UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN ACADÉMICA ESCUELA DE PREGRADO I IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE : Etnología mapuche CATEGORÍA : MODALIDAD: Presencial PROFESOR : Dr. Rolf Foerster AYUDANTE: DURACIÓN: Semestral SEMESTRE: Segundo semestre, 2011 CARÁCTER: Obligatorio PREREQUISITOS: No tiene CARGA ACADÉMICA: 1,5 horas lectivas, 1,5 horas de estudio. Horas presenciales por semana: 3 horas LUGAR : Facultad de Ciencias Sociales II DESCRIPCION/JUSTIFICACIÓN LA ACTIVIDAD CURRICULAR Introducir a los alumnos en la tematización de la cultura y sociedad mapuche, realizada por las ciencias sociales, tanto de su período indígena (siglo XVI-XIX) como campesinourbano (siglo XX). El hilo conductor del curso es la tesis de que ambos períodos están marcados por relaciones “interétnicas”, las que serán abordadas conceptualmente por la idea de un pacto (de sociedad y de subordinación), primeramente colonial y su transformación en uno republicano clásico (1810-1980) y su reformulación, a fines del siglo XX, en uno “multicultural”. III OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Al finalizar el curso el alumno deberá estar en condiciones de: 1. De dar cuenta de las grandes temáticas que han marcado la reflexión sobre la cultura mapuche en el área “araucana” y del “puel-mapu” (desde lo “idolatrainfiel” a la “nación mapuche”). 2. Comprender los marcos conceptuales e ideológicos que han estructurado la comprensión de lo mapuche 3. Conocer los métodos y técnicas de investigación utilizados por la Antropología y la Historia en la comprensión de lo mapuche. IV COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 2 1. Capacidad de análisis y síntesis sobre áreas temáticas de la “cuestión mapuche”. 2. Capacidad de aplicar los conocimientos a los problemas que emergen sobre los mapuches. 3. Habilidades para buscar, procesar y analizar y analizar información sobre la problemática mapuche. 4. Capacidad crítica y autocrítica sobre la realidad indígena de Chile y América. 5. Compromiso desde lo mapuche a la valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. 6. Compromiso ético con la realidad multicultural de Chile. V COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 1. Habilidad para discutir el desarrollo de los diversos enfoques antropológicos e históricos para interpretar y comprender la realidad mapuche. 2. Capacidad para identificar los modos en que las diferentes teorías etnológicas han construido su objeto “étnico”. 3. Capacidad para distinguir los procesos sociales de diferenciación “étnica”, de género, y de clase social que históricamente se han desarrollado en la sociedad chilena referente a lo mapuche. 4. Habilidad para comprender los diferentes procesos de diferenciación que implican valoraciones de las personas y los grupos que se expresan a través de ideologías y estereotipos. 5. Habilidad para valorar y respetar la diversidad en la vida social en el marco del desarrollo de sociedades multiculturales. 6. Capacidad para discutir los énfasis [teórico-metodológicos] con los cuales la antropología aborda la problemática mapuche. 