Revista Morelia_01 JPG WEB - ADCOM MÉXICO | Viaja, Disfruta

Anuncio
NÚMERO 13 | AÑO 2 | MAYO-JUNIO 2008
PATRIMONIO MUNDIAL
CAMPECHE CIUDAD DE MÉXICO GUANAJUATO MORELIA OAXACA
PUEBLA QUERÉTARO TLACOTALPAN ZACATECAS
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS PATRIMONIO MUNDIAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
EDITORIAL
E
n una loma del valle denominado Guayangareo, habitada por la antigua etnia de los Pirindas, un grupo de españoles fundó la segunda Ciudad de Mechoacán, ciudad
que sería luego denominada Valladolid, por disposiciòn del Virrey Antonio de Mendoza; y en tiempos más recientes, Morelia,
en honor al ilustre insurgente nacido en su seno, quien describió
a su sitio natal como “el Jardín de la Nueva España”.
El origen de la ciudad no obedeció a la conquista y colonización de un enclave prehispánico, sino a la fundación de una nueva población del Virreinato de la Nueva España; motivo por el
cual Morelia fue en sus orígenes, mas que una ciudad colonial,
una ciudad virreinal.
El Centro Histórico de Morelia es un conjunto urbanoarquitectónico de características excepcionales, que conserva
prácticamente sin alteraciones, la traza urbana que le dieron sus
fundadores, así como muchas de sus edificaciones patrimoniales
relevantes. Circunstancias que le merecieron, en el año de 1991,
su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO;
distinción que comparte con las ciudades de México, Oaxaca,
Guanajuato, Zacatecas, Puebla, Querétaro, Campeche y Tlacotalpan.
Desde su creación en 1996, Morelia ha formado parte y participado activamente en las actividades de la Asociación Nacional
de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial. En esta ocasión nos es particularmente grato presentar al público esta edición de la revista Ciutat, que ha sido dedicada específicamente a
la ciudad de Morelia.
Próxima a cumplir cinco siglos de su existencia, la Ciudad de
Morelia entra al tercer milenio afrontando una serie de retos y desafíos, que nos comprometen a la implementación de nuevos enfoques y modelos para la conservación y puesta en valor de su patrimonio.
En vísperas de la conmemoración del bicentenario de la Independencia Nacional, Morelia se apresta a su celebración, conjuntamente con las demás ciudades que fueron testigos y a la vez
actores de nuestra gesta heroica. Al respecto es importante recordar que nuestra Ciudad fue sitio de importantes eventos en
los que participaron entre otros insurgentes, Morelos, Hidalgo y
Mariano Matamoros, y en donde se realizaron las reuniones conocidas como la Conspiración de Valladolid, que fueron parte
importante de la gestación del movimiento independentista.
La recuperación de los espacios públicos del Centro histórico
es una tarea que debe irse consolidando día con día; no es suficiente el haber rescatado los espacios públicos, estableciendo el
control del uso del suelo; estas medidas deben complementarse
con la conservación permanente de estos mismos espacios, y la
generación constante de actividades y eventos culturales que incrementen la atracción de visitantes y eleven la calidad de vida de
sus moradores.
Lic. Fausto Vallejo Figueroa
Presidente Municipal de Morelia
01
MORELIA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
CAMPECHE
03 MORELIA Y SU VOCACIÓN TURÍSTICA
05 LA CATEDRAL DE MORELIA
07 CONVENTOS DEL SIGLO XVI
10 EL ACUEDUCTO DE MORELIA
12 EL COLEGIO DE SAN NICOLÁS
14 MUSEO CASA NATAL DE MORELOS
16 ANTIGUO HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS
18 ALFREDO ZALCE, UN ARTISTA INTEMPORAL
21 GASTRONOMÍA MORELIANA
23 DISFRUTANDO MORELIA EN MOVIMIENTO
24 TENENCIAS MUNICIPALES DE MORELIA
27 PLAN LUZ
DEL TURISMO CULTURAL EN
30 ELLASIMPACTO
CIUDADES PATRIMONIO (MORELIA
COMO ESTUDIO DE CASO)
33 IMAGEN URBANA
35 NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN
DE FIESTAS Y FESTIVALES DE
37 CALENDARIO
MORELIA
CIUDAD DE MÉXICO
JEFE DE GOBIERNO
Lic. Marcelo Ebrard Casaubón
SECRETARIA TÉCNICA
Dra. Alejandra Moreno Toscano
01 (55) 26 16 70 50
GUANAJUATO
PRESIDENTE MUNICIPAL
(Presidente de la ANCMPM)
Dr. Eduardo Romero Hicks
01 (473) 732 12 13
SECRETARIO TÉCNICO
Arq. Manuel Federico Chowell Cepeda
01 (473) 73 40 127
MORELIA
PRESIDENTE MUNICIPAL
Lic. Fausto Vallejo Figueroa
01 (443) 322 95 11
SECRETARIO TÉCNICO
Arq. José Luis Rodríguez García
01 (443) 30 80 881
OAXACA
PRESIDENTE MUNICIPAL
Lic. José Antonio Hernández Fraguas
01 (951) 501 55 10
SECRETARIO TÉCNICO
Lic. Raúl Castellanos Baltazar
01 (951) 50 15 548
PUEBLA
PRESIDENTA MUNICIPAL
Lic. Blanca Alcalá Ruiz
01 (222) 404 50 00
SECRETARIO TÉCNICO
Lic. Valentín Armando Cabrera Uscanga
01 (222) 404 51 40
QUERÉTARO
PRESIDENTE MUNICIPAL
Manuel González Valle
01 (442) 238 77 00
SECRETARIO TÉCNICO
Ma. Sara Meza Maldonado
01 (442) 214 06 41
TLACOTALPAN
PRESIDENTA MUNICIPAL
C.P. Esperanza Burela Villegas
01 (288) 884 21 51
ZACATECAS
PRESIDENTE MUNICIPAL
Lic. Cuauhtémoc Calderón Galván
01 (492) 922 21 90
SECRETARIO TÉCNICO
Arq. Luis Mario Báez Vázquez
01 (492) 923 94 21
Revista Ciutat
ANCMPM
Lic. Jorge Ortega González
Lic. Jorge Ortega González
Director General de la ANCMPM A.C.
COORDINADOR GENERAL
Eduardo Estevez Sandoval
DIRECTOR EDITORIAL
02
PRESIDENTE MUNICIPAL
(Vicepresidente de la ANCMPM)
Lic. Carlos Oznerol Pacheco Castro
01 (981) 811 12 76
SECRETARIOS TÉCNICOS
Arq. Aida Amine Casanova Rosado
01(981) 811 06 74
Lic. Sergio Estrada Baqueiro
01 (981) 811 39 90
Los contenidos de los artículos y editoriales incluidos en esta revista constituyen las opiniones de sus autores sobre los
temas en ellos abordados. Dichos artículos y editoriales NO reflejan en forma alguna las posturas de la Asociación o de
sus asociados respecto de los temas en ellos esgrimidos.
Asimismo, los autores de los artículos y editoriales Declaran ser los legítimos titulares de los Derechos de Autor.
Registros en trámite.
Lic. Luis Alberto Pérez Rodríguez
Gerente Jurídico de la ANCMPM A.C.
Lic. Eduardo Estevez Sandoval
Gerente de Promoción, Difusión y
Procuración de Fondos de la ANCMPM A.C.
Rodrigo Duarte
DISEÑO
Hiram Osiris
Joaquín Hernández Camargo
FOTOGRAFÍA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
MORELIA
Y SU VOCACIÓN
TURÍSTICA
Por: Roberto Monrroy García
“Hemos pasado unos días muy agradables
en esta hermosa ciudad…y admirando, como se merecen, las
anchurosas calles, sus muy buenas casas, los bellos edificios públicos,
pero, de preferencia la Catedral, el Colegio y las iglesias…”
Madame Calderón de la Barca.
Diario de su viaje a Morelia. Diciembre de 1840.
03
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
la noche les deslumbra con el espectáculo de luz y sonido de
su Catedral y las correrías musicales de nuestras estudiantinas. A través de sus diez museos y sus colecciones arqueológicas, de arte virreinal y contemporáneo, la ciudad acerca a nuestros visitantes al pasado remoto pero también al inmediato de
la cultura en Michoacán. Lo mismo que sus festivales artísticos,- realizados en hermosos teatros y majestuosos foros-, son
una expectativa para los sentidos, donde la expresión del arte y
la cultura es una cotidianidad.
Joyas de la cultura universal son aquellas ciudades que por
la grandeza de su historia, lo excepcional de sus manifestaciones culturales, arquitectura de elegante y buen trazo, además
de su sabio diseño urbano, han merecido la distinción de “Patrimonio de la Humanidad”. Y Morelia, - la Valladolid capital
episcopal del virreinato, el “Jardín de la Nueva España” donde
Morelos nació, la ciudad vanguardista en el Siglo de las Luces
donde Miguel Hidalgo creció en intelecto-, en 1991 fue distinguida con el título de “Ciudad Patrimonio del Mundo” en
reconocimiento a lo que nuestra ciudad ha aportado a la cultura universal.
Morelia es desde entonces oficialmente legado cultural y
hogar temporal de cada habitante del planeta. En México es
amplia puerta de entrada del centro del país hacia los cielos
del Occidente, con sus antiguos caminos de tierra adentro
que llevan a otros destinos, a otras cosmogonías de Michoacán, donde los turistas siempre serán “descubridores de nuevos mundos”.
Desde el pasado, por Valladolid (Morelia) transitaban toda suerte de viajeros: virreyes, aristócratas, comerciantes de telas, plata, porcelanas y ganado; mineros, sacerdotes, artistas;
fervorosos peregrinos, aventureros, y renombrados científicos. Y todos compartieron una fascinación muy particular por
esta ciudad; quizá gracias a lo agradable de su clima, las bellezas naturales de su entorno, a la elegancia y sobriedad de sus
edificios, o a su caudal histórico y cultural.
