PLAN DEL II BIMESTRE DE QUÍMICA PARA VI AÑO I- EL AGUA Y SU IMPORTANCIA A- PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA A.1- APARIENCIA A.2- DENSIDAD B- LA ESTRUCTURA DE LA MOLÉCULA DE AGUA C- POLARDAD DEL AGUA D- ENLACE POR PUENTE DE HIDRÓGENO E- REACCIONES IMPORTANTES EN LAS QUE SE PRODUCE AGUA E.1- COMBUSTIÓN E.2- COMBINACIÓN DE HIDRÓGENO Y IXÍGENO E.3- PRODUCTO DE LA REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN F- REACCIONES DEL AGUA F.1- HIDRÓLISIS F.2- REACCIONES CON CIETOS METALES G- HIDRATOS G.1- SUSTANCIAS EFLORESCENTES G.2- SUSTANCIAS HIGROSCÓPICAS G.3- SUSTANCIAS DELICUESCENTES H- PURIFICACIÓN DEL AGUA IPERÓXIDO DE HIDRÓGENO I.1- ESTRUCTURA I.2-PREPARACIÓN I.3- PROPIEDADES I.4- USOS II- DISOLUCIONES Y COLOIDES A- FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD Y LA VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN A.1- LAS PROPIEDADES DEL SOLUTO Y DEL DISOLVENTE A.2- LA TEMPERATURA A.3- LA PRESIÓN A.4- TAMAÑO D PARTÍCULA A.5- VELOCIDAD DE AGITACIÓN B- TIPOS DE DISOLUCIONES DE ACUERDO AL ESTADO FÍSICO DEL SOLUTO B.1- GAS EN LÍQUIDO B.2- UN LÍQUIDO EN LÍQUIDO AB.3- SÓIDO EN LÍQUIDO C- TIPOS DE DISOLUCIONES DE ACUERDO A LA CANTIDAD DEL SOLUTO PRESENTE C.1- DISOLUCIONES SATURADAS C.2- DISOLUCIONES NO SATURADAS C.3 DISOLUCIONES SOBRESATUADAS D- CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES D.1- PORCENTAJE REFERIDO A LA MASA D.2- PARTES POR MILLÓN D.3- MOLARIDAD D.4- NORMALIDAD D.4.1- RELCIÓN DE MOLARIDAD A NORMALIDAD (FACTOR DE CONVERSIÓN) D.5- MOLALIDAD E- PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES E.1- ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN E.2- ABATIMIENTO DEL PUNTO DE CONGELACIÓN E.3- DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLAR Y LA MASA MOLECULAR III- COLOIDES Y SUSPENSIONES ABCD- IV- EFECTO ÓPTICO EFECTO DE MOVIMIENTO EFECTO DE CARGA ELÉCTRICA EFECTO DE ABSORCIÓN ÁCIDOS, BASES Y ECUACIONES IÓNICAS A- PROPIEDADES Y DEFINICIÓN DE ÁCIDOS Y BASES A.1- DEFINICIÓN DE ARRHENIUS A.2- DEFINICIÓNN DE BRONSTED- LOWRY A.3- DEFINICIÓN DE LEWIS B- FUERZA DE LOS ÁCIDOS Y BASES B.1- ELECTROLITOS FUERTES Y DÉBILES B.2- FORMACIÓN DE IONES EN DISOLUCIONES ACUOSAS B.2.1- IONIZACIÓN DEL AGUA C- DISOCIACIÓN Y IONIZACIÓN D- REACCIONES DE ÁCIDOS Y BASES D.1- REACCIÓN DE ÁCIDOS CON LOS METALES D.2- REACCIONES DE BASES PARA FORMAR COMPUESTOS INSOLUBLES D.3- REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN Y TITULACIONES V- EQUILIBRIO QUÍMICO E IÓNICO A- DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO QUÍMICO E IÓNICO B- DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN EN EQUILIBRIO C- PRODUCTO DE SOLUBILIDAD. Desarrollo I-EL AGUA Y SU IMPORTANCIA A- PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA A.1- APARIENCIA El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se concentra en grandes masas. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de fusión del agua pura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC A.2- DENSIDAD La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de temperatura y presión. A la presión normal (1 atmósfera), el agua líquida tiene una mínima densidad (0,958 kg/l) a los 100 °C. Al bajar la temperatura, aumenta la densidad (por ejemplo, a 90 °C tiene 0,965 kg/l) y ese aumento es constante hasta llegar a los 3,8 °C donde alcanza una densidad de 1 kg/litro. Esa temperatura (3,8 °C) representa un punto de inflexión y es cuando alcanza su máxima densidad (a la presión mencionada). A partir de ese punto, al bajar la temperatura, la densidad comienza a disminuir, aunque muy lentamente (casi nada en la práctica), hasta que a los 0° disminuye hasta 0,9999 kg/litro. Cuando pasa al estado sólido (a 0 °C), ocurre una brusca disminución de la densidad pasando de 0,9999 kg/l a 0,917 kg/l. B- LA ESTRUCTURA DE LA MOLÉCULA DE AGUA La estructura molecular del agua está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, enlazados químicamente mediante enlaces polares covalentes. Los ángulos entre los enlaces son de 105º. C- POLARDAD DEL AGUA El átomo de oxígeno tiene dos pares de electrones no compartidos, lo cual causa que el extremo del oxígeno de la molécula de agua tenga una leve electrificación negativa neta. Los átomos de hidrógeno dan al otro extremo de la molécula de agua, una leve electrificación positiva neta. D- ENLACE POR PUENTE DE HIDRÓGENO El agua, es la sustancia en donde los puentes de hidrógeno son más efectivos, en su molécula, los electrones que intervienen en sus enlaces, están más cerca del oxígeno