caso 2 inclusión exclusión

Anuncio
Documentación Taller ISE jornadas Educación Social y ámbito de justicia
CPESRM
CASO PRÁCTICO Nº 2
INFORME
SOCIOEDUCATIVO
EXCLUSIÓN SOCIAL
A.- INTRODUCCIÓN
B.- INFORME SOCIOEDUCATIVO PERICIAL
C.- BIBLIOGRAFÍA
EN
INCLUSIÓN-
A.- Introducción
En segundo lugar, proponemos un caso de inclusión-exclusión en adultos; la actual y
persistente situación de crisis ha incrementado las personas que están próximas a una
zona de vulnerabilidad o exclusión en palabras de R. Castel1; situaciones caracterizadas
por la fragilidad, la inseguridad de las relaciones laborales precarias y la inadecuación de
los soportes familiares o sociales en el primer caso, y en cuanto a la exclusión por una
retirada del mundo laboral, ausencia de todo tipo de protección y aislamiento social,
careciendo del acceso a las formas normalizadas de participación, siendo incapaces en la
mayoría de los casos de salir por sí solos de esta situación.
En este ejemplo además de evidenciar las propuestas y trabajo en las áreas de
soporte y educativas desde la Educación Social con el sujeto trataremos de rendir cuentas
ante el Juez o Ministerio Fiscal basándonos en dos informes, mediante sus respectivas
herramientas o indicadores que definen y determinan las situaciones de riesgo y/o
exclusión, trabajos contrastados que determinan a que zona de inclusión-exclusión está
próxima la persona.
El primero de ellos es el informe FOESSA 2 documento de mayor consenso,
tradición y validez en el ámbito estatal y el segundo a nivel europeo la tasa AROPE3. Del
1
Robert Castel (2004:70): “la exclusión puede ser el efecto último, el final del trayecto de
otras situaciones problemáticas. Pero esta categoría no representa su totalidad ni es capaz de
significar las características de cada una. Si ponemos la mirada en la lucha contra la exclusión, no
privaremos de los medios intelectuales y materiales para pensar sus causas e intervenir sobre ellas;
esto es para evitar no ya las dificultades, sino que las personas lleguen a situaciones de exclusión”.
2
La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) se constituyó
en 1965. Desde su origen, los Informes sobre la situación y el cambio social de España (1967, 1970,
1975, 1980-83, 1994, 2008 Y 2014) han señalado la importancia de conocer la situación social de
España a través del análisis de los procesos en que se manifiesta la evolución social, así como las
estructuras y tendencias que se corresponden con esos procesos. El concepto de exclusión que
aborda permite incluir tres aspectos clave de esta concepción de las situaciones de dificultad: su
origen estructural, su carácter multidimensional y su naturaleza procesal. La tradición francesa
entiende que es un proceso social de pérdida de integración que incluye no solo la falta de
ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo sino por tanto una descenso de la participación
social y por tanto una pérdida de derechos sociales.
2
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
primero nos valdremos para evidenciar los progresos en siete dimensiones o esferas
vitales: económica, laboral, formativa, socio-sanitaria, residencial, relacional y
participación; y del segundo en aspectos en relación a sus ingresos, carencias materiales
severas y hogares con intensidad baja en el trabajo valiéndonos del trabajo educativo para
alcanzar niveles mínimos en los mismos.
En el caso del Informe Socioeducativo Pericial dicha definición previa de
indicadores nos da una idea del “rechazo, expulsión o segregación” que ha sufrido una
persona y permite estructurar un trabajo educativo para generar efectos en relación a una
recuperación no sólo económica y en cuanto al mercado laboral sino a la vez en
participación social y recuperación de derechos sociales.
EL CASO
Isabel tiene en la actualidad 32 años, en el 2012 ingresó en prisión4 permaneciendo dos
años por varios delitos de tráfico de drogas, tras su salida hace un año pasa a salir con su
madre y solicita ayuda a un programa de inserción sociolaboral.
