El despacho virtual y cultura jurídica

Anuncio
JORNADA SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
EL DESPACHO VIRTUAL Y CULTURA JURÍDICA
CARMEN MARÍA LÁZARO PALAU
Doctora en Derecho Europeo. Consultora de Derecho Civil V de la Facultad de Derecho de la UOC.
EJE TEMÁTICO: APLICACIÓN PRÁCTICA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN
La presente comunicación expone dos ejercicios para el alumno, aparentemente sin apenas
relación entre ellos, pero que constituyen la cara y cruz de una misma moneda: la
formación del futuro jurista desde perspectivas distintas. La una, externa, el despacho
virtual; la otra, interna, la cultura jurídica.
El despacho virtual es una herramienta virtual para introducir a los alumnos en la práctica
de la abogacía y la consultoría. Mediante la formación de dos grupos: cliente y abogadoconsultor se les introduce en la dinámica del diálogo cliente-abogado. Es conveniente que
en una misma práctica cada uno de los grupos sea cliente una vez y abogado-consultor
otra. Esta dicotomía tiene por finalidad, por un lado, que el alumno aprenda a pensar y
plantear un caso simulando la actuación de su cliente, mediante la técnica de la empatía;
y por otro lado, que como abogado aplique soluciones jurídicas para los problemas
previamente planteados.
La dinámica de la práctica puede continuar si el consultor de la UOC lo estima oportuno.
En tal caso, cuando cliente y abogado llegan a un acuerdo satisfactorio forman el grupo
“A” que se enfrentará a otro grupo “B” formado del mismo modo. Se entiende que los
grupos A y B han resuelto en paralelo el mismo caso pero con soluciones distintas. Se
producirá un cambio de impresiones o debate entre los mismos defendiendo sus
conclusiones y finalmente, el consultor sintetizará y terciará el debate.
El segundo ejercicio propuesto tiene por objeto complementar la formación y cultura
jurídica del futuro abogado mediante la reflexión sobre la justicia y el análisis de los
problemas jurídicos planteados en obras cinematográficas, teatrales y literarias.
PALABRAS CLAVE
Despacho virtual, abogado, cliente, empatía, cultura jurídica, sentido de la justicia.
INTRODUCCIÓN
1
La mayoría de las veces los alumnos que finalizan la carrera de Derecho han
tenido pocas ocasiones de enfrentarse al ejercicio práctico del Derecho.
Cuando lo hacen, no es infrecuente, el apreciar un salto abismal del
conocimiento teórico a un sinfín de situaciones para las que no ha sido
preparado: protocolo judicial, gestión de situaciones conflictivas, trato con
instituciones, con profesionales que indirectamente influirán en el caso:
psicólogos, médicos… pero sobretodo con el cliente. Con respecto de este
último no es deseable que el abogado inicie su profesión como mero
aplicador de conocimientos teóricos sino que, además, esté dotado o se le
haya ejercitado para hacerlo desde otra perspectiva: la de la persona que
acude a él en busca de una solución a su problema, ya que en la práctica,
abogado y cliente van a ser compañeros de viaje y recorrer juntos el mismo
camino jurídico.
Por otro lado, se observa que el estudiante de Derecho puede haber
adquirido no sólo conocimientos a lo largo de su carrera sino también una
serie “defectos” como es el memorizar con el único objeto de presentarse al
examen o el de contentarse con realizar los ejercicios de las PAC/PEC
propuestas. Generalmente el alumno de la UOC, apremiado por las prisas, no
estudia por el placer de aprender, entre otros factores debido a sus
múltiples obligaciones, que le hacen simultanear estudios con otras
responsabilidades profesionales o familiares, siendo común denominador de
todos ellos la falta de tiempo para la reflexión y la asimilación de la
materia. Por ello, el segundo ejercicio pretende crear la ocasión para que el
alumno interiorice y forme su propio criterio en conceptos básicos, ideas
“fuerza” en las que, con posterioridad basar su comportamiento y actuación
profesional.
