11099022 08/02/2008 09:17 p.m. Page 4 4A|EL SIGLO DE DURANGO | SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2008 | EDITORIAL [email protected] SATIRICOSAS MANÚ DORNBIERER Vivir con convicciones spaña por lo visto y leído no está tan tranquila. Su gran lección de tránsito pacífico y amable a la democracia no está sobreviviendo a los años. Se le desnudan muchas grietas y fuertes resabios de inquisitorial franquismo asoman aquí y allá a cargo de aznares y rajoys. Hoy es más que claro que la única verdadera solución a la Guerra Civil y a la dictadura resultante hubiese sido la restauración inmediata de la República. Ah, pero el muy listo Franco dejó una cuña llamada Juan Carlos de Borbón. Desde hace algunos meses en diferentes medios, de alguna manera se revive la Guerra Civil española. El film “El Laberinto del Fauno” es uno de los más bellos ejemplos, y en TV recobran popularidad algunas películas nuevas y viejas sobre aquel verdadero paso a la democracia y la luz que fue República Española, sangrientamente aplastada por el maligno enano. Hay gente en todo el mundo que no olvida ni se siente cómoda viviendo confortablemente sentada sobre los crímenes del pasado. Y la inicua tontería del Rey de España en Chile, su grosería y arrogancia cuando pretendió callar al Presidente de Venezuela -pudo ser cualquier otro mandatario latinoamericano y hubiese sido igual de indignante- avivó los recuerdos, la dignidad y la vergüenza. Nos obliga a retomar el tema. Hay que recordar antes de leer la carta que reproduzco a continuación que los republicanos españoles fueron excelentes para México a diferencia de los actuales E banquerotes y empresarios gachupas que nos saquean. Y los mexicanos de hoy aún avalamos al general Lázaro Cárdenas por el asilo que brindó a los refugiados españoles y a ellos por su obra en este país. México reconoció como gobierno legítimo a la República, y gallardamente no mantuvo relaciones oficiales con la dictadura española. Aunque, claro , siempre hubo gente de esa que no resistió la separación de sus raíces e iba a España y también mucha de esa otra menos comprensible que dice: A mí la política no me interesa, Irak me vale gorro y qué bueno que hubo fraude… Ésos aplaudían y disfrutaban la franquista “paz de los sepulcros” y la desaparición de los cerebros. Pero vayamos al grano. El siguiente documento aparecido en “GARA” expone la verdad pasada y la preocupación por el futuro moral y político de España: Carta abierta de un republicano al príncipe Felipe en su cuarenta cumpleaños Jaume d’Urgell “Aquí se emplea la palabra «presidente» para llamar a lo que en realidad es un primer ministro o un jefe de gabinete, no un auténtico presidente, porque en el 97 por ciento de los países presentes en la ONU los presidentes poseen funciones que aquí usurpa tu padre. Felipe, ¿qué se le puede desear al hijo del cómplice de un dictador que se asoma a los cuarenta años? Que tenga un poco de respeto democrático, naturalmente, como a cualquier otro autócrata armado. Eso es lo primero. En un país donde no se puede elegir al Jefe de Estado, los dictadores militares asesinos o no-, son, ante todo: insolentes que viven del trabajo ajeno. Tú, como tu padre, que siempre ha llevado a gala el despilfarro a costa de nuestro esfuerzo, me permitirás antes que nada, que ignore expresamente el protocolo con el que los de tu estirpe tratan de evadir la ignominia que les rodea, para expresarte mi deseo de que restituyas cuanto antes todo lo que nos habéis quitado y te pongas a trabajar, que ya empiezas a tener edad. Al escribirte hoy, estoy felicitando a toda una generación, Felipe, la generación anterior a la mía, una generación de gente extraordinariamente formada, que sin embargo, no sabe lo que es elegir a un presidente y que nunca sintió extrañeza de emplear esa palabra, «presidente», para llamar a lo que en realidad es un primer ministro o un jefe de gabinete, pero no un auténtico presidente, porque en el 97 por ciento de los países presentes en la Asamblea General de las Naciones Unidas los presidentes de verdad poseen funciones que aquí usurpa tu padre. Por ejemplo, el mando de las Fuerzas Armadas (CE, art. 62. h). La mayoría de los jóvenes de hoy no tiene ni un recuerdo de aquel día en que tu padre, en nuestras Cortes, rodeado de obispos y militares como él, juró fidelidad a las leyes franquistas, accediendo así a la última voluntad del anciano genocida y obteniendo esa ostentosa y extemporánea corona, que jamás será tan bella como una urna de metacrilato, repleta de sobres de papel, depositados sin mie- do, ni límites, ni engaños. La democracia que los amigos de tu padre lograron destruir, no tuvo nada que ver con el régimen que hoy vivimos, ni con la república que hay por delante. Esta generación, sobrelleva un país privatizado y neoliberal. Producto de siete décadas de gobernar de espaldas a la ciudadanía, pervirtiendo por completo nuestro derecho a participar en los asuntos públicos. Esta prepotencia