Distribución territorial del poder en España

Anuncio
ÍNDICE
•
La distribución territorial del poder en España.
•
Las
CC.AA.:
proceso
de
construcción
autonómica,
instituciones
y
competencias. Las relaciones intergubernamentales y la financiación
autonómica.
•
Caso particular: la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, y su Reforma
estatutaria.
Pag.
◦ Introducción..............................................................................................2
◦ El proceso de construcción y desarrollo de las C.C.A.A..........................3-8
▪ Preautonomías..................................................................................3-4
▪ Organización de los entes autonómicos............................................4
▪ Vías de acceso..................................................................................5
•
Clasificaciones C.C.A.A...............................................................5-6
◦ Competencias.........................................................................................7-8
◦ Las relaciones intergubernamentales.....................................................9-14
▪ Concepto RIG....................................................................................9
▪ Elementos..........................................................................................9-12
▪ Modelos RIG.....................................................................................12-14
◦ La financiación autonómica....................................................................15-16
◦ La Comunidad Autonómica de las Islas Baleares..................................16
▪ Antecedentes e iniciativa Autonómica...............................................16-17
▪ Tramitación parlamentaria.................................................................17
▪ Contenido del estatuto balear............................................................17-18
▪ Reforma estatutaria............................................................................19
◦ Bibliografía...............................................................................................20
1
•
Introducción.
Las verdaderas protagonistas en el diseño del nuevo modelo de organización
territorial que pone en marcha la constitución de 1978 fueron las C.C.A.A.
Transcurridos más de 30 años y aunque en menor medida, siguen condicionando
el debate público. El problema se ha centrado siempre en conjugar dos principios: El de
unidad y de autonomía (capacidad para hacer leyes).
Este hecho que singulariza nuestro ordenamiento constitucional, ha echo posible
que el modelo autonómico se desarrolle de forma gradual a través de las progresivas
concesiones de competencias por parte del Estado. Este proceso descentralizador ha
recibido un importante impulso desde los pactos autonómicos del 92 gestionando las
C.C.A.A entorno al 40-45% del gasto público. Por lo que algunos sectores se plantean que
ha llegado el momento de dotar de una cierta estabilidad al sistema.
El Estado de las Autonomías no responde a ninguno de los dos sistemas de
organización del poder de la práctica constitucional. EL unitario y el federal.
En aquel momento había una serie de argumentos a favor y en contra de la forma
de Estado, los partidarios de la descentralización aludían argumentos políticos que
planteaba la necesidad de acercar la Administración al ciudadano, otros se basaban en
reacciones contra el centralismo franquista, y otros utilizaban argumentos nacionalistas
como el País Vasco y Catalunya en una defensa propia. Por su parte los centralistas
aludían al rechazo del federalismo por amplios sectores de la población española, existía
un resentimiento al sentimiento nacionalista -España como nación- en favor del
regionalismo.
2
• El proceso de construcción y desarrollo de las C.C.A.A.
El punto de partida en el estudio de la Administración de las C.C.A.A, es el nuevo
modelo de organización territorial que configura la constitución del 78 en el título VIII, y
que se caracteriza por su indefinición-ambigüedad teórica.
La nueva ordenación territorial se recoge en el artículo dos al proclamar la unidad
de la nación española y el derecho de la autonomía de regiones y nacionalidades que
específicamente se establece en el art.137 al afirmar “El Estado se organiza
territorialmente en municipios, provincias y comunidades autónomas”. Añade que todas
estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, con esto se esta
garantizando el pluralismo administrativo de manera que no sólo la constitución reconoce
un centro de poder, sino una multiplicidad de centros cada una con su propia
administración pública.
Por tanto el Estado de las autonomías no responde a criterios de racionalidad
administrativa sino a criterios histórico-políticos de búsqueda de consenso.
Lo que diferencia a nuestro Estado del Estado regional es que nuestra constitución
no dice cuantas comunidades autónomas la compones, ni establece un reparto igualitario
de competencias ni todas las comunidades autónomas se constituyen al mismo tiempo.
En la práctica España comparte los rasgos esenciales de los federalismos sin
embargo en la teoría no es un Estado federal sino un Estado con un alto grado de
centralización.
a. Preautonomías.
Desde los primeros momentos de la Transición, se mostró una voluntad positiva
hacía el hecho regional. La Transición política española contenía una doble transición del
la dictadura a la democracia y del centralismo a la descentralización. Y no sólo como
respuesta a una serie de demandas históricas sino también como consecuencia de una
actitud política nueva.
