memoria jusydes - Ayuntamiento de Huelva

Anuncio
MEMORIA JUSTIFICATIVA
1. OBJETIVOS, DIRECTRICES Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA ORDEN Y
SANTA MARTA.
POLÍTICA DE INTERVENCIÓN EN LOS CASCOS CONSOLIDADOS
Las acciones previstas en los cascos urbanos existentes tienen como objetivo
básico la mejora sustancial de la calidad de vida de sus habitantes mediante la
consecución
de
una
serie
de
“Operaciones
Urbanas”.
Éstas
implican
la
renovación de la urbanización allá donde se encuentre deteriorada, introduciendo
arbolado y mejorando pavimentos, y la recuperación de solares de grandes
dimensiones subutilizados y/o localizados estratégicamente en la trama urbana
existente. Las Operaciones Urbanas no constituyen figuras de planeamiento
propiamente dichas, siendo su objetivo puramente explicativo de la voluntad
política de intervención en el municipio. Cada Operación Urbana está o puede
estar constituida por varias Acciones de Mejora (A.M.).
Las Acciones de Mejora, son intervenciones sobre los espacios públicos,
existentes o de nueva creación, de ejecución pública y cuyo objetivo básico es la
mejora de la calidad medio ambiental de los espacios de relación y ocio de los
ciudadanos del municipio.
Las denominadas Acciones Puntuales están constituidas por la ejecución o
rehabilitación de equipamientos nuevos o existentes, y espacios libres en general
con carácter público. Vienen asociadas generalmente a una Unidad de Ejecución
o a una Acción de Mejora.
2. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN EL TEJIDO URBANO
Para poder definir con precisión las áreas en las que se va a intervenir ha sido
fundamental la construcción del sistema de información territorial que permitiera
llegar a un diagnóstico cartográfico y analítico lo más cercano posible a la
realidad física y medioambiental en que estamos trabajando.
De su estudio y
análisis han surgido distintas alternayivas de actuacion. De ellas henos ido
tomando aquellas que más nos acrecaban al objetivo de la intervención y que
podemos resumir, por citarlos, en dos criterios que han estado presentes en todo
momento a lo largo del proceso de análisis y propuesta:
1. Se ha planteado todo momento el potenciar ese medio ambiente urbano que
encontramos degradado en determinados puntos.
2. Se ha procurado con cada intervención acercar al ciudadano, las dotaciones
urbanísticas y la trama de espacios libres de manera que la integración
entorno-habitante sea mayor.
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. OBJETO DEL PLAN
La elaboración de este Plan especial de Barriada responde a la necesidad de abordar
la problemática actual y futura del barrio como elemento integrador de la ciudad y en
concreto, en este estudio, las barriadas de La Orden, (sector público y sector privado) y
Santa Marta.
Por tanto la redacción del presente plan especial arranca de la consideración de las
necesidades generadas en el área de trabajo como consecuencia del crecimiento de
la población urbana en los últimos años y las necesidades creadas por los cambios en
el estilo de vida y costumbres de los habitantes de las ciudades.
Por este motivo algunas de las edificaciones y sus entornos, que integran el parque
inmobiliario del sector de trabajo, y levantadas con anterioridad a la elaboración de
normativas actuales, presentan algunas necesidades que trataremos de determinar en
esta primera fase y de corregir en las fases posteriores.
El ámbito de trabajo, desarrollado en el punto siguiente, es el comprendido por las
zonas conocidas en Huelva como La Orden sector público (proveniente de una
intervención de la administración a través del plan del sector municipal de 1969), La
Orden sector privado (desarrollada por iniciativa privada por el plan del sector “La
Cinta” de 1973) y Santa Marta. El primer planeamiento que les da tratamiento conjunto
es de 1980. Se trata de un Plan Especial de Reforma Interior de la Barriada de La
Orden.
Es el mayor polígono desarrollado con planificación previa de la ciudad, situado al
Norte de la misma ocupa una superficie de 65,3 Hectáreas.
En la actualidad, el PGOU en revisión, les da un tratamiento a todas ellas (a
pesar de que los barrios originarios no coinciden con la delimitación que realiza la
Revisión del Plan), de Suelo Urbano Consolidado por la Urbanización, especificando
que al tratarse de suelo en el que el Plan no considera que deban establecerse
medidas de nueva ordenación y/o urbanización, salvo las derivadas del mantenimiento
y reposición de las edificaciones e infraestructuras, se le da la denominación de
CONFORME A PLAN y se les designa por los códigos:
1.01.- La Orden, Sector Privado
1.02.- La Orden, Sector Municipal
1.06.- Santa Marta
De esta denominación, podemos extraer más adelante, el régimen jurídico que le es
de aplicación, y que se resume así:
•
Los propietarios de estos suelos han patrimonializado ya todos sus
derechos urbanísticos conforme al plan.
•
Se redactará para este ámbito, un Plan Especial con los
siguientes objetivos:
•
•
•
•
•
Identificación
de
problemas
y
carencias
en
dotaciones, infraestructuras y servicios.
Actuación sobre el viario, los espacios públicos
peatonales y los equipamientos para su ordenación,
mejora y la optimización de su instalación y
mantenimiento.
Actuación sobre la edificación privada, regulación de
la aparición de usos terciarios en plantas bajas.
Actuaciones sobre los servicios urbanos.
Actuaciones sobre el tejido asociativo.
Este plan podrá autorizar nueva edificabilidad con el objetivo de modificar el
espacio público, con los mismos límites señalados en las Ordenanzas para
los espacios libres (verde básico).
Las ordenanzas urbanísticas aludidas del PGOU son estas:
Sección Tercera.- Verde Básico
Artículo 107 .- Formas de implantación
1.- El Verde Básico, al desarrollar los Sistemas Locales, puede presentarse en las
siguientes formas de espacios libres:
a) Parques Urbanos
b) Parques deportivos y/o equipados
c) Jardines y áreas ajardinadas
2.- La relación contemplada en el apartado anterior es meramente enunciativa,
pudiéndose presentar otros tipos de formas, siempre que garanticen el uso público de
estos espacios.
Artículo 108 .- Parques Urbanos
1.- Los parques urbanos mantendrán una primacía de la zona forestada sobre la
acondicionada mediante urbanización.
2.- Podrán formarse por la combinación de cualquier de los componentes y elementos
de ajardinamiento, sin perder el carácter con que se los define en el apartado anterior.
2.- Podrá disponerse edificación sólo para usos de ocio y cultura con una ocupación
máxima del cinco por ciento (5%) de su superficie y sin rebasar la altura media del árbol
de porte tipo de las especies próximas.
3.- Contarán con los siguientes elementos: juegos infantiles, juegos preadolescentes,
juegos libres y áreas de deporte no reglado, siendo recomendable la presencia del
agua como elemento de ordenación.
4.- La modificación de estos espacios se considera cualificada a los efectos de lo
establecido en el articulo 129 de la Ley del Suelo Andaluza
Artículo 109 .-Parques deportivos o equipados.
1.- Sus instalaciones deportivas se dispondrán preferentemente al aire libre. Sin
embargo, podrán disponerse en edificación cerrada siempre que no ocupen más del
cinco por ciento (5%) del parque deportivo, pudiendo alcanzar una edificabilidad de diez
(10) metros cuadrados por cada cien (100) metros cuadrados de superficie.
2.- Las áreas no ocupadas por instalaciones deportivas, cubiertas o descubiertas,
representarán, al menos, el veinte por ciento (20%) de la superficie del parque deportivo
y deberán acondicionarse y ajardinarse con los criterios señalados para los parques y
los jardines.
3.- La modificación de estos espacios se considera cualificada a los efectos de lo
establecido en el articulo 129 de la Ley del Suelo Andaluza
Artículo 110 .- Jardines y áreas ajardinadas
1.- Jardín: que corresponde a los espacios ajardinados urbanizados destinados, tanto
al disfrute de la población como al ornato y mejora de la calidad estética de su entorno.
2.- Área ajardinada: que corresponde a las áreas con acondicionamiento vegetal
destinadas a la defensa ambiental, al reposo de los peatones y al acompañamiento del
viario.
3.Se diseñarán teniendo en cuenta la función urbana que deban cumplir.
En aquellas cuya función sea de acopañamiento del viario, la alteración de la posición
relativa o la cuantía entre la calzada y el área ajardinada que represente una mejora
para la circulación, se entenderá que no modifica el Plan General.
4.- Componentes para el diseño de los jardines y áreas ajardinadas:
a) Juegos infantiles, formados por elementos de mobiliario y áreas de arena.
b) Juegos preadolescentes, formados por mobiliario,
estandarizados, áreas de arena y láminas de agua.
c)
y
áreas
de
juegos
no
Juegos libres, campos de juegos al aire libre tales como la petanca, los bolos, etc...
d) Áreas de deporte no reglado, para el ejercicio informal de deportes, sin
requerimientos dimensionales y reglamentarios.
e) Áreas de plantación y ajardinamiento.
f) Zonas de defensa ambiental, mediante arbolado y ajardinamiento para la
protección de ruidos y la retención de partículas contaminantes.
3.- Acceso a los edificios desde los parques y jardines:
a) Desde los espacios libres se podrá realizar el acceso a los edificios, siempre que
para ello cuenten con una franja pavimentada inmediata con una anchura mínima de
tres (3) metros que facilite el acceso de personas y de vehículos de servicio.
4.La modificación de estos espacios se considera cualificada a los efectos de lo
establecido en el articulo 129 de la Ley del Suelo Andaluza.
2.- ÁMBITO DEL PLAN
En cuanto a la delimitación geográfica del ámbito del Plan Especial, como ya
indicamos se puede dividir en tres áreas: La Orden Sector Público, La Orden Sector
Privado y Santa Marta.
De las tres, presentamos un resumen sobre los aspectos significativos que pueden
aproximarnos a la situación más específica del ámbito de trabajo:
Barriada de la Orden
Como se cita en el punto primero, dentro del sector de La Orden distinguimos dos
partes, que tradicionalmente se han denominado como Sector Privado y una segunda
parte conocida como Sector Municipal.
Los barrios originarios no coinciden con la delimitación que realiza la Revisión del Plan
General de Ordenación Urbana de Huelva, actualmente en aprobación provisional.
Vista el planeamiento existente se estudian cada una de las barriadas descritas con
sus características particulares, como sigue.
Barriada de la Orden Sector Privado
El primero de ellos, localizado a occidente, se presenta estructurado a lo largo de la
calle Legión Española y desarrollando dos zonas, una destinada a viviendas
plurifamiliares en bloque en H lineal, definiendo líneas de calle y otra zona en la que se
desarrollan viviendas unifamiliares aisladas, situada en la ladera que da vista a las
marismas del odiel.
Con ubicación preferente en los últimos años se han realizado edificaciones de
colmatación de espacio vacante en concreto en la ladera. Necesita intervenciones a
nivel de creación de aparcamientos.
Barriada de la Orden Sector Municipal
Es el sector de mayor extensión, se sitúa al Este del sector privado, lindando con la
Avenida de Santa Marta. Su disposición tipológica es de “Unidades Vecinales”,
rodeando espacios libres comunes y apoyados por bandas de equipamientos
(Principalmente escolar) que van definiendo las distintas zonas del barrio, en concreto
tres desde la Avenida Diego de Morón hasta la Ronda Norte.
Claro esquema tipológico, estableciendo jerarquización de espacios y disposición de
alineaciones, con alineación preferente de la edificación Norte – Sur, aprovechando las
líneas de menor pendiente.
En la actualidad se ejecutan las obras del centro cívico de la Orden, como medida de
complemento de equipamientos locales, dada la importancia y grado de consolidación
adquirido por la zona.