que de los hidrógenos y por esto se generan dos cargas parciales negativas en el extremo donde está el oxígeno y dos cargas parciales positivas en el extremo donde se encuentran los hidrógenos. La presencia de cargas parciales positivas y negativas hace que las moléculas de agua se comporten como imanes en los que las partes con carga parcial positiva atraen a las partes con cargas parciales negativas. E- REACCIONES IMPORTANTES EN LAS QUE SE PRODUCE AGUA E.1- COMBUSTIÓN La combustión es una reacción química en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de calor y luz. En toda combustión existe un elemento que arde y se denomina (combustible) y otro que produce la combustión (comburente), generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso. Los explosivos tienen oxígeno ligado químicamente por lo que no necesitan el oxígeno del aire para realizar la combustión. Los productos que se forman son el dióxido de carbono (CO2) y el agua, el dióxido de azufre (SO2) (si el combustible contiene azufre) y puede aparecer óxidos de nitrógeno (NOx), dependiendo de la temperatura de reacción. E.2- COMBINACIÓN DE HIDRÓGENO Y OXÍGENO Un átomo de oxígeno combinado con dos de hidrógeno forma una molécula de agua. E.3- PRODUCTO DE LA REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN Cuando reacciona un ácido con una base se produce una sal y agua. Esta reacción se denomina neutralización porque el ácido y la base dejan de serlo cuando reaccionan entre sí, pero no significa, necesariamente, que el pH de la disolución resultante sea neutro. F- REACCIONES DEL AGUA F.1- HIDRÓLISIS La hidrólisis (del griego: ὕδωρ (hudōr), agua; y λύσις (lisis), pérdida o disociación) es una reacción química entre agua y otra sustancia, como sales. Al ser disueltas en agua, sus iones constituyentes se combinan con los ioneshidronio u oxonio, H3O+ o bien con los iones hidroxilo, OH-, o ambos (puede decirse que el agua reacciona "rompiendo el compuesto"). Dichos iones proceden de la disociación o autoprotólisis del agua. Esto produce un desplazamiento del equilibrio de disociación del agua y como consecuencia se modifica el valor del pH. F.2- REACCIONES CON CIERTOS METALES Los elementos metálicos alcalinos del grupo 1 de la Tabla Periódica son todos ellos sólidos que en contacto con el agua provocan la rápida descomposición de ésta para combinarse vigorosamente con el anión (OH) -creando los correspondientes hidróxidos estables y liberando hidrógeno. Dicha reacción es muy exotérmica. G- HIDRATOS Hidrato es el superlativo de agua. En química orgánica, un hidrato es un compuesto formado por el agregado de agua o sus elementos a una molécula receptora. Por ejemplo, el etanol, C2—H5—OH, puede ser considerado un hidrato de etileno, CH2=CH2, formado por el agregado de H a un C y OH al otro C. Una molécula de agua puede ser eliminada, por ejemplo mediante la acción de ácido sulfúrico. Otro ejemplo es el hidrato de cloral, CCl3—CH(OH)2, que puede ser obtenido mediante la reacción de agua con cloral, CCl3—CH=O. G.1- SUSTANCIAS EFLORESCENTES La eflorescencia es la pérdida de agua de cristalización, se pone de manifiesto cuando disminuye la humedad relativa del ambiente. En la lista de sustancias susceptibles de este problema hay sustancias terapeuticas muy activas (citostáticos), en una misma dosis a igual peso, al perder agua hay mayor riqueza de principio activo con lo cual aparece una supradisificación, aparece una dosificación erronea con efectos secundarios imprevisibles. Prevención: Controlar la humedad de los laboratorios, controlar la humedad relativa así como la humedad del envase. Hay sustancias de gran actividad terapeutica que lo pueden sufrir, la ciclofosfamida, la sacarina sódica que es un edulcorante habitual en formas orales; si está cristalizada no es eflorescente pero si está pulverizada puede perder hasta 2/3 partes de su agua. El sulfato de morfina, la cafeina, sales de hierro, los sulfatos, malatos, atropina, fumaratos, acetatos, sales de magnesio, sales de Zn. Desconocer este riesgo supone un riesgo para el paciente G.2- SUSTANCIAS HIGROSCÓPICAS Son aquellas sustancias cuya principal propiedad tiene la absorción de la humedad de la atmósfera. Las más utilizadas son la urea, la glicerina, la lanolina y los poli oles ( propilenglicol y polietilenglicol). Froma de presentación: emulsión oleoacuosa. Sustancias de gran uso Casi todas las sustancias orgánicas tiene la facultad de absorbe la humedad y entonces se hinchan; el cabello es bastante sensible a esta