Isabel tiene dos hijos, en la actualidad está separada y perdió la custodia de sus
hijos debido a verse abocada al tráfico de drogas para poder vivir, mantener a sus hijos y
no perder su vivienda. Periodo de muchas dificultades en su vida que culmina en la
separación, posterior pérdida del trabajo, vivienda e inicio de consumo de alcohol y
drogas con el consiguiente aislamiento en relaciones sociales y vida normalizada.
3
Al grupo de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social según la Unión Europea les
denomina AROPE (At risk o poverty and/or exclusion), indicadores en torno a los que giran las
estrategias para Europa 2020 aprobadas por el Consejo Europeo de 17 de junio de 2010.
4
La exclusión social se define entonces como una situación concreta fruto de un proceso
dinámico de acumulación, superposición y/o combinación de diversos factores de desventaja o
vulnerabilidad social que pueden afectar a personas o grupos, generando una situación de
imposibilidad o dificultad intensa de acceder a mecanismos de desarrollo personal, de inserción
sociocomunitaria y a los sistemas preestablecidos desprotección social, es decir les impiden
sentirse y desarrollarse plenamente como seres humanos (Joan Subirats 2004:19)
3
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
Posee estudios básicos y ha venido laborando como dependienta en diversos
trabajos hasta que en el 2008 pierde el empleo.
Isabel tras la salida de prisión solicita ayuda a la familia extensa y a un programa
de inserción sociolaboral, su empeño es normalizar su situación con el deseo de poder
recuperar la custodia de sus hijos. Situación que pone la parte judicial en manos de un
abogado y el apoyo sociolaboral en la de educadores/as sociales. En el proceso judicial se
solicita por parte del Ministerio Fiscal un Informe Pericial al proyecto de inserción que
pueda avalar las condiciones de inclusión o de pertenencia a una “zona” de integración,
seguridad o estabilidad que pueda dotar de argumentos para la recuperación de la
custodia de sus hijos. Conceptos ambiguos o de difícil delimitación en cuanto a los logros
alcanzados por el sujeto en base a la propuesta educativa, por ello nos apoyaremos de
otras formas de “medición” en torno a los indicadores antes comentados de los informes
FOESSA y AROPE, además de las áreas educativas desplegadas en el PEI.
B.- El informe socioeducativo pericial en Justicia Juvenil
El índice el modelo de informe propuesto en el tema 8 del curso es el siguiente:
INFORME SOCIOEDUCATIVO
1.- Identificación
1.1.- De la institución / profesional que lo emite
1.2.- De la persona, grupo o proyecto
2.- Objeto / justificación del informe
3.- Consideraciones generales / Situación de partida
4
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
3.1.- Áreas compartidas
3.2.- Áreas educativas
4.- Acciones socioeducativas
5.- Conclusiones y propuestas
6.- Firma
7.- Anexos e informes de otros profesionales y entidades
INFORME SOCIOEDUCATIVO
1.- Identificación
Identificación de la entidad que lo emite e Identificación del sujeto, grupo o
proyecto:
1.1.- De la institución / profesional que lo emite
Emitido: Nombre del profesional.
Entidad: Programa de inserción sociolaboral X
Nº Expediente: X/XX
Dirigido: Jugado X
Motivo / demanda (adjuntar solicitud del servicio demandante): Atendiendo a la
petición nº X de fecha X por el Jugado X nº X de la ciudad de X
Fecha de realización: X/X/XX
5
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
1.1.- Datos básicos de la persona, grupo o proyecto
Nombre y apellidos: Isabel XX
DNI: X
Fecha de nacimiento: X
Lugar de nacimiento: X
Representante legal (si es el caso): X
Dirección: X
Teléfono: X
Nº Expediente: X
Fecha inicio programa: X
2.- Objeto y justificación del informe
El presente informe aborda la valoración de los objetivos trabajados y efectos producidos
desde el ingreso de Isabel en el proyecto para dar respuesta a la petición de la Fiscalía en
torno a dictar una sentencia favorable en relación a la adecuación de Isabel a una vida
normalizada que le permita estar a cargo de sus hijos. Petición que solicita el abogado
particular de Isabel al Juzgado para la revisión, valoración y actualización de la situación de
custodia actual.
