
Buscar archivos o carpetas
Accesorios
1.3.6.1.4.4
1.3.6.1.4.1
Calculadora
1.3.6.1.4.2
WordPad
1.3.6.1.4.3
Paint
Block de notas
1.3.7 Antivirus
1.4.
DeskScan
1.4.1 Cómo utilizar el Scanner
1.4.2 Cómo preparar la imagen
1.4.3 Ejecutar el programa para digitalizar la imagen
1.4.4 Guardar la imagen en disquete o disco duro
Facultad de Letras y Comunicación
78
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIDAD 2. WORD
2.1.
La pantalla de Word para Windows
2.2.
Creación de edición de texto
2.2.1 Abrir un documento existente
2.2.2 Seleccionar texto
2.2.3 Copiar y mover texto
2.2.4 Deshacer errores
2.2.5 Ortografía
2.3.
Formateo de caracteres
2.3.1 Cambiar fuente y tamaño de fuentes
2.3.2 Cómo mejorar la apariencia del texto
2.3.3 Espaciado entre caracteres
2.3.4 Eliminar y copiar formato de caracteres
2.3.5 Funcionamiento con caracteres especiales
2.4.
Formateo de párrafos
2.4.1. Tabulaciones
2.4.2. Sangrado de párrafos
2.4.3. Alineación de párrafos
2.4.4. Control de interlineado
2.4.5. Aplicación de bordes y sombreado a los párrafos
2.4.6. Listas numeradas
2.4.7. Realzado con letras capitulares
2.4.8. WordArt
2.5.
Diseño de documentos
2.5.1. Establecimiento de los márgenes
2.5.2. Fijación del tamaño y orientación del papel
2.5.3. Uso de columnas
2.5.4. Impresión del documento
2.5.5. Trabajo con diferentes secciones
2.5.6. Encabezados y pies de página
2.6.
Trabajo con tablas
Facultad de Letras y Comunicación
79
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
2.6.1. Elaboración de tablas
2.6.2. Introducción de datos en una tabla
2.6.3. Modificación de ancho de columna y altura de la
2.6.4. Inserción y eliminación de columnas, filas y celdas
2.6.5. Agregado de bordes y sombras
2.7.
Barra de herramientas de dibujo
2.8.
Hipervínculos
2.9.
Importación de imágenes
UNIDAD 3. MICROSOFT EXCEL
3.1.
Definición (hoja de cálculo, celda, libro y hoja)
3.2.
La ventana de Excel
3.3.
Desplazamiento por celdas y hojas
3.4.
Captura de información en las celdas
3.5.
Guardar información
3.6.
Cortar, copiar, pegar, pegado especial
3.7.
Llenado y autollenado
3.8.
Formato de celdas
3.9.
Altura de filas, ancho de columnas
3.10. Formulas y funciones
3.11. Insertar y eliminar celdas, filas y columnas
3.12. Inserción y eliminación de hojas
3.13. Imágenes prediseñadas
3.14. Preparar página
3.15. Imprimir
3.16. Gráficos
UNIDAD 4. POWER POINT
4.1.
La ventana de presentación de PowerPoint
4.2.
Diseños automáticos y vistas Power Point
4.3.
Creación de una presentación
Facultad de Letras y Comunicación
80
fila
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
4.4.
El trabajo con una presentación existente
4.4.1 Clasificador de diapositivas
4.4.2 Páginas de notas
4.4.3 Esquema
4.5.
El trabajo con objetos (dibujos, hoja de cálculo, tabla de Word, etc.)
4.6.
El cambio de patrones y la aplicación de plantillas
4.7.
Inserción de imágenes prediseñadas
4.8.
La adición de gráficos y organigramas
4.9.
Utilizar efectos especiales
4.9.1 Inserción de sonido
4.9.2 Inserción de Word Art
4.10. La producción de una presentación electrónica
4.11. Impresión y producción de una presentación
UNIDAD 5. INTERNET
5.1.
Historia
5.2.
Servicios que ofrece
5.2.1 Búsqueda
5.2.2 Foro
5.2.3 Correo electrónico
5.3.
Elaboración de catálogo de direcciones electrónicas
5.4.
Buscadores y criterios de búsqueda
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Esta materia es práctica, y para que el alumno logre adquirir los conocimientos
que pretende proporcionarle requiere que se desarrolle de esa manera.
Las primeras sesiones se desarrollarán en el salón de clase en donde se
explicarán los conocimientos introductorios a la materia.
Una vez que se proceda al estudio de los programas se trabajará en el módulo
de cómputo para desarrollar las clases, en donde los alumnos tendrán la oportunidad
de participar e involucrarse de manera real en el tratado de los programas.
Facultad de Letras y Comunicación
81
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
En los momentos que el programa lo requiera (al finalizar una unidad) se
solicitará al estudiante la entrega de un trabajo acorde a lo estudiado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Primera parcial
Examen teórico
30%
Examen práctico
30%
Tareas y participaciones
10%
Prácticas / trabajos de investigación
30%

Segunda y tercera parcial
Examen práctico
50%
Tareas y participaciones
10%
Prácticas / trabajos de investigación
40%
BIBLIOGRAFÍA

Bott. Ed. (2000) Descubre Microsoft Office 2000. México: Prentice Hall.

Pascual, Francisco (1999) El Abc de Windows 98 avanzado. México: Alfaomega.

Raya, José Luis (1999) Windows 98 avanzado. México: Alfaomega.

Córdoba Moreno, Enrique. (1999) Coreldraw 8 super fácil. México: alfaomega.

Enciclopedia práctica de informática y computación aplicación de Windows 98.
España: Daly

Ferreira G. Office 2000 paso a paso. México: Alfaomega.
Facultad de Letras y Comunicación
82
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Inglés IA
CRÉDITOS:
4
UBICACIÓN:
Primer semestre
HORAS POR SEMANA:
3
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Ninguna
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Inglés IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB
PRESENTACIÓN
En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad
para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de
alta competitividad.
Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario
de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés
necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de
comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.
El sistema de enseñanza es por niveles; es decir, se ubica al alumno en un
nivel determinado según los conocimientos demostrados en la evaluación
correspondiente. El alumno puede avanzar a lo largo del programa de manera
estructurada hasta lograr el objetivo final en los tiempos establecidos.
PROPÓSITO
Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje
del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.
Facultad de Letras y Comunicación
83
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CONTENIDOS TEMÁTICOS
THEME
VOCABULARY
GRAMMAR AND FUNCTIONS
To be and have/has got
1.
 Families, countries and
nationalities
Questions and answers: to be and
have/has got
Revision of possessives.
Present Simple (1)
Third person singular with regular and
2.
irregular verbs, negatives and yes/no
 In the office
questions
Questions words (where, when, why,
how, what and who)
Present simple (2)
 Food and drink
3.
Do you ever...? Positive and negative
Would you like a/ some…, I’d
sentences, all persons
like… I’ ll have
Questions and short answer
One and ones
Frequency adverbs (never, sometimes,
usually and always)
 Clothes
4.
Can and can't for ability
 Colours
 Revision of present continuous
5.
 Towns and cities.
 Preposition of place
 Leisure activities
 Like, enjoy, don’t mind, don’t
6.
Past Simple (1)
Positive and negative sentences of
regular and irregular verbs.
Past simple (2)
Questions with was and were
Questions with did
like doing
 Adjectives to describe leisure
activities.
Adjectives and adverbs of manner.
Time expressions (ago, last year, in
1993, etc.)
Facultad de Letras y Comunicación
84
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a
desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de
lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes
actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de
comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.
También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas
de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.
El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por
otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los
Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que
el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones
en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tareas y trabajos en clase:
40%
Exámenes pre-parciales:
30%
Examen parcial:
30%
Estos son los porcentajes que se sugieren en general, sin embargo, pueden
variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del
profesor.
BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University
Press.
Facultad de Letras y Comunicación
85
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford
University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford
University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University
Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.
Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.
Facultad de Letras y Comunicación
86
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
87
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
88
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Literatura medieval
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Segundo semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS TEÓRICAS:
4
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna
MATERIAS CONSECUTIVAS: Siglo de oro
PRESENTACIÓN
Esta materia supone la lectura y el análisis de los primeros textos que surgen
al castellano en la España de los siglos XI al XV por lo que es necesario estudiar,
desde su origen, el idioma y sus diversas manifestaciones, la evolución que ha
tenido, a través de los diversos textos que históricamente han sido reconocidos como
sus primeras expresiones. Al mismo tiempo abordaremos el contexto cultural e
histórico que les da origen.
PROPÓSITO
Al finalizar el curso, el alumno conocerá las primeras expresiones de la
literatura medieval española; al mismo tiempo, mediante la lectura, se adentrará en
los textos más significativos de la época, sus raíces y sus consecuencias.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. LOS ORÍGENES DEL CASTELLANO
1.1.
Historia, sociedad y cultura
Facultad de Letras y Comunicación
89
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.2.
Literatura de la sociedad cristiana
1.3.
Primitiva lírica hispánica (las jarchas mozárabes, la aljamía árabe y hebrea, la
lírica galaico portuguesa y los villancicos)
UNIDAD 2. LA ÉPICA MEDIEVAL
2.1.
Teoría sobre sus orígenes
2.2.
La aparición de la prosa en las lenguas romances
2.3.
El poema del Mío Cid
2.4.
Recursos orales y cultos
UNIDAD 3. LITERATURA DIDÁCTICA CLERICAL
3.1.
Formas métricas
3.2.
Variedad temática (El libro de Alexandre, EL libro de Apolonio, El poema de
Fernán González)
3.3.
Clemencia y juglaría
UNIDAD 4. LA OBRA DE ALFONSO X “EL SABIO”
4.1.
Los intereses culturales del rey
4.2.
El concepto alfonsí de la historia
4.3.
Obras jurídicas, científicas y poéticas
UNIDAD 5. EL ARCIPRESTE DE HITA
5.1.
Temática del “Menester de Clerecía”
5.2.
Formas métricas
5.3.
El libro del Buen Amor: moralismo, ambigüedad y humor
UNIDAD 6. LA PROSA DEL SIGLO XIV
6.1.
Don Juan Manuel: conciencia estamental y de autoría
6.2.
El Conde Lucanor: fuentes, técnicas narrativas, didactismo.
6.3.
La literatura de polémica religiosa
UNIDAD 7. LA POESÍA DE LOS CANCIONEROS
Facultad de Letras y Comunicación
90
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
7.1.
Características generales
7.2.
Principales cancioneros
7.3.
La concepción cortesana del amor
UNIDAD 8. INICIOS DEL HUMANISMO RENACENTISTA
8.1.
La recepción del humanismo
8.2.
Juan de Mena y el Laberinto de Fortuna
8.3.
Marqués de Santillana: poética y producción literaria
UNIDAD 9. LA PROSA EN EL SIGLO XV
9.1.
Prosa didáctica: El Arcipreste de Talavera
9.2.
Los libros de caballerías: El Amadís de Gaula
9.3.
Libros sentimentales: Diego de San Pedro
UNIDAD 10. OTRAS FORMAS LITERARIAS
10.1. Gómez Manrique y el teatro religioso
10.2. Juan del Encina: Eglogas religiosas y profanas
10.3. Jorge Manrique: vida y obra
UNIDAD 11. EL ROMANTICISMO
11.1. Técnicas, temas y ciclos
11.2. La transmisión tradicional y culta
11.3. Los romanceros viejo, nuevo y vulgar
UNIDAD 12. LA CELESTINA
12.1. Géneros, fuentes y estructura
12.2. Del autor a la tragicomedia
12.3. La Celestina y el amor cortés
Facultad de Letras y Comunicación
91
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Exposición del docente, trabajo en equipo de alumnos, exposición de los
alumnos, debate y panel y análisis de textos literarios
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para las evaluaciones parciales el curso se dividirá en tres partes de cuatro
unidades cada una. El alumno leerá una obra representativa y hará una reseña o
ensayo sobre el texto leído; éste pertenecerá a una de las cuatro unidades marcadas
para cada evaluación. El trabajo, por escrito, en un mínimo de 5 cuartillas, será la
base para la evaluación
BIBLIOGRAFÍA

Alatorre, Antonio. (1996) Los 1001 años de la lengua española. México: F.C.E.

Álvar, Carlos y Alvar, Manuel. (1997) Épica medieval española. Madrid: Ed.
Cátedra

Del Río Ängel. (1988) Historia de la literatura española. Barcelona: Ediciones
Grupo Zeta.

Deyermond, A. D. (1987) Historia de la literatura española. Tomo I. México: Ariel

--------- (1980) Historia y crítica de la literatura española. Edad Media. Barcelona:
Editorial Crítica.
Facultad de Letras y Comunicación
92
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Literatura prehispánica
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Segundo semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS
TEÓRICAS:
4
HORAS
PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna
MATERIAS
CONSECUTIVAS:
hispanoamericana
siglo
XIX,
Literatura
Lírica
novohispana,
hispanoamericana
siglo
Dramaturgia
XIX,
Ensayo
hispanoamericano siglo XIX, Narrativa hispanoamericana siglo XIX, Dramaturgia
hispanoamericana
siglo
XX,
Lírica
hispanoamericana
siglo
XX,
Ensayo
hispanoamericano siglo XX y Narrativa hispanoamericana siglo XX.
PRESENTACIÓN
Este curso marca el inicio del estudio de las Letras Hispanoamericanas. Se
abordará a partir de los géneros literarios y se estudiarán los textos más
representativos.
PROPÓSITO
La materia tiene como propósito que el estudiante reconozca cuáles son las
principales manifestaciones literarias del mundo indígena, especialmente en el
campo de la dramaturgia, la poesía y la narrativa. Asimismo, reconocer, a través de
lectura y análisis personales, las aportaciones vigentes en el mundo contemporáneo
sobretodo en los autores mexicanos del siglo XX. De esta manera el estudiante
reconocerá los principales géneros dramáticos utilizados en este periodo,
Facultad de Letras y Comunicación
93
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
establecerá los contenidos básicos de la composición poética, determinará los
Facultad de Letras y Comunicación
94
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
rasgos esenciales en los cuentos y narraciones populares, además que identificará a
los autores más representativos de esta época.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. EL ARTE DRAMÁTICO EN EL MUNDO INDÍGENA
1.1.
Géneros dramáticos y orígenes de la literatura prehispánica
1.2.
Características de los géneros dramáticos
1.3.
Lectura y análisis de la obra Rabinal Achí
1.4.
Lectura y análisis de la obra Ollantay
1.5.
Algunas representaciones litúrgicas relacionadas con el teatro prehispánico; la
fiesta en honor a Tláloc, la fiesta de Xochiquetzalli (diosa de las flores), la
fiesta de Tlacaxipehualiztli (desollamiento de hombres), etc.
UNIDAD 2. LA POESÍA EN EL MUNDO INDÍGENA
2.1.
Las palabras divinas: “Teotlahtolli” (Náhuatl) y “Popol vuh” (maya)
2.2.
La poesía mitológica
2.3.
Poemas de la creación; las edades cosmogónicas
2.4.
Poemas religiosos, “teocuicatl” o cantos sagrados
2.5.
Poemas eróticos y amorosos
2.6.
Algunos poetas; Nezahualcóyotl, Aquiauhtzin, Tlaltecatzin, Cacamatzin,
Tochihuitzin, etc.
UNIDAD 3. LA NARRATIVA EN EL MUNDO INDÍGENA
3.1.
El cuento tradicional mexicano
3.2.
Cuentos cosmogónicos
3.3.
Cuentos de entidades invisibles
3.4.
Cuentos de prodigios
3.5.
Cuentos de fundaciones
3.6.
Cuentos sobre la naturaleza original de animales y plantas
3.7.
Cuentos de transformación y hechicería
Facultad de Letras y Comunicación
95
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
3.8.
Cuentos de animales
3.9.
Cuentos de adaptaciones de temas bíblicos y cristianos
3.10. Cuentos de temas europeos
3.11. La prosa o narrativa histórica
3.12. Lectura y análisis del Chilam Balam
3.13. Lectura y análisis del Popol Vuh
3.14. Lecturas y análisis del libro Anales de los Xahil
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo de esta materia nos apoyamos en videos que registran
fenómenos culturales del mundo indígena, así como en una serie de acetatos
previamente diseñados por el profesor. Igualmente, daremos énfasis en la lectura,
interpretación y discusión de los libros y materiales teóricos enunciados en este
programa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El estudiante desarrollará en cada evaluación parcial los siguientes materiales;
a)
Hará un resumen de dos lecturas teóricas indicadas por el profesor. Estos
temas serán discutidos y explicados en clase. Serán llevados como resumen,
en su propia libreta y revisados en cada parcial.
b)
Realizará el análisis literario de alguna obra, con los instrumentos académicos
adecuados.
c)
Participará con una exposición personal, previa selección del tema y bajo tutela
del profesor.
Si algún alumno tuviera que realizar examen ordinario, deberá presentar todos
los temas en un trabajo escrito, debidamente corregido, paginado, con introducción,
conclusiones y bibliografía utilizada.
Si un alumno tuviera que presentar examen extraordinario, deberá presentar el
mismo trabajo de ordinario, más dos análisis literarios de obras escogidas por el
profesor y tres resúmenes específicos contemplados en el programa de clase.
Facultad de Letras y Comunicación
96
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
BIBLIOGRAFÍA

Argudín, Yolanda. (1984) “El teatro prehispánico”. En: Historia del teatro en
México. México: Ed. Panorama

González Peña, Carlos. (1989) Historia de la literatura mexicana. México: Ed.
Porrúa

León Portilla, Miguel. (1994) Quince poetas del mundo náhuatl. 2° Edición.
México: Ed. Diana

León Portilla, Miguel. (1996) Literaturas indígenas de México. México: F.C.E.Mapfre.

León Portilla, Miguel. (1998) Literaturas de mesoamérica. México: Ed. SEPCultura. México.

León Portilla, Miguel. (1998) Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y
cantares. México: F.C.E.

Montemayor, Carlos. (1998) Arte y trama en el cuento indígena. México: F.C.E.

Segala, Amos. (1990) Literatura Náhuatl. México: Ed. Grijalbo
Facultad de Letras y Comunicación
97
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Filosofía del lenguaje II
CRÉDITOS:
7
UBICACIÓN:
Segundo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
3
HORAS PRÁCTICAS:
1
MATERIAS ANTECEDENTES: Filosofía del lenguaje I
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Estudios culturales
PRESENTACIÓN
El segundo semestre de Filosofía del Lenguaje está destinado al estudio de la
filosofía angloamericana del lenguaje posterior a la Segunda Guerra Mundial. Abarca
desde las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein hasta las propuestas más
recientes de Putnam, Dummett y Kripke que muestran el fracaso del fundacionalismo
cientista, heredado del círculo de Viena y todavía dominante en amplios estratos de
la cultura contemporánea, y dan testimonio del alcance de la renovación pragmatista
de la filosofía analítica que se está produciendo en la última década.
PROPÓSITO
Que el alumno conozca y domine todos los conocimientos de filosofía del
lenguaje posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. LA FILOSOFÍA ANALÍTICA CONTEMPORÁNEA
1.1.
El “segundo” Wittgeinstein (1922-51). Las investigaciones filosóficas (1953).
La naturaleza de la filosofía. “El significado es el uso”. Juegos lingüísticos y
Facultad de Letras y Comunicación
98
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
formas de vida. Reglas: la imposibilidad de un lenguaje privado. La filosofía de
lo mental.
1.2.
La filosofía británica del lenguaje ordinario. J. L. Austin (1911-60) ¿por qué
importa el lenguaje a la filosofía? La fenomenología lingüística y la técnica del
análisis. Como hacer cosas con palabras (1962): constatativos y realizativos.
La fortuna de los enunciados.
1.3.
La filosofía científica americana, W. V. Quine (1908- 2000). Crítica de los
dogmas del empirismo. Fundamentación conductual de la semántica.
Inescrutabilidad de la referencia e indeterminación de la traducción. La
continuidad entre ciencia, filosofía y sentido común.
1.4.
El racionalismo lingüístico de N. Chomsky (1928), competencia y actuación
lingüísticas:
la
creatividad,
ideas
innatas,
universales
lingüísticos
y
racionalismo. Influencia de Chomsky.
1.5.
S. Kripke (1940-) y el desarrollo de la semántica modal. Os nombres y el
nombrar. Epistemología y ontología. La teoría causal de la referencia. La
búsqueda empírica de la esencia.
1.6.
El realismo de rostro humano de H. Putnam (1926-). La crítica del realismo
científico. El significado de “significado”. Los nombres de clases naturales:
estereotipos. La dicotomía hecho / valor y la discusión realismo-relativismo. El
resurgimiento del pragmatismo.
1.7.
M. Dummett (1925-): la interpretación de Frege. Realismo y antirrealismo.
¿Qué es una teoría del significado?
1.8.
La concepción pragmática del significado de H. P. Grice: convención y
comunicación. Implicaturas conversacionales. La teoría de los actos de habla
de J. Searle.
1.9.
El desarrollo de la pragmática: de la teoría del significado a la teoría de la
comunicación. La pragmática y su objeto. Lingüística y comunicación:
problemas y perspectivas del análisis del significado comunicativo.
1.10. La revuelta contra Frege. La semántica situacional de J. Barwise y J. Perry: el
realismo ecológico. Otras propuestas recientes: H. Kamp, D. Sperber, T.
Winogrand y F. Flores.
Facultad de Letras y Comunicación
99
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIDAD 2. OTRAS ÁREAS DE LA DISCUSIÓN CONTEMPORÁNEA
2.1.
La inteligencia artificial. El fracaso del programa funcionalista: los argumentos
de H. Putnam y J. Searle. La ciencia cognitiva: perspectivas actuales para la
comprensión de las relaciones entre lenguaje, pensamiento y realidad.
2.2.
Las industrias del lenguaje. El procesamiento de lenguajes naturales. Historia
del programa de investigaciones en traducción automática. La traducción
asistida por ordenador. La interacción seres humanos-ordenadores.
2.3.
La teoría general de la comunicación. La conformación de la cultura a través
de los medios de comunicación social: M. McLuhan. La teoría de la acción
comunicativa de J. Habemas: esbozo de una pragmática universal. La
sociodinámica de la cultura. La división sexual del lenguaje.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La asignatura tomará en cuenta al estudiante como principal elemento para el
trabajo a realizar en cada una de las clases valiéndose de técnicas como debates,
mesas redondas, exposiciones de los alumnos, y en algunas de las ocasiones
exposición del profesor.
Se hará uso de la tecnología como apoyo de en el desarrollo de las clases, así
como también como herramienta para la obtención de información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lecturas
40 %
Tareas
30 %
Participación en clase
30 %
BIBLIOGRAFÍA

Acero, J.J.; Bustos, E.; y Quezada, D. (1996) Introducción a la filosofía del
lenguaje, 4ª ed., Madrid: Cátedra.

Acero, Juan José. (1990) Filosofía y análisis del lenguaje, Madrid: Cincel.

Bustos, Eduardo. (1999) Filosofía del lenguaje Madrid: UNED.
Facultad de Letras y Comunicación
100
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Conesa, Francisco, y Jaime Nubiola. (2002) Filosofía del lenguaje, 2º ed.,
Barcelona: Herder.

García Suaréz Alfonso. (1997) Modos de significar. Una introducción temática a la
filosofía del lenguaje, Madrid: Tecnos.

García Carpintero Manuel. (1996) Las palabras, las ideas y las cosas, Barcelona:
Ariel.

Llano, Alejandro. (1997) Metafísica y lenguaje, 2ª ed. Pamplona: Eunsa.

