complicaciones asociadas al tratamiento utilizado en pacientes de

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
Complicaciones asociadas al tratamiento utilizado en
pacientes de 25 a 65 años, diagnosticados de fractura del
extremo distal del radio en el HOSNAG, 2011 – 2012
FACULTAD DE MEDICINA
Trabajo de Investigación previa
La obtención del Título Médico
INVESTIGADOR:
Gabriela María Quezada Mendoza.
DIRECTOR:
Dr. Wilson Muñoz Avilés.
CUENCA – ECUADOR
2013
-I-
“COMPLICACIONES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO
UTILIZADO EN PACIENTES DE 25 A 65 AÑOS,
DIAGNOSTICADOS DE FRACTURA DEL EXTREMO
DISTAL DEL RADIO EN EL HOSNAG, 2011 – 2012”
El siguiente trabajo de investigación fue evaluado y aprobado
para la obtención del título de Médico por la Universidad Católica
de Cuenca.
Cuenca - Ecuador
- II -
2013
GABRIELA MARÍA QUEZADA MENDOZA
“COMPLICACIONES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO
UTILIZADO EN PACIENTES DE 25 A 65 AÑOS,
DIAGNOSTICADOS DE FRACTURA DEL EXTREMO
DISTAL DEL RADIO EN EL HOSNAG, 2011 – 2012”
INFORME
DE
TRABAJO
DE
INVESTIGACION
PARA
LA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA, COMO REQUISITO PREVIO
A LA OBTENCION DEL TITULO DE MEDICO.
TUTOR: Sr. Dr. WILSON MUÑOZ AVILÉS.
Cuenca - Ecuador
- III -
2013
Cuenca, Septiembre 2013
Dr. Wilson Muñoz Avilés
DIRECTOR DE TESIS
CERTIFICA:
Que el presente trabajo de investigación realizado por: Gabriela María
Quezada Mendoza, ha sido orientado y revisado durante su ejecución,
ajustándose a las normas establecidas por la Universidad Católica de
Cuenca; por lo que autorizo su presentación.
_______________________
DIRECTOR
- IV -
Cuenca, Septiembre 2013
AUDITORÍA
Yo, Gabriela María Quezada Mendoza, como autora del presente trabajo de
grado, soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados
vertidos en el mismo.
_____________________________
GABRIELA MARÍA QUEZADA MENDOZA
C.I. 1400397962
-V-
Cuenca, Septiembre 2013
EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD
Yo, Gabriela María Quezada Mendoza, declaro ser
autora del presente
trabajo y eximo expresamente a la Universidad Católica de Cuenca, sus
representantes legales y Director de tesis de posibles reclamos o acciones
legales.
_____________________________
GABRIELA MARÍA QUEZADA MENDOZA
C.I. 1400397962
- VI -
Dedicatoria
A mi padre Rolando, de quien
aprendo cada día la paciencia y la
dedicación.
A mi madre Nancy, que me enseñó a
luchar por los sueños e ir en busca
de días mejores.
A mi hermano Pablo, quien siempre
supo quitarse el escudo que lleva
para darme su ternura.
- VII -
Agradecimiento
A Dios, gestor de la vida y dueño de
mis días.
A mi familia que con gran esfuerzo
nunca dejaron que me falte nada,
siempre estuvieron apoyándome.
A mi tutor el Dr. Wilson Muñoz quien
me guió en la realización de este
trabajo.
A Claudio, mi amigo del alma quien
me enseñó la humildad y la sencillez
como claves del éxito.
- VIII -
- IX -
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................... 4
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................... 5
RESUMEN ............................................................................................ 6
ABSTRACT ........................................................................................... 7
CAPÍTULO I: GENERALIDADES ............................................................... 8
1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................. 8
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 10
1.3 HIPÓTESIS ................................................................................... 11
1.4 ANTECEDENTES ............................................................................ 12
1.5 OBJETIVOS .................................................................................. 14
1.5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................. 14
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................... 14
1.6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................ 15
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................ 16
2.1 DEFINICIÓN ................................................................................. 16
2.2 ANATOMÍA DEL RADIO .................................................................. 16
2.2.1 GENERALIDADES ..................................................................... 16
2.2.2 EPÍFISIS ................................................................................. 16
2.2.3 DIÁFISIS ................................................................................ 18
2.2.4 INSERCIONES MUSCULARES ..................................................... 18
2.2.5 ÍNDICES RADIOLÓGICOS DE LA MUÑECA ................................... 19
2.3 MECÁNICA FUNCIONAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR: antebrazo y
mano ................................................................................................ 21
2.4 EPIDEMIOLOGIA ........................................................................... 23
2.5 INCIDENCIA Y PREVALENCIA .......................................................... 24
2.6 FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMO DE LESIÓN .................................... 25
2.7 CLASIFICACIÓN ............................................................................ 26
- 1 -
2.7.1 CLASIFICACIÓN DE FRYKMAN ................................................... 28
2.7.2 CLASIFICACIÓN DE MELONE ..................................................... 29
2.7.3 CLASIFICACIÓN DE FERNÁNDEZ................................................ 29
2.7.4 CLASIFICACIÓN DE LA AO ........................................................ 30
2.8 DIAGNÓSTICO .............................................................................. 32
2.8.1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO ........................................................... 32
2.8.2 DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO ................................................... 33
2.9 TRATAMIENTO .............................................................................. 34
2.9.1 TRATAMIENTO ORTOPÉDICO ..................................................... 35
2.9.2 ENCLAVIJADO PERCUTANEO Y TRACCIÓN BIPOLAR CON AGUJASS DE
KIRSCHNER..................................................................................... 37
2.9.3 FIJACIÓN EXTERNA .................................................................. 39
2.9.4 REDUCCIÓN ABIERTA MÁS FIJACIÓN EXTERNA E INTERNA ........... 40
2.9.6 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO ................................................. 40
2.9.7 REDUCCIÓN ABIERTA CON ABORDAJE MÍNIMO ........................... 41
2.9.8 REDUCCIÓN ABIERTA AMPLIA Y FIJACIÓN INTERNA .................... 41
2.10 COMPLICACIONES ....................................................................... 43