El trabajo con Isabel se inició el día X procediendo a realizar el presente informe el
día X, la solicitud fue de forma voluntaria un mes antes de salir de prisión. Desde el equipo
educativo implementamos el Proyecto Educativo Individualizado (PEI) que ha servido de
guía en todo el proceso.
6
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
3.- Situación de partida
Isabel accede al recurso nada más salir de instituciones penitenciarias, buscando el apoyo
y ayuda para rehacer su vida desde cero. Su ingreso en prisión es la constatación de esa
segregación y expulsión social, atendiendo un cúmulo de factores procesales y
multidimensionales que se habían incrementado. Tras su salida, los primeros meses reside
en el domicilio de su madre, mujer de avanzada edad que vive de la pensión que recibe,
Isabel aporta la prestación por privación de libertad que le corresponde a todo joven o
persona que ha estado en centros de menores o prisión más de seis meses. En ese
momento carece de otros apoyos y sus relaciones sociales se limitan a las visitas a sus
hijos.
En relación a los indicadores que nos planteamos mejorar en dicho momento
apenas cumple alguno, atendiendo al informe FOESSA: relaciones sociofamiliares escasas,
bajo nivel formativo y educacional, ausencia de identificación con una profesión, ingresos
bajos privación de bienes de primera necesidad, ausencia de residencia propia, salud y
nula participación política y sociocultural. Atendiendo a los indicadores AROPE: ingresos
inferiores al 60 % de la renta media, carencia de material severa (carecen al menos de
cuatro de los siguientes conceptos: retrasos en pagos facturas, falta de calefacción,
imposibilidad de hacer frente a gastos imprevistos, deficiente alimentación, imposibilidad
de salir de vacaciones al menos una vez al año, vehículo, lavadora, televisión y teléfono) y
hogares de baja intensidad laboral ( es decir, en los que sus miembros en edad de trabajar
lo hicieron en menos del 20 % de su potencial).
Los objetivos fueron planteados en consenso con el sujeto en torno a mejorar su
situación económica, laboral, residencial, relacional, cultural y social, con la finalidad de
alcanzar una independencia y autonomía que le permita tener una vida digna y de calidad
asumiendo sus responsabilidades maternales. La mirada desde la Educación Social hace
que la apuesta no sólo sea en términos de reposición de ingresos económicos y trabajo,
7
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
sino en cuanto a rehacer una participación social, reconocimiento público, y acceso, uso y
disfrute de derechos básicos en su vida.
Atendiendo a estos criterios el tutor del proyecto de inserción sociolaboral propuso
las siguientes áreas de trabajo:
Áreas generales o compartidas:
1.- Judiciales: facilitar los profesionales o entidades que le permitan orientarse en la
recuperación de la custodia.
2.- Salud: información y recomendación sobre la necesidad de evidenciar una etapa de su
vida alejada de todo tipo de consumos.
3.- Familiar: necesidad trabajo y orientación con especialistas en familia que le ayuden a
retomar sus responsabilidades maternales.
Áreas socioeducativas:
1.-
Conocimiento de recursos culturales y de ocio que le permitan una adecuada
estructuración y aprovechamiento del tiempo libre y participación en la vida social.
2.- Informar de posibilidades de mejora de su cualificación profesional y curricular.
3.- Potenciar el uso y acceso a las nuevas tecnologías.
4.- Conocer otros colectivos y asociaciones de apoyo.