Santa Marta
La barriada tiene variedad tipológica importante, que combina en la fachada al Parque
Moret edificios exentos en altura (Diez plantas) con edificación en hilera (Cuatro
plantas). En su relación con Parque Moret (Plan Parcial 2) aparece una concentración
edificatoria proyectada en la confluencia de la avenida de Santa Marta con la Avenida
de la Cinta.
Se observan en la zona central de la barriada dos tipologías predominantes, bloque en
hilera con cuatro plantas de altura y bloques plurifamiliares en H en disposición
alineada, con frente a la Avenida de Santa Marta.
El nivel y superficie destinadas a equipamientos es elevada, pero estudiaremos las
posibles descompensaciones en cada categoría de dotación.
De esta forma queda delimitado nuestro campo de
geográficamente como por la normativa a la cual desarrolla.
trabajo,
tanto
EL presente Plan Especial de Barriadas tiene por objeto la intervención en el tejido urbano ya
consolidado de las barriadas de La Orden y Santa Marta con el fin de implementar el nivel
de equipamientos en base al diagnóstico de necesidades planteado en las fases anteriores
de información y análisis. No forma parte de los objetivos del presenta documento la
asignación de nuevas edificabilidades lucrativas a parcelas existentes o de nueva
fornmación.
3. ESTRUCTURA
La fase de información se dividía en varios anexos dedicados a los aspectos concretos
sobre los que se había recogido información. En nuestro estudio, centramos la atención en
los anexos 2, 3, 4, 5, 7 y 8 de los cuales extraemos información que nos va a ser de utilidad
a la hora de ponderar las necesidades dentro de la barriada; concretamente, son los
siguientes:
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
ANEXO
2
3
4
5
7
8
FICHAS DE TIPOLOGÍAS
COMERCIOS
POBLACIÓN
DATOS MEDIOAMBIENTALES
ESTADO DE CONSERVACIÓN
MOBILIARIO URBANO
4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE LOS ANEXOS
Una vez completada la fase de información, se procedió a la de análisis de la misma
fijándonos especialmente en aquellos aspectos cuyos resultados, a priori, iban a ser
significativos por incidir en alguno de los puntos que delimitarán la fase de intervención
sobre el tejido urbano y que concretamente son:
•
•
•
•
•
•
Estado de la urbanización.
Dotación de aparcamientos, tanto en superficie como subterráneos.
Ordenación, cuidado y conservación de zonas verdes.
Regulación de la apertura de canalizaciones en suelo urbano.
Cuantificación de las dotaciones existentes e intensidad de uso.
Regularización de mobiliario urbano (kioscos).
Para ello procedimos al análisis de cada uno de los anexos citados en la fase de
información.
El anexo 2,
aportaba una visión sistemática y práctica de cada manzana catastral
acercándonos a la situación real de la edificación y el estado de la urbanización.
De aquí podemos extraer varias conclusiones:
§
La ausencia de garajes subterráneos en la mayoría de las edificaciones hace que el
abundante parque automovilístico de la zona colapse, la escasa dotación de
aparcamientos en superficie y alineados a viales.
§
§
La dotación de ascensores a los edificios de 4 plantas o menos es una actuación a
acometer con prioridad en los próximos años, tanto más cuanto que la junta de
Andalucía ha aprobado el decreto por el que se regulan alas ayudas para la instalación
de elevadores.
El estado de la urbanización de una buena parte de la barriada necesita de reparaciones,
extremo éste que se desarrolla más adelante, a través del estudio pormenorizado y su
plasmación en el plano de gradiente del estado de la urbanización.
Del estudio de los datos del anexo 3, podemos observar como el tejido comercial está algo
desequilibrado, distribuyéndose las tiendas en zonas a lo largo de calles o plazas concretas
y quedando otras zonas desprovistas de éstas.
§
§
§
§
La zona de La Orden Alta, concentra la actividad terciaria en las calles Avda. Santa
Marta y Diego Morón, pero presenta un déficit de dotación comercial que se manifiesta
conforme nos acercamos a la ronda norte donde apenas se pueden apreciar dos o tres
comercios de pequeño tamaño.
La zona de La Orden Baja, presenta una estructura comercial lineal concentrada a lo
largo de las calles Montevideo y Lima. No obstante el déficit de tejido comercial se
acentúa en esta zona conforme nos acercamos a la calle Legión Española y la zona de
vivienda unifamiliar aislada de las calles Bogotá y Caracas donde no existe comercio
alguno.
El entorno del Santuario de la Virgen de la Cinta, Patrona de Huelva es, sin duda, una
zona diferente del resto de la barriada. No sólo por la representatividad que conlleva de
por sí esta edificación sino también por la afección que supone sobre las zonas
colindantes el constante turismo de autobuses y automóviles: esto será objeto de un
estudio específico en el análisis de la información del anexo 7. En lo referente al
comercio, podemos destacar la existencia de comercio de gran superficie en la
confluencia de las calles Legión Española y Río de la Plata, lo cual hace que el flujo de
personas debido a la actividad comercial, y dado el escaso tejido terciario del entorno,
esté polarizado por estos comercios.
La zona de Santa Marta, su estructura lo refleja, se concibió como una urbanización
residencial, lo cual implica la ubicación de locales comerciales en puntos concretos de la
zona, como es el caso de la pastilla comercial de calle Pescadores. La aparición de las
dos torres con posterioridad, hizo que los bajos se habilitaran para uso terciario, dado el
escaso tejido comercial de la zona. Entre estos dos puntos descritos fluye la mayor parte
del tránsito peatonal que realiza compras.
El anexo 4, dedicado a la población, arrojaba conclusiones a tener en cuenta, a la hora de
intervenir en la estructura dotacional de la barriada.
En principio tenemos dos zonas bien diferenciadas:
§
Barriada de La Orden: de iniciativa municipal en su mayor parte y cuya población
presenta un perfil muy definido. Se trata de trabajadores del polo químico que llegan al
barrio (algunos incluso a Huelva) a comienzos de los 60, cuando se comienza la barriada.
El planeamiento que desarrolla esta zona, contempla las dotaciones correspondientes
para la población del momento, pero a día de hoy, dado que esa población ha ido
envejeciendo y su tasa de natalidad descendiendo, presenta otras necesidades de
§
equipamientos, que en el campo docente se manifiestan en la necesidad de un reparto
más equitativo de la superficie existente, en su mayor parte de educación primaria, para
aumentar la superficie de educación secundaria en su ciclo final.
Barriada de Santa Marta: de iniciativa privada, cuya construcción es posterior a La
Orden y que se estructura como una urbanización, en cuanto a la disposición de las
edificaciones en torno a abundantes espacios verdes. Al igual que en el caso anterior, las
familias que inicialmente llegan al barrio hoy presentan un perfil de mayor edad
,acentuado por la baja tasa de natalidad, lo cual hace que las dotaciones para los
adolescentes sean escasas. Concretamente, los equipamientos deportivos, necesitan un
incremento, que en algunos casos se están ejecutando ya por parte del servicio de
infraestructuras.
Del anexo 5, de información medioambiental que conllevaría un análisis de mayor
profundidad y por personal especializado para sacar partido de todos los datos que se
aportan, podíamos destacar varios aspectos de relevancia para nuestro trabajo:
En primer lugar, la elección de especies vegetales adecuadas es fundamental
para que una zona como Santa Marta, concebida desde el principio a modo de
urbanización, en la que la proporción de espacios verdes es alta, pueda
funcionar correctamente sin ver afectados ni su viario ni las edificaciones por
un desarrollo descontrolado de la vegetación. En este sentido, podemos
observar como las especies plantadas (olmos en su mayoría) no fueron las
adecuadas, pues sus potentes raíces han ido levantando la solería de los viales
interiores de la urbanización, e incluso se han dado casos de penetración en
parte de los edificios. Conviene tener previsto un programa de mantenimiento
específico para la flora urbana (podas, tratamientos, talado, replantado, etc...)
que desde el servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento se está
elaborando. Igualmente es conveniente contar con unas determinaciones en
cuanto a distancia recomendable de las plantaciones respecto a las
edificaciones.
Por otra parte, la información medioambiental tomada de la red de estaciones
de medición de la Consejería de Medio Ambiente y relativa al mes de Agosto,
se eligió así por ser este el mes más desfavorable, debido a la presión de la
atmósfera que hace más difícil la disolución de los contaminantes
favoreciendo su concentración. Los niveles de contaminación, como se
observa, son altos, pero en comparación con otras zonas de Huelva son
aceptables y en al mayoría de los casos quedan dentro de la normativa.
Para que la contaminación proveniente de la industria, si bien se mantiene en
el límite en algunos casos, tal y como muestra el informe de Agosto de 1999
del SINAMBA, pudiera reducirse, harían falta una serie de actuaciones
coordinadas, a nivel institucional, que escapan al ámbito de actuación de este
Plan Especial, si bien desde este análisis se constata la necesidad de que se
lleve a cabo esta actuación.
Asimismo, se plantea la necesidad de elaborar un estudio botánico de aquellas
especies cuya plantación pudiera recomendarse por su mayor capacidad de
fijación de determinados elementos contaminantes, al incluirlos en su
metabolismo, de cara a las plantaciones futuras e incluso a una posible
sustitución por estas especies de las actualmente existentes.
Artículo 2 El anexo 7, relativo al estado de conservación de la urbanización (acerado,
calzada, farolas, etc..) una vez analizado nos daba una idea bastante exacta de las
intervenciones que se deberán realizar en orden a restaurar el entorno urbano de la
edificación a un estado satisfactorio. A continuación se adjunta una lista detallada de las
calles que integran el barrio y de su estado incluyendo las reparaciones necesarias. Dada la
importancia que a este apartado se le da desde el planteamiento de este Plan Especial, se
ha elaborado un plano a escala 1/3000, en el cual podemos apreciar el estado de
conservación de las avenidas, calles y plazas de ambas barriadas de forma graduada. En
este apartado se incluye también el estudio de la dotación de aparcamientos, para lo cual
se ha dividido el sector de actuación en tres zonas tal como se ve en los planos,
contabilizando el número de aparcamientos en cada una de ellas para evaluar la ratio de
plazas por vivienda.
El anexo 8, dedicado al mobiliario urbano, se centraba en el estudio pormenorizado de los
kioscos. El resto de mobiliario, normalmente es de producción industrial, seriado y se
encarga por catálogo a diferencia de éstos.
Al analizar los datos, observábamos que los kioscos que se encuentran actualmente en
servicio en la zona son fruto de una intervención algo desordenada en cuanto a su diseño y
heterogeneidad. Desde el Plan Especial, se plantea la posibilidad de definir un modelo tipo
de kiosco para su implantación en la barriada. Los criterios de diseño serán su economía y
funcionalidad y la adecuación al entorno urbano en que se ubica.
La existencia de aparcamientos, su cuantificación y ubicación, aunque no aparece en
ningún anexo de los estudiados, ha sido objeto de análisis para poder determinar las
necesidades de los mismos que se presentan en ambas Barriadas. Por ello se analiza
directamente en los planos y se recoge sus resultados en la tabla resumen de las
dotaciones en el ámbito del plan.
5. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS
Una vez estudiados los datos recogidos en la fase primera, en esta segunda fase de análisis
y conclusiones, el método de trabajo era muy similar al de la primera fase de información de
manera que trabajábamos también con fichas de análisis.
Estas fichas que recogen las conclusiones del análisis, contienen la descripción del área, las
necesidades detectadas y los objetivos de la intervención que se propone así como un
croquis delimitándola.
Las intervenciones se denominan “ acciones de mejora sobre suelo urbano consolidado” y
se identifican con las siglas A.M. seguidas de un número que las distingue según el lugar
concreto de intervención.
Por último se adjuntan dos planos de análisis, a escala 1/3000 en los que se puede observar
el grado de deterioro de la urbanización y la dotación de aparcamientos de la zona.
6. METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA
Para esta última fase de propuestas de intervención, la metodología se basa en dos
aspectos del trabajo:
1. Un sistema de información territorial, que se realizó para la segunda
fase, a partir de los datos de la primera. Se trata de un proyecto integral de
bases de datos, fotografías aéreas georeferenciadas, fotografías normales y
cartografía vectorial convencional, que nos permite identificar tanto gráfica
como analíticamente todas las parcelas que quedan abarcadas en nuestro
ámbito, así como el estado de urbanización de los viales y zonas libres De
esta forma podemos tener identificado en todo momento el área de
intervención, sus alrededores, las zonas de influencia y las comunicaciones.
El proyecto está preparado para ser explotado como base de datos y
producir cuantos planos sean necesarios para realizar posteriores análisis
(viviendas, alturas, servicios, comercios, etc...) pudiéndose asimismo
integrar en cualquier otro sistema de información geográfica, basado en
arc/info o programas similares..
2. Una relación de fichas individuales que identifican el ámbito y tipo de
cada
propuesta con la valoración pormenorizada de los costes de
reurbanización, sustitución o implementación de dotaciones, como
consecuencia de las intervenciones que el plan propone. Los ámbitos
grafiados en los planos con el símbolo AM no son vinculantes en lo referente
a su extensión territorial y estarán supeditados al replanteo y posterior
definición con mayor precisión, por parte de la administración, de la/s
superficie/s exactas.
El primer punto es objeto de desarrollo en un anexo con el título planos de información. El
segundo punto es objeto de un anexo de fichas en el que hay tantas fichas como
intervenciones. Están jerarquizadas por prioridad y marcadas con un color distinto.
Concretamente tenemos 7 fichas :
1. Ordenación del entorno del Santuario
2. Ordenación del entorno del Parque de los Olivos
3. Ordenación de una parte de la calle municipal con dotación de
aparcamientos y comercial.
4. Reurbanización del parque y ordenación del entorno de la biblioteca.
5. Ordenación del talud de la calle Argentina detrás de la Iglesia.
6. Reurbanización integral de la calle municipal.
7. Ordenación de espacio intermedio en Santa Marta.
Cada ficha contiene los siguientes datos :
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Fotografía aérea de la zona de intervención y denominación.
Plano esquemático de su ubicación.
Objetivos de la intervención.
Coste aproximado.
Grado de prioridad.
Planos de la actuación propuesta.
A estas 7 fichas se añade otro catálogo de pequeñas intervenciones de reurbanización,
sustitución de mobiliario urbano o de acabado de algunas calles (como es el caso de la calle
Gonzalo de Berceo) que queda recogido en el anexo de pequeñas intervenciones.
Por último, se complementa la documentación de la propuesta con las ordenanzas que
regulan el régimen jurídico de las intervenciones en cada zona particular así como un anejo
en que se dan las orientaciones para regular la ejecución de proyectos técnicos de
infraestructuras conforme marca el artículo 77.f del reglamento de planeamiento.
CATÁLOGO DE ACTUACIONES
PUNTUALES
CALLES
RÍO DE LA PLATA
LIMA
MONTEVIDEO
LEGIÓN ESPAÑOLA
CONDADO
VIRGEN CHIQUITA
NIÁGARA
AMAZONAS
BOGOTÁ
MONTELLANO
ARGENTINA
NICARAGUA
INTERVENCIÓN
Necesita repasar acerados.
Zonas en mal estado.
El 50% del acerado se encuentra en malas
condiciones.
Necesita repasar los acerados.
Zonas en mal estado ( solerías, bordillos). Necesita
ser repasada o levantar esas zonas.
Repasar acerados y arreglar escaleras y pavimento
de la prolongación de la calle junto biblioteca.
Repaso general de acerados.
Acerados y aledaños (asfalto no incluido) en muy
malas condiciones.
Acerado de hormigón (acceso a garajes) en
lamentable estado.
Acerados de hormigón en mal estado.
El 50% del acerado de hormigón en malas
condiciones.
Mal estado general. Junto al colegio, lamentable
estado.
5 brazos de 150w.v.s. (conveniente cambiar
luminarias).
Mal estado. Necesita ser repasado el acerado y el
asfalto.
6 brazos de 150w.v.s. (conveniente cambiar
luminarias).
BAYONA DE GALICIA
Repasar aceras y solar terrizos.
GONZALO DE BERCEO
Acerado (1) sin solería. Aparcamientos de hormigón
en mal estado en algunas zonas.
Repaso general solería.
PESCADORES,
ARTESANOS Y
FASE
A.M.
ASOCIADA
3
-
2
-
3
-
3
-
2
-
3
-
2
-
1
-
1
-
1
-
1*
A.M. 5
1
-
2
-
1
-
3
-
AVENIDAS
SANTA MARTA
Repasar aceras y solar terrazas por suciedad.
DE LA CINTA
Mal estado en general de aceras y aparcamientos.
DIEGO MORÓN
Necesita un repaso en los acerados.
25 báculos de 12m. y 400w.v.s. (urge cambiar
3
-
3
-
1*
A.M.2.2
3
-
3
-
3
-
3
-
3
-
3
-
3
-
2
-
2
-
2
-
3
-
2
-
2
-
1
-
2
-
2
-
2
-
2
-
2
-
PLAZAS
ALCALA GALIANO
Necesita un repaso general.
CAYETANO VALDÉS
Buen estado general excepto puntos aislados.
PASCUAL CERVERA
Buen estado excepto puntos aislados.
JOAQUÍN BUSTAMANTE
Buen estado excepto puntos aislados.
ANTONIO BARCELÓ
Necesita ser repasada.
JORGE JUAN
Existen puntos aislados a repasar.
IGNACIO Mª ALAVA
Existen puntos aislados a repasar.
SANTIAGO DE LINIERS
Existen puntos aislados a repasar.
5 brazos de 150w.v.s. (cambiar luminarias).
TRASERA SANTIAGO DE
LINIERS
MALAESPINA
BLAS DE LEZO
ROGER DE LAURÍA
TRASERA ROGER DE
LAURÍA
RAMÓN DE BONIFAZ
1 brazos de 150w.v.s. (cambiar luminarias).
. Existen puntos aislados a repasar.
8 brazos de 125w.v.s. (cambiar luminarias y brazos).
Existen puntos aislados a repasar.
Plaza bien, aunque los aparcamientos necesitan ser
repasados. 3 brazos de 150w.v.s. (conveniente
cambiar luminarias).
3 brazos de 150w.v.s. (conveniente cambiar
luminarias).
Necesita repasar solerías de dicha plaza.
2 báculos de 10m. y 250w.v.s.
4 brazos de 150w.v.s. (conveniente cambiar
luminarias).
TRASERA RAMÓN DE
BONIFAZ
ESTADOS UNIDOS
3 brazos de 150w.v.s. (conveniente cambiar
luminarias).
Escaleras en mal estado, habría que repasarlas todas.
QUITO
17 brazos de 150w.v.s. (conveniente cambiar las
luminarias).
4 brazos de 150w.v.s. (conveniente cambiar las
luminarias).
Trozo de hormigón en aledaño en mal estado.
TRASERA PLAZA QUITOPISTA DE PATINAJE
DEL ALBA
DE ANDALUCÍA
DEL ANDÉVALO
DE LOS TEMPLETES
Solería y tabicas de escalera necesitarían ser
repasadas, además de la pintura en general.
Puntos aislados a repasar. Por lo demás, aceptable
estado.
6 brazos de 250w.v.s. (cambiar luminarias).
Excepto parte inferior (recién arreglada) lo demás en
mal estado.
23 báculos de 8m. y 250w.v.s. (cambiar luminarias en
mal estado).
JUAN PABLO II
Mal estado.
Repaso general.
DEL LAUREL
Lamentable estado.
7
Reposición general.
MONSEÑOR JOSÉ Mª
Mal estado.
ESCRIVA DE BALAGUER
Necesita repasos.
SANTA TERESA DE JESÚS Mal estado.
TAGORE
Exceptuando algunas zonas, mal estado.
ZENOBIA
Repasar escalera (mal estado) y solería en general. 10
chupa-chups de 3.5m. y 125w.v.s.
(se debería cambiar los chupa-chups a otro tipo de
luminarias)
LUIS BUÑUEL
Pavimento de piedra (caminos) en mal estado.
Repaso general.
VÍRGEN DEL VALLE
Mal estado.
2
-
2
-
1*
A.M.4
3
-
1
-
3
-
3
-
2
-
2
-
2
-
3
-
2
-
VARIOS
BARRIADA SANTA MARTA. 13 brazos de 125w.v.m. (cambiar luminarias y brazos
ZONA JARDINES) 1 báculo de 8m. y 250w.v.m. (cambiar luminarias).
APARCAMIENTOS
RONDA INTERIOR NORTE
31 báculos. Cambiar báculos, luminarias y líneas.
Muchas averías)
2
-
ALREDEDORES
SANTUARIO DE LA CINTA
1 báculo triple de 10m. y 250w.v.s. (cambiar
luminarias).
2
-
ORDENANZAS
ORDENANZA PARTICULAR PARA LA ZONA DE MANZANA ABIERTA
Esta zona queda delimitada en planos de ordenación por aquellas implantaciones que
configuran espacios de manzana entre las edificaciones. Básicamente se trata de controlar
la implantación futura del uso terciario-comercial.
Artículo 1 Uso característico
En la zona contemplada como de manzana abierta, el uso característico es el residencial.
Artículo 2 Tipología, Altura, ocupación y edificabilidad.
La tipología de implantación que se permite es la de vivienda plurifamiliar en forma de
bloque aislado.
La altura máxima permitida para las edificaciones varía según la manzana concreta y queda
recogida en el plano PI7.
La ocupación y la edificabilidad en caso de obras de sustitución o reposición de la
edificación existente, serán las mismas que las existentes antes de la demolición. En ningún
caso se permitirá una mayor edificabilidad u ocupación, (salvo acuerdo expreso del consejo
de la gerencia en este sentido), que el aprovechamiento real asignado por el PGOU a este
sector.
En el caso de sustitución será obligatoria la construcción de al menos una planta de sótano
destinada a garaje. La edificabilidad en sótanos no computará por entenderse como apoyo
al uso principal que sí computará y que es el residencial.
Artículo 3 Usos compatibles
Además del uso característico, se permitirán los siguientes usos compatibles en locales
ubicados en planta baja cuando existan tales locales :
Comercio minorista de alimentación.
Bares, cafeterías, restaurantes, pizzerías, obradores de panadería y similares
sin equipo de reproducción musical.
Actividades comerciales con horarios de funcionamiento diurno y
comprendidas en el anexo 3 de la ley de protección ambiental.
En el resto de plantas se permitirán los despachos profesionales y consultas siempre que así
se contemple en los estatutos de la comunidad de propietarios .
Artículo 4 Obras permitidas
Se permiten las obras de reparación y conservación de fachadas. Asimismo se permiten las
obras de adaptación de locales existentes para desarrollar actividades comprendidas en el
artículo anterior.
Igualmente se permiten las obras de reforma destinadas a adaptar la vivienda y su entorno
para las personas con minusvalías.
En ningún caso se autorizarán obras ni instalaciones en los espacios interiores de la
manzana, ni tampoco cerramientos que impidan el libre tránsito peatonal en el interior de
dichos espacios.
Se autorizarán las obras destinadas a la instalación de aparatos elevadores mecánicos
conforme a la normativa autonómica vigente.
ORDENANZA PARTICULAR PARA LA ZONA DE MANZANA CERRADA
Esta zona la componen los bloques plurifamiliares en que la ocupación de la edificación ha
colmatado la práctica totalidad de la parcela. Es el caso de las edificaciones de la calle
municipal en el primer tramo, o de las torres del santuario.