7. Habilidad en el manejo de la información utilizando las diversas fuentes de las cuales pueden obtenerla y seleccionar aquellas pertinentes a su investigación. VI TEMATICAS O CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Este es un curso general sobre la sociedad mapuche y tiene el propósito de introducir al alumno en las diversas temáticas que la disciplina antropológica (e histórica) ha desarrollado sobre dicha sociedad. Esta divido en tres momentos. El primero aborda las 2 3 dimensiones “coloniales” en la zona “Araucana”; el segundo, la realidad del “puelmapu”; y el tercero, la sociedad mapuche “contemporánea”. Total de sesiones: 16. En relación a las materias de clase: I. Los mapuches y el pacto “colonial”: cinco sesiones. En la primera, segunda y tercera: haremos una aproximación conceptual a la sociedad “mapuche” (reche) previa a la Conquista, desde la perspectiva de la antropología: su estructura socio-cultural (parentesco, economía, religiosidad y poder); posteriormente nos dedicaremos al análisis del proyecto de Conquista, de sus estructuras de poder y de sus efectos no esperados en la sociedad hispano-criolla y en la sociedad mapuche “reche” (Boccara, Dillehay, Faron, Marimán et.al., Montecino, Zapater). Cuarta y quinta sesión, la emergencia del espacio fronterizo (Villalobos, Pinto, Bengoa, León, Boccara), la política de los parlamentos (Boccara, Méndez, Léon, Lázaro) y misionera (Pinto, Foerster) y las transformaciones de la sociedad mapuche (Boccara, Latcham, Faron, Bengoa, León). II. Los mapuches y el “pacto republicano”: 8 sesiones. La sociedad mapuche en el siglo XIX, la "Pacificación de la Araucanía" (condiciones que la posibilitan) (Bengoa, Leiva, Pinto) y el sistema reduccional. La sociedad mapuche bajo el sistema reduccional: Ia: el sistema reduccional y su marco jurídico (Ormeño, Aylwin, Castillo). Incluye su diferencia con la situación huilliche (los Títulos de Comisario (Vergara, Molina)) y con la situación mapuche fuera del ámbito reduccional. Ib: parentesco y familia (Course, Faron, Foerster, Isla, Stuchlik). II: la economía reduccional (Bengoa, Campaña-Baborovic-Diaz, Durán). IIIa: religiosidad y cultura mapuche (Alonqueo, Carrasco, Casamiquela, Bascope, Faron, Foerster, Grebe, Isla, Kuramochi, Mege, Ñanculef, Schindler). IIIb: chamanismo mapuche (Bacigalupo, Citarella, Grebe, Kuramochi, Leiva, Metraux). IV: estructura de poder y movilizaciones mapuche (Bengoa, Foerster, Gacitúa, Kellner, Melville, Menard, Pavez, Stuchlik). Va: la identidad mapuche (Bascope, Durán, Faron, Magnus, Stuchlik). Vb: la sociedad mapuche y los estereotipos (Pinto, Stuchlik, Bengoa). VI: la legislación indígenas y las nuevas leyes (Aylwin, Bengoa) 3 4 VII: la problemática urbana (Ancan-Calfío, Aravena, Munizaga, Valdés, Valenzuela) VIII: perspectiva futuras de la sociedad mapuche ¿de lo étnico a lo nacional? (Pedro, Pablo y José Marimán; E.Chihuailaf; A.Saavedra; F.Mallon) VI METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR El curso se desarrollará mediante la siguiente metodología: Sesiones expositivas. Lecturas dirigidas en forma obligatoria con el fin de complementar y profundizar lo expuesto en clase. VII EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Todas las clases se inician con un control de lectura. Habrá también dos pruebas escritas, una parcial (a mitad de semestre) y otra general al finalizar el curso. Además, se realizará un trabajo escrito individual sobre alguna de las temáticas tratadas en el curso, el que será dividido en dos entregas, una a comienzos de semestre (que comprende la elección del tema a tratar y un mapeo general acerca del mismo) y una al finalizar el curso (trabajo final). VIII IX RECURSOS REQUERIDOS PARA LA ACTIVIDAD CURRICULAR BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y OBLIGATORIA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR ALCAMAN, Eugenio 1993 "La expansión colonial española desde Valdivia y la rebelión huilliche de los llanos de Ranco, 1645-1793", en Boletín del Museo Histórico Municipal de Osorno, Osorno, pág.:9-16. ALONQUEO, Martín 1979 Instituciones religiosas del pueblo mapuche, Ediciones Nueva Universidad, Santiago. ALVARADO, Margarita 1996 "Weichafe: el guerrero mapuche. Caracterización y definición del rol guerrero en la "Guerra de Arauco (1536-1656), en Revista de Historia Indígena, Nº1, pág.:35-54. ANCAN, Jose y CALFIO, Margarita 1999 “El retorno al País Mapuche. Preliminares para una utopía por construir”, en Liwen, N°5, pág.:43-77. ANTILEO, Enrique 2008 “Reflexiones de organizaciones mapuches en torno a la problemática de la urbanidad”, tesis de licenciatura en Antropología, Universidad de Chile. 