A. EL DESPACHO VIRTUAL
Habitualmente, en las asignaturas correspondientes a Prácticas del Derecho
al alumno asume de por sí, un rol pre-determinado por la naturaleza de sus
estudios: el del profesional del Derecho.
El ejercicio propuesto pretende “ampliar” la visión del alumno, situándole
tanto en la posición de abogado como en la de cliente. Así, desde una
perspectiva más completa que la tradicional, el alumno concede igual
importancia a la aplicación de los conocimientos jurídicos adquiridos como a
la escucha atenta, comprensión, formulación de preguntas y asunción de la
posición de su cliente. De este modo no acepta meramente un “caso ajeno”
sino, en cierta manera lo hace propio, sin dejar de guardar por ello, la
distancia lógica que separa al médico del paciente o al cliente del abogado,
con la finalidad de ser objetivo.
1. FORMACIÓN DE GRUPOS CLIENTES-DESPACHO DE ABOGADOS
En una determinada asignatura y para ser fieles a esa visión integral, es
conveniente que todos los alumnos formen parte, a la vez, de dos grupos, en
un principio, antagónicos (cliente/abogado) con la finalidad de formar un
equipo único que actúe, desde posiciones distintas, con un mismo interés.
Para ello puede plantearse la metodología del ejercicio en dos PACS
distintas, o bien simultáneamente en una misma PAC.
Tomaremos el primer caso, por ser más sencillo, para la simulación de la
práctica.
1.1. Sujetos: Características de los grupos
Selección del grupo: Es conveniente que los grupos no se formen de modo
espontáneo sino que sea el propio consultor de al UOC, quien con arreglo a
su criterio y previa corrección de 2 ó 3 PACS proceda a su agrupación. De
esta manera, el consultor asegura la formación de grupos equilibrados entre
sí, procurando mezclar alumnos con sentido práctico con estudiantes más
“teóricos”. El agrupar a alumnos totalmente distintos garantiza la riqueza
del grupo. Las distintas visiones, aunque en un primer contacto produzcan
choques o sean fuente de fricciones, si se saben aprovechar y los alumnos
llegan a formar equipo, servirán con posterioridad para formar posturas
integrales y se complementarán unas y otras.
Tipos: Existen dos grupos claramente diferenciados, el grupo cliente y el
grupo despacho de abogados o gabinete jurídico.
El grupo cliente: le corresponde la elaboración de un caso que reúna las
características del tema propuesto por el consultor.
El grupo despacho o gabinete jurídico: su tarea consiste no sólo en resolver
el caso sino en lograr también la satisfacción del cliente por su celeridad y
modo de actuación.
1.2. Objeto: Elección de un tema adecuado para el debate
El tema o temas propuestos por el consultor de la UOC coincidirán con los
que son objeto de estudio en la asignatura de referencia pero con
características determinadas:
Ha de tratarse de temas no cerrados, no monolíticos, en los que la
jurisprudencia sea oscilante o exista debate doctrinal con objeto de facilitar
al alumno una visión crítica.
Es deseable que se escojan cuestiones transversales, que « salpiquen »
diversas instituciones jurídicas dentro de una misma rama del Derecho. Así,
por ejemplo, puede plantearse un problema de derecho sucesorio que a la
vez afecte al derecho de familia, al derecho de la persona, al derecho de
contratos y a los derechos reales. Las múltiples facetas de un tema
garantizan la controversia en cada una de ellas. Ya que se puede decir que si
hay tantas visiones de un solo tema como alumnos, éstas se multiplican en la
medida en que aumenten las cuestiones a debatir.
Si el ejercicio se plantea en alumnos de últimos cursos del Grado existiría la
posibilidad de que el enfoque fuera más allá y conectara varias ramas del
Derecho público y privado. El alumno tiene por costumbre guardar sus
conocimientos en compartimentos estancos. A medida que estudia, va
olvidando lo estudiado; a medida que se matricula de nuevas asignaturas, su
memoria abandona, excluye las asignaturas ya aprobadas. Este ejercicio
obligaría al alumno a relacionar asignaturas entre sí y a optar por un
aprendizaje “acumulativo” en detrimento de un aprendizaje “excluyente”.