2.10.1 EDEMA EXCESIVO .................................................................. 44
2.10.2 SINDROME DEL TUNEL CARPIANO ........................................... 45
2.10.3 SINDROME COMPARTIMENTAL................................................. 45
2.10.4 CONSOLIDACIÓN VICIOSA ...................................................... 46
2.10.5 INFECCION ........................................................................... 46
2.10.6 RIGIDEZ ARTICULAR .............................................................. 46
2.10.7 RUPTURA TENDINOSA ............................................................ 47
2.10.8 ARTROSIS RADIOCARPIANA .................................................... 47
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ............................................... 48
3.1 TIPO Y ÁREA DE ESTUDIO .............................................................. 48
3.2 POBLACIÓN .................................................................................. 48
3.3 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA .................................... 48
3.4 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.................................... 49
- 2 -
CAPITULO IV: RESULTADOS ................................................................ 51
........................................................................................................ 56
4.1 CONCLUSIÓN ............................................................................... 69
4.2. RECOMENDACIONES ................................................................... 72
CAPITULO V: BIBLIOGRAFÍA ................................................................ 73
ANEXOS ............................................................................................ 77
- 3 -
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Atenciones a pacientes con patología s52 del servicio de
traumatología 2011 - 2012 .................................................................. 51
Tabla 2. Pacientes tratados con reducción incruenta más inmovilización,
área de traumatología 2011 - 2012....................................................... 53
Tabla 3. Pacientes tratados con reducción incruenta más agujas de
Kirschner, área de traumatología 2011 - 2012 ....................................... 55
Tabla 4. Pacientes tratados con reducción abierta más fijación interna con
placa LCP área de traumatología 2011 – 2012 ........................................ 57
Tabla 5. Total de pacientes de acuerdo al tratamiento ............................ 59
Tabla 6. Pacientes de 25 a 65 años con fractura de epífisis distal de radio,
área de traumatología 2011 - 2012....................................................... 61
Tabla 7. Complicaciones de acuerdo al tratamiento pacientes de 25 a 65
años con fractura de radio distal ........................................................... 63
Tabla 8. Complicaciones de acuerdo al tratamiento pacientes de 25 a 65
años con fractura de radio distal ........................................................... 66
- 4 -
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Atenciones a pacientes con patología S52 en el servicio de
traumatología 2011 - 2012 .................................................................. 52
Gráfico 2. Pacientes tratados con reducción incruenta más inmovilización,
área de traumatología 2011 - 2012....................................................... 54
Gráfico 3. Pacientes tratados con reducción incruenta más agujas de
Kirschner, área de traumatología 2011 - 2012 ....................................... 56
Gráfico 4. Pacientes tratados con reducción abierta más fijación interna con
placa LCP área de traumatología 2011 – 2012 ........................................ 58
Gráfico 5. Total de pacientes de acuerdo al tratamiento ......................... 60
Gráfico 6. Pacientes de 25 a 65 años con fractura de epífisis distal de radio,
área de traumatología 2011 - 2012....................................................... 62
Gráfico 7. Complicaciones de acuerdo al tratamiento pacientes de 25 a 65
años con fractura de radio distal ........................................................... 65
Gráfico 8. Complicaciones de acuerdo al tratamiento pacientes de 25 a 65
años con fractura de radio distal ........................................................... 68
- 5 -
RESUMEN
Las fracturas del extremo distal del radio (FEDR) constituyen el 17% de
pacientes que acuden con lesión de la extremidad superior. De enero del
2011
a
diciembre
del
2012
en
el
hospital
naval
HOSNAG
fueron
diagnosticados 176 pacientes con fractura de radio distal: 120 mujeres y 56
hombres; fueron incluidos en este estudio 86 pacientes y de éstos, 15
presentaron complicaciones. Se observó que el tratamiento ortopédico
presenta menos complicaciones que el tratamiento quirúrgico, considerando
que de los pacientes tratados con reducción cerrada más inmovilización, el
17.5% presentó complicaciones y de los pacientes tratados con reducción
abierta más fijación interna con placa volar de ángulo fijo el 20% presentó
complicaciones. La complicación que se presenta con mayor frecuencia es
limitación a la prono/supinación y la infección de partes blandas. La Rigidez
articular se presentó únicamente,
en pacientes tratados de manera
ortopédica. De los 2 pacientes en los que se utilizó osteosíntesis externa, uno
evolucionó hacia la infección postoperatoria. La relación de presentación es
en mujeres y hombres de 4:1. La reducción cerrada y fijación interna con
agujas de Kirschner, mostró el menor porcentaje de complicaciones de
acuerdo al número de pacientes tratados.
Palabras clave: fracturas, radio distal, complicaciones, reducción incruenta.
- 6 -
ABSTRACT
Fractures of the distal radius (ERDF) constitute 17% of patients
presenting with upper extremity injury. From January 2011 to December
2012 at the naval hospital HOSNAG were diagnosed 176 patients with distal
radius fractures: 120 women and 56 men, were included in this study 86
patients and of these, 15 had complications. It was noted that the orthopedic
treatment has fewer complications than surgical treatment, considering that of
patients
treated
with
closed
reduction
immobilization,
17.5%
had
complications and patients treated with open reduction internal fixation with
fixed angle volar plate 20 % had complications. The complication that occurs
most often is limited to the pronation / supination and soft tissue infection.
The joint stiffness is presented only in orthopedic patients treated. The 2
patients whose external fixation was used, one developed into postoperative
infection. The display ratio is 4:1 women and men. Closed reduction and
internal fixation with Kirschner wires, showed the lowest percentage of
complications according to the number of patients treated.