Artículo 5 Uso característico
En la zona contemplada como de manzana cerrada, el uso característico es el residencial.
Artículo 6 Tipología, Altura, ocupación y edificabilidad.
La tipología de implantación que se permite es la de vivienda plurifamiliar en forma de
bloque en altura .
La altura máxima permitida para las edificaciones varía según la manzana concreta y
queda recogida en el plano PI7.
La altura máxima permitida para las edificaciones varía según la manzana concreta y queda
recogida en el plano PI7.
La ocupación y la edificabilidad en caso de obras de sustitución o reposición de la
edificación existente, serán las mismas que las existentes antes de la demolición. En ningún
caso se permitirá una mayor edificabilidad u ocupación, (salvo acuerdo expreso del consejo
de la gerencia en este sentido), que el aprovechamiento real asignado por el PGOU a este
sector.
En el caso de sustitución será obligatoria la construcción de al menos una planta de sótano
destinada a garaje. La edificabilidad en sótanos no computará por entenderse como apoyo
al uso principal que sí computará y que es el residencial.
Artículo 7 Usos compatibles
Además del uso característico, se permitirán los siguientes usos compatibles en locales
ubicados en planta baja cuando existan tales locales :
Comercio minorista de alimentación.
Bares, cafeterías, restaurantes, pizzerías, obradores de panadería y similares
sin equipo de reproducción musical.
Actividades comerciales con horarios de funcionamiento diurno y
comprendidas en el anexo 3 de la ley de protección ambiental.
En el resto de plantas se permitirán los despachos profesionales y consultas siempre que así
se contemple en los estatutos de la comunidad de propietarios .
Artículo 8 Obras permitidas
Se permiten las obras de reparación y conservación de fachadas. Asimismo se permiten las
obras de adaptación de locales existentes para desarrollar actividades comprendidas en el
artículo anterior.
Igualmente se permiten las obras de reforma destinadas a adaptar la vivienda y su entorno
para las personas con minusvalías.
Se autorizarán las obras destinadas a la instalación de aparatos elevadores mecánicos
conforme a la normativa autonómica vigente.
Cuando se entienda necesario por razones de seguridad estructural, funcional o de cualquier
otra índole, debidamente justificadas, se podrán autorizar obras de demolición y sustitución
de la edificación existente.
ORDENANZA PARTICULAR PARA LA ZONA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR
Esta zona la componen las viviendas unifamiliares que se encuentran en la parte alta de la
barriada de La Orden, junto al Santuario.
Artículo 9 Uso característico
En la zona contemplada como de vivienda unifamiliar, el uso característico es el residencial.
Artículo 10 Pacelación mínima.
La parcela mínima permitida es de 600 m2; no obstante se podrá admitir un margen de un
5% por defecto o por exceso cuando excepcionalmente las circunstancias así lo requieran.
Se podrán autorizar agregaciones de parcelas hasta un máximo de tres y siempre que la
parcela resultante no tenga más de 2000 m2 .
Artículo 11 Separación a lindero
La separación mínima a linderos laterales será de 3.50 metros. Respecto al lindero frontal
será de 4.50 metros y respecto al trasero será de 3.00 metros.
Artículo 12 Tipología, Altura, ocupación y edificabilidad.
La tipología de implantación que se permite es la de vivienda unifamiliar.
La altura máxima permitida para las edificaciones es de 2 plantas tal como se observa en el
plano PI7, o 7 metros referidos a la terminación de la solería en caso de azotea y al límite
inferior del faldón en caso de cubierta inclinada.
La ocupación y la edificabilidad en caso de obras de sustitución o reposición de la
edificación existente, serán las mismas que las existentes antes de la demolición. En ningún
caso se permitirá una mayor edificabilidad u ocupación, (salvo acuerdo expreso del consejo
de la gerencia en este sentido), que el aprovechamiento real asignado por el PGOU a este
sector.
Artículo 13 Usos compatibles
Además del uso característico, se permitirá el uso dotacional de forma exclusiva en una
única parcela.
Artículo 14 Obras permitidas
Se podrán autorizar las obras de ampliación de la edificación existente, siempre que ésta se
realice en el plano horizontal, sin aumento de altura, y conforme al coeficiente de
edificabilidad que determina el PGOU para esta zona.
Se podrán autorizar las obras de reparación y conservación de fachadas.
Igualmente se permiten las obras de reforma destinadas a adaptar la vivienda y su entorno
para las personas con minusvalías.
Cuando se entienda necesario por razones de seguridad estructural, funcional o de cualquier
otra índole, debidamente justificadas, se podrán autorizar obras de demolición y sustitución
de la edificación existente.
ORDENANZA PARTICULAR PARA EL USO COMERCIAL
Artículo 15 Obras permitidas
Se podrán autorizar obras de nueva planta destinadas a la construcción de equipamientos
comerciales en las parcelas destinadas exclusivamente a este uso.¡Error! Marcador no
definido.
ORDENANZA PARTICULAR PARA EL USO DOTACIONAL
Artículo 16 Obras permitidas
Se podrán autorizar obras de nueva planta destinadas a la construcción de equipamientos
dotacionales en las parcelas destinadas a este uso.
Artículo 17 Alineaciones
Las alineaciones establecidas en este PERI, a los efectos de la implantación de las
dotaciones públicas en las parcelas definidas al efecto tienen carácter de indicativas y no
serán vinculantes para la administración, la cual, a través del correpondiente estudio de
detalle, o del instrumento adecuado en cada caso, podrá plantear alineaciones distintas de
las grafiadas en los planos.
Artículo 18 Ocupación y Edificabilidad.
Respecto a la ocupación y edificabilidad de estas parcelas dotacionales públicas, será la
propia administración urbanística la que en cada caso y teniendo en cuenta el entorno en
que se ubica el edificio, así como la normativa legal de directa aplicación, defina estos
parámetros mediante la correspondiente propuesta refrendada por el consejo del órgano
competente en materia urbanística municipal.
¡Error!
Marcador
Artículo 19 Aparcamientos Subterráneos
no
definido.
En las parcelas pertenecientes al sistema de espacios libres y zonas verdes, así como en los
espacios libres anexos al viario y bajo el propio viario se podrá autorizar la construcción de
aparcamientos subterráneos, siempre que la cota de la rasante original no se vea
modificada sustancialmente y que el tratamento superficial de la plataforma pisable en la
cota de rasante final sea similar al original sin que se vea deteriorada la imagen urbana.
ANEJO 1
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE
CANALIZACIONES DE INFRAESTRUCTURAS.
1. INTRODUCCIÓN.
El presente documento no forma parte del cuerpo normativo del PERI, se introduce a modo de
directriz genérica, como reflexión, fruto del análisis de las situaciones detectadas en zonas incluidas
en nuestro ámbito de trabajo del PERI.
La obra de urbanización, se define como el conjunto de actividades necesarias para
transformar el suelo sin urbanizar, el suelo urbanizado. Una vez se han realizado dichas obras, el
espacio urbanizado queda dividido físicamente en espacio públicos (calles, paseos, plazas, etc.…) y en
espacios parcelados, (parcelas o solares) éstos aparecen ya delimitados materialmente y preparados
para la edificación.
Urbanizar es sinónimo de construir los espacios públicos de la ciudad, que deberán dar acceso
y servicio a los edificios, por consiguiente, hay que construir las infraestructuras de la ciudad que
pueden dividirse en:
- Infraestructura de calzada.
- Infraestructura de servicio bajo aceras y pavimentación de los diferentes espacios.
Así pues, la construcción de las infraestructuras de servicios o implantación de servicios, debe
considerarse como una de las actividades básicas de las obras de urbanización.
Según el reglamento de planeamiento vigente, los servicios obligatorios o mínimos necesarios
para poder considerar el terreno como “suelo urbanizado” son, la red de alcantarillado, el
abastecimiento de agua, la red de suministro eléctrico y el alumbrado público. Por otro lado la red de
telefonía subterránea y gas canalizado, no siempre existirán y únicamente serán obligatorios cuando el
planeamiento urbanístico así lo disponga.
2. RELACION DE LA PAVIMENTACION CON LAS REDES DE SERVICIOS URBANOS.
Como se puede apreciar, la idea básica es urbanizar totalmente e implantar todos los servicios
antes de la construcción de los edificios en los espacios parcelados. No obstante la práctica de
urbanizar demuestra que ciertas partes de las obras de urbanización, como el acabado de las aceras
y la construcción de servicios situados a muy poca distancia de las fachadas, resultan en algunos caso
totalmente deteriorados a consecuencia de la construcción de los edificios.
Los elementos de la obra de urbanización citados, son los denominados “urbanización
secundaria”, la cual debe realizarse siempre que sea posible, inmediatamente de haberse edificado
los espacios parcelados.
Durante la ejecución de las obras de construcción de la infraestructura de servicios hay que
prever y reservar el espacio necesario, cuando se proponga la implantación de algún servicio para la
fase de urbanización secundaria, anteriormente mencionada.
La implantación de servicios es una actividad de las obras de urbanización que desarrollan un
determinado sector de suelo urbanizable, sin preexistencia de ningún tipo, pero también en zonas de
ciudad consolidadas, ya sea por la ejecución de obras, de reurbanización, rehabilitación o
simplemente por tratarse de servicios no previstos en su día. Es un caso muy frecuente, la
canalización subterránea de líneas eléctricas o telefónicas, ya en forma aérea en la ciudad
considerada o la implantación de gas canalizado en zonas que no existía una previsión original.
En cualquiera de los casos citados, la construcción de infraestructuras de servicios es el
capítulo de las obras de urbanización, que comporta más dificultades debido a los múltiples factores
que han de considerarse. El origen de estos factores es doble:
Factores inherentes, al proceso de urbanización que son los que se derivan de la problemática
propia del proceso urbanístico y la ejecución de la obra, su origen se debe siempre a diferencias de
planeamiento urbanístico, indefiniciones del proyecto de urbanización o a la gestión deficiente de la
ejecución de las obras.
Factores ajenos al proceso de urbanización que no dependen de las personas que ejecutan el
proceso (redactor del plan, redactor del proyecto, director de las obras y representantes de la empresa
adjudicataria); se tratan principalmente de la dispersión de las normativas existentes.
Estos factores de tipo externo, se derivan del mismo carácter de “servicios al particular” que
tienen las diferentes redes de servicios.
Normalmente, las redes de alcantarillado y de alumbrado público pertenecen al municipio y
deben ser recibidas por los términos municipales para su futura explotación. Las redes de
abastecimiento de agua pueden ser municipales (como es el caso de Sevilla-Emasesa-) o gestionada
en régimen de concesión por determinadas empresas. Las redes eléctricas, gas y telefonía,
pertenecen a las compañías respectivas. Así pues los “agentes receptores” que deberán recibir las
obras cuando estén finalizadas, para proceder a la prestación y explotación de los servicios, serán el
mismo municipio y las compañías concesionarias. Por todo lo anterior, es aconsejable definir y
construir cada servicio de acuerdo con las normativas propias de cada “agente receptor”, a fin de
evitar incidencias. Por tanto, sabiendo que la implantación de las distintas redes de servicios urbanos
es una actividad de las obras de urbanización y que además las mismas se ejecutan de forma
subterránea, bien bajo acerado o calzada, es obvio pensar que existe una estrecha relación entre la
pavimentación y dichas redes. Debido a dicha relación evidente, se hace imprescindible que exista
una coordinación entre el municipio y las distintas compañías de suministro. Así mismo, también es
necesaria una coordinación del propio municipio, puesto que este gestiona además de la
pavimentación, las redes de alcantarillado, alumbrado público y abastecimiento de aguas en su caso,
como también entre las propias compañías suministradoras.