4 5 ARAVENA, ANDREA 1999 "La identidad indígena en los medios urbanos: Procesos de recomposición de la identidad étnica mapuche en la ciudad de Santiago", en Boccara y Galindo, Lógica Mestiza en América, Instituto de Estudios Indígenas Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. AUGUSTA, Felix José de 1916 Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago. AYLWIN, José 2000 Materialización y conflictos. Aplicación de la ley indígena en el territrio mapuche (19941997), Instituto de Estudios Indígenas, Temuco. BAGIGALUPO, Ana Mariella 2001 La voz del kultrun en la modernidad, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. BASCOPE, Joaquín 2009 La invasión de la tradición. Los mapuche en tiempos culturales, Colibris, GuatemalaChile. BENGOA, José. 1985 Historia del pueblo mapuche, siglo XIX y XX, Ediciones SUR, Santiago. 1999 Historia de un conflicto, Planeta, Santiago. 2003 Historia de los antiguos mapuches del sur. Desde antes de la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín, Catalonia, Santiago. BENGOA, José y VALENZUELA, Eduardo 1984 Economía Mapuche, PAS, Santiago. BOCCARA, Guillaume 2007 Los vencedores. Los mapuche en la época colonial, IIAM (Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo), Universidad Católica del Norte. BOCCARA, Guillaume y SEGUEL-BOCCARA, Ingrid 1999 “Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX). De la asimilación al pluralismo (el caso mapuche)”, en Revistas de Indias, Vol.LIX, N°217, pág.:741-774. CONTRERAS, Constantino 1991 "El mito del Rey-Inca en los huilliches", en Nütram, Año VII, Nº1, pág.:14-32. COÑA, Pascual 1973 Memorias de un cacique mapuche, ICIRA, Santiago. CORREA, Martín; MOLINA, Raul; YÁÑEZ, Nancy 2005 La Reforma Agraria y las tierras mapuches. Chile 1962-1975, LOM, Santiago. CORREA, Martin y MELLA, Eduardo 2010 Las razones del illkun/enojo. Memoria, criminilización y despojo en el territorio de Malleco; LOM, Santiago. COURSE, Magnus 2005 Mapuche person, mapuche people. Individual and society in indigenous southern Chile, London School and Political Science. CURILEN, Eduardo 1995 "Organizaciones indígenas urbanas en la Región Metropolitana", en Tierra, territorio y desarrollo indígena, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de La Frontera, Temuco. 5 6 CHIHUAILAF, Elicura 1999 Recado confidencial a los chilenos, LOM, Santiago. DELRIO, Walter 2000 “De ‘salvajes’ a ‘indios nacionales’. Etnogénesis, hegemonía y nación en la incorporación de los grupos aborígenes de norpatagonia y la Araucanía (1870-1899)”, Tesis de Magister en Historia, Universidad de Chile, Santiago. DILLEHAY, Tom 1990 Araucanía: presente y pasado, Editorial Andrés Bello, Santiago. 2011 Monumentos, imperios y Resistencia en Los Andes: el sistema de gobierno mapuche y sus narrativas, Ocho Libros, Santiago. DURSTON, John; DUHART, Daniel; MIRANDA, Francisca; MONZO, Evelyn 2005 Comunidades campesinas, agencias públicas y clientelismos políticos en Chile, GIALOM, Santiago. FARON, Louis 1956 1969 1977 "Araucanian Patri-Organization and the Omaha System", en American Anthropologist, Vol.LVIII, Nº3, pág.:435-456. Los mapuches, su estructura social, Instituto Indigenista Interamericano, México. Antüpaiñamko. Moral y ritual mapuche, Ediciones Mundo, Santiago (primera edición en Pittsburgh 1964). FOERSTER, Rolf 1993 Introducción a la religiosidad mapuche, Editorial Universitaria, Santiago. 