Keywords: fractures, distal radius, complications, bloodless reduction.
- 7 -
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
Las fracturas en general se definen como: “violento traumatismo de
todos los elementos del aparato locomotor y órganos vecinos, donde uno de
ellos, el hueso, resulta interrumpido en su continuidad”1.
Esta concepción más profunda de lo que es la realidad anatómica y
fisiopatológica de una fractura, señala la importancia con la que cada uno de
estos distintos aspectos involucrados en la misma deben ser cuidadosamente
considerados y evaluados, por simple que ella parezca1.
El radio constituye en su parte distal una plataforma articular sobre la
que descansa el carpo
y es la porción desde donde van a partir los
ligamentos radiales que estabilizan la muñeca; tiene tres superficies
articulares cóncavas
que se articulan con el escafoides, el semilunar y la
cabeza del cúbito2,3.
Las fracturas del extremo distal del radio requieren diferentes tratamientos
de acuerdo con el patrón fracturario inicial, edad del paciente y su condición
general, entre otros. Se han desarrollado varias clasificaciones para estas
fracturas pero se considera que la ideal
debería proporcionar datos
diagnósticos, pronósticos y valoración de lesión de partes blandas asociadas,
incluso insinuar recomendaciones de tratamiento1,3.
- 8 -
La clasificación más utilizada es la de la AO (Arbeitsgemeinshaft für
Osteosynsthesefragen: Asociación para el Estudio de la Fijación Interna de
las Fracturas) que se basa en la descripción de la lesión en el plano
anteroposterior por lo que no se describen las fracturas que comprometen el
plano sagital2,3,4.
El tratamiento de estas lesiones depende de varios factores, entre los
más
importantes
desplazamiento,
enfermedades
tenemos:
lesiones
sistémicas
el
compromiso
asociadas,
edad
concomitantes,
articular,
funcional
pudiendo
grado
del
ir
de
paciente,
desde
una
inmovilización in situ en caso de fracturas no desplazadas, hasta una
reducción abierta y utilización de material de osteosíntesis en fracturas
complejas2.
Las complicaciones que pueden presentar, se asocian tanto a la lesión
inicial como al tratamiento recibido y a los cuidados posteriores3.
Debido a la alta incidencia de este tipo de fracturas (15% del total de
fracturas), que afecta sobretodo a la edad adulta y más comúnmente al sexo
femenino; se encuentra la importancia en dar al paciente una completa
atención inicial, es decir, una evaluación exhaustiva de las posibles lesiones
asociadas a la fractura para poder iniciar el tratamiento más adecuado, de tal
manera que se reduzca el porcentaje de presentación de probables
complicaciones.
- 9 -
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La definición tradicional de fractura “solución de continuidad, parcial o
total de un hueso” la utilizamos como referencia básica. En realidad
corresponde a lo que sucede en la parte ósea, pero que, por su misma
sencillez, no engloba lo que patológicamente ocurre en una fractura. Si ello
ocurre, existe o puede existir repercusión en cualquiera o todos los demás
componentes del aparato locomotor; es decir, se lesionan en mayor o menor
grado articulaciones, músculos, vasos, nervios, etc., resultando de la acción
directa del traumatismo o de manera indirecta como consecuencia de las
acciones terapéuticas llevadas a cabo2.
Cabe recalcar la frecuencia con la que se presentan las complicaciones o
secuelas, en pacientes diagnosticados con fractura en el tercio distal del
radio, que en ocasiones son invalidantes y que cuyo origen no se atribuye
únicamente de manera directa al daño óseo en sí, sino también al grado de
compromiso de partes blandas involucradas de manera directa o indirecta en
el traumatismo2.
Dada la importancia de la resolución terapéutica ante una fractura, este
trabajo está dirigido a conocer los tipos de complicaciones presentadas en los
pacientes con fractura de radio distal, de acuerdo al tratamiento utilizado.
- 10 -
1.3 HIPÓTESIS
1.
¿Es
el
tratamiento
ortopédico
el
que
presenta
menos
complicaciones que el tratamiento quirúrgico por fractura de radio
distal?
2.
¿Es
la
rigidez
articular
más
común
en
pacientes
tratados
ortopédicamente que en aquellos sometidos a cirugía?
3.
¿Es más común el desplazamiento posterior en pacientes que
recibieron tratamiento ortopédico?
- 11 -
1.4 ANTECEDENTES
Las fracturas de radio distal fueron descritas por primera vez en el año
1783 por Pouteau y posteriormente por Colles en 1814 y Dupuytren en
1847; y en ese entonces fueron consideradas como un grupo de lesiones con
pronóstico relativamente bueno; con el paso del tiempo y la incidencia
creciente
de
esta
patología,
otros
autores
comenzaron
a
describir
complicaciones asociadas3,5.
Las fracturas del extremo distal del radio son lesiones muy comunes,
aproximadamente de un 10 a 15%
de todas las fracturas. La mayor
frecuencia de presentación en los adultos ocurre en la etapa productiva de la
vida desde el punto de vista laboral afectando en mayor número a los
varones por debajo de los 50 años de edad y posterior a esta edad, el
porcentaje se inclina a
favor de las mujeres, muy probablemente
relacionado con aspectos hormonales que causan disminución de su calidad
mineral ósea1,3,4.
En la actualidad este perfectamente claro que los métodos de tratamiento
tradicionales en algunos casos no restauran la anatomía articular y por ende
condicionan secuelas importantes. A esto sumamos que muchas de estas
fracturas son intrínsecamente inestables, y que a pesar de un manejo
conservador inicial satisfactorio tienen el alto riesgo de colapsarse y
desplazarse, y que el énfasis debe ser dirigido para recuperar la congruencia
- 12 -
articular y anatomía ósea de todas las articulaciones afectadas y en los casos
indicados mediante métodos quirúrgicos.