Por primera vez los partidos de izquierdas asumen las reivindicaciones
autonomistas de los nacionalismos y regionalismos.
Tras la celebración de las primeras elecciones democráticas en las que la UCD
3
cuenta con una mayoría minoritaria (no absoluta) se abre en el parlamento un espacio de
diálogo y legitimidad entre los partidos antifranquistas, que han obtenido representación
para tratar de solucionar las demandas autonomistas.
También como forma de contrarrestar las iniciativas de la asamblea de
parlamentarios catalanes, Suárez negocio inmediatamente
con el presidente de la
Generalitat de Catalunya en el exilio -Tarradellas-.
El restablecimiento provisional de la institución autonómica. Decreto ley del 29-091977 (un año antes de aprobar la constitución) decreto ley que voto el Congreso por
unanimidad. Ha este decreto le sigue otro que crea el Consejo General del País Vasco
este es del 04-01-1978.
El proceso autonómico comenzó antes de que se promulgara la constitución.
Iniciándose la fase de las pre-autonomías que consistió en extender el régimen aprobado
para Catalunya a prácticamente al resto del territorio nacional, exceptuando Madrid,
Cantabria y La Rioja.(Discusión de constituir fronteras uniprovinciales).
b. La organización de los entes autonómicos.
El órgano colegiado, forman parte los diputados y senadores elegidos por las
Cortes.
El órgano unipersonal es el presidente de las Autonomías y a su vez existe un
consejo de Gobierno.
Tienen personalidad jurídica ámbito supraprovincial, -excepto las uniprovinciales- y
en su momento se aplicaba la legislación de régimen local.
En cuanto a las competencias, éstas se organizaron como comisiones mixtas.
Y estas competencias no incluían en ningún caso funciones legislativas. Sólo ejecutivas.
Por tanto los entes autonómicos son producto de la descentralización.
Ya que se crean a voluntad del poder central sin consultar a las entidades locales y
a la población.
Por último, La formación de las preautonomías tuvo consecuencias como:
•
La clarifiación del mapa de las futuras C.C.A.A.
•
La generalización del sistema autonómico del todo territorio.
•
Pacificar el proceso de descentralización política .
•
Sistema de traspasos de las C.C.A.A se generaliza.
4
b. Vías de acceso y clases de C.C.A.A.
La desigualdad que establece la C.E sobre el acceso para convertirse en
Comunidad Autónoma, responde a la idea de consenso con la que la C.E se elabora.
El tema de la organización territorial es una de las cuestiones más controvertidas.
Por un lado encontramos grandes diferencias en la voluntad de auto-gobierno de las
distintas autonomías.
Por otro lado las diferencias entre los partidos políticos, que no se ponen de
acuerdo sobre que modelo de organización territorial se debe implementar.
En consecuencia se establecen varios niveles de acceso que determinan la
autonomía plena o máxima y la gradual - 5 años-.
•
Clasificaciones:
Según el autor, podemos distinguir hasta tres tipos de clasificaciones distintas: según vía
constitucional, transitorial, lento-rápido.
Baena distingue entre tres tipos.
•
El especial:
El articulo 151.C.E. C. Históricas más Andalucía.
•
El excepcional:
El articulo 144 C.E - Madrid
•
El común:
El articulo 143 C.E el resto de Comunidades Autónomas.
Otarelo distingue en:
•
Disposición transitorial 2ª
Aquellas comunidades autónomas que en el pasado, hubieran realizado un
referéndum de estatuto (País Vasco, Catalunya, Galicia).
•
Disposición Adiccional 1ª
Navarra se le equiparaba con el articulo 151. Por tanto, esta podía adquirir las
máximas competencias a través del mejoramiento del fuero.
5
Parada Vazquez realiza otra clasificación:
El articulo 150.2 dice que “el Estado puede traspasar competencias a las C.C.A.A
exclusivas hasta el momento del propio Estado”.
Aparte de excepciones, se puede afirmar que la C.E establece dos procesos de
acceso a la autonomía.
•
Uno Especial / rápido
Articulo 151.
•
Común / Lento
Articulo 143.
Entre estos procedimientos existen dos diferencias fundamentales:
•
El protagonismo de las Comunidades Autónomas es mayor en la elaboración de
los estatutos en el procedimiento especial, ya que se debe superar un referéndum
mientras que en el procedimiento común, su función administrativa se limita.
El Volumen competencial. Ya que la vía rápida alcanzan de entrada el máximo
techo competencial reservándose todas las competencias que no se atribuye el Estado.