04
Hoy Morelia sigue siendo, como desde tiempos antiguos,
un destino único para cualquier viajero. Para aquellos que buscan arte y cultura, su centro histórico de 1,113 monumentos
patrimoniales los impregna de historia y leyenda de día; y por
Para los viajeros que desean descansar, Morelia ofrece
confortables hoteles, noches de luna en sus plazas o bohemios recitales en sus bares. Y en sus pueblos, zonas boscosas y
lacustres circundantes: rústicas cabañas y deleitosos manantiales de aguas termales. Para el turismo religioso que gusta de
tradiciones llenas de simbolismo, o el peregrino que la fe lo
trae a las iglesias de la ciudad, cada una de ellas es, - además de
un museo vivo-, escenario en Semana Santa, o en Fiesta de Ánimas del fervor exaltado de sus habitantes.
Si los actuales jóvenes aventureros gustan de la diversión
nocturna, se oferta una gran variedad de centros de baile y espectáculo. Y si buscan emociones excitantes, la naturaleza moreliana posee suaves lomas, cavernas y caídas de agua para la
práctica de deportes extremos en montañas, bosques y represas que circundan la zona urbana.
A los congresistas y convencionistas, - empresarios y profesionales de cualquier ramo del conocimiento -, les esperan
modernas y cómodas instalaciones con prestación de auditorios, salones conferénciales, hospedaje y alimentación; todo
ello siempre particularizado por un toque muy michoacano,
desde los decorados de los espacios, hasta la oferta gastronómica y el servicio de personal especializado.
En una palabra: Morelia cuenta con opciones para todos y cada uno de nuestros turistas. Nuestra histórica experiencia en el acogimiento al viajero, nos permite hoy
ser paradigma y vanguardia en hospitalidad, entre las ciudades “Maravilla de México”. Así tradición y modernidad se conjuntan en el desempeño de una vocación turística: Morelia como destino y morada transitoria para los
caminantes del mundo.
LA CATEDRAL
DE MORELIA
Carlos Eduardo Mendoza Rosales
05
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
Si de arquitectura sacra, relevante y monumental se habla, sin lugar a dudas el hito más importante resulta ser la Catedral de Morelia, misma que se comenzó a erigir en el año de
1660 y que resume, en sí misma, la arquitectura del periodo virreinal de la antigua ciudad de Valladolid a la que le impondrá
sus características estilísticas.
Debido al estado ruinoso del primitivo edificio catedralicio, fray Marcos Ramírez de Prado, Obispo de Michoacán,
instruye la construcción de la nueva catedral contando con la
aprobación de la Corona española que, por aquellos tiempos, gobernaba la casa de Austria, constituyéndose en una entidad religiosa-administrativa que representaba de forma indirecta al Rey en sus dominios de ultramar1.
Fue Vicencio Baroccio de la Escayola el autor del proyecto y quién lo trazó en el terreno a cordel dentro de un rectángulo. No sin un sinnúmero de vicisitudes, el maestro estuvo
al frente de su fábrica material hasta 1692, el año de su muerte, cuando en la obra apenas se comenzaban a cerrar las bóvedas. Mucho se ha especulado sobre la vida y producción arquitectónica de este artífice, llegándose a señalar incluso su
afinidad y gran respeto hacia los cánones de Vignola y a su interés por el estudio de las matemáticas, conocimientos que
pudo haber adquirido a través de la lectura de diversos autores clásicos2.
Se puede decir que en dicho edificio se buscó, ante todo,
resaltar la monumentalidad insertando su plan geométrico
en el centro del tejido urbano, hecho que fue posible gracias a
la concentración de una gran capacidad económica en manos reales y eclesiásticas, representando así, el orgullo del poder diocesano en el territorio del antiguo Obispado de Michoacán. Su atípica ubicación -norte a sur- que mira de frente
a la antigua Calle Real, marca una ruptura total respecto a la
tradición del modo de construir un templo, con el ara hacía el
oriente, herencia antigua que el Concilio de Trento materializara en voz de San Carlos Borromeo3.
Este edificio, esta concebido con un enorme rigor geométrico que se manifiesta en la armonía percibida, fue continuado a la muerte del maestro mayor y aparejador de la catedral, Baroccio de la Escayola, por Juan de Silva Carrillo, quién
06
opinaba que la simetría, a la manera vitruviana, se ajustaba a la
buena arquitectura. En el año de 1701, se pide el traslado de
la ruinosa y primitiva catedral al nuevo edificio cuando estaba en plena construcción el cimborrio de la cúpula. No obstante, a medio construir, se hizo la primera consagración de la
nueva catedral el 10 de mayo de 1705, colocándose la campana llamada “el Salvador” con un peso de 132 quintales.
La obra catedralicia fue concluida por Joseph de Medina,
maestro de arquitectura y vecino de la ciudad de Puebla de
los Ángeles, “conforme a diseños propios, dándole a las torres y a las portadas el sello que las caracteriza y distingue de
las demás catedrales”4, trabajo que fue aceptado con gran beneplácito por el Cabildo vallisoletano quién lo calificó de
gran acierto y acorde en la proporción y tamaño, como también en hermosura y firmeza. En 1744 quedó terminada la fachada principal de la iglesia, concluyéndose las portadas laterales y las torres hasta el mes de abril de 17465. Para 1798, llegaría a su fin la obra del sagrario de la iglesia, terminando con
esta magna empresa, sin contar las múltiples intervenciones
y adecuaciones de carácter ornamental que, de forma continua, se siguen llevando a cabo.
La morfología de este icono arquitectónico, responde a
una planta basilical de tres naves, una central y dos laterales,
cuyo interior nos remite al orden dórico. La nave central se
encuentra coronada por bóvedas de lunetos, y las laterales
por bóvedas de arista, y en el cruce de la primera con el transepto, se yergue un tambor con una cúpula de media naranja,
estructura soportada por cuatro arcos torales con sus respectivas pechinas.
La fachada principal, de composición tríptica, se encuentra orientada hacía el norte, sobre la Avenida Madero, sirviendo de remate a la calle Benito Juárez, erigiéndose entre
dos plazas, la mayor o Plaza de Armas -hacía el poniente- y la
Melchor Ocampo -hacía el oriente-6. Mirando al oriente se
tiene la portada advocada a la virgen de Guadalupe, y hacía el
poniente al Señor San José, cuyo eje axial que corresponde al
transepto, marca el crucero del edificio sacro.
CHECA, Fernando, “Felipe II, Príncipe del Renacimiento”, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los centenarios de Felipe II, 1998.
TOVAR de Teresa, Guillermo, Repertorio de artistas en México, Tomo I (A-F), México, Fundación Cultural Bancomer A.C., 1995, P. 138.
MENDOZA Rosales, Carlos Eduardo, La Teoría de las Proporciones en los Tratados, su Materialización en la Arquitectura Monumental Virreinal Vallisoletana, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura, Tesis para Obtener el Grado de Doctor en Arquitectura, Febrero 2007, P. 401.
BERLÍN, Henrich, “La Catedral de Morelia y sus Artistas”, en: Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Guatemala, Tomo XXVII, Marzo de 1952 a Diciembre de 1954, Pp. (146-168).
SIGAUT, Nelly, Coordinadora, La catedral de Morelia, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, A.C., 1991, P. 77.
RAMÍREZ Romero, Esperanza, Catálogo de Construcciones Artísticas, Civiles y Religiosas de Morelia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Fondo para Actividades Sociales y
Culturales de Michoacán, 1981, P. 93.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
CONVENTOS
DEL SIGLO XVI
La Arquitectura Religiosa Moreliana;
los Conventos Franciscano, Agustino y Carmelita
Fidel Fabián Calderón
Templo y Convento de San Francisco
Los elementos que aportaron mayor apoyo para que Morelia
se incluyera en la Lista del Patrimonio de la Humanidad fue la gran
cantidad de monumentos arquitectónicos religiosos que existen
en la ciudad, tanto del clero secular como del regular, que desde el
siglo XVI, empezaron a construir los frailes que llegaron a catequizar a los pobladores.
07
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
TEMPLO Y CONVENTO DE
SAN FRANCISCO
La torre del templo permaneció inconclusa durante
muchos años, hasta el año 1948 en que fue terminada
En la zona de la sacristía se localizan valiosas pinturas,
imágenes y esculturas de una gran belleza y antigüedad.
El convento es un amplio edificio de dos pisos, que luce su
gran fachada, desde el poniente, gracias a la gran explanada
que forma la plaza Valladolid lugar en lo que antiguamente
estuvo el atrio y cementerio del convento.
Las crónicas de la orden franciscana nos dicen que estos
se establecen en 1531, fecha que se da para el inicio de la
construcción del convento, el cual estuvo a cargo de Fray Juan
de San Miguel, continuando el fraile Antonio de Lisboa y el
fraile Juan de la Sepa, diez años después un grupo de distinguidos españoles fundaría en el mismo lugar la segunda ciudad de
Mechoacán en el año de 1541.
La portada del templo es el mejor ejemplo de arquitectura
Plateresca de la ciudad. Ésta presenta, en las dovelas del arco
de acceso, florones, veneras o conchas bautismales que eran el
símbolo del bautismo y la catequización de los habitantes del
lugar. En la clave del arco, se encuentra una pequeña escultura
-ya mutilada- de la Virgen con el niño en sus brazos; esta pieza
escultórica es considerada la más antigua de su tipo, labrada en
cantería, que se conserva en la ciudad.
Sobre la ventana del coro se encuentra inscrita la fecha de
1610 posiblemente fue la fecha de terminación del templo. En
la parte superior de la fachada, arriba de la ventana del coro, se
encuentra labrado en cantería el escudo de la orden seráfica,
simbolizada con dos brazos, uno de Cristo y el otro de San
Francisco.
08
El portal de peregrinos esta formado por cinco arcos de
medio punto, a cuyos soportes, se adosan seis columnas
estriadas a las pilastras de carga del edificio. Por este lugar se
tiene el acceso a lo que fue el antiguo convento que actualmente alberga la Casa Museo de las Artesanías. Sus dos
plantas dan cabida a oficinas, tiendas, galerias y vitrinas de
exposiciones temporales de la producción artesanal de todo
el estado, encontrando piezas de gran calidad trabajadas en:
cobre, madera, barro, cantería así como bellos trabajos en
telas de punto de cruz, y deshilados, tejidos por las manos y la
creatividad de los artesanos michoacanos.