Las complicaciones infecciosas en pacientes operados pueden llegar a
tasa tan altas como de 60%, dependiendo de la técnica utilizada.
- 13 -
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar las complicaciones que presentan los pacientes tratados con
fracturas del extremo distal del radio y su relación con el tratamiento
recibido.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Establecer
evolucionaron
la
con
relación
que
infección
hay
entre
postoperatoria
los
y
la
pacientes
colocación
que
de
osteosíntesis externa.
2.
Relacionar el desplazamiento posterior de la fractura con la
reducción cerrada e inmovilización con férula/yeso.
3.
Determinar la relación de la rigidez articular con la utilización de
fijación externa, fijación interna, o colocación de yeso.
- 14 -
1.6 JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de cumplir
con los requisitos previos a la obtención del título de Médico.
Es importante conocer, dada la frecuencia de las fracturas de radio distal,
las complicaciones que pueden presentar los pacientes tratados por fracturas
del extremo distal del radio, aun cuando la evaluación inicial completa del
trauma, ha llevado a una acción terapéutica correcta.
Es útil conocer el enfoque diagnóstico de las diferentes complicaciones
que se presentan en cada método de tratamiento para poder manejarlas de
manera oportuna, evitando así secuelas definitivas que en muchos casos
pueden resultar invalidantes especialmente en población económicamente
activa.
En el Hospital Naval, durante los años 2011 y 2012 fueron atendidos por
primera vez 176 pacientes con el diagnóstico de fractura de radio distal, de
los cuales, 120 corresponden al sexo femenino y 56 al masculino con una
edad promedio de 35 años; lo que demuestra la alta incidencia de esta
patología y la importancia de su estudio.
- 15 -
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 DEFINICIÓN
La fractura de radio distal se define como la solución de continuidad en el
hueso a nivel de 1/3 distal del radio asociado o no a lesión en partes
blandas: músculos, ligamentos, nervios, vasos; que se producen como
resultado de un traumatismo, sea éste, de baja o alta energía.
2.2 ANATOMÍA DEL RADIO
2.2.1 GENERALIDADES
El radio se encuentra constituyendo el esqueleto del antebrazo junto con
el cúbito, ubicándose lateralmente a este. En él se diferencian, como en
todos los huesos largos, las epífisis: proximal y distal; y la diáfisis (ver fig. 1
y fig. 2 en anexos)
Se articula en la parte superior, con el húmero y el cúbito; y, en la parte
inferior con el carpo y el cúbito.
2.2.2 EPÍFISIS
a. Proximal: es el extremo más afinado, a diferencia del extremo distal
que tiene mayor volumen ya que el radio va ensanchándose hacia la parte
distal.
- 16 -
Está formado por la cúpula radial que, mediante la fosita articular, se
articula superiormente con el cóndilo o capitellum del húmero y hacia la
parte medial con la escotadura radial del cúbito. La cúpula radial se une al
resto del radio a través del cuello que tiene una longitud en el adulto de
aproximadamente 1 cm.
También se puede observar una tuberosidad en la que se va a insertar el
musculo bíceps braquial.
b. Distal: en su cara anterior se va a insertar el musculo pronador
cuadrado.
En la cara posterior están los surcos para los tendones de los músculos:
extensor largo del pulgar, extensor de los dedos y extensor del índice.
En la cara medial y hacia la parte inferior se articula con la cabeza del
cúbito mediante la escotadura cubital del radio.
La cara lateral contiene los surcos para los tendones de los músculos:
abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y extensores radiales del
carpo. Hacia la parte inferior de la cara lateral se halla la apófisis estiloides
del radio.
La cara inferior se articula con el carpo, específicamente con los huesos
escafoides y semilunar.
- 17 -
2.2.3 DIÁFISIS
Hace referencia al cuerpo del radio, donde podemos encontrar tres caras:
anterior, posterior y lateral, y esto se debe a la forma de prisma triangular
que tiene el radio.
En la cara anterior hacia la parte superior se inserta el musculo flexor
largo del pulgar y en la parte inferior, el músculo pronador cuadrado.
En la cara lateral se insertan los músculos supinador y pronador redondo,
en la parte superior y media respectivamente.
2.2.4 INSERCIONES MUSCULARES
Están divididas de acuerdo a la cara radial en la que va a insertarse; los
músculos son:
Cara anterior
 Biceps braquial
 Supinador corto
 Flexor superficial de los dedos
 Flexor largo del pulgar
 Pronador cuadrado
 Flexor profundo
- 18 -
Cara posterior
 Supinador corto
 Abductor largo del pulgar
 Extensor corto del pulgar
Cara externa
 Supinador corto
 Pronador redondo
 Supinador largo
2.2.5 ÍNDICES RADIOLÓGICOS DE LA MUÑECA
Longitud radial
El valor de referencia de 13±3 mm; para obtener esta medida, se trazan
dos líneas perpendiculares al eje del radio, una línea que pase por la punta
de la apófisis estiloides y otra que coincida con la superficie distal del radio
en su región más cubital y se toma la medida entre éstas.
- 19 -
Inclinación radial
Sus valores de referencia están entre 18º y 29º. Para ello se traza una la
línea perpendicular al eje longitudinal del radio una segunda línea que unirá
el extremo más distal de la estiloides radial y el borde cubital del radio distal
en el plano frontal, luego se mide el ángulo entre estas líneas.
Inclinación palmar
Sus valores de referencia están entre 10º y 13º. Se traza una línea
perpendicular al eje longitudinal del radio y otra línea que pasa por los dos
márgenes del radio (palmar y dorsal) en el plano sagital, y se mide el ángulo
entre éstas.