Las de la vía común deben esperar 5 años para alcanzar este techo competencial
Al elaborarse la constitución, se pensaba que articulo 153 (el procedimiento común ) iba a
ser la vía general de las Comunidades Autónomas. Sin embargo el proceso fue más
complejo de lo esperado, y el detonante fue la decisión del gobierno Andaluz por el
articulo 151 cuando ya la UCD había decidido frenar el proceso Autonómico buscando
que las futuras Comunidades Autónomas tuvieran un nivel inferior de competencias. El
referéndum del 28 de febrero de 1980 significo una autentica prueba de fuego en el
proceso político -puso en jaque a la nación-.
De ser la comunidad que se utilizó para frenar el proceso autonómico se convirtió
en la puerta abierta para que las demás pudiera acceder rápidamente a la autonomía por
la vía del 153.
6
C. Competencias.
En el inicio de los años 90 marca una nueva etapa en el proceso de
homogeneización. Esta igualación de las competencias entre las Comunidades
Autónomas se llevó acabo en 1992 con los pactos firmados entre PSOE-PP.
Estos pactos se formalizan en una ley orgánica y se trasladan posteriormente a los
estatutos de autonomía en 1994. Este doble proceso responde por una parte al deseo de
ampliación de las C.A y por otra parte a garantizar que las reformas serían igual en todas
y que no aparecerían nuevos desniveles.
Desde un punto de vista político hay un hecho que fomenta a las autonomías 1989
el PSOE da un guiño a las comunidades autónomas.
Se da un paso para proceder a la reforma del Senado, reivindicación de todas las
Comunidades Autónomas. En 1994 se crea la Comisión General de las Autonomías. Esta
comisión esta formada por 62 senadores, representantes del gobierno central y
autonómico. Tienen voz pero no tienen voto y su objetivo principal es que se escuche la
voz de las Comunidades Autónomas en el proceso legislativo. Hay una Comunidad
Autónoma que no esta representada por voluntad propia (País Vasco).
Desde 1996 el proceso de igualación se acelera desde este momento, tras la caída
del PSOE . La política autonómica del PP culmina los acuerdos de 1992 sobretodo en la
primera legislatura. Condicionado por los partidos nacionalistas que le apoyaron en la
investidura. (CIU,PNV,CC).
Destacan:
•
El traspaso de la educación no universitaria.
•
El traspaso de las políticas activas del INEM. Política laboral ACTIVA (autonomía)
•
Traspaso de medios materiales y personales a la administración de Justicia.
Esta nueva situación reabre el debate sobre la Forma de Estado. ¿que tipo de
Estado somos?.
Y surgen declaraciones en 1998: Barcelona o Vitoria Gasteiz. Firmadas por los partidos
7
nacionalistas que son CIU,PNV,BNG.
En la primera declaración se propone una Confederación como modelo apropiado
para el País.
En la segunda se pide solamente que se reconozcan estas realidades nacionales.
En 1997 se crea una conferencia para asuntos relacionados con las Comunidades
Europeas donde se habilita un sistema de participación de las comunidades autonómicas
en los asuntos europeos.
En el año 2000 asistimos a una relentización del proceso de traspasos. Destacan
las políticas activas a trabajo,empleo, información a Madrid y a Canarias.
De 2000 a 2004 se produce el traspaso de la Sanidad Pública a las 10 C.A que
todavía faltaban. El volumen tanto de recursos como de personal es importante.
(12billones de pesetas).
En este momento las administraciones territoriales están manejando más dinero
que el Estado.
A partir de aquí se abre una nueva etapa entre el Gobiernos y las Comunidades
Autónomas. Que tienen que caracterizarse por la cooperación, porque con estas últimas
transferencias se cumplen los acuerdos de 1992.
Se ha desarrollado una nueva oleada de reforma de los estatutos, aunque en esta
ocasión no se ha producido una acuerdo previo entre PSOE-PP.
Las reformas se han ido consensuando en los parlamentos autonómicos antes de
llegar a las cortes. Esto sucede entre el 96 y el 99. Estos son: Canarias, Aragón, Castilla y
la Mancha, Murcia, Cantabria, Madrid, Asturias, La Rioja, Baleares, Castilla y León y
Extremadura.
El objetivo de estas reformas ha sido reforzar las instituciones autonómicas,
eliminando restricciones con el número de conserjerías, o la limitación de reuniones del
Parlamento, y además algunos Estatutos han incluido la auto-denominación de
Nacionalidad.
