EL MAR Y SUS RECURSOS EN LA CUENCA DEL PACIFICO Aportes de la Universidad de Colima IV Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador Universidad de Colima Red Nacional de Investigadores sobre la Cuenca del Pacífico Seminario "El mar y sus recursos" ELATUN, EL EMBARGO YEL TRATADO DE I,ffiRECOMEROO Cuahutémoc Gonzáles Pacheeo l Inna Delgado Martíne; IIEC-UNAM tan intensa es su depredación que de los millones de huevos que pone una hembra cada año, sólo dos sobreviven hasta llegar a la madurez y reproducirse5. Los consumidores de latas de atún, no se imaginan cuántas especies de atún existen. El atún LAS CARACTERÍSTICAS DEL ATúN. En el Prolágoras de Plalón, Epimeleo dislribuyó pertenece a la familia de los esc6mbridos, la que comprende a 15 géneros y 48 especies, entre ellas se encuentran los "atunes", "bonitos" y entre los animales cualidades para sobrevivir, dándoles a unos la fuerza, pero no la velocidad, a los pequeños los dotó de ajas, a los carnívoros les dio posteridad limitada y a sus víctimas una prole abundante, que garantizara la continuidad de la especie3 • En un parangón con el trabajo de Epimeteo, la naturaleza dotó al atún de una sorprendente "macarelas". El 80% de los túnidos explotados en el mundo pertenecen a cinco especies: atún aleta amarilla (Thunnus o/bocares), el patudo también llamado ojo grande (Thunnus obesus), el atún alela azul (Thunllus thYllnus ),la albacora (huhlluS ala/unga), y el barrilete (Katsumwonus pelamis), velocidad de hasla 110 leilómeu-os por hora, En el Este último aunque pertenece a UD género comercialmente diferente debe ser considerado como "bonito..6. Algunas especies de atún, como el aleta azul, Océano Pacífico realiza recorridos desde las costas más septentrionales de América del Norte a las caslas más ausu-ales de América del Sur, En el AIlánlico emigra de las coslas de Florida a las de llega a pesar más de 700 leilos y a medir más de 2 Noruega, en recorridos de hasta 9500 kilómetros. Los científicos no han aclarado porqué emigran y, cómo encuentran su camino en el seno de las aguas sin puntos de referencia4 . metr?S de largo. Se alimentan de peces pequeños, sardJDas y anchovetas, y de cefalópodos y c~ustáceos. Su crecimiento es muy rápido, muchos ejemplares a los cuatro años pesan 63 kilos. Inician su existencia en un huevecillo de apenas un milímetro de diámetro, un aleta azul cuando al- El alOO fue dOlado de la capacidad de engendrar una abundante prole, una hembra de SO kilos de peso deposita 5 millones de huevos. Sin embargo 1 2 3 4 5 6 Investigador Titular· A" del I1EC.·UNAM Integrante del Atea Seclor Primario y Economía Agrícola del IIEC. UNAM. Platón. Diálogos, PolTÚa. Méxieo. 1984 Morales, Juan José. "El Atún nacido para nadar". R~ta T&nlca Pesquera, Número 151, do XlII, agosto 1980. México. Morales, Juan José, op. cit. Robles, R. Humbeno el. al."La pesq utlla J d' ~-_. e a ,'un ........... umento del Centro Regional de Investigaciones Pesqueras, Ensenada, B. e , S/f. México. -99- Seminario "El mar y sus recursos" canza su máximo peso, ha multiplicado el peso que tenía al nacer mil millones de veces. Son peces gregarios que recorren los mares formando grandes cardúmenes7. L\HISTORIA DE LA PESCA DE ATUN En 1903 en Estados Unidos se enlató por primera vez la albacora, iniciándose un producto importante en la industria de alimentos y una de las pesquerías más valiosas del planeta. Durante la Primera Guerra Mundial la demanda de atún enlatado creció en términos exponenciales, obligando a su flota que pescaba frente a California a desplazarse al Sur. Durante la década de los años veinte pequeños barcos de Estados Unidos, apoyados por grandes barcos frigoríficos, comenzaron a pescar desde ancladeros mexicanos en aguas territoriales. En primavera capturaban atún aleta amarilla frente a Cabo San Lucas yen otoño en