- 20 -
Índice radiocubital distal
Se trazan dos líneas paralelas tangenciales al punto más distal de la
cabeza cubital y a la zona palmar de la glena radial. Nos mostrará la
incongruencia articular; sus valores no deben sobrepasar los 2mm.
2.3 MECÁNICA FUNCIONAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR:
antebrazo y mano
El miembro superior, en el ser humano, cumple la función de carga o
conducción; encontrándose generalmente exento de la función de apoyo y
locomoción.
Principalmente y de forma amplia su función es de prensión; debido a la
disposición de todos sus elementos anatómicos; en especial la mano.
Las articulaciones húmero-cubital y húmero-radial dan los movimientos
básicos de flexo-extensión y prono-supinación.
La flexión del antebrazo sobre el brazo está dada por los músculos
flexores del antebrazo, siendo, por su fuerza, los más importantes: el bíceps
- 21 -
braquial y el braquial; debido a diversos factores, entre ellos, la acción
antagonista del musculo extensor del tríceps braquial, esta flexión no es
completa quedando un ángulo muerto de entre 35 a 40° (ver fig. 3 y fig. 4
en anexos). El musculo braquiorradial en cambio es supinador o pronador y
posee menor fuerza que los músculos anteriores.
Las
articulaciones
radio-carpianas,
medio-carpianas
y
carpo-
metacarpianas por otra parte, realizarán los movimientos de flexión (con una
amplitud de 70 a 80°), extensión (con una amplitud de 30°) y abducción
radial/cubital de la mano (ver fig. 5 y fig. 6 en anexos).
Las articulaciones radio-cubitales proximal y distal van a realizar la
rotación o prono-supinación de la mano (ver fig. 7 y fig.8 en anexos).
El cúbito va a hacer la función de eje para el antebrazo y la mano al
momento del desplazamiento y el radio entonces, al girar en torno a éste, va
a otorgar la precisión del movimiento.
El musculo bíceps braquial es el más importante entre los supinadores.
La función de “pinza” que va tener el primer dedo de la mano en
oposición a los otros dedos, especialmente el segundo dedo, va a estar
determinado por la acción de los músculos abductor largo del pulgar,
extensor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y extensores del índice.
- 22 -
2.4 EPIDEMIOLOGIA
Los reportes epidemiológicos sobre fracturas de radio distal en nuestro
país al igual que en el resto de países de Latinoamérica y Centroamérica son
escasos.
Estas fracturas se presentan con dos modos de distribución entre adultos
jóvenes y adultos mayores; en adultos jóvenes donde la alta energía del
traumatismo provocará la fractura en la gran mayoría, manifestándose
incluso con fracturas conminutas y lesiones asociadas de las partes blandas;
y, otro grupo de personas de edad avanzada, donde se requeriría un
traumatismo de baja energía, afectando, en estas edades, más a mujeres
que hombres con una relación de 4:1 debido al estado postmenopáusico que
se relaciona con la pérdida de la mineralidad ósea.
Un estudio realizado por la unidad de investigación epidemiológica de la
Universidad de Manchester en el Reino Unido en el 2001, recolecto datos de
incidencia en seis hospitales en pacientes a partir de los 35 años. Durante el
período de estudio de 12 meses, se identificaron 3.161 personas con fractura
de antebrazo distal. La incidencia fue de 36.8/10, 000 personas/año en
mujeres y 9.0/10, 000 persona/año en los hombres. En las mujeres, la
incidencia de fractura aumentó progresivamente con la edad, mientras que
en los hombres la incidencia permaneció baja hasta alcanzar la 6ta década de
vida. Las fracturas fueron más frecuentes en el lado izquierdo (55,6%) y el
- 23 -
19,4% de los pacientes requirieron hospitalización. Sobre la base de estos
datos se estima que 71.000 hombres y mujeres adultos sufren una fractura
de antebrazo distal en Gran Bretaña cada año.
En la actualidad se dice que 2 de cada 500 personas sufre una fractura de
la extremidad distal del radio por año.
2.5 INCIDENCIA Y PREVALENCIA
Las fracturas del extremo distal del radio constituyen el 15% de todas las
lesiones de la extremidad superior y aproximadamente el 17% de todas las
fracturas tratadas en urgencias. Las fracturas del radio distal están entre las
lesiones más comunes de la extremidad superior.
Su incidencia en los Estados Unidos es tan alta como 400 por cada
100.000 personas por año, con la mayor prevalencia en población joven
asociada a lesiones de alto impacto y adultos mayores con lesiones de bajo
impacto como una caída de su propia altura sobre la mano extendida. De 20
a 50% de estas fracturas requerirán tratamiento quirúrgico.
En nuestro país no existen datos de la incidencia y prevalencia de estas
lesiones, sin embargo como se menciona anteriormente, es una patología
frecuente, por lo tanto es importante que en un futuro se pueda tener
estadísticas
más
reales
para
poder
internacionales.
- 24 -
compararlas
con
los
reportes
2.6 FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMO DE LESIÓN
En personas jóvenes, generalmente las fracturas necesitan de una alta
energía para llegar a afectar el hueso.
En adultos de mayor edad, como principal causa de fracturas, en este
caso de radio distal, está la disminución de la densidad mineral ósea, al
menos de forma parcial, puesto que se han realizado varios estudios en los
que demuestran la alta tasa de presentación de estas fracturas en hombres y
mujeres con patología osteoporótica/osteopénica sobre quienes no lo
padecen; llegando incluso a duplicarse la incidencia.
Al presentar disminución de la densidad mineral ósea (sin importar la
etiología) disminuye también la resistencia ósea debido al aumento de la
porosidad cortical y de las perforaciones trabeculares; más aún si se
consideran las mujeres postmenopáusicas y la acelerada pérdida de masa
ósea que presentan; elevando así la incidencia en ellas (que en todas las
edades es mayor que en el hombre); especialmente luego de la primera
década postmenopausia.