En lo que fueron las celdas de los frailes, actualmente se
encuentran algunos artesanos trabajando directamente sus
piezas y pueden ser vistos por quienes visitan el lugar.
TEMPLO Y CONVENTO DE
SAN AGUSTÍN
La segunda orden religiosa que se
establece en la antigua Valladolid es la de
San Agustín en el año de 1549, iniciando
la construcción de convento y templo
siendo la tercera casa que se establece en
el reino purépecha, pero la de Valladolid
siempre fue considerada como la casa
madre, tal vez por haber sido la primera
casa fundada en Villa de Españoles.
La iglesia es de una sola nave de
construcción muy fuerte, ésta
representa el carácter de las
construcciones agustinas; la nave
se encuentra cubierta con una
bóveda de cañón; en el altar principal se venera a la virgen de Nuestra
Señora del Socorro, regalo que hizo
a la provincia, Santo Tomas de
Villanueva. En el interior del templo encontramos una gran
riqueza de imágenes de Santos colocados a ambos lados de los
muros de la nave, y en el área de la sacristía se encuentra un
museo pinacoteca que exhibe una gran cantidad de pinturas
religiosas antiguas de distinguidos pintores coloniales.
La portería del convento lo forman cuatro arcos y sobre
estos se ubican en la planta alta varias ventanas conopiales que
permiten la iluminación natural a las celdas, este claustro se
empezó a construir siendo provincial de la orden Fray Alonso
de la Veracruz. Actualmente y desde hace algunas décadas esta
área es utilizada como casa de estudiantes.
De las ordenes religiosas que llegan a finales del siglo XVI a
TEMPLO Y CONVENTO DEL
CARMEN
Michoacán, se encuentran los Carmelitas descalzos, quienes
hacen presencia en 1593 y se establecen en una pequeña
ermita en la que se veneraba a nuestra señora de la Soledad,
después de tomar posesión del lugar dan inicio a la construcción de una iglesia, la cual concluyen muy probablemente en
el año de 1619, fecha que se encuentra labrada en la portada
lateral que ve hacia el sur del templo; la planta de la nave se
construye en forma de cruz latina, la cubierta se realiza a base
de estructura de madera que posteriormente es cambiada por
bóvedas y cuatro cúpulas, tres de ellas en forma escalonada
que dan un aspecto de majestuosidad al conjunto.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
La construcción la forman la nave del templo y el claustro
principal, éstos se ubicaron en un predio muy próximo al que
posteriormente se construyo la catedral; en el área que
antiguamente era el atrio del templo actualmente se ubica una
bella plaza que permite el lucimiento de su portada plateresca
fabricada con una cantería muy sobria pero con fino labrado y
de amplias dimensiones. La portada lateral que sale al norte
(actualmente a la calle Hidalgo, conocida popularmente
como Cerrada de San Agustín) es de forma mas sencilla, y en
la parte superior se encuentra una pequeña escultura del
fundador de la orden; en la parte superior de la nave al lado sur,
se levanta un pequeño campanario considerado el mas
antiguo de la ciudad. Al lado opuesto de éste se encuentra una
torre de mayor altura la cual se construyo a mediados del siglo
XVII.
Al lado poniente de la nave se levanta una espadaña de tres
niveles que es símbolo arquitectónico de la Orden Carmelita,
ya que dentro de su austera regla no se permitía la construcción de torres.
En la sacristía del templo se encuentra expuesta una gran
cantidad de pinturas religiosas antiguas, alusivas a los santos
de la orden y temas bíblicos.
Como elementos arquitectónicos importantes del
interior del convento, se encuentran dos criptas construidas
por Barroso de la Escayola conocido en el medio con el
apodo de “el Romano” por su origen Italiano; es de hacer
notar que fue el constructor fue el autor del proyecto del
monumento catedralicio de nuestra ciudad.
En los años 70's. El convento fue restaurado por el gobierno del estado, y actualmente este edificio alberga a la casa de la
cultura utilizando sus áreas para impartir talleres de pintura,
escultura, música, teatro etc. Además constantemente sus
amplios patios, y salones son utilizados para presentar
diferentes eventos artísticos y culturales de artistas michoacanos y de carácter nacional e internacional.
09
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
EL ACUEDUCTO
DE MORELIA
Por: Juan Cabrera Aceves
El acueducto de Valladolid (Hoy Morelia), fue edificado a partir del siglo XVI, iniciado en una fuente de abastecimiento situada al sureste, en la zona montañosa a 16 kilómetros de la ciudad, que había sido oficialmente fundada coi
mo la “Nueva Ciudad de Michoacán” en 1541 , y originada por diversas razones políticas como una ciudad de españoles. En un recorrido histórico el acueducto consistió en tramos de canales de cal y canto, canoas de madera y finalmente la arquería de mampostería piedra construida en la primera mitad de siglo XVII, que hoy está en desuso, pero
luciendo su belleza como monumento testimonial de la obra utilitaria más importante que tuvo la ciudad virreinal.
En 1638 el acueducto se encontraba en reconstrucción, y se
habla de que su avance de obra consistía en “quinientas y veinii
te varas en que cuentan seis caxas labradas de cantería” .
10
En el siglo XVIII, se inicia una nueva reconstrucción del acueducto hacia 1705, y para la tercera década, por primera vez se
construye el acueducto con arquería de piedraiii; esta arquería
funcionó hasta el 17 de Mayo de 1784, fecha en que se desplomó un tramo de veintidós arcos, teniéndose que realizar
obras provisionales de canoas de madera para dar paso al
agua, mientras se obtenían fondos para su reconstrucción.
Así, el 21 de Octubre de 1785 el cabildo recibe el edicto del
obispo Fray Antonio de San Miguel, ofreciendo la reconstruciv
ción del acueducto y otras obras a sus expensas .
bles, conformados de pilastras de sección cuadrangular, que
sirven de sustento a los arcos que en su mayoría llevan trazo de
rosca en medio punto, aunque los hay también de trazo elíptico El ritmo de los vanos y macizos llevan una armonía a paso
creciente de los pilares en lo vertical, que por una parte compensa los desniveles y depresiones del suelo urbano a lo largo
de su recorrido, y por otra mantiene el nivel del canal superior,
con la suave pendiente que lleva el agua a su destino final que
lo fue la calle de las alcantarillas, hoy Aquiles Serdán, a partir de
donde se surtía por tuberías de barro a las distintas mercedes
públicas y privadas de la Ciudad.
La estructura que hoy se conserva consta de 253 arcos visi-
El Acueducto fue una obra de ingeniería hidráulica cuyo trazo
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
i
europeo lo remonta en conocimiento hasta el periodo romano; sin embargo, en otra variante de formalidad, también se ha
comprobado que las culturas prehispánicas conocían el manejo del agua a través de acueductos de manera igualmente excelente.
jugada con la académica europea ilustrada del siglo XVIII. La
esbeltez y proporción de los magníficos acueductos “romanos” como el de Segovia, nada tienen que ver con la formalidad, robustez, y proporción guardada, que en su composición
el acueducto de la antigua Valladolid posee.
Muchos eruditos y estudiosos del tema han escrito sobre él,
maravillados al verlo, ya que es considerado en el país indudablemente de los más relevantes en su género, y lo han llamado
“de estructura romana”, quizá influenciados por el antecedente histórico de los acueductos de arquerías, sin embargo, de romano tiene muy poco, ya que en su historia constructiva solo
pudimos encontrar la mezcla de la técnica prehispánica con-
Arcos mansos, altos y bajos; cantería asentada con cal y arena,
robustez en sus pilastras, trazo longitudinal quebradizo que le
proporciona estabilidad; canal y cajas de agua con cultura hidráulica encerrada, y como lo escribió el poeta Alday: “ 253 camellos, que entre más inútiles más bellos”.
Herrejón Peredo, Carlos. Los orígenes de Guayangareo-Valladolid. Morelia, Michoacán, México, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado, 1991, p.39
Juárez Nieto, Carlos, Op. Cit. p 41.
iii
Juárez Nieto, Op. Cit. p.65.
iv
Juárez Nieto, Op. Cit. p.65
ii
11
EL COLEGIO DE
SAN NICOLÁS
Por: Arnulfo Damián Reyna
12
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
El histórico edificio se encuentra ubicado en la esquina que forman la actual Avenida Madero Poniente y la Calle del Nigromante en la Ciudad de Morelia, Michoacán.
Sus antecedentes históricos se remontan a 1540, año en que
don Vasco de Quiroga fundara en la ciudad de Pátzcuaro el Colegio de San Nicolás Obispo, con el propósito de formar sacerdotes que lo auxiliaran en la evangelización de los naturales del
vasto territorio bajo su jurisdicción.
Vasco de Quiroga mostró, a lo largo de su gestión episcopal, especial preocupación por consolidar la naciente institución
educativa; gracias a sus negociaciones, Carlos I de España expidió una Cédula Real el 1o. de mayo de 1543, en la que aceptaba
asumir el patronazgo del colegio, con lo que a partir de esa fecha pasaba a ser el Real Colegio de San Nicolás Obispo.
En 1566 una Ejecutoría Real dispuso que el Cabildo Eclesiástico ejerciera a nombre del monarca español, la administración del plantel quiroguiano.
Frente a las exigencias de la Iglesia postridentina, de dar una
nueva orientación a la formación de sacerdotes, el Cabildo resolvió en 1574, entregar la responsabilidad académica del Colegio a la ameritada Orden de los Jesuitas.
tonces Gobernador del Estado de Michoacán, el Colegio es
reabierto con el nombre de Colegio Primitivo y Nacional de
San Nicolás de Hidalgo, siendo posteriormente clausurado
nuevamente durante la intervención francesa, sufriendo destrozos considerables hasta que en 1868, el gobernador Justo
Mendoza ordenó reedificarlo, encargando la obra al Ing. Guillermo Wodon de Sorinne, quien remodeló la fachada de
acuerdo al gusto de ese momento.