propiedad, si su atmósfera se encuentra húmedo o seca; el cabello rubio de mujer manifiesta la máxima humedad, debido a esto se ha escogido como censor de los higrógrafos después de pasar enrollando la garganta de una pequeña polea cuando aumenta la humedad los cabellos se alargan y el peso tirando de su extremo G.3- SUSTANCIAS DELICUESCENTES Las sustancias delicuesentes son aquellas que al exponerse al medio ambiente cambian de estado,debido a que estas absorben agua del medio ambiente,un ejemplo es la soda caustica. Ejemplos de sustancias delicuescentes son: cloruro de calcio, cloruro férrico, cloruro de magnesio, cloruro de zinc, carbonato de potasio, hidróxido de potasio y el hidróxido de sodio. I- PERÓXIDO DE HIDRÓGENO El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada o dioxidano es un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, que por lo general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que éste. Es conocido por ser un poderoso oxidante. I.1- ESTRUCTURA El peróxido de hidrógeno (H2O2) es una molécula mucho más conocida por todo el mundo de lo que su nombre nos dice. Es una molécula de agua a la que se ha añadido un átomo de oxígeno, es decir, agua oxigenada. I.2-PREPARACIÓN Procedimiento para la preparación de peróxido de hidrogeno en base al proceso de la antraquinona, que abarca una etapa de hidrogenación y una etapa de oxidación, en el cual, en la etapa de la hidrogenación una solución de trabajo que contiene un portador de la reacción-antraquinona y una fase gaseosa que contiene un portador de reacciónantraquinona y una fase gaseosa que contiene hidrogeno son conducidas a una temperatura de 10 a 100º c y bajo una presión de o,1 a 2 mpa por el lecho solido consistente en un catalizador en forma de partículas dispuesto en un reactor de hidrogenación en forma de columna erguido verticalmente, caracterizado porque el reactor de hidrogenación es operado como columna de soblado para lo cual una mezcla de la solución de trabajo y de la fase gaseosa que contiene hidrogeno, es conducida desde el fondo arriba con una velocidad de tubo de vacío de la solución de trabajo de o,o5 a 100 m/h. I.3- PROPIEDADES El peróxido de hidrógeno puro (H2O2) es un líquido denso y claro, con una densidad de 1,47 g/cm3 a 0 °C. El punto de fusión es de –0,4 °C, y su punto de ebullición normal es de 150 °C. I.4- USOS Industriales El peróxido de hidrógeno tiene muchos usos industriales, como el blanqueo de la pulpa de papel, blanqueo de algodón, blanqueo de telas y en general cada día se usa más como sustituto del cloro. En la industria alimenticia se usa mucho para blanquear quesos, pollos, carnes, huesos, y también se usa en el proceso para la elaboración de aceites vegetales. En la industria química se usa como reactivo, y es muy importante en la elaboración de fármacos. Se está usando también para blanqueos dentales. Uso terapéutico El peróxido de hidrógeno está generalmente reconocido como seguro por las principales agencias sanitarias del mundo para su uso como agente antimicrobiano, agente oxidante y otros propósitos. Ha sido utilizado como agente antiséptico y antibacteriano desde hace muchos años debido a su efecto oxidante. Aunque su uso ha descendido los últimos años debido a la popularidad de otros productos sustitutivos, todavía se utiliza en muchos hospitales y clínicas. II- DISOLUCIONES Y COLOIDES A- FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD Y LA VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN A.1- LAS PROPIEDADES DEL SOLUTO Y DEL DISOLVENTE Cuando las fuerzas que interactúan entre las entidades elementales del soluto y el disolvente por separado, no difieren mucho, se favorece el establecimiento de interacciones entre las entidades elementales del soluto y el disolvente y por lo tanto es mayor la solubilidad del soluto en el disolvente. Por esta razón los solutos polares se disuelven generalmente en disolventes polares y los poco polares en disolventes apolares. Esto se expresa generalmente como “lo semejante disuelve lo semejante”. A.2- LA TEMPERATURA La dependencia de la solubilidad de una sustancia con la temperatura se representa gráficamente por medio de las curvas de solubilidad. A.3- LA PRESIÓN La presión sólo influye en el caso de solutos gaseosos. A temperatura constante, un aumento de la presión aumenta la masa de gas disuelto y por lo tanto aumenta la solubilidad. Esto se conoce como la ley de Henry. Es corriente observar esto cuando abrimos un recipiente que contiene agua gaseada o un refresco. A.4- TAMAÑO