1996 Jesuitas y mapuches: 1593-1767, Editorial Universitaria, Santiago. 1999 “Movimiento étnico o movimiento etno-nacional mapuche”, en Revista de Crítica Cultural, N°18, pág.:52-58. FOERSTER, Rolf y MONTECINO, Sonia 1988 Organizaciones, líderes y contiendas mapuches: 1900-1970, CEM-PEMCI, Santiago. FOERSTER, Rolf y VERGARA, Jorge 1996 "Relaciones fronterizas o relaciones interétnicas? en Revista de Historia Indígena, Nº1, pág.:9-33. 2001 “Los caciques huilliches en el siglo XX”, en Futahuillimapu, Universidad Los LagosCONADI, Osorno. GACITUA, Estanislao 1992 "Hacia un marco interpretativo de las movilizaciones mapuches en los últimos 17 años", en Nütram, Año VIII, Nº28, pág.:22-44. GONZALEZ, Héctor 1986 "Propiedad comunitaria o individual. Las leyes indígenas y el pueblo mapuche", en Nütram, Nº3, Año II. GREBE, M.; PACHECO, S.; SEGURA, J. 1972 "Cosmovisión mapuche", en Cuadernos de la Realidad Nacional, Nº14, pág.:46-73. GREBE, María Ester 1973 "El kultrún mapuche: un microcosmo simbólico", en Revista Musical Chilena, Año XXVII, Nº123-124, (usamos como versión un apartado, pág.:3-42). 1974 "Presencia del dualismo en la cultura y música mapuche", en Revista Musical Chilena, T.XXVIII, Nº123-124, pág.:4-42. 6 7 1987 1993-94 "La concepción del tiempo en la cultura mapuche", en Revista Chilena de Antropología, Nº6, pág.:59-74. "El subsistema de los ngen en la religiosidad mapuche", en Revista Chilena de Antropología, Nº12, pág.:45-64. GUEVARA, Tomas 1908 Psicología del pueblo araucano, Imprenta Cervantes, Santiago. 1913 Las últimas familias i costumbres araucanas, Imprenta Barcelona, Santiago. GUMUCIO, Juan Carlos 1988 "Anumka pu pullu, plantas espirituales mapuche", en Actas de Literatura Mapuche, Nº3, pág.:277-287. 1989 "Los vegetales como el reflejo del saber de un pueblo: el modelo mapuche", en Nütram, Año V, Nº4, pág.:25-36. 1999 Hierarchy, utility and metaphor in Mapuche botany, Uppsala Studies in Culture Anthropology. GUNDERMANN, Hans 1981 "Análisis estructural de los ritos mapuches nguillatún y pentevún", Tesis de Licenciatura, Escuela de Antropología, Universidad de Chile. HERNÁNDEZ, Isabel 2003 Autonomía o ciudadanía incompleta. El pueblo mapuche en Chile y Argentina, CEPAL, Santiago. ISLA, José 2006 “Un lugar en el mundo. Notas pewenche para una sociología de la distancia” (ms). KELLNER, Roger 1994 "The Mapuche during the Pinochet Dictatorship (1973-1990)", Tesis doctoral, University of Cambridge. KOESSLER-ILG, Bertha 1962 Tradiciones araucanas, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires (T.I). 1996 Cuentan los araucanos, Ediciones Mundo, Santiago. KURAMOCHI, Yosuke y NASS, Juan Luis 1991 Mitología mapuche, Colección 500 años, Nº40, Abya-Yala, Quito. LATCHAM, Ricardo 1924 "La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos", en Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile, T.III, Nº2, 3, y 4, pág.:245-868. LAZARO, Carlos 1999 “Conquista y control y convicción: el papel de los parlamentos indígenas en México, el Chaco y Norteamerica”, en Revista de Indias, Vol.LIX, N°217, pág.:645-673. LE BONNIEC, Fabien 2009 La fabrication des territoires Mapuche au Chile de 1884 à nos jours. Communautés, connaissances et Etat, Escuela de Altos Estudios, tesis doctoral, París. LEIVA, Arturo 1984 El primer avance a la frontera Araucana, Angol 