Valdés, Luis M. (1999) La búsqueda del significado, 3ª ed. Madrid: Tecnos,
Universidad de Murcia.
Facultad de Letras y Comunicación
101
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Desarrollo de habilidades lingüísticas II
CRÉDITOS:
6
UBICACIÓN:
Segundo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
2
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Desarrollo de habilidades lingüísticas I
MATERIAS CONSECUTIVAS: Creatividad y apreciación artística, Proceso editorial,
Creación en prosa y Creación poética.
PRESENTACIÓN
La materia se centra en la adquisición, práctica y perfeccionamiento de todas
las habilidades y competencias necesarias para un correcto uso del lenguaje tanto de
forma oral, como escrita, lo que le permitirá aplicar estas habilidades en cualquier
trabajo por escrito que realice en el futuro.
PROPÓSITO
El desarrollo de habilidades lingüísticas, es muy importante, porque permite
profundizar en el conocimiento de la lengua española, apropiándose de las
estructuras, reglas y procesos más significativos del idioma, que se convertirán en
una herramienta
indispensable en la profesión
Hispanoamericanas.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. COMUNICACIÓN ORAL
1.1.
Características de la comunicación oral
Facultad de Letras y Comunicación
100
del Licenciado en Letras
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.2.
Las habilidades del comunicador
1.3.
Elementos visuales, vocales y verbales
1.4.
Estrategia general para la producción de un discurso oral
UNIDAD 2. PRODUCCIÓN DE DISCURSOS ORALES
2.1.
El discurso informativo
2.1.1 Exposición
2.2.
El discurso persuasivo
2.2.1 Invitación motivacional
2.3.
El discurso argumentativo
2.3.1 Debate
UNIDAD 3. COMUNICACIÓN ESCRITA
3.1.
Características de la comunicación escrita
3.2.
Concepto de texto
3.3.
Forma y contenido
3.4.
Pasos para redactar un texto
3.5.
Estructuración interna y externa
3.6.
El párrafo
3.6.1 dea principal e ideas secundarias
3.6.2 iodo largo y corto
3.6.3 nectores
UNIDAD 4. ELEMENTOS DE ESTILÍSTICA
4.1.
Cualidades del buen texto
4.1.1 ridad
4.1.2 cisión
4.1.3 iginalidad
4.1.4 cisión
4.2.
Problemas habituales en la redacción
4.2.1 Desorganización en las ideas
Facultad de Letras y Comunicación
102
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
4.2.2 Repeticiones innecesarias
4.2.3 Anfibologías
4.2.4 Falta de concordancia y orden lógico
4.2.5 Uso de muletillas
4.2.6 Abuso del gerundio
UNIDAD 5. GÉNEROS DE ESCRITURA
5.1.
Ponencia
5.2.
Ensayo
5.3.
Crónica
5.4.
Cuento
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Escenarios didácticos: enseñanza interactiva (profesor-alumno); trabajo en
equipo (alumnos-alumnos) y autoaprendizaje (alumno por sí mismo).
Técnicas: exposición, técnica de la pregunta, debate y panel.
Actividades: presentaciones orales filmadas, grabación de textos, análisis y
redacción de diferentes tipos de escritos, investigación, debates y ponencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Calificación de cada parcial
Tareas: 50 %
Participación en clase: 10%
Presentación en público y/ o trabajo escrito: 30%
Autoevaluación: 10%
Calificación del semestre: Promedio de los tres parciales
BIBLIOGRAFÍA

Fonseca Yerena, Socorro (2000) Comunicación oral. Fundamentos y práctica
estratégica. México. Prentice Hall.
Facultad de Letras y Comunicación
103
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Metz, M. L. (1999) Redacción y estilo. Una guía para evitar los errores más
frecuentes (5ª ed.). México: Trillas.

Serafini, María Teresa (2000) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura.
México: Paidós.

Pecina, José C y Rosas, Rosa María (1998) Ortografía. Ejercicios para todos.
México: Prentice Hall.

Paredes, Elia Acacia (2000) Método integrado de ejercicios de lectura y
redacción. México: Limusa-Editores.
Sitios Web recomendados

Real Academia Española
http://www.rae.es

La página del idioma español
http://www.el-castellano.com

Cómo acentuar en español
http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html

Centro Virtual Cervantes
http://cvc.cervantes.es
Facultad de Letras y Comunicación
104
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Métodos de investigación
CRÉDITOS:
6
UBICACIÓN
Segundo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
2
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna
MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de investigación I y Seminario de
investigación II
PRESENTACIÓN
Ofrecer al alumno una visión global del proceso de investigación social y
humanística, a partir del estudio introductorio de su importancia, estructura y
desarrollo.
Proporcionar al alumno el conocimiento básico de las herramientas teórico –
prácticas fundamentales utilizadas en el proceso de investigación.
PROPÓSITO
Dotar al alumno de las habilidades necesarias para utilizar las nuevas
tecnologías como herramientas de apoyo en la investigación.
Incentivar en el alumno la participación activa en su propio proceso de
aprendizaje, así como la búsqueda, por sí mismo. de alternativas que complementen
la información recibida en clase.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1.
CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIA
Facultad de Letras y Comunicación
105
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
2.
MARCO TEÓRICO, MARCO HISTÓRICO Y DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA DEL
OBJETO.
3.
LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
4.
3.1.
Hipótesis de constatación
3.2.
Hipótesis de relación causal
3.3.
Hipótesis de relación estadística
LA CONTRASTACIÓN Y LA HIPÓTESIS
5.
4.1.
Causalidad y contrastación
4.2.
Contrastación por observación
4.3.
Contrastación por documentación
4.4.
Contrastación por muestreo
4.5.
Contrastación por entrevista
LA INVESTIGACIÓN, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL FUTURO
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Exposición del profesor, participación muy activa del alumno a partir de tareas
diarias y de las diversas dinámicas incluidas en el programa. Participación del
alumno en actividades extra clase, tales como asistir al cine, a exposiciones, a
charlas sobre temáticas diversas, a conferencias y a eventos de participación
ciudadana. Es importante que el docente e desenvuelva en ámbitos donde pueda
fomentar un cambio de actitud, una nueva forma de participación en actividades
fundamentadas en la auto-organización y la auto-gestión.
Condiciones para asistir a clase:

Entregar al maestro una ficha con datos personales y con fotografía.

Tener una cuenta activa de corre electrónico.

Todo reporte de trabajo para el maestro, deberá estar escrito en máquina de
escribir o en computadora.

El alumno deberá ser capaz de leer textos en inglés.
Facultad de Letras y Comunicación
106
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El grupo trabajará como un Seminario de estudio y discusión, basado en la
participación permanente de los elementos que será evaluada de la siguiente
manera:
a) Actividades y fichas de trabajo individuales
70%
b) Participación en clase: análisis de lecturas a partir de las fichas 30%
La asistencia a clases (80%, por lo menos) únicamente será tomada en cuenta
para garantizar el derecho a ser evaluado, según lo estipula el reglamento escolar.
La función del maestro será la de organizar los grupos de trabajo, así como la
de fungir como coordinador de las sesiones del Seminario, moderando las
discusiones.
Los equipos de trabajo tendrán la responsabilidad de diseñar y de reproducir
cada actividad: conseguir los materiales, espacios y equipos necesarios para
desarrollarla.
Habrá sesiones plenarias y por equipos de trabajo, pero la evaluación será en
todo momento individual.
BIBLIOGRAFÍA

Antaki, Ikram. (1998) Ciencia. Colección “El Banquete de Platón”. Segunda Serie.

México: Joaquín Mortiz.

Asimov, Isaac. (1979) Introducción a la ciencia. Barcelona: Plaza & Janes.

De la Mora, Maurice Eyssautier.(1998) Metodología de la investigación. México:
Ecafsa.

Eco, Humberto. (1985) Cómo de la sexualidad. 1.- La voluntad de saber. México:
Siglo XXI

Galindo Cáceres, Jesús. (1997) Sabor a ti. Metodología cualitativa en
investigación social. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Galindo Cáceres, Jesús. (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación. México: CNCA-Addison Wesley.

García Laguardia Jorge Mario y Luján Muñoz, Jorge. (1979) Guía de técnicas de
investigación. México: Publicaciones Cruz
Facultad de Letras y Comunicación
107
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Gates, Bill. (1995) Camino al futuro. México: Mc Graw Hill. México.

Goode, William J. t Hatt, Paul K. (1975) Métodos de investigación social. México:
Trillas.

Sagan, Carl. (1998) El mundo y sus demonios. México: Planeta.

Sánchez Vázquez, Adolfo.(1982) Antología de textos de estética y teoría del arte.

México: UNAM, Lecturas Universitarias 14.
Facultad de Letras y Comunicación
108
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Inglés IB
CRÉDITOS:
4
UBICACIÓN:
Segundo semestre
HORAS POR SEMANA:
3
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Inglés IA
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Inglés IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB
PRESENTACIÓN
En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad
para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de
alta competitividad.
Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario
de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés
necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de
comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.
PROPÓSITO
Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje
del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
THEME
1.
VOCABULARY

The country
GRAMMAR AND FUNCTIONS
Future plans: going to
Facultad de Letras y Comunicación
109
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
 Descriptive adjectives (e. g.
relaxing)
Positive and negative sentences of de
regular and irregular verbs.
 Revision of past simple for
narrative.
Questions and short answer When, if
and going to
 Food and drink
 Revision of countable and un
2.
countable nouns
 Revision of a, some, one/s an
A, some and any,
Much, many, and a lot
frequency adverbs
 The body and health
3.
 Parts of the body
Have to and don't have to
 Illnesses (I’ve got(a)… my head
aches/hurts. I feel ill, I can’t…)
 Giving advice (you should (n’t) /
Inviting and making excuses
Infinitive of purpose (I’m going to de
post office to get some stamps).
you’d better (not)…)
4.
5.
 Rooms and furniture
Comparative adjectives
 Verb/noun collocation
Superlatives adjectives
 Music and entertainment
Verb patterns (1): verb with -ing or to
 Making arrangements for
Verb patterns (1): verb + 2 objects
evening out
(can you buy me a drink?)
 Describing things: what’s it
6.
like?
 What do they look like?
Past experiences: present perfect with
ever and never
It’s made of... what's it for?
Order of adjectives
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a
desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de
lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes
actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de
Facultad de Letras y Comunicación
110
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.
También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas
de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.
El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por
otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los
Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que
el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones
en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tareas y trabajos en clase:
40%
Exámenes pre-parciales:
30%
Examen parcial:
30%
Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden
variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del
profesor.
BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford
University Press.
Facultad de Letras y Comunicación
111
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford
University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University
Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.
Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.
Facultad de Letras y Comunicación
112
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
113
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
114
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Creatividad y apreciación artística
CRÉDITOS:
5
UBICACIÓN:
Tercer semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
3
MATERIAS ANTECEDENTES: Desarrollo de habilidades lingüísticas I, Desarrollo de
habilidades lingüísticas II.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Creación en prosa, Creación poética.
PRESENTACIÓN
Esta materia pone en contacto al alumno con su aspecto creativo, además de
sensibilizarlo respecto a los múltiples factores que intervienen en el proceso creativo.
PROPÓSITO
Desarrollar en el alumno su pensamiento creativo y su capacidad de
apreciación artística a través de lecturas y ejercicios relacionados con la observación
y la imaginación.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LA CREATIVIDAD
1.1.
Conceptos generales básicos
1.1.1 atividad
1.1.2 Imaginación
1.2.
Desarrollo del pensamiento creativo
Facultad de Letras y Comunicación
115
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.2.1 Características de la personalidad creativa
1.2.2 La creatividad como proceso y producto
1.2.3 La teoría de Guilford
UNIDAD 2. ELEMENTOS DE APRECIACIÓN ARTÍSTICA
2.1.
Conceptos de arte
2.2.
Clasificación de las artes
2.2.1 Según el sentido con que se perciben
2.2.2 Según su medio de producción
2.2.3 Según su finalidad
UNIDAD 3. LITERATURA
3.1.
Elementos de apreciación literaria
3.1.1 El cadáver exquisito
3.1.2 Entrevista mutua
3.1.3 Renga
3.1.4 Homomorfismo
3.1.5 Tautograma
3.1.6 Spoonerismo
UNIDAD 4. PINTURA
4.1.
Elementos de apreciación pictórica
4.2.
Ejercicios de creatividad
4.2.1 Collage
4.2.2 Montajes
4.2.3 Los sueños
4.2.4 Historias visuales
4.2.5 Invención de formas
UNIDAD 5. MÚSICA
5.1.
Elementos de apreciación musical
Facultad de Letras y Comunicación
116
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
5.2.
Ejercicios de creatividad
5.2.1
Improvisaciones orales
5.2.2
Grabación de sonidos
5.2.3
Canciones
UNIDAD 6. CINE
6.1.
Elementos de apreciación cinematográfica
6.2.
Ejercicios de creatividad
6.2.1 Anuncios publicitarios
6.2.2 Role playing
6.2.3 Dramatizaciones
6.2.4 Estudio de casos
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Escenarios didácticos: enseñanza interactiva (profesor-alumno); trabajo en
equipo (alumnos-alumnos) y autoaprendizaje (alumno por sí mismo).
Técnicas: exposición, técnica de la pregunta, role playing, dramatizaciones y
aprendizaje basado en proyectos.
Actividades:
investigación,
lectura,
redacción
de
textos,
análisis
de
documentos escritos y visuales, ejercicios de creatividad y realización de proyectos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Calificación de cada parcial
Lecturas y ejercicios:
40 %
Participación en clase:
10%
Proyecto:
40%
Autoevaluación:
10%
BIBLIOGRAFÍA

Acha, Juan (1994) Expresión y apreciación artística. México: Trillas.
Facultad de Letras y Comunicación
117
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Azar, Héctor (1988) Cómo acercarse al teatro. México: Secretaría de Educación
Pública/Gobierno del Estado de Querétaro/Plaza y Valdés.

Brennan, Juan Arturo (1996) Cómo acercarse a la música. México: Secretaría de
Educación Pública/Gobierno del Estado de Querétaro/Plaza y Valdés.

García Tsao, Leonardo (1995) Cómo acercarse al cine. México: Dirección
General de Publicaciones del CNCA/Gobierno del Estado de Querétaro/Limusa.

Gomís, Anamari (1991) Cómo acercarse a la literatura. México: Dirección General
de Publicaciones del CNCA/Gobierno del Estado de Querétaro/Limusa.

Krauze, Ethel (1992) Cómo acercarse a la poesía. México: Dirección General de
Publicaciones del CNCA/Gobierno del Estado de Querétaro/Limusa.

López Frías, Blanca Silvia (1999) Pensamientos crítico y creativo. México:
Trillas/ITESM.

Rodari, Gianni (1999) Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar
historias. Bogotá: Panamericana.

Rodríguez Estrada, M (1985) Manual de creatividad. México: Editorial Trillas.
SITIOS WEB RECOMENDADOS

Taller virtual de escritura on-line
http://www.epm.net.co/VIIfestivalpoesia/html/onlineschool/prologo.html

Complejidad, caos, creatividad y temas transdisciplinarios
http://www.colciencias.gov.co/redcom/sala_titulos.html
Facultad de Letras y Comunicación
118
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Literatura novohispana
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Tercer semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS
TEÓRICAS:
4
HORAS
PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Literatura prehispánica
MATERIAS CONSECUTIVAS: Dramaturgia hispanoamericana, siglo XIX, Lírica
hispanoamericana, siglo XIX, Ensayo hispanoamericano, siglo XIX, Narrativa
hispanoamericana, siglo XIX, Dramaturgia hispanoamericana, siglo XX, Lírica
hispanoamericana, siglo XX, Ensayo hispanoamericano siglo XX, Narrativa
hispanoamericana, siglo XX.
PRESENTACIÓN
El curso de Literatura novohispana contempla el estudio de la crónica, el teatro
evangelizador, culto y popular, así como la poesía, a partir de los movimientos
artísticos de la época y sus principales autores.
PROPÓSITO
Con la materia de Literatura Novohispana se pretende que el alumno revise y
analice los textos literarios de creación
en el suelo
mexicano y
en toda
Hispanoamérica, desde sus orígenes en el género de la crónica, hasta las
composiciones poéticas y en prosa de quienes habitaron el Nuevo Mundo, es decir,
Facultad de Letras y Comunicación
119
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
los trescientos años que corresponden a la colonia y al virreinato español.
Facultad de Letras y Comunicación
120
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. LOS CRONISTAS DE INDIAS
1.1.
Testimoniales
1.2.
Peninsulares
1.3.
Religiosos
1.4.
Indios
UNIDAD 2. POESÍA DEL SIGLO XVI
2.1.
“Flores de varia poesía”
2.2.
Gutierre de Cetina
2.3.
Juan de la Cueva
2.4.
Francisco de Terrazas
2.5.
Cervantes de Salazar
2.6.
Pedro de Trejo
2.7.
Bernardo de Balbuena
2.8.
Mateo Rosas de Oquendo
2.9.
Fray Miguel de Guevara
2.10. Francisco Bramón
2.11. El Inca Gracilazo de la Vega
2.12. D. Alonso de Ercilla y Zúñiga
UNIDAD 3. POESÍA Y PROSA DEL SIGLO XVII. EL BARROCO
3.1.
Sor Juana Inés de la Cruz
3.2.
Carlos de Sigüenza y Góngora
3.3.
Luis de Sandoval y Zapata
3.4.
Arias de Villalobos
3.5.
Juan de Palafox y Mendoza
3.6.
Matías de Bocanegra
3.7.
Isidro de Sariñana
3.8.
José Ignacio Bartolache
3.9.
José Antonio Alzate
Facultad de Letras y Comunicación
121
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
3.10. Juan del Valle y Caviedes
3.11. Juan de Espinosa Medrano “El Lunarejo”
UNIDAD 4. EL TEATRO COLONIAL.
4.1.
El teatro de evangelización (franciscano, jesuita, dominico)
4.2.
El teatro culto
Hernán González de Eslava
Juan Pérez Ramírez
Juan Ruiz de Alarcón
4.3.
El teatro dieciochesco.
UNIDAD 5. POESÍA DEL SIGLO XVIII, EL NEOCLASICISMO
5.1.
La Arcadia Mexicana
5.2.
Fray José Martínez de Navarrete
5.3.
Anastasio de Ochoa
UNIDAD 6. LOS HUMANISTAS
6.1.
Fco. Javier Alegre
6.2.
Fco. Javier Clavijero
6.3.
Andrés Cavo
6.4.
Rafael Landivar
6.5.
Diego José Abad
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Exposición del docente como introducción a cada tema, y posteriormente los
comentarios a las lecturas realizadas por los alumnos. Se contempla la participación
dentro del aula en mesas redondas, debates, y seminarios, y como actividades extra
clase, entrevistas e investigación.
Facultad de Letras y Comunicación
122
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En cada evaluación parcial el alumno presentará un trabajo escrito (40%), que
le será promediado con su participación individual (20%), y la entrega de tareas
(40%).
BIBLIOGRAFÍA

Blanco, José Joaquín. (1992) La Literatura en la Nueva España. México: Cal y
Arena.


(1996) Esplendores y miserias de los criollos. México: Cal y arena.


(1996) El lector novohispano. México: Cal y arena.

Méndez Plancarte, Alfonso. (1991) (selección y notas) Poetas novohispanos.
Primer siglo. México: UNAM.



Oviedo, José Miguel (2001) Historia de la literatura hispanoamericana 1. De los
(1994) Poetas novohispanos. Segundo siglo. México: UNAM.
orígenes a la Emancipación. Madrid: Alianza Editorial, S. A.

Peña, Margarita. (1997) Historia de la literatura mexicana (periodo colonial).
México: Ed. Alambra.



Viveros, Germán. (1990) (introd.) Teatro dieciochesco de la Nueva España.
(1987) (prol.) Flores de varia poesía. México: SEP
México: UNAM.
Facultad de Letras y Comunicación
123
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Siglo de oro
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Tercer semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS TEÓRICAS:
4
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Literatura medieval
MATERIAS CONSECUTIVAS: Modelos literarios universales I, Modelos literarios
universales II.
PRESENTACIÓN
El estudio de la literatura del Siglo de Oro exige el conocimiento del contexto
sociohistórico y cultural, razón por la cual parte de ahí este programa. De ahí seguirá
el estudio particular de los principales autores y obras del primer momento estelar de
la literatura española.
PROPÓSITO
A través de la lectura de los textos originales, más la bibliografía auxiliar, el
alumno comprenderá la trascendencia que distinguirá los distintos autores de la
época.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. ANTECEDENTES DEL SIGLO DE ORO
1.1.
Panorama histórico y cultural de España en los siglos XVI y XVII
1.2.
El Renacimiento como antecedente del Siglo de Oro
1.3.
La novela renacentista: caballeresca, pastoril y picaresca
Facultad de Letras y Comunicación
124
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Entremés 1. La novela cervantina
UNIDAD 2. LOS POETAS MÍSTICOS
2.1.
Fray Luis de león
2.2.
San Juan de la Cruz
2.3.
Santa Teresa de Jesús
Entremés 2. Miguel de Cervantes y Saavedra
UNIDAD 3. EL MUNDO BARROCO
3.1.
Panorama histórico y cultural
3.2.
La literatura
3.3.
La arquitectura
3.4.
Las artes plásticas
Entremés 3. La obra de Cervantes
UNIDAD 4. GÓNGORA Y QUEVEDO
4.1.
Luis de Góngora y Argote
4.2.
El culteranismo
4.3.
Francisco de Quevedo
4.4.
El conceptismo
Entremés 4. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
UNIDAD 5. EL TEATRO
5.1.
Lope de Vega
5.2.
Tirso de Molina
5.3.
Calderón de la Barca
5.4.
Juan Ruiz de Alarcón
Entremés 5. Las novelas en el Quijote
UNIDAD 6. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Facultad de Letras y Comunicación
125
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
El curso partirá de la lectura, comentarios y análisis de las obras literarias,
dinámica que será guiada por el docente. El alumno participará en seminarios y
mesas redondas para la exposición de sus trabajos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Una evaluación parcial abarcará dos unidades; la tercera evaluación
comprenderá los entremeses y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz;
Para cada evaluación el alumno elaborará un ensayo, mínimo en cinco
cuartillas, versará sobre uno de los temas de la unidad.
BIBLIOGRAFÍA

Calderón de la Barca, Pedro. ( 1991) La vida es sueño. México: Ed. Porrúa. Col.
“Sepan cuantos...” No. 41.

Calderón de la Barca, Pedro. ( 1991) Autos sacramentales. México: Porrúa. Col.
“Sepan cuantos...” No. 331.

Cervantes, Miguel de. (2002) Don quijote de la mancha. México: Ed. Época.

Góngora, Luis de. (1982) Poesías. México: Porrúa. Col. “Sepan cuantos...” No.
262.

Lope de Vega y Carpio, Félix. (1987) Fuenteovejuna. Peribáñez y el Comendador
de Ocaña. México: Porrúa. Col. “Sepan cuantos...” No. 12

Ruiz de Alarcón, Juan. (1992) Cuatro comedias: Las paredes oyen. Los pechos
privilegiados. La verdad sospechosa. Ganar amigos. México: Porrúa. Col. “Sepan
cuantos...” No. 10.