Bahía Tortugas de la Península de Baja California. En esos años, ante la inexistente flota nacional, la flota norteamericana era quien aprovechaba las riquezas marinas de Méxic08 • Fue hasta 1930 que se estableció la primera enlatadora mexicana de atún, creándose la necesidad de una flota atunera nacional. Esta al igual que la industria enlatadora creció lentamente durante las siguientes cuatro décadas. En 1917 el país contaba con apenas 19 embarcaciones atuneras, que no estaban en la vanguardia de la operación pesquera, ni de la tecnología. LA CIAT En 1919 se formó la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIA T), a través de un convenio firmado entre Estados Unidos y Costa Rica. 7 México se adhirió a dicho organismo el 29 de enero de 1964. La CIAT estableció cuotas de pesca sobre el atún aleta amarilla y el barrilete, para los países miembros. Estas cuotas le permitieron a Estados Unidos pescar un setenta por ciento del volumen capturado cada año. En cambio a los demás países de la miembros de la comisión se les asignó una cuota de pesca menor a un diez por ciento. Lo paradójico de esas asignaciones inequitativas fue que más del 50 por ciento del atún aleta amarilla y barrilete que se capturaba, se encontraba en las aguas patrimoniales de México, Costa Rica y Ecuador9. México renunció a pertenecer a la CIAT el 8 de Diciembre de 1977. LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA En las conferencias sobre el Derecho del Mar, celebradas por la ONU desde 1960, se planteó que todos los Estados ribereños tienen el soberano derecho de establecer una Zona Económica Exclusiva, adyacente a su mar territorial, cuyo límite puede llegar a 200 millas náuticas. El derecho del 6 de febrero de 1976 añadió el párrafo octavo al artículo 27 de la Constitución de la República, estableciendo una zona marítima de 200 millas a lo largo de los litorales de México. El Gobierno de Estados Unidos promulgó la ley Pública 94-256 de "Zona de Conservación y Administración Pesquera" de 200 Millas Náuticas. En la sección 103 de dicha ley precisa que no incluye a las altamente migratorias. En otro apartado señala que si una embarcación de E.U.A. es capturada por otro país como consecuencia de una reclamación de jurisdicción que no ha sido reconocida por los E.U.A., se prohibirán importaciones de toda la pesca de ese país 10. Morales, Juan José, Op. Cit. 8 Robles, R Humberto, et. al. Op. Cit. 9 10 Moya, Rodrigo. "La agonía de la CIAT". Rl"\'ista Ticnica Pesquera. número 119. Año X. Diciembre 1977. México. Vargas, José A. "El Atún y el Derecho·. Re\'ista Técnica Pesquera. No. 152, año XIII. Septiembre de 1980. México. -100- Seminario "El mar y sus recursos" EL PRIMER ATUNERO EMBARGO En julio de 1980 seis atuneros norteamericanos fueron sorprendidos pescando dentro de la zona económica exclusiva, sin permiso del gobierno mexicano, por tal motivo fueron detenidos y multados. La respuesta del gobierno de Estados Unidos no se hizo esperar y el 14 de julio dictó un embargo sobre el atún mexicano, que duró seis largos años. Cuando sorprendió a México el primer embargo, dependíamos casi totalmente de las ventas de atún al mercado norteamericano. La razón fue muy clara, Estados Unidos sancionaba a México por defender la soberanía de la Zona Económica . 11 . E xc1uSlva LA FLOTA ATUNERA Y EL ESTADO En 1976 la flota atunera mexicana tenía una capacidad de acarreo de 15 mil toneladas de atún. La flota norteamericana contaba en ese mismo año, con una capacidad de 130 mil toneladas. No bastaba con incorporar a la Constitución Mexicana el reconocimiento a la soberanía sobre las 200 millas de la Zona Económica Esclusiva, ni con anunciar la salida del país de la CIAT. Resultaba fundamental adquirir la flota que posibilitara la captura de atún, capacitar a esa futura tripulación y avituallar las embarcaciones. El Estado dispuso que la empresa paraestatal Productos Pesqueros Mexicanos y el organismo financiera BAMPESCA, desarrollaran esa actividad. Existen diferentes artes de pesca para captura de atún, estos son: vara, curricán, palangre y red cerquera. Cada arte implica un tipo de maniobra específico, un barco de cierto tamaño y características, y una zona de captura diferente. 