Un ejemplo de ello, podría ser el plantear un caso práctico que versara
sobre el tratamiento fiscal de un problema sucesorio implicando a la vez al
Derecho Financiero (Derecho público) y al Derecho de Sucesiones (Derecho
privado).
Recopilación de los puntos más destacados:
. Selección por el consultor de grupos homogéneos dentro del aula.
. Tipos: el grupo cliente plantea un problema jurídico y el grupo consultor
resuelve el caso.
. El tema objeto de controversia ha de corresponder a la asignatura, ha de
ser abierto y transversal.
2.
DINÁMICA DEL GRUPO CLIENTE
El grupo cliente es el formado por aquellos alumnos que han de elaborar el
caso práctico.
2.1.
: Actividad previa
2.1. Estudio de la materia: La confección del caso no es más que el
resultado visible y externo de un proceso interno en el seno del grupo. Sin
embargo, si se desea economizar tiempo y esfuerzo, este proceso no tiene
nunca un comienzo colectivo sino individual. Si el alumno quiere opinar
sobre la materia ha de primero conocerla y profundizar para con
posterioridad, cuestionarla y localizar sus puntos débiles y conflictivos.
2.2. Organización interna del equipo. Distribución del trabajo: Si los
alumnos han de formar equipo han de contactar entre ellos, presentarse e
indicar sus aptitudes y preferencias con objeto de organizarse y proceder a
una distribución del trabajo. Las tareas a asignar son similares a las del
grupo abogado: búsqueda de jurisprudencia, consulta de la legislación
vigente, selección de aportaciones doctrinales, entrevistas a profesionales
etc. Este trabajo “de campo” tiene por objeto no sólo la elaboración de un
caso real, sólido, con matices, y que no pueda resolverse con la simple
consulta del Manual, sino también el auto-dotarse de argumentaciones
frente a las respuestas no satisfactorias del otro grupo.
2.2.
Confección del caso práctico o Planteamiento de la consulta
2.2.1. Exposición del caso al grupo contrario: El planteamiento del tema ha
de ser claro, sencillo y completo y deberá acompañarse de cuantos datos
fácticos sean precisos para su resolución.
2.2.2. Formulación de preguntas: Cualquier cliente que acuda a un bufete
no se limita a relatar unos hechos sino que plantea todas aquellas dudas que
le sugiere el problema, por ello, el caso expuesto deberá ir acompañado de
una batería de preguntas relativas al mismo, tantas por lo menos como
miembros del equipo contrario.
No es necesario que las preguntas vayan todas ellas encaminadas a la
solución final del caso sino que pueden dirigirse, si se quiere, a cuestiones
accidentales o de tramitación, pudiéndose responder sobre la marcha sin
necesidad de atender al momento final. En el supuesto de recibir respuestas
que se estimen insatisfactorias pueden indicarse las lagunas, dudas,
contradicciones o errores para dar opción a su corrección, estableciéndose
así un diálogo cliente/abogado.
2.2.3. Pago de la minuta. Recibida la resolución final si el grupo cliente
queda satisfecho ha de proceder al pago los servicios prestados por el grupo
abogado. En caso contrario, puede optar por recurrir la solución propuesta.
Una u otra decisión se tomará por mayoría de voces en el seno del grupo.
El pago de la minuta consistirá en calificar al equipo contrario con una nota
en la que se valorará no sólo la solución final sino también otros aspectos
como la atención y servicio prestados, profesionalidad, rapidez de
respuestas y corrección de trato. Esta nota constituirá un porcentaje de la
nota final del consultor.
En el supuesto de que el grupo cliente no esté de acuerdo con la tramitación
y resolución propuesta, recurrirá la misma ante el consultor presentando a
su vez una propuesta de solución alternativa. En este caso será el consultor
quien finalmente decidirá a su libre albedrío sobre la cuestión y sobre la
calificación final.