San Juan de la Cruz. (1989) Subida del Monte Carmelo. México: Porrúa. Col.
“Sepan cuantos...” No. 228

Santa Teresa de Jesús. (1992) Las moradas. México: Porrúa. Col. “Sepan
cuantos...” No. 50
Facultad de Letras y Comunicación
126
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Lectura crítica
CRÉDITOS:
5
UBICACIÓN:
Tercer semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
3
MATERIAS ANTECEDENTES: Desarrollo de habilidades lingüísticas I, Desarrollo de
habilidades lingüísticas II.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Teoría literaria I, II y III.
PRESENTACIÓN
En la formación humanística, saber leer no se reduce a la mera capacidad de
comprender un texto, sino a la habilidad para relacionar los contenidos de una lectura
con el más amplio campo de la cultura. Las facultades de literatura de las
universidades no forman escritores pero sí conocedores de la materia. El talento y la
disciplina llevarán a alguno por el camino de la poesía, la narrativa o el ensayo. Y, en
otros casos, la especialización conducirá al egresado a convertirse en autoridad
mediante el ejercicio de la crítica estética y la investigación histórica. Pero lo que el
futuro autor y el futuro crítico, así como el docente en letras, tienen en común es su
condición de lectores profesionales.
El oficio de lector es un hábito que se adquiere pero es también una actitud
crítica ante el texto. Para un profesional de las letras, la lectura es una actividad
primordial. En un mundo cada vez más inmerso en la cultura audiovisual, la palabra
escrita no ha perdido su lugar como el instrumento más preciso y conciso para la
comunicación humana. El profesional de la literatura es un defensor apasionado de
la cultura letrada y del papel del libro (de los periódicos, de las revistas y de las
Facultad de Letras y Comunicación
127
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
páginas web) como instrumento para la preservación del saber científico y de la
imaginación.
Un lector crítico es un sujeto activo, es decir, no hay pasividad frente a la
lectura. Su participación en ese proceso de comunicación mediatizada por la prensa
o el internet, que se establece entre el autor y él, se enriquece en la medida en que
el lector es capaz de ubicar en un contexto diferente los contenidos más específicos.
El lector crítico es un actor de la cultura universal porque lo que aprende en los libros
le permite hacer una lectura del mundo más profunda, trascendente y liberadora.
Finalmente, aprender a leer con un enfoque crítico forma receptores más
sagaces para otros medios de comunicación. El buen lector es un espectador más
exigente de lo que sucede en la vida real, en la escena o en la pantalla; es un
escucha más atento y reflexivo; es, a fin de cuentas, un pensador de tiempo
completo, un intelectual.
PROPÓSITO
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de hacer una lectura crítica de obras
fundamentalmente literarias, clasificadas según su tipo en ensayísticas, dramáticas,
narrativas y líricas. Una lectura crítica le permitirá analizar, sintetizar, reflexionar,
deducir y valorar los contenidos de las obras. Realizar estas operaciones cognitivas
concentrando la atención, anotando y organizando los datos más importantes. Y
expresar las conclusiones de la lectura por escrito, como una forma de comprobar
que las obras han sido verdaderamente comprendidas y apreciadas.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. LA LECTURA COMO ACTIVIDAD
1.1.
Por qué mirar es más fácil que leer (Raffaele Simone).
1.2.
Crítica a la primacía de la imagen (Giovanni Sartori).
1.3.
La lectura en el nuevo paisaje audiovisual (Román Gubern).
1.4.
Lecturas interartísticas (Lois Parkinson Zamora).
1.5.
La lectura crítica, una lectura deseable (Noé Jitrik).
1.6.
La lectura y la interpretación del mundo (Pablo Freire).
Facultad de Letras y Comunicación
128
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIDAD 2. LA LECTURA DE LOS LIBROS
2.1.
Por qué leer a los clásicos (Ítalo Calvino).
2.2.
Los demasiados libros (Gabriel Zaid)
2.3.
La lectura en México (Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco).
2.4.
Poesía y cultura popular (Carlos Monsiváis).
2.5.
La finalidad del libro.
2.6.
Obras expositivas y obras imaginativas.
UNIDAD 3. LECTURA DE UNA OBRA EXPOSITIVA (ENSAYO)
3.1.
Cómo empezar a leer un libro.
3.2.
El sentido total de la obra.
UNIDAD 4. LECTURA DE UNA OBRA DE FICCIÓN NARRATIVA (CUENTO)
4.1.
Estructura interna: episodio, tema, argumento, asunto y trama.
4.2.
Personajes: formas de caracterizarlos.
4.3.
Ideas y otros elementos internos.
UNIDAD 5. LECTURA DE UNA OBRA DE FICCIÓN DRAMÁTICA (TEATRO)
5.1.
Estructura externa: autor, contexto histórico y género.
5.2.
Personajes: formas de caracterizarlos.
5.3.
Tema, mensaje, argumento y trama.
UNIDAD 6. LÍRICA Y POESÍA
6.1.
Poesía y verso.
6.2.
Elementos formales del verso.
6.3.
Algunos tropos.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Aunque el objetivo del curso es desarrollar habilidades para la comprensión de
la lectura, las primeras dos unidades que corresponden a la primera evaluación
parcial se orienta a crear conciencia, a través de la lectura comentada de textos
Facultad de Letras y Comunicación
129
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
selectos, de la importancia de leer en un momento en el que pareciera que la palabra
escrita va perdiendo la carrera frente a la comunicación audiovisual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El tema de introducción será evaluado mediante un ensayo que integre los
conceptos vistos en clase y consultados en la bibliografía. A partir de la tercera
unidad se empezará a ejercitar una metodología de la lectura que tiene como
propósito subsanar una posible laguna en la formación preparatoria. La segunda y
tercera evaluación resultarán del promedio de los trabajos de análisis: sobre una
obra expositiva y una obra narrativa, para la segunda parcial, y sobre una obra
dramática y una lírica, para la tercera.
BIBLIOGRAFÍA

Barthes, Roland. (1973) “El grado cero de la escritura”. En El grado cero de la
escritura, seguido de nuevos ensayos críticos. México: Siglo XXI Editores.


(2002) “Obra de masas y explicación de textos”, “Por una teoría de
la lectura” y “Respuestas sobre la lectura”. En Variaciones sobre la escritura.
Barcelona: Paidós, Comunicación 137..

Calvino, Italo.(1992) “Por qué leer los clásicos”. en Por qué leer los clásicos.
Barcelona: Tusquets.

Dijk, Teun A. van. (1978) La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario.
Barcelona : Paidós Comunicación, No. 5.

Freire, Pablo. (1984) “La importancia del acto de leer”. En La importancia de leer
y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.

Garibay, Ricardo. (1995) Paraderos literarios. México: Joaquín Mortiz.



Gubern, Román. (2000) El eros electrónico. Madrid: Taurus.

Grijelmo, Alex. (2002) Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Taurus.

Jitrik, Noé. (1997) La lectura como actividad. México: Fontamara.
(1996) Oficio de leer. México : Océano.
Facultad de Letras y Comunicación
130
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Monsiváis, Carlos, Pacheco, José Emilio y Poniatowska, Elena. ( 1984) El
derecho a la lectura. México: Folleto editado por el conjunto de editoriales
mexicanas.

Monsiváis, Carlos. Aires de familia. (2000) Cultura y sociedad en América Latina.
Anagrama; Barcelona: Anagrama.


(2001) Las tradiciones de la imagen: notas sobre poesía mexicana.
México: Cuadernos de la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey.
ITESM-Ariel.

Parkinson Zamora, Lois. (1995) “Aproximaciones interartísticas a la lectura de
textos verbales y visuales” En Cohen, Esther. Aproximaciones: lecturas del texto.
México: UNAM

Pérez Gutiérrez, Leticia y Valle de Montejano, Margarita del. (1975) Metodología
de la lectura. México: ITESM-CEMPAE.

Sartori, Giovanni. (1997) Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Simone, Raffaele. (2000) La tercera fase: formas de saber que estamos
perdiendo. Madrid: Taurus.

Zaid, Gabriel. ( 1985) “Las dos inculturas”. En La poesía en la práctica. México:
Fondo de Cultura Económica-SEP, Lecturas Mexicanas, No. 98


(1986) “La nueva Ley de Malthus”. En Cómo leer en bicicleta. México:
F.C.E.-SEP, Lecturas Mexicanas, segunda serie. No. 62.


(1996) Los demasiados libros. México: Océano.


(1998) “Imprenta y vida pública”. En De los libros al poder. México:
Océano.
Facultad de Letras y Comunicación
131
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Estudios culturales
CRÉDITOS:
7
UBICACIÓN:
Tercer semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
3
HORAS PRÁCTICAS:
1
MATERIAS ANTECEDENTES: Historia del arte, Filosofía del lenguaje I y II.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Modelos literarios universales I y II.
PRESENTACIÓN
Vivimos en un mundo multicultural, un mundo en el cual, se insiste en la
personificación de unas entidades inmensas llamadas “Occidente”, “Islam”, “Oriente”,
etc. Sin embargo, no siempre se dedica seriamente a estudiar la dinámica interna de
las diferentes culturas y se busca a la vez interpretar buena parte de los problemas
contemporáneos con supuestos choques entre identidades, civilizaciones y creencias
religiosas. Esta actitud convierte las culturas en una noción cerrada y reduccionista y
implica que el choque de culturas es un proceso inevitable y irreversible y por lo
tanto no podrá jamás convertirse en un dialogo. Con los ojos puestos en este dialogo
el alumno de esta materia estudiará como se intenta transformar las “civilizaciones” y
las “identidades culturales” en lo que no son, entidades cerradas y aisladas de las
que se han eliminado las muchas corrientes y contracorrientes que animan la larga y
rica historia del pensamiento universal y que, a lo largo de siglos, han permitido que
la historia hable no sólo de guerras de religión y conquistas imperiales, sino también
de intercambios artísticos, fecundación intelectual y científica cruzada y aspectos
humanos comunes.
Facultad de Letras y Comunicación
132
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
PROPÓSITO
El estudiante se familiarizará con un Humanismo de muchos rostros y
aprenderá a abordar la problemática del mestizaje y la multiculturalidad, no como un
problema sino como un privilegio que activa las potencias de lo diverso, y lo plural.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. El ÁMBITO DE LOS ESTUDIOS CULTURALES
1.1.
Conocer una de las dos o tres palabras más complicada en cualquier lengua:
La palabra Cultura.
1.2.
La geografía imaginaria y sus representaciones: las culturas humanas y la
invención del Otro.
1.3.
Proyectos.
1.4.
Crisis.
UNIDAD
2.
ESTRUCTURAS Y RESTRUCTURAS DE LOS ESTUDIOS
CULTURALES
2.1.
Fronteras trazadas de nuevo y temas redefinidos.
2.2.
Análisis de raza-clase-genero.
2.3.
Cultura alta y cultura baja: la cuestión de la cultura popular.
2.4.
La cultura de los medios: reforzar los prejuicios históricos.
UNIDAD 3. CULTURA Y PODER
3.1.
Eurocentrismo y discurso colonialista.
3.2.
Los pueblos de la periferia y la paradoja de la identidad.
3.3.
Choque o Diálogo de culturas.
3.4.
Cultura del exiliado: El mundo como un país extranjero.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
El curso pretende seguir fomentando en el estudiante tres tipos de actitudes y
habilidades fundamentales orientadas a tres dimensiones:
Facultad de Letras y Comunicación
133
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Dimensión
creativa:
Saber
identificar
y
manejar
adecuadamente
los
instrumentos y procedimientos teóricos para el análisis de los discursos culturales.
Incluye habilidades orientadas a la organización y sistematización de los
conocimientos dentro de un marco donde impere un sentido novedoso y significativo.
Dimensión crítica: Saber construir una conclusión del discurso cultural
estudiado, de manera que sea coherente con un sistema de pensamiento
determinado. Esta dimensión está compuesta por las habilidades de interrogación,
deliberación y valoración orientadas hacia el desarrollo de la capacidad para analizar
e interpretar críticamente los discursos.
Dimensión simbólica: Saber transformar los conocimientos en un sistema de
signos y símbolos, siguiendo las reglas lógicas del pensamiento. Esta dimensión se
orienta a la reflexión, relación y expresión contribuye a la comunicación oral y escrita.
Todos los estudiantes, para cada clase:
- Leerán crítica señalada en el programa.
- Participarán en todas las discusiones de análisis.
- Escribirán un ensayo final personal durante la sesión señalada en el programa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Ensayo crítico por cada uno de los tres parciales: 60%.
b) Participación en clase y evaluación continua: 40%.
BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, Pierre. (1997) Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Foucault, Michel. (1970) La arqueología del saber, traducción de Aurelio Garzón
del Camino, México: Siglo XXI Editores.

Said, Edward. (1990) Orientalismo, traducción de María Luisa Fuentes, Madrid:
Libertarias/Prodhfi, S.A.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor. (1992) La industria cultural. En: Industria
cultural y sociedad de masas. Tercera edición. Caracas: Monte Ávila Editores.

Todorov, Tzvetan. (1987) La conquista de América: el problema del otro,
traducción de Flora Botton Burlá. México, DF: Siglo XXI Editores.
Facultad de Letras y Comunicación
134
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Amin, Samín. (1989) El Eurocentrismo. Crítica de una Ideología, México: Siglo
XXI Editores
Facultad de Letras y Comunicación
135
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Inglés IIA
CRÉDITOS:
4
UBICACIÓN:
Tercer semestre
HORAS POR SEMANA:
3
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Inglés IA, IB
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Inglés IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB
PRESENTACIÓN
En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad
para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de
alta competitividad.
Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario
de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés
necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de
comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.
PROPÓSITO
Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje
del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
THEME
1.

VOCABULARY
GRAMMAR AND FUNCTIONS
Countries, nationalities and
Questions for with the present simple,
Facultad de Letras y Comunicación
136
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
be and have got
languages
Questions words. Shorts answers
2.
 Buying clothes
3.
 Personality types
4.
 At the doctor's
Present continuous and present simple
Adverbs of frequency
Past simple and Past continuous
Modals: obligation (don't) have to,
should (n't) must (n't); possibility can ('t)
The future: plans, decisions and
5.
 Transport.
arrangements (will, going to and the
present continuous).
6.
7.
Quantity expressions: a, some, any, a
 Food and drink
few, a little, a lot, much, many
 Feelings and opinions (-ing and
Time expressions: just, ever, never, yet.
- ed adjectives)
8.
 Jobs
9.
 Rooms and furniture
Present perfect simple or past simple?
Verbs followed by -ing or to
Opinions: will, won't, might, may.
First conditional
Questions form
10.
 Non- idiomatic phrasal verbs
Obligation
Mixed verb form
Quantity.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a
desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de
lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes
actividades como: diálogos, dictados,
ejercicios escritos de
gramática y de
comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.
Facultad de Letras y Comunicación
137
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas
de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.
El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por
otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los
Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el
alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones
en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tareas y trabajos en clase:
40%
Exámenes pre-parciales:
30%
Examen parcial:
30%
Estos son los porcentajes que se sugieren en general, sin embargo, pueden
variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del
profesor.
BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford
University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford
University Press.
Facultad de Letras y Comunicación
138
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University
Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.
Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 6. Prentice Hall/Regents
Facultad de Letras y Comunicación
139
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
140
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
141
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Narrativa hispanoamericana, siglo XIX
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Cuarto semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS TEÓRICAS:
4
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Literatura prehispánica, Literatura medieval
MATERIAS CONSECUTIVAS: Narrativa hispanoamericana, siglo XX; Modelos
literarios universales I, Modelos literarios universales II.
PRESENTACIÓN
Esta materia contempla el estudio de la narrativa hispanoamericana del siglo
XIX a partir de los principales movimientos literarios: el Romanticismo, el
Costumbrismo, el Realismo y el Modernismo. En cada unidad se procuró integrar los
autores y obras más representativas para que el alumno pueda emitir los juicios
correspondientes.
PROPÓSITO
Que el alumno tenga los elementos necesarios para que, al finalizar el curso,
pueda identificar los principales narradores y obras de la literatura hispanoamericana
del siglo XIX.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. NEOCLÁSICOS Y PRERROMÁNTICOS
1.1.
Fernández de Lizardi, Fray Servando Teresa de Mier (México)
1.2.
Concolorcorvo (Perú)
Facultad de Letras y Comunicación
142
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.3.
Camilo Henríquez (Chile)
1.4.
Andrés Bello y Simón Bolívar (Venezuela)
1.5.
Atonio José Irisarri, Manuel Montúfar Alfaro (Guatemala)
1.6.
José Agustín Caballero, Tomás Romay (Cuba)
1.7.
Manuel de Jesús Galván, Francisco Gregorio Bellini, Federico García Godoy,
Tulio M. Castero (República Dominicana)
UNIDAD 2. ROMÁNTICOS Y COSTUMBRISTAS
2.1.
J. M. Lacunza, Manuel Payno, Justo Sierra O’Reilly,, Fernando Orozco y
Berra, Florencio M del Castillo, Pantaleón Tovar, Juan Díaz Covarrubias, José
María Ramírez, José Rivera y Río, Nicolás Pizarro Suárez, Eligio Ancona,
Pantaleón, Luis G. Inclán, I. M. Altamirano (México)
2.2.
Estanislao del Campo, José Hernández, Esteban Echeverría, José Mármol,
Domingo Faustino Sarmiento, Hilario Ascasubi (Argentina)
2.3.
Jorge Isaacs (Colombia)
2.4.
Narciso Aréstegui, Fernando Casós, Clorinda Matto de Turner, Ricardo Palma,
Manuel González Prada (Perú)
2.5.
Alberto Blest Gana (Chile)
2.6.
Nataliel Aguirre, Lindaura Anzoátegui de Campero Julio César Valdés (Bolivia)
2.7.
Juan Zorrila de San Martín, Eduardo Acevedo Díaz (Uruguay)
2.8.
Cirilo Villaverde, Enrique Varona (Cuba)
UNIDAD 3. REALISTAS Y NATURALISTAS
3.1.
José López Portillo y Rojas, Rafael Delgado, Emilio Rabasa, Federico
Gamboa, Ángel de campo, Carlos González Peña (México)
3.2.
Eugenio Cambacèrés, Roberto Jorge Payró, Benito Lynch (Argentina)
3.3.
Joaquín María Machado de Assis, Olavo Martins dos Guimaraes Bilac, José
Verissimo Díaz de Matos (Brasil)
3.4.
Tomás Carrasquilla, Jesús del Corral, Lorenzo Marroquín (Colombia)
3.5.
Manuel González Zeledón (Costa Rica)
Facultad de Letras y Comunicación
143
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
3.6.
Ramón Meza y Suárez Inclán, Jesús Castellanos, Alfonso Hernández Catá
(Cuba)
3.7.
Alberto Blest Gana, Baldomero Lillo, “Augusto D’halmar” (Chile)
3.8.
Carlos Reyles, Javier de Viana (Uruguay)
3.9.
Rufino Blanco Fombona (Venezuela)
UNIDAD 4. MODERNISTAS
4.1.
Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, Manuel Puga y Acal (México)
4.2.
Enrique López Albújar, Enrique A. Carrillo, Clemente Palma, Ventura garcía
Calderón (Perú)
4.3.
Baldomero Lillo, Federico gana, Guillermo Labarca Hubertston, Pedro Prado,
Mariano Latorre (Chile)
4.4.
Enrique Rodríguez Larreta, Manuel Ugarte (Argentina)
4.5.
Alcides Arguedas, Jaime Mendoza (Bolivia)
4.6.
Javier de Viana, Carlos Reyles, Horacio Quiroga (Uruguay)
4.7.
Gonzalo Picón Febres, José Gil, Miguel Eduardo Pardo, Manuel Vicente
Romerogarcía, Manuel Díaz Rodríguez (Venezuela)
4.8.
Rubén Darío (Nicaragua)
4.9.
Ramón de Palma y Romay, Anselmo Suárez y Romero, José Antonio
Echeverría (Cuba)
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Para el trabajo académico se partirá de los siguientes aspectos:
Discusión grupal de las temáticas.
Exposiciones individuales y por equipos
Exposición magisterial
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En cada evaluación parcial se toman en cuenta los siguientes aspectos:
Lecturas
20%
Tareas
20%
Facultad de Letras y Comunicación
144
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Participación
20%
Trabajos
40%
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Luis Miguel. (1988) La democracia de los muertos. México: Cal y Arena.

Alboukrek,
Aarón
y
Herrera,
Esther.
(1991)
Diccionario
de
escritores
hispanoamericanos. México: Ediciones Larousse.

González Peña, Carlos (1998) Historia de la literatura mexicana. México: Porrúa,

Jiménez Rueda, Julio. (1989) Letras mexicanas en el siglo XIX. México: F.C.E.

Lazo, Raimundo. (2000) Historia de la literatura Hispanoamericana. El siglo XIX.
México: Porrúa, Col “Sepan cuantos...” No. 65

Lazo, Raimundo. (2000) El romanticismo. México: Porrúa Col. “Sepan cuantos...”
No. 184

Miranda Cárabes, Celia. (1985) La novela corta en el primer romanticismo
literario. México: UNAM.
Algunas lecturas

Amalia. José Mármol

Aves sin nido. Clorinda Matto de Turner

La Bola. Emilio Rabasa

Brenda. Eduardo Acevedo Díaz

La Charca. Manuel Zeno Gandía

En la sangre. Eugenio Cambaceres

Ensalada de pollos. José Tomás de Cuellar

Martín Rivas. Alberto Blest Gana

El matadero. Esteban Echeverría

El Periquillo Sarniento. José Joaquín Fernández de Lizardi

Cecilia Valdés. Cirilo Villaverde
Facultad de Letras y Comunicación
145
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Lírica hispanoamericana, siglo XIX.
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Cuarto semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS TEÓRICAS:
4
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS
ANTECEDENTES:
Literatura
medieval,
Literatura
prehispánica,
Literatura novohispana, Siglo de oro.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Lírica hispanoamericana siglo XX.
PRESENTACIÓN
Esta materia contempla el estudio de la Lírica del siglo XIX a partir del empleo
de los principales géneros líricos, para luego abordarla según los movimientos
literarios que se dieron a lo largo del siglo, y de ahí particularizar el estudio en la obra
generada por los poetas.
PROPÓSITO
Esta materia tiene como objetivo guiar al alumno en el conocimiento de los
principales movimientos literarios que tuvieron lugar en los países latinoamericanos
durante el siglo XIX, con el firme propósito de apreciar las producciones que se
dieron, específicamente, en el campo de la lírica.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. PRINCIPALES GÉNEROS LÍRICOS
1.1 Principales representantes del género lírico; el soneto, madrigal, oda, epigrama,
romance, canción, villancico, himno, sátira, estribillo, verso libre, verso blanco,
Facultad de Letras y Comunicación
146
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
loa, égloga, elegía, epitalamio, cosaute, glosa, letrilla, zéjel, estancia, silva,
ovillejo, copla real, décima, octavilla, cuarteto, redondilla, haikú, lira y caligrama.
UNIDAD 2. ASPECTOS LITERARIOS DEL SIGLO XIX
2.1.
El neoclasicismo
2.2.
El costumbrismo, realismo y naturalismo
2.3.
El modernismo
2.4.
El romanticismo
2.5.
Variantes de género; la novela sentimental, la novela histórica, la
novela
social, la novela realista.
2.6.
Revistas literarias del siglo XIX
2.7.
Periodismo cultural y literario
2.8.
Arcadias y asociaciones artísticas
2.9.
Luchas de Independencia y emancipación
UNIDAD 3. POETAS REPRESENTATIVOS DEL SIGLO XIX
3.1.
México: Fray José Martínez de Navarrete, Juan María Lacunza, Guillermo
Prieto, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Luis G. Urbina, Manuel Gutiérrez
Nájera, Enrique González Martínez, Manuel José Othón, Juan de Dios Peza,
Manuel Acuña, José Rosas Moreno, José Joaquín Pesado, Manuel Carpio
Hernández, Alejandro Arango y Escandón, Juan Valle, Marco Arróniz.
3.2.
Cuba: José María de Heredia y Heredia, José Martí, Manuel de Zequeira y
Arango, Manuel Justo Ruvalcaba, Manuel María Pérez y Ramírez, Gabriel de
la Concepción Valdés, Gertrudis Gómez de Avellaneda.
3.3.
Perú: Mariano Melgar, Pablo de Olavide, José Manuel Valdés, Felipe Pardo,
José Santos Chocano, Ricardo Palma.
3.4.
Chile: Mercedes Marín, Salvador Sanfuentes, Eusebio Lillo, Guillermo Matta,
Eduardo de la Barra, Vicuña Cifuentes, Bórquez Solar.
3.5.
Argentina: Hilario Ascasubi, José Hernández, Estanislao del Campo, Vicente
López y Panes, Esteban de Luca, Juan Cruz Varela, José Mármol, Juan María
Gutiérrez.
Facultad de Letras y Comunicación
147
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
3.6.
Otros países: Rubén Darío, Santiago Argüello, Juan Irribarren (Nicaragua),
Ricardo Jaimes Freyre, Manuel María Pinto, Gregorio Reynolds (Bolivia),
Abigail Lozano, José Antonio Maitín, José Antonio Calcaño (Venezuela).
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo de esta materia será empleada la técnica “lluvia de ideas”,
así como la exposición individualizada. El maestro utilizará el modelo de lectura y
análisis de textos literarios, de acuerdo al patrón académico de los materiales
teóricos vistos en el transcurso de la carrera. Igualmente serán comentados algunos
documentales fílmicos o materiales musicales donde se hable de la obra de algunos
autores puestos en el programa de la materia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En las tres evaluaciones parciales el alumno realizará los siguientes trabajos:
a) Hará un resumen de dos lecturas teóricas seleccionadas por el profesor, las
cuales serán discutidas y comentadas en clases. Deberá presentarlas, a
manera de resumen, en su propia libreta, en cada parcial.
b) Elaborará un ensayo o análisis literario de dos obras líricas seleccionadas
personalmente.
En caso de que algún estudiante presente examen ordinario, tendrá que
elaborar todos los materiales anteriormente descritos. El trabajo se entregará
engargolado, debe tener; introducción, contenido completo, corrección ortográfica,
conclusiones y bibliografía utilizada.
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Escobedo, Antonio (Nota preliminar). (1994) Los cuatro poetas:
Gutiérrez Nájera, Urbina, Icaza y Tablada. México: SEP. (Serie: Cultura
mexicana, No. 39)

Anderson Imbert, Enrique. (1992) Historia de la literatura hispanoamericana: la
Colonia, cien años de República. Vol. I México: F.C.E. Col. Breviarios No. 89.
Facultad de Letras y Comunicación
148
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Calderón, Fernando. (1994) A ninguna de las tres. Estudio preliminar de
Francisco Monterde. México: UNAM.