forma parte del estilo ético de tu familia: una infamia labrada a través de siglos de miedo, sangre, impunidad y un desmedido afán por el dinero de los demás. La mayoría de los españoles creció padeciendo un engaño masivo que se iba asentando, al abrigo del ruido de sables, la desinformación y leyes que causan sonrojo entre juristas de otros países. Tú y yo, al igual que otros compatriotas a la fuerza, nos hicimos adultos en una sociedad que, después de siete décadas de contemplar cómo un militar manosea su más alta magistratura, empieza a estar harta de todo. Hemos madurado en un país que se avergüenza de sí mismo, que se ha acostumbrado a omitir su nombre y sus símbolos, llenos por siempre de ignominia y sectarismo, después de que se los apropiara el ex jefe de tu padre. Y ahora tú, al revés de los demás ciudadanos, pretendes disfrutar de un poder que no te corresponde. Hasta ahora, has gozado sin trabajar, de caprichos que a los demás, trabajando, les están vedados. Tú, supuesto máximo exponente de lo público, no has dudado en optar por la sanidad privada siempre que te ha hecho falta, y lo has hecho, por su- puesto, con nuestro dinero. Pero esta sociedad, que acumula setenta años consecutivos de opresión, está empezando a tomar conciencia de su potencial, de la fuerza de una población de 45 millones de ciudadanos, que son eso: ciudadanos, no súbditos, y lo sabemos, a tu pesar. Cada vez somos más, quienes somos conscientes de nuestra ciudadanía. Sabemos que este potencial puede y debe convertirse en una verdadera democracia, para poner el Estado al servicio de quienes, por culpa de sujetos como tú, sufren la cara amarga de la avaricia ilimitada. Es el esfuerzo conjunto de la ciudadanía lo que puede determinar, modificar y mejorar el destino de un país. Tu padre siempre ha sido un soldado franquista, y por eso quienes compartían sus formas y objetivos creían que su hijo podía tener el mismo destino... de no ser por la eclosión del espíritu crítico en pro de la tercera República. Juan Carlos acaba de cumplir setenta años... tantos como tiempo hace que nuestro país de países dejó de ser una democracia, para convertirse en esto que ahora es, de la mano de monstruos terroristas, que vestían igual que vosotros y tenían igual respeto por nuestro anhelo de votar en libertad, sin trampa ni Borbón. Supongo que, para los que son como vosotros, ésa es la verdadera medida del éxito: llegar a viejo tras una vida entera de lujo, pompa y boato, sin haber trabajado ni un solo día. Gozando siempre a costa de obligar a todos a profesar un credo absurdo: el de la monarquía, o el arte del despotismo y la usurpación de lo público y ajeno, a través de las armas y leyes que avergüenzan al Derecho. Feliz aniversario, Capeto. Hazme caso: saca tus manos de nuestros asuntos públicos. No sé qué tendrá la corona, que sea capaz de haceros perder la cabeza. ¡Salud y República!” (*) Jaume d’Urgell ha sido condenado recientemente por cambiar la bandera rojigualda por la enseña republicana española en un edificio oficial en Madrid. Esta carta está inspirada en una misiva similar escrita por Rodríguez Zapatero. Nota: Bravo ; Jaume D`Urgell. Aunque no tengo una gota de sangre española, mis tres hijos tienen la mitad y de esa mitad la correspondiente a su abuelo Eduardo Ugarte y Pagés connotado escritor de la Generación del 27, fundador con García Lorca del teatro trashumante “La Barraca”, amigo de Picasso y de Neruda, y creador en México con su gran concuño José Bergamín de la editorial “Séneca”- es una sangre absolutamente republicana. Por mi parte, mis compañeros de clase en el Liceo Franco Mexicano de la ciudad de México eran hijos de refugiados, esos de los que hablaba mi madre, la escritora franco-mexicana Mariana Moch, activista de la Francia Libre, en su libro “Refugiados en México”. Hoy todavía muchos amigos son republicanos y tampoco me han bastado para ellos las “disculpas” de Zapatero. Así pues… “¡salud y República”! manoudornbierer@ gmail.com VITRINA PÚBLICA IVÁN SOTO HERNÁNDEZ Los equipos odo político que aspira a construir una carrera con cierto grado de visión a futuro invariablemente le apuesta a formar equipos, es decir, a conformar alianzas de gente que se ubica en círculos de cercanía que se definen con base en las confianzas que el político líder tiene en cada uno de sus colaboradores o simpatizantes. En Durango este mismo estilo ha sido practicado por la clase política, especialmente la del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde la experiencia de varias décadas de ejercer el oficio de la actividad pública ha hecho escuela, de tal suerte que la necesidad de hacer e impulsar un equipo se ha vuelto una necesidad. Sin embargo, este aspecto no sucede en todos los que empiezan a asumir riendas profesionales de política dentro de ese instituto político, pues hay liderazgos emergentes o con cierto grado de trayectoria que prefieren caminar solos, o con equipos cambiantes que se acomodan con base en las