Esta casuística, debe darse, tanto si se tratan de obras de urbanización como de
reurbanización en parte de la ciudad ya considerada. Hay que tener en cuenta que la infraestructura
de calzada se refiere básicamente a la red de alcantarillado y cauces de viales, por lo que obras en la
misma tendrán la mayor parte de su incidencia en la pavimentación de dicha calzada.
En caso contrario, la infraestructura de aceras se refiere a las redes de abastecimiento de
agua, gas, telefonía, red eléctrica y alumbrado público, por lo que es de suponer que obras en las
mismas tendrán la mayor parte de su incidencia en el pavimento.
Una vez explicado lo anterior, se hace necesario que cuando el municipio en cuestión decida
ejecutar obras de pavimentación incluidas en un proceso de reurbanización, lo comunique
previamente a las distintas compañías suministradoras, de modo que se realicen en el mismo periodo
de tiempo las posibles mejoras de las distintas redes de servicio urbanas, o la inclusión de algunas
preexistentes. Ni que decir tiene que el propio municipio deberá incluir a la vez que las obras de
pavimentación, las de alcantarillado, alumbrado público y abastecimiento de agua, dentro del mismo
proyecto de reurbanización, si son propiedad del mismo. De esta forma, se evitan sucesivas obras en
una misma zona, suponiendo un ahorro económico y una considerable disminución de las molestias a
los propios ciudadanos. Por otro lado, se consigue un mejor aspecto, estéticamente hablando, de los
distintos pavimentos de los viales de la ciudad, puesto que se evitan continuas reparaciones en los
mismos, que siempre terminan por apreciarse, ayudando además a una mejor conservación de
conjunto.
Para conseguir lo expuesto anteriormente, debe existir desde el primer momento el contacto y
la coordinación adecuadas entre el municipio, agente promotor en este caso y las distintas compañías,
ya que de no ser así, surgirán dificultades de todo tipo que producirán cambios sobre la marcha que
pueden llegar incluso a la paralización de las obras.
Hay que tener en cuenta, que cualquier obstáculo en la ejecución de las obras, impiden
conseguir el rendimiento previsto, así como el cumplimiento de los plazos contractuales. Los
problemas citados se agravan además debido a que, al ser la obra de urbanización una consecuencia
ordenada de actividades, el retraso con la paralización de la construcción de cualquier servicio
repercute en la totalidad de la obra, se pierde el orden correcto de implantación de los servicios y no
se puede proceder al acabado de la capa de coronación de las aceras ni iniciar las actividades de
pavimentación de los diferentes espacios.
Para conseguir la coordinación adecuada entre el agente promotor, es decir, la administración,
y las compañías, es conveniente establecer unos convenios de participación que tengan incidencias
desde la fase de redacción del proyecto, pasando por la fase de ejecución de las obras y hasta la fase
de entrega o cesión para la explotación futura de los servicios.
Estos convenios de participación tienen por objeto sentar las bases comunes de definición del
proyecto y de supervisión de las obras, así como del sistema de financiación de los costos entre
ambas partes, municipio y compañías.
El contenido básico de los convenios tiene que resolver los siguientes puntos, que
corresponden a las tres fases del proceso de urbanización.
Fase de proyecto: En la fase de proyecto es necesario disponer de la conformidad del agente
receptor (las compañías) respecto al contenido del proyecto.
Los acuerdos incluirán una exposición detallada de las aportaciones de ambas partes y la
manera de coordinar los trabajos para evitar duplicados innecesarios.
Fase de ejecución de obra: En el momento del inicio de las obras, la dirección facultativa por
parte de la administración (agente promotor) y el responsable del control por parte de las compañías
(agente receptor) coordinarán en el tiempo la ejecución o el control de estas, según el proyecto de
referencia aceptado previamente.
Durante la ejecución de las obras, si la compañía debe ejecutar directamente ciertos trabajos o
suministrar determinados materiales, tendrán que adaptarse al programa de trabajo.
Fase de recepción: Una vez acabadas las obras es necesario obtener los certificados de las
compañías que acrediten su correcta ejecución de acuerdo con las normativas y reglamentos
respectivos. Es conveniente que se manifieste expresamente que la totalidad de los elementos que
integran las redes están aptos para la recepción y posterior explotación de usos.
Por último, con respecto a este apartado, indicar que en el caso de que cualquier compañía
suministradora necesite hacer una reparación puntual de sus redes en caso de avería si afecta a la
pavimentación de viales deberá solicitarla al municipio correspondiente, el cual deberá finalmente
aceptar las reparaciones de acerados o calzadas, según reglamentos y normativas vigentes.
3. UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE LAS REDES DE SERVICIO URBANAS.
Como ya se ha expuesto anteriormente, pertenecen a las infraestructuras de calzada,
básicamente la red de alcantarillado y los cruces de viales y la infraestructura de acera, el
abastecimiento de aguas, gas, telefonía, red eléctrica de baja o media tensión y alumbrado público. En
cualquiera de estas redes de servicios, se pueden dividir tres elementos principales:
Las conducciones.
Las arquetas y elementos singulares.
Las canalizaciones, es decir, los tipos de zanjas más adecuadas.
Hay que tener en cuenta que el momento más idóneo para ejecutar la infraestructura de
calzada es inmediatamente después de la explanación de los viales y antes de colocar cualquier capa
de pavimento. De esta manera se evitan los asientos diferenciales de las zanjas, se impide la
contaminación de los materiales del pavimento y se mantiene siempre la obra limpia y ordenada, sin
zanjas abiertas que impidan la circulación.
En esta fase de implantación de los servicios bajo calzada, debe comprobarse la resolución de
dos problemas básicos referentes a la cota de la de los mismos:
En primer lugar hay que tener en cuenta que las cotas de los colectores principales del
alcantarillado determinan la profundidad de las condiciones del alcantarillado a los espacios
parcelados. Dichas conducciones deben estar situadas debajo de las conducciones
longitudinales de servicios en las aceras. Este hecho determina unas profundidades
mínimas de los colectores para cada caso.
Debe comprobarse en segundo lugar que la posición de los colectores principales
(longitudinales) permita el paso de los cruces de vial (transversales)
(L) Límite espacio público- espacio parcelado
(B) Línea de bordillo.
(T) Tubo de alcantarillado (longitudinal)
(C) Cruces de vial. (transversal)
(I) Tubo de imbornal. (transversal)
(A) Acometida de alcantarillado. (transversal)
(1) Zona de plataforma de trabajo para la colocación de tubos y hormigón.
La segunda fase de implantación de servicios corresponde a la infraestructura de servicios bajo
acerado.
La característica básica de esta actividad es la necesidad de considerar como una actividad única
la construcción de todas las redes de servicios. Solamente de esta manera es factible la coordinación
y resolución de las interferencias entre los diferentes servicios y sus elementos singulares.
La posición y cota de cada servicio se toma respecto a la línea de bordillos que constituye la
referencia topográfica más importante de la obra. Por este motivo, la segunda fase de la implantación
de los servicios debe realizarse una vez se han colocado los bordillos, que junto con la línea límite
entre espacio público y espacio parcelado, delimitan la zona de posible ubicación de los servicios.
Por los motivos citados, una vez construidos el alcantarillado y los cruces de servicios, antes de
iniciar la implantación de los servicios bajo las aceras, es necesario llevar a cabo la colocación de la
capa de subbase granular y de los bordillos.
Por otra parte, antes de iniciar la pavimentación de los diferentes espacios, hay que implantar
todos los servicios, evitando así la contaminación y deterioro de las obras ya realizadas.
A continuación, se describe un orden dentro del proceso de construcción de la obra de
urbanización, con el objetivo de llegar a una situación óptima de manera que se consiga simplificar la
ejecución de la obra, incrementar las calidades y rendimientos y que permita detectar los fallos
posibles con el tiempo suficiente para corregirlos; es el siguiente:
1º.
2º.
3º.
4º.
5º.
6º.
7º.
Control del replanteo general.
Formación de la explanada.
Alcantarillado y cruces de viales.
Subbase granular.
Bordillos y líneas de corriente.
Zonas de implantación de servicios.
Pavimentación.
Croquis del orden de ejecución anteriormente mencionado:
Por otro lado, se describen los criterios a adoptar para situar las conducciones respecto a la
sección transversal del vial:
-
La red de abastecimiento de agua debe situarse por encima de las conexiones de
alcantarillado de las parcelas, ya que en caso contrario, se podrían producir
contaminaciones de agua potable originadas por fugas eventuales de las aguas residuales.
-
El alumbrado público es el elemento más superficial, y al no tener conexiones con los
espacios parcelados, debe ser colocado en la zona más próxima al bordillo. Además, en
esta zona es donde se sitúan todos los puntos de luz (excepto el caso de alumbrado de tipo
brazos murales).
-
En el caso de que exista arbolado, hay que tener en cuenta que no es aconsejable instalar
ningún servicio debajo de la línea de alcorques, ya que podría quedar afectado por el
crecimiento de las raíces de los árboles. En el supuesto de que por exigencias o
restrictividad de la sección sea necesario instalar algún servicio cerca de la zona de
influencia del árbol, será preciso protegerlo suficientemente o utilizar materiales más
resistentes al posible efecto mecánico de perforación de las raíces (por ejemplo
conducciones de fundición).
-
La red telefónica tiene un grado de protección mayor que le resto de los servicios. Por este
motivo, es conveniente situarla en la zona más cercana a los espacios parcelados,
minimizando el riesgo de destruir los servicios durante la construcción de las cimentaciones
de los edificios.
-
Entre el bordillo (línea de alumbrado público) y el servicio más próximo a los espacios
parcelados (línea interior del prisma telefónico), queda un espacio susceptible de un
tratamiento conjunto para el resto de los servicios correspondientes al abastecimiento de
agua, el gas canalizado y las conducciones eléctricas de alta tensión.
-
Respecto a las conducciones de agua y gas, existe una cierta afinidad debida al hecho de
que se instala con el mismo tipo de protección (lecho de arena) y también a que tienen una
distancia pequeña exigida por paralelismo (20 cm entre conducciones). Por ello, se ubican
normalmente el agua y el gas a continuación de la línea de alumbrado.
-
Respecto a las líneas de alta tensión hay que tener en cuenta que únicamente discurren por
algunos viales. A menudo pueden instalarse en zonas de paseo o peatonales,
independientemente de las aceras y fuera de sección de coordinación.
-
Otro criterio importante a tener en cuenta es la influencia entre servicios diferentes en las
zonas de cruces. Debido a la existencia de unas distancias de cruce mínimas entre los
distintos servicios, será preciso resolver de una forma especial las zonas de cruce de los
mismos. Así como en los tramos normales la sección de coordinación está condicionada
por las distancias de paralelismo entre los diferentes servicios, en los cruces deberá existir
una coordinación en sentido vertical. Lo anterior hace necesario que se definan en estas
zonas unas profundidades de instalación para cada red.
-
Por otra parte, las cotas de los diferentes servicios de las zonas de cruces se deben
compatibilizar con las profundidades de los cruces de vial que se han construido en la
primera fase de implantación de servicios bajo calzada.
Por otro lado, en cuanto a la ubicación de los elementos singulares de las distintas redes, que
son aquellos que por sus dimensiones no se pueden situar, en general como infraestructura de las
aceras, es necesario colocarlos de forma compatible con el trazado de la red a la que pertenecen, con
el entorno urbanístico y con el uso previsto de equipamientos .
Los elementos singulares que suelen presentarse son: las estaciones transformadoras, los
cuadros de maniobra y construcciones del alumbrado público, las cámaras de regulación de gas y las
cámaras telefónicas de gran dimensión.
Existen diferentes alternativas con un orden de prioridad, donde ubicar dichos elementos
singulares:
1.
2.
3.
4.
Zonas verdes.
Isletas centrales en cruces de viales.
Esquinas de acerados.