Casal, Julián. (1983) Poesía completa. La Habana: Consejo Nacional de Cultura
Cubana, Col. Biblioteca Básica de Autores Cubanos.

Darío, Rubén. (1986) Azul. El salmo de la pluma. Cantos de vida y esperanza.
Otros poemas. México: Porrúa, Col. Sepan Cuantos, No. 42.

Franco, Jean. (1990) Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la
Independencia. Barcelona: Ed. Ariel. 8ª. Edición. Col. Letras e ideas).

Heredia, José María. (1994) Poesía completa. Estudio preliminar de Raymundo
Lazo. México: Porrúa, Col. Sepan Cuantos, No. 271.

Lazo, Raymundo. (1992) Historia de la literatura hispanoamericana: el siglo XIX
(1780-1914). México: Porrúa.

Magdaleno, Mauricio (selección y prólogo). (1980) Antología de José Martí.
México: Ediciones Oasis. 3ª. edición.
Facultad de Letras y Comunicación
149
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Dramaturgia hispanoamericana, siglo XIX
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Cuarto semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS TEÓRICAS:
4
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS
ANTECEDENTES:
Literatura
medieval,
Literatura
prehispánica,
Literatura novohispana, Siglo de oro.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Dramaturgia hispanoamericana, siglo XX.
PRESENTACIÓN
Esta materia tiene como propósito guiar al alumno en el conocimiento de los
principales movimientos literarios que tuvieron lugar en los países latinoamericanos
durante el siglo XIX, con la idea de apreciar las producciones que se dieron en el
campo de la dramaturgia.
PROPÓSITO
Que el alumno domine los conocimientos de la dramaturgia hispanoamericana
del siglo XIX, a partir del estudio de los géneros y de los principales autores y obras.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS
1.1. Principales representantes del género dramático; la tragedia, comedia, farsa,
tragicomedia, melodrama, pieza, drama, auto sacramental, misterio, entremés,
pasos, sketch, opereta, ópera, zarzuela, music hall, comedia musical,
esperpento, pantomima, teatro de carpa, teatro de revista, sainete, monólogo.
Facultad de Letras y Comunicación
150
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIDAD 2. ASPECTOS LITERARIOS DEL SIGLO XIX
2.1.
El neoclasicismo
2.2.
El costumbrismo, realismo y naturalismo
2.3.
El modernismo
2.4.
El romanticismo
UNIDAD 3. DRAMATURGOS REPRESENTATIVOS DEL SIGLO XIX
3.1.
México: José Agustín de Castro, Manuel Eduardo de Gorostiza, Francisco Luis
Ortega, Ignacio Rodríguez Galván, Fernando Calderón, José Peón Contreras,
José Rosas Moreno, Alfredo Chavero.
3.2.
Cuba: José Jacinto Milanés, Joaquín Lorenzo Luaces, Francisco de
Covarrubias.
3.3.
Perú: Narciso Aréstegui, Luis Benjamín Cisneros, Fernando Casós, Mercedes
Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Manuel Moncloa, Felipe
Pardo.
3.4.
Chile: Salvador Sanfuentes, Alberto Blest Gana, Felipe Pardo, Daniel Barros
Grez, Daniel Caldera, Ricardo Fernández Montalva.
3.5.
Argentina: Martín Coronado, Eduardo Gutiérrez, Nicolás Granada, David
Peña, Carlos Mauricio Pacheco, Gregorio de Laferrérre.
3.6.
Otros países: Luis Vargas Tejada (Colombia), Florencio Sánchez, Orosman
Moratorio, Heraclio C. Almagro, Pedro P. Bermúdez (Uruguay).
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo de esta materia será empleada la técnica “lluvia de ideas”,
así como la exposición individualizada. El maestro utilizará el modelo de lectura y
análisis de textos literarios, de acuerdo al patrón académico de los materiales
teóricos vistos en el transcurso de la carrera. Igualmente serán comentados algunos
documentales fílmicos o materiales musicales donde se hable de la obra de algunos
autores puestos en el programa de la materia.
Facultad de Letras y Comunicación
151
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En las tres evaluaciones parciales el alumno realizará los siguientes trabajos:
a) Hará un resumen de dos lecturas teóricas seleccionadas por el profesor, las
cuales serán discutidas y comentadas en clases. Deberá presentarlas, a
manera de resumen, en su propia libreta, en cada parcial.
b) Elaborará
un
ensayo
o
análisis
literario
de
dos
obras
dramáticas
seleccionadas personalmente.
c) Elaborará dos reseñas de escenificaciones dramáticas registradas en su
estado, localidad o el interior del país.
En caso de que algún estudiante presente examen ordinario, tendrá que
elaborar todos los materiales anteriormente descritos. El trabajo se entregará
engargolado, debe tener; introducción, contenido completo, corrección ortográfica,
conclusiones y bibliografía utilizada.
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Escobedo, Antonio (Nota preliminar). (1994) Los cuatro poetas:
Gutiérrez Nájera, Urbina, Icaza y Tablada. México: SEP, Serie: Cultura mexicana,
No. 39).

Anderson Imbert, Enrique. (1992) Historia de la literatura hispanoamericana: la
Colonia, cien años de República. Vol. I. México: F.C.E., Col. Breviarios No. 89.

Calderón, Fernando. (1994) A ninguna de las tres. Estudio preliminar de
Francisco Monterde. México: UNAM.

Casal, Julián. (1983) Poesía completa. La Habana: Consejo Nacional de Cultura
Cubana, Biblioteca Básica de Autores Cubanos.

Darío, Rubén. (1986) Azul. El salmo de la pluma. Cantos de vida y esperanza.
Otros poemas. México: Porrúa, Col. Sepan Cuántos... No. 42).

Franco, Jean. (1990) Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la
Independencia. Barcelona: Ariel. 8ª. Edición. Col. Letras e ideas. Heredia, José
María.(1994) Poesía completa. Estudio preliminar de Raymundo Lazo. México:
Porrúa, Col. Sepan Cuantos... No. 271.
Facultad de Letras y Comunicación
152
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Lazo, Raymundo (1992) Historia de la literatura hispanoamericana: el siglo XIX
(1780-1914). México: Porrúa.

Magdaleno, Mauricio (selección y prólogo). (1980) Antología de José Martí.
México: Ediciones Oasis. 3ª. edición.

Navarrete, Manuel. (1989) Poesías profanas. Prólogo y selección de Francisco
Monterde. México: UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, No. 7.

Oseguera Chávez, Lydia. (1990) Historia de la literatura mexicana: siglo XIX.
México: Alhambra Mexicana.
Facultad de Letras y Comunicación
153
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Ensayo hispanoamericano, siglo XIX.
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Cuarto semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS TEÓRICAS:
4
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Literatura novohispana, Lectura crítica.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Ensayo hispanoamericano, siglo XX.
PRESENTACIÓN
La materia de Ensayo hispanoamericano, siglo XIX ofrece al estudiante un
panorama
de
las
principales
tendencias
de
este
género
en
la
prosa
hispanoamericana. Le permite establecer, a través de la lectura y análisis de los
textos de los autores propuestos, un vínculo entre la literatura y las ideas sociales,
políticas y culturales de Hispanoamérica en el siglo XIX.
PROPÓSITO
El estudiante leerá y analizará muestras representativas de los principales
autores de ensayo hispanoamericano del siglo XIX.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.
1.1.
El ensayo como género literario. Características.
1.2.
Consideraciones generales sobre el entorno socio-cultural de América
Hispánica en el siglo XIX.
Facultad de Letras y Comunicación
154
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIDAD 2. VENEZUELA
2.1.
“La Carta de Jamaica” de Simón Bolívar (1783-1830)
2.2.
Los ensayos poéticos y filológicos de Andrés Bello y la crítica literaria
latinoamericana (1781-1865)
UNIDAD 3. ARGENTINA
3.1.
Textualidades ensayísticas del Facundo de Domingo Faustino Sarmiento
(1811-1888)
UNIDAD 4. ECUADOR
4.1.
Los siete tratados de Juan Montalvo (1832-1889)
UNIDAD 5. MÉXICO
5.1.
Ensayos de historia literaria de Francisco Pimentel (1832-1893) y José Ma.
Vigil (1829-1909)
5.2.
La exposición crítica de la historia de Justo Sierra (1848-1912)
UNIDAD 6. PUERTO RICO
6.1.
La prosa de ideas de Eugenio María de Hostos (1839-1903)
UNIDAD 7. PERÚ
7.1.
Páginas libres de Manuel González Prada (1848-1918).
UNIDAD 8. CUBA
8.1.
“Nuestra América” de José Martí (1853-1895)
UNIDAD 9. URUGUAY
9.1.
El arielismo de José Enrique Rodó (1871-1917)
Facultad de Letras y Comunicación
155
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Procedimientos: Enseñanza interactiva estudiante-profesor; investigación
personal y trabajo en equipo de estudiantes.
Técnicas: Lectura crítica, exposición, debate, mesa redonda.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La calificación de cada parcial será el resultado de:
Tareas:
30%
Participación en clase:
30%
Examen y/o Trabajo:
30%
Autoevaluación:
10%
BIBLIOGRAFÍA

Earle, Peter G. y Robert G. Mead. (1973) Historia del ensayo hispanoamericano.
México: Ediciones de Andrea.

González Echevarría Roberto y Enrique Pupo-Walker (Eds.). (1996) "The Modern
Essay in Spanish America” en The Cambridge History of Latin American
Literature. Cambridge: U. Cambridge, 365-424.

González Stephan, Beatriz (1987) La historiografía literaria del liberalismo
hispanoamericano del siglo XIX. La Habana: Casa de las Américas.

Oviedo, José Miguel (1991) Breve historia del ensayo hispanoamericano. Madrid:
Alianza.

Taboada, Gabriel y Rafael del Río (1994) Antología del ensayo latinoamericano.
Buenos Aires: Sánchez Teruelo.

Yurkiévich, Saúl (1986) Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura.
Madrid: Alhambra.
Facultad de Letras y Comunicación
156
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Teoría literaria I
CRÉDITOS:
7
UBICACIÓN:
Cuarto semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
3
HORAS PRÁCTICAS:
1
MATERIAS ANTECEDENTES: Lectura critica
MATERIAS CONSECUTIVAS: Teoría literaria II, Teoría literaria III.
PRESENTACIÓN
El curso ofrece un acercamiento al Formalismo Ruso y su interés en la
literatura como un fenómeno que no tiene por qué ser justificado a través de otros
campos de investigación, como la filosofía, la sociología, etc. Además se familiariza
el estudiante con las conquistas que logró el formalismo en el estudio de los cuentos
populares y fantásticos. Se pretende mostrar cómo abrieron dichos estudios
formalistas el camino para la escuela de la Crítica Mítica y cómo llevó el intento
formalista a crear una ciencia poética y analizar las características del lenguaje
literario y los instrumentos específicos o los modos en que funciona tal lenguaje al
surgimiento y desarrollo del Estructuralismo.
PROPÓSITO
El estudiante conocerá los principales logros en el campo teórico tanto
formalista, mítico y estructuralista; reflexionará sobre la relación entre las dos
escuelas y sobre sus supuestos epistemológicos y aprenderá a relacionar los
conocimientos sobre estas teorías literarias con el ejercicio critico específico
aplicando críticamente los conceptos fundamentales de dichas teorías.
Facultad de Letras y Comunicación
157
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. EL FORMALISMO RUSO
1.1
La literatura como un extrañamiento.
1.2
El autotelismo: el valor de la palabra por sí, sin ser justificada a través de otro
campo de estudio.
1.3
La evolución autónoma de los mecanismos literarios.
1.4
El estudio de las estructuras narrativas.
UNIDAD 2. LA CRITICA MÍTICA
2.1.
El mito, el rito y la literatura.
2.2.
Las estructuras arquetípicas.
2.3.
La función de los mitos.
2.4.
Mito y narración: la función simbólica de los cuentos.
UNIDAD 3. EL ESTRUCTURALISMO
3.1.
Grado cero de escritura.
3.2.
El modelo actancial.
3.3.
El discurso del relato.
3.4.
Intertextualidad.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
El curso pretende seguir fomentando en el estudiante tres tipos de actitudes y
habilidades fundamentales orientadas a tres dimensiones:
Dimensión
creativa:
Saber
identificar
y
manejar
adecuadamente
los
instrumentos y procedimientos teóricos para el análisis de textos. Incluye habilidades
orientadas a la organización y sistematización de los conocimientos dentro de un
marco donde impere un sentido novedoso y significativo.
Dimensión crítica: Saber construir una conclusión del hecho literario estudiado,
de manera que sea coherente con un sistema de pensamiento determinado. Esta
dimensión está compuesta por las habilidades de interrogación, deliberación y
Facultad de Letras y Comunicación
158
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
valoración orientadas hacia el desarrollo de la capacidad para analizar e interpretar
críticamente el hecho literario.
Dimensión simbólica: Saber transformar los conocimientos en un sistema de
signos y símbolos, siguiendo las reglas lógicas del pensamiento. Esta dimensión se
orienta a la reflexión, relación y expresión contribuye a la comunicación oral y escrita.
Todos los estudiantes, para cada clase:
- Leerán lectura critica señalada en el programa.
- Participarán en todas las discusiones de análisis.
- Escribirán un ensayo final personal durante la sesión señalada en el
programa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Ensayo crítico para cada uno de los tres parciales: 60 %.
b) Participación en clase y evaluación continua: 40%.
BIBLIOGRAFÍA

Barthes, R. (1991) Crítica y verdad, México: Siglo XXI.

Barthes, R., Todorov, T.( 1970) Análisis estructural del relato, Buenos Aires:
Tiempo Contemporáneo.

Eichenbaum, B. (1970) "La teoría del método formal", en Teoría de la literatura de
los formalistas rusos, México: Siglo XXI.

Frye, Northrop. (1971) Anatomy of criticism. Princeton: Princeton University Press.

Frye, Northrop. (1976) The Secular Scripture, Cambridge: Harvard University
Press.

Greimas, A. J. (1971) Semántica Estructural, Madrid: Editorial Gredos.

Propp, Vladimir. (1985) Morfología del cuento México: Colofón, SA.
Facultad de Letras y Comunicación
159
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Inglés IIB
CRÉDITOS:
4
UBICACIÓN:
Cuarto semestre
HORAS POR SEMANA:
3
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Inglés IA, IB, IIA
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Inglés IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB
PRESENTACIÓN
En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad
para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de
alta competitividad.
Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario
de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés
necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de
comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.
PROPÓSITO
Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje
del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
THEME VOCABULARY
1.

Hobbies
GRAMMAR AND FUNCTIONS
Comparative and superlative adjectives
Facultad de Letras y Comunicación
160
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
as...as
2.
 Crime
Second conditional
Defining relative clauses: who, which,
3.
 Describing people.
that, where.
 Relationships
Adjective word order. We use a ... for ...
-ing.
4.
 Entertainment
5.
 Education
Used to
Questions tags
Quantity words: some-, any-, every-,
too and very, too much and too many.
6.
 News stories.
The passive (present and past simple)
The unfinished past: Present perfect
7.
 Having a party.
continuous and present perfect simple
for and tell.
Sentence patterns (1): Verb + person +
8.
 Doing things in the house.
to + base form of the verb
 Do or make?
Sentence
patterns
(2):
reported
sentences say and tell
Verb patterns (1): if, when, as soon as,
unless
9.
 Sports
Verb patterns (2): verb and 2 objects
Give it to him.
Give him the present
Revision
10.
 Revision
Mixed practice
 Phrasal verbs
Second conditional
 Mixed words
Making compatisions
Questions tags
Facultad de Letras y Comunicación
161
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a
desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de
lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes
actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de
comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.
También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas
de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.
El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por
otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los
Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el
alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones
en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tareas y trabajos en clase:
40%
Exámenes pre-parciales:
30%
Examen parcial:
30%
Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden
variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del
profesor.
BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University
Press.
Facultad de Letras y Comunicación
162
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford
University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford
University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University
Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.
Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.
Facultad de Letras y Comunicación
163
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
164
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
165
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Narrativa hispanoamericana, siglo XX
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Quinto semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS TEÓRICAS:
4
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Literatura medieval, Literatura prehispánica, Siglo de
oro, Literatura novohispana, Narrativa hispanoamericana, siglo XIX.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Fomento a la lectura.
PRESENTACIÓN
La materia pone al alcance del alumno las diversas obras literarias que
marcaron el estilo o los estilos del siglo XX en Hispanoamérica.
PROPÓSITO
Que el alumno conozca a fondo los autores y corrientes principales de la
narrativa iberoamericana del siglo XX, así como sus aportaciones a la cultura
universal.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. LA SEMILLA EN EL SURCO: FUNDACIÓN DE LA NOVELA
IBEROAMERICANA DEL SIGLO XX
1.1.
Orígenes de la novela iberoamericana del siglo XX
1.2.
Tendencias narrativas
1.3.
Autores
1.3.1 Roberto Arlt (Argentina)
Facultad de Letras y Comunicación
166
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.3.2 Jorge Luis Borges (Argentina)
1.3.3 Alejo Carpentier (Cuba)
1.3.4 Juan Carlos Onetti (Uruguay)
1.3.5 Ernesto Sábato (Argentina)
1.3.6 José Saramago (Portugal)
UNIDAD
2.
LA
EXPLOSIÓN
DE
LA
ESCRITURA
O
EL
BOOM
LATINOAMERICANO
2.1.
Características
2.2.
Propuestas
2.3.
Autores
2.3.1 Gabriel García Márquez (Colombia)
2.3.2 Mario Vargas Llosa (Perú)
2.3.3 Julio Cortázar (Argentina)
2.3.4 Guillermo Cabrera Infante (Cuba)
2.3.5 José Donoso (Chile)
UNIDAD 3. EL POSTBOOM EN LA LITERATURA IBEROAMERICANA DEL SIGLO
XX
3.1.
Contexto
3.2.
Propuestas
3.3.
Autores
3.3.1 Jorge Amado (Brasil)
3.3.2 Rubem Fonseca (Brasil)
3.3.3 Jorge Edwards (Chile)
3.3.4 Manuel Puig (Argentina)
3.3.5 Alfredo Bryce Echenique (Argentina)
3.3.6 Luis Britto García (Venezuela)
Facultad de Letras y Comunicación
167
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Escenarios didácticos: enseñanza interactiva (profesor-alumno); trabajo en
equipo (alumnos-alumnos) y autoaprendizaje (alumno por sí mismo).
Técnicas: exposición, técnica de la pregunta, panel y debate.
Actividades: investigación, análisis de textos literarios, elaboración de fichas
literarias y ensayos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Calificación de cada parcial
 Fichas de lectura y esquema integrador: 40 %
 Participación en clase (aportaciones orales y ejercicios realizados en el aula):
10%
 Participación en exposición o mesa redonda: 20%
 Trabajo escrito: 25%
 Autoevaluación: 5%
Calificación del semestre: promedio de los tres parciales
BIBLIOGRAFÍA
Lecturas obligatorias

Arlt, Roberto. La pista de los dientes de oro. Obtenido en la Red Mundial el 20 de
enero de 2003:
http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones

Borges, Jorge Luis (1998) El aleph. En Emir Rodríguez Monegal. Ficcionario. Una
antología de sus textos. México: F.C.E.

Borges, Jorge Luis (1998) “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”. En Emir Rodríguez
Monegal. Ficcionario. Una antología de sus textos. México: F.C.E.

Borges, Jorge Luis (1998) El hombre de la esquina rosada. En Emir Rodríguez
Monegal. Ficcionario. Una antología de sus textos. México: F.C.E.

Carpentier, Alejo (1979) Semejante a la noche. En Edmundo Valadés. Las
grandes obras del siglo veinte.
Facultad de Letras y Comunicación
168
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Onetti, Juan Carlos (1997) Un sueño realizado. En Augusto Monterroso y Bárbara
Jacobs (eds.). Antología del cuento triste México: Alfaguara.

García Márquez, Gabriel (2002) “El avión de la bella durmiente”. En Extraños
peregrinos: doce cuentos. Colombia: Diana.

García Márquez, Gabriel (2002) “La santa”. En Extraños peregrinos: doce
cuentos”. Colombia: Ed. Diana.

Cortázar, Julio (1996) “Instrucciones para John Howell”. En Cuentos completos I.
México: Alfaguara.

Cortázar, Julio (1996) “Instrucciones para subir una escalera”. En Cuentos
completos I. México: Alfaguara.

Cortázar, Julio (1996) “Instrucciones para llorar”. En Cuentos completos i. México:
Alfaguara.

Cortázar, Julio (1996) “Continuidad de los parques”. En Cuentos completos I.
México: Alfaguara.

Cabrera Infante, Guillermo (1999) Delito por bailar el chachachá. en Todo está
hecho con espejos. Cuentos completos. México: Alfaguara.

