biografías - Instituto de Música UC - Pontificia Universidad Católica

Anuncio
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
por su trabajo creativo en Austria, Brasil, Bulgaria, China,
Francia, Italia, República Checa, Reino Unido y Rusia. Su
trabajo monográfico Tutuguri fue publicado por el sello
británico Sargasso.
Foto: http://www.research.lancs.ac.uk/portal/en/people/felipe-otondo
Felipe Otondo
Irama
La obra explora nociones irregulares de pulso musical
utilizando como base la superposición de micro ritmos,
tempos variables y diversos tipos de grabaciones de una
orquesta de gamelán de Java. La obra está estructurada
como una travesía aural a través de timbres, sonoridades
y espacios acústicos relacionados con diversos formas
melódicas y rítmicas de la música para gamelán.
Instrumentos específicos de la orquesta de gamelán de
la Universidad de York en Inglaterra fueron grabados y
re-sintetizados para generar timbres y secuencias rítmicas
explorando la noción flexible del tiempo de escucha del
auditor. Esta obra fue estrenada en el GRM de Paris y está
dedicada al compositor británico Roger Marsh.
Felipe Otondo nació en Santiago de Chile en 1972. En el
año 1998 recibió el título de Ingeniero Acústico y en 2001
completo una maestría en el Departamento de Acústica
de la Universidad de Aalborg. Entre los años 2002 y 2005
estudió composición musical con el compositor danés
Anders Broedsgaard en Copenhague y en el año 2008
completó un doctorado en composición y tecnología
musical en la Universidad de York con Roger Marsh y
Ambrose Field como tutores. Entre los años 2006 y 2008
trabajó como profesor adjunto en el Leeds College of Music
y el Northern School for Contemporary Dance. Entre los años
2008 y 2014 trabajó como profesor titular en el Lancaster
Institute for the Contemporary Arts en la Universidad de
Lancaster en Inglaterra. Actualmente se desempeña como
profesor en el Instituto de Acústica de la Universidad
Austral de Chile donde trabaja en un proyecto que investiga
las posibilidades creativas del sonido espacializado
financiado por el Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica. Como compositor ha realizado
música en diversos formatos, producciones radiofónicas,
proyectos de danza y teatro musical, obras interactivas e
instalaciones sonoras. Sus obras han sido presentadas en
Europa, las Américas, Asia y Australia y ha recibido premios
Ricardo Tapia
8 (.--. .- .-. .- / --.- ..- .. .-.. .- .--. .- -.-- -. .-.-.)
¿Cómo decir qué se quiere representar en una obra cuando
todos tienen diferentes opiniones sobre el sonido?
¿Cómo decir qué es lo que en esta obra se quiere expresar
cuando usted puede tener otra impresión de esta obra?
¿Por qué maquetear al auditor para que escuche lo que uno
quiere?
¿Por qué no mejor dejar que su imaginación vuele y usted
como auditor sea el que sienta el sonido y le dé un contexto?
Mejor no decir nada y que ustedes saquen sus propias
conclusiones de que se quiso decir en esta obra: Tal vez nada,
tal vez todo... tal vez nada y todo a la vez; o simplemente” es
un pedazo de mierda” como una vez la llamo un tipo que solo
escuchaba hasta Beethoven....
Por eso mismo no les diré nada (solo lo que dice el nombre),
no les diré que quiere decir, no les diré como se hizo, no les
diré nada y espero que ustedes tampoco digan nada a los
demás, para que sea siempre un “veamos que mierda de
ruidos, que ellos llaman obra musical contemporánea, va a
salir por estos putos parlantes”.
Ricardo Tapia. Músico y compositor Chileno. Titulado
de la carrera de composición musical en el IP Arcos. Ha
musicalizado obras de Danza Contemporánea y de Teatro,
como también pequeños cortos animados. Ex integrante de
los coros: Ars Viva y Mozart. Actualmente divide su tiempo
como multi-instrumentista en una banda de fusión folclórica
llamada LAWAL, la venta de discos Online y sus proyectos
personales.
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
Gabriel Brnčić
Polifonía de Venecia
Pisando pavimentos pulidos y pendientes –mosaico
ondulante– predicantes profundos pliegues-pasamanos.
Bisbigliando, el oboe-exabrupto queda allí como referencia
humana. El clarinete recto y sin vibrato. Un ser parco se
equilibra sobre el agua. La cuadrícula del agua-viento escurre
micro-tonos y las olas entrecortan la repetición, el ritmo
idéntico, el motivo textual impulsivo y directo.
De regreso de la ICMC (Venecia, 1982) acumulé audiovisiones que no se disiparon hasta ser representadas con
el sintetizador AKS en el viejo laboratorio Phonos en Sarrià,
Barcelona. La grabación fue realizada con un Revox y la
versión actual de Polifonía de Venecia corresponde a una
re-masterización de la cinta original, con los consiguientes
problemas irresolubles. En un reciente viaje, en el cual
pudimos abrazar a Núria Schœnberg-Nono después de mucho
tiempo, se reanudó el estado anímico que había originado esa
Polifonía de Venecia electrónica, micro-tonal y multi-espacial.
Dedico esta obra a Núria por todo lo que ella es en la historia
reciente de las músicas contemporáneas, y con todo el cariño
de una amistad iniciada en Buenos Aires en 1967.
Remasterización: Ing. José Lozano
Gabriel Brnčić Isaza (Santiago de Chile, 1942). Estudió en
su ciudad natal violín, viola y oboe, y composición –con
Gustavo Becerra-Schmidt. Licenciado en Composición
por la Universidad de Chile y Título de Profesor Superior
de Composición del Ministerio de Educación de España.
Suficiencia de Investigación por la Universidad de Barcelona.
Ha sido Director Artístico de la Fundación Phonos, Director
del Proyecto Phonos de Edición y profesor de composición y
análisis musical en la Escola Superior de Música de Catalunya
(ESMUC) desde su fundación en 2001. Premio de Bourges
(IMEB) 1983 y Ciudad de Barcelona 1985.