Al mudarse el poder eclesiástico de la Ciudad de Pátzcuaro a
Valladolid en 1580, emigra también el Real Colegio de San Nicolás Obispo, fundiéndose al Colegio Franciscano de San Miguel el 1º de Octubre de 1580, ocupando el mismo lugar de ubi- Antes de morir, asesinado en Tepeji del Río, don Melchor
cación de este último, solamente que el edificio original ha su- Ocampo, hizo su testamento dejando sus libros y su corazón a
su querido Colegio de San Nicolás.
frido modificaciones y reconstrucciones a través del tiempo.
Tuvo alumnos insignes como Don Miguel Hidalgo y Costilla,
quién fue posteriormente su rector (1790-1791); José Ma.
Morelos y Pavón, en cuyo honor se le dio el nombre a la Ciudad de Morelia; José Sixto Verdusco; José Ma. Izazaga e Ignacio López Rayón.
A consecuencia de la Guerra de Independencia el Colegio fué
clausurado; en 1845 es secularizado, mencionando el inventario de entrega que tenía dos patios, “el primero en estado servible y el segundo absolutamente deteriorado”.
En 1847 por intercesión directa de Don Melchor Ocampo, en-
Años después, la señora Mata, hija de Josefina Ocampo y nieta
de Don Melchor, obsequió al plantel las prendas que llevaba
puestas el patricio en el momento de su asesinato.
Al cumplirse cien años de su muerte, sus libros, prendas y corazón fueron integrados junto con otros a la “Sala Melchor
Ocampo” en la planta alta del Colegio de San Nicolás. En esta
sala se conserva también un cuadro que representa a Don Melchor en la tribuna del Congreso, pintado por el artista decimonónico Manuel Ocaranza.
13
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
MUSEO CASA NATAL DE
MORELOS
Por: José Fabián Ruiz
La casa se construyó probablemente de 1630 a 1650 dentro de las
antiguas salas del Noviciado de San
Agustín.
14
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
A mediados del siglo XVII esta orden religiosa la adopta
como casa de Salud y hospital de Agustinos.
En el año de 1765 un 30 de septiembre, nace en dicho
lugar don José María Morelos y Pavón, héroe insurgente que
participó militar e ideológicamente en la lucha por la
Independencia.
A través del tiempo tuvo varias modificaciones estructurales, durante la etapa de la Reforma Juarista con la Ley de
Secularización y más tarde como venta en forma a la ley de
nacionalización de bienes eclesiásticos y hasta donde los
documentos constan la tuvo una familia del porfiriato en
1890 y la última restauración se realizó en 1964 para convertirla en Museo.
La legislatura del estado en 1827, propuso cambiar el
nombre de la ciudad de Valladolid por el de Morelia en honor
a Morelos, llevándose a cabo el decreto del Congreso
Michoacáno, un año después, en Septiembre de 1828.
En 1888 parte de la casa fue demolida y sólo existe una
litografía publicada por D. Vicente Riva Palacio en “México a
través de los Siglos”, en lo que es
actualmente el Museo, que nos
permite observar como era el
edificio originalmente, desde
1630.
En su exterior nos muestra
una casa sencilla de un solo piso
con puertas y ventanas que se
distribuyen asimétricamente y
gárgolas en la parte superior. En
su interior la casa tiene dos
patios.
La casa sufrió desde la época de la Reforma diferentes
modificaciones como lo fue en su fachada, las gárgolas fueron
substituidas; en el segundo patio se creó un jardín y el patio
principal se modificó en detalles arquitectónicos, etc., pero en
estas remodelaciones se cuidó el uso de materiales originales
revistiéndose de la ornamentación propia de la misma época,
lográndose una unidad, lo que ha hecho que se perciba el
ambiente original.
15
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
ANTIGUO HOSPITAL DE
SAN JUAN DE DIOS
En el corazón de la antigua Valladolid, hoy
Morelia, Patrimonio de la Humanidad, y como
parte del acervo histórico de esta ciudad labrada en
cantera rosa, se erige lo que fue el antiguo Palacio
Episcopal; que hoy, luego de cumplir diferentes e
históricas funciones, se reabre como el Hotel Los
Juaninos de categoría especial. Se trata de un
hotel diferente, ubicado en la mejor esquina de
Morelia, en un edificio repleto de añoranzas e
historia, así como con una arquitectura genial
del siglo XIX y... con todas las comodidades y
lujos actuales, así como con un excelente servicio.
Al finalizar el siglo XVII, el excelentísimo Sr. Virrey Capitán
General de la Nueva España y XIV Obispo de la comunidad Don Juan
Ortega y Montañez mandó construir, en este lugar, con una privilegiada
ubicación, el Palacio Episcopal. Sin embargo, debido al lujo que ostentaba el edificio, el obispo Ortega y Montañez, fue orillado por las críticas
y las murmuraciones de la sociedad vallisoletana a cederlo a la orden de
Los Juaninos en 1700, quienes fundaron y administraron por más de un
siglo el Real Hospital de San Juan de Dios. Sería en este lugar, donde se
impartiría la primer cátedra de Medicina, por el eminente médico Juan
Manuel González Ureña.
A mediados del siglo XIX el edificio fue secularizado por las Leyes de
16
Reforma, bajo la
administración del gobernador Epitacio
Huerta, y vendido a particulares en 1858. Así, en 1886, siguiendo un
estilo romanticista, el edificio fue transformado, por el ingeniero
Guillermo Woddon de Sorinne, en lo que sería el mejor hotel de la
época, el Hotel Oseguera; brindando hospedaje a los forasteros de
primera clase que llegarían por la apertura del ferrocarril México –
Morelia.
Finalmente, en 1998, el edificio es intervenido para rescatar su
magnificencia de antaño y restituirle su función de hotel. Luego de no
haber escapado al natural deterioro de los años, al cambio de uso e incluso al abandono, el Hotel Los Juaninos, de categoría especial, revive los
señoriales corredores y las elegantes escaleras, engalanados por la exquisita ornamentación ecléctica y los espléndidos vitrales art-nouveau, que,
en conjunto, convierten al hotel en un viaje a otra época.
El edificio se encuentra ubicado en la mejor esquina de Morelia,
justo enfrente de la Catedral, y dominando la plaza Melchor Ocampo.
Está construido en un estilo ecléctico – romántico, compuesto por
revivals coloniales, neoclásicos, románicos, góticos y hasta indígenas.
Con relación al hall de entrada se encuentra un memorable salón de
eventos para 60 personas, único en su tipo, que conserva su exquisita
decoración art-nouveau. Es realmente, combinado con la excepcional
cocina y servicio del hotel, un espacio fuera de serie para realizar
eventos. Igualmente, el hotel cuenta con un centro de negocios,
para que en la amabilidad de la arquitectura del siglo XIX, se lleven a
cabo los negocios del siglo XXI, con toda la tecnología necesaria y, con el
respaldo de los servicios de un hotel de categoría especial.
Para llegar a la planta alta, uno tiene la opción histórica: a través de
dos señoriales y elegantes escaleras, iluminadas con luz cenital; o la
opción contemporánea: a través del elevador tipo high-tech. Al llegar a
la planta de habitaciones, uno descubre la magnitud de los espacios y el
ritmo inmejorable de los corredores flanqueados por arcadas; así como
30 habitaciones, completamente diferentes entre sí, distribuidas alrededor de los dos patios, que son joyas del eclecticismo del siglo XIX. Los
corredores están decorados con elegantes muebles antiguos y con el
imprescindible verde de la vegetación.
Existen 30 habitaciones, de las cuales 3 son master suites y 7 son
junior suites. Están diseñadas una por una, cuidando hasta el más
pequeño detalle. Se intentaron preservar algunos elementos del
antiguo hotel, como puertas y ventanas, techos, arcos, canceles de baño
e incluso tinas de tipo europeo. Muchas de las habitaciones tienen
impresionantes vistas, de la catedral y el centro histórico moreliano, son
verdaderamente un balcón a la historia.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
Su fachada, de proporciones áureas, y sumamente elegante, está
ornamentada con motivos clásicos y neo-indígenas. El acceso al inmueble es a través de un lujoso hall, en el que su vasta amplitud es articulada
por dos excepcionales arcadas que enmarcan vitrales art-nouveau originales del siglo XIX. También, como remate visual y primer elemento
contemporáneo, identificable (como debe de ser), se encuentra un
moderno elevador, que conduce a las habitaciones y al restaurante – bar,
muestra de la convivencia de la arquitectura histórica y la contemporaneidad. El hall está revestido con distinguidos muebles de época con
influencia francesa, que rememoran el lujo del antiguo palacio.
Sin lugar a dudas, las habitaciones más impresionantes son las
suites. La “del patio de la esquina” con un baño original europeo y su
propio patio, la “del arzobispo” con un espacio amplísimo y un elegante
baño con jacuzzi, la “de los arcos” revestida con remembranzas y
enormes cortineros; y sobre todas la “de la esquina” con la cama con la
mejor vista de Morelia, con decoración palaciega y un baño con canceles de madera originales del siglo pasado. En fin, cada habitación, cada
suite, es una experiencia inolvidable... algún vívido recuerdo histórico.
Luego de recorrer los corredores y alojarse en alguna habitación, la
experiencia no termina. Por el elevador, uno llega a la azotea, que estratégicamente ha sido transformada en el “Restaurante La Azotea” y en el
“Bar de los Juaninos”, que cuentan con una panorámica insuperable de
una de las catedrales más importantes de América y del corazón del
Centro Histórico Patrimonio de la Humanidad. En el restaurante se
puede disfrutar de una comida mexicana contemporánea en un
ambiente único, logrado por espacios francos y acogedores, con la
calidez de un piso de madera de auténticas trojes michoacanas, y
teniendo como fondo las vistas de la típica cantera rosa de la catedral, o
bien, de su iluminación escénica por las noches. O bien, puede disfrutar
de algún aperitivo de la extensa carta de vinos del bar, Definitivamente
el restaurante y el bar son el marco perfecto, distinguido y cálido, para
una reunión familiar o de negocios.