4.- Trabajo socioeducativo
En el presente apartado daremos cuenta de las acciones socioeducativas propuestas por
el educador al sujeto en las diferentes actividades, seguimientos y tareas propuestas, con
la finalidad de que dichos aprendizajes y enseñanzas nos aproximen a los objetivos
planteados. Las acciones socioeducativas se desarrollan en los lugares más idóneos para
ello en función de cada tipo de actividad: por tanto los espacios públicos (bibliotecas,
centros cívicos, culturales, deportivos, oficinas empleo, centros formación, etc.) o
8
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
semipúblicos (asociaciones, entidades deportivas, culturales, lúdicas, empresas, centros
comerciales, internet, etc.) son los recorridos y contextos donde proponer el trabajo con
el joven, mediante acciones formativas, mediadoras y generadoras de contextos
referenciadas en el Catálogo Profesional de Funciones y Competencias (CGCEES 2007: 46 y
47)
El trabajo socioeducativo desarrollado en sesiones de aproximadamente una hora
de duración con una periodicidad de al menos una vez por semana, ha sido el siguiente:
Áreas generales o compartidas, como ya comentamos en temas anteriores aquellas que
se trabajan en coordinación con otros profesionales:
1.- Judiciales. Se entendió con Isabel fundamental el apoyo de profesionales
especializados que orientasen los pasos y argumentos a demostrar para recuperar la
custodia compartida, por ello nos pusimos en contacto con asociaciones de mujeres en
dicha situación que contaban con los oportunos convenios a nivel judicial con entidades.
El educador informó y medio con dicho servicio, coordinando las acciones socioeducativas
con el mismo para preparar la documentación y presente informe pericial.
2.- Salud. Se le oriento al sujeto sobre la necesidad de evidenciar una etapa en su vida
libre de consumo, así como de trabajar aspectos preventivos y posibles recaídas. Haciendo
ver la importancia de que el uso y consumo de sustancias no puede ser el refugio o salida
a las etapas difíciles de su vida, así como la vital importancia de tener controlado este
ámbito de cara a reponer unas responsabilidades paternales. El educador/a social medio
entre el servicio de atención en esta materia en su zona, coordinando con los mismos la
evolución y emisión de resultados periódicos en relación a muestras y su evolución en el
servicio.
3.- Familiar. La recuperación de modelos educativos adecuados y las responsabilidades
que conlleva así como la orientación en las pautas familiares a trabajar en relación a su
expareja y nuevo escenario en cuanto a la recuperación de la custodia compartida, se
orientó a Isabel el inicio de trabajo con un servicio especializado de bienestar social en
9
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
terapia familiar. En este aspecto por parte del equipo educativo se medió para que el
padre se sumase, proporcionando un contexto de consenso de pautas y preparación a la
recuperación de la custodia compartida.
Áreas socioeducativas, atendiendo a los objetivos del punto anterior:
1.-
Conocimiento de recursos culturales y de ocio que le permitan una adecuada
estructuración y aprovechamiento del tiempo libre y participación en la vida social. El
proyecto propone acciones de mediación y generación de contextos para que el sujeto
pueda canalizar sus interese en torno a la cultura, ocio y deporte. En el caso de Isabel tras
realizar un mapa y visitas a diversos recursos termino por demandar recursos deportivos
que le permitió abrir sus relaciones sociales y mejorar su estado físico, así como generar
un progresivo interés por el cine y la música facilitando progresivamente una
incorporación a la vida social y de ocio de su ciudad, recuperando anteriores relaciones
previas a su situación de exclusión.
2.- Informar de posibilidades de mejora de su cualificación profesional y curricular. Isabel
había laborado en diversas ocupaciones no sintiéndose profesional de ninguna de ellas, el
trabajo que se propuso previamente fue que se aproximase y sintiese parte de algún
colectivo. El de mayor afinidad fue el mundo del comercio, para ello se propuso diversas
acciones formativas en relación a este asunto así como el conocimiento de asociaciones
de mujeres empresarias, asociación de comercio, etc. donde progresivamente mejorase
su cualificación mediante pequeñas acciones formativas y se empezase a sentir parte del
mismo, para posteriormente realizar una búsqueda de empleo más exhaustiva hasta la
consecución progresiva de un trabajo en el sector.
3.- Potenciar el uso y acceso a las nuevas tecnologías. Los años de maternidad, dificultades
y prisión le han privado del conocimiento y acceso al campo de la ofimática y nuevas
tecnologías. Desde el equipo educativo se propuso un trabajo para conocer y usar como
herramienta de acceso a la cultura, participación y acceso a determinada información
básica de su interés en relación a su situación. Las primeras sesiones se facilitaron en las
10
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
instalaciones del centro de programa de inserción, pasando progresivamente a realizar
pequeñas acciones formativas en otros centros de su ciudad, acción que permitió poner
en contacto con otros recursos culturales y personas.