El 1994 ingresa a la Universitat Pompeu Fabra, donde ha
trabajado en el Màster en Arts Digitals, en el Curs d’Art i
Tecnología y como director del Post-grau de Composició i
Tecnologies Contemporànies. Actualmente pertenece al
Patronato de la Fundación Phonos y trabaja en diversos
proyectos relacionados con su obra como compositor.
Sus partituras y grabaciones, publicadas en diversos
medios, se interpretan habitualmente en ciclos y festivales
internacionales.
Entre las distinciones recibidas están los premios de la
Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de
Chile (1963, 1966, 1967), el primer premio del Concurso Casa
de las Américas de Cuba (1966) por su Octeto para bronces, el
primer premio del Concurso Internacional de Bourges (1984,
por Chile fértil provincia…, 1975–83), el premio Ciutat de
Barcelona (1985, por el Concierto para Viola y orquesta, 1967).
Andrés Mondaca
Wewe
México y Chile siempre han gozado de buenas relaciones
internacionales, quizás, y a pesar de la distancia y la
importante diferencia demográfica, debido a que son países
muy similares entre sí, tanto en cosas anecdóticas como en la
idiosincrasia de sus habitantes.
Wewe está desarrollada en base a las similitudes anecdóticas
de ambos países como por ejemplo el amor (y odio) a sus
respectivas selecciones de futbol o el sistema de metro- tren
en sus respectivas capitales, entre otros.
La obra es cuadrafónica y fue trabajada en los estudios del
CMMAS (Centro mexicano para la música y las artes sonoras)
en el marco de una pasantía financiada por “Ventanilla
abierta, FONDART” (beca Chilena).
Andrés Mondaca es estudiante de Licenciatura en Artes
Mención Composición Musical de la Universidad de Chile.
Ha estudiado composición electroacústica con Federico
Schumacher.
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
En el año 2012 publicó el cd Habitar el tiempo, con el
financiamiento del Fondo de la Música, el cual contiene 5 obras
electroacústicas.
Guillermo Eisner
Ecos en el medio
Versión octofónica de la obra “Trompetísticamente” (Habitar
el Tiempo, 2012). Ecos en el medio re-significa el lugar del
auditor, ubicando a éste como el medio de resonancia de la
música. Deja el auditor su pasiva ubicación frente al sonido,
para pasar a formar parte de un punto de resonancia más
dentro de las posibilidades de escucha y percepción de la
obra, alterando el recorrido del sonido según sea su ubicación
en el espacio. El medio es el sonido; lo es también cada
altavoz; cada muestra procesada o no del instrumento; el
medio es el punto en el espacio que ocupa cada auditor. Los
ecos son todas aquellas proyecciones del sonido, exteriores e
interiores, que genera lo que está detrás de la música.
Guillermo Eisner nace en Montevideo, Uruguay, en 1980. A la
de edad de 6 años se radica junto a su familia en Santiago de
Chile.
Licenciado en Música y Magíster en Composición Musical
de la Universidad de Chile. Complementa sus estudios con
postgrados, cursos y residencias en la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso; Universitat Pompeu Fabra - Fundación
Phonos, Barcelona; Centro para la Difusión de la Música
Contemporánea LIEM-CDMC, Madrid; y en la Universidad de
Aveiro, Portugal.
Sus estudios de Composición los ha desarrollado con
Eduardo Cáceres en la Universidad de Chile; Cristián López
en la Universidad Católica de Valparaíso; Gabriel Brncic en
la Universitat Pompeu Fabra; con Joao Pedro Oliveira en la
Universidad de Aveiro, Portugal; y con el Profesor Rafael Díaz
como guía de tesis de magíster en la Universidad de Chile.
De manera particular ha estudiado Composición y Guitarra
Popular con Juan Antonio Sánchez; Composición y Arreglos en
Música Popular con Sebastián Rebhein; Guitarra Clásica con el
Profesor Héctor Sepúlveda y Piano Jazz con el Profesor Carlos
Silva.
Se desempeña también en el área audiovisual, componiendo
la música y el diseño sonoro de diversas obras de teatro,
danza, video-danza y cortometrajes.
En la actualidad se desempeña como Profesor de Armonía,
Contrapunto y Arreglos e Instrumentación en la Universidad
Alberto Hurtado.
Rodrigo Cádiz
La guerra de las corrientes
La Guerra de las Corrientes es una obra en cuatro movimientos
inspirada en la rivalidad entre los genios Thomas Edison y
Nikola Tesla, y en particular en la feroz competencia económica,
conocida como Guerra de las Corrientes, por el control del
incipiente mercado de la generación y distribución de energía
eléctrica durante la década de 1880. Los movimientos de la obra
son:
I.Edison
II.Tesla
III.Westinghousing
IV.Chicago
Rodrigo Cádiz es Ingeniero Civil Industrial con mención en
Ingeniería Eléctrica en la Pontificia Universidad Católica de
Chile y Licenciado en Música con mención en Composición de la
misma universidad. Obtuvo su doctorado (Ph.D) con mención en
Música y Tecnología en Northwestern University, EEUU.
Su música abarca instrumentos solistas, grupos de cámara,
orquesta, música mixta, medios audiovisuales y música
computacional y ha sido programada en festivales y eventos
en Chile, Estados Unidos y Europa. Sus temas de investigación
incluyen el procesamiento digital de audio, música
computacional, nuevas interfaces de expresión musical, y
aplicaciones musicales de la inteligencia artificial. Ha ganado
varias becas y premios para creación artística e investigación.
También ha recibido premios en distintos concursos de
composición tanto en Chile como en Estados Unidos.