El mecanismo de la lesión radica en una fuerza de compresión
transmitida por medio del arco carpiano al esqueleto antebraquial desde el
suelo (caída); la fractura de la extremidad distal del radio se produciría por
una caída en extensión dorsal de la muñeca entre 40 y 90°, de realizarse
una extensión forzada se producirían lesiones en escafoides y luxaciones del
- 25 -
semilunar y en menos grado de extensión las fracturas se producirían en el
esqueleto del antebrazo.
2.7 CLASIFICACIÓN
Se le han asignado varios epónimos a la fractura de radio distal; a
continuación se presenta el nombre asignado de acuerdo al tipo de fractura
al que hace referencia:
 Fractura de Colles
(Imagen obtenida de la AO FOUNDATION)
 Fractura de Smith
(Imagen obtenida de la AO FOUNDATION)
 Fractura de Barton dorsal
(Imagen obtenida de la AO FOUNDATION)
 Fractura de Barton palmar (invertido)
(Imagen obtenida de la AO FOUNDATION)
- 26 -
 Fractura del Chofer (lesión del conductor al accionar la manivela)
(Imagen obtenida de la AO FOUNDATION)
 Fractura Die Punch (impactación por el semilunar)
(Imagen obtenida de la AO FOUNDATION)
Desde la descripción de estas fracturas, en el año 1814, por Abraham
Colles, se han realizado varias clasificaciones para las fracturas de radio
distal, las mismas que se trataron de establecer con el objetivo de un
tratamiento más correcto aplicable según el tipo de fractura y el compromiso
que ésta tenga y para, de esta manera, obtener un excelente pronóstico de
la fractura.
Entre los autores que han tratado de establecer una clasificación para las
fracturas de la extremidad distal del radio tenemos según el año de
publicación de las mismas: 1925 Destot, 1935 Ehalt, 1939 Nissen-Lie, 1938
Taylor y Parson, 1951 Garland y Werley, 1959 Lindstrom, 1965 Older, 1967
Frykman, 1975 Sarmiento, 1974 Melone, 1989 Mathoulin y Saffar, 1990
Rayhacks, 1991 Mc Murtry y Jupiter, 1992 Mayo clinic, 1993 y 1995 D.
Fernández), 1998 Fremap, AO: 1986, 1990 y 1995, 1996 Clasificación
universal.
- 27 -
A pesar de haber varias clasificaciones, las más utilizadas fueron:
a. Clasificación de Frykman
b. Clasificación de Melone
c. Clasificación de la AO (Swiss Association for the Study of Internal
Fixation)
d. Clasificación de Rayhack
e. Clasificación de la clínica Mayo
f. Clasificación según los fragmentos
g. Clasificación de Fernández
h. Clasificación de las lesiones asociadas de la ARCD
Para nuestro estudio se ha tomado como clasificación a la realizada por la
AO.
2.7.1 CLASIFICACIÓN DE FRYKMAN
Esta clasificación fue introducida en 1967; se basa en la apariencia
radiográfica en una placa anteroposterior y describe tipos del I – VIII. Los
tipos II, IV, VI y VIII incluyen la apófisis estiloides del cúbito (ver fig. 9 en
anexos)
 I: Fractura de radio distal extraarticular
 II: Fractura de radio distal extraarticular + fractura del cúbito distal
 III: Fractura de radio distal intraarticular radiocarpiana
- 28 -
 IV: Fractura de radio distal intraarticular radiocarpiana + fractura del
cúbito distal
 V: Fractura de radio distal intraarticular radiocubital
 VI: Fractura de radio distal intraarticular radiocubital + fractura del
cúbito distal
 VII: Fractura de radio distal intraarticular radiocarpiana y radiocubital
 VIII: Fractura de radio distal intraarticular radiocarpiana y radiocubital
+ fractura del cúbito distal
2.7.2 CLASIFICACIÓN DE MELONE
Esta clasificación la realizó Charles P. Melone en el año1984; trata de
recalcar la importancia del daño en la carilla articular medial y analiza con
énfasis 4 componentes del radio (ver fig. 10 en anexos):
a. Diáfisis
b. Área del estiloides radial
c. Carilla articular dorsal y medial
d. Faceta volar y medial
2.7.3 CLASIFICACIÓN DE FERNÁNDEZ
Esta clasificación se publicó en 1991 y separa las fracturas en función del
mecanismo de lesión; además analiza posibles lesiones de partes blandas,
ligamentarias y de los huesos del carpo. Se adjuntan en los anexos la tabla
- 29 -
de clasificación de Fernández junto con la clasificación de lesiones asociadas
de la ARCD (ver fig. 11 en anexos).
 Tipo I: el mecanismo que las produce son movimientos de inflexión
sobre la metáfisis; una de las corticales claudica al sufrir distensión y la
otra cortical presenta conminución debido a que sufre comprensión.
 Tipo II: el mecanismo de cizallamiento va a producir rotura de la línea
articular.
 Tipo III: el mecanismo de comprensión afecta a la superficie articular
dando como resultado la imputación del hueso subcondral y esponjoso
de la metáfisis.
 Tipo IV: las inserciones ligamentosas van a producir fractura por
avulsión.
 Tipo
V:
combina
varios
mecanismos:
inflexión,
comprensión,
cizallamiento, avulsión. Se producen por alta energía.
2.7.4 CLASIFICACIÓN DE LA AO
La AO -Arbeitsgemeinshaft für Osteosynsthesefragen- (Swiss Association
for the Study of Internal Fixation) ha realizado la clasificación para las
fracturas de los huesos largos, de manera general.
Comprende un sistema esquemático de letras y números que tiene como
objetivo principal unificar criterios y clasificaciones. Es de fácil comprensión.