DE PARTÍCULA A menor tamaño de partícula mayor velocidad de disolución pues aumenta la superficie de contacto entre el soluto y el disolvente. A.5- VELOCIDAD DE AGITACIÓN La agitación favorece mecánicamente el proceso de disolución. B- TIPOS DE DISOLUCIONES DE ACUERDO AL ESTADO FÍSICO DEL SOLUTO B.1- GAS EN LÍQUIDO Por ejemplo, Oxígeno en Agua. B.2- UN LÍQUIDO EN LÍQUIDO Ésta es otra de las disoluciones más utilizadas. Por ejemplo, diferentes mezclas de Alcohol en Agua (cambia la densidad final); un método para volverlas a separar es por destilación. B.3- SÓLIDO EN LÍQUIDO Este tipo de disoluciones es de las más utilizadas, pues se disuelven por lo general pequeñas cantidades de sustancias sólidas (solutos) en grandes cantidades líquidas (solventes). Ejemplos claros de este tipo son la mezcla del Agua con el Azúcar, también cuando se prepara un Té, o al agregar Sal a la hora de cocinar. C- TIPOS DE DISOLUCIONES DE ACUERDO A LA CANTIDAD DEL SOLUTO PRESENTE C.1- DISOLUCIONES SATURADAS Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el solvente. C.2- DISOLUCIONES NO SATURADAS No tiene la cantidad máxima posible de soluto para una temperatura y presión dadas. C.3 DISOLUCIONES SOBRESATURADAS Contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a una temperatura y presión dadas. Si se calienta una solución saturada se le puede agregar más soluto; si esta solución es enfriada lentamente y no se le perturba, puede retener un exceso de soluto pasando a ser una solución sobresaturada. Sin embargo, son sistemas inestables, con cualquier perturbación el soluto en exceso precipita y la solución queda saturada. D- CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES D.1- PORCENTAJE REFERIDO A LA MASA Porcentaje masa-masa (% m/m)….Se define como la masa de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100 unidades de masa de la disolución: Por ejemplo, si se disuelven 20 g de azúcar en 80 g de agua, el porcentaje en masa será: 20/(80+20)x 100=20% o, para distinguirlo de otros porcentajes, 20% m/m (en inglés, w/w). Concentración en masa (% m/V) Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque no conviene combinar ambos conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de la disolución dividida por el volumen de ésta, mientras que la concentración en dichas unidades es la masa de soluto dividida por el volumen de la disolución por 100. Se suelen usar gramos por mililitro (g/mL) y a veces se expresa como «% m/V». D.2- PARTES POR MILLÓN Para expresar concentraciones muy pequeñas, trazas de una sustancia muy diluida en otra, es común emplear las relaciones partes por millón (ppm), partes por "billón" (ppb) y partes por "trillón" (ppt). El millón equivale a 10, el billón estadounidense, o millardo, a 10 y el trillón estadounidense a 10. D.3- MOLARIDAD La molaridad (M), o concentración molar, es el número de moles de soluto por cada litro de disolución. Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de disolución, se tiene una concentración de ese soluto de 0,5 M (0,5 molar). Para preparar una disolución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor, por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolución a un matraz aforado, para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 mL. Es el método más común de expresar la concentración en química, sobre todo cuando se trabaja con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin embargo, este proceso tiene el inconveniente de que el volumen cambia con la temperatura. Se representa también como: M = n / V, en donde "n" son los moles de soluto(n=gr soluto/PM) y "V" es el volumen de la disolución expresado en litros. D.4- NORMALIDAD La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por litro de disolución (Vsc). El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa de un equivalente: n = m / meq, o bien como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por mol, dividido por la masa molar: D.4.1- RELACIÓN DE MOLARIDAD A NORMALIDAD (FACTOR DE CONVERSIÓN) La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por litro de disolución (Vsc). El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa de un equivalente: n = m / meq, o bien como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por mol, dividido por la masa molar. D.5- MOLALIDAD La molalidad (m) es el número de moles de soluto dividido por kilogramo de disolvente (no de disolución). Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor. La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede medirse con mayor precisión. E- PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES E.1- ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN Al agregar moléculas o iones a un solvente puro la temperatura en el que éste entra en ebullición es más alto. Por ejemplo, el agua pura a presión atmosférica ebulle a 100°C, pero si se disuelve algo en ella el punto de ebullición sube algunos grados centígrados. ΔTb = Kb · m m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente (mol/kg). ΔTb es el aumento del punto de ebullición y es igual a T - Tb donde T es el punto de ebullición de la solución y Tb el del disolvente puro. Kb es una constante de ebullición del disolvente. Su valor cuando el solvente es agua es 0,52 °C kg/mol. E.2- ABATIMIENTO DEL PUNTO DE CONGELACIÓN El soluto obstaculiza la formación de cristales sólidos, por ejemplo el líquido refrigerante de los motores de los automóviles tiene una base de agua pura a presión atmosférica se congelaría a 0°C dentro de las tuberías y no resultaría útil en lugares fríos. Para evitarlo se le agregan ciertas sustancias químicas que hacen descender su punto de congelación. ΔTf = Kf · m m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente (mol/kg). ΔTf es el descenso del punto de congelación y es igual a Tf - T donde T es el punto de congelación de la solución y Tf es el punto de congelación del disolvente puro. Kf es una constante de congelación del disolvente. Su valor, cuando el solvente es agua es 1,86 °C kg/mol E.3- DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLAR Y LA MASA MOLECULAR La ecuación del descenso crioscópico de Raoult resulta muy útil para la determinación de masas moleculares de solutos. Conocidas las propiedades del disolvente, a partir del descenso crioscópico se deduce la molalidad y, a partir de esta, si se conoce la masa del soluto disuelta por kilogramo de disolvente, se puede obtener la masa molecular del soluto. Esta técnica es conocida como crioscopia y para llevarla a cabo y conseguir buenos resultados se necesita un termómetro que permita apreciar las centésimas de grado en la zona de la temperatura de congelación. Las determinaciones se han de realizar para distintas concentraciones y extrapolar los resultados para una dilución infinita, debido a que la ecuación de Raoult solo se cumple en ese caso. III- COLOIDES Y SUSPENSIONES Los coloides son un estado intermedio entre mezclas homogéneas o verdaderas soluciones y mezclas heterogéneas. El factor determinante en esta diferenciación es el tamaño de las partículas disueltas (solutos). En las soluciones el soluto presenta moléculas pequeñas, imposibles de filtrar o de separar por medio físicos. Por el contrario, en mezclas heterogéneas es posible distinguir cada uno de los componentes y separarlos físicamente. A- EFECTO ÓPTICO Cuando un haz de luz pasa a través de un coloide, las partículas dispersas difractan la luz, haciendo que se forme un rayo de luz angosto, dentro del cual es posible observar pequeñas manchas luminosas, que corresponden a la luz reflejada sobre la superficie de las partículas coloidales. Esto no ocurre en solucione verdaderas, pues las partículas de soluto son demasiado pequeñas como para desviar la luz. Este fenómeno recibe el nombre de efecto óptico o efecto Tyndall, en honor a su descubridor. B- EFECTO DE MOVIMIENTO En una solución verdadera las moléculas están siempre en rápido movimiento. Tanto las moléculas de soluto como las de solvente presentan movimiento molecular. Como las partículas coloidales son grandes, por lo general formadas por agregados moleculares, su movimiento es más lento. Aparentemente la causa del movimiento de las partículas coloidales es el bombardeo que reciben de las moléculas del medio en el cual están dispersas. Robert Brown (1777-1858) fue el primero que observó, en el ultramicroscopio, este movimiento es una de las razones por las que las partículas coloidales no se sedimentan, a pesar de su gran tamaño, aun cuando se dejen en reposo por un tiempo prolongado. C- EFECTO DE CARGA ELÉCTRICA Las partículas coloidales pueden poseer una carga eléctrica característica sobre su superficie. Esta carga puede ser su resultado de la adsorción de iones, el efecto de la electricidad estática o la ionización de las propias partículas coloidales. El proceso responsable de la generación de la carga, determinará el signo de la misma. Dado que partículas de la misma carga se repelen, cuando las partículas coloidales tienen carga no forman agregados mayores, con