Se desempeña actualmente como Profesor Asociado del Instituto
de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
Foto: http://candelajm.blogspot.com/
José Miguel Candela
(2009). Su música se ha tocado en Chile y en diversas
partes de América y Europa, y ha sido editada en varios cds
compilatorios tanto en Chile como en el extranjero. Fue
coordinador de la Comunidad Electroacústica de Chile,
organización que fundara junto a otros compositores en el año
2002. Fue fundador y organizador durante 6 años del Festival
Internacional de Música Electroacústica de Santiago de Chile,
“Ai-maako”. Actualmente se desempeña como académico en
el Departamento de Danza de la Universidad de Chile.
Primeros encuentros con la vida y con la muerte
(Leopoldo Muñoz)
Esta es la cuarta obra del ciclo “4 PIEZAS ACUSMÁTICAS POR
LOS DERECHOS HUMANOS”. Este ciclo de composiciones
contiene en cada una de sus piezas, testimonios grabados
de cuatro personas que de uno u otro modo vieron sus
derechos humanos violados durante la dictadura militar de
Pinochet. Estas personas son Macarena Aguiló, Humberto
Miranda, Lisette Ruiz y Leopoldo Muñoz. En esta cuarta
pieza, además del testimonio de Leopoldo Muñoz, se
trabajó con grabaciones de trutrucas y con sus procesos
electrónicos (Ring Modulation, Wave Shaping, Wave tables,
y otros), buscando un diálogo creativo con la idea de
“sinfonía acusmática”. La obra es un encargo del Centro
Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS,
para la edición en 2013 en el disco Autoctofonías vol.3
Estreno en Chile.
José Miguel Candela nació en Santiago de Chile en 1968.
Es Licenciado en Música de la Universidad de Chile,
y actualmente, gracias a una beca Conicyt, cursa un
Magister en Artes con Mención en Música y Tecnología
en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudió en
diversos cursos de composición y análisis con el maestro
Gustavo Becerra-Schmidt, a quien considera su formador.
Ha realizado música para cine, teatro, y muy especialmente
para danza contemporánea. Se ha destacado en el área
de la música electroacústica. En 2000 es premiado con
la beca Fundación Andes para componer su proyecto
“cuatro movimientos sinfónicos de carácter indigenista”,
de los cuales uno, “Machaq Mara (dedicado a la cultura
aymara)”, es seleccionado y estrenado en el año 2002 por
la Orquesta Sinfónica de Chile. En 2003, gracias a la beca
UNESCO- ASCHBERG, realizó una residencia en el Virginia
Center for Creative Arts (EE.UU.). En 2007, gracias a una
beca otorgada por el Ministerio de Cultura Español, realiza
una residencia en el LIEM – CDMC (Madrid, España). Ha
editado hasta la fecha 2 cds-obras: “TTK – 81 micropiezas
para saxofón y electroacústica” con Miguel Villafruela
(2008), y “Ciclo Electroacústico Salvador Allende Gossens”
Foto: José Luis Rissetti.
Federico Schumacher
Los Náufragos de la Medusa
- A nosotros. A quienes naufragan.
Tú, que dispones de cielo y mar
Haces la calma y la tempestad.
Federico Schumacher, compositor e investigador chileno
nacido en Santiago en 1963. Realiza sus estudios musicales
en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile donde
obtiene el grado de Licenciado en Música. En Francia desde el
2000, ha seguido cursos de composición y electroacústica con
Nicolás Verin y Jean Luc Hervé.
En 2003 obtiene un DEM (diploma de fin de estudios
musicales) en composición electroacústica con Christine
Groult en la Escuela Nacional de Música de Pantin y en 2004,
un DEM en composición instrumental con Philippe Leroux, en
la Escuela Nacional de Música de Blanc Mesnil. Actualmente
cursa un Doctorado en Música con Robert Normandeau en la
Universidad de Montreal.
Ha recibido diversos premios y menciones nacionales e
internacionales por su música instrumental y electroacústica:
XVII concurso de composición de la Universidad Católica,
Concurso Time-Rostrum, Chile, Prix Bruynel 2005 entre otros,
y ha sido favorecido varias veces con el Fondart (encargos del
gobierno chileno) para la composición de sus obras.
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
la Hochschule für Musik Saar (Master in Komposition).
También fue becado por el “Internationale Musikinstitut
Darmstadt” para participar en los “Internationalen
Ferienkurse für Neue Musik Darmstadt (Alemania)”.
Daniel Osorio
Spiegelung
„Spiegelung„ (Trad. Imagen en el espejo) es una obra
que fue encargada para el proyecto en DVD „Largo
Sguardo“. La obra se basó en el texto de Stefano Amorese
(„Specchiatura“) y posteriormente llegó a ser parte del
video del artista visual Horkay Istvàn.
„Spiegelung“ en una pieza acusmática que fue compuesta
para surround 5.1 a partir de las grabaciones de la soprano
Franziska Erdmann y del narrador Jens Alles, a lo que se
agregó el procesamiento digital de diferentes fuentes
sonoras, también grabadas para la obra.
Por su trayectoria fue galardonado durante el año 2013
con el Förderpreis, otorgado por el gobierno alemán,
para hacer una estadía de investigación en el Deutsche
Studienzentrum ubicado en Venecia (Italia). Además recibe
el Förderpreis der Landeshauptstadt Saarbrücken.
Sus obras han sido ejecutadas en diversos encuentros y
festivales de música tanto en Chile como en Alemania,
obteniendo varias menciones y reconocimientos. Sus
obras han sido incluidas en varios discos, como “Cello
& Electrónica” y “Obras de Cámara - Taller de Música
Contemporánea UC”, entre otros.
La complejidad y extensión del texto permitió generar
diferentes perspectivas sonoras a través de determinadas
formas de síntesis sonoras, que no obstante, se
subordinan al ritmo y densidad sonora del texto hablado
(alemán).