1862, Ediciones Universidad de La 7 8 2006 Frontera, Temuco. “Araucanía - Ethnicity and politics in middle 19th century. The Mapuche Indians and the Chilean Republican State in 1859-1862 at the time of emergence of the early decisions leading to the occupation of the Indian territories. A combined historical, political, and anthropological approach.”, Tesis doctoral, Universidad Libre de Berlín. LENZ, Rodolfo 1895 Estudios Araucanos, Imprenta Cervantes, Santiago. LEON, Leonardo 1985 "La guerra de los Lonkos en Chile central, 1536-1545", en Revista Chungara, Nº14, pág.:91114. 1990 Maloqueros y conchavadores, Ediciones Universidad de La Frontera, Serie Quinto Centenario, Temuco. 1991 La merma de la sociedad indígena en Chile central y la última guerra de los Promaucaes, 1541-1558, Institute of Amerindian Studies, University of. St. Andrews. 1996 "Conflictos de poder y guerras tribales en Araucanía y las pampas: la batalla de Tromen (1774), en Historia, Vol.29, pág.:185-293. 1999 Apogeo y ocaso del toqui Francisco Ayllapangui de Malleco, Chile, DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago. 2005 “Lonkos y generales. Epistolario de la pacificación de la Araucanía, 1860-1870”, en Segunda Jornada de Historia Militar, siglo XIX-XX. Centro de Estudios e Investigación Militares, Santiago. LEON, Leonardo y VILLALOBOS, Sergio 2003 “Tipos humanos y espacios de sociabilidad en la Frontera mapuche de Argentina y Chile, 1800-1900”, en Araucanía: la frontera mestiza, siglo XIX, Impresos LOM, Santiago. MALLON, Florencia 2004 La sangre del copihue. La comunidad Mapuche de Nicolás Ailío y el Estado chileno 1906-2001, LOM, Santiago MARIMAN, José 1990 "Los mapuche y la democracia", en Liwen, Nº2, pág.:2-15. 1997 "Movimiento mapuche y propuestas de autonomía en la década post-dictadura", en www.soc.uu.se/mapuche. 2000 “El nacionalismo asimilacionista chileno y su percepción de la nación mapuche y sus luchas”, en www.soc.uu.se/mapuche. MARIMAN, Pablo 1997 "Tierra y legislación indígena: una mirada desde el programa del movimiento mapuche (19101970", en Liwen, Nº4, pág.:143-171. 1997 “Coñuepán en el Parlamento de 1947. Argumentos y propuestas de la Corporación Araucanía”, en Liwen, Nº 5, pág.: 157-175. MARIMAN, Pablo; CANIUQUEO, Sergio; MILLALÉN, José; LEVIL, Podrido 2006 ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro, LOM, Santiago. MARIMAN, Pedro 1990 "Algunas consideraciones en torno al voto mapuche", en Liwen, Nº2, pág.:25-35. 1997 "La diáspora mapuche: una reflexión política", en Liwen, Nº4, pág.:216-223. MEGE, Pedro 1987 "Los símbolos constrictores: una etnoestética de las fajas femeninas mapuches", en Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Nº2, pág.:89-128. 8 9 1997 La Imaginación araucana, Museo Chileno de Arte Precolombino, Fondo Matta, Santiago. MELVILLE, Thomas 1976a "The nature of mapuche social power", Tesis doctoral, The American University. 1976b "La naturaleza del poder social del mapuche contemporáneo", en Estudios antropológicos sobre los mapuches de Chile sur-central, Universidad Católica, Temuco. MENARD, Andrés y PAVEZ, Jorge 2005 “Los archivos del ’29: derroteros y derrotas de la Federación Araucana”, en Anales de Desclasificación, Vol.1, pág.:51-70. MENARD, Andrés 2006 “Emergencia de la tercera columna en un texto de Manuel Manquilef”, Anales de Desclasificación, Vol.2, pág.: 927-947. 