circunstancias. T OTRA VISIÓN En la oposición esto no ocurre, o no es una constante de los actores de los partidos distintos al PRI, pues en Durango los liderazgos en el panismo, por ejemplo, en la mayoría de los casos son individualistas y cuando acceden a cierto grado de poder se emborrachan de él y no comparten beneficios, pese a que su arribo a esos espacios no fue una obra personal, sino fruto de un trabajo colectivo. Mientras tanto, en el Partido del Trabajo ha sido muy obvio que los equipos se forman y se rompen como estén las circunstancias. En ese instituto político, al menos en Durango, las alianzas no son duraderas sino al contrario, son alianzas de ocasión donde hay mucho de lo que ocurre en el PAN: Los que tienen poder casi no lo reparten ni lo comparten con su gente. En el minoritario sector de la izquierda duranguense lo mismo ocurre pues liderazgos que pudieran tener éxito se quedan al margen del crecimiento o de la posibilidad real de construir una carrera porque nadie confía en nadie, y cuando se asume una regiduría o una diputación es raro el que le pone colmillo a la forma de administrar sus emolumentos. Es decir, en el carril priista es donde hay mayor claridad de que se requiere formar equipos desde las filas juveniles y avanzar así para poder aspirar a ocupar el poder con cuadros suficientes y de cierta preparación para que acompañen al líder en el avance de la construcción de su carrera. Aunque si se cosechan éxitos colectivos y existe una visión más amplia de lo que se puede lograr, es posible vislumbrar no solamente una, sino un número más amplio de carreras individuales alternas dentro de un proyecto común de mucho mayor alcance. Eso hay que reconocerle al actual gobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, quien ha permitido crecer gente en varias categorías de edad para garantizar, según lo afirma su gente, que mantendrán de su lado el Gobierno Estatal durante tres sexenios al menos. FUERZAS BÁSICAS Pero a pesar de que esta visión está sumamente probada con casos de éxito desde hace muchos años en el priismo duranguense, son evidentes algunos casos de total miopía política que todavía se ubican en las fuerzas básicas del PRI de Durango, donde hay jóvenes que ya tienen trayectoria semiprofesional o profesional que piensan seguir con individualidades. Un claro ejemplo se ubica en el ámbito estudiantil. Y es que, es un secreto a voces que las dos organizaciones juveniles más importantes del estado: La Federación Estudiantil Universitaria de Durango (FEUD) y la Federación de Estudiantes Técnicos del Estado (FETED) son semilleros de liderazgos y son casi un sector más dentro del tricolor. Así, vemos a un Manuel Herrera que ha sabido construir un equipo que le permite a él ser diputado local y a su sucesor en la FEUD, Esteban Villegas, ser diputado con licencia y dirigir ahora la CNOP. A ellos se suman otros cuadros de gente que los sigue desde sus respectivos liderazgos del alumnado de la FCA y de la Facultad de Medicina, respectivamente. Sin embargo, el dirigente actual de la FEUD, Gabriel Montes Escalier, es el ejemplo claro de todo lo contrario a lo que dictan los cánones del político priista, pues poco después de cumplir su primer año de gestión como líder estudiantil universitario se quedó prácticamente sin gente de confianza en la Federación. En este caso como en muchos otros, el problema del desdibujamiento de una carrera política próspera se fundamenta en el individualismo y la falta de visión de futuro, en la inmediatez, la improvisación y la poca o nula disposición para compartir con su gente los éxitos y los beneficios que concede el poder. En la FETED que dirige Rodrigo Victorino, en cambio, pareciera que hay un poco más de visión de lo que se busca y lo que es factible lograr, pese a que el camino para que Gabriel Montes crezca en política está mucho más allanado que el del propio Victorino, pero el universitario no sabe ni dónde está parado ni cuál es la dimensión que adquiere al dirigir la FEUD, mientras el técnico le ha puesto más colmillo, aunque de manera rústica, con desatinos y sin rienda. La necesidad de formar equipos es básica si se aspira a crecer en política. Ello requiere que quienes son cabeza de grupo tengan una visión más profesional de lo BARRÓN que buscan para justificar que son los líderes de todo un proyecto. Sin embargo, en las Fuerzas Básicas del PRI hay varios casos que ni por la cabeza les pasa la importancia y la enorme oportunidad que tienen frente a sí. El ejemplo claro lo tienen los priistas, los panistas, petistas, perredistas y todos los que intentan hacer política en el personaje que hoy gobierna Durango, cuya carrera en cier- tos destellos pareciera similar a la de Manuel Herrera, aunque éste llegó algunos años tarde a su debut. Tiempo es lo que sobra para ver si surgen otros grupos que incursionen en política con el nivel y la visión mínima que esta actividad requiere. Comentarios a: [email protected] o [email protected]