Daniel Osorio nace en Santiago de Chile. Inicia sus
estudios de música en 1987 con Jaime Calisto (guitarra
clásica), y luego ingresa a la Facultad de Artes de la
Universidad de Chile (Licenciatura en Composición) donde
estudia con el compositor Pablo Aranda y también estudia
Música Electroacústica con Edgardo Cantón y Rolando Cori.
Desarrolla su tesis de grado en torno a la temática de la
desaparición de la comunidad yámana y su idioma (“Iaxaus”), y cuyo registro fonográfico fue incluido en el disco
“Iax-Aus-Káitek” (2004), trabajo discográfico realizado en
conjunto con el compositor Antonio Carvallo. También edita
junto a Antonio Carvallo y la Facultad de Artes (Universidad
de Chile) la publicación “Partituras...” (2001) que contiene
obras de ambos compuestas desde el año 1998 hasta el
2000.
Para proseguir sus estudios de postgrado viaja en el año
2005 a Saarbrücken, Alemania, becado por el Gobierno
de Chile (Beca Presidente de la República - MIDEPLAN),
y donde estudia Composición con Theo Brandmüller y
Stefan Litwin, y música electrónica con Stefan Zintel en
Fernando Matus
Sutil, pacifica, transparente
Obra acusmática para cuatro canales, toma el sonido de
una trompeta en do con sordina wha-wha como elemento
articulador de la obra. Previamente mezclado y modificado
el sonido original, se genera un tratamiento sonoro por
medio de variantes de velocidad, transposiciones y loops
que se mantienen presentes durante toda la obra en
distintos grados de incidencia, lo cual produce una relación
constante entre el reconocimiento de la fuente sonora y la
disolución total de esta.
Fernando Matus es profesor de música y compositor, con
estudios de especialización en composición musical en
la Universidad de Chile. Licenciado en educación con
especialidad en música titulado de la Universidad de
Concepción. Investigador de la música de los pueblos
originarios y las manifestaciones folklóricas chilenas.
Actualmente cursa en Magister en artes , especialidad
composición, en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
Marcelo Espíndola
Homenaje a Félix Maruenda
Esta pieza esta compuesta a partir de la composición musical
realizada para el documental “Escape de Gas”, en el cual
se hace referencia al trabajo que el escultor Félix Maruenda
aportó para el edificio UNCTAD III, actual Centro Cultural
Gabriela Mistral, en el año 1972.
Félix Maruenda diseñó una chimenea minimalista que
funcionaba como el escape de gas del comedor del edificio
UNCTAD III, luego del incendio del año 2006 la obra, producto
del daño en el edificio, fue retirada de su lugar original y
se encuentra actualmente guardada en una bodega del
Ministerio de Defensa esperando su reposición en la etapa
final de reconstrucción del edificio.
La música original del documental “Escape de Gas” fue
compuesta a partir de muestras de sonido capturadas de la
misma escultura de Maruenda: se grabaron distintos golpes y
sonidos de la chimenea, luego a estas muestras de audio, se
sumaron sonidos de un balón de gas y pequeñas latas.
Marcelo Espíndola estudia Interpretación Musical, mención
Percusión, en el Instituto de Música de Universidad Católica
de Chile, titulándose en 1995, en su labor como percusionista
ha integrado diversas agrupaciones musicales entre ellas
conjuntos de salsa, flamenco, vanguardia y pop. Destacando
entre otros su participación con Francesca Ancarola, Carlos
Lederman y Media Banda.Desde 1996 hasta hoy, integra la banda de música soul,
Matahari, con los cuales ha editado tres discos: “Deja el
cuerpo” (premio Altazor 2003), “Matahari Acústico” y “No
Pares”. Integró el Grupo de Percusión de la Universidad
Católica entre los años 1991 a 2006. Con ellos editó dos
discos: “Música chilena para percusión” volumen I y II, en
los cuales desarrolló labores como intérprete, compositor y
productor.
Como compositor ha escrito piezas para diversas
agrupaciones musicales, obras de teatro y documentales,
algunas de estas piezas han sido estrenadas tanto en Chile
como el extranjero. En los años 2001 y 2003 es premiado en
el concurso “Música de este lado del Sur”, organizado por al
SCD, con las canciones “Despierto en un silencio” y “Volando
el cielo” ambas editadas por el Sello Azul. En el año 2014
compone la música para el documental “Escape de Gas”, del
director Bruno Salas, película premiada en el festival Sanfic
del mismo año. Obtiene su titulo de Magister en Música el
año 2015 en la Pontificia Universidad Católica de Chile
Su labor docente en la educación superior se desarrolla en el
ámbito de la percusión y la tecnología musical, ejerciendo en
la Universidad UMCE y Universidad Católica De Chile.
Antonio Carvallo
Vri
Una serie de sonidos compuestos a partir de filtraje de
ruido blanco, convolución y posterior filtraje aleatorio de
formantes, son descompuestos espectralmente de modo
también aleatorio, en tiempo real. Estos espectros son
reconstituidos por separado en los cuatro canales previstos
para su ejecución.
Antonio Carvallo nace en Santiago de Chile en 1972. Estudia
contrapunto y armonía con Rodolfo Norambuena y piano
con María Paz Santibañez; luego hace ingreso a la Facultad
de Artes de la Universidad de Chile, donde obtiene su
licenciatura y Magíster en composición. Fue alumno de
Pablo Aranda, Cirilo Vila, Aliosha Solovera y Miguel Letelier,
entre otros.
Entre los años 2000 y 2002 se desempeña como profesor
en las cátedras de Análisis Musical y Teoría y solfeo en la
Universidad de Chile.
Posteriormente se traslada a Roma, donde estudia Música
Electrónica en el Conservatorio Santa Cecilia entre los años
2002 y 2008, obteniendo el diploma académico de primer
nivel y el diploma de especialización de segundo nivel.
Ha expuesto en charlas y sus composiciones han sido
interpretadas en Chile, Italia, Holanda, Francia, Suecia,
Alemania y Tailandia. Ha publicado permanentemente sus
obras en CD y partitura.