EL cúbito y radio van a corresponder a la zona anatómica 2; la epífisis
- 30 -
proximal corresponde al número 1, la diáfisis al número 2 y la epífisis distal
corresponde al número 3. Mediante esto queremos decir que todas las
fracturas que se refieren a la unidad radiocubital distal llevará según esta
clasificación el número 23 (zona anatómica 2, radio distal 3).
A continuación, esta clasificación dará una letra de acuerdo a la situación
articular:
 Tipo A: Fracturas extraarticulares
 Tipo B: Fracturas con compromiso articular parcial
 Tipo C: Fracturas articulares completas
En el caso de las fracturas de radio distal, esta clasificación se subdivide
para describir trazos posibles de fractura (ver fig. 12 en anexos).
El grado de afectación articular será el que determine a su vez, el grado
de complicación de la lesión; más aún si hay conminución.
A. Extraarticulares: no afectan la articulación radiocarpiana ni radiocubital
distal.
A1. Fractura extraarticular del cúbito sin afectación del radio.
A2. Fractura extraarticular del radio simple e impactada.
A3. Fractura extraarticular del radio con múltiples fragmentos.
- 31 -
B. Articular parcial: la articulación se encuentra afectada de manera
parcial.
B1. Fractura articular parcial del radio, sagital.
B2. Fractura articular parcial del radio con afectación del margen
dorsal.
B3. Fractura articular parcial del radio con afectación del margen volar.
C. Fracturas articulares completas: las superficies articulares van a estar
afectadas, ya sea la radiocubital distal, radiocarpiana o ambas, y el
área metafisaria.
C1. Fractura completa articular del radio articular y metafisaria simple.
C2. Fractura completa articular del radio articular y metafisaria
multifragmentaria.
C3. Fractura completa articular del radio multifragmentaria.
2.8 DIAGNÓSTICO
2.8.1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO
El diagnóstico de estas fracturas es eminentemente radiológico pero cabe
recalcar la importancia de una correcta anamnesis que nos orientará hacia el
mecanismo de fractura principalmente y nos permitirá valorar el tiempo de
- 32 -
evolución
de
la
fractura,
la
actividad
q
realiza
el
paciente,
edad,
enfermedades concomitantes, etc.
Al examen físico se podrá, en la mayoría de los casos, observar la
deformidad típica, por ejemplo en la fractura de “Colles”, es decir cuando el
desplazamiento del carpo es hacia la parte dorsal, dará el aspecto
característico en “dorso de tenedor” o “bayoneta”. Y aún más allá se
evaluará lesiones asociadas de partes blandas (ligamentos, músculos,
nervios), edema e impotencia funcional que son habituales en cada fractura.
2.8.2 DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
Lo primordial tras una buena anamnesis y examen físico que nos
mostrará el trazo de fractura, grado de desplazamiento y conminución de los
fragmentos, será una radiografía posteroanterior (PA) y lateral (L) de
muñeca.
La radiología simple es la prueba diagnóstica en este tipo de lesiones y
nos dará una amplia concepción de los parámetros ya mencionados; sin
embargo, en algunos casos se requiere complementar este estudio con una
TAC para valorar compromiso articular y conminución.
La proyección PA
debe efectuarse con
la palma de la mano sobre el
chasis de la placa radiográfica con abducción del hombro a 90º y codo
flexionado a 90º. En esta proyección tendremos una visualización de la
- 33 -
articulación radiocubital inferior, pero al efectuarla debemos incluir las
articulaciones radiocarpianas y mediocarpianas, para
que valorar posibles
fracturas asociadas
La posición PA nos permitirá valorar principalmente y de manera general,
la inclinación lateral del fragmento distal del radio, si hay acortamiento, y la
posible afectación de la estiloides cubital.
La posición lateral en cambio nos ayudara a valorar la inclinación
volar/dorsal.
Las posiciones oblicuas (tanto en semipronación como en semisupinación)
se requieren en caso de existir duda, para valorar otras estructuras
(escafoides, semilunar, trapecio…).
Hay que tener especial cuidado al momento del Diagnóstico para
posteriormente decidir el tratamiento en las fracturas con compromiso
articular. Es muy importante evaluar la dirección que tiene el trazo o trazos
de fractura y el número de fragmentos y su tamaño ya que esto determinará
si la reducción podría ser incruenta o si se requerirá de fijación interna o
externa.
2.9 TRATAMIENTO
Para resolver el tratamiento que se va a llevar a cabo en un paciente con
fractura del extremo distal del radio se deben tener en cuenta varios
- 34 -
parámetros, de los cuales consideramos los más importantes: tipo de
fractura, actividad y edad del paciente.
Fernández y Wolfe realizaron un protocolo de tratamiento basado en: 1.
Aspecto
radiológico
fisiológicamente
(desplazadas
jóvenes
y/o
o
activos
no
y
desplazadas).
fisiológicamente
2.
Pacientes
mayores
y/o
inactivos.
De manera general, el tratamiento inicial deberá constar de:
 Analgésicos/antiinflamatorios
 Inmovilización
 Hielo local
 Miembro afecto elevado
 Control de hemorragia en caso de fractura expuesta
2.9.1 TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
Los objetivos terapéuticos al tratar una fractura de radio distal son la
reducción anatómica articular y la restauración de los ejes metafisoepifisarios distales del radio.
Este tratamiento se va a emplear cuando las fracturas son estables, es
decir, cumplen con los siguientes criterios:
 Acortamiento radial menor de 2 mm
 Escalón articular menor a 2 mm
- 35 -
 Angulación volar / dorsal entre -20° y +10°
 Angulación radio / cubital mayor de 15° y sin conminución dorsal
El tratamiento se basa en una reducción cerrada e inmovilización con
férula, inicialmente (3 semanas), hasta conseguir una reducción del edema
causado por el trauma y, posteriormente un yeso antebraquiopalmar (3
semanas más).
La reducción debería hacerse, en lo posible, dentro de las 8 horas
siguientes a la fractura para así evitar la tumefacción. Debe realizarse bajo
anestesia local/regional y con una tracción no fuerte pero mantenida para
que los fragmentos logren desimpactarse.