4.- Conocer otros colectivos y asociaciones de apoyo. Desde el equipo educativo se
planteó la necesidad de mediar y generar los contextos oportunos para que se acercase a
otros colectivos que comparten mismos intereses, como puente a retomar sus relaciones
sociales. En este caso la participación progresiva en el AMPA del colegio de sus hijos,
asociaciones de mujeres y otras profesionales como de comercio, posibilitaron pequeñas
experiencias para empezar a rehacer su vida y reconocimiento público.
Transcurrido un año de su ingreso en el programa en base al trabajo educativo
realizado y a su evidencia en relación a los indicadores FOESSA y AROPE se puede
cuantificar una mejora en cuanto a: Isabel reside en una vivienda propia de alquiler,
dispone de trabajo como dependienta, dispone de unos ingresos por encima de la renta
media, ha podido acceder a los comunes bienes de consumo, retomar el contacto con sus
hijos, habitual pago de facturas, mejorando sus relaciones familiares y sociales,
participación en la pública, acceso a la cultura, cuenta con el apoyo de otras asociaciones
de mujeres, asistencia jurídica, familiar y sanitaria, es decir en cuanto promoción social,
reconocimiento público y acceso, uso y disfrute de derechos básicos en su vida,
retornando a “zonas” de inclusión.
5.- Propuestas y conclusiones
En base al trabajo socioeducativo explicitado en los puntos anteriores y atendiendo a la
demanda de la fiscalía referente a la solicitud al programa de inserción encargado del caso,
Se informa:
1.- En base al proceso de enseñanza-aprendizaje anteriormente descrito la
evolución y valoración del sujeto a informa es favorable, pasando de una zona de
11
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
exclusión y vulnerabilidad en el último año a una situación de inclusión social, autonomía
y calidad de vida.
2.- Existen factores en función de los indicadores propuestos que nos permiten
afirmar que Isabel plantea todos los recursos y condiciones para recuperar sus
responsabilidades maternales en relación a la custodia de sus hijos, presentando las
condiciones adecuadas para el cuidado, contexto apropiado y educación de los mismos en
los términos de custodia compartida que determine el juzgado.
6.- Firma
Nombre y apellidos del profesional: X
Lugar, fecha y firma del profesional indicando número de colegiado: X
Cláusula de salvaguarda:
“Las presentes conclusiones se refieren a los objetivos demandados y a la
aplicación de la metodología antes mencionada. Un cambio de las circunstancias o nuevos
datos exigirían un nuevo análisis y podrían modificar los resultados”.
7.- Anexos e informes de otros profesionales y/o entidades
Se anexionarán la siguiente documentación: contrato laboral, contrato de alquiler
de vivienda, tablas indicadores FOESSA y AROPE en relación a la situación del sujeto,
informes unidad conductas adictivas, informes servicio atención a la familia e informes de
seguimiento del proyecto de inserción sociolaboral.
12
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
BIBLIOGRAFÍA
Delgado, M (2003): Exclusión social/exclusión educativa. Murcia: D.M. Editor.
García Molina, J (2005): Exclusión social/exclusión educativa. Lógicas contemporáneas.
Valencia: Diálogos.
Stiglitz, J. E. (2012): El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.
Subirats, J (2004): Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea.
Barcelona: Fundación La Caixa.
Tasa AROPE. Dossier EAPN España. 2004-14.
http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/dossier_pobreza.pdf
Karsz, S (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Editorial Gedisa.
Wacquant, L (2010): Las dos caras de un gueto. Buenos Aires: Siglo XXI.
VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. FOESSA (Fomento de estudios
sociales y de sociología aplicada). Madrid: Fundación 2014. http://www.foessa.es/
13
Todos los derechos reservados. 2016. Queda prohibida la reproducción, copia, uso, distribución, comercialización, comunicación pública o cualquier otra
actividad que se pueda hacer con el contenido de este documento, que necesitará siempre la autorización expresa de los autores. Se advierte
expresamente que estas actividades están castigadas por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Más información en www.cpesrm.org
Descargar