lo cual se evita que precipiten en forma de coágulos, proceso denominado coagulación. D- EFECTO DE ABSORCIÓN La adsorción es la retención de las moléculas constitutivas de una sustancia, sobre la superficie de otras moléculas, que actúan como adsorbentes. Las partículas coloidales suelen ser excelentes adsorbentes, propiedad que tienen numerosas aplicaciones prácticas. Por ejemplo, el gel de sílice es muy buen adsorbente frente a varias sustancias, especialmente el vapor de agua. Por esta razón, en el laboratorio y en la industria, el gel de sílice se emplea como agente desecante. La adsorción se puede presentar en sustancias no coloidales como el carbón, que se emplea en las mascaras antigás para adsorber gases venenosos y en forma de pastillas para ayudar al tratamiento de indigestiones o como antídoto de primera urgencia en el tratamiento de ingestión de venenos. IV- ÁCIDOS, BASES Y ECUACIONES IÓNICAS A- PROPIEDADES Y DEFINICIÓN DE ÁCIDOS Y BASES Propiedades de ácidos y bases: • Las soluciones ácidas tienen sabor "ácido", degustable sin riesgos en el vinagre, que contiene ácido acético; el limón, con ácido cítrico y la leche, con ácido láctico • Las soluciones básicas concentradas son cáusticas: afectan la piel como si la quemaran. Ácidos y bases actúan sobre los indicadores, virando su coloración. Muchos ácidos reaccionan con metales comunes: Fe, Al, Zn, Mg, Sn Desprendiéndose hidrógeno gaseoso, inflamable: H 2 (g) Tanto los ácidos como las bases son electrólitos: sustancias que cuando se disuelven en agua se ionizan, y, por lo tanto, conducen la corriente eléctrica. A.1- DEFINICIÓN DE ARRHENIUS La definición de Arrhenius de las reacciones ácido-base es un concepto ácido-base más simplificado desarrollado por el químico sueco Svante Arrhenius, que fue utilizado para proporcionar una definición más moderna de las bases que siguió a su trabajo con Friedrich Wilhelm Ostwald en el que establecían la presencia de iones en solución acuosa en 1884, y que llevó a Arrhenius a recibir el Premio Nóbel de Química en 1903 como "reconocimiento de sus extraordinarios servicios... prestados al avance de la química por su teoría de la disociación electrolítica".[] Tal como se definió en el momento del descubrimiento, las reacciones ácido-base se caracterizan por los ácidos de Arrhenius, que se disocian en solución acuosa formando iones hidrógeno (H+), reconocidos posteriormente como ión hidronio (H3O+),[] y las bases de Arrhenius que forman aniones hidróxido (OH−). Más recientemente, las recomendaciones de la IUPAC sugieren ahora el término más nuevo de "hidronio" ,[] en lugar de el también aceptado y más antiguo de "hidronio"[] para ilustrar los mecanismos de reacción, tales como los definidos en las definiciones de Bronsted-Lowry y sistemas solventes, más claramente que con la definición de Arrhenius que actúa como un simple esquema general del carácter ácido-base.[] La definición de Arrhenius se puede resumir como "los ácidos de Arrhenius forman iones hidrógeno en solución acuosa, mientras que las bases de Arrhenius forman iones hidróxido". La tradicional definición acuosa de ácido-base del concepto de Arrhenius se describe como la formación de agua a partir de iones hidrógeno e hidróxido, o bien como la formación de iones hidrógeno e hidróxido procedentes de la disociación de un ácido y una base en solución acuosa: H+ (aq) + OH− (aq) H2O 2 NaOH + H2SO4 → 2 H2O + Na2SO4 A.2- DEFINICIÓNN DE BRONSTED- LOWRY La definición de Brönsted-Lowry, formulada independientemente por sus dos autoresJohannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry en 1923, se basa en la idea de la protonación de las bases a través de la desprotonación de los ácidos, es decir, la capacidad de los ácidos de "donar" iones hidrógeno (H +) a las bases, quienes a su vez, los "aceptan". A diferencia de la definición de Arrhenius, la definición de Brönsted-Lowry no se refiere a la formación de sal y agua, sino a la formación de ácidos conjugados y bases conjugadas, producidas por la transferencia de un protón del ácido a la base. En esta definición, un "ácido es un compuesto que puede donar un protón, y una base es un compuesto que puede recibir un protón". En consecuencia, una reacción ácido-base es la eliminación de un ion hidrógeno del ácido y su adicción a la base. Esto no se refiere a la eliminación de un protón del núcleo de un átomo, lo que requeriría niveles de energía no alcanzables a través de la simple disociación de los ácidos, sino a la eliminación de un ion hidrógeno (H+). La