En definitiva la dinámica competencial ha llevado a una igualación entre las
distintas comunidades. Lo que ha llevado a las C.A con hechos diferenciales. A seguir
teniendo la necesidad de fijar sistemas de diferenciación con aquellas otras que
responden simplemente a formas organizativas de descentralización política.
8
En un país descentralizado, los políticos públicos deben plantearse como articular
cada uno sus gestiones . La lógica de la democracia consiste en que la acción de los
poderes públicos sean medianamente eficientes.
•
El concepto de RIG.
Podemos definir RIG como la variedad de relaciones de interdependencia e
influencias que se desarrollan entre sujetos pertenecientes a unidades de gobierno de
todo tipo y nivel territorial de actuación con especial énfasis en las cuestiones
relacionadas con la financiación de las políticas publicas y la acción política (Del Wright).
Por tanto, cuando hablamos de RIG nos referimos fundamentalmente al contenido
de las interacciones entre todo tipo de unidades de gobierno, que operan en diferentes
niveles en el marco de las políticas publicas.
Desde que hay diversidad territorial existen las RIG; por la propia forma en que esta
diseñado el sistema hay la necesidad de que los diferentes niveles de gobierno se tengan
que entender entre si para la realización de actividades, programas, proyectos, …
•
Elementos de los sistemas de relaciones intergubernamentales.
Para conocer cuales son los elementos formales de un sistema de RIG deberíamos
tener en cuenta en que cosas convendría que nos fijáramos para poder comprender mejor
como funciona un sistema político-administrativo:
Participación de múltiples unidades de gobierno: De la definición de Wrigth se
deriva que las relaciones gubernamentales nos hablan de la existencia de múltiples
unidades de gobierno implicadas en ellas. Hay diferentes unidades de gobierno que
operan en los distintos niveles y todas ellas implicadas. A la hora de intentar comprender
las RIG no podemos dejar a un lado ninguna de esas unidades de gobierno presentes en
los diferentes niveles de actuación.
Ej. En el caso de la República Federal Alemana, debemos tener en consideración
las relaciones de los distintos departamentos de gobierno federal con los diferentes
departamentos de las Landers, junto con las relaciones de estos dos o uno de ellos con
9
los gobiernos locales.
En el caso español, debemos plantearnos las relaciones del nivel nacional de
gobierno con las CC.AA y con los gobiernos locales.
Habrá que tener en cuenta factores como:
Fragmentación: En un sistema político-administrativo muy fragmentado y o puedo
encontrar mas dificultades para implantar y desarrollar determinadas políticas publicas
que en un sistema político-administrativo menos fragmentado. Con lo que respecta a las
unidades de gobierno implicadas en las RIG, nos interesa conocer el grado de
fragmentación (así vemos si tenemos mas o menos niveles, o mas o menos unidades de
gobierno dentro de cada uno de esos niveles).
Presencia de unidades monofuncionales: En parte, esta muy relacionado con el
punto anterior. Si yo, en mi sistema político-administrativo, determinados servicios
concretos los desarrollo a través de unidades monofuncionales de gobierno, lo que se
esta estableciendo es un mayor numero de estas. Tendré un mayor numero de unidades
operando.Ej. En EE.UU. las demarcaciones en las que se estructura el sistema educativo
tienen carácter de unidades de gobierno, los distritos escolares (School Distrits).Pero
cuando recurro mucho a montar unidades de gobierno multifuncionales, provoco mucho o
doy lugar a un alto grado de fragmentación.
Homogeneidad relativa de las unidades de gobierno: En un nivel regional, yo puedo
tener regiones que son mas o menos similares unas a otras en una serie de valores o
aspectos básicos:
la localización territorial,
la población,
determinados rasgos
relacionados con la identidad, cuanto aportan al producto interior de capital, cual es la
renta familiar disponible, y todo esto afecta al desarrollo de determinadas políticas y
también a las relaciones entre unidades de gobierno.
Una vez mas, al menos desde un punto de vista lógico cabria esperar que la
gestión de lo publico es mas complicada en casos de sistemas que además de estar muy
fragmentados, tienen la dificultad de que además son muy heterogéneos.
En el caso español hay un gran grado de fragmentación.
La importancia del elemento humano: Las RIG se basan en contactos entre
10
personas, habrá que ver las percepciones mutuas de los agentes involucrados (como se
ven unos a otros), ya que estas percepciones condicionan las conductas.