11 12 Tomando como denominador común el monto de la inversión, clasificaremos la pesca de atún en dos categorías: la costosa que corresponde a los barcos cerqueros, y la barata que comprende a los barcos vareros, curricaneros y palangreros. En México se escogió la vía cara, comprando en otros países grandes barcos cerqueros, que fueron pagados con fuertes sumas de divisas, las razones fueron, "el efecto demostración" que ejercitó la flota de Estados Unidos, constituida por grandes barcos cerqueros, indujo a copiar mecánicamente ese modelo. Seguramente influyó también, el interés por las importantes comisiones que debieron de recibir los políticos relacionados con aquellas millonarias adquisiciones. La flota cerquera norteamericana implicaba grandes barcos que permitieron una gran autonomía para buscar el atún en aguas de otros países o en altamar. Dichos barcos entrañaban una alta inversión de capital y una baja ocupación de mano de obra. Sus bodegas de más de mil toneladas, abastecían a una industria que actuaba frente a una demanda que se comportaba como si fuera perfectamente elástica. Un barco "varero" cuesta doce veces menos que un cerquero, su tecnología es simplificada y requiere de mucha mano de obra. La autonomía de estos barcos permitiría pescar en la Zona Económica Exclusiva de México, sin problemas. El sistema de pesca no implicaría matar a ningún delfín y sobre todo, no se contraería deudas en dólares. La flota de vareros de Ecuador, a pesar de operar en malas condiciones habían demostrado una alta rentabilidad y una fuente de generación de empleos. Los anteriores comentarios fueron realizados hace 15 años por Peter Wadsworth, en un futurista análisis sobre los peligros económicos que tendría la flota atunera mexicana, si copiaba mecánicamente el arquetipo de la flota nor. 12 teamencana . Carnero Genaro. "El atún en la relación México -EUA." CEESfEM. s/f. mimeografiado. Wadsworth, Peter. "Una alternativa para la pesca de atún". Re"ista Trenlca Pesquera. ~o. 106. Año IX. ~oviembre 1976. México. -101- Seminario "El mar y sus recursos" LA CRISIS DE 1982 Lo que anunció el advenimiento de la crisis del atún, fue el embargo decretado por Estados Unidos en 1980. Las exportaciones de México, eran casi en su totalidad para aquel país. El gobierno mexicano, apoyó y fmanció a la flota y a la industria durante los dos primeros años del embargo, para ello adoptó diferentes medidas. La primer medida fue diversificar sus exportaciones de atún. Esta tarea no fue sencilla, porque por un lado, la década de los ochenta se inició una sobre oferta de atún a nivel mundial; sólo nuestro país pasó de capturar 34500 tons. en 1980 a 72700 tons. en 1981, aumentando de una año a otro en más del doble el volumen ofertado. Por otro lado, los países europeos establecen normas estrictas de calidad, que obligan a una lenta adecuación de los oferentes. La segunda medida fue otorgar liquidez a la creciente flota, para avituallar sus barcos y sostener las temporadas de pesca, así como respaldar con créditos compromisos internacionales de construcción de grandes barcos atuneros. El dinero proveniente del petróleo y la euforia de créditos internacionales que llegaban al país, permitió al gobierno sostener el apoyo financiero hasta el primer semestre de 1982. La tercer medida fue acrecentar el consumo de atún en el marcado interno, instituyendo desangeladas campañas de publicidad. Los grandes monopolios de la come