La estancia en el Hotel Los Juaninos es un deleite para los amantes
de la historia, del buen gusto, del servicio y... del lujo. Rompe con las
leyes del tiempo y con los paradigmas tradicionales de hotel y huésped.
El Hotel Los Juaninos es la simbiosis de la historia y la contemporaneidad.
17
18
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
ZALCE
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
ALFREDO
Un artista intemporal, in memoria
19
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
En el pensamiento de los antiguos mexicanos, según nos
informa Sahagún en el Códice Matritense, un Toltecatl, es
decir, un verdadero artista, es aquel que “dialoga con su
corazón” y “encuentra las cosas en su mente”. Así definió
Jaime Hernández Díaz, al Mtro. Alfredo Zalce, en uno de los
últimos homenajes que el Gobierno de Michoacán le dedicó
en vida al artista michoacano.
Alfredo Zalce, fue sin lugar a dudas uno de los grandes
artistas mexicanos del siglo XX; Michoacano de nacimiento
quien a lo largo de su productiva existencia consiguió mostrar
el colorido y los matices del paisaje mexicano y las diferentes
expresiones de una vida social muy activa y variada.
El trabajo del Maestro Zalce muestra cómo a partir de la
obra plástica se puede presentar una visión lúcida y profunda
de algunos aspectos importantes de la historia de un pueblo,
de sus formas de acercarse al conocimiento; de sus intereses,
dudas y búsquedas y que Zalce vivió en íntima relación con
todas las expresiones de una sociedad que, como la nuestra, ha
visto sucederse en el pasado siglo y los inicios del XXI, las
transformaciones más radicales a que pueda aspirar nación
alguna para enriquecer su existencia.
Testigo de excepción, Zalce supo llevar al lienzo, a la
piedra, al metal, al papel y al barro, todas esas experiencias
transformando los materiales de tal manera que las formas
cobran energía y belleza suficientes para expresar plenamente
la realidad física y espiritual de los mexicanos.
20
Esos son algunos de los atributos que dimensionan la
personalidad de Alfredo Zalce que como la mayoría de los
artistas de su época llegaron a dominar las técnicas más diversas; lo mismo como grabador y escultor, y de manera destacada como pintor y muralista de los más puros intereses nacionalistas.
Como homenaje póstumo en el año 2005, el Gobierno
del Estado publicó el libro Alfredo Zalce, en el que Beatriz
Zalce, su hija, nos regala una acertada descripción de la vida y
obra del maestro: Alfredo Zalce es fruto de su trabajo, a él lo
crearon sus pinceles, lo llenaron de color sus pinturas, lo hicieron libre las vendedoras de pájaros de sus grabados, lo alimentaron paisaje michoacanos. Una sola pasión en el maestro: la
creación y dos razones para vivir: la búsqueda de la belleza y el
compromiso social.
Son estas razones las que nos llevan a considerar a Zalce
como un artista intemporal, de todas las épocas, para todas las
generaciones; su vasta obra esta plasmada en casi todos los
rincones de Michoacán: los murales del Palacio de Gobierno
en los que el maestro narró, como en un gran pergamino de
cantera, la historia de Michoacán y la fundación de Morelia; la
Cámara de Diputados del Gobierno del Estado, exhibe un
detallado bajorrelieve en cobre “La contribución de los
Michoacanos en las Tres Constituciones”; que el artista donó
al recinto; como ofrenda a las tres constituciones que ha
tenido nuestro país, manufacturó en piedra tres estelas, ubicadas al poniente de la ciudad en donde entroncan las avenidas
Juárez y Camelinas. El Museo de Arte Contemporáneo, a
partir de 1996 lleva el nombre de “Alfredo Zalce”, además de
albergar una importante colección de sus obras.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
GASTRONOMÍA
MORELIANA
Pieza de su Patrimonio Cultural Intangible
Por: Ricardo Díaz Ferreyra
Dentro del patrimonio cultural intangible de
Morelia encontramos un aspecto importantísimo de
las costumbres morelianas, la Gastronomía, cual la
entendemos como “el estudio de la relación entre
cultura y alimento”. Es así como encontramos en
Morelia una vasta relación de platillos tradicionales
que se ligan con momentos, tradiciones y costumbres
de la cultura local, y que la ciudad ofrece y comparte a
quienes la visitan.
21
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
Morelia ciudad del dulce
Cocinar y degustar es ritual en Morelia
Sin lugar a duda los dulces regionales, son el emblema de la
gastronomía, de una población dulcera por excelencia; Morelia
posee una enorme gama de dulces tradicionales elaborados en
las casas, o en fabricas locales que gozan de gran fama, y que van
desde gelatinas de sabores que se combinan (con un delicioso
rompope), hasta elaborados ates artesanales de frutas michoacanas, como el de membrillo, guayaba, perón, y los exóticos de
chirimoya y tamarindo según las recetas mas antiguas.
El ritual de las familias morelianas que conservan las tradicionales recetas de cocina michoacana, comienza con la compra de los
ingredientes mas frescos en los mercados de la ciudad para preparar
la deliciosa comida de Cuaresma; ésta tiene en su haber exquisiteces
como: el caldo de habas o trucha, pescado blanco rebosado o en
escabeche, nopales en chile rojo con torreznos de camarón, tortitas
de papa, chayote o calabacitas, chiles pasilla rellenos de queso añejo,
empanadas de vigilia y postres como la torta turca de arroz con
garbanzo, frutas cubiertas, capirotada de pan de huevo ahogada en
miel de piloncillo y torrejas con sabor a
hierbabuena. Todo esto acompañado por
aguas frescas de jamaica, betabel, horchata o chía. Durante el año, pero en especial
en las fiestas del 15 de agosto de Santa
María, se preparan por generaciones ricos
platillos como la bitualla de arroz guisado
con duraznos, peras y membrillo; guajolote en cuñete, gallina almendrada, así como
el tradicional mole rojo.
La ciudad de Morelia se precia de
contar con un museo dedicado al dulce,
en el cual se muestran tanto la historio
como los procedimientos de elaboración de este apreciado alimento.
También son renombrados los
mazapanes de pepitas de calabaza,
jamoncillos, palanquetas de almendra,
nuez y cacahuate; dulces de ajonjolí,
tirilla de durazno, dulces de coco, nieves
de limón, fresa y pasta, bolitas de leche
quemada, y la codiciada fruta cubierta,
como la calabaza, camote, biznaga, higos
y tejocotes. En la semana santa, es
común comer las famosas charamuscas
o rosquillas de azúcar satinado y colorido. Asimismo, llegando junio, es común
la calabaza en tacha. Y que decir del
postre por excelencia en toda la ciudad,
el arroz con leche, no hay hogar o restaurante que no lo ofrezca.
Fama de buen pan
En Morelia se tiene fama de comer
buen pan todo el año, ya sea de harina de
trigo, manteca y levadura, el pan en
Morelia se hace desde hace mucho
tiempo, y con una interminable variedad
de nombres (campechanas, chorreadas,
conchas, pecheras, huesos, cuernos,
alamares, libros, limas, chilindrinas,
cabezas de negro y gendarmes, camelias,
puros, puerquitos, condes, puchas,
corrientes, bolillos y el tradicional pan de
muerto, entre otros muchos,) y que se
venden en las tradicionales panaderías de
La bebida moreliana
barrio.
22
Beber chocolate es una costumbre colonial, muy arraigada
en la ciudad, se consume a menudo y se fabrica de manera artesanal, el chocolate se puede tomar en leche o en agua y de mañana o
de noche. Otras bebidas tradicionales de la ciudad han sido el
tepache y la cebadita, bebidas que se caracterizan en la gastronomía moreliana como refrescantes y digestivas. Llegado diciembre es común acompañar una fogata o una posada con un caliente ponche de frutas a veces con “piquete” (algún licor) para
mitigar el frío. Sin embargo la bebida que se ha convertido en la
favorita de propios y extraños, es sin lugar a duda el café, nada se
compara con tomar un rica taza de café de Uruapan bajo la
sombra de los portales de Morelia, y disfrutando de la vista
incomparable de la avenida Madero, o de algún otro de los
muchos rincones y las plazas del Centro de la ciudad.
Y para el antojo, a esperar la noche
Por la noche las reuniones morelianas no son tales, si no se
disfrutan los antojitos michoacanos; sopes, tostadas de pata de
puerco, enchiladas y tacos de carne dorados, suculentas corundas y
pozole rojo, o preferir acompañar un atole de sabor (chocolate,
guayaba, piña, tamarindo o canela) con un dulce buñuelo.
Es así como la cocina moreliana, conforma una suma de tradiciones y costumbres de sus habitantes; además de ser un excelente
motivo para la reunión familiar y comunal de los barrios y colonias
de la ciudad; y que sin lugar a dudas, es pieza clave de su Patrimonio
Cultural Intangible.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
Fotografías: Bernardo Prieto H. www.dominioestudio.com
Disfrutando Morelia
EN
MOVIMIENTO
Por: Jesús Alveano Hernández y Pedro Alveano Algerrebere
La ciudad de Morelia cuenta entre sus atractivos, para
habitantes y turistas, de una forma de entretenimiento y disfrute
singular: el recorrido en bicicleta. Esto gracias a los paseos ciclistas
diurnos y nocturnos, promovidos por la propia ciudadanía que,
dominicalmente, se realizan desde hace 13 años (Paseo Diurno),
y un año (Paseo Nocturno), con el apoyo de las autoridades para
resguardar la integridad de los participantes.