eliminación de un protón (ion hidrógeno) de un ácido produce su base conjugada, que es el ácido con un ion hidrógeno eliminado, y la recepción de un protón por una base produce su ácido conjugado, que es la base con un ion hidrógeno añadido. A.3- DEFINICIÓN DE LEWIS La definición de Lewis de las reacciones ácido-base, propuesta por Gilbert N. Lewis en 1923 es además, una generalización que comprende la definición de Brönsted-Lowry y las definiciones de sistema solvente. En lugar de definir las reacciones ácido-base en términos de protones o de otras sustancias enlazadas, la propuesta de Lewis define a una base (conocida como base de Lewis) al compuesto que puede donar un par electrónico, y un ácido (un ácido de Lewis) como un compuesto que puede recibir dicho par electrónico. Por ejemplo, si consideramos la clásica reacción acuosa ácido-base: HCl (aq) + NaOH (aq) → H2O (l) + NaCl (aq) La definición de Lewis no considera esta reacción como la formación de una sal y agua o la transferencia de H+ del HCl al OH−. En su lugar, considera como ácido al propio ión H+, y como base al ión OH−, que tiene un par electrónico no compartido. En consecuencia, aquí la reacción ácido-base, de acuerdo con la definición de Lewis, es la donación del par electrónico del ión OH− al ión H+. Esto forma un enlace covalente entre H+ y OH−, que produce agua (H2O). Al tratar las reacciones ácido-base en términos de pares de electrones en vez de sustancias específicas, la definición de Lewis se puede aplicar a reacciones que no entran dentro de ninguna de las otras definiciones de reacciones ácido-base. Por ejemplo, un catión plata se comporta como un ácido con respecto al amoníaco, que se comporta como una base, en la siguiente reacción: Ag+ + 2 :NH3 → [H3N:Ag:NH3]+ El resultado de esta reacción es la formación de un aducto de amoníaco-plata. B- FUERZA DE LOS ÁCIDOS Y BASES Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el máximo número de iones OH−. El ejemplo anterior (hidróxido potásico) es de una base fuerte. Una base débil también aporta iones OH− al medio, pero está en equilibrio el número de moléculas disociadas con las que no lo están. B.1- ELECTROLITOS FUERTES Y DÉBILES Los electrólitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados o disociados en medio acuoso. Un electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse en agua lo hace completamente y provoca exclusivamente la formación de iones con una reacción de disolución prácticamente irreversible. Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua lo hace parcialmente y produce iones parcialmente, con reacciones de tipo reversible. B.2- FORMACIÓN DE IONES EN DISOLUCIONES ACUOSAS Hay sustancias como la sal común, el hidrógeno potásico o el azúcar que se disuelven en agua. Otras como el aceite no. Las disoluciones acuosas de hidrógeno potásico o de sal común conducen la corriente eléctrica, y se denominan electrólitos. Por el contrario, la disolución de azúcar, al igual que la mezcla de agua y aceite, no conducen la corriente eléctrica, por lo que son noelectrólitos. B.2.1- IONIZACIÓN DEL AGUA Mecanismo de ionización del agua: El átomo de oxígeno, fuertemente electronegativo, ocupa el centro de la molécula del agua, angular y polarizada. Las cargas parciales negativas de una molécula atraen electrostáticamente a las positivas de la otra. Una fuerza atractiva arranca un catión hidrógeno de una molécula y lo acerca a la otra. - En el H + hay un orbital 1s vacío, capaz de alojar un par de electrones, aportados por el átomo de oxígeno. Así se constituye un enlace covalente coordinado, engendrado una nueva entidad: el catión hidronio. C- DISOCIACIÓN Y IONIZACIÓN La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutra. A la especie química con más electrones que el átomo o molécula neutra se le llama anión, y posee una carga neta negativa, y a la que tiene menos electrones catión, teniendo una carga neta positiva. Hay varias maneras por las que se pueden formar iones de átomos o moléculas. Disociación en química y bioquímica es un proceso general en el cual complejos, moléculas o sales se separan en moléculas más pequeñas, iones o radicales, usualmente de manera reversible. Disociación es lo opuesto de la asociación y de la recombinación. D- REACCIONES DE ÁCIDOS Y BASES Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base. Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación en problemas en disolución relacionados con ellas. A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de manifiesto como los diferentes métodos de análisis cuando se aplica a reacciones ácido-base de especies gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico puede ser algo menos evidente. D.1- REACCIÓN DE ÁCIDOS CON LOS METALES Experimentalmente se encuentra que hay un grupo de metales que pueden desplazar el hidrogeno de los ácidos. Son reacciones posibles: 2 ClH + Zn ------ > Cl2 Zn + H2 SO4H2 + Zn ------> SO4 Zn + H2 2 Cl H + Fe ------ > Cl2 Fe + H2 SO4 H2 + Fe ------ > SO4 Fe + H2 Si escribimos algunas de estas reacciones en forma iónica tenemos: 2 Cl - + 2 H+ + Zn ------> 2 Cl - + Zn2+ + H2 Ya que los iones cloruro permanecen inalterados, es decir, existen antes y después de la reacción, podemos decir que la reacción producida es la siguiente, 2 H+ + Zn ------> Zn2+ + H2 Recordando lo visto en la teoría electrónica de la valencia, diremos que para que el cinc pase a ser ion cinc, deberá perder dos electrones, Zn – 2 e ------> Zn2+ Podemos decir que esta reacción se produce porque el cinc cede electrones al ion hidrogeno, todo metal que pueda ceder electrones al ion hidrogeno, lo desplazara de los ácidos. D.2- REACCIONES DE BASES PARA FORMAR COMPUESTOS INSOLUBLES En la parte de la química que se conoce como química inorgánica, invariablemente cuando se va a investigar las propiedades de cualquier sustancia se escoge como disolvente al agua, debido a su notable capacidad para disolver electrolitos (compuestos que al entrar en solución producen iones). D.3- REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN Y TITULACIONES Consiste en adicionar gradualmente un ácido a una base o viceversa para que se complete una reacción de neutralización. La sustancia que se adiciona se denomina titulante y la que está siendo neutralizada se llama analito. Esta reacción se lleva a cabo para determinar la concentración del analito, pues conociendo la del titulante y el volumen adicionado, ésta se puede determinar con ayuda de la relación estequiometria, dada por la ecuación química balanceada de la reacción que está ocurriendo. V- EQUILIBRIO QUÍMICO E IÓNICO A- DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO QUÍMICO E IÓNICO A una temperatura dada la proporción de la concentración de los productos respecto a los reactivos, cada una elevada a la potencia adecuada, es constante para una reacción dada en equilibrio. En este caso se emplearán las letras A, B, C y D para las especie químicas generales. Así, para una reacción química en general, aA + bB → cC + dD En este cao los corchetes indican la concentración de la especie química dentro de los mismos. Es decir, [A] significa la concentración de A y así sucesivamente. [A]a significa la concentración de A elevada a la potencia a, donde a es el valor del coeficiente de A en la ecuación balanceada para el equilibrio químico. El valor de la proporción en términos de concentración se simboliza por la letra K, llamada constante de equilibrio. B- DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN EN EQUILIBRIO El concepto de velocidad de reacción permite comparar las celeridades a que tienen lugar distintas reacciones. Velocidad de reacción es la cantidad de un producto de la reacción obtenida por unidad de tiempo, o bien la disminución de la cantidad de una sustancia reaccionante por unidad de tiempo. La cantidad obtenida de un producto de la reacción o la transformada de una sustancia reaccionante se acostumbra expresar en moles/litro. Así, para una reacción tal como: A+B→C Donde los corchetes, tales como [A], indican la concentración de la sustancia (A en este caso) en moles/litro; D[A], la variación de esa concentración y Dt, el intervalo de tiempo considerado. C- PRODUCTO DE SOLUBILIDAD. La solubilidad de una sustancia en un disolvente depende de la temperatura y de la presión, si bien la presencia de esta última es muy pequeña cuando el soluto es un sólido. Puede expresarse en cualquiera de las diversas maneras (normalidad, moralidad, gramos de soluto por litro de disolvente, etc.) que ya conocemos. Para el caso de las sales poco solubles resulta además muy útil definir el producto de solubilidad. Este es el producto de las concentraciones molares (de equilibrio) de los iones constituyentes, cada una elevada a la potencia del coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio. CmAn ↔ m Cn+ + n AmDonde C representa a un catión, A representa un anión y m y n son sus respectivos índices estequiométricos. Por tanto, atendiendo a su definición su producto de solubilidad será: Kps = [Cn+]m [Am-]n