Actualmente imparte clases de Composición, Análisis
Musical, Contrapunto y Armonía en el Magíster, Postítulo y
Licenciatura en Composición de la Universidad de Chile.
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
Andrián Pertout
Klingeln der Anderungen
The concept of the vibrating string and its connection to
music — via the sounding of an open string to produce the
fundamental (or the 1/1 ratio), with the string stopped at
the midpoint producing the octave (or the 2/1 ratio), and at
the two-third point, the perfect fifth (or the 3/2 ratio) — is
first presented in the West by Pythagoras of Samos (570-504
B.C.), although it is not until Galileo Galilei (1564-1642) and
Marin Mersenne (1588-1648) that the connection between
the actual time or period of the cycle or vibration, and string
length, tension and density is made. John Wallis (16161703) and Joseph Sauveur (1653-1716) are acknowledged
for contributing further to the study with their discovery that
proportional vibrations (in the ratios of 1/1, 1/2, 1/3, 1/4,
and so on) are also simultaneously produced — this fact
elucidating the notion of the vibrating string as an amalgam
of the fundamental and octave proposed by Aristotle (382322 B.C.), and consequently stimulating scientific study that
in time reveals more and more upper partials. “Thus the
note produced in the ear by a vibrating string was shown to
be composed of a series of pure tones (partials), sounding
simultaneously, and corresponding to component or partial
vibrations of the main vibration whose periods (or string
lengths) formed an harmonic series,” explains Llewelyn
Southworth Lloyd and Hugh Boyle in Intervals, Scales and
Temperaments: An Introduction to the Study of Musical
Intonation.
‘Klingeln der Änderungen’ or ‘Ringing the Changes’ was
especially composed for the Federation Bell Installation in
Birrarung Marr (Melbourne, Australia), which was designed
by Neil McLachlan and Anton Hassell in association
with Australian Bell Pty Ltd and comprises of thirty-nine
computer-controlled harmonic and polytonal bells.
Andrián Pertout nació en Santiago de Chile, 17 Octubre,
1963, y vivió en Gorizia, norte de Italia por varios años antes
de finalmente situarse en Melbourne, Australia en el 1972.
En 2007, él obtuvo el Doctorado en Filosofía (PhD) en la
University of Melbourne, con unas becas del Tweddle Trust,
Australian Postgraduate y Melbourne Research, estudiando
composición bajo la guía de Brenton Broadstock. Premios
de composición incluyen el Boston Metro Opera ‘Mainstage
Award’ (EEUU), Jean Bogan Prize, ‘John Cage Centennial’ Wolf
Museum of Music and Art Composition Prize (EEUU), Friends &
Enemies of New Music Composition Prize (EEUU), International
Music Prize for Excellence in Composition (Grecia), UnTwelve
Composition Prize (EEUU), Dorian Le Gallienne Composition
Prize, Betty Amsden Award, Louisville Orchestra Prize (EEUU),
Oare String Orchestra Judges’ and Audience Prize (UK),
Michelle Morrow Memorial Award, y el Zavod Jazz/Classical
Fusion Award. Él es actualmente el delegado australiano del
ACL (Asian Composers’ League), presidente del Melbourne
Composers’ League, miembro honorario en el Melbourne
Conservatorium of Music (University of Melbourne) y National
Academy of Music (Thessaloniki, Grecia).
La música de Andrián ha sido interpretada en festivales
como el ISCM World Music Days 2005, 2007 y 2010 (Croatia,
Hong Kong y Australia), 33e Festival d’Automne á Paris (Paris,
Francia), XIII y XV Festival de Música Contemporánea Chilena
(Santiago, Chile), y el 22nd, 26th, 27th, 30th y 31st ACL
Conference & Festival 2002, 2007, 2009, 2012 y 2013 (Corea,
Nueva Zelandia, Israel y Singapore). Su música también se
ha realizado en Singapore, Luxemburgo, Israel, Finlandia,
Puerto Rico, Romania, Argentina, Turquía, Taiwan, Irlanda,
Portugal, Grecia, Japón, Venezuela, México, Nueva Zelandia,
Polonia, Brasil, Cuba, Perú, Colombia, China, Croacia, Hong
Kong, Francia, Bélgica, Chile, Italia, Canadá, República de
Macedonia, Eslovenia, Reino Unido, Corea, Los Países Bajos,
Austria, Estados Unidos y Australia por orquestas y ensambles
que incluyen el Melbourne Symphony Orchestra, Orchestra
Victoria, Tasmanian Symphony Orchestra, The Louisville
Orchestra (EEUU), Jerusalem Symphony Orchestra (Israel),
Orquestra Petrobrás Sinfônica (Brasil), Orquesta Sinfónica de
Puerto Rico (Puerto Rico), The Foundation Orchestra (EEUU),
Orquesta Sinfónica de Chile y Concepción (Chile), Orquesta
de Cámara de Chile y Valdivia (Chile), Logos Foundation Robot
Orchestra (Bélgica), La Chapelle Musicale de Tournai (Bélgica),
Oare String Orchestra (Reino Unido), Ónix Ensamble (México),
Ensamble Contemporáneo (Chile), Quinteto CEAMC (Argentina),
Sonemus Ensemble (Bosnia-Herzegovina), Sori Ensemble
(Corea), Omni Ensemble (Estados Unidos), y el Ensemble für
Neue Musik Zürich (Suiza).
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
Francisco Guzmán
Un no tan distante viaje
Esta obra es un trabajo realizado en el curso de técnicas de
composición electroacústica del Magíster en Artes de la PUC.
El objetivo fue desarrollar una creación a partir de las diversas
modalidades compositivas aprendidas durante el desarrollo
del curso, por lo que esta obra responde a una propuesta de
obra final en la que el proceso creativo es pensado a partir de
las ideas adquiridas y trabajadas en el semestre por lo que las
sonoridades (que provienen de diversos orígenes sonoros), se
mezclan en un andar muy pausado que busca dar espacios de
escucha a la alta diversidad de materiales con los que se creó
esta obra.