En el Paseo Diurno, se vive la claridad de la imagen urbana y la
actividad propia de una mañana dominical; de extensión considerable, pasa por los principales sitios de la parte antigua y la moderna de Morelia: el punto de inicio del circuito es el moderno
Centro de Convenciones, ubicado al sur-este de la ciudad; pasando por el Parque Zoológico “Benito Juárez”, entroncando con el
Centro Histórico de la ciudad, a través de la avenida Madero y con
ello, pudiendo admirar muchos de los edificios más importantes
de la arquitectura civil y religiosa como son: el Museo del Supremo Tribunal de Justicia, La Catedral Metropolitana, el Palacio de
Gobierno, el ex-convento de las Catarinas hoy Palacio Federal, la
Fuente de las Tarascas, el monumental Acueducto, el Bosque
Cuauhtémoc, y continuando por las avenidas Acueducto y
Camelinas hasta llegar al punto de origen. El recorrido Inicia a las
10 hrs y tiene una duración de 1 hr. con 20 minutos aproximadamente, recorriendo alrededor de 12 km. con dos puntos de
descanso.
El Paseo Nocturno comienza en la Plaza Morelos, con un
recorrido que incluye los edificios antes mencionados, además
del Colegio de San Nicolás, el Centro Cultural Clavijero, instalado en lo que fuera el Colegio de San Francisco Javier de los Jesuitas
recientemente restaurado, y que da albergue a importantes
exposiciones arqueológicas y de la plástica nacional e internacional; el templo de La Merced, el hermoso conjunto de “Las Rosas”
que conforman el Jardín, el Templo y el Conservatorio de Música;
la Plaza Valladolid, San Francisco, el templo de La Columna y los
Jardines Artilleros de 1847 y Villalongín. El paseo nocturno se
lleva a cabo el último viernes de cada mes a partir de las 21:00
horas.
Los participantes en estos recorridos, disfrutan de una forma
divertida y práctica de conocer -en movimiento- este bello
espacio, el cual puede ser mejor conservado con un uso más
amplio del transporte público y de bicicleta, medio de transporte
limpio, silencioso y sano ¡Participa y vívelo!
23
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
MORELIA
Por: P.Jacqueline Cortés Cortés, Michel Fino Guzmán e Ismael Ruiz Gil
Fue en 1831, bajo el nuevo régimen republicano con la ley
de territorialidad cuando se crearon las 16 Tenencias de
Morelia con las que cuenta en la actualidad; tiempo antes a la
llegada de los españoles ya existían los asentamientos
humanos en cada una de ellas, pues según las viejas crónicas
misioneras de franciscanos y agustinos del S. XVI, estaban
pobladas de la siguiente manera:
La étnia indígena de Pirindas se extendió en Undameo,
Teremendo, Morelos, San Miguel (antes pomacataro) Jesús
del Monte (antes Urambani) y una parte de Atapaneo.
Por otro lado, algunos Otomíes y Mazahuas o antiguos
Matlazincas ocupaban la región de Chiquimitio, Teremendo,
y la otra parte de Atapaneo.
24
Y por último los Purépechas se establecieron en Tacícuaro, Capula, Cuto, Tiripetio, Atécuaro, Santa María de Guido
(antes Yorátiro) y San Nicolás Obispo.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
SAN NICOLÁS OBISPO
Localizada en la región Purépecha de Michoacán, y
encima de los restos de un establecimiento Prehispánico, la
iglesia de San Nicolás Obispo fue construida por los franciscanos en 1591, y es la única iglesia en la región con una torre
aislada. San Nicolás Obispo conserva mucha de su arquitectura original del decimosexto-siglo. La porción superior de su
fachada fue agregada en 1736 en la celebración de una visita
por el obispo Gil Hoyos. Durante el décimo octavo siglo el
santuario también fue embellecido con un altar barroco y un
techo de la artesanía en madera con la decoración del tejerestilo (artesonado). Una sacristía fue agregada en 1886.
Sobre los siglos, la torre, las azoteas, el coro, y el techo de
madera se han debilitado y han sido dañados por
envejecimiento, la infestación de insectos, y la infiltración
natural de la humedad. Estos problemas de la conservación
fueron exacerbados por una tentativa de restaurar la iglesia en
1975, por lo que al no conseguir apoyo, la propia comunidad
intentó llevar a cabo algunos trabajos de conservación
destruyó los altares laterales. Aunque el sitio sigue siendo
usado en su interior, su comunidad no ha tenido los recursos
o la capacidad técnica de realizar el trabajo apropiado de la
restauración. Recientemente, sin embargo, la Fundación
Herencias Patrimoniales, una ONG formado por los
arquitectos y los ingenieros dedicados a la conservación del
patrimonio histórico de México, comenzó a desarrollar un
plan de conservación para el sitio y ha lanzado una campaña
de conciencia pública.
El Fondo Mundial para “World Monuments Fund”,
anunció recientemente su lista de 100 sitios puestos en
peligro para 2006. Entre ésas seleccionadas en México está la
iglesia de la aldea de San Nicolás Obispo.
TIRIPETÍO
Tiripetío, es un vocablo en lengua phoré y que al traducirlo al castellano significa “lugar de oro”, considerando que este
lugar era un sitio de adoración en la época prehispánica.
Después de la conquista militar española, siguió la “conquista
espiritual” y las ordenes monásticas se establecieron en la
Nueva España. Así pues, la orden agustina decidió establecer
su sede religiosa más importante de la Provincia Agustina de
San Nicolás Tolentino de Mechuacan, en el antiguo pueblo
de Tiripitío, donde se creó uno de los conjuntos conventuales
más importantes de la orden en toda la Nueva España y la
Primera Casa de Estudios Mayores fundada por los frailes
Alonso de la Veracruz y Diego de Chávez.
El Ex-convento de San Juan Bautista, recinto patrimonio
de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
representaba una innovación completa en cuanto a la tradición constructiva de conventos se refiere, no sólo entre la
orden Agustina, sino también en toda la Nueva España, pues al
carecer de un patio central (claustro) que ayudaría a la ventilación e iluminación, dejaba todo el peso a las ventanas, que
pasaron a ocupar un lugar primordial. Esto lo podemos observar sobre todo en la fachada sur, donde la disposición de las
ventanas no obedecen a ningún sentido de ritmo o armonía,
sin embargo, es su función lo que justifica esa arritmia, pues
preferían los constructores la funcionalidad del edificio que la
estética del mismo.
SANTA MARÍA
25
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
“Cascadas de Ichaqueo”, cuyas instalaciones hacen posible el
campismo, el senderismo, el hospedaje en cabañas rústicas y
la convivencia familiar en un restaurante; además de la
preservación de tres especies de venado en su venadario.
SANTIAGO UNDAMEO. (NECOTLÁN)
Esta tenencia remonta sus orígenes a la época prehispánica, cuando fue habitada por indios matlazincas llegados allá
por 1470 desde la actual Toluca en el Estado de México;
guiados por un cacique llamado Uzelo Apanse. En las
rancherías del Escobal, Peña Tajada y Nieves subsisten vestigios arqueológicos de aquella época.
Aledaña a la ciudad por la zona sur y como parte de la
cordillera de sierra de Otzumatlán, Santa María de Guido
comienza donde la orografía de Morelia se eleva a manera de
un lomerío. Esta interesante loma presenta vestigios arqueológicos de distintas épocas de ocupación. El último fue el
pirinda o matlatzinca datados en el siglo XIII d.c. En 1970
fueron descubiertos 32 enterramientos de guerreros; y se dice
que el montículo que hoy se utiliza como aljibe y mirador,
ubicado a la entrada del pueblo, es una construcción precolombina.
Como vestigios históricos del lugar podemos considerar
la capilla antigua que data aproximadamente de la segunda
mitad del siglo XVI; dentro del viejo atrio, - con sus cruces
posas para vía crucis- , se localiza el conjunto conformado por
otra iglesia del siglo XIX y antiguo conventillo de los agustinos, (hoy casa cural). En el interior de esta última iglesia, obras
pictóricas de gran valor artístico que datan de entre finales del
XVII hasta la segunda mitad del XVIII.
SAN MIGUEL DEL MONTE
Continuando camino adentro entre los bosques de la
sierra de Otzumatlán, se encuentra San Miguel del Monte,
cuyo nombre indígena fuera Pomacataro aludiendo a sus
orígenes purépechas prehispánicos. Quince kilómetros lo
separan de Morelia ascendiendo hacia el sur por el lomerío de
la mencionada tenencia de Santa María.
26
Los hermosos bosques de coníferas y las cascadas que
serpentean en las inmediaciones de las rancherías de esta
tenencia, hicieron posible la creación del Parque Eco-turístico
Para nuestros visitantes será interesante admirar el
interior de la antigua capilla datada en el siglo XVI, con su
techo en forma de “artesa” y “cielo tabla”, cubierto de
policromía de alegoría religiosa. Durante el virreinato importantes frailes agustinos radicaron como priores en el convento de Santiago Undameo, y desde él administraron los sacramentos a este y otros pueblos cercanos, hasta ya muy entrado
el siglo XIX.
Dentro de los límites de Tirio se encuentra la vieja represa
de Umécuaro de gran belleza natural por sus arboledas y sus
cristalinas aguas.
CAPULA.
Santiago Capula, pueblo alfarero, de techumbres de
barro, muros de adobe, de calles empedradas. Población que
al igual que sus hermanas de territorio, sembró sus raíces en
un pasado remoto precolombino, y vio la luz del cristianismo,
en el siglo XVI. Su templo parroquial da testimonio de ello,
con su portada donde San Ignacio de Loyola, Santo Domingo, San Francisco y San Agustín dialogan esculpidos en cantera, precedidos por “Santiago Mataindios”.
Tradicional y afamada es su técnica de punteado en la
decoración de su infinita variedad de piezas de barro. Sin
embargo los artesanos no se han negado a la innovación, y con
el artista Juan Torres, se fincó en Capula una nueva tradición:
la creación de las esqueléticas y multicolores “catrinas”, cuyos
modelos se apegan al creado por el maestro Guadalupe
Posadas, y en general a la fascinación del mexicano por la
figura de “la muerte”.