Habría que ver también los valores que orientan las conductas individuales de cada
uno (esos valores van a indicar a cada parte lo que es mas o menos importante para cada
uno). Cualquier agente individual esta condicionado por el grupo al que pertenece, por lo
que en muchos casos podemos ver agentes pertenecientes a diferentes niveles de
gobierno pero que son del mismo grupo profesional (Ej. La ministra de sanidad del Estado
y el concejal de sanidad de un municipio, ambos son médicos).
Existencia de pautas estables de contacto: Aunque puede haber diferentes contac tos (cara a cara, mas o menos institucionalizados, mas o menos frecuentes, ...), estos
tienen una cierta regularidad debido a las competencias que las organizaciones de uno y
otro nivel tienen que llevar a cabo (como el presupuesto que hay que elaborar cada año,
que implica que todos los años haya cooperación entre los diferentes órganos).
También habrá temas en los que no se este de acuerdo, pero esto no invalida el
hecho de que halla un clima de relaciones suficientemente bueno como para seguir la
cooperación entre ambos.
Existe cierta previsibilidad en cuanto al contenido y los modos de actuación de las
RIG, debido a la relativa estabilidad (regularidad) en la cooperación, cosa que facilita el
entendimiento.
Agentes de los 3 poderes, políticos y empleados públicos: En las RIG participan
actores de muy distinto tipo. En las RIG juegan un papel los representantes políticos, los
responsables políticos de las AAPP, los burócratas, el conjunto de entidades públicas,
miembros de entidades administrativas y determinados elementos del poder judicial.
La consolidación del Estado del bienestar le ha otorgado mayor importancia a
aquellas organizaciones que proveen a la sociedad de los servicios públicos (se trata de
las AAPP dependientes del poder ejecutivo).
En las RIG no solo son importantes agentes vinculados al poder ejecutivo (Ej. En
sistemas federales donde el poder legislativo reside en una cámara territorial y en una
cámara de control).
11
En otros casos es el poder judicial el que juega un papel importante en la
regulación de las RIG (Ej. Cuando surge un problema en las RIG en España que atañe al
alcance de las competencias de uno y otro nivel de gobierno se trata de resolver en el
tribunal constitucional).
Vinculación de las políticas publicas: Las RIG se vinculan a las políticas publicas,
es decir, tienen lugar en el marco de las diferentes políticas publicas; esto contribuye a
que las RIG tengan un carácter especifico (en su realización la responsabilidad de los
niveles de gobierno es diferente).
Cuando la comunidad política es heterogénea, para una misma política publica nos
podemos encontrar con diferentes RIG en función del territorio en que estemos.
Como las políticas publicas cambian con el tiempo, las pautas de las RIG también
lo hacen.
Todo esto se puede resumir en que las RIG se producen en la realización de
políticas publicas existiendo una especifidad.
Aunque el modelo de Estado condicione las RIG, no se puede hacer una relación
directa entre ambas.
Decir que existen RIG no implica asumir elevados niveles de descentralización en
el sistema político, ya que en sistemas mas o menos descentralizados también habrá RIG
(Ej. Francia, que aun siendo un Estado unitario, tiene RIG).
•
Modelos de RIG.
Existen tres modelos, cada uno de ellos responderá por separado a una forma de
actuación de las políticas publicas:
Modelo separado: El principio básico de este modelo es el principio de independen cia, ya que no hay prácticamente vínculos entre los niveles de gobierno. Cada nivel de
gobierno tiene sus ámbitos competenciales separados y distintos de los otros niveles.
Esto supone mecanismos propios para la obtención de recursos (autosuficiencia).
Competencias y recursos separados, por lo que no es normal el intercambio de recursos y
no habría agentes de un nivel de gobierno que supervisaran a los de otro nivel.
12
La resolución de diferencias en este modelo (en el que no habría diferencias muy
graves) se haría mediante una instancia ajena, imparcial y legitima que actuara como
arbitro.
Modelo inclusivo: El principio básico de este modelo es el principio de jerarquía. En
este modelo, se da una situación de claro predominio político o control del nivel nacional
de gobierno que es quien asume la responsabilidad ultima en la mayoría de las materias,
con independencia de que determinadas funciones pudieran desarrollarse en otros niveles
de gobierno a través de mecanismos de interrelación.. Esto supone un monopolio en la
obtención de recursos (H.P. Estatal que controla los impuestos). Hay agentes que
supervisan lo que hacen otros para ver si se cumplen las obligaciones que el gobierno
nacional delega.
En definitiva, se da una situación de superioridad del centro sobre los demás
niveles.