Recopilación de los puntos más destacados:
. La dinámica del grupo-cliente se inicia con una actividad previa individual
de estudio del tema por parte del alumno
. La actividad grupal exige trabajo en equipo, organización y distribución de
tareas.
. El resultado final supone la elaboración de un caso claro y completo
acompañado de una batería de preguntas.
3.
DINÁMICA DEL GRUPO DESPACHO O GABINETE JURÍDICO
Es el formado por el grupo de alumnos que asumirán la defensa del caso
aportando su resolución.
3.1.
Actividad previa
3.1.1. Estudio individual de la materia: Si al grupo cliente se le
recomendaba el conocimiento y profundización del tema para con
posterioridad localizar sus puntos débiles y conflictivos, en mayor medida se
exigirá al grupo abogado su dominio con la finalidad de solventar las
cuestiones planteadas.
3.1.2. Organización interna del equipo. Análisis del caso. Se formalizará
una primera reunión virtual con objeto de conocerse y proceder, acto
seguido, al análisis conjunto del caso. Esta primera aproximación tendrá por
objeto el llegar a un acuerdo sobre los datos fácticos. Si existen dudas
respecto al supuesto fáctico se plantearán al grupo cliente, pero actuando
siempre como grupo, no aisladamente
3.1.3. Planteamiento de problemas. Una vez asegurada la comprensión de
todos y de « todo » en cuanto a los hechos se confeccionará una lista con los
problemas jurídicos que plantea el caso, (además de las preguntas que lo
acompañen) y de tareas a realizar.
3.1.4. División del trabajo. Se distribuirán las tareas entre los miembros del
grupo abogado a la vez que el reparto de las preguntas formuladas con
objeto de que todos los alumnos participen en su contestación y en el
trabajo de investigación a realizar: búsqueda de jurisprudencia, consulta de
la legislación vigente, selección de aportaciones doctrinales, entrevistas a
profesionales etc.
3.2.
Resolución del caso práctico y preguntas formuladas
3.2.1. Atención de las respuestas planteadas. Obtenidas las respuestas
previamente distribuídas no se transmitirán directamente por el alumno sino
que se comunicarán al grupo con objeto de que aprendan a trabajar en
equipo, comunicar sus experiencias y conocimientos a fin de contrastarlos y
someterlos a la crítica o sugerencia de los compañeros de grupo.
Asimismo se solventarán las quejas y situaciones conflictivas tanto las que
surjan en el interior del grupo como con respecto al grupo contrario.
3.2.2. Reolución del caso. Emisión de un dictamen: Finalmente, se
planteará un debate sobre la globalidad y cada uno de los aspectos del caso
conflictivo, con la finalidad de redactar su resolución o de emitir un
dictamen en el que a modo de sentencia se hará referencia a los hechos,
fundamentos de derecho y fallo.
El discurso jurídico ha de estar correctamente estructurado, tanto en el
aspecto formal externo como en el contenido.
En el dictamen se hará referencia no sólo a la interpretación y aplicación del
ordenamiento jurídico sino también a la solución ética y la gestión del factor
humano subyacente en todo conflicto.
Puede además acompañarse de una propuesta de innovación de la normativa
apoyándose en el derecho comparado o en una visión novedosa del Derecho.
Si procede, se indicará la vía procedimental contenciosa adecuada para la
resolución del conflicto. Se valorará si el caso puede ser objeto de
mediación o negociación.
3.2.3.Calificación : El grupo abogado calificará también la originalidad del
planteamiento del caso por parte del grupo cliente constituyendo su nota un
porcentaje de la del consultor de la UOC.
Recopilación de los puntos más destacados:
. La dinámica del grupo-abogado se inicia también con una actividad previa
individual de estudio del tema por parte del alumno,
. La actividad grupal exige organización, asignación de tareas, solventar
dudas, análisis del caso, confrontación y debate.
. El resultado final supone la emisión de un dictamen o resolución del
caso
1. CONFRONTACIÓN DE GRUPOS ENTRE SÍ
La práctica puede continuar si el consultor de la UOC lo estima oportuno
para aprovechar las sinergias creadas o porque lo exija el tema.