Francisco Guzmán estudio Pedagogía y Licenciatura en
Ciencias y Artes Musicales, en la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, un Post-Título en Composición Musical,
en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y cursa
actualmente el Magíster en Artes en la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Se desempeña como profesor de Música
del Colegio Hebreo “Dr. Jaim weitzman” de Viña de Mary como
profesor de Flauta Dulce de la carrera de Pedagogía en Música
de la Universidad de Playa Ancha.
Renzo Filinich Orozco (Lima 1978) . Licenciado en Sonido
y compositor de Música Electroacústica. Interesado en
aplicar nuevas tecnologías en la música con objetivo de
desarrollar nuevos campos interactivos y cognitivos del
oyente, así como la representación espacial del sonido por
medio del uso de interfaces gestuales de control sonoro
y performance, utilizando para ello el concepto de la
maleabilidad del sonido como un mecanismo musical frente
al espectador con el espacio.
En mi trabajo he abordado distintos aspectos en el lenguaje
musical como Live Electronics, la improvisación libre ,obras
para cámara e instalaciones.
He mostrado mi trabajo en el Manifeste 2014 del Ircam
–Paris,Forum Acusmatico de Hope University – Liverpool
2013, Festival Mixtur - Barcelona 2013, Ai- Maako
2010-2012, Festival de arte Sonoro Tsonami de Valparaíso
2007 al 2011.
He participado de varios proyectos FONDART (Fondo
Nacional de la Cultura y las Artes de Chile) siendo la ultima
como productor del Festival Ai-Maako versión 2011-2012,
donde se pretende difundir y enseñar sobre esta nueva
rama musical ligada al lenguaje contemporáneo.
Martín Rica
CiberPaisajes #1 y #2
Renzo Filinich
No tenemos un cuerpo, sino somos un Cuerpo
Esta obra Acusmatica representa la sustancia, el infinito.
La realidad que se manifiesta a través de dos atributos finitos:
el pensamiento y la extensión, el alma y el cuerpo. El cuerpo
de este modo recibe la misma dignidad que el alma. El alma es
la idea de el cuerpo, es decir, las luces corporales.
El ser humano es libre en la medida en que el cuerpo recibe
una idea adecuada de sí mismo.
La singularidad de cada individuo es el acto existencial de un
cuerpo de un pensamiento. Lo que hace la mente es conocer el
cuerpo a través de sus afectos...
La obra está compuesta en dos partes, la primera sección
compuesta en gran parte por samples y procesamiento
de estos, y la segunda más enfocada a objetos sonoros
provenientes en totalidad de síntesis.
Fue llevada a cabo en max/msp y se interpreta con el teclado,
manipulando manualmente los sucesos que acontecen a lo
largo de la obra.
Martin Rica es estudiante de composición musical y de
guitarra clásica del IMUC.
Ha presentado obras en distintas ocasiones dentro del ámbito
universitario, con obras instrumentales y electroacústicas.
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
Aliocha Solovera
Félix Pino-Kovalenko
Ecos de las sombras
Paréntesis
Ecos de las sombras es una obra para flauta y electrónica
en tiempo real, donde el material producido por la flauta
es tomado por el computador y presentado en diversas
configuraciones espaciales, en un sistema de ocho canales.
“Paréntesis” es una obra que reflecciona en torno al
contrapunto generado entre el material sonoro y el material
visual; más allá de solamente ilustarse, estos elementos
también reevaluan su calidad de comentaristas, separadores
o simplemente observadores dentro de la aleación de sucesos
propios de la obra.
Patricio de la Cuadra, flauta.
Aliocha Solovera es fundador y director del Ensamble
Contemporáneo, y se ha desempeñado además como
académico del Departamento de Música de la Universidad de
Chile y del Instituto de Música de la Universidad Católica.
Se graduó en composición en 1990 en la Escuela Superior
de Música de Ljubljana–Eslovenia, y continuó sus estudios
de composición en la Escuela Superior de Música de Viena,
becado por la Fundación Alban Berg y el Ministerio Austriaco
de Ciencias e Investigaciones.
El año 1993 obtuvo el título de Magíster en Arte y recibió
el Premio de Honor del Ministerio Austriaco de Ciencias e
Investigaciones. Desde el año 1987 ha tenido numerosas
presentaciones de sus obras tanto en Chile como en el
extranjero (Ljubljana, Viena, Santiago de Chile, Sao Paulo,
Montevideo, Zagreb, Bucarest, Copenhague y otras).
Por sus creaciones ha recibido una serie de premios y
reconocimientos entre los cuales destacan el Segundo premio
en el Primer Concurso de Composición Musical de la República
de Eslovenia, por la obra Polychronie para dos pianos (1993);
el Premio Fundación Lampadia Sao Paulo Brasil por la obra
Volubile para violín y piano (2000); el Premio Encargo de obra
musical Charles Ives (2003) y el Premio Altazor por la dirección
del Ensamble Contemporáneo (2003).
Felix Pino-Kovalenko es un compositor chileno-ruso graduado
del Conservatorio Estatal de San Petersburgo “RimskyKorsakov” (Rusia) bajo la tutela de Sergey Slonimsky. Realizó
estudios de composición con Bakir Bayahunov y Vladimir
Gross en el Conservatorio Nacional de Kazajistán, ha recibido
perfeccionamiento en Berlin (Alemania) con Anton Safronov,
se ha formado en la interpretación del contrabajo con el
maestro Werner Lindl (Concepción, Chile) y ha recibido
formación musical con el pedagogo Pedro Millar (Concepción,
Chile).