2010 “La lección de escritura de E.R. Smith. Archivo y representación en la Araucanía siglo XIX”, en Archivo prospectos de Arte, Centro de Documentación de las Artes, Valparaíso, pág.:61-72. MENDEZ, Luz María 1982 "La organización de los parlamentos de indios en el siglo XVIII", en Relaciones Fronterizas en la Araucanía, pág.:109-173. METRAUX, Alfred 1973 Religión y magias indígenas de América del sur, Ediciones Aguilar, Madrid. MOLINA, Raúl y CORREA, Martín 1998 Las tierras huilliches de San Juan de la Costa, CONADI, Santiago. MONTECINO, Sonia 1984 Mujeres de la Tierra, CEM-PEMCI, Santiago. 1986 El zorro que cayó del cielo y otros relatos de Paula Painen, CEM-PEMCI, Santiago. 1995 Sol viejo, sol vieja. Lo femenino en las representaciones mapuche, Colección Mujeres en la Cultura Chilena, Sernam, Santiago. 1999 Sueños con menguante. Biografía de una machi, Sudamericana, Santiago. MORANDE, Pedro 2000 “Chile y sus culturas indígenas”, en Humanitas, N°17, Año V, pág.:48-56. MUNIZAGA, Carlos 1960 Vida de un araucano, Universidad de Chile, Santiago. 1961 Estructuras transicionales en la migración de los araucanos de hoy a la ciudad de Santiago de Chile, Universidad de Chile, Notas del Centro de Estudios Antropológicos, Santiago, Nº 6, Publicación N°12. NAGUIL, Victor 1999 “Conflictos en el territorio mapuche. Intereses, derechos y soluciones políticas en juego”, en Liwen, N°5, pág.:11-41. NAMUNCURA, Domingo 1999 Ralco: ¿represa o pobreza?, LOM, Santiago. OYARCE, Ana María 1989 "Conocimientos, creencias y prácticas en torno al ciclo vital en una comunidad mapuche de la IX Región de Chile", en PAESMI, Serie de Documentos de Trabajo, Nº2. PARENTINI, Luis Carlos 1996 Introducción a la etnohistoria mapuche, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos 9 10 y Museos, Colección Sociedad y Cultura, Santiago. PAVEZ, Jorge 2008 PINTO, Jorge 1990 2000 Cartas mapuches: siglo XIX, Colibris, Ocho Libros, Universidad de Chile, Santiago. "La ocupación de la Araucanía en el siglo XIX. ¿Solución a una crisis del modelo exportador chileno?", en Nütram, Año VI, Nº3, pág.:7-16. De la inclusión a la exclusión. La formación del estado, la nación y el pueblo mapuche, IDEA (Instituto de Estudios Avanzados), Universidad de Santiago, Santiago. REUQUE, Rosa Isolde 2003 Una flor que renace: autobiografía de una dirigente mapuche, ed. y traducción Florencia Mallon, DIBAM, Santiago. SAAVEDRA, Alejandro 1971 La cuestión mapuche, ICIRA, Santiago. 2002 Los mapuche en la sociedad chilena actual, LOM-Universidad Austral, Santiago. SALAS, Ricardo 1991 "Una interpretación del universo religioso mapuche", en Nütram, Año VII, Nº25, pág.:.20-44 1995 "Sabiduría mapuche, modernización e identidad cultural. Pistas para una hermenéutica de la sabiduría y la cultura mapuche", en ¿Modernización o sabiduría en tierra mapuche?, San Pablo, Santiago, pág.:137-165. SANCHEZ, Gilberto 1988 "Relatos orales en pewenche chileno", en Anales de la Universidad de Chile, 5ta.Serie, Nº17, pág.:289-360. SAN MARTIN, René 1976 "Machitún: una ceremonia mapuche", en Dillehay, Tom (ed) Estudios Antropológicos sobre los mapuches de Chile sur-central, Universidad Católica, Temuco, pág.:164-209. SERRANO, Sol 1996 "De escuelas indígenas sin pueblos a pueblos sin escuela indígenas: la educación en la Araucanía en el siglo XIX", en Historia, Vol.29, pág.:423-474. SCHINDLER, Helmut 1989 "Pillán 3", en Actas de Lengua y Literatura Mapuche, Nº3, pág.:183-204. SILVA, Osvaldo 1978 "Consideraciones acerca del período Inca en la cuenca de Santiago, (Chile central), en Boletín del Museo de La Serena, Nº16, pág.:211-243. 1984 "En torno a la estructura social de los mapuches prehispánicos", en CUHSO, Vol.1, Nº1, pág.:89-115. 1985 “Grupos de filiación y territoriales entre los araucanos prehispanos”, en Cuadernos de Historia, N°5, pág.:7-24. 