Cabrera Infante, Guillermo (1999) “La voz de la tortuga”. En Todo está hecho con
espejos. Cuentos completos (pp. 51-58) México: Alfaguara.

Donoso, José et al. (1995) “Veraneo”. En 10 relatos de la mar (pp. 73-91).
España: Plaza y Janes.

Fonseca, Rubem (1980) “El cobrador” En El cobrador (pp. 199-222). Barcelona:
Bruguera.

Amado, Jorge, et al. (1995) “Contrabandista”. En 10 relatos de la mar (pp. 7-42).
España: Plaza y Janes.
Lecturas complementarias

Benedetti, Mario. La noche de los feos. Obtenido en la Red Mundial el 13 de
enero de 2003: http://www.arrakis.es/~granada/Lectura/feos.htm

Benedetti, Mario. Su amor no era sencillo. Obtenido en la Red Mundial el 13 de
enero de 2003: http://usuarios.lycos.es/elpoeta/benedetti/50.htm
Facultad de Letras y Comunicación
169
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Benedetti, Mario. Rutinas. Obtenido en la Red Mundial el 13 de enero de 2003:
http://luisblopa.8m.com/blopa/htmls/cuento2.html

Bioy Casares, Adolfo (1991) Los afanes. El cuento. Revista de imaginación, 119120, 400-416.

Bombal, María Luisa (1999) “Lo secreto”. En La última niebla/ La amortajada y
otros relatos (pp. 65-69). México: Planeta.

Brunet, Martha (1991) La raíz del sueño. El cuento. Revista de imaginación, 118,
190-194.

Paz, Senel (1991) El lobo, el bosque y el hombre nuevo. El cuento. Revista de
imaginación, 11 1-19.

Britto García, Luis (1979) “El compadre”. En Edmundo Valadés (ed.), Las grandes
obras del siglo veinte (pp. 231-233).

Piñera, Virgilio (1979) “ El que vino a salvarme”. En Edmundo Valadés (ed.), Las
grandes obras del siglo veinte (pp. 87-90).

Ribeyro, Julio Ramón et al. (1995) “Mar afuera”. En 10 relatos de la mar (pp. 195205). España: Plaza y Janes.

Uslar Pietri, Arturo (1991) Yo soy Martín. El cuento. Revista de imaginación, 118,
184-189.

Uslar Pietri, Arturo (1979) “Barrabás”. En Edmundo Valadés (ed.), Las grandes
obras del siglo veinte (pp. 234-238).
Otras obras narrativas de autores básicos del programa (a escoger para
elaborar el ensayo del tercer parcial):

Siete locos/ Roberto Arlt

Ficciones/ Jorge Luis Borges

El arpa y la sombra/ Alejo Carpentier

El recurso del método/ Alejo Carpentier

El túnel/ Ernesto Sábato

Juntacadáveres / Juan Carlos Onetti

Ensayo sobre la ceguera/ José Saramago
Facultad de Letras y Comunicación
170
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Cien años de soledad/ Gabriel García Márquez

La ciudad y los perros/ Mario Vargas Llosa

Rayuela/ Julio Cortázar

Tres tristes tigres/ Guillermo Cabrera Infante

El obsceno pájaro de la noche/ José Donoso

Tieta de Agreste/ Jorge Amado

El salvaje de la ópera/ Rubem Fonseca

Jorge Edwards/ Persona non grata

Boquitas pintadas/ Manuel Puig

La amigdalitis de Tarzán/ Alfredo Bryce Echenique

Me río del mundo/ Luis García Britto
Bibliografía historiográfica sugerida

Oseguera de Chávez,
Lidia (1997) Historia de la literatura latinoamericana.
México: Alambra.

Brushwood, John S. (1984) La novela hispanoamericana del siglo XX. Una vista
panorámica. México: F.C.E.

Anderson Imbert, E. (1987) Historia de la literatura hispanoamericana. Tercera
parte. Época contemporánea. México: F.C.E.
Sitios Web recomendados

Centro Virtual Cervantes

http://cvc.cervantes.es

Biblioteca de Cervantes

http://www.cervantesvirtual.com

Literatura hispanoamericana

http://www.sololiteratura.com/index.htm
Facultad de Letras y Comunicación
171
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Dramaturgia hispanoamericana, siglo XX.
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Quinto semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS TEÓRICAS:
4
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Dramaturgia hispanoamericana, siglo XIX, Literatura
novohispana, Literatura prehispánica, Literatura medieval.
PRESENTACIÓN
Esta materia contempla el estudio de la dramaturgia hispanoamericana del
siglo XX a partir las obras principales y sus respectivos autores, para luego abordarla
según los movimientos literarios que se dieron a lo largo del siglo.
PROPÓSITO
Guiar al alumno en el conocimiento de los principales movimientos literarios
que tuvieron lugar en los países latinoamericanos durante el siglo XX, con el firme
propósito de apreciar las producciones que se dieron, específicamente, en el campo
de la dramaturgia.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. CONTEXTOS TEATRALES MEXICANOS DEL SIGLO XX
1.1.
El teatro en la Revolución; teatro de carpas y teatro frívolo
1.2.
Grupos y escuelas a principios del siglo; Los Pirandellos, Grupo Pro-arte
nacional, Los Contemporános, Teatro Ulises y Teatro Orientación.
Facultad de Letras y Comunicación
172
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.3.
Grupos y escuelas después de los cincuentas; Grupo Proa, Grupo Linterna
Mágica, Grupo
Tea, Poesía en voz alta, Teatro universitario, Teatro
experimental, Teatro comercial, Teatro en las provincias y Casas de la cultura.
1.4.
Directores y teóricos dramáticos; Héctor Azar, Fernando Wagner, Ludwig
Margules, Luis de Tavira, Seki Zano.
UNIDAD 2. DRAMATURGOS Y TEXTOS MEXICANOS DEL SIGLO XX
2.1.
El gesticulador, de Rodolfo Usigli
2.2.
Clotilde en su casa, de Jorge Ibargüengoitia
2.3.
Las cosas simples, de Héctor Mendoza
2.4.
La dama de la luna roja, de Hugo Argüelles
2.5.
Vicente y Ramona, de Emilio Carballido
2.6.
Los albañiles, de Vicente Leñero
2.7.
Los siete, de Luisa Josefina Hernández
2.8.
El rastro, de Elena Garro
2.9.
Nada como el piso 16, de Maruxa Vilalta
UNIDAD 3. DRAMATURGOS Y TEXTOS DE PAÍSES HISPANOAMERICANOS
3.1.
Argentina
3.1.1 Los de la mesa diez, de Oswaldo Dragún (n. 1929).
3.1.2 Saverio el cruel, de Roberto Arlt (1900-1942).
3.1.3 Una viuda difícil. Judith y las rosas, de Conrado Nalé Roxló (18981971).
3.1.4 Mateo, de Armando Discépolo (1887-1971).
3.2.
Chile
3.2.1. La viuda de Apablaza, de Germán Luco Cruchaga (1894-1936).
3.2.2. El cepillo de dientes, de Jorge Díaz (n. 1930).
3.2.3. Manuel viene galopando por las alamedas, de Sergio Arrau (n. 1928).
3.2.4. Mama Rosa, de Fernando Debesa
3.2.5. Los invasores, de Efon Wolf
3.2.6. El abanderado, de Luis Alberto Heiremans
Facultad de Letras y Comunicación
173
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
3.3.
Uruguay
3.3.1 La gringa, de Florencio Sánchez (1875-1910).
3.4.
Cuba
3.4.1 Imagíname infinita, de Renee Potts (n. 1908).
3.4.2 Tembladera, La recurva, Calibán Rex, de José Antonio Ramos (18851946).
3.5.
Colombia
3.5.1 La denuncia, de Enrique Buenaventura (n. 1925).
3.5.2 Diatriba de amor contra un hombre sentado, Gabriel García Márquez (n.
1928)
3.5.3 Los pasos del indio, de Manuel Zapata Olivella
3.5.4 El paso, de Santiago García
3.5.5 El gran guiñol, de Arturo Laguado
3.6.
Guatemala
3.6.1
Mea culpa, Cruce de vías, El sueño del ángel, de Carlos Solórzano (n.
1922).
3.7.
Venezuela:
3.7.1 Lo que dejó la tempestad, de César Rengifo
3.7.2 Los ángeles terribles, de Romand Chalbaud
3.7.3 El día que me quieras, de José Ignacio Cabrujas
3.7.4 Los peces del acuario, de José Gabriel Núñez
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo de esta materia será empleada la técnica “lluvia de ideas”,
así como la exposición individualizada. El maestro utilizará el modelo de lectura y
análisis de textos literarios, de acuerdo al patrón académico de los materiales
teóricos vistos en el transcurso de la carrera. Igualmente serán comentados algunos
documentales fílmicos o materiales musicales donde se hable de la obra de algunos
autores puestos en el programa de la materia.
Facultad de Letras y Comunicación
174
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En las tres evaluaciones parciales el alumno realizará los siguientes trabajos:
a). Hará un resumen de dos lecturas teóricas seleccionadas por el profesor,
las cuales serán discutidas y comentadas en clases. Deberá presentarlas,
a manera de resumen, en su propia libreta, en cada parcial.
b). Elaborará un ensayo o análisis literario de dos obras dramáticas
seleccionadas personalmente.
c). Elaborará dos reseñas de escenificaciones dramáticas registradas en su
estado, localidad o el interior del país.
En caso de que algún estudiante presente examen ordinario, tendrá que
elaborar todos los materiales anteriormente descritos. El trabajo se entregará
engargolado, debe tener; introducción, contenido completo, corrección ortográfica,
conclusiones y bibliografía utilizada.
CALENDARIZACIÓN
De la primera a la sexta semana de clases (febrero-marzo) serán analizados
textos dramáticos correspondientes a la primera unidad del temario. Igualmente se
dará una panorámica histórica y social en la que surgen cada uno de estos
elementos. Habrá ejercicios de revisión y exposición individualizada.
De la séptima a la décima cuarta semana de clases (abril-mayo) el estudiante
leerá, comentará y ofrecerá análisis literarios a obras dramáticas representativas del
Siglo XX, de acuerdo a los autores señalados en la segunda unidad del temario.
Habrá exposiciones individuales y dinámicas de grupo.
De la décimo quinta a la vigésimo cuarta semana de clases (junio-julio) el
alumno dará lectura y ofrecerá análisis a las obras dramáticas representativas del
Siglo XX, de acuerdo a los autores señalados en la tercera unidad del temario. Habrá
exposiciones individuales y dinámicas de grupo.
Facultad de Letras y Comunicación
175
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
BIBLIOGRAFÍA

Argudin, Yolanda. (1985) Historia del teatro en México: desde los rituales
prehispánicos hasta el arte dramático de nuestros días. México: Panorama.

Argüelles, Hugo. (1992) Trilogía colonial: Aguila real, La dama de la luna roja, y
La ronda de la hechizada. México: Plaza y Valdés.

Argüelles, Hugo. (1983)Teatro: Los prodigiosos, Los cuervos están de luto, El
tejedor de milagros, Concierto para guillotina y cuarenta cabezas. México: Katún.
Col. “Teatro mexicano 2”. Tomo 1.

Alatorre, Claudia Cecilia. (1986) Análisis del drama. México: Grupo Editorial
Gaceta. “Col. Escenología”.

Artaud, Antonin. El teatro y su doble. 1983. Tr. Enrique Alonso y Francisco
Abelenda. México: Sudamericana. 3ª. Edición.

Azar, Héctor. (1988) Cómo acercarse al teatro. México: Plaza y Valdés.

Barthes, Roland. (1992) Tr. Jaime Moreno Villarreal. Sobre Racine. México: Siglo
XXI.

Beardsell, Peter. (2002) Tr. Alejandro Usigli. Teatro para caníbales: Rodolfo Usigli
y el teatro mexicano. México: Siglo XXI.

Berman, Sabina. Teatro. (1985) México: Editores Mexicanos Unidos. “Serie:
Nueva dramaturgia”.

Bravo Elizondo, Pedro. (1982) Teatro documental latinoamericano. México:
UNAM. “Serie: teatro”, Tomo I.

Enríquez, José Ramón. (1991) Ceremonias: Jubileo, Alicia, y La pasarela.
México: UNAM. “Serie La carpa”.


(1995) La ardilla vuela. México: Ed. Plaza y Valdés/CNCA. Col.
“Teatro breve, segunda etapa”.

Grotowski, Jerzy. (1983) Tr. Margo Glantz. Hacia un teatro pobre. México. Siglo
XXI. “11ª. edición.”

Jiménez, Sergio y Ceballos, Edgar. (1982) Teoría y praxis del teatro en México.
México: Gaceta. Col. “La memoria del olvido”.

Ibargüengoitia, Jorge. (1997) Teatro I y II. México: Ed. Joaquín Mortiz. “Col.
“Obras de Jorge Ibargüengoitia”
Facultad de Letras y Comunicación
176
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Leñero, Vicente. (1982). Teatro completo. México:UNAM / Dirección de
Actividades Teatrales. Col. “Textos de teatro”.

Leñero, Vicente. (1982) Vivir del teatro. México: Joaquín Mortiz. Col.
“Contrapuntos”

Luzuriaga,
Gerardo,
Reeve,
Richard.
(1997)
Los
clásicos
del
teatro
hispanoamericano. México: F.C.E. Volumen II. 2ª. Edición.

Mendoza López, Margarita, et al. (1987) Teatro mexicano del Siglo XX: 19001980. México: IMSS.

Ruiz Lugo, Marcela, et. al (1979) Glosario de términos del arte teatral. México:
ANUIES.

Solorzano, Carlos. (1975) El teatro hispanoamericano contemporáneo. México
F.C.E.


. (1986) Teatro breve. México: SEP-Joaquín Mortiz. Col. “Lecturas
mexicanas” segunda serie, No. 59.

Stanislavski, Konstantin. (1981) Tr. Julieta Campos. El arte escénico. México:
Siglo XXI. 8ª edición.

Vilalta, Maruxa. (1992)Teatro I y II. México: F.C.E. Col. “popular”.

Wagner, Fernando. (1990) Teoría y técnica teatral. México: Editores Mexicanos
Unidos. 2ª. edición.
Facultad de Letras y Comunicación
177
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Lírica hispanoamericana, siglo XX.
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Quinto semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS TEÓRICAS:
4
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Literatura medieval, Literatura prehispánica,
Literatura novohispana, Siglo de oro, Lírica hispanoamericana, siglo XIX.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna.
PRESENTACIÓN
Este curso contempla el estudio de la poesía a partir de los principales
movimientos de vanguardia que surgieron en Hispanoamérica a principios del siglo
XX y así como los movimientos poéticos posteriores, estudiando particularmente los
principales autores y obras.
PROPÓSITO
Esta materia tiene como propósito guiar al alumno en el conocimiento de los
principales movimientos literarios que tuvieron lugar en los países latinoamericanos
durante el siglo XX, con el firme propósito de apreciar las producciones que se
dieron, específicamente, en el campo de la lírica.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. PANORAMA Y CONTEXTO DE LA POESÍA EN EL SIGLO XX
Facultad de Letras y Comunicación
178
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.1.
Los movimientos vanguardistas en la poesía hispanoamericana; simbolismo,
parnasianismo, surrealismo, dadaísmo, futurismo, existencialismo, cubismo,
antipoesía, poesía de protesta y poesía social.
1.2.
Movimientos políticos y revoluciones latinoamericanas
1.3.
Las revistas culturales y los medios informativos
1.4.
Grupos y organizaciones literarias
UNIDAD 2. POETAS Y TEXTOS MEXICANOS DEL SIGLO XX
2.1.
Libertad bajo palabra, de Octavio Paz
2.2.
Los eróticos y otros poemas, de Efraín Huerta
2.3.
Albur de amor, de Rubén Bonifaz Nuño
2.4.
Fin de siglo. Álbum de zoología, de José Emilio Pacheco
2.5.
Recuento de poemas, de Jaime Sabines
2.6.
Trabajo ilegal, de Oscar Oliva
2.7.
Plagios, de Ulalume González de León
2.8.
¡Tigre, tigre!, de Eduardo Lizalde
2.9.
Muerte sin fin, de José Gorostiza
UNIDAD 3. POETAS Y TEXTOS DE PAÍSES HISPANOAMERICANOS
3.1.
Argentina
3.1.1 Obra poética (1923-1976), de Jorge Luis Borges
3.1.2 Tonada del transeúnte, de Manuel Rojas
3.1.3 Bajo la lluvia ajena, de Juan Gelman
3.2.
Cuba
3.2.1. Motivos del son, de Nicolás Guillén
3.2.2. Muerte de Narciso, de José Lezama Lima
3.2.3. Otros; Eliseo Diego, Cintio Vitier, Heberto Padilla.
3.3.
Chile
3.3.1 Residencia en la tierra. Canto general, de Pablo Neruda
3.3.2 Tala. Desolación, de Gabriela Mistral
3.3.3 Altazor, de Vicente Huidobro
Facultad de Letras y Comunicación
179
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
3.3.4 Materia de testamento, de Gonzalo Rojas
3.3.5 Obra gruesa. Poemas y antipoemas, de Nicanor Parra
3.4.
Otros países:
3.4.1 Trilce. Poemas Humanos, de César Vallejo (Perú)
3.4.2 Libro de la inmigración, de Elvio Romero (Paraguay)
3.4.3 La luz de esta memoria, de Ida Vitale (Uruguay)
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo de esta materia será empleada la técnica “lluvia de ideas”,
así como la exposición individualizada. El maestro utilizará el modelo de lectura y
análisis de textos literarios, de acuerdo al patrón académico de los materiales
teóricos vistos en el transcurso de la carrera. Igualmente serán comentados algunos
documentales fílmicos o materiales musicales donde se hable de la obra de algunos
autores puestos en el programa de la materia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En las tres evaluaciones parciales el alumno realizará los siguientes trabajos:
(1) Hará un resumen de dos lecturas teóricas seleccionadas por el profesor, las
cuales serán discutidas y comentadas en clases. Deberá presentarlas, a manera de
resumen, en su propia libreta, en cada parcial. (2) Elaborará un ensayo o análisis
literario de dos obras líricas seleccionadas personalmente.
En caso de que algún estudiante presente examen ordinario, tendrá que
elaborar todos los materiales anteriormente descritos. El trabajo se entregará
engargolado, debe tener; introducción, contenido completo, corrección ortográfica,
conclusiones y bibliografía utilizada.
CALENDARIZACIÓN
De la primera a la sexta semana de clases (febrero-marzo) serán analizados
textos líricos correspondientes a la primera unidad del temario. Igualmente se dará
una panorámica histórica y social en la que surge cada uno de estos elementos.
Habrá ejercicios de revisión y exposición individualizada.
Facultad de Letras y Comunicación
180
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
De la séptima a la décima cuarta semana de clases (abril-mayo) el estudiante
leerá, comentará y ofrecerá análisis literarios a obras representativas del Siglo XX,
de acuerdo a los autores señalados en la segunda unidad del temario. Habrá
exposiciones individuales y dinámicas de grupo.
De la decimoquinta a la vigésimo cuarta semana de clases (junio-julio) el
alumno dará lectura y ofrecerá análisis a las obras poéticas representativas del Siglo
XX, de acuerdo a los autores señalados en la tercera unidad del temario. Habrá
exposiciones individuales y dinámicas de grupo.
BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles. (1989) Tr. Lilia Segura. Extractos de la poética. En: Los clásicos.
Selección y estudio preliminar de Francisco Romero. México: Cumbre.

Cardoza y Aragón, Luis. (1997) Obra poética. México: CNCA.

Domínguez, Alejandro (antologador) (1987) Tr. Octavio Castro López. Hölderlin y
la esencia de la poesía. México: Libros de México.

Horacio. (1980) Odas y épodos. Sátiras y epístolas. Arte poética. Estudio
preliminar de Francisco Montes de Oca. México: Porrúa Col. “Sepan cuantos”. 3ª.
edición

Huerta, Efraín. (1989) Poesía (1935-1968). México: SEP.

Rojas, Gonzalo. (1998) Obra selecta. México: F.C.E.

Novalis. (1988) Tr. Lorenza Fernández del Valle. Fragmentos. México: Editor
Juan Pablos Volumen 9.

Paz, Octavio. (1982) El arco y la lira. México: F.C.E. 3ª edición y 4ª reimpresión.
(Sección de Lengua y Estudios Literarios).

Pound, Ezra. (1989) El arte de la poesía. México: Ed. Joaquín Mortiz.

Segovia, Tomás. (1989) Poética y profética. México: F.C.E. “Sección de Lengua y
Estudios Literarios”. 2ª. Edición.

Ruiz Lugo, Marcela, et al. (1979) Glosario de términos del arte teatral. México:
ANUIES.

Segovia, Tomás. (1989) Poética y profética. México: F.C.E. “Sección de Lengua y
Estudios Literarios” 2ª. Edición
Facultad de Letras y Comunicación
181
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Ensayo hispanoamericano, siglo XX
CRÉDITOS:
10
UBICACIÓN:
Quinto semestre
HORAS POR SEMANA:
6
HORAS TEÓRICAS:
4
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES: Ensayo hispanoamericano, siglo XIX
MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de investigación I y II
PRESENTACIÓN
Esta materia permitirá al alumno elaborar un panorama general de la
evolución del ensayo hispanoamericano en el siglo XX: los estilos, corrientes y
autores más representativos.
PROPÓSITO
Que el alumno identifique las características y los estilos de cada uno de los
ensayistas así como también que conozca las corrientes críticas y de pensamiento a
las que estos ensayistas dieron lugar.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. ALGUNOS ENSAYISTAS HISPANOAMERICANOS CLAVES EN EL
SIGLO XX. LOS NACIDOS EN 1860-1900.
1.1.
Rubén Darío. Nicaragua
1.2.
José Enrique Rodó. Uruguay
1.3.
José Vasconcelos. México
1.4.
Gabriela Mistral. Chile
Facultad de Letras y Comunicación
182
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.5.
Alfonso Reyes. México
1.6.
José Carlos Mariátegui. Perú
1.7.
Miguel Ángel Asturias. Guatemala
1.8.
Daniel Cosío Villegas. México
1.9.
Jorge Luis Borges. Argentina
UNIDAD 2. ALGUNOS ENSAYISTAS HISPANOAMERICANOS CLAVES EN EL
SIGLO XX. LOS NACIDOS EN 1900-1940
2.1.
Germán Arcinegas. Colombia
2.2.
Luis Cardoza y Aragón. Guatemala
2.3.
Enrique Anderson Imbert. Argentina
2.4.
Octavio Paz. México
2.5.
José Miguel Oviedo. Perú
2.6.
Gabriel Zaid. México
2.7.
Guillermo Sheridan. México
2.8.
Margo Glantz.
2.9.
Elena Poniatowska. México
2.10. Saúl Yurkievich. Argentina
2.11. Enrique Krauze
2.12. Mario Vargas Llosa. Perú
UNIDAD 3.
ALGUNOS ENSAYISTAS HISPANOAMERICANOS CLAVES EN EL
SIGLO XX. LOS NACIDOS EN 1940 EN ADELANTE
3.1.
Julio Ortega. Argentina
3.2.
Roger Bartra. México
3.3.
Nora Pasternac. Argentina
3.4.
Fabianne Bradu. México
3.5.
Cristopher Domínguez Michel. México
3.6.
Ángel Palou. México
3.7.
Ana Rosa Domenella. Argentina
Facultad de Letras y Comunicación
183
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Se realizarán exposiciones individuales y por equipo. El alumno analizará los
textos vistos en clase y realizará lecturas complementarias. Realizará tareas para
reafirmar lo visto en clase y realizará un trabajo/análisis terminal. La participación
activa en clase será factor clave en la evaluación. Se utilizarán algunos recursos
tales como: pizarrón, acetatos, cañón, internet, etcétera.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ensayo y/o análisis
60%
Tareas
10%
Participación en clase
10%
Lecturas complementarias 20%
BIBLIOGRAFÍA

(1995) El ensayo iberoamericano. Perspectivas. México: UNAM.