La resolución de conflictos se realiza mediante la aplicación del principio de
jerarquía: nacional, regional y local.
Modelo interdependiente o superpuesto: Rige el principio de interdependencia
(cooperación). Cada nivel de gobierno tiene responsabilidades o competencias propias o
compartidas con otros.
Hay unas esferas competenciales en las que se conjugan competencias en las que
prima un nivel de gobierno (competencias propias o exclusivas de cada nivel de
gobierno), pero en las que también hay competencias compartidas, es decir, hay espacios
competenciales propios de cada nivel de gobierno pero también hay espacios
competenciales en los que las potestades de superponen.
En los que respecta a los recursos, la lógica seria la misma. Existe un reconoci
miento de la capacidad de los distintos niveles para obtener recursos propios, pero
también existirían distintos tipos de mecanismos para favorecer el intercambio de
recursos entre niveles.
Podría existir mecanismos de control de unos niveles sobre otros, pero serian unos
mecanismos limitados, que en la mayoría de los casos no implicaran relaciones del tipo
superior-subordinado; podría haber mecanismos para mantener el contacto.
13
En un sistema interdependiente, los mecanismos de coordinación serian
mecanismos que hasta cierto punto tendrían un carácter negociable y pactado, y que en
cualquier caso respetarían en lo fundamental el ámbito de autonomía de cada una. Eso
significa que no encontraríamos normalmente agentes del gobierno nacional que operaran
en el ámbito de otros niveles de gobierno y que dieran instrucciones concretas y
detalladas.
Todos
estos
comentarios
relacionados
con
los
ámbitos
competenciales,
capacidades de captación de recursos, mecanismos de control, ... dependerían también,
en parte, de en que terrenos nos moviéramos (Ej. Si nos movemos mas bien en el ámbito
de las competencias propias, o de las compartidas se abren mas posibilidades de que
unos niveles de gobierno desarrollen mecanismos de control un poco mas estrictos).
La resolución de conflictos dependerá de la naturaleza y del grado de intensidad
del conflicto. Aquí no podemos tirar de las jerarquías, pero sí habremos desarrollado
distintos mecanismos para adoptar decisiones conjuntas, mecanismos de negociación
para el intercambio de opiniones, ... que puedan permitir dar una salida a dicho conflicto.
Si todo esto falla nos queda también la opción de la acción de un tercero ajeno a las
partes, es decir, el Tribunal Constitucional que tiene un papel fundamental y operan como
mecanismo ultimo porque antes se pueden explorar otras vías de solución (vías tanto en
el ámbito político como en el administrativo).
Por último, las RIG no tienen porque ser de igualdad, sino que pueden ser
asimétricas incluyendo un grado de jerarquía. Las diferencias que se pueden plantear se
solventan por la vía jerárquica en aquellos temas donde convengan los tres niveles de
gobierno.
14
• La financiación autonómica.
¿Como se financian las Comunidades Autónomas?
Pues bien, en España existen actualmente dos modelos de financiación: el modelo
del régimen común y el modelo del régimen foral.
El primer modelo esta regulado por la ley 22/2009, por la que se regula el sistema
de financiación de las Comunidades Autónomas que se atienen a este modelo. Estas
comunidades autónomas son todas las que componen el Estado español a excepción del
País Vasco y Navarra.
Los ejes básicos del nuevo sistema son: el refuerzo de las prestaciones del Estado
del Bienestar, el incremento de la equidad y la suficiencia en la financiación del conjunto
de las competencias autonómicas, el aumento de la autonomía y la corresponsabilidad y
la mejora de la dinámica y la estabilidad del sistema y de su capacidad de ajuste a las
necesidades de los ciudadanos.
Por otra parte, nos encontramos con el otro modelo, el de origen de régimen foral.
Este modelo establece que las relaciones de orden tributario y financiero entre
estos territorios forales y el Estado vendrán reguladas por el sistema de Concierto o
Convenio.
En el régimen foral el sistema de financiación se caracteriza porque los Territorios
Históricos del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra tienen potestad para
mantener, establecer y regular su régimen tributario. Ello implica que la exacción, gestión,
liquidación, recaudación e inspección de la mayoría de los impuestos estatales
(actualmente todos, excepto los derechos de importación y los gravámenes a la
importación en los Impuestos Especiales y en el Impuesto sobre el Valor Añadido)
corresponde a cada uno de los tres territorios del País Vasco y a la Comunidad Foral de
Navarra. La recaudación de estos impuestos se realiza por dichos territorios y por su
parte, la Comunidad Autónoma contribuye a la financiación de las cargas generales del
Estado no asumidas, a través de una cantidad denominada "cupo" o "aportación".