Obtuvo el Primer premio en el concurso internacional Young
Virtuosos 2012, Sofía (Bulgaria). Ganador de la competición
Bakhytzhan Baikadamov por la mejor adaptación de un “kyi”
kazajo para coro (Almaty, Kazajistán). Ha sido finalista en
la competición Luis Advis 2012, género “Música Clásica”,
Coquimbo-La Serena (Chile).
Actualmente, sus principales directrices radican en
la investigación del híbrido sonido-luz, elaborando
paulatinamente una opera interactiva sobre el “pouten”
(mundo marino) chilote, y el desarrollo del concepto “música
rupestre” a través de los workshops “HomoSonorum” y
“HomoSonorum - Niños”.
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
(CECh) recibió diversas influencias e ideas desde la música
electroacústica, enfocando su trabajo hacia caminos más
experimentales.
Mika Martini
Espacio-Luz-Tiempo
A partir del trabajo con ondas de sonido traducidas a
representaciones visuales, este concierto-homenaje a la artista
chilena recientemente fallecida Matilde Pérez, busca presentar
al espectador una experiencia de contemplación de carácter
íntima y directa acerca de la problemática de representar el
color, la forma y el tiempo, ligados a la música, al arte sonoro
y al arte cinético más abstracto y fundacional. El concepto
estético visual apela a la abstracción, pero además, a las
distintas formas de representar las ondas sonoras a nivel
gráfico. A nivel sonoro, los materiales empleados aluden a la
estética de la música experimental y electroacústica.
A nivel técnico, la obra consiste en un espectáculo de
improvisación audiovisual o Live Electronics, interpretado
por Hugo Espinosa aka Mika Martini, utilizando elementos
tecnológicos tanto digitales como análogos. Para la música se
cuenta con el uso de un computador con pistas pregrabadas,
las cuales son complementadas en vivo con diversos
instrumentos electrónicos y efectos de sonido. Para la parte
visual se cuenta con una interface audio-rítmica, consistente
en la utilización de máquinas generadoras y procesadoras de
señal de video, tales como:
• Kaos Pad Entrancer (procesador de efectos de video)
• Video-scope (generador de ondas tipo osciloscopio)
• HSS3jb y 3TrinsRGB+1c (visualizadores de video)
• Cámara de video (usada para captura de imágenes en vivo)
La puesta en escena establece un diálogo en tiempo real entre
el sonido generado, tanto pregrabado como improvisado
sobre las pistas, con las imágenes generadas en tiempo real,
produciéndose un todo compacto y pregnante.
Mika Martini. Con estudios en arquitectura y titulado en Diseño
en la Universidad Católica de Chile, Hugo Espinosa Chellew
bajo sus alias Mika Martini y Frank Benkho, ha desarrollado
sus capacidades artísticas en ámbitos como la dirección de
videoclips, la animación 3-D, el diseño gráfico tradicional,
diseño multimedia, diseño para web, y la música electrónica.
A comienzos del 2002, Mika Martini comenzó a hacer música
minimal combinando grabaciones de campo de las poblaciones
étnicas de Chile con materiales sonoros abstractos, utilizando
la técnica del micro-sampling. Posteriormente, como
miembro adherente de la Comunidad Electroacústica de Chile
El año 2005 funda, junto a Daniel Jeffs, el sello discográfico
por internet Pueblo Nuevo, plataforma de difusión que se ha
convertido en 9 años de funcionamiento ininterrumpidos en
un activo promotor tanto de su propia obra musical como la de
muchos autores chilenos y extranjeros.
Como Mika Martini ha presentado su música en México
durante el año 2007, auspiciado por la Dirección de Asuntos
Culturales del Ministerio de Relaciones exteriores del Gobierno
de Chile (DIRAC), en una gira de tres semanas por las ciudades
de México DF, Morelia, Guadalajara, Tijuana y Mexicali. El año
2002 se presentó en Polonia, en una gira de dos semanas
auspiciada por la misma Dirección de Cultura (DIRAC). En 2009
participa como único representante de Chile en el “Segundo
Festival Dialectos Digitales” de La Paz, Bolivia. En octubre
de ese mismo año presenta el espectáculo audiovisual “Los
Hanoish y otras subculturas extintas, en el concierto “Noche
Blanca”, efectuado en el IX Festival de Música Electroacústica
de Santiago Ai-Maako 2009. El 2013 participa como invitado
en la ceremonia de premiación de los “Qwartz Awards”
a la música electrónica en Paris, Francia. Además, se ha
presentado en diversos escenarios, festivales y centros
culturales de Perú, Argentina, Brasil, Alemania y España.
El proyecto audiovisual “Frank Benkho” aparece el año
2011, con el objeto de desarrollar un proyecto de carácter
audiovisual, donde tanto la imagen como el audio fueran
generados en tiempo real, improvisados, en el escenario.
Para ello utiliza diversos instrumentos, como la voz,
sintetizadores análogos y el ruido procesados en tiempo real
con pedales de efectos, generadores de ondas y máquinas
de loop para crear atmósferas y estados melódicos cercanos
al “noise”, al “gospel” y a la electrónica de la vieja escuela.
La música siempre es acompaña por una performance visual,
proyecciones abstractas en tiempo real, utilizando técnicas
como el feedback electrónico, y viejas máquinas análogas de
producción de video.
El espectáculo audiovisual de Frank Benkho se ha presentado
en el Festival Re-new (2011, Copenhague, Dinamarca), Galería
NIU (2011, Barcelona, España), Centro Cultural La Cúpula (2011,
Córdoba, Argentina), 10 Bienal de Video y Artes Mediales
(2012, Santiago, Chile), Festival Cruces Sonoros (2012,
Santiago, Chile), Encuentro Fricciones (2013, Santiago, Chile),
Festival Microfestlabel (2014, Valparaíso, Chile), entre otros.