Martínez, J. (1995) El ensayo mexicano moderno. Tomo I. México: F.C.E.

Martínez, J. (1995) El ensayo mexicano moderno. Tomo II. México: F.C.E.

Skirius, J. (Compilador) (1994) El ensayo hispanoamericano del siglo XX. México:
F.C.E.

Weinberg, L. (2001) El ensayo, entre el paraíso y el infierno. México: F.C.E.
ESPECÍFICA

Anderson, I. (1976) El realismo mágico en la ficción hispanoamericana.

Skirius, J. (Comp.) Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Arcinegas, G. (1966) Bodegón con granadillas y naranjas.

Skirius, J. (Comp.) Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Asturias, M. (1972) La nueva mitología: los Ersatz

Skirius, J. (Comp.) Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Borges, J. (1960) La muralla y los libros.

Skirius, J. (Comp.) Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Borges, J. (1953) El tiempo circular.
Facultad de Letras y Comunicación
184
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Skirius, J. (Comp.) Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Cardoza, L. (1986) Nueva York.

Skirius, J. (Comp.) Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Cosío, D. (1949) Los problemas de América.

Martínez. J. (Comp.) El ensayo mexicano moderno. México: F.C.E.

Dario, R. (1967) Prefacio a Cantos de vida y esperanza.

En Skirius, J. (Comp.) Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Fuentes, Carlos. (2000) Los cinco soles. México: F.C.E.

Oviedo, J. (1982) Método de la crítica y crítica del método.

Skirius, J. (Comp.) Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Mariátegui, J (1950) "Esquema de una explicación de Chaplin". en Skirius, J.
(Comp.) Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Mistral, G. (1971) "Silueta de la india mexicana". en Skirius, J. (Comp.)

Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Reyes, A. (1960) "Notas sobre la inteligencia americana". en Skirius, J. (Comp.)

Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Palou, P.(1997) La casa del silencio. Aproximación en tres tiempos a
Contemporáneos. México: COLMICH.

Pasternac, N. (1996) Escribir la infancia. Narradoras mexicanas contemporáneas.
México: COLMEX.

Paz, O. (1974) "El mono gramático". en Skirius, J. (Comp.)

Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Rodó, J. (1967) "Motivos de Proteo". en Skirius, J. (Comp.)

Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Vasconcelos. J. (1931) "Nacionalismo y universalismo filosóficos". En Skirius, J.
(Comp.) Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.

Zaid, G. (1985) "La efectividad poética". En Skirius, J. (Comp.)

Ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: F.C.E.
Facultad de Letras y Comunicación
185
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Teoría literaria II
CRÉDITOS:
7
UBICACIÓN:
Quinto semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
3
HORAS PRÁCTICAS:
1
MATERIAS ANTECEDENTES:
Lectura critica y Teoría literaria I
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Teoría literaria III
PRESENTACIÓN
El curso ofrece un acercamiento a algunos elementos de la narratología; parte
de los conocimientos elementales de la teoría narrativa, para después analizar la
historia y discurso narrativos.
PROPÓSITO
El estudiante conocerá los principales desarrollos en el campo teórico de la
narrativa
y
reflexionará
sobre
estos
desarrollos
y
sobre
sus
supuestos
epistemológicos y aprenderá a relacionar los conocimientos sobre las teorías del
discurso narrativo con el ejercicio critico específico aplicando críticamente los
conceptos fundamentales de dichas teorías.
Se concentra a lo largo del curso al modo en que la crítica instrumenta estos
conceptos, transformándolos en herramientas de análisis.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.
1.1.
Narrativa y poética.
Facultad de Letras y Comunicación
186
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.2.
Elementos de una teoría narrativa.
1.3.
¿Es la narración una estructura semiótica?
1.4.
Deducción, selección y coherencia narrativa.
1.5.
“Lectura” y “Lectura profunda”.
UNIDAD 2. HISTORIA: SUCESOS Y EXISTENTES.
2.1.
Secuencia, contingencia, causalidad.
2.2.
Historias y antihistorias.
2.3.
Tiempo y trama.
2.4.
El espacio de la historia.
2.5.
El personaje un paradigma de rasgos.
UNIDAD 3. DISCURSO.
3.1.
Autor real, autor implícito, lector real, lector implícito.
3.2.
El narrador y el narratario.
3.3.
Los narradores no representados y los narradores representados.
3.4.
El punto de vista y su relación con la voz narrativa.
3.5.
El espacio del discurso.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
El curso pretende seguir fomentando en el estudiante tres tipos de actitudes y
habilidades fundamentales orientadas a tres dimensiones:
Dimensión
creativa:
Saber
identificar
y
manejar
adecuadamente
los
instrumentos y procedimientos teóricos para el análisis de textos. Incluye habilidades
orientadas a la organización y sistematización de los conocimientos dentro de un
marco donde impere un sentido novedoso y significativo.
Dimensión crítica: Saber construir una conclusión del hecho literario estudiado,
de manera que sea coherente con un sistema de pensamiento determinado. Esta
dimensión está compuesta por las habilidades de interrogación, deliberación y
valoración orientadas hacia el desarrollo de la capacidad para analizar e interpretar
críticamente el hecho literario.
Facultad de Letras y Comunicación
187
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Dimensión simbólica: Saber transformar los conocimientos en un sistema de
signos y símbolos, siguiendo las reglas lógicas del pensamiento. Esta dimensión se
orienta a la reflexión, relación y expresión contribuye a la comunicación oral y escrita.
Todos los estudiantes, para cada clase:
- Leerán lectura critica señalada en el programa.
- Participarán en todas las discusiones de análisis.
- Escribirán un ensayo final personal durante la sesión señalada en el
programa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Ensayo crítico para cada uno de los tres parciales: 60 %.
b) Participación en clase y evaluación continua: 40%.
BIBLIOGRAFÍA

Ayala, F. (1984) La estructura narrativa y otras experiencias literarias. Barcelona:
Crítica.

Bajtin, M. (1989) Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bal, M. (1987) Teoría de la narrativa: Una introducción a la narratología. Madrid:
Cátedra.

Baquero Goyanes, M. (1989) Estructuras de la novela actual. Barcelona: Castalia.

Barthes, R., Todorov, T. (1970) Análisis estructural del relato. Buenos Aires:
Tiempo Contemporáneo.

Booth, W. (1984) La retórica de la ficción. Barcelona: Bosch.

Barthes, R. (1991) Crítica y verdad. México: Siglo XXI.

Chatman, S. (1990) Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en
el cine. Madrid: Taurus.

Garrido Domínguez, A (1993) El texto narrativo. Madrid: Síntesis.

Genette, Gérard. (1998) Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra,

Génette, G. (l993) "Ficción y dicción", en Ficción y dicción. Barcelona: Lumen.

Greimas, A. J. (1971) Semántica Estructural. Madrid, España: Editorial Gredos.
Facultad de Letras y Comunicación
188
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Inglés IIIA
CRÉDITOS:
4
UBICACIÓN:
Quinto semestre
HORAS POR SEMANA:
3
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Inglés IA, IB, IIA, IIB
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Inglés IIIB, IVA, IVB, VA, VB
PRESENTACIÓN
En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad
para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de
alta competitividad.
Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario
de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés
necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de
comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.
PROPÓSITO
Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje
del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
THEME
1.
VOCABULARY

Leisure activities
GRAMMAR AND FUNCTIONS
Likes and dislikes
Facultad de Letras y Comunicación
189
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
 Adjectives and verbs of likes
and dislikes
Definite article
So do I. Neither do I. Do you? I don't?
Questions forms with present simple
Less direct questions
Short form answers.
Present
2.
 Clothes
simple
with
frequency
adverbs/phrases
Present continuous
Past simple and continuous
Use to
3.
Time
 Nationality words
prepositions
suggestions,
opinions,
Suggestions,
opinions,
agreeing/
disagreeing.
Present
4.
perfect
(past
experience,
indefinite time)
 Deducing meanings
Time expressions
Questions tags
Predictions and decisions (will and
5.
 Weather.
going to);
Verbs and prepositions.
 Adjectives ending in -ed and 6.
ing
 Word building with suffixes
Defining relative clauses
Clauses of purpose
Asking for descriptions; adjective word
7.
 Describing
personality
appearance
and
order;
Possessive -s; Adverbs of manner and
degree
8.
 Making opposites
Prepositions of place; comparisons
Adverbs of degree
Facultad de Letras y Comunicación
190
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Open conditions: promises, threats,
9.
 Illness
warnings.
 Antonyms and synonyms
Modal auxiliaries: levels of certainty.
Unless
Time conjunctions with the present; if
10.
 Phrasal verbs with up and
or when?;
down
Future passive
Future personal arrangements
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a
desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de
lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes
actividades como: diálogos, dictados,
ejercicios escritos de
gramática y de
comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.
También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas
de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.
El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por
otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los
Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que
el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones
en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tareas y trabajos en clase:
40%
Exámenes pre-parciales:
30%
Examen parcial:
30%
Facultad de Letras y Comunicación
191
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden
variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del
profesor.
BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford
University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford
University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University
Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.
Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.
Facultad de Letras y Comunicación
192
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 6. Prentice Hall/Regents
Facultad de Letras y Comunicación
193
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
194
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
195
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Proceso editorial
CRÉDITOS:
5
UBICACIÓN:
Sexto semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
3
MATERIAS ANTECEDENTES: Informática
MATERIAS CONSECUTIVAS:
PRESENTACIÓN
Esta materia es fundamental en el desarrollo profesional del alumno pues este
conocerá los procesos básicos del trabajo editorial y podrá involucrarse en él. Así
mismo se le otorgarán al estudiante, los aspectos éticos indispensables para este
trabajo.
PROPÓSITOS
Esta asignatura tiene como propósito que el estudiante de la Licenciatura en
Letras Hispanoamericanas obtenga las herramientas necesarias para introducirse en
el proceso editorial y a su vez que conozca los lineamientos básicos de la corrección
de textos.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. LA INTRODUCCIÓN AL PROCESO EDITORIAL
1.1.
Antecedentes
1.2.
Proceso editorial
1.2.1 Quiénes lo conforman
Facultad de Letras y Comunicación
196
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.2.2 Órganos de dictaminación
1.2.3 Ética del proceso editorial
1.2.4 Nociones generales de la propiedad in intelectual
1.3.
La decisión editorial
1.3.1 Web
1.3.2 CD
1.3.3 Medios impresos
1.4.
Planeación
1.5.
Revisión de estilo
1.5.1 Respeto al estilo del autor
1.5.2 Sugerencias
1.5.3 Revisión de ortografía y redacción
1.5.4 Revisión de fondo y contenido
1.6.
Marcaje
1.6.1 Títulos
1.6.2 Subtítulos
1.6.3 Exceso de mayúsculas, etc.
UNIDAD 2 DE LAS PRIMERAS PRUEBAS A LAS CORRECCIONES
2.1.
Primeras pruebas
2.1.1 Composición
2.1.2 Edición
2.1.3 Formación (manual o en computadora)
2.1.4 Programas para edición
2.2.
Primera corrección
2.2.1 Revisión
2.2.2 Formación
2.2.3 Márgenes
2.2.4 Tipos de letra
2.2.5 Ortografía y redacción
2.3.
Corrección de autor
Facultad de Letras y Comunicación
197
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
2.4.
Segunda prueba
2.5.
Segunda corrección
UNIDAD
3.
DE LA INCORPORACIÓN DE LAS CORRECCIONES A LOS
ACABADOS
3.1.
Incorporación de correcciones
3.2.
Pruebas finas
3.3.
Última revisión
3.4.
Preparación del original
3.5.
Originales mecánicos o salida electrónica
3.6.
Negativos
3.7.
Pruebas azules
3.8.
Sistemas de impresión
3.9.
Acabados
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Tanto el alumno como el maestro participarán activamente en la dinámica
enseñanza-aprendizaje. Se dejarán tareas, se considerará la participación activa en
clase y se harán lecturas complementarias. Algunos de los medios didácticos que se
utilizarán serán el pizarrón, acetatos, cañón, internet, etcétera.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Análisis
60%
 Tareas
10%
 Participación en clase
10%

Lecturas complementarias 20%
BIBLIOGRAFÍA

Arnold, Edmundo C. (1989) Diseño total de un periódico. México: EDAMEX.

León, Jorge E. (1982) El libro. México: Trillas

Lewis, John. (1986) Principios básicos de tipografía. México: Trillas.
Facultad de Letras y Comunicación
198
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Menéndez Marcín, Ana María y Tussaint Alcaraz, Floren. (1980) Prensa y nueva
tecnología. México: Trillas.

Newson E. Earl. (1988) El periódico. México: Publigafic.

Zavala, R. (1997) El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción,
corrección de estilo y de pruebas. México: UNAM.
Facultad de Letras y Comunicación
199
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Taller de fomento a la lectura
CRÉDITOS:
5
UBICACIÓN:
Sexto semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
3
MATERIAS ANTECEDENTES: Lectura crítica
MATERIAS CONSECUTIVAS: Formación de públicos, Organización de talleres de
lectura
PRESENTACIÓN
Ofrece un panorama general de las actividades profesionales de los
promotores de la lectura, profesionales capaces de disfrutar obras de literatura, así
como de transmitir su entusiasmo y el goce de su experiencia a otras personas de la
comunidad mediante distintos mecanismos y estrategias de análisis textual y de
reflexión.
PROPÓSITO
Con esta asignatura se pretende que los estudiantes de la Licenciatura
formen y participen en un taller teórico práctico, en el que se discutan distintas
estrategias para alentar la organización de diversos grupos ciudadanos con lectores
de acuerdo a sus gustos e intereses particulares, así como poner en práctica las
ideas y teorías discutidas a partir de un proyecto de fomento a la lectura que sea
viable en algún espacio de la comunidad.
Facultad de Letras y Comunicación
200
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. HISTORIA DE LA LECTURA
1.1.
Lectura, ¿para qué?
1.2.
Distintos tipos de texto, diferentes clases de lectura
1.2.1 Lectura literal
1.2.2 Lectura indicial
1.2.3 Lectura crítica
1.3
Entre el deber y el placer: lectura informativa y lectura gozosa.
1.4
El futuro de la lectura
1.4.1 La lectura, los medios y las nuevas tecnologías
UNIDAD 2. LOS LIBROS Y LA LECTURA EN MÉXICO
2.1.
Lectura y cultura
2.2.
La lectura en México: estudios y estadísticas
2.3.
Estudios de caso
2.3.1
¿Qué se ha hecho?
2.3.2
¿Qué se está haciendo?
2.3.3
¿Qué se puede hacer?
UNIDAD
3.
HERRAMIENTAS PARA LA DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES DE
FOMENTO A LA LECTURA
3.1.
Propuestas para el fomento de la lectura
3.2.
Diseño del proyecto
3.2.1
Justificación y planteamiento del problema
3.2.2
Objetivos
3.2.3
Metas
3.2.4
Calendarización
3.2.5
Mecanismos de evaluación
Facultad de Letras y Comunicación
201
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
El grupo trabajará como un Taller, basado en la participación permanente de
los alumnos que será evaluada de la siguiente manera:
La función del maestro será la de organizar los grupos de trabajo, así como la
de fungir como coordinador de las sesiones del taller, moderando las discusiones.
Los equipos de trabajo tendrán la responsabilidad de diseñar y de reproducir
cada actividad: conseguir los materiales, espacios y equipos necesarios para
desarrollarla.
Habrá sesiones plenarias y por equipos de trabajo, pero la evaluación será en
todo momento individual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El trabajo realizado durante el desarrollo será tomado en cuenta como criterio
d evaluación. Algunos de los cuales serán
a) Actividades y fichas de trabajo individuales
b) Participación en clase: análisis de las lecturas a partir de las fichas.
La asistencia a clases (80% por lo menos) únicamente será tomada en cuenta
para garantizar el derecho a ser evaluado, según lo estipula el reglamento escolar.
BIBLIOGRAFÍA

Andueza, María. (1979) Dinámica de grupos en educación. México: ANUIES.

Eco, Humberto. (1998) Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.

Garrido, Felipe. (1999)El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura
y formación de lectores. México: Ariel.

Ibargüengoitia, Jorge. (1990) Instrucciones para vivir en México. México: Joaquin
Mortiz.

Jauss, Hans Robert. (1995) La historia de la literatura como provocación.
Península.

Jitrik, Noé. (1998) Lectura y cultura. México, UNAM,
Facultad de Letras y Comunicación
200
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Ladrón de Guevara, Moisés. (1985) La lectura. México: SEP- Ediciones el
caballito.

Manuel, Alberto. (1996) A history of reading. New York, Penguin. México Vuelta.
No. 235
Facultad de Letras y Comunicación
202
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Teoría literaria III
CRÉDITOS:
7
UBICACIÓN:
Sexto semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
3
HORAS PRÁCTICAS:
1
MATERIAS ANTECEDENTES: Lectura crítica, Teoría literaria I y Teoría literaria II
MATERIAS CONSECUTIVAS: Modelos literarios universales II.
PRESENTACIÓN
El curso ofrece un acercamiento a algunas de las principales vertientes de la
teoría literaria post estructuralista y poscolonial a través de la lectura de los propios
textos primarios fundamentales en el establecimiento de cada escuela.
PROPÓSITO
El estudiante conocerá los principales desarrollos en el campo teórico de la de
construcción y los estudios poscoloniales; reflexionará sobre esto y sus supuestos
epistemológicos y aprenderá a relacionar los conocimientos sobre las teorías
literarias con el ejercicio critico específico aplicando críticamente los conceptos
fundamentales de dichas teorías. Se concentra a lo largo del curso al modo en que la
crítica instrumenta estos conceptos, transformándolos en herramientas de análisis.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. POSESTRUCTURALISMO Y DECONSTRUCCIÓN
1.1.
El juego de la estructura y el signo
1.2.
La lectura como un error creativo
Facultad de Letras y Comunicación
203
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.3.
Ceguera e iluminación: Retórica de la critica contemporánea
1.4.
Escritura y Logocentrismo.
UNIDAD 2 POSCOLONIALISMO
2.1.
La resurrección de las literaturas periféricas.
2.2.
Las literaturas de los fronterizos. México y los Estados Unidos.
2.3.
Literatura e Imperialismo.
2.4.
Literatura y Orientalismo.
UNIDAD 3 EL REALISMO MÁGICO
3.1.
Construcciones del otro desde la otredad.
3.2.
La paradoja de la unión de opuestos: pasado precolonial vs. presente
posindustrial.
3.3.
Literatura y carnaval.
3.4.
La geografía cultural como un texto híbrido
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
El curso pretende seguir fomentando en el estudiante tres tipos de actitudes y
habilidades fundamentales orientadas a tres dimensiones:
Dimensión
creativa:
Saber
identificar
y
manejar
adecuadamente
los
instrumentos y procedimientos teóricos para el análisis de textos. Incluye habilidades
orientadas a la organización y sistematización de los conocimientos dentro de un
marco donde impere un sentido novedoso y significativo.
Dimensión crítica: Saber construir una conclusión del hecho literario estudiado,
de manera que sea coherente con un sistema de pensamiento determinado. Esta
dimensión está compuesta por las habilidades de interrogación, deliberación y
valoración orientadas hacia el desarrollo de la capacidad para analizar e interpretar
críticamente el hecho literario.
Dimensión simbólica: Saber transformar los conocimientos en un sistema de
signos y símbolos, siguiendo las reglas lógicas del pensamiento. Esta dimensión se
orienta a la reflexión, relación y expresión contribuye a la comunicación oral y escrita.
Facultad de Letras y Comunicación
204
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Todos los estudiantes, para cada clase:

Leerán lectura critica señalada en el programa.

Participarán en todas las discusiones de análisis.

Escribirán un ensayo final personal durante la sesión señalada en el
programa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Ensayo crítico para cada uno de los tres parciales: 60 %.
b) Participación en clase y evaluación continua: 40%.
BIBLIOGRAFÍA

Bloom, Harold. (1992) La cábala y la crítica. Caracas: Monteávila.

Bartra, Roger. (1987) La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del
mexicano. México: Grijalbo.

Culler, J. (1981) La deconstrucción. Madrid: Cátedra.

Chanady, Amaryll Beatrice (1985) Magical Realism and the Fantastic. New York:
Garland Publishing, Inc.

Danow, David K. (1995) The Spirit of Carnival: Magical Realism and the
Grotesque. Kentucky: The University Press of Kentucky.

De Man, Paul. (1991) Traducción: Hugo Rodríguez Vecchini y Jaques Lerza. Río
piedra,
P.R.
Visión
y
ceguera.
Ensayos
sobre
retórica
de
la
critica
contemporánea. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Derrida, Jaques. (1971) De la gramatología. México, D. F.: Siglo XXI Editores.

Di-Bella, José Manuel. (1999) Literatura de la frontera México-Norteamericana:
cuentos, Baja California: Editorial Binacional (San Diego State UniversityUniversidad Autónoma de Baja California).

Espinosa, Víctor. (1998) El dilema del retorno, México: El Colegio de Michoacán.

Said, Edward. (1996) Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.

Said, Edward. (1990) Orientalismo. Madrid: Libertarias/ Prodhufi, S.A.
Facultad de Letras y Comunicación
205
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Modelos literarios universales I
CRÉDITOS:
7
UBICACIÓN:
Sexto semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
3
HORAS PRÁCTICAS:
1
MATERIAS ANTECEDENTES:
Estudios culturales
MATERIAS CONSECUTIVAS: Modelos literarios universales II
PRESENTACIÓN
Al abordar esta materia el alumno conocerá las principales fuentes de la
literatura universal, con sus personajes literarios y sus obras más relevantes, las
épocas y los movimientos literarios de los siglos XVI, XVII y XVIII
PROPÓSITO
Al finalizar el curso el alumno será capaza integrar los elementos del análisis
con la función poética del texto; identificar los recursos literarios que el autor utilizó
para lograr la expresión artística, así como la época en la cual se inscriben los textos
y las motivaciones literarias o político-sociales que influyeron sobre el autor.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD
1.
LOS CLÁSICOS EUROPEOS: SHAKESPEARE, GOETHE Y
FLAUBERT.
1.1.
Hamlet, de William Shakespeare
1.2.
Fausto, de Johan Wolfang von Goethe
1.3.
Madame Bovary, de Gustave Flaubert
Facultad de Letras y Comunicación
206
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIDAD 2. LITERATURA RUSA Y NORUEGA: DOSTOIEVSKY E IBSEN.
2.1.
Los hermanos Karamazov, de Fiodor Mikhailovich Dostoievsky
2.2.
Ghost, de Henrik Ibsen
UNIDAD 3.
ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA E ITALIA: MELVILLE, JOYCE Y
PIRANDELLO.
3.1.
Moby Dick, de Herman Melville
3.2.
Ulises, de James Joyce
3.3.
Seis personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
El alumno llevará a cabo una lectura crítica de los textos y en clase se
comentarán otros textos complementarios. Se utilizarán algunos recursos didácticos
tales como: pizarrón, cañón proyector, textos críticos sobre la obra en cuestión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reportes de lectura
20%
 Exposición individual
20%
 Participación
10%
 Lecturas complementarias
10%
 Ensayo
40%
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL

Montes de Oca, F. (2001) La literatura en sus fuentes. México: Porrúa.