15
Así pues podemos concluir que las Comunidades Autónomas del País Vasco y
Navarra gozan de cierta ventaja frente a las demás, siendo el motivo principal, una razón
histórica y política.
•
La C.A de Las Islas Baleares y su reforma estatutaria.
•
Antecedentes e iniciativa Autonómica.
El estatuto de Baleares tiene su preámbulo el 4 de junio de 1977. En esta fecha
distintos grupos políticos de las Islas Baleares acordaron mediante el llamado Pacto
Autonómico su compromiso para constituir una autonomía en el archipiélago balear.
Posteriormente tras las elecciones de 1977, los parlamentarios elegidos aprobaron
el 12 de diciembre en la ciudad de Ciudadela (Menorca) el proyecto de régimen transitorio
para la autonomía Balear. Esta misma asamblea de parlamentarios aprobó el 13 de junio
del siguiente año, el contenido del Real Decreto-Ley 18/1978 que instauró el régimen preautonómico, creando tres consejos insulares y un Consejo General Interinsular.
En junio de 1980 las fuerzas políticas crearon una comisión específica para
elaborar un proyecto de Estatuto de Autonomía que fue llamada “Comisió dels Onze”.
Esta comisión fue formada por:
– Rafael Gil Mendoza, Lluís Pinya, Joan Josep Ribas y Francesc Tutzó. (UCD)
– Gregorio Mir y Félix Pons. (PSOE)
– Ignacio Ribas. (PCE)
– Jospe Cañellas Fons (AP)
– Damià Pons. (PSMa)
– Andreu Murillo. (PSMe)
– Vicent Ferrer Castelló (Independents Eivissa i Formentera).
Esta comisión no lo tuvo nada fácil, con temas tan polémicos como fueron: la
lengua, la bandera y en especial la composición del Parlament1. Todo ello se
realizó en el consejo Interinsular en abril de 1981.
1 Partidarios de establecer la Paridad entre parlamentarios. Consistía en que el número de representantes
por Mallorca fuera igual que la suma de los representantes de Eivissa, Menorca y Formentera.
16
Ocho meses después, en Diciembre, concretamente el día 7. El presidente
del consejo Interinsular Jeroni Albertí (UCD) convocó la asamblea de
parlamentarios y consejeros insulares que finalmente aprobó el texto definitivo con
los votos favorables de PSOE, UCD, Independistas por Menorca, la abstención del
PCE, y los votos en contra de PSMa y PSMe. (AP decidió ausentarse como
protesta por una supuesta irregularidad de la convocatoria).
•
Tramitación Parlamentaria.
El 16 de diciembre de 1981 se presentó en el Congreso de Diputados, y se publicó
en el BOE el 10 de marzo
de 1982, pero su tramitación se paralizó debido a la
descomposición del partido UCD y de las elecciones generales de 1982.
En el Congreso, el Grupo Popular propuso numerosas enmiendas e incluso una
enmienda a la totalidad, siempre defendiendo la paridad, pero no prosperó. Finalmente, el
Pleno del Congreso aprobó el texto el 16 de enero de 1983 por 193 votos a favor, 3 en
contra, 107 abstenciones y 1 voto nulo. Después de pasar por el Senado sin variaciones,
el Pleno del Congreso aprobó definitivamente el Estatuto el 25 de febrero de 1983, con
206 votos favorables, 1 en contra y 97 abstenciones. Al tratarse de un texto estatutario
tramitado según la vía ordinaria, no fue sometido a referéndum popular.
Finalmente, el Estatuto se convirtió en Ley Orgánica 2/1983, el 25 de febrero,
entrando en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (1 de
marzo de 1983).
•
Contenido del Estatuto Balear.
Según el artículo 147. 2 de la CE los EEAA deberán contener:
•
La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad
histórica.
•
La delimitación de su territorio.
•
La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
•
Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y
las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
•
El procedimiento a seguir, para su reforma, que requerirá, en todo caso, la
aprobación por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica.
17
El EAIB, ha superado este contenido mínimo incorporando preceptos sobre
distintas materias de diversa naturaleza que se han considerado de especial importancia.
Por otra parte, la estructura del Estatuto, está compuesto de un Preámbulo y seis
Títulos, divididos en capítulos, con un total de 76 artículos, cinco disposiciones
adicionales, cinco disposiciones transitorias y una final.