rcialización, vieron la oportunidad de obligar a las paraestatales a rematar sus existencias de atún frenando las ventas, acrecentando aún más, la acumulación de inventarios. El Estado asimiló las pérdidas y canalizó las ventas a través de las tiendas CONA13 SUPO . .".;~. quera. No. 17, año XV. Julio 1982. MéXICO.. La cuarta medida fue incrementar la infraestructura portuaria e industrial para responder a los 13 14 crecientes volúmenes de atún. El problema más urgente que se presentó fue la falta de capacidad de los frigoríficos. Esta situación de emergencia permitió errores y seguramente negocios personales a funcionarios. Un ejemplo fue el de los tres barcos de 1200 toneladas adquiridos en España para ser utilizados como frigoríficos móviles y que dos años más tarde fueron abandonados sin que BANPESCA productos Pesqueros Mexicanos o la Ase~uradora Mexicana, se responsabilizaran de ello 4. La devaluación de 1982 puso en serias dificultades a quienes habían contraído deudas en dólares, por la compra de grandes barcos cerqueros de más de mil toneladas. Dicha deuda fue absorbida parcialmente por el Estado, pero puso en claro que la adquisición de esos grandes cerqueros, fue un lujo incosteable para el país. La crisis económica que experimentó México en 1982, tuvo una repercusión inmediata en la flota y la industria atunera, que habían crecido sobreprotegidas por el Estado. Las cuatro medidas del Estado, estaban apoyadas en un traslado neto de recursos financieros, mismo que fue frenado por la crisis en 1983. Emergiendo los dos problemas principales: la difícil amortización de barcos comprados en dólares, cuyo costo se había multiplicado, no así su eficiencia y una industria no dispuesta a invertir y arriesgar capitales, por que siempre el Estado lo había hecho por ella. CRISIS DEL ATÚN EN LOS ESTADOS UNIDOS Como un reflejo de la crisis económica que vivió Estados Unidos al principio de la década de los ochenta, el consumo de atún se contrajo. El pueblo norteamericano consumía 600 mil toneladas anuales de atún, mismas que eran abastecidas por las flotas de varios países del mundo. Morales, Juan José. "La Victoria del Atún". Revista Técnica Pes Morales, Juan José. "Los Sierra, un problema a la deriva". Re\'ista Técnica Pesquera. !'lo. 194, año XVII, mano 1984. México. -102- Seminario "El mar y sus recursos La oferta mundial en esos años estaba en un crecimiento vertiginoso, provocando una sobreoferta, ante una demanda que se tornaba inelástica. En Estados Unidos no sólo disminuyó el precio del atún, sino que grandes empresas enlatadoras como: Van Camp, Sea Food y Bumble Bee, cerraon sus plantas enlatadoras, despidiendo a 1250 empleados que en ellas laboraban. El problema fue tan serio, que la Cruz Roja propuso un plan de emergencia para apoyar a los desempleados de las plantas atuneras de San Diego 15. El problema afectó tambien a las empacadoras de San Pedro, California, y Puerto Rico. La flota atunera norteamericana, considerada como la más moderna y grande del mundo, ante la fuerte depresión del mercado de esos años, entró en un periodo de inactividad, lo que propició la quiebra de las pequeñas empresas y el fortalecimiento de las grandes. También buscó transformar algunos barcos atuneros en barcos arrastreros de popa, para operar sobre otras especies y en otros mares16• LA CACERIA DEL ATUN y EL DELFIN La pesca de atún es una de las pesquerías en el mundo que requiere mayor inversión de capital. Sin contar el precio de un barco atunero, que puede ser de 10 millones de dólares, el salir a pescar cuesta más de 100 millones de pesos yel de una red más de 500 millones, además los actuales atuneros llevan a bordo un helicóptero que localiza los cardúmenes de atún y una serie de lanchas rápidas que apoyan la maniobra de pesca. La presencia en las aguas de delfines revelan la existencia