Cano Bonilla, Elsa María (1995) Manual práctico de literatura universal. 2ª
edición. México: Porrúa.

Chávez, Pedro y Oseguera, Eva Lidia (2000) Literatura Universal 1 y 2. México:
Cultural.

Gili, Gaya. (1969) Literatura Universal. Barcelona: Teide
Facultad de Letras y Comunicación
207
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
ESPECÍFICA

Shakespeare, W. Hamlet

Goethe, J. Fausto

Flaubert , G. Madame Bovary

Dostoievsky, F. Los hermanos Karamazov

Ibsen, I. Ghost.

Melville. H. Moby Dick.

Joyce.J. Ulises.

Pirandello, L. Seis personajes en busca de autor.
Facultad de Letras y Comunicación
208
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Inglés IIIB
CRÉDITOS:
4
UBICACIÓN:
Sexto semestre
HORAS POR SEMANA:
3
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Inglés IVA, IVB, VA, VB
PRESENTACIÓN
En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad
para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de
alta competitividad.
Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario
de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés
necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de
comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.
PROPÓSITO
Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje
del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
THEME
1.
VOCABULARY

Hotels
GRAMMAR AND FUNCTIONS
Requests
Facultad de Letras y Comunicación
209
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
 Changing verbs into nouns.
Food
2.
3.
4.
5.
Refusing, making excuses
Second conditional
 Money. Theft
 Colloquial
Wish + past tense
english:
slang,
idiomatic expressions
 Leisure.
Agreeing an offering
Words
Since/ for
Present perfect (unfinished past)
often
confused
 Deducing words in context
Obligation, prohibition, permission
Quantity
 Phrasal verbs
 Animals
6.
 Idiomatic
expressions
Reported speech
(animals)
 Fear
7.
 Changing
adjectives
into
-ing or to
verbs
8.
 MAKE OR DO?
Past perfect simple and continuous
9.
 Collocation
The passive
10.

Integrated skills and language revision
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a
desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de
lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes
actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de
gramática y de
comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.
También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas
de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.
Facultad de Letras y Comunicación
210
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por
otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los
Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que
el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones
en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tareas y trabajos en clase:
40%
Exámenes pre-parciales:
30%
Examen parcial:
30%
Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden
variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del
profesor.
BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford
University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford
University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University
Press.
Facultad de Letras y Comunicación
211
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University
Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.
Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.
Facultad de Letras y Comunicación
212
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
213
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
214
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Seminario de investigación I
CRÉDITOS:
6
UBICACIÓN:
Séptimo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
2
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Métodos de investigación
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Seminario de investigación II, Organización de
talleres de lectura
PRESENTACIÓN
Esta materia contempla la primera parte del trabajo de investigación que los
alumnos deberán entregar al finalizar su carrera. Prácticamente trabajarán aquí su
proyecto de investigación y realizarán algunos avances sobre el mismo.
PROPÓSITO
El alumno estará capacitado, al terminar el curso, para elaborar un diseño de
investigación con todos los instrumentos metodológicos necesarios, además de
programar sus actividades y llevarlas a cabo de manera lógica y secuenciada. De
esta manera podrá avanzar correctamente en el diseño de su tesis o trabajo de
titulación, según el modelo y género seleccionado.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
1.1.
El tema, los objetivos y la hipótesis
1.2.
Métodos, técnicas y tipos de investigación
Facultad de Letras y Comunicación
215
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.3.
Cronograma de actividades
UNIDAD 2. DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO
2.1. Definiciones del marco teórico
2.2. Investigación teórica
2.3. Instrumentos para elaborar el marco teórico; fichas de trabajo, tipos de citas
bibliográficas (pie de página, textuales, al interior del texto, etc.)
2.4. Marco teórico y realidad social
UNIDAD 3. LOS AVANCES DE UNA INVESTIGACIÓN
3.1.
El registro de las fuentes
3.2.
La redacción y el estilo
3.3.
El reporte, el ensayo y la tesis
3.4.
Cómo programar los avances de investigación
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Una primera parte del curso se trabajará con la totalidad del grupo y
posteriormente se atenderá de forma individual el trabajo de los alumnos; para
finalizar se llevarán a cabo seminarios con los avances de los proyectos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En cada parcial el alumno será calificado, al 100%, con los avances
entregados, de acuerdo a los requisitos de calidad y metodología solicitados por el
maestro.
BIBLIOGRAFÍA

Pardinas, Felipe. (1989) Metodología y técnicas de investigación en ciencias
sociales. México: Siglo XXI. 31ª. Edición.

Taborga, Huáscar. (1980) Cómo hacer una tesis. México: Grijalbo.

Hochman, Elena y Montero, Maritza. (1983) Técnicas de investigación
documental. México: Trillas.
Facultad de Letras y Comunicación
216
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Creación en prosa
CRÉDITOS:
7
UBICACIÓN:
Séptimo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
3
HORAS PRÁCTICAS:
1
MATERIAS ANTECEDENTES: Desarrollo de habilidades lingüísticas I y II,
Creatividad y apreciación artística.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna
PRESENTACIÓN
Tomando como referencia las materias antecedentes a ésta, se contempla
que el alumno se entregue a la creación de la prosa literaria, así es que la materia se
trabajará como taller, y partiendo del esquema de la narración se abordarán
estructuras narrativas como el cuento y la novela.
PROPÓSITO
El objetivo de esta materia es lograr que el alumno conozca los esquemas de
la narración y los elementos que intervienen en la misma: ya sea identificándolos a
través de lecturas, análisis de textos o experimentando mediante la creación propia.
Por ello, al finalizar el curso el alumno podrá desarrollar cualquier forma narrativa, de
acuerdo a sus habilidades y capacidades.
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. LA NARRACIÓN
1.1.
Esquema de la narración
Facultad de Letras y Comunicación
217
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.2.
Elementos de la narración
1.3.
Desarrollo de la narración
UNIDAD 2. EL CUENTO
2.1.
Estructura básica del cuento; tema, desarrollo, argumento, trama, asunto, idea
central, personajes, nudo, clímax, desenlace, recursos narrativos.
2.2.
Figuras literarias
2.3.
Espacio, tiempo y atmósferas narrativas
2.4.
Cuento lineal, circular o en espiral
UNIDAD 3. LA NOVELA
3.1.
Formas de la novela
3.2.
Tipos de novela
3.3.
Estructura general de la novela
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Las clases se llevarán a cabo en forma de taller, para corregir textos tanto en
forma grupal como individual. Se realizarán lecturas comentadas y mesas redondas
para estudiar la obra de algunos temas contemplado en el programa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso se llevará a cabo mediante la elaboración de trabajos
creativos (60%), las participaciones en clase (20%) y las lecturas comentadas (20%).
BIBLIOGRAFÍA

Montes de Oca, Francisco. (1989) Teoría y técnica de la literatura. México:
Porrúa.

Bazán Levy, José. (1980) Análisis de narraciones. México: Edicol. Tomo I.

HANH, Oscar. (1985) El cuento fantástico hispanoamericano del siglo XX.
México: Premiá.
Facultad de Letras y Comunicación
218
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Modelos literarios universales II
CRÉDITOS:
7
UBICACIÓN:
Séptimo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
3
HORAS PRÁCTICAS:
1
MATERIAS ANTECEDENTES: Modelos literarios universales I, Estudios culturales.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna
PRESENTACIÓN
Al cursar esta materia el alumno conocerá las principales fuentes de la
literatura universal, con sus personajes literarios y sus obras más relevantes y los
movimientos literarios del siglo XX.
PROPÓSITO
Esta asignatura tiene como propósito que el estudiante integre los elementos
del análisis con la función poética del texto; Identifique los recursos literarios que el
autor utilizó para lograr la expresión artística, así como la época en la cual se
inscriben los textos y las motivaciones literarias o político-sociales que influyeron
sobre el autor.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1.
MEDIO ORIENTE Y ASIA EN LA LITERATURA: DARWICH Y
KAWABATA.
1.1.
Once astros, de Mahmud Darwich
1.2.
La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata
Facultad de Letras y Comunicación
219
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIDAD 2. DE LAS LENGUAS ROMANCES, ITALIA Y BRASIL: ECO Y AMADO.
2.1.
El nombre de la rosa, de Umberto Eco
2.2.
Doña Flor y sus dos maridos, de Jorge Amado
UNIDAD 3. ESTADOS UNIDOS Y ALEMANIA: FAULKNER Y MANN.
3.1.
El sonido y la furia, de William Faulkner
3.2.
Muerte en Venecia, de Thomas Mann
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
El alumno llevará a cabo una lectura crítica de los textos y en clase se
comentarán otros textos complementarios. Se utilizarán algunos recursos didácticos
tales como: pizarrón, cañón proyector, textos críticos a la obra
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reportes de lectura
20%
 Exposición individual
20%
 Participación
10%
 Lecturas complementarias
10%
 Ensayo
40%
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL

Montes de Oca, F. (2001) La literatura en sus fuentes. México: Porrúa.

Cano Bonilla, Elsa María (1995) Manual práctico de literatura universal. 2ª
edición. México: Porrúa.

Chávez, Pedro y Oseguera, Eva Lidia (2000) Literatura Universal 1 y 2. México:
Cultural.

Gili, Gaya. (1969) Literatura Universal. Barcelona: Teide
ESPECÍFICA

Darwich, M. Once astros.
Facultad de Letras y Comunicación
220
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Kawabata. Y. La casa de las bellas durmientes

Eco, U. El nombre de la rosa

Amado, J. Doña Flor y sus dos maridos

Faulkner, W. El sonido y la furia.

Mann, T. Muerte en Venecia.
Facultad de Letras y Comunicación
221
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Formación de públicos
CRÉDITOS:
5
UBICACIÓN:
Séptimo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
3
MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de fomento a la lectura
MATERIAS CONSECUTIVAS: Organización de talleres de lectura
PRESENTACIÓN
El alumno estudiará las estrategias y herramientas básicas para desarrollar y
ampliar sus públicos lectores.
PROPÓSITO
Capacitar al alumno en el manejo de técnicas y estrategias para contribuir a la
formación de públicos lectores en distintas comunidades, de acuerdo a necesidades
y requerimientos.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. DIFUSIÓN DEL FOMENTO A LA LECTURA EN EL SIGLO XXI
1.1.
La formación de públicos lectores: diversidad de estrategias
1.2.
Retos estratégicos del fomento a la lectura
1.2.1
Misión de la difusión
1.2.1
Tipo de público al que está dirigido
1.2.1
Recursos, financiamiento y apoyos
UNIDAD 2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA FORMACIÓN DE PÚBLICOS
Facultad de Letras y Comunicación
222
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
2.1.
El sistema de la planeación estratégica: diseño de la difusión
2.1.1 Diseño de la estrategia de difusión
2.1.2 Técnicas y estrategias de difusión
UNIDAD
3.
HERRAMIENTAS PARA LA DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES DE
FOMENTO A LA LECTURA
3.1.
Desarrollo de imagen: Comunicar y promover
3.1.1 Avisos y anuncios
3.1.2 Relaciones públicas
3.1.3 Promoción directa
3.1.4 Calendarización
3.1.5 Mecanismos de evaluación y retroalimentación
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Los equipos de trabajo tendrán la responsabilidad de diseñar y de reproducir
cada actividad: conseguir los materiales, espacios y equipos necesarios para
desarrollarla.
Habrá sesiones plenarias y por equipos de trabajo, pero la evaluación será en
todo momento individual.
La función del maestro será la de organizar los grupos de trabajo, así como la
de fungir como coordinador de las sesiones del taller, moderando las discusiones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El grupo trabajará como Taller, basado en la participación permanente de los
alumnos que será evaluada de la siguiente manera:
a) Actividades y lecturas individuales
30%
b) Participación en la elaboración y desarrollo del proyecto
70%
La asistencia a clases (80%, por lo menos) únicamente será tomada en cuenta
para garantizar el derecho a ser evaluado, según lo estipula el reglamento escolar.
Facultad de Letras y Comunicación
223
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
BIBLIOGRAFÍA

Garrido, Felipe. (1999) El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura
y formación de lectores. México: Ariel.

Ibangüengoitia, Jorge. (1990) Instrucciones para vivir en México. México: Joaquín
Mortiz.

Ladrón de Guevara, Moisés. (1985) La lectura. México: SEP-Ediciones el
caballito.

Manuel, Alberto. (1996) A history of reading. New York: Penguin.

México: Vuelta. No. 235.
Facultad de Letras y Comunicación
224
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Corrección de textos
CRÉDITOS:
5
UBICACIÓN:
Séptimo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
3
MATERIAS ANTECEDENTES: Proceso editorial
MATERIAS CONSECUTIVAS: Proyecto editorial
PRESENTACIÓN
Esta materia es fundamental para aquellos alumnos que deseen incorporarse
al trabajo editorial pues contribuye a su profesionalización. En ella se abordarán a
detalle los procesos básicos del trabajo de corrección y al terminar el curso, el
alumno podrá involucrarse en él.
PROPÓSITO
Al término del curso, el alumno habrá adquirido los conocimientos y
desarrollado las habilidades requeridas para corregir textos de diversos estilos, tanto
en sus contenidos, como en el aspecto formal y tendrá un amplio conocimiento de las
herramientas, los lenguajes y códigos necesarios para tal efecto.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA LA CORRECCIÓN
1.1.
Historia mínima de la puntuación
1.2.
Puntuación y significado
1.3.
Gramática y escritura
Facultad de Letras y Comunicación
225
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
1.4.
Lenguaje e ideología
1.5.
Puristas e innovadores
1.6.
Diccionario de sinónimos y antónimos
1.7.
Reformar la ortografía
1.8.
Puntuar
1.9.
La coma
1.10. Concordancia y discordancia
1.11. Sintaxis: sentido y estilo
UNIDAD 2. CORRECCIÓN DE TEXTOS IMPRESOS
2.1.
El diccionario y el uso
2.2.
Actividades del corrector
2.3.
Signos empleados en la corrección
2.4.
El uso de mayúsculas y minúsculas
2.5.
Uso de cursivas, versalitas y negritas
2.6.
Las abreviaturas: usos y abusos
2.7.
Empleo de la numeración: romanos o arábicos
2.8.
Citas, epígrafes, versos
2.9.
Signos ortográficos que suelen emplearse mal
2.10. Incorrecciones frecuentes
UNIDAD
3.
HERRAMIENTAS PARA LA CORRECCIÓN DE TEXTOS EN
PANTALLA
3.1.
Software de edición
3.1.1 Adobe
3.1.2 Acrobat
3.1.3 Corel
3.1.4 Microsoft
Facultad de Letras y Comunicación
226
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Tanto el alumno como el maestro participarán activamente en el proceso
enseñanza-aprendizaje. El alumno realizará actividades programadas en cada clase
con la asesoría del maestro, así como tareas que le serán asignadas por equipo o de
manera individual. Al final de la evaluación, el alumno entregará un trabajo terminal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Trabajo
20%
 Tareas
50%
 Participación en clase
10%

Lecturas complementarias 20%
BIBLIOGRAFÍA

García, G. (1997) Botella al mar para el dios de las palabras. Obtenido en la red
mundial el 11 de febrero de 2003.
http://sololiteratura.com/marquezdisbotella.htm

Zavala R. (1997) El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección
de estilo y de pruebas. México: UNAM
Facultad de Letras y Comunicación
227
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Teorías de la recepción
CRÉDITOS:
5
UBICACIÓN:
Séptimo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
3
MATERIAS ANTECEDENTES: Lectura crítica, Teoría literaria I, II y III
MATERIAS CONSECUTIVAS: Teorías del análisis del discurso
PRESENTACIÓN
La materia de Teorías de la recepción ofrece al estudiante la posibilidad de
conocer y profundizar en propuestas de análisis de textos literarios que privilegian la
instancia del lector en la construcción de sentido.
PROPÓSITO
El estudiante profundizará en las Teorías de la Recepción y realizará análisis
de textos literarios, libremente elegidos por él, a la luz de estas propuestas de
interpretación.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1.
Los cimientos filosóficos de la Estética de la Recepción.
1.1. Hans-Georg Gadamer: la verdad del texto.
2. Hans Robert Jauss: El horizonte de expectativas.
3. Wolfang Iser: La estructura apelativa de los textos
4. Roman Ingarden: Lugares de indeterminación.
5. Otras propuestas teóricas sobre el lector.
Facultad de Letras y Comunicación
228
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
5.1.
Mijaíl Bajtín: La palabra bivocal
5.2.
Roland Barthes: Del autor al lector
5.3.
Umberto Eco: La obra Abierta
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Procedimientos: Enseñanza interactiva estudiante-profesor; investigación y
autoaprendizaje; análisis individual de textos literarios.
Técnicas: exposición, investigación, análisis de textos, mesa de discusión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La calificación de cada parcial será el resultado de:
 Tareas:
20%
 Prácticas en clase:
30%
 Trabajo de análisis de texto:
40%
 Autoevaluación:
10%
BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Luis. (1989) El lector y la obra: teoría de la recepción literaria. Madrid:
Gredos.

Bajtín, Mijaíl. (1989) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barthes, Rolad. (1987) La muerte del autor en El susurro del lenguaje. Más allá
de la palabra y la escritura. Buenos Aires: Paidos.

Eco, Humberto. (1993) La obra abierta. Buenos Aires: Ariel

Gadamer, H.G. (1999) Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.

Iser, Wolfgang. (1987) “El proceso de la lectura: enfoque fenomenológico”, en
Estética de la recepción, José Antonio Mayoral (comp.). Madrid: Arco Libros.

Rall, Dietrich, (comp.) (1993) En busca del texto. Teoría de la recepción literaria.
México: UNAM.
Facultad de Letras y Comunicación
229
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Inglés IVA
CRÉDITOS:
4
UBICACIÓN:
Séptimo semestre
HORAS POR SEMANA:
3
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA IIIB
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Inglés IVB, VA, VB
PRESENTACIÓN
En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad
para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de
alta competitividad.
Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario
de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés
necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de
comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.
PROPÓSITO
Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje
del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
THEME
1.
VOCABULARY

Deducing words in context
GRAMMAR AND FUNCTIONS
Grammar review
Facultad de Letras y Comunicación
230
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
 Using
a
monolingual
dictionary
Habit in the present
Habit in the past
2.
 Prefixes and suffixes
Be / get + used to (+ - ing)
Definite article
Agreeing and disagreeing
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
 Televisions programs
 Verbs and nouns (collocation)
 Adjectives and prepositions
Past simple, past continuous or past
perfect?
Past perfect, simple or continuous
Question forms
 Work
Question tags
Obligation
 Jobs and duties
Make, let, and allow
 Using a lexicon
Asking for and giving advice
Future: (will, going to, present simple
 Cars
and present continuous)
 Transportation
Changes of plans
Future continuous
 Compounds
Future perfect
 Travel
 Idiomatic expressions
 Integrated skills
Present perfect simple and continuous
Phrasal verbs
Language revision
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a
desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de
lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes
Facultad de Letras y Comunicación
231
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de
gramática y de
comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.
También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas
de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.
El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por
otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los
Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que
el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones
en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tareas y trabajos en clase:
40%
Exámenes pre-parciales:
30%
Examen parcial:
30%
Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden
variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del
profesor.
BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford
University Press.
Facultad de Letras y Comunicación
232
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford
University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University
Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.
Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 6. Prentice Hall/Regents
Facultad de Letras y Comunicación
233
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
234
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
235
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
236
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Seminario de investigación II
CRÉDITOS:
6
UBICACIÓN:
Octavo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
2
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Seminario de investigación I
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Ninguna
PRESENTACIÓN
Esta materia contempla la primera parte del trabajo de investigación que los
alumnos deberán entregar al finalizar su carrera. Prácticamente trabajarán aquí su
proyecto de investigación y realizarán algunos avances sobre el mismo.
PROPÓSITO
Al terminar la materia el estudiante podrá presentar, de manera adecuada y
sistemática, sus avances de investigación encaminados a la tesis o algún otro género
de titulación. Dispondrá también de los instrumentos necesarios para redactar y
exponer correctamente sus hallazgos documentales.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1.
Adecuaciones metodológicas
1.2.
Ajustes o cambios en el cronograma
1.3.
Entrega del segundo capítulo programado
Facultad de Letras y Comunicación
237
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIDAD 2. AVANCES DEL PROYECTO
2.1.
Entrega del tercer capítulo programado
2.2.
Correcciones estilísticas
2.3.
Registro de fuentes documentales o bibliográficas
2.4.
Presentación académica
UNIDAD 3. AVANCES DEL PROYECTO
3.1.
Entrega del último capítulo programado y revisión
metodológica del avance
general.
3.2.
Correcciones estilísticas
3.3.
Registro de fuentes documentales o bibliográficas
3.4.
La bibliografía
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
El desarrollo de este seminario consistirá prácticamente en asesorías de los
estudiantes con los profesores coordinadores de la asignatura que fungen como
asesores de su proyecto de investigación.
Las asesorías estarán coordinadas y programadas de manera independiente
entre el asesor y el estudiante dependiendo del logro de avance que éste último
presente en su proyecto.
En ocasiones en las que así se requiera, se trabajará con el grupo completo
dentro del salón de clase, sólo y exclusivamente cuando sea preciso.
Al finalizar el seminario, el estudiante presentará un documento terminado de
la investigación que realizó durante todo el curso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En cada parcial el alumno será calificado, al 100%, con la entrega de avances
programados en su cronograma de actividades, tomándose en cuenta la calidad y los
contenidos de la investigación.
Facultad de Letras y Comunicación
238
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
BIBLIOGRAFÍA

Pardinas, Felipe. (1989) Metodología y técnicas de investigación en ciencias
sociales. México: Siglo XXI. 31ª. Edición.