En tal caso, cuando el grupo cliente y el grupo abogado llegan a un acuerdo
satisfactorio se fundirán en uno solo, formando un único grupo, llamado, por
ejemplo “A” que se enfrentará a otro grupo “B” formado del mismo modo.
Se entiende que los grupos A y B han resuelto en paralelo el mismo caso pero
con soluciones distintas. Se producirá un cambio de impresiones o debate
entre los mismos defendiendo su planteamiento, estrategia y conclusiones.
El consultor sintetizará el debate indicando los puntos fuertes y débiles de
cada aportación.
B. CULTURA JURÍDICA
Todos estamos de acuerdo en que hemos de suministrar al alumno
herramientas prácticas para que aplique los conocimientos adquiridos. Pero
a menudo olvidamos que el hombre es cuerpo y alma, materia y espíritu.
Incidimos en el aspecto externo, utilitario y práctico dejando en un segundo
plano, la reflexión, la teoría y los fundamentos. El objetivo de esta segunda
práctica, de incidencia indirecta en la primera, sería la de aportar al alumno
una cultura jurídica más allá de las asignaturas establecidas. El futuro jurista
no encontrará únicamente sus argumentos entre Manuales y Códigos, sino
también en su propia experiencia, en la vida misma, y por qué no en la de
los otros a través de su arte y de sus obras como el cine, el teatro y la
literatura.
5. SELECCIÓN DE OBRAS RELACIONADAS CON LA JUSTICIA
En cada materia se puede hacer una recopilación de obras teatrales,
literarias o cinematográficas relacionadas con la justicia o que afronten
problemas jurídicos.
A título ejemplificativo, se expone la siguiente lista:
5.1. Obras teatrales:
Antígona, tragedia griega de Sófocles
Las Euménides de Esquilo
Edipo Rey de Sófocles.
El mercader de Venecia de Sheakespeare
La casa de muñecas de Ibsen
Asesinato en la Catedral de Elliot
5.2. Obras Literarias
El extranjero de Camus
El libro de Job
Apología de Sócrates y Critón de Platón
Crimen y Castigo de Dostoyevski
El proceso de Kafka
5.3. Obras cinematográficas
La Pasión de Juana de Arco de Dreyer
El último viaje del juez Feng de Badian Li
Kiu Ju, una mujer china de Zang Yimou
My darling Clementine de John Ford
Solo ante el peligro de Fred Zineman
El decálogo de Kieslowski
La ley del silencio de Elia Kazan
Un hombre para la eternidad de John Ford
Doce hombres sin piedad de Sidney Lumen
Recopilación de los puntos más destacados:
. Proporcionar al alumno un acerbo cultural jurídico desde una óptica
distinta a la legal.
. Selección de obras literarias, teatrales y cinematográficas relacionadas con
la justicia.
6. VINCULACIÓN DE LA OBRA CON LA TEMÁTICA JURÍDICA.
El consultor vinculará las obras de temática jurídica con el planteamiento de
problemas jurídicos.
Así, y tomando como referencia a algunas de las obras anteriormente
mencionadas efectuaremos un breve trazo de su problemática jurídica
Planteamiento jurídico en algunas obras teatrales
Las Euménides: Última obra de la Orestiada de Esquilo se refiere a las
Erinias, las innombrables, por eso utiliza el eufemismo de Euménides
(benévolas). Son las diosas de la venganza que persiguen a Orestes por la
muerte de su madre. Trata el tema de la justicia humana y la justicia
divina.
Antígona: En Antígona se enfrentan dos nociones del deber. De una parte, la
familiar caracterizada por el respeto a las normas religiosas, representada
por Antígona, y la civil caracterizada por el cumplimiento de las leyes del
Estado, representada por Creonte. Además se establece una oposición entre
el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene se enfrentan al mismo
problema. Trata del tema de la resistencia a las leyes injustas.