Paseos peatonales.
No obstante, hay que tener en cuenta los condicionantes propios de cada ubicación. En el caso
de isleta central, esquinas y paseos peatonales, únicamente será posible la instalación de elementos
compatibles con el futuro uso público del espacio.
En el caso de zonas verdes, hay que tener la precaución de no condicionar el diseño de la
futura zona, de forma que cualquier elemento pueda quedar totalmente integrado en el entorno.
Respecto a los elementos singulares de menor dimensión, como son las arquetas y registros
de los diferentes servicios, deben integrarse en las secciones de coordinación de servicios bajo aceras.
Es necesario explicar, para conseguir una buena ejecución de las distintas redes de servicio,
que existe un orden de prioridad para la puesta en obra de los mismos, es decir, comenzar de abajo a
arriba y de línea de bordillo a línea de parcelas.
El proceso constructivo de las redes de sección se inicia después de terminar el movimiento de
tierras y disponer de las explanadas definitivas. En este momento y antes de iniciar las obras de
alcantarillado y cruces de vial, se debe comprobar la situación y definición de todas las redes con las
diferentes compañías, de forma que permita situar así a una cota correcta la infraestructura de
calzada, por supuesto, respetando siempre las mínimas a tener en cuenta.
A continuación y ejecutada la subbase granular y los bordillos se inicia la fase de implantación y
coordinación de los servicios bajo la acera, con el orden de prioridad indicado anteriormente:
1º. Redes de agua y gas canalizado, a una distancia de 20 cm (en paralelo).
2º. Red eléctrica de alta tensión.
3º. Red de telefonía, hormigonando los prismas y construyendo elementos singulares.
4º. El último que se implanta es el alumbrado público, ya que es el más superficial. Al mismo
tiempo se construyen las cimentaciones de los puntos de luz y los registros correspondientes.
Una vez acabada la actividad de implantación de los servicios, es necesario refinar y
compactar la coronación de las aceras, para posteriormente construir la capa de hormigón que servirá
de base al pavimento definitivo y protegerá todos los servicios instalados.
Por último, queda por definir las cotas adecuadas en sentido vertical y horizontal, a las que se
instalan las distintas redes de servicios, así como los materiales que se utilizan tanto en
canalizaciones, como elementos singulares y conducciones.
ALCANTARILLADO.
Canalización: Se dispone el alcantarillado en canalización subterránea y no existe reglamentación, en
cuanto a la profundidad de la misma, no obstante, hay que tener en cuenta los siguientes criterios:
1. - Protección del tubo contra los efectos de las cargas mecánicas debidas al tráfico.
2. - No canalizar a profundidades inferiores a un metro sobre la generatriz superior para evitar
posibles acciones de terceros muy frecuentes a dicha profundidad y para permitir la correcta
evacuación de aguas residuales de los edificios próximos.
La canalización de alcantarillado deberá respetar unas distancias de seguridad en paralelismo
y cruces con los demás servicios que de no haber otra indicación más restrictiva, no será inferior a
0.30 m en paralelismo y a 0.10 m en cruces.
En cuanto a materiales de la canalización, se distingue uno para protección del tubo,
normalmente con arena y otro para relleno de la zanja. Dicho material de relleno normalmente será
suelos adecuados pudiendo ser procedentes de la misma excavación o de préstamos, extendidas en
capas de espesor inferior a 0.20 m y compactadas a una densidad superior al 95% de la
correspondiente al ensayo Proctor normal.
Elementos singulares: En la red de alcantarillado son elementos singulares los imbornales y las
acometidas a las edificaciones. Los imbornales pueden ejecutarse mediante hormigón “in situ” de
resistencia característica mínima de 150 kg/cm2, prefabricados de hormigón y ladrillo macizo
enfoscado por su interior.
Dichos elementos, van cerrados por un marco y rejilla de hierro fundido, colocados a ras del
pavimento, cuyas medidas aproximadas son de 60x30 cm, excepto cuando existan otras indicaciones
según proyecto o normativa vigente.
Se sitúan en la línea de la corriente de agua y la superficie de recogida por cada uno es
aproximadamente de 500 m2 distanciadas entre 35 y 40m. La conexión de los imbornales con la red
de alcantarillado, se ejecutan con un diámetro mínimo de 20 cm y siempre inferior al alcantarillado
receptor.
Las acometidas a las edificaciones, desde la red de alcantarillado debe ser como mínimo de 30
cm. de diámetro y siempre inferiores al diámetro del alcantarillado receptor. La pendiente mínima de
la acometida será de un 0.02%, por supuesto la conexión se hará de forma que el agua no pueda
entrar en el edificio a través de la misma. El eje de la acometida en el punto de conexión debe formar
un ángulo con el eje del alcantarillado, comprendido entre 90º y 45º.
Las juntas serán totalmente estancas.
Son también elementos singulares los aliviaderos, que son dispositivos para la derivación de caudales
a otros puntos de la red o el curso receptor.
Conducciones: Podrán ser construidas “in
ejecutadas así en el transporte de caudales
secciones para secciones que forman arcos
una resistencia característica mínima de 200
cm2.
situ”, de hormigón en masa o armado, generalmente
importantes. Las de hormigón en masa se utilizan para
y armado para las rectangulares. Dicho hormigón tendrá
kg/cm2 y el acero un limite elástico no inferior a 5100 Kg/
Por otro lado, podrán utilizarse conducciones prefabricadas de hormigón en masa, armado o
pretensado, y de gres, siendo los tres casos más habituales. Los diámetros nominales en conductos
circulares más utilizados son 300, 400, 500, 600, 800, 900, 1000, 1200, 1500, 2000, todos ellos
expresados en mm. en cuanto a conductos ovoides de hormigón, las dimensiones en mm. (Anchura x
altura) más usadas son: 600x900, 800x1200, 1000x1500 y 1200x1800. Las juntas pueden ser de
distintos tipos:
A) Junta de enchufe-campana y unión con relleno de cemento o betún asfáltico.
B) Junta de enchufe-campana y unión con cerco de goma, siendo la mas utilizada.
C) Junta convencional y recubrimiento total de la canalización con hormigón.
D) Junta de manguito con hormigón.
E) Junta de manguito anillado de ladrillo con mortero de cemento, siendo esta no
recomendable.
Después de las conducciones, los elementos primordiales de una red de alcantarillado son los
pozos de registro, ya que cumplen las siguientes funciones:
Acceso a la red para el control de las conducciones y su reparación.
Acceso para la limpieza de los conductos.
Acceso para el control de características de las aguas residuales.
Dichos pozos de registro constan de las siguientes partes:
Pozo, propiamente dicho, pudiendo ser de sección circular y como de reducción en la parte
superior o de sección cuadrada, siendo las más habituales los primeros con diámetro de
1,20 m. se ejecutan con ladrillo macizo y enfoscado con mortero de cemento por su
interior, o prefabricados de hormigón, hoy en día, cada vez mas utilizados por sus
indudables ventajas de rapidez y coste, en condiciones normales.
Partes(escalones), deben ser de hierro galvanizado con cobertura de propileno, en forma de
“ U ” con un espesor de barras de 20 mm. y 0,40x0,20 m. de dimensiones, quedando
empotrados 10 cm. Para la distancia máxima vertical entre escalones es recomendable no
sobrepasar los 35 cm. El primer y ultimo escalón deben situarse a 25 cm. y 50 cm. de la
superficie y de la banqueta del fondo respectivamente.
Marco y tope, son los elementos de cierre del pozo, construidas en fundición dúctil de
hierro, debiendo estar libres de defectos superficiales( grietas, suplamientos, etc.) la
sección del marco y las tapas deberá ser lo suficientemente resistente como para resistir
las presiones del trafico.
Deben colocarse los pozos de registro, en todas las uniones de conductos con aguas
permanentes, en todas las singularidades de la red, a distancia no superiores a lo 50 m. en galerías
visitables y a distancias no superiores a 30 m. en conductos no visitables. En las zonas con trafico
intenso, los pozos deben construirse en las aceras o en zonas no afectadas por el mismo.
RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.
-Canalización, dispuesta de forma subterránea normalmente. El material de protección del tubo
será arena y el resto de la zanja se rellenara con tierra escogida procedente de la excavación o
seleccionada de préstamo, debidamente compactada en tongadas de 20 cms. Se instalan los tubos,
generalmente a una profundidad de 1,00 m., ya que la misma permite proteger los conductos contra
los efectos de las cargas mecánicas debidas al trafico, evitar posibles acciones del terreno y facilitar el
mantenimiento de la red, que a una mayor profundidad seria más difícil.
-Conducción, considerándose los siguientes tipos.
- Fundición dúctil.
- Polietileno.
- Amianto-cemento.
- Policloruro de vinilo.
- Otros.
-Elementos singulares, considerándose las válvulas de seccionamiento, las cuales se utilizan
para regular el caudal que pasa por un tubo, siendo las de compuerta las mas utilizadas, otro tipo son
las de esfera y las de mariposa. Por otro lado están las válvulas de retención, que permiten el agua en
una sola dirección, las ventosas, que se colocan en una conducción para extraerles de forma
automática el aire que podría provocar fenómenos hidráulicos no deseados, los hidrantes siendo un
accesorio de la canalización de agua, a partir del cual se pueden obtener caudales instantáneos
mediante su conexión con mangueras de racors normalizados y las bocas de riego, formadas por una
válvula y un racor especial del cual puede derivarse un caudal para riego. Dichos elementos singulares,
anteriormente expuestos, se colocan dentro de una arqueta o un pozo, según caso, de manera que
permita la maniobrabilidad de los mismos y su mantenimiento posterior.
RED DE ABSTECIMIENTO DE GAS
-Canalización, en disposición subterránea normalmente el material que se utiliza para proteger
el tubo es arena o sauló( granito descompuesto) y se coloca una banda continua de plástico
señalizadora, de color amarillo y 30 cms. de ancho. La misma se coloca a 20 cms. por encima del
tubo.
Como material de relleno, se utiliza tierra escogida procedente de la excavación o de
préstamo, debidamente compactada. La canalización de gas debe respetar, unas distancias de
seguridad respecto a otros servicios en los paralelismos y cruces de 20 cms. y 10 cm.
respectivamente en los casos de media y baja presión y 40 y 20 cms. cuando se trata de alta presión.
En cuanto a profundidad, dependerá de la reglamentación siguiente. En el caso de cruces de gas por
calzada, hay que tener en cuenta, que las conducciones se protegerán con una vaina y hormigón.
•
Conducción, se considera los siguientes tipos:
Polietileno de alta densidad, de diámetros mas utilizados 63,90 y 130mm.
Acero revestido exteriormente, de diámetros mas utilizados 120 y130 mm.
Fundición dúctil, de diámetros mas utilizados 160 y 200 mm.
Los tipos de unión serán según la conducción utilizada. En el caso de polietileno se realizaran
mediante soldadura a testa con manguito soldado; en la de fundición dúctil será mediante junta exprés
y en el caso de acero será con soldadura.
Elementos singulares, cosiderandose las válvulas de linea, las cuales se utilizan para seccionar
por tramos una conducción; Las válvulas de toma, para independizar la red de la compañía
suministradora de la instalación de un abonado y las cámaras reguladoras, que se utilizan para
alimentar una red de distribución de gas a partir de otra red de presión superior, que puede ser de
armario o subterránea. Dichos elementos singulares se alojaran en las arquetas diseñadas de tal
manera que permitan la maniobrabilidad de los mismos y su posterior mantenimiento. Cualquier
recinto que contenga accesorios de tubo de gas susceptibles de provocar fugas y cuyo inferior sea
accesible a la entrada de personas, deberá disponer de las ventilaciones adecuadas.
RED DE TELEFONIA
Canalizaciones, con disposición subterráneas o aéreas, estas ultimas no aconsejables en los
nuevos sectores urbanos.