segura del atún: "En cuanto se divisan las piruetas de los delfmes a varias millas, el patrón de pesca toma el mando de barco y a toda ll máquina se dirige hacia los cetáceos, quienes frecuentemente facilitan la tarea al acercarse a su vez, atraídos por la presencia del hombre y sus ingenios flotantes. Los atunes maniobran tras los delfines, acercándose a la trampa. Cuando atunes y delfmes quieren escapar, es ya tarde. Veloces lanchas capaces de volar sobre el agua a 80 millas por hora persiguen a la aterrada manada de delfmes y la conducen a fuerza de hábiles maniobras hacia el gigantesco cerco que mientra tanto ha tenido el barco y su lanchón auxiliar. Acorralados, los delfmes tratan de escapar de las ruidosas y veloces lanchas y se dirigen al único punto libre. y así, entran a la boca del cerco, inmenso corral flotante que se cierra lentamente envolviendo por igual a atunes y delfmes. Estos últimos tratan de escapar sumérgiendose, pero desde los potentes malacates del barco una gigantesca jareta de cables de acero ha cerrado también la boca inferior. Intentan volver a la superficie,pero es ya imposible. Una densa masa de aterrados atunes les impiden el paso, dotados de respiración pulmonar, cientos de delfmes mueren asfixiados. Los que quedaron en la superficie del cerco mueren también golpeados en la maniobra de alzar la captura, o simplemente por el impacto emocional que sufren. "Son pocos los que logran saltar los flotadores de la red, y cuando en cubierta los pescadores empiezan la ardua tarea de levantar la captura y arrojarla a las bodegas de congelación, deben separar los cadáveres de delfines que son arrojados por la escotadura que todos los atuneros poseen en las bandas, conocidas como rampas de tiburones" 17. Durante varias décadas la flota atuneTé~ de Estados Unidos y la todo el mundo, incluyendo a México así pescaron, se calcula que de 1950 a 1980 mataron 5 millones de delfines. Las organizaciones ecologistas de Estados Unidos enjuiciaron jurídicamente a la poderosa flota e industria atunera de aquel país y, obtuvieron fallos 15 "La Cruz Roja de los E.V. ayuda a los empleados de la industria atunera". Información Internacional. Revista Técnica 16 17 Pesquera. No. 174. García, Michel Hugo. "Nuevos usos para los atuneros". Re"isla Técnica Pesquera. No. 216. Año X Moya, Rodrigo. "Grave dilema: atunes y delfines". Re"ista Técnica Pesquera. No. 108 y 109. Año X. Número doble. Enero-febrero 1977. México. -103- Seminario "El mar y sus recursos" favorables a su causa en 1976; desde entonces han sido un acicate en la pesca del atún, obligando a utilizar sistemas que reduzcan la mortalidad de los delfines. La utilización de una red protectora, conocida como "red de Medina" que evita que los delfines se atoren en las redes atuneras, fue un avance pero no la solución. También existe una maniobra llamada de "retroceso", que permite a los delfmes escapar por una canal que se forma en la red, apoyados por las lanchas que los guían. Sin embargo no todos los capitanes de barcos hacen esta maniobra, con la precisión que requiere para salvar a todos los delfines. La Comisión Interamericna de atún tropical (CIAT), estableció una cuota de delfines por "muerte incidental" en la pesca de atún, de 20 mil quinientos delfines para la flota norteamericana. La flota mexicana aunque no pertenece a la CIAT, ha reducido considerablemente la muerte de delfines, según informes de la Secretaría de Pesca. EL ACTUAL ATUNERO EMBARGO EllO de octubre de 1990 un juez de la corte del Distrito de California dictó un embargo atunero en contra de México. Fue levantado en forma provisional el 15 de noviembre del mismo año, pero en el mes de febrero de 1991 fue ratificado el embargo por la Corte Norteamericana. Quien promovió la acusación contra los atuneros mexicanos fue el grupo ecologista Earth