1990 "Guerra y trueque como factores de cambio en la estructura social. Una aproximación al caso mapuche", en Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos, Nº5, pág.:83-95. SILVA, Osvaldo y Téllez, Eduardo 1993 "Los pewenche: identidad y configuración de un mosaico étnico colonial", en Cuadernos de Historia, Nº13, pág.:7-53. STUCHLIK, Milan 1973 "La familia mapuche", FLACSO, Santiago. 10 11 1999 (1976) La vida en mediería, Soles Ediciones, Santiago. TELLEZ, Eduardo 1998 “Espacios geoétnicos y confederaciones territoriales de la Araucanía en tiempos de la Guerra a Muerte”, en Revista de Historia Indígena, N°3, pág.:53-76. TOLEDO, Víctor 1998 "Política indígena ¿con o sin indigenismo? Carta para estudiantes, Instituto, amigos y chilenos", en www.soc.uu.se/mapuche. 2001 ““Esto también va haciendo autonomía”. La estrategia territorial de las comunidades lafkenches de Tirúa” (ms). 2001b “En Segura y Perpetua Propiedad. Notas sobre el debate jurídico sobre derechos de propiedad indígena en Chile, siglo XIX” en Actas 4° Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago, pág.:1129-1136. TRIVIÑOS, Gilberto 1994 La polilla de la guerra en el reino de Chile, Editorial La Noria, Santiago. VALDES, Marcos (Wekull) 1997 "Juventud mapuche", en www.soc.uu.se/mapuche. 1998 "Hipótesis para aproximarse a la cuestión mapuche a través del censo y un adendumm", en www.soc.uu.se/mapuche. 2001 “Entre la integración y la autonomía: la mirada intelectual del conflicto mapuche”, en www.mapuche.cl VERGARA, Jorge Iván 1991 "La ocupación de las tierras huilliche y la violencia sobre el indígena", en Nütram N°26, Año VII, Santiago. 1993 Los procesos de ocupación del territorio huilliche, 1750–1930, Tesis de Magister en Sociología, Instituto de Sociología, Universidad Católica de Chile, Santiago. 2005 La herencia colonial del Leviatán. El Estado y los mapuche-huilliche (1750-1881), Centro de Investigaciones del Hombre del Desierto (CIHDE) y Ediciones Instituto de Estudios Andinos, Universidad Arturo Prat, Iquique. Vezub, Julio 2005 VIDAL, Aldo 1999 “Valentín Saygüeque y la ‘Goberbación Indígena de las Manzanas’. Poder y etnicidad en Patagonia noroccidental )1680-1881)”, Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. “Políticas indígenas en Chile, el caso de las tierras y territorios mapuches”, en CUHSO, Vol.Esp., pág.:67-111. VILLALOBOS, Sergio, et alter. 1982 Relaciones fronterizas en la Araucanía, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. 1989 Los pehuenches en la vida fronteriza, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. 1995 Vida fronteriza en la Araucanía, Editorial Andrés Bello, Santiago. 1997 "El avance de la historia fronteriza", en Revista de Historia Indígena, Nº2, pág.:5-28. 2003 “Divagaciones e historia de la Araucanía”, en Cuadernos de Historia, N°23, pág.:173-198. VITALE, Luis 2000 Santiago. Medio milenio de discriminación al pueblo mapuche, Sociedad de Escritores de Chile, ZAPATER, Horacio 11 12 1973 1992 Los aborígenes de Chile a través de cronistas y viajeros, Editorial Andrés Bello. La búsqueda de la paz en la guerra de Arauco: padre Luis de Valdivia, Editorial Andrés Bello, Santiago. ZAVALA, José 1998 “L’envers de la « Frontière » du royaume du Chili. Le cas des traités de paix hispanomapuches du XVIIIe siècle », en Revista HSAL, Nº7. 2008 Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétinica y estrategias de resistencia, Editorial Universidad Bolivariana, Santiago. Internet Tres páginas WWW son fundamentales de consultar para el desarrollo del curso, especialmente para los temas actuales. Centro de documentación mapuche Ñuke Mapu El Periódico del País Mapuche Azkintuwe. Mapuexpress.net 12