Planteamiento jurídico en algunas obras literarias
El extranjero: Camus relata el absurdo crimen de Mesault, quien nunca
manifiesta compasión o arrepentimiento alguno. Además, puede analizarse
el tema del principio de igualdad en el juicio a un extranjero.
El proceso: Kafka narra el drama de la conciencia no culpable acusada de un
delito que desconoce. Kafka aprovecha sus estudios de Derecho para
plantear el tema de la justicia en sus obras. En el proceso denuncia la
burocratización de la justicia, carente de alma, la vanidad de los jueces, la
corrupción, la aplicación de leyes desconocidas, la falta de publicación de
las sentencias, la inaccesibilidad de la justicia cuando se carece de medios
etc. En definitiva, una pesadilla procedimental que dio lugar al apelativo de
“kafkiana” como sinónimo de absurdo y demencial.
Apología de Sócrates y Critón: Platón defiende a Sócrates en sus diálogos
con su amigo Critón frente al jurado de la ciudad de Atenas que le acusa de
corrupción de la juventud y de no obedecer a los dioses, condenándole por
ello a beber la cicuta. Trata del tema de la condena injusta.
Planteamiento jurídico en obras cinematográficas
El vampiro de Dusseldorf (M le maudit): Reflexión sobre el delito, el castigo
y la justificación de la pena pese a la ausencia de responsabilidad. Fritz Lang
llevó a la pantalla la vida de Peter Kürten, uno de los criminales calificado
como de los más sanguinarios de todos los tiempos por los criminalistas y
psicólogos. Kürten fue víctima a su vez de una infancia desgraciada, en la
que sufrió maltrato físico y de una patología denominada hematodipsia que
le impedía obrar con total libertad. Se cuestiona su culpabilidad y
responsabilidad por tratarse de un demente, pese a ello fue condenado por
un jurado popular a muerte como medio de defensa social.
El último viaje del juez Feng: Su director, Baodian Li dibuja en un sencillo y
humilde marco rural la actuación de un buen juez que se guía por su sentido
de la justicia y su sentido común. El juez Feng, que ejerce su profesión
desde hace más de treinta años, cuenta con un alto sentido del deber
buscando conciliar antes que juzgar acercándose, por consiguiente, en
diversas ocasiones más a la figura de mediador que a la de juez. Reflexión
sobre la misión del juez; el contraste entre la ley y la costumbre; tradición y
modernidad. Muestra también el contraste, como consecuencia de la política
de reclutamiento de los jueces, entre el juez Feng que lo es por vocación y
un joven juez, con sentido pragmático y sin principios morales cuya única
aspiración es la de ser funcionario judicial.
Kiu Ju, una mujer china: La felicidad de una joven pareja china que espera
su primer hijo se ve perturbada por un acontecimiento sin aparente
importancia. Zang Yimou muestra cómo la terquedad de la mujer, por una
pequeña falta acaecida a su marido, la enfrenta con el jefe de la comunidad
y la lleva a continuar un proceso en el que no existe proporcionalidad entre
el hecho que lo motivó y sus consecuencias, acaerrando la infelicidad de la
pareja. Reflexión sobre la obstinación en un proceso inútil.
My darling Clementine o La Pasión de los fuertes: John Ford narra el duelo
conocido como “El tiroteo en el O.K. Corral” que enfrentó a los hermanos
Earp y a los hermanos Clanton. La película trata de la ley y el sentido de la
venganza.
Solo ante el peligro (High noon): El castigo ¿redime al delincuente? Fred
Zineman describe con angustia y maestría el coraje de un sheriff que se
enfrenta en solitario a un asesino al que él encarceló y que una vez
cumplida su pena desea vengarse.
Un hombre para la eternidad: La conciencia frente al Derecho. Fred
Zinneman narra la encrucijada de Tomás Moro, consejero de Enrique IV,
entre su conciencia sostenida por sus principios religiosos y morales y su
deber de fidelidad al rey, quien queriendo hacer una ley a su medida desea
que apruebe la nulidad de su matrimonio con Catalina de Aragón con la
finalidad de casarse con su amante, Ana Bolena, hecho que provoca la
ruptura de la Iglesia de Roma con la Iglesia de Inglaterra. Sir Tomás Moro fue
condenado por alta traición (al no reconocer a su rey como máxima
autoridad de la Iglesia) por una ley dictada “ex professo”.