Por: Citlali Matzalen Longoria Mendoza
Exuberantes relieves, cornisas sinuosas y adornadas, juego de formas que originan efectos de luz y
sombra, son los detalles del estilo barroco que
cada noche se destacan de manera majestuosa en
la Catedral Metropolitana de la ciudad de
Morelia; esto gracias, a la iluminación artística
que se realizó en el colosal monumento y que se
convirtió en el inicio del ambicioso proyecto que
lleva por nombre "Plan Luz".
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
PLAN LUZ
27
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
Así, inicia en el año 2004 éste destacado proyecto del
Honorable Ayuntamiento de la capital michoacana, que tiene
como finalidad dotar de una iluminación magistral que resalte
noche a noche la elegancia, armonía y la admirable originalidad que presentan cada uno de los edificios, iglesias, plazas,
calles y calzadas del Centro Histórico de Morelia, los cuales,
destacan ejemplos de los estilos renacentista, neoclásico y
barroco principalmente.
Este plan, único en su género por sus características y
alcances, cuenta con criterios fundamentales que rigen los
trabajos de iluminación artística que se realizan en cada uno
de los componentes del Centro Histórico de la ciudad; entre
ellos están el respeto, la armonía, el equilibrio, la sensibilidad,
el dinamismo y tecnología de punta, que favorecen y enfatizan
los principales exponentes del Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
Lo anterior, son sólo algunos de los aspectos esenciales
con los que cuenta el "Plan Luz", ya que este proyecto también
involucra a prestigiosos historiadores, cronistas y estudiosos
quienes trabajan en conjunto con restauradores y museólogos, para identificar los estilos, conceptos o elementos arquitectónicos de cada uno de los espacios a iluminar. Igualmente,
se evalúa el contenido artístico de los inmuebles, lo que permite establecer una propuesta maestra de criterios de jerarquía
en términos luminotécnicos.
Una vez terminada la iluminación artística de la Catedral
Metropolitana y establecido el “Plan Luz”, se contempló que
el siguiente edificio a iluminar sería el Templo de San José,
inmueble colonial que data del siglo XVII, y el mismo, a
diferencia de otros templos, fue construido como centro de
barrio y no como parte de un conjunto conventual.
28
La iluminación artística de este inmueble tuvo una gran
aceptación social, ya que se logró una imagen nocturna que
muestra su riqueza histórica, arquitectónica y estilística desta-
cando cada uno de sus elementos e integrándolo a la escala
nocturna urbana de la zona del Centro Histórico de la ciudad
de Morelia.
El proyecto de iluminación escénica no terminó con la
Catedral y el Templo de San José, ya que actualmente se ha
aplicado el “Plan Luz” en la Biblioteca de la Universidad
Michoacana, en la Plaza de Armas, el Templo y Ex convento
de la Merced, el Acueducto, Palacio de Gobierno, Palacio de
Justicia, Ex Convento del Carmen, Casa de la Cultura, entre
otros importantes inmuebles.
Gracias a la coordinación de acciones y recursos de la
Secretaria de Turismo del Gobierno Federal, Secretaria de
Turismo del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo
y el Ayuntamiento de Morelia, los trabajos de iluminación
artística continuarán ya que se pretende que la capital
Michoacana se convierta en la “Ciudad Luz” de América
Latina.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
EL IMPACTO DEL
TURISMO CULTURAL
en las Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial: Morelia como estudio de caso 1
Por: Carlos Alberto Hiriart Pardo
Morelia con una vocación turística cultural consolidada
Morelia, dentro del grupo de las Ciudades Mexicanas
del Patrimonio Mundial, se sitúa como una localidad en
la cual su centro histórico continúa siendo el centro
funcional (político, económico y de servicios) de la
ciudad actual; sin embargo, a partir de1998 ha experimentado importantes cambios, que le han hecho transitar de una ciudad con un centro histórico con una nítida
vocación turística, hacia una ciudad con vocación turística totalmente consolidada y funciones diversificadas en
su centro urbano y patrimonial, que se constituye actualmente como uno de los más competitivos en materia
turística, dentro del contexto nacional e internacional, a
partir de su especialización dentro del segmento del
turismo cultural.(ver Tabla 1)
30
Mtos.
Hist.
Carácter
Funcional
Tipología Turística
México D.F. 1987
910
1,435
Centralidad Mixta
Vocación turística con funciones urbanas diversificadas.
Oaxaca
1987
500
860
Centralidad Mixta
Nítida especialización turística
Puebla
1987
699
1,032
C. Funcional
de la ciudad actual.
Vocación turística con funciones urbanas diversificadas.
Guanajuato 1988
200
552
Centralidad Simbólica. Nítida especialización turística
Morelia
1991
343
1,142
Centro Funcional
de la ciudad actual.
Zacatecas
1993
55
Sin D.F.Z.M. Centralidad Mixta.
Nítida especialización turística
Querétaro
1996
400
1,380
Centralidad Mixta.
Vocación turística con funciones urbanas diversificadas.
75
547
C. Funcional
de la ciudad actual.
Destinos turísticos emergentes.
181
1,036
Centralidad Mixta.
Destinos turísticos emergentes.
Año
Tlacotlalpan 1998
Campeche
1999
Vocación turística con funciones urbanas diversificadas.
Tímida especialización turística antes de 1998
Competitividad a partir de su especialización
turística cultural (1998-2008)
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
Sup./
has.
Ciudad
(C. Hist.)
Tabla 1: Carácter funcional y tipología turística de las Ciudades mexicanas del Patrimonio Mundial
Fuente: Elaboración propia a partir de: Información de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH; de las tipologías planteada por Miguel Ángel
Tritiño V. (Tritiño, 1992), Luís Felipe Cabrales Barajas (Cabrales, 2007); y de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial.
Esta dinámica, se detono sin duda alguna, a partir del
rescate del Centro Histórico en junio del 2001, situación que
plantearía un nuevo escenario para impulsar el turismo cultural, aprovechando la nueva imagen que presentaba el patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad. En este escenario, la
Secretaría Estatal de Turismo conjuntamente con el H.
Ayuntamiento de Morelia, encauzan un importante apoyo
económico para impulsar la elaboración del Plan de Reestructuración Turística de Morelia, que puntualizaría como objetivo estratégico:
“Dotar a la ciudad de Morelia de un instrumento de
reflexión, consenso y toma de decisiones que permita
su revitalización como destino turístico y mejorar la
contribución de esta industria, tanto a la economía de
la ciudad como a la conservación y recuperación de su
2
patrimonio y entorno” .
De las 62 acciones propuestas en el Plan, las principales
serían realizadas en el 2002 y 2003, y en los años venideros
otras concretadas también por las administraciones municipales posteriores, con el decidido apoyo del los gobiernos
estatal y federal. De las acciones emblemáticas efectuadas,
destacan: La Restauración de la Plaza de los Mártires (Plaza de
Armas), el Plan Luz3, el mejoramiento de banquetas, y de
manera muy particular la creación del Festival de Cine de
Morelia, y la Consolidación del Festival Internacional de
Música de Morelia.
Cabe destacar, que en este proceso de coordinación
interinstitucional, se incorporaron también recursos económicos gestionados por la Asociación Nacional de Ciudades
Mexicanas del Patrimonio Mundial (ANCMPM), de la
Secretaría Federal de Turismo, de la SEDESOL a través del
programa Hábitat, de CONACULTA, así como de la iniciativa privada, para realizar diversas obras de restauración del
patrimonio urbano arquitectónico, lo cual permitió ampliar
la infraestructura turística y la oferta de actividades culturales,
cumpliendo de manera halagüeña, en una visión de continuidad administrativa, con las expectativas y estrategias planteadas en el Plan iniciado en el 2001, lo cual se ha visto reflejado
de manera muy satisfactoria, en los resultados e índices de
crecimiento de la actividad turística cultural en Morelia en los
últimos siete años.
Para los tres niveles de gobierno, la consolidación de
Morelia como uno de los principales destinos turísticos a
nivel nacional e internacional es una realidad. Este afianzamiento, se genera por el interés para conocer el patrimonio
monumental de la ciudad, su gastronomía e infraestructura
31
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
turística local y regional, además de una oferta de eventos
culturales de gran calidad, que contribuyen para motivar una
gran afluencia de turistas que se suman a los ciudadanos
locales, sobre todo en los fines de semana, posicionando a la
ciudad, como uno de los destinos turísticos culturales más
visitados del país y el que más rápidamente está creciendo a
nivel nacional en afluencia de visitantes, creación de empleo,
derrama económica, socios comerciales, inversión en acciones de restauración y puesta en valor del patrimonio edificado.
Consideramos, que el patrimonio monumental del
Centro Histórico de Morelia, al inicio del año 2008, está mejor
conservado que hace más de una década, cuando fuera declarada la Zona de Monumentos Históricos (1990), como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1991, y ese patrimonio edificado a partir del 2001, se ha
posicionado como el principal recurso cultural para buscar
mejorar la economía local vinculado, con la actividad turística
y cultural que se desarrolla fuertemente en la ciudad y en el
Municipio.
Una reflexión final
Sin embargo, se debes ser cauteloso, ya que se empiezan
hacer evidentes diversos problemas y amenazas (que son
previsibles) para la ciudad, la población local y el patrimonio,
las cuales afectan también la estabilidad del turismo cultural,
como son; la falta de mantenimiento que se tuviera en el año
2006 y 2007, de la iluminación escénica de los monumentos
históricos que forman el Plan Luz, la saturación vehicular del
centro histórico y de la misma ciudad metropolitana, la agresividad creciente de algunas organizaciones sociales y grupos de
seudo-estudiantes, que lamentablemente ahora amenazan a la
ciudadanía, al turismo y a la economía que se detona localmente, y de manera particular la especulación urbana, que ha
generado la destrucción de inmuebles patrimoniales ante la
debilidad del marco legal federal vigente en materia de conservación del patrimonio edificado.
Debemos destacar que, en el caso de Morelia es contundente una tendencia de crecimiento, en la cual el turismo
cultural, dentro de su dualidad característica4, se inclina hacia
resultados más favorables que negativos, expuestos estos, a
partir de la interpretación y análisis de diversos indicadores de
los procesos de gestión del turismo cultural que se han estruc5
turado en la ciudad .