•
•
•
•
•
•
Las denominaciones de cada uno de sus títulos son las siguientes:
Título I .- Disposiciones Generales.(arts. 1 a 9).
Título II .- De las competencias de la CAIB.(arts. 10 a 17).
Título III.- De las Instituciones de la CAIB.(arts. 18 a 50).
Título IV.- De la Organización Judicial.(arts. 51 a 57).
Título V .- De la Hacienda, Patrimonio y Economía.(arts.58 a 75).
Título V .- De la Reforma del Estatuto. (art. 76).
Por tanto, podemos decir que los Títulos I, II y VI constituyen la parte dogmática del
Estatuto (donde se hallan los principios generales y los derechos y deberes), en tanto que
el resto forma la parte orgánica (relativa a las instituciones y órganos de la Comunidad).
Nos centraremos en la perspectiva administrativa, por ello destacaremos los
siguientes artículos:
•
Artículo 5. La organización territorial: Se articulará en islas y municipios. Las
instituciones de gobierno de las islas son los Consells Insulars y las de los
municipios los Ayuntamientos.
•
Artículo 6. La condición política de ciudadano : La ostentan los españoles que, de
acuerdo con las Leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en
cualquiera de los municipios de las Islas Baleares.
•
Artículos 33 a 36. El Gobierno Balear es el órgano ejecutivo y de
administración de la CA. Para entenderlo debemos consultar el art. 33.1 que
dice así: “el Gobierno de la Comunidad Autónoma es un organismo colegiado
con funciones ejecutivas y admtvas.”)
18
•
Reforma estatutaria.
Como hemos dicho en el apartado en el que hacíamos referencia al Estatuto
Balear, se originó en el año 1982. Desde ese año hemos visto como se ha ido reformando
durante los años: 1994, 1996, 1999 y 2007.
La reafirmación identitaria, del nuevo estatuto, consolida y desarrolla los hechos
diferenciales constitucionalmente reconocidos (la insularidad y la lengua propia).
El nuevo Estatuto remite a un desarrollo por ley de los derechos y libertades en
ellos reconocidos. En el artículo 16 2 se disponen la posterior elaboración de una Carta de
derechos sociales, ampliando de este modo las posibilidades de diseño de las políticas
públicas autonómicas y de lograr avances para el ciudadano de la Comunidad Autónoma.
En esta nueva reforma, también se recogen los denominados derechos de última
generación, derechos que no se encuentran todavía recogidos en la Constitución porque
responden a la evolución social, científica y técnica que viene experimentado España, en
paralelo con los países más avanzados. Buen ejemplo de ello supone el derecho de
acceso a las nuevas tecnologías, art. 293)
Debemos resaltar también los derechos relacionados con la Administración:
derecho a una buena administración (art.14 4), derecho de acceso a los documentos de las
Instituciones y Administraciones públicas autonómicas
Por último, el Estatuto reformado ha profundizado en derechos relevantes para el
sistema democrático como el derecho de participación, recogiendo así, dentro del ámbito
autonómico, diferentes modos de expresión de este derecho de participación de los
ciudadanos en los asuntos públicos, como el derecho a presentar iniciativas legislativas,
el de intervenir en la elaboración legislativa o en la evaluación de políticas públicas, entre
2
Artículo 16. Derechos sociales.
http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/estatutoBalears.pdf
Pág 10.
3 Artículo 29. Nuevas Tecnologías y sociedad de la información.
http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/estatutoBalears.pdf
Pág 14.
4 Artículo 14. Derecho en relación con las Administraciones Públicas.
http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/estatutoBalears.pdf
Pág 8.
19
otras posibilidades (art. 155).
• Bibliografía.
◦ Apuntes de la asignatura de:
▪ Administración Pública. Profesora: Salgado.
▪ Ordenamiento Constitucional. Profesor: Barrilado
◦ Wikipedia:
▪ Medio electrónico:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidades_históricas_de_España
◦ Estatuto de Baleares:
▪ Medio electrónico: CAIB.es
•
http://www.caib.es/webcaib/govern_illes/estatut_autonomia/doc/Est
atuto_Autonomia.pdf
◦ Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
▪ Medio electrónico: http://www.minhap.gob.es
◦ Reforma Estatuto Balear.
▪ Medio electrónico: Boletín Oficial del Estado.
•
http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/estatutoBalears.
pdf
5 Artículo 15. Derechos de participación.
http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/estatutoBalears.pdf
Pág.9
20
Descargar