El tren silbará tres veces o Las doce en punto: El mismo cineasta, Fred
Zineman, plantea en esta obra cinematográfica la utilidad de la justicia y el
transcurso del tiempo en el juicio.
El decálogo: El agnóstico Kieslowski dedica cada una de las diez películas
que componen el decálogo a un Mandamiento. Es particularmente apta para
el debate, la que trata de la relación entre el Derecho y la mentira
“obligada”.
Recopilación de los puntos más destacados:
. Vinculación de obras de teatro, cine y literatura con la justicia: análisis de
los problemas que plantean y su tratamiento.
6. DINÁMICA DE LOS GRUPOS DE CULTURAJURÍDICA
El consultor de la UOC, como hemos indicado, ha de seleccionar
previamente una obra de las anteriormente expuestas y enviarla a los
alumnos utilizando el cauce adecuado: colgar el vídeo en youtuve, libro
electrónico etc., dándoles un plazo de tiempo para su lectura o visionado.
Una vez leída la obra o visionada la película ha de establecer una
metodología de trabajo con los alumnos.
Según la temática y la vía utilizada los ejercicios pueden ser tan variados
como el consultor quiera.
7.2.1. Ejemplo A: Alumnos abogados o consultores de los personajes de la
obra.
a) Los personajes de la trama se distribuyen entre los alumnos quienes
ejercerán de abogado defensor del “cliente escénico”. Cada alumno o grupo
de alumnos pueden escoger un personaje (o previo reparto del consultor)
con objeto de:
- Proceder al estudiar del personaje (características, situación dentro de la
obra, retrato psicológico etc.).
-Analizar el tratamiento dado por el autor de la obra
b) Aportación de los alumnos
argumentaciones de defensa.
en
la
que
se
expondrán
posibles
7.2.2. Ejemplo B: Detectar problemáticas jurídicas que surjan en la obra
o en la película.
a) El alumno hace una lista de los problemas jurídicos que plantea la obra
(crímenes, contratos etc.)
b) De entre todos los aportados el consultor de la UOC hace una selección y
presenta una lista definitiva que será objeto de trabajo con el alumnado.
c) Posteriormente, se procede al reparto o elección de un problema jurídico
en el que cada alumno analizará:
-Cómo ha sido objeto de tratamiento por el autor según el contexto y
las circunstancias de la época.
-Cuál sería la solución según la legislación vigente en nuestro país
-Conclusión personal del alumno.
7.2.3. Ejemplo C: Analizar los conceptos jurídicos que surgen en la obra.
a) La dinámica es similar al ejercicio anterior pero adaptada al nuevo
contenido. Se confecciona una lista por los alumnos de conceptos jurídicos o
éticos que se relacionan con la justicia (justicia, culpabilidad, perdón,
equidad, misericordia, castigo, responsabilidad etc.) y que se hallan en la
obra.
b) El consultor de la UOC presenta una lista definitiva completando la
anterior o bien seleccionando los conceptos aportados.
c) El mismo consultor de la UOC procede al reparto entre los alumnos,
asignando a cada uno un concepto para que proceda a su análisis.
d) El alumno deberá trabajar el concepto teniendo en cuenta, entre otras,
las siguientes directrices:
-Significado del concepto en la obra.
-Tratamiento que le ha dado el autor
-Reflexión crítica sobre las ideas propuestas
-Aportaciones prácticas que el estudio del concepto le sugiere para su
ejercicio profesional.
7.2.4. Ejemplo D: Estudio social del personaje y su actitud ante la
justicia.
a) Elección por el alumno de un personaje de la obra con objeto de:
-Perfilar el contexto social, histórico y económico que le rodea
-Analizar su margen de libertad y su comportamiento ante los problemas que
se le plantean.