Esta situación, se derivó de una toma de decisiones más
acertada y fundada analíticamente por parte de las autoridades locales, afirmación que sustentamos en la identificación
de una política de continuidad y seguimiento de los programas de planificación estratégica del turismo en Morelia, que
han marcado la pauta para definir diversos proyectos y tomar
decisiones, que han contribuido al impulso del turismo y que
han sido muy bien recibidas por la población local6 .
32
En este escenario, se debe trabajar mucho más, buscando
ahora, consolidar lo que ha simple vista parece ser y es reconocido en el contexto nacional e internacional, como un modelo
exitoso de gestión no solamente turística, sino también de
conservación del patrimonio y de desarrollo social.
1
Este artículo, se deriva del proyecto PROMEP: EXB-171 “El impacto del Turismo en tres ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial: Una propuesta de indicadores para un manejo sustentable del
turismo y para la conservación preventiva del patrimonio edificado: Morelia, Guanajuato y Querétaro como estudio de casos”, subvencionado por la Subsecretaria de Educación Superior de la SEP y
avalado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
2
H Ayuntamiento de Morelia, Plan de Reestructuración Turística de Morelia, en CD-ROM, Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Michoacán /H. Ayuntamiento de Morelia/ IDT Consultores, Morelia, 2001.
3
Proyecto de iluminación exterior e interior de inmuebles patrimoniales como la Catedral Metropolitana, el Templo de San José, Palacio de Gobierno, el Acueducto, La Plaza de los Mártires, Palacio
Municipal, entre otros).
4
La propia complejidad del turismo trae consigo una serie de problemas que nos dejan ver en su proceso de gestión, su dualidad positiva y negativa así como su esencia complicada; sobre todo al vincularlo en los programas de impulso dentro de un marco de crecimiento y desarrollo social.
5
Cf. Hiriart Pardo Carlos Alberto, La gestión del turismo cultural en Michoacán y sus impactos en el patrimonio monumental de Morelia y Pátzcuaro, Tesis Doctoral, Programa Interinstitucional de
Doctorado en Arquitectura, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH, Morelia, 2006.
6
A manera de ejemplos evidentes, citamos: el Festival Internacional de Cine, el propio Plan Luz, la restauración de espacios e inmuebles patrimoniales emblemáticos como; la Catedral Metropolitana de
Morelia, El Acueducto, Palacio de Gobierno, la Plaza de Armas y la Calzada Fray Antonio de San Miguel, así como el impulso de actividades culturales permanentes no solamente para los turistas, sino
para la comunidad también, como el Festival Internacional de Música de Morelia y el Festival Navideño.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
IMAGEN URBANA
Por: Neil Arturo Ponce Castro
La evolución de la ciudad de Morelia desde su fundación y hasta principios del siglo veinte quedó
plasmada en las calles, las plazas y los edificios del Centro Histórico de Morelia. Un espacio en donde el
patrimonio arquitectónico y el tejido social, han conformado una estructura ambiental única que lo identifica y que ha dado lugar a su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la humanidad.
33
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
La importancia de la zona patrimonial como origen de la
ciudad y como expresión física de su devenir histórico, ha
dado impulso a una serie de acciones para su preservación,
restauración, rehabilitación y mantenimiento. Medidas y
acciones necesarias para su conservación. Algunas de estas
acciones son: la elaboración del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico; la liberación de espacios
públicos de usos inadecuados, la reubicación del comercio
informal; la promoción de actividades culturales; las acciones
de restauración de inmuebles; y el mejoramiento de la imagen
urbana.
La imagen urbana se entiende como la conjugación de
elementos naturales y construidos que forman el marco visual
de sus habitantes. La relación y agrupación de estos elementos
define el carácter de un sitio. Asimismo, está determinada por
las características del lugar, por las costumbres y usos de sus
habitantes. Las impresiones que la gente tiene de las construcciones, de un espacio urbano o de una ciudad, son desde luego
más que visuales. Dentro de una ciudad residen numerosas
connotaciones, memorias y experiencias, las cuales afectan a
cada persona de manera diferente y que se dan dentro de una
realidad física. Los elementos móviles de la ciudad, en especial
las personas y sus actividades, son tan importantes como las
fijas. La gente no es solo observadora del espectáculo, sino
también parte de él.
34
La planeación urbana se ha orientado a la organización de
la ciudad, de manera que se logre el bienestar social; uno de sus
elementos es la imagen urbana. En la actualidad se busca
actuar en este rubro entendiendo el significado que esta tiene
para sus habitantes y a la conservación de la fisonomía de
aquellos espacios que presentan valores simbólicos, históricos y culturales.
En Morelia se han hecho importantes esfuerzos para
rehabilitar y mejorar los espacios públicos y los inmuebles del
Centro Histórico. La participación decidida de la sociedad
civil; la coordinación de los tres órdenes de gobierno; así
como la valiosa participación del sector académico han sido
reconocidas a nivel nacional e internacional. En todas estas
acciones se han tenido como principios: conservar las características patrimoniales que lo identifican como un lugar
único; conservar el carácter del centro histórico, como un
centro dinámico y vivo; subordinar al patrimonio arquitectónico todos los elementos de mobiliario urbano y señalización; instrumentar una serie de mecanismos para su protección y conservación.
De esta manera se han podido desarrollar instrumentos
normativos y esquemas operativos para llevar a cabo acciones
y proyectos de conservación y mejoramiento de la imagen
urbana. El enfoque está dirigido a reordenar y renovar barrios
y zonas deterioradas física o funcionalmente dentro de la zona
monumental. En la intervención del espacio físico se consideran como elementos constitutivos de la imagen urbana: los
espacios abiertos urbanos, las edificaciones en sus distintas
categorías y épocas, el mobiliario urbano y la señalización.
Para cada uno de estos componentes se han desarrollado
proyectos específicos: mantenimiento preventivo y correctivo de los inmuebles del centro histórico; regulación publicitaria; control del graffiti y las pintas en el área monumental;
restauración y rehabilitación de los espacios públicos como
las plazas y jardines, entre otras muchas acciones.
El mejoramiento de la imagen urbana es una parte del
conjunto de acciones necesarias para conservar y revitalizar el
centro histórico. Con estos esfuerzos se busca impulsar la
actividad turística, las actividades culturales, fortalecer la
concepción, disfrute e identificación de los habitantes con su
ciudad y con aquellos espacios en donde desarrolla sus actividades, se interrelaciona con la comunidad, expresa sus tradiciones pero que además han sido el escenario de muchas
generaciones.
NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
ASOCIACIÓN
NACIONAL
DE CIUDADES
MEXICANAS
PATRIMONIO
MUNDIAL
Gracias a la gestión de recursos de la Asociación, se han logrado beneficios en materia de conservación y
puesta en valor de las ciudades Patrimonio, claro ejemplo de ello se ve reflejado en las ciudades de Puebla y
Zacatecas que en 2007 llevaron a cabo obras de conservación en zonas de alto impacto turístico con recursos provenientes de la SECTUR Federal.
La avenida Juárez en la ciudad de Puebla es un polo de atracción para los visitantes
por ello se implemento el programa de dignificación de la imagen urbana, mediante la
renovación del sistema de alumbrado e iluminación, trayendo como resultado un espacio seguro y transitable aún por las noches en beneficio de los habitantes y visitantes
de la ciudad de Puebla.
35
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL
En el caso de la ciudad de Zacatecas se implementaron medidas de conservación dentro de las instalaciones del cerro de la Bufa,
principal atractivo turístico de la ciudad, donde entre otras cosas se encuentran los Mausoleos de los Hombres Ilustres, en el que reposan los cuerpos de destacados personajes zacatecanos y la capilla del Patrocinio en que se venera la imagen de la Virgen patrona de la
ciudad.
Las acciones anteriores son un ejemplo de las actividades que la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, realiza en materia de protección, conservación, restauración y recuperación del Patrimonio Cultural en las nueve
ciudades que la conforman.
36
ASOCIACIÓN
NACIONAL
DE CIUDADES
MEXICANAS
PATRIMONIO
MUNDIAL
CALENDARIO
DE FERIAS, FIESTAS Y EVENTOS CULTURALES
SEMANA SANTA.- La fecha es variable (marzo/abril). Se llevan
a cabo diversas actividades de índole religioso como son: la visita de
las siete casas, el día jueves; la Procesión del Silencio, el Viernes, entre
otras.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE GUITARRA.- Se efectúa
en el mes de abril y convoca a un gran número de artistas de talla internacional.
ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD.- El
18 de mayo, durante todo el mes se realizan diversos eventos de
carácter cultural.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE ORGANO.- En la segunda quincena del mes de mayo se efectúa este festival en la Catedral de
Morelia con la participación de artistas de varias partes del mundo.
FIESTAS PATRIAS.- Los días 15 y 16 de septiembre se realizan
las actividades cívicas conmemorativas del aniversario de la Independencia Nacional; día 15: ceremonia del grito, en el balcón de Palacio
de Gobierno y noche mexicana; desfile cívico militar (día 16).
ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE MORELOS.- El día
DE MORELIA
30 de septiembre se verifican diversas actividades conmemorativas:
acto cívico, en la Plaza Morelos, desfile cívico militar y verbena
popular.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA.- El evento se
lleva a cabo entre los meses de octubre y noviembre; tiene diversas
sedes, y se realizan conciertos, talleres, cursos, conferencias, etc.
CONMEMORACIÓN DE FIELES DIFUNTOS.- Los días 1 y
2 de noviembre, se realizan conferencias y se montan altares conmemorativos y diversas exposiciones en los museos y centros culturales
de la ciudad.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MORELIA-El
mes de octubre de cada año se celebra este festival de cine en la ciudad
de Morelia; el cual tiene como finalidad establecer un foro en el cual
promover a los nuevos talentos del cine mexicano, presentar su trabajo en el marco de una amplia gama de propuestas cinematográficas
internacionales, así como difundir la enorme riqueza del estado de
Michoacán. Este festival tiene ya 6 años de su creación consolidándose como el más importante del país.
Descargar