Island Institute. Por la tradición de lucha de los grupos ecologistas en contra de los atuneros norteamericanso, y su incansable defensa por la vida del delfín por más de 20 años, les ha granjeado el respeto de la opinión pública. Sin embargo habría que analizar los antecedentes y el contexto de la medida. El Congreso de los Estados Unidos en 1988 estableció los límites de mortalidad de delfines permitido en la pesca del atún, por cada delfín que 18 matara la flota norteamericana, la de cualquier país de América Latina podría matar a dos del.fines en la captura de atún aleta amarilla. En 1989 la cuota para las flotas de América Latina se reducía a 1.25 delfines por cada delfín que matara la flota norteamericana. El 12 de abril de 1990 la enlatadora norteamericana Star Kist, de H. J. Heinz, la más grande del mundo anunció a la prensa norteamericana, que no compraría atún que estuviera asociado con la muerte de delfines. En diciembre de ese año el gobierno norteamericano recoge la propuesta publicitaria de Star Kist y la hace ley, como consecuencia se ratifica el embargo atunero sobre México. Star Kist Foods tiene plantas y flotas en Samoa y en Puerto Rico. La flota norteamericana se retiró del Pacífico Oriental tropical y se fue a pescar al Pacífico Occidental, operando sin ninguna restricción de países de Micronesia. En esa zona de Asia el atún también está asociado al delfín, pero no existe ninguna reglamentación. Si el embargo lograra, lo que pretende que otros países no compren el atún mexicano, la Star Kist Foods junto con un puñado de empresas sería la dueña del mercado. Estas empresas tienen los siguientes volúmenes de procesamiento: Star Kist Foods tiene una capacidad de elatar 225 mil toneladas, Vam Camp 95 mil toneladas, Bumble Bee 65 mil toneladas, Pan Pacific 40 mil toneladas, Mitsubishi 40 mil toneladas y Mitsui 35 mil tons. 18. Existe un dilema planteado por las grandes empresas atuneras que operan en México, si pescan sobre delfines obtendrán con seguridad atunes grandes; en cambio si pescan sólo sobre atunes, capturarán atunes pequeños que no se han reproducido y por lo tanto, pondrán en peligro a la especie. La otra parte del dilema es que si así actuaran, se reduciría su rentabilidad económica. La meta para 1990 fue lograr una captura de 150 mil tons., de ellas, una tercera parte se destinó al mercado externo. Del volumen exportado por Doulman, J. David. "El atún enlatado en el mercado norteamericano". Revista Panorama Atunero. Año 111, No. 22, enero-febrero 1990. México. -104- Seminario "El mar y sus recursos" México, s610 un poco más de 10 por ciento, lo de~tinaba al mercado norteamericano. El consumo interno podrra captar el volumen exportado a Estados Unidos. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Cuando se negocia un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, es difícil olvidar los permanentes bloqueos a la producci6n agropecuaria. Los productos que han surrido el bloqueo aduciendo diferentes pretextos son muchos, entre los más recurrentes están: la fresa, el melón, el mango y muchas otras frutas tropicales. -105- Dentro de los productos del mar, el atún ha . recibido un especial tralo descriminatorio. En 1980 fue víctima de un embargo norteamericano, como clara presión contra México, por defender su Zona Económica Exclu~iva. La norma de Estados Unidos es comprar lo más barato posible y obtener el máximo beneficio, protegiendo su comercio interno con bloqueos a productos importados, dumpings, manipulaci6n de precios, controles sanitarios manipulados y lada una gama de rudas medidas, perfectamente documentadas en la historia comercial de México y Estados Unidos. El ejemplo del embargo atunero deberra alertarnos contra un acuerdo comercial que plantea muchas ventajas para Estados Unidos y Canadá y dudosas oportunidades para México.