El material de protección de las conducciones en estos casos es hormigón en masa de 150 Kg
/ cm2 de resistencia característica y como material de relleno de las zanjas, las mismas tierras de la
excavación o suelo seleccionado de préstamo, debidamente compactado.
Cuando la canalización se sitúa debajo de la acera, a altura mínima de relleno desde el
paramento hasta la parte superior del prisma de hormigón será de 45cms. y de 80 cms. , cuando se
sitúe debajo de la calzada.
La canalización de telefonía, deberá respetar unas separaciones con respecto a los demás
servicios, por motivos de seguridad que serán los siguientes, tanto en cruces como en paralelismo:
Con líneas de alta tensión 25 cms.
Con líneas de alta tensión 20 cms.
Con otros servicios (agua, gas, alcantarillado), 30 cms.
-Conducciones, refiriéndose a las dispuestas de forma subterránea, se ejecutan mediante
tubos de PVC rígidos, de diámetros según necesidades, las cuales quedan embebidos en el prisma de
hormigón en masa.
Para los cambios de dirección, derivaciones o ramificaciones, se utilizan arquetas registrables y
de dimensiones reducidas. Las mismas se colocan en los acerados y pueden ser de hormigón armado
o ladrillo macizo, según planos y normas de la compañía. El hormigón para arquetas tendrá una
resistencia mínima de 150 Kg/cm2 y las tapas serán de homologadas por la compañía telefónica.
Existen distintos tipos de arquetas en las obras de urbanización, que se seleccionaran cada una de
según las utilidades y prestaciones que proporcionen. Los distintos tipos se clasifican de la siguiente
manera:
“D”, de 109 x 90 cm. de superficie y 100 cm. de altura.
“H”, de 80 x 70 cm. de superficie y 82 cm. de altura.
“M”, de 30 x 30 cm. de superficie y 55 cm. de altura.
de conductores a arquetas, y los
-Elementos singulares, considerándose las entradas
pedestales, pudiendo ser para el armario de interconexión o para el de distribución de acometidas.
RED DE BAJA TENSION
Canalización, en disposición normalmente subterránea. En cuanto a la profundidad a la que
debe instalarse la red de baja tensión, viene especificada en la reglamentación vigente, siendo 60 cm.
en el caso de acerados adecuada, y 80 cms. en calzadas, normalmente las distancias de seguridad
en paralelismos y cruces, con el resto de los servicios, pueden considerarse:
Gas, 20 cms. en paralelismo y 25 cms. en cruces.
Agua, 20 cms. en paralelismo y 20 cms. en cruces.
Teléfonos, 20 cms. en paralelismo y 20 cms. en cruces.
Media tensión, 25 cms. en paralelismo y 25 cms. en cruces.
Alta tensión, 25 cms. en paralelismo y 25 cms. en cruces.
El material a utilizar para el lecho de los conductores, será arena o sauló, y una capa de arena,
que recubre los mismos como protección. El resto de la zanja se rellena con tierra escogida
procedente de la excavación, debidamente compactada o con suelo seleccionado procedente de
préstamo.
Conducción, los conductores, según el reglamento vigente, deberán tener un aislamiento de
tipo 0,6/ 1 Kv. Según la denominación UNE. En baja tensión, se utiliza casi exclusivamente el aluminio
como conductor, utilizándose el cobre para las líneas de
Poca sección en derivaciones , acometidas y en general para los usos que exijan cables de pequeño
diámetro y de una cierta flexibilidad. Dichos conductores podrán ser unipolares (RV) o trenzados ( RV2),
armados ( VFV), o sin armar ( VV), dependiendo del grado de protección mecánica que quiera
conseguirse.
Los conductores unipolares están aislados con polietileno reticulado y cubierta de PVC, así como los
trenzados, pero estos formaran una red trenzada. Los cables sin armar tendrán un aislamiento y
cubierta de PVC, así como los armados, teniendo además estos últimos unos cercos o resortes para
protección mecanica, las secciones normalizadas son en mm2, 25, 50, 150, y 240.
Para permitir el paso de los conductores entre puntos de extremos de una canalización, se
colocan arquetas
Elementos singulares, son fundamentalmente las cajas o armarios desde los que se hacen las
derivaciones, protecciones y seccionamiento de las líneas.
Los más representativos son:
Caja general de protección ( C.G.P.).
Caja general de protección y medida ( C.G.P.D.).
Armarios de distribución urbana.
En cuanto a al red aerea, comentan que se colocan sobre fachadas o tensadas sobre soportes.
RED DE MEDIA TENSION
Canalización, en disposición subterránea generalmente. Como material para el lecho del
conductor se utiliza arena o sauló, además, como material de protección se coloca una hilada de
piezas cerámicas, pudiendo ser ladrillos macizos, para protección mecánica y el relleno de zanjas se
realizará con tierras escogidas de la propia excavación debidamente compactadas, así como
seleccionado de préstamos. En cuanto a distancia en paralelismos y cruces, y profundidad, tanto en
cruce de calzada e instalación en acerado, es válido lo anteriormente expresado para la red de baja
tensión. En los cruces de calzada, también se protegen los conductores mediante tubos de PVC
rígidos embebidos en un prisma de hormigón.
Conductores, serán aislados, utilizándose casi exclusivamente el aluminio. Estarán aislados
mediante polietileno reticulado con cubierta de policloruro de vinilo. Los tipos utilizados según la
tensión de aislamiento son de 25 Kv y 11 Kv con secciones normalizadas para ambos de 95, 150 y 240
mm2.
Elementos singulares, son las estaciones transformadoras donde se produce la transformación
de la Media Tensión en Baja Tensión; y las estaciones de distribución, donde se hacen las derivaciones
de una línea de Media Tensión.
RED DE ALUMBRADO PÚBLICO
Canalización, en disposición subterránea normalmente. En cuanto a la profundidad de dicha
canalización, puede establecerse adecuada 60 cm en el caso de acerados y de 1.00 m en calzadas.
Dicha profundidad se refiere desde el pavimento a la parte inferior del tubo.
Las distancias de seguridad mínimas tanto en paralelismos como en cruces, pueden
establecerse como las mismas indicadas en las redes de baja tensión.
El material para el lecho de esta conducción será arena o sauló. Como material de protección
se utiliza un tubo de PVC corrugado ya que permite cierta flexibilidad y rígido en el caso de cruces en
calzadas. Por otro lado, se colocará el conductor de tierra formado por un cable de cobre desnudo de
35 mm2 de sección colocado en el fondo de la zanja. Como material de relleno, será lo mismo que en
las redes de baja y media tensión.
En el caso de cruces de calzada, donde se utiliza como material de protección una tubería de
PVC rígida, embebida en un prisma de hormigón; el cual terminará en cada extremo en una arqueta.
Conducciones, los conductores de las redes subterráneas son siempre de cobre ya que este
material tiene secciones más pequeñas que el aluminio para una misma intensidad de corriente.
Deben cumplir con lo especificado en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, para los
cables de baja tensión. Se utilizan generalmente cables unipolares armados o sin armar, 0,6/1 Kv,
dependiendo del grado de protección mecánica que se quiera conseguir. Las secciones normalizadas
son en mm: 6, 10, 16 y 25. No suelen emplear secciones de más de 25 mm2, debido a la dificultad
que presentan las conexiones dentro de los báculos o columnas. Dichos conductores de cobre,
unipolares, están protegidos mediante aislamiento y cubierta de PVC.
Las arquetas de registro, como se ha especificado anteriormente, se colocan a cada lado de
los cruces de vial de la canalización, de unas dimensiones tal que permitan la maniobrabilidad de las
conducciones y su posterior conservación, generalmente son de fábrica de ladrillo macizo de ½ pie de
espesor, enfoscadas por su interior con mortero de cemento. Estas van cerradas con un marco y tapa
de hierro fundido, con un espesor que sea suficiente para soportar las cargas de tráfico. Se situarán en
acerados.
Elementos singulares.
Los elementos singulares de las canalizaciones de alumbrado público son: las cimentaciones de los
puntos de luz, las columnas o báculos y las luminarias de la instalación. Por otro lado, está el armario
de maniobra o cuadro de mando, metálico o de poliester reforzado, preparado para la intemperie. Del
armario salen todas las líneas de distribución de la red. Contiene los mecanismos de protección y
maniobra de la instalación, así como, sus automatismos.
AMBITOS DE ORDENACION.SUELO URBANO CONSOLIDADO.
NOMBRE DEL SECTOR: BARRIADA DE LA ORDEN.HUELVA
A.M. 1
INSTRUMENTO PLANEAMIENTO
PERI
LOCALIZACION: SANTUARIO VIRGEN DE LA CINTA.
ESTADO ACTUAL: Suelo sIn edificar junto al
Santuario de la Virgen de la Cinta.
OBJETIVOS: Dotar a la zona de un
aparcamiento de autobuses, de forma que no
se produzcan caos circulatorios en las fechas
de visitas. Este aparcamiento se complementa
con otro subterráneo de turismos, que ayuda a
paliar la carencia de los mismos en todo el
barrio, estas zonas de estacionamiento se
complementan con un edificio de carácter
comercial y zonas verdes en el espacio
colindante con el Santuario.
IMPACTO AMBIENTAL: El edificio de uso
comercial se situa dando fachada a C/ de la
Plata, urbana y perfectamente consolidada,
por lo que no se prevee impacto ambiental, en
cuanto a los aparcamietos, la masa vegetal
que se situa delante de los mismos minora en
gran medida el impacto que estos pudieran
ocasionar.
SUPERFICIES:
Sconst APARCAMIENTO BUS :
S
APARCAMIENTO SUBT.
S
EDIFICIO AUXILIAR
S
AREA LIBRES
4062.36 m2
3724.82 m2
591.92 m2
1879.69 m2
HONORARIOS ARQUITECTO:
12.923.596 pts.
HONORARIOS APAREJADOR:
3.877.078 pts.
COSTE ESTIMADO DE LA OBRA: 289.334.245 pts.
COSTE TOTAL
DE LA INTERVENCION:
306.134.919 pts
PLAZO DE EJECUCION: 18 meses.
1
SITUACION DE LA INTERVENCION.E 1/5000.
AMBITOS DE ORDENACION.SUELO URBANO CONSOLIDADO.
NOMBRE DEL SECTOR: BARRIADA DE LA ORDEN.HUELVA
A.M. 2
INSTRUMENTO PLANEAMIENTO
PERI
LOCALIZACION: PARQUE DE LOS OLIVOS. C/MIGUEL ANGEL ASTURIAS.
ESTADO ACTUAL: Parcela dotacional sin edificar.
OBJETIVOS: Se plantea un edificio de uso social,
situándose entre la Clínica y la Residencia de
Ancianos, que con zonas verdes circundantes
reordenan
un
espacio
actualmente
degradado, absorbiéndose la diferencia de
cota existente en la parcela.
IMPACTO AMBIENTAL: No se preveé impacto
ambiental terminándose de conformar la
fachada urbana del parque de los Olivos.
SUPERFICIES:
Sconst CENTRO SOCIAL :
541.11 m2
S
ZONA VERDE :
1447.27 m2
HONORARIOS ARQUITECTO:
2.719.107 pts.
HONORARIOS APAREJADOR:
815.732 pts.
COSTE ESTIMADO DE LA OBRA: 46.348.419 pts.
COSTE TOTAL
DE LA INTERVENCION:
49.883.258 pts
PLAZO DE EJECUCION: 12 meses.
PLANTA Y ALZADO DE LA INTERVENCION. E 1/1000 1/500.
SITUACION DE LA INTERVENCION.E 1/5000.
AMBITOS DE ORDENACION.SUELO URBANO CONSOLIDADO.