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
Tierra de Larry
Edgardo Cantón Aguirre
Seis improvisaciones basadas en pequeños gestos
Para esta presentación en el Festival, se han preparado 6 obras
improvisadas que se basan en pequeños gestos, los cuales
son compartidos previamente por los músicos y que, poco a
poco, van tomando forma en el devenir de la improvisación.
El proceso de trabajo del Ensamble se centra en ensayos
permanentes que buscan conectarse con los elementos que
cada músico utiliza en su espacio de confort-musical y, por
otro lado, explorar las zonas de riesgo-musical inherentes a
cada interpretación. Esto permite generar una conexión de gran
intensidad, a través de los sonidos, y también, a través de los
pequeños gestos físicos que van marcando los pasajes que se
intercalan en esta propuesta colectiva, donde finalmente, el
momento de creación es el concierto en si mismo.
Instrumentación:
Rolando Cori: Guitarra acústica y Electrónica
Edgardo Cantón: Piano y Electrónica
Leonardo Cendoyya: Electrónica
Invitado Especial
Juan Pablo Aguayo: Flauta traversa
El Ensamble Tierra de Larry esta compuesto íntegramente por
académicos del Departamento de Música y Sonología de la
programa
Universidad de Chile. Actualmente cumple 7 años de trabajo,
teniendo como integrantes “históricos” a los profesores
Rolando Cori, Edgardo Cantón y Leonardo Cendoyya. En esta
ocasión, los acompañará como invitado especial el flautista de
la Orquesta Sinfónica de Chile Juan Pablo Aguayo.
Leonardo Cendoyya Cádiz
Profesor del área de Sonido del Departamento de Música de
la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Profesor de
Música de la Universidad Católica y Magíster en Educación
c/m en Informática Educativa. Estudió Intérprete mención
Piano por 5 años en la misma Facultad de Artes. Es profesor
en el Magíster en Artes Mediales. Ha participado en diversas
agrupaciones de música popular y jazz, además de estrenar
obras de música contemporánea en festivales. Su trabajos
incluyen obras de arte sonoro, como su recién estrenada www.
sonidosdeariadna.cl y trabajos didácticos relacionados con
el rescate patromonial de obras e instrumentos musicales
latinoamericanos. Su principal interés es la integración de
nuevas tecnologías a la ejecución y creación musical.
Edgardo Cantón Aguirre nació en Paris Francia. Pero se traslado
a vivir en Chile donde realizó sus estudios Universitarios
de la carrera de composición en la Universidad de Chile.
Posteriormente ganó algunas becas lo que le permitió hacer
un Magíster, y otros cursos de pos grado en España, Francia
e Italia. Ha obtenido reconocimientos tales como el primer
premio en el concurso de música sinfónica de la Orquesta
Sinfónica de Chile con su obra “Música en espera de su
imagen” que se estrenó bajo la batuta de Irwin Hoffman
en 1995 en Santiago de Chile. A fines del 2003 escribió por
encargo “El Gran Océano” obra para orquesta Sinfónica y
Barítono con texto de Pablo Neruda. Se estrenó en el Teatro
Universidad de Chile el 26 de Marzo del 2004 bajo la batuta
de David Del Pino. El 2008 estrenó también con la Orquesta
Sinfónica bajo la batuta de Michal Nesterowycz “AL –Mumit”
obra para orquesta Sinfónica, medios electrónicos, coro,
guitarras acústica y eléctrica. Esta obra fue la primera en Chile
en utilizar medios electrónicos con una orquesta de esta
envergadura. Este trabajo le valió estar entre los 3 nominados
de ese año al premio Altazor. El 2010 estrenó “Atacama
imaginario” para banda sinfónica pieza encargada por el
director de orquesta Eduardo Brown.
Rolando Cori
En 1970 estudia guitarra en el Instituto de Música de la
Universidad Católica con Oscar Ohlsen y en forma particular
armonía y piano con Lucila Cesped. En la Facultad de Artes de
la Universidad de Chile, se licencia en Composición Musical en
1984 con los Profs. Cirilo Vila, Juan Amenábar y Juan Lemann.
Desde 1983 es docente en esta Facultad y actualmente
coordinador de estudios de pre- y postgrado en composición
y Director de Extensión. Con becas del Servicio Alemán de
Intercambio Académico (DAAD) y del Servicio Católico para
Académicos Extranjeros (KAAD) concluye en 1991 estudios de
postgrado en composición (Künstlerlische Reifeprüfung) en la
Escuela Superior de Música de Friburgo (Alemania) con Klaus
Huber y de música electrónica con Mesías Maiguashka. En
Chile realiza proyectos de creación con apoyo de la Fundación
Andes, el Departamento de Investigación de la Universidad
de Chile, el Ministerio de Educación y el Fondo Nacional para
la Cultura y las Artes. Varias de sus obras han sido estrenadas
y grabadas en Chile, Estados Unidos y Europa. Desde 2001
hasta 2007 fué Presidente de la Asociación Nacional de
Compositores-Chile.
10, 11 y 12 de Abril de 2015, 19:30 hrs. / Auditorio IMUC
Músico Invitado / Juan Pablo Aguayo
Realiza sus estudios de flauta traversa en la Escuela Moderna
de Música de Santiago titulándose con distinción el año
2001 y entre los años 2002 y 2004 en la Escuela Nacional de
Música de Romainville-París en Francia. El año 1997 ingresa
a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, desempeñándose
como primera flauta los años 1999 y 2000.Ha participado en
la Orquesta Internacional del C.R.O.U.S. de París, Orquesta
Filarmónica de Santiago, Orquesta de Cámara de Chile, entre
otras. Desde el año 2005 se desempeña como Flautín Solista
de la Orquesta Sinfónica de Chile. Su permanente interés
por la música actual lo ha llevado a estrenar diversas obras
para flauta y piccolo, tanto solistas como en ensambles de
música de cámara. Ha actuado como solista con las orquestas
Sinfónica Nacional Juvenil, Juvenil de Santiago y Sinfónica de
Antofagasta.
programa
Descargar