Taborga, Huáscar. (1980) Cómo hacer una tesis. México: Grijalbo.
Facultad de Letras y Comunicación
239
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Creación poética
CRÉDITOS:
7
UBICACIÓN:
Octavo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
3
HORAS PRÁCTICAS:
1
MATERIAS ANTECEDENTES:
Creatividad y apreciación artística, Creación en
prosa.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna
PRESENTACIÓN
El estudio de los textos literarios, en gran medida acerca a los estudiantes a la
creación, por tal motivo la materia de Creación poética se trabajará como taller que
propicie la generación de textos, pero al mismo tiempo habrá momentos que los
acerquen al estudio de la poética a través del tiempo.
PROPÓSITO
La materia tiene como propósito que el estudiante se ejercite en la práctica de
la “escritura poética”, con las dinámicas de un taller literario, es decir, experimentar
las capacidades creativas individuales con la intención que el estudiante reconozca
las formas, los géneros y los estilos poéticos. Estamos conscientes que un taller de
esta naturaleza no formará poetas de forma inmediata, pero sí los hará más
sensibles hacia formas de escritura más creativas que incidirán en su concepción
profesional de la literatura.
Facultad de Letras y Comunicación
240
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. LA POÉTICA Y EL EJERCICIO LITERARIO CLÁSICO
1.1.
La Poética de Aristóteles
1.2.
El Arte poética de Horacio
UNIDAD 2. IMAGINACIÓN POÉTICA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL, SIGLO XV AL
XVII
2.1.
Primeras poéticas medievales; M. De Vondome y G. De Vinsauf.
2.2.
El ciclo clasicista
2.3.
La tradición ilustrada y romántica.
UNIDAD 3. RUPTURA DE LA REFLEXIÓN POÉTICA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX
3.1.
Poética y meditación creativa en Novalís y Víctor Hugo
3.2.
Hördelin y la escencia de la poesía
3.3.
Rainer María Rilke: Carta a una joven poeta
3.4.
Gustavo Adolfo Bécquer: De la poesía
3.5.
Otros autores; Juan Valera, José Martí Charles Baudelaire
UNIDAD 4. REFLEXIÓN POÉTICA EN EL SIGLO XX
4.1.
El deslinde, de Alfonso Reyes
4.2.
El arte de la poesía
4.3.
El arco y la lira, de Octavio Paz
4.4.
Arte y profética, de Tomás Segovia
4.5.
Poética en otros autores; José Gorostiza, Vicente Huidobro, André Bretón, etc.
UNIDAD 5. VERSIFICACIÓN Y FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN LITERARIA
5.1.
Las tres teorías o leyes de la versificación castellana; la clásica, la americana y
la vulgar. Según Ricardo Jaimes Freyre.
5.2.
Las figuras de dicción, los tropos y las figuras de pensamiento.
Facultad de Letras y Comunicación
241
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo de este programa utilizaremos la lluvia de ideas, la
participación del alumno a manera de exposición personal, el comentario a las obras
señaladas en el programa y la lectura de sus propias creaciones. Emplearemos
videos documentales donde se entreviste o se hable de los autores indicados en el
programa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El estudiante desarrollará en cada evaluación parcial los siguientes materiales;
a)
Resúmenes a partir de los materiales teóricos vistos en clases. Deberán
estar ordenados en su libreta de apuntes porque serán revisados por el
profesor en cada parcial.
b)
Realizará un artículo o análisis basado en alguna de las obras indicadas
en el temario de clases. Extensión máxima tres cuartillas.
c)
Entregará tres poemas personales inéditos, en cada evaluación parcial.
Estos trabajos de creación deberán ser leídos en el salón de clases.
Si algún alumno tuviera que realizar un examen ordinario, deberá presentar
todos los materiales vistos en el semestre, debidamente corregidos, paginados, con
introducción, conclusiones, bibliografía y empastados.
Si algún alumno tuviera que presentar examen extraordinario, deberá entregar
el mismo trabajo de ordinario, más tres poemas inéditos, un análisis y una resumen
seleccionado por el profesor de la materia.
BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles. (1989) Tr. Lilia Segura “Extractos de la poética”. En: Los clásicos.
Selección y estudio preliminar de Francisco Romero. México: Editorial Cumbre.

Domínguez, Alejandro (antologador). (1987) Tr. Octavio Castro López. Hördelin y
la esencia de la poesía. México: Editorial Libros de México.
Facultad de Letras y Comunicación
242
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Horacio. (1980) Odas y Epodos. Sátiras. Epístolas. Arte Poética. Estudio
preliminar de Francisco Montes de Oca. México: Porrúa, Col. “Sepan cuantos...”
No.240

Montes de Oca, Francisco. (1996) Teoría y técnica de la literatura. México:
Porrúa.

Novalís. (1988) Tr. Lorenza Fernández del Valle Fragmentos. México: Juan
Pablos Editor. Volumen 9.

Paz, Octavio. (1982) El arco y la lira. México: F.C.E. Sección de Lengua y
Estudios Literarios. 3° edición y 4° reimpresión.

Pound, Ezra. (1989) El arte de la poesía. México: Ed. Joaquín Mortiz.

Segovia, Tomás. (1989) Poética y profética. México: F.C.E. Sección de Lengua y
Estudios Literarios. 2ª Edición.

Varios autores. (1989) Antología de textos de lengua y literatura. En: Lecturas
universitarias. México: UNAM.

Wahnon Bensusan, Sultana. (1996) “Poética y tradición medieval”. en:
Introducción a la historia de las teorías literarias. España: s/e.
Facultad de Letras y Comunicación
243
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Organización de talleres de lectura
CRÉDITOS:
5
UBICACIÓN:
Octavo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
3
MATERIAS ANTECEDENTES:
Formación de públicos, Fomento a la lectura
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Ninguna
PRESENTACIÓN
El alumno estudiará las estrategias y herramientas básicas para organizar y
administrar talleres de interpretación literaria.
PROPÓSITO
El alumno aplicará diversas técnicas y estrategias para organizar talleres de
lectura en casos concretos al interior de su comunidad.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. ORGANIZACIÓN INICIAL: DINÁMICA DE GRUPOS
1.1.
Concepto de grupo
1.2.
Dinámica de grupo
1.3.
El proceso de comunicación
1.6.
Técnicas de grupo
UNIDAD 2. MANTENER EL INTERÉS
2.1.
Trabajo con audiencias adultas
Facultad de Letras y Comunicación
244
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
2.2.
Lectores: manejo de distintos tipos de expectativas
2.3.
El arte de preguntar y fomentar la participación
2.4.
Utilización de otros recursos de apoyo
2.5.
Retroalimentación y funciones de facilitador
UNIDAD 3. MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL TALLER
3.1.
Solución de problemas
3.2.
Mecanismos de evaluación y autoevaluación
3.2.1 Cuestionarios
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Los equipos de trabajo tendrán la responsabilidad de diseñar y de reproducir
cada actividad: conseguir los materiales, espacios y equipos necesarios para
desarrollarla.
Habrá sesiones plenarias y por equipos de trabajo, pero la evaluación será en
todo momento individual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El grupo trabajará como un Taller, basado en la participación permanente de
los alumnos que será evaluada de la siguiente manera:
a) Actividades y lecturas individuales
30%
b) Participación en la elaboración y desarrollo del proyecto
70%
La asistencia a clases (80%, por lo menos) únicamente será tomada en cuenta
para garantizar el derecho a ser evaluado, según lo estipula el reglamento escolar.
La función del maestro será la de organizar los grupos de trabajo, así como la
de fungir como coordinador de las sesiones del taller, moderando las discusiones.
BIBLIOGRAFÍA

Andueza, María. (1979) Dinámica de grupos en educación. México: ANUIES.
Facultad de Letras y Comunicación
245
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Garrido, Felipe. (1999) El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura
y formación de lectores. México: Ariel.

Ibangüengoitia, Jorge. (1990) Instrucciones para vivir en México. México: Joaquín
Mortiz.

Jitrik, Noé. (1998) Lectura y Cultura. México: UNAM.

Ladrón de Guevara, Moisés. (1985) La lectura. México: SEP-Ediciones el
caballito.

Manuel, Alberto. (1996) A history of reading. New York, Penguin. México: Vuelta.
Número 235.
Facultad de Letras y Comunicación
246
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Proyecto editorial
CRÉDITOS:
5
UBICACIÓN:
Octavo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
3
MATERIAS ANTECEDENTES: Corrección de textos. Proceso editorial. Informática.
MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna
PRESENTACIÓN
La industria editorial representa una importante opción laboral para los
profesionales de la literatura. Y no sólo en el ámbito de los contenidos estrictamente
literarios o culturales. El hombre de letras es un humanista con la preparación
necesaria para emprender innovadores proyectos de comunicación, especialmente
los que tienen que ver con la letra escrita.
Heredero de una tradición de revistas literarias y gracias a su conocimiento del
libro como vehículo para la transmisión del conocimiento, el profesional de la
literatura tiene la imaginación y el espíritu emprendedor para crear publicaciones
innovadoras.
El desarrollo de nuevas tecnologías informáticas facilita la edición de
suplementos, revistas y colecciones de libros que, en los últimos años, ya no se
limitan al soporte del papel impreso pues, para su difusión, cuentan con la alternativa
de la página electrónica a través de internet o del CD Rom.
Una empresa de esta índole requiere de una planeación estricta del negocio y
de un riguroso estudio de mercado, tareas que aparentemente escapan al perfil
tradicional del hombre de letras. Sin embargo, la historia nos demuestra que editores
Facultad de Letras y Comunicación
247
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
exitosos son aquellos que han sabido combinar la función empresarial con la
editorial, ya sea en proyectos vinculados a la iniciativa privada como en la gestión de
recursos públicos para la cultura.
PROPÓSITO
Al terminar el curso, el alumno será capaz de presentar un proyecto editorial
en formato de suplemento, revista, libro o sus equivalentes electrónicos (el periódico
telemático, la revista en línea o el libro web), con base en una temática, diseño y
público definidos con claridad, y de realizar el primero o los números iniciales de la
publicación.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1.
1.1.
La planeación del proyecto editorial
1.1.1 La formulación del problema
1.1.2 El diagnóstico de comunicación.
1.1.3 El diseño del proceso de planeación.
1.2.
La pertinencia regional de un proyecto editorial.
1.3.
La viabilidad comercial e institucional.
1.4.
Estudio de caso: Artes de México, Nueva Época, Tierra Adentro (revista del
CONACULTA) y Ventana Interior, publicación del Consejo Regional (centrooccidente) para la Cultura y las Artes
UNIDAD 2.
2.1.
La definición del proyecto con base en:
2.1.1 El entorno de comunicación: las publicaciones institucionales.
2.1.2 El ámbito comunicacional: las publicaciones especializadas.
2.2.
Estudio de caso: Letras Libres versus Nexos.
UNIDAD 3.
3.1.
El desarrollo y la evaluación del proyecto.
Facultad de Letras y Comunicación
248
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
3.2.
Hacia una tipología del lector.
3.3.
Estudio de caso: Día Siete y Milenio semanal.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Este es un taller de producción, cuyo resultado final es la edición de una
publicación ya sea en forma impresa o electrónica. En seminario, se analizarán en
forma paralela experiencias editoriales reconocidas por su temática, públicos a las
que están dirigidas y rutinas de producción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El curso se aprueba con la presentación (que puede ser grupal, con no más de
tres elementos por equipo) del trabajo, cuyos avances deberán ir acreditando los
alumnos de acuerdo a la siguiente pauta:
- Primera evaluación parcial: el proyecto de publicación que incluye la
detección de una carencia de comunicación que se pretende subsanar, el perfil de
colaboradores y el ámbito en el que se pueden inscribir los contenidos.
- Segunda evaluación parcial: edición de un número cero.
- Tercera evaluación parcial: edición de un primer número.
BIBLIOGRAFÍA

Byer, Stephen. (1974) La increíble historia de Playboy, México: Grijalbo.

Fuentataja, Talleres de escritura creativa, “Acceso al mundo editorial, Publicar en
España, Del manuscrito a la liberaría, Editoriales, Colaboración en periódicos y
revistas, Medios de comunicación y Difusión por internet”.
http://www.fuentetajaliteraria.com/recursos/acceso.htm#acabado

Pablos, José Manuel de, (2001) La red es nuestra: el “periódico” telemático, la
revista en línea, la radio digital y el libroweb cambiarán las formas de
comunicación social. Papeles de Comunicación No. 35, Barcelona: Piados.

Páramo, Ma. Luisa, “Juan Ángel Juristo o El Comentador en su atalaya”
(entrevista), http://www.ucm.es/info/especulo/numero3/juristo.htm
Facultad de Letras y Comunicación
249
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Patten, David A. (1998) Los periódicos y los nuevos medios de comunicación,
México: Prisma.

Pérez Embid, Florentino, (1956), Revistas culturales de postguerra, Temas
españoles, nº 215, Madrid: Publicaciones españolas.
http://www.filosofia.org/mon/tem/es0215.htm

s/a, John Ames Mitchell: The Man Who Created Life,
http://www.heraldsquarehotel.com/jam.htm

V.V.A.A. Revistas Literarias Independientes Españolas. “Sentados viéndolas
venir”,
http://www.literaturas.com/03Sumariorevistasliterarias2003.htm
HEMEROGRAFÍA ELECTRÓNICA:

Babab, Revista de Cultura, http://www.babab.com

Cuatrogatos, revista de literatura infantil, http://www.cuatrogatos.org

delibros, la revista para los profesionales del libro, http://www.delibros.com

El Ciervo, revista mensual de pensamiento y cultura, http://www.elciervo.es

Eldígoras, páginas de lengua, literatura y artes gráficas, http://www.eldigoras.com

Elmundolibro, http://www.elmundolibro.elmundo.es

El
Pasajero,
Revista
de
estudios
sobre
Ramón
del
http://www.elpasajero.com

Pérez Reverte, Arturo, http://www.capitanalatriste.inicia.es

Liceus.com, el portal de las humanidades, http://www.liceus.com

literaturas.com, http://www.literaturas.com

Lovecraft`s Mistery Magazine, http://www.oz.net/-lotus/lmmpage.htm

Poets & Writers Magazine, http://www.pw.org

Proyecto Filosofía en español, http://www.filosofia.org
Facultad de Letras y Comunicación
250
Valle-Inclán,
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Teorías del análisis del discurso
CRÉDITOS:
5
UBICACIÓN:
Octavo semestre
HORAS POR SEMANA:
4
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
3
MATERIAS ANTECEDENTES:
Teorías de la recepción, Teoría literaria I, II y III, y
Lectura crítica.
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Ninguna
PRESENTACIÓN
Cada discurso literario “implica cuatro negaciones: en primer lugar, rechazar la
literatura de los demás; en segundo lugar, rehusar a los demás el derecho a hacer
literatura, discutir que las obras de los demás sean literatura; en tercer lugar,
rechazarse a sí mismo, discutirse a sí mismo el derecho a hacer literatura; y
finalmente, rehusar hacer o decir en el uso del lenguaje literario algo distinto del
asesinato literario sistemático, realizado, de la literatura.”
PROPÓSITO
El estudiante aprenderá a reflexionar sobre los discursos literarios y sobre
lenguaje que los crea, conocerá y discutirá los fundamentos teóricos del análisis del
discurso y estudiará las características y marcas textuales de los distintos tipos de
textos literarios. Además, aplicará métodos de análisis discursivo al estudio de textos
literarios.
Facultad de Letras y Comunicación
251
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1. LAS REGULARIDADES DISCURSIVAS.
1.1.
Las unidades del discurso.
1.2.
Las formaciones discursivas.
1.3.
La formación de los objetos.
1.4.
La formación de las modalidades enunciativas.
1.5.
La formación de los conceptos.
1.6.
La formación de las estrategias.
UNIDAD 2. EL ENUNCIADO Y EL ARCHIVO LITERARIO.
2.1.
Definir el enunciado.
2.2.
La función enunciativa.
2.3.
La descripción de los enunciados.
2.4.
Rareza, exterioridad, acumulación.
2.5.
El a priori histórico y el archivo literario.
UNIDAD 3. EL DISCURSO NARRATIVO-LITERARIO.
3.1.
Nivel superficial.
3.2.
Nivel profundo.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
El curso pretende seguir fomentando en el estudiante tres tipos de actitudes y
habilidades fundamentales orientadas a tres dimensiones:
Dimensión
creativa:
Saber
identificar
y
manejar
adecuadamente
los
instrumentos y procedimientos teóricos para el análisis de textos. Incluye habilidades
orientadas a la organización y sistematización de los conocimientos dentro de un
marco donde impere un sentido novedoso y significativo.
Dimensión crítica: Saber construir una conclusión del hecho literario estudiado,
de manera que sea coherente con un sistema de pensamiento determinado. Esta
dimensión está compuesta por las habilidades de interrogación, deliberación y
Facultad de Letras y Comunicación
252
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
valoración orientadas hacia el desarrollo de la capacidad para analizar e interpretar
críticamente el hecho literario.
Dimensión simbólica: Saber transformar los conocimientos en un sistema de
signos y símbolos, siguiendo las reglas lógicas del pensamiento. Esta dimensión se
orienta a la reflexión, relación y expresión contribuye a la comunicación oral y escrita.
Todos los estudiantes, para cada clase:
- Leerán lectura critica señalada en el programa.
- Participarán en todas las discusiones de análisis.
- Escribirán un ensayo final personal durante la sesión señalada en el
programa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Ensayo crítico para cada uno de los tres parciales: 60 %.
b) Participación en clase y evaluación continua:
40%.
BIBLIOGRAFÍA

Colaizzi, G. (Ed.). (1990) Feminismo y teoría del discurso. Madrid: Cátedra.

Cerezo Arriaza, M. (1994) Las ciencias del discurso: semiótica, pragmática, teoría
del Universidad de Granada.

Pozuelo Yvancos, J. M. (1988) Del formalismo a la neorretórica. Madrid: Taurus.

Van Dijk, T. A. (Ed.). (1999) Los estudios del discurso. 2 vols. Barcelona: Gedisa.
texto. Jerez de la Frontera: Centro de Profesores de Jerez.

Foucault, M. (1990) La arqueología del saber. Traducción: Aurelio Garzón del
Camino, México: Siglo XXI.

Martínez-Dueñas Espejo, J. L. (1992) Estilística del discurso narrativo. Granada:
Editorial.
Facultad de Letras y Comunicación
253
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Inglés IVB
CRÉDITOS:
4
UBICACIÓN:
Octavo semestre
HORAS POR SEMANA:
3
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA.
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Inglés VA, VB
PRESENTACIÓN
En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad
para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de
alta competitividad.
Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario
de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés
necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de
comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.
PROPÓSITO
Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje
del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
THEME
1.
VOCABULARY

Phrasal verbs: idiomatic and
GRAMMAR AND FUNCTIONS
Conditional sentences:
Facultad de Letras y Comunicación
254
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
non- idiomatic
First, second, zero
If or when
Wish + past, wish + would, if only
Pronominal forms
2.
 Crimes and punishment
 Law and order
Third conditional (past)
Wish + past perfect
Should/ shouldn't have done
The passive
3.
Need(s) to be done
 Relationships
Have / get something done
Reflexives
4.
 Connotation
- ing or to?
Quantity
5.
 Homonyms. mixed idioms
Compounds of some, any, no, and
every
Determiners / pronouns
6.
Deduction in the present
 Sport
Mixed modals
 Suffixes (adjectives from
7.
nouns or verbs)
 Prepositional phrases
8.
9.
10.
Reported speech
Reporting verbs
 Word formations
Defining and non-defining relatives
 Idiomatic expressions
clauses
 Euphemisms
Participle clauses
 Different sounds
 Idiomatic expressions
 Integrated skills
Deductions in the past
Language revision
Facultad de Letras y Comunicación
255
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a
desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de
lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes
actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de
gramática y de
comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.
También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas
de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.
El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por
otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los
Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que
el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones
en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tareas y trabajos en clase:
40%
Exámenes pre-parciales:
30%
Examen parcial:
30%
Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden
variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del
profesor.
BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University
Press.
Facultad de Letras y Comunicación
256
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford
University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford
University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University
Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.
Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 6. Prentice Hall/Regents
Facultad de Letras y Comunicación
257
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Inglés VA
CRÉDITOS:
4
UBICACIÓN:
Cualquiera si se acreditan los niveles que le anteceden
HORAS POR SEMANA:
3
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB.
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Inglés VB
PRESENTACIÓN
En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad
para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de
alta competitividad.
Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario
de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés
necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de
comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.
PROPÓSITO
Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje
del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. UNREAL USE OF THE PAST
2. COLLOCATION. NARRATIVE FORMS
3. THE SENTENCES.
Facultad de Letras y Comunicación
258
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Verb patterns
4. USES OF JUST
WAYS OF EMPHASISING ADJECTIVES
Giving emphasis (cleft sentences and other devices)
5. COMMERCIAL ENGLISH
Future forms
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a
desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de
lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes
actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de
gramática y de
comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.
También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas
de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.
El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por
otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los
Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que
el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones
en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tareas y trabajos en clase:
40%
Exámenes pre-parciales:
30%
Examen parcial:
30%
Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden
variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del
profesor.
Facultad de Letras y Comunicación
259
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford
University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford
University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University
Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.
Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

White R. (1988) The elt curriculum. Oxford University Press.
Facultad de Letras y Comunicación
260
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Graves K. (1996) Teachers as course developers. Cambridge University Press.

Yalden J. Principles of course design for language teaching. Cambridge University
Press.

Maley, Duff, & Grellet (1991). The mind’s eye. Cambridge University Press.

Grellet F. (1981). Developing reading skills. Cambridge University Press.

Harmer J. (1995) The practice of english language teaching. Longman
Facultad de Letras y Comunicación
261
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN LETRAS HISPANOAMERICANAS
DATOS GENERALES
MATERIA:
Inglés VB
CRÉDITOS:
4
UBICACIÓN:
Cualquiera si se acreditan los niveles que le anteceden
HORAS POR SEMANA:
3
HORAS TEÓRICAS:
1
HORAS PRÁCTICAS:
2
MATERIAS ANTECEDENTES:
Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, VA
MATERIAS CONSECUTIVAS:
Ninguna
PRESENTACIÓN
En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad
para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de
alta competitividad.
Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario
de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés
necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de
comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.
PROPÓSITO
Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje
del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. COMPLEX SENTENCES
2. PERFECT AND CONTINUOUS ASPECTS
3. MODALS: PRESENT, FUTURE AND PAST
Facultad de Letras y Comunicación
262
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
4. IDIOMS AND THEIR DERIVATION
Written discourse
Grammatical reference words and linking expressions
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a
desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de
lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes
actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de
gramática y de
comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.
También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas
de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.
El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por
otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los
Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el
alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones
en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tareas y trabajos en clase:
40%
Exámenes pre-parciales:
30%
Examen parcial:
30%
Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden
variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del
profesor.
BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.
Facultad de Letras y Comunicación
263
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University
Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford
University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford
University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University
Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University
Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.
Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

White R. (1988) The elt curriculum. Oxford University Press.

Graves K. (1996) Teachers as course developers. Cambridge University Press.

Yalden J. Principles of course design for language teaching. Cambridge University
Press.
Facultad de Letras y Comunicación
264
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Maley, Duff, & Grellet (1991). The mind’s eye. Cambridge University Press.

Grellet F. (1981). Developing reading skills. Cambridge University Press.

Harmer J. (1995) The practice of english language teaching. Longman
Facultad de Letras y Comunicación
265
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
Facultad de Letras y Comunicación
266
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas
8. BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Educación Superior. (1991) Propuesta: Modelo Académico
Curricular para la Universidad de Colima. Colima: U de C.

Dirección General de Educación Superior. (1991) Lineamientos Generales para
Diseñar, Reestructurar y Evaluar Planes de Estudio. Colima: U de C.

Leal Viera, Hilda Rocío et al. (2002) Antología del curso propedéutico de la
Licenciatura en Letras y Periodismo. Colima: U de C.

Facultad de Letras y Comunicación (2002) Resultados de la encuesta aplicada a
alumnos de la Licenciatura en Letras y Periodismo, durante el semestre febrerojulio de 2002.

Casarini Ratto, Martha (1997) Teoría y diseño curricular. México: Trillas.

Gimeno Sacristán, José (1991) El currículum: una reflexión sobre la práctica.
Madrid: Morata.

Castro Trujillo, Tania (1998) Análisis del plan de estudios de la Licenciatura en
Letras y Periodismo. Tesis para obtener el título de licenciada en Letras y
Periodismo por la Universidad de Colima.

Facultad de Letras y Comunicación (1998) Diseño curricular de la carrera de
Letras y Periodismo. Colima: U de C (edición interna).

Facultad de Letras y Comunicación (1998) Mapa Curricular, en Diseño curricular
de la carrera de Letras y Periodismo. Colima: U de C (edición interna).
Facultad de Letras y Comunicación
267
Documento curricularLicenciatura en Letras Hispanoamericanas

Estévez Nénniger, Etty Haydeé y Fimbres Barceló, Patricia (1999) Cómo
diseñar y reestructurar un plan de estudios. Guía metodológica. Sonora:
Universidad de Sonora.

Comité de Educación y Humanidades/CIEES (2000) Informe de evaluación de la
Licenciatura en Letras y Periodismo de la Facultad de Letras y Comunicación de
la Universidad de Colima.
Facultad de Letras y Comunicación
268
Descargar