NOMBRE DEL SECTOR: BARRIADA DE LA ORDEN.HUELVA
A.M. 2
INSTRUMENTO PLANEAMIENTO
PERI
LOCALIZACION: PARQUE DE LOS OLIVOS. AVDA. DIEGO MORON.
ESTADO ACTUAL: Suelo sin edificar en la Avda.
Diego Moron y frente al parque de los Olivos
OBJETIVOS: Dotar a la zona de un espacio libre
integrado en la trama urbana, que absorbe la
diferencia de cota existente entre la avenida y
el parque contiguo, mediante unas terrazas
escalonadas, que se separan de la avenida
gracias a una gran masa vegetal .Las terrazas
siguen la dirección longitudinal marcada por la
avenida, favoreciendo un flujo peatonal en esa
dirección.
Además se dotará a la zona de aparcamientos
tanto en superficie como subterráneos, gracias
a un garaje construido bajo el parque.
IMPACTO AMBIENTAL : Se producirá una
disminución de la masa arborea debido a la
dotación de aparcamiento subterráneo.
SUPERFICIES:
Sconst ZONA VERDE :
3842.26 m2
S
APARCAMIENTO SUBT.
2121.80
m2
HONORARIOS ARQUITECTO:
5.658.832 pts.
HONORARIOS APAREJADOR:
1.697.649 pts.
COSTE ESTIMADO DE LA OBRA: 117.908.789 pts.
COSTE TOTAL
DE LA INTERVENCION:
125.265.270 pts
PLAZO DE EJECUCION: 18 meses.
1
SITUACION DE LA INTERVENCION.E 1/5000.
AMBITOS DE ORDENACION.SUELO URBANO CONSOLIDADO.
NOMBRE DEL SECTOR: BARRIADA DE LA ORDEN.HUELVA
LOCALIZACION: SANTUARIO VIRGEN DE LA CINTA.
PLANTAS BAJA Y SOTANO. ALZADO. E 1/1000
INSTRUMENTO PLANEAMIENTO
PERI
2
AMBITOS DE ORDENACION.SUELO URBANO CONSOLIDADO.
NOMBRE DEL SECTOR: BARRIADA DE LA ORDEN.HUELVA
A.M. 2
INSTRUMENTO PLANEAMIENTO
PERI
LOCALIZACION: PARQUE DE LOS OLIVOS.AVDA DIEGO MORON.
ESTADO ACTUAL: Parcela dotacional en la que
se ubica el centro de salud.
OBJETIVOS: la prolongación de la C/Pescadores
hasta conectarla con Avd. Diego Morón,
ayudaría a configurar los distintos espacios,
jerarquizando los distintos usos de la zona y
originando una nueva área de aparcamiento
tan necesaria en esta zona del barrio. Se
plantea reservar el suelo necesario para la
futura ampliación del centro de salud. Así
como potenciar la trama urbana de espacios
libres.
IMPACTO AMBIENTAL: No hay impacto
ambiental.
SUPERFICIES:
Sconst EDIF.SANITARIO :
S
ZONA VERDE :
HONORARIOS ARQUITECTO:
HONORARIOS APAREJADOR:
COSTE ESTIMADO DE LA OBRA:
pts.
1556.58 m2
3154.34 m2
6.830.845 pts.
2.049.253 pts.
135.668.174
COSTE TOTAL
DE LA INTERVENCION:
144.548.272 pts
PLAZO DE EJECUCION: 18 meses.
Esquema orientativo de
Ordenación.
SITUACION DE LA INTERVENCION.E 1/5000.
Las alineaciones incluidas en este esquema son
indicativas y no vinculantes
PLANTA Y ALZADO DE LA INTERVENCION. E 1/1000.
AMBITOS DE ORDENACION.SUELO URBANO CONSOLIDADO.
NOMBRE DEL SECTOR: BARRIADA DE LA ORDEN.HUELVA
A.M. 3
INSTRUMENTO PLANEAMIENTO
PERI
LOCALIZACION: RONDA NORTE.
ESTADO ACTUAL: Parcela dotacional sin edificar.
OBJETIVOS: Se plantea un edificio de uso
comercial que minore la deficiencia de los
mismos en esta zona del barrio. Este edificio,
junto con la zona verde y la nueva dotación de
aparcamientos
reordenan
un
espacio
actualmente deprimido, solucionándose el
problema de cotas existente en la parcela.
IMPACTO AMBIENTAL: No existe impacto
ambiental
SUPERFICIES:
Sconst Z. COMERCIAL :
S
APARCAMIENTO :
S
ZONA VERDE :
1443.00 m2
841.42 m2
1006.30 m2
HONORARIOS ARQUITECTO:
3.000.712 pts.
HONORARIOS APAREJADOR:
900.216 pts.
COSTE ESTIMADO DE LA OBRA: 67.180.138 pts.
COSTE TOTAL
DE LA INTERVENCION:
71.081.066 pts
PLAZO DE EJECUCION: 12 meses.
PLANTA Y ALZADO DE LA INTERVENCION. E 1/1000 1/500.
SITUACION DE LA INTERVENCION.E 1/5000.
AMBITOS DE ORDENACION.SUELO URBANO CONSOLIDADO.
NOMBRE DEL SECTOR: BARRIADA DE LA ORDEN.HUELVA
A.M. 3
INSTRUMENTO PLANEAMIENTO
PERI
LOCALIZACION: RONDA NORTE.
ESTADO ACTUAL: Parcela dotacional sin edificar.
OBJETIVOS: Se plantea un edificio de uso
deportivo cubierto, que junto con zonas verdes
y zonas de estacionamiento reordenan un
espacio
actualmente
degradado,
absorbiéndose la diferencia de cota existente
en la parcela.
IMPACTO AMBIENTAL: No existe impacto
ambiental
SUPERFICIES:
Sconst Z. DEPORTIVA :
S
APARCAMIENTO :
S
ZONA VERDE :
1509.58 m2
841.42 m2
1006.30 m2
HONORARIOS ARQUITECTO:
HONORARIOS APAREJADOR:
COSTE ESTIMADO DE LA OBRA:
pts.
COSTE TOTAL
DE LA INTERVENCION:
7.377.201 pts.
2.213.160 pts.
165.161.218
174.751.579 pts
PLAZO DE EJECUCION: 12 meses.
SITUACION DE LA INTERVENCION.E 1/5000.
AMBITOS DE ORDENACION.SUELO URBANO CONSOLIDADO.
NOMBRE DEL SECTOR: BARRIADA DE LA ORDEN.HUELVA
A.M. 4
INSTRUMENTO PLANEAMIENTO
PERI
LOCALIZACION: C/CONDADO.
ESTADO ACTUAL: Parcela dotacional uso
biblioteca y espacios libres y deportivos
OBJETIVOS: Se plantea dotar a los alrededores
de este edificio, de un tratamiento en el borde
de la parcela , logrando una integración mayor
en la trama de espacios libres.
Además se sustituirá el actual muro en mal
estado que rodea la parcela, por uno de
hormigón coloreado de escasa altura. Asimismo
se reparará la pavimentación existente en mal
estado y se plantarán especies vegetales
IMPACTO AMBIENTAL: No se preveé.
SUPERFICIES:
Sconst Z. DEPORTIVA :
549.61 m2
S
EDIF.DOTACIONAL :
454.30 m2
S
ZONA VERDE :
1208.90 m2
HONORARIOS ARQUITECTO:
1.061.410 pts.
HONORARIOS APAREJADOR:
318.423 pts.
COSTE ESTIMADO DE LA OBRA: 14.859.740 pts.
COSTE TOTAL
DE LA INTERVENCION:
16.239.573 pts
PLAZO DE EJECUCION: 6 meses.
PLANTA DE LA INTERVENCION. E 1/1000
SITUACION DE LA INTERVENCION.E 1/5000.
AMBITOS DE ORDENACION.SUELO URBANO CONSOLIDADO.
NOMBRE DEL SECTOR: BARRIADA DE LA ORDEN.HUELVA
A.M. 5
INSTRUMENTO PLANEAMIENTO
PERI
LOCALIZACION: AVDA. DIEGO MORÓN ESQUINA C/ ARGENTINA
ESTADO ACTUAL: Parcela carente de
ordenación. Talud con fuertes pendientes.
OBJETIVOS: Se plantea dotar a vacío urbano de
una ordenación básica que le permita ser
reconocido como zona verde, equipándolo con
un
pequeño
graderío
que
pueda
dar
funcionalidad a este espacio.
Igualmente se plantea, una ampliación aterrazada
de la parte rasera de la parroquia.
Por ultimo se plantea la ocnstrucción de dos
pequeñas edificaciones destinadas a albergar
pequeños comercios, dando a la avenida Diego
Morón.
IMPACTO AMBIENTAL: No se prevé.
Para esta actuación deberá tenerse
especialemtne en cuenta la existencia de un
proyecto básico de ordenación redactado por la
propia gerencia de Urbanismo. Cualquier
intervención prevista en este ámbito, deberá
encardinarse en las directrices marcadas por
este proyecto, actualmente en fase de
redacción.
PLANTA DE LA INTERVENCION. E 1/1000
SITUACION DE LA INTERVENCION.
AMBITOS DE ORDENACION.SUELO URBANO CONSOLIDADO.
NOMBRE DEL SECTOR: BARRIADA DE LA ORDEN.HUELVA
A.M. 6
INSTRUMENTO PLANEAMIENTO
PERI
LOCALIZACION: RONDA NORTE.
ESTADO ACTUAL: Zonas colindantes con RONDA
NORTE.
OBJETIVOS: Tratamiento de la zona colindante
con la Ronda Norte, consolidando el
cerramiento
vegetal
,
dotación
de
aparcamientos en superficie (125 plazas).
Reparación de la calzada en general.
IMPACTO AMBIENTAL: No existe impacto
ambiental
SUPERFICIES:
S
APARCAMIENTO :
S
ZONA VERDE :
HONORARIOS ARQUITECTO:
pts.
HONORARIOS APAREJADOR:
pts.
COSTE ESTIMADO DE LA OBRA:
pts.
COSTE TOTAL
DE LA INTERVENCION:
1595.61 m2
7789.58 m2
1.906.837
572.051
47.670.925
50.149.813 pts
PLAZO DE EJECUCION: 6 meses.
PLANTA Y ALZADO DE LA INTERVENCION. E 1/2500.
SITUACION DE LA INTERVENCION.E 1/10.000.
AMBITOS DE ORDENACION.SUELO URBANO CONSOLIDADO.
NOMBRE DEL SECTOR: BARRIADA DE LA ORDEN.HUELVA
A.M. 7
INSTRUMENTO PLANEAMIENTO
PERI
LOCALIZACION: C/ARTESANOS.
ESTADO ACTUAL: Parcela dotacional sin edificar.
SITUACION DE LA INTERVENCION.E 1/5000.
OBJETIVOS: Se plantea la creación de una
parcela dotacional y
una zona de uso
deportivo vinculada tanto al Instituto como al
barrio.
Complementándose con una zona de
aparcamientos en superficie que mitigue el
problema de estacionamiento.
El resto de la parcela se dotará de zonas verdes
vinculadas al uso deportivo.
IMPACTO AMBIENTAL: No se preveé.
SUPERFICIES:
Sconst Z. DEPORTIVA :
1712.32 m2
S
APARCAMIENTO :
720.40 m2
S
ZONA VERDE :
2162.00 m2
HONORARIOS ARQUITECTO:
2.871.508 pts.
HONORARIOS APAREJADOR:
861.452 pts.
COSTE ESTIMADO DE LA OBRA: 55.715.844 pts.
COSTE TOTAL
DE LA INTERVENCION:
59.448.804 pts
PLAZO DE EJECUCION: 12 meses.
PLANTA DE LA INTERVENCION.
DOTACIONAL
505 M2
Descargar