-Pronunciarse sobre el determinismo del autor de la obra con respecto al
personaje creado. Indicar errores y aciertos, que a su juicio, ha incurrido.
-Reescribir, si procede, el final de la obra en el supuesto de que el personaje
si hubiera tenido un buen consejero o hubiera acudido a un buen abogado.
. Recopilación de los puntos más destacados:
. El consultor selecciona una obra vinculada a la temática jurídica con
objeto de proceder al análisis y debate del problema o problemas jurídicos
que plantea.
. Se exponen una variedad de ejercicios dependiendo de la óptica desde la
que se visualice la obra: estudio de las consecuencias penales del
comportamiento de los personajes; exposición de problemas jurídicos o el
análisis de conceptos relacionados con la justicia.
CONCLUSIONES
La presente comunicación no tiene más objeto que proporcionar diversos
ejercicios que relacionen al alumno con los textos legales desde perspectivas
distintas a las que se halla habituado. También el avance de los medios
telemáticos puede servirnos de soporte para crear nuevas relaciones e
interconexiones dentro del aula virtual entre consultor y alumnos y entre
éstos entre sí.
Como ya hemos indicado los dos ejercicios propuestos tratan de contribuir a
la formación del futuro jurista. Uno, “El despacho virtual” desde un punto
de vista externo y técnico intenta ayudarle en la aplicación de los
conocimientos jurídicos adquiridos; en su capacidad de organización; para
obtener una mayor eficacia en el trabajo de equipo; aprovechar la riqueza
que encierra todo debate y el contraste de opiniones. El contacto entre el
alumno y el mundo jurídico (sus leyes y sus profesionales) se realiza de modo
directo a través de la metodología expuesta.
La otra práctica, a la que hemos denominado “cultura jurídica”, se ofrece
con objeto de que el alumno interiorice y penetre en los principios jurídicos,
en las ideas-fuerza que sostienen el Derecho. El acercamiento entre el
alumno y la justicia se produce de manera indirecta y mediática, con la
lectura de una obra de corte literario o teatral o la visualización de una
cinta cinematográfica que se interpone entre el alumno y los textos legales
tradicionales, ampliando la visión del alumno y enriqueciéndola con otras
aportaciones. De este modo comprueba que la ley no sólo se halla en los
códigos sino que también está impresa en la naturaleza de todo hombre que
obra en conciencia, y ejercita su sentido común en la búsqueda de la
verdad.
Ambos ejercicios pretenden aportar su granito de arena en la formación
integral de futuros juristas con la finalidad de no que no se satisfagan siendo
meros técnicos, aplicadores del Derecho sino que vayan más allá en sus
intenciones y en sus acciones, siendo profesionales que ayuden a otras
personas (clientes y otros profesionales) a que se fomente y difunda la virtud
de la justicia.
Entre los símbolos que adornan la figura de la justicia quizá el más
característico sea la balanza. Ésta con sus dos platillos igualados evoca
equilibrio y moderación. El despacho virtual y la cultura jurídica tratan de
iniciar al alumno en el gusto por la armonía entre cuerpo y espíritu; ética y
Derecho, principios e intereses; profesionalidad y humanismo. Términos que
lejos de contraponerse han de aunarse y complementarse en la búsqueda del
bien propio y ajeno.
Carmen Mª Lázaro Palau
[email protected]
Licenciada en Derecho por la UB. Doctora en Derecho Civil (Doctorado
Europeo) por la UNED. Entre sus publicaciones destaca la monografía “La
pensión alimenticia de los hijos” de la editorial Aranzadi. Ha ejercido
como abogado y juez sustituto pero en la actualidad, se halla dedicada a
la docencia. Es subdirectora de investigación del Instituto de Estudios de
la Familia de la UIC, profesora asociada del Máster de Instituciones
Judiciales de la Universidad de Perpignan, profesora-tutora de la UNED de
Terrassa-Santa Coloma y consultora de Derecho Civil V de la UOC.
Descargar