Para la reducción de una fractura aguda sin edema importante de partes
blandas, se infiltra el campo de fractura y alrededor del hematoma con
lidocaína al 2% sin epinefrina; una vez que el anestésico local haga efecto se
traccionan los dedos de la mano: 1ro, 2do, 3ro. El paciente debe colaborar con
la mayor relajación posible; tras 5 minutos de tracción, se presiona con el
pulgar sobre el fragmento desplazado para reducir el desplazamiento.
Se debe verificar que la reducción es correcta y que hay una buena
alineación de los bordes de la fractura mediante una radiografía.
La posición para la inmovilización dependerá de la orientación del
desplazamiento; en una fractura desplazada hacia dorsal la posición debería
ser neutra o con leve flexión, desviación cubital y el antebrazo neutral. Se
- 36 -
recomienda la inmovilización en supinación si la articulación radiocubital
distal es inestable.
En pacientes mayores con poca actividad, el uso de una férula palmar
debería hacerse por 2 semanas; posteriormente se cambiará por un yeso
antebraquial para poder obtener una correcta consolidación que se hará
evidente en la radiografía; a continuación se recomendaría el uso de una
ortesis discontinua durante 3 semanas más.
Para evitar la rigidez en la mano y hombro tras la inmovilización, se
deberá instruir al paciente sobre cómo realizar ciertos ejercicios para los
dedos en especial aunque también para las articulaciones del codo y hombro;
de ser necesario, se deberá remitir al paciente a fisioterapia para una
rehabilitación especializada.
2.9.2 ENCLAVIJADO PERCUTANEO Y TRACCIÓN BIPOLAR CON
AGUJASS DE KIRSCHNER
Una fractura de radio distal se puede volver a desplazar tras haberse
realizado una correcta reducción; las causas más comunes son: pérdida de
masa ósea en el foco de fractura, disminución del edema con el consecuente
aflojamiento de la férula/vendaje, fragmentos libres sin unión a ligamentos.
En estos casos se debe considerar el uso de enclavijado percutáneo con
agujas de Kirschner.
- 37 -
Su principal indicación es en fracturas extraarticulares desplazadas. Es
aconsejable optar por esta opción terapéutica si la fractura muestra signos
de inestabilidad (acortamiento radial mayor de 2 mm, escalón articular
mayor a 2 mm, angulación volar / dorsal de +20°, angulación radio / cubital
mayor de 15°, conminución dorsal, luxaciones asociadas, fractura cubital
asociada).
Habitualmente se realiza en pacientes jóvenes, con anestesia regional y
con controles radiológicos transoperatorios.
La colocación de las agujas de Kirschner tiene varias técnicas según la
biomecánica que se persiga. El método de fijación intrafocal fue introducido
por Kapandji en 1976 y al momento su técnica ha ido modificándose pero
tiene su base en la introducción de las clavijas en el foco de fractura a través
de pequeñas incisiones longitudinales a nivel de la estiloides radial y la cara
dorsal del radio.
La tracción bipolar con agujas de Kirschner se utiliza principalmente
cuando hay conminución de los fragmentos; las agujas van a introducirse en
el foco de fractura tratando de realizar una ligamentotaxis, es decir, la
tracción de los ligamentos extrínsecos de la muñeca unidos a fragmentos
óseos; manteniendo la tensión se reduce la fractura y se coloca yeso que
abarca las agujas.
- 38 -
2.9.3 FIJACIÓN EXTERNA
La fijación externa está indicada en ciertos pacientes, para ello se los han
agrupado de la siguiente manera:
 Fractura abierta que muestra gran exposición de tejidos.
 Fractura impactada que resulta en pérdida de la sustancia ósea y por
ende en una fractura inestable.

Cuando existe politraumatismo como una medida transitoria
Hay que tener consideraciones especiales al utilizar la fijación externa
como tratamiento; no se puede utilizar fijación externa cuando hay
inestabilidad en la articulación radiocubital distal, en caso de luxación radio
carpiana por lesión de ligamentos radiocarpianos volares.
En la actualidad se conoce que la excesiva distracción afectará la
articulación de la muñeca y sobretodo al ligamento mediano llevando hacia la
rigidez; además, el implante externo es retirado de manera precoz para
evitar rigidez articular residual debido al uso por largos periodos de
inmovilización; a esto se suma el uso de injerto obtenido usualmente de
cresta iliaca.
Se deberá iniciar la movilización controlada a partir de la 3 ra semana cuyo
beneficio es mayor comparado al riesgo de producir desplazamiento
secundario o consolidación en mala posición.
- 39 -
2.9.4 REDUCCIÓN ABIERTA MÁS FIJACIÓN EXTERNA E INTERNA
Se realiza con el objetivo de que la deformidad postraumática no incida en
la incapacidad de la muñeca. Algunos autores han preferido el uso de agujas
de Kirschner para la fijación interna más la fijación externa; se puede
también utilizar la fijación externa e interna combinada con injerto de cresta
iliaca, el tutor externo se retirará luego de 3 semanas continuando con la
inmovilización con yeso funcional por 3 semanas más.
Una vez que se coloca el fijador externo, independientemente de la
técnica que se use, se procede a colocar las agujas de Kirschner en los
fragmentos de la fractura; para una estabilidad máxima, adicionalmente se
puede colocar una aguja de Kirschner a través de la estiloides radial y el
fragmento dorsal medial. Las agujas no alcanzarán la diáfisis cubital.
El injerto óseo es colocado con la intención de que los pequeños
fragmentos tengan un soporte mecánico adecuado contribuyendo a la
consolidación de la fractura.
2.9.6 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO
Se ha indicado el uso de artroscopia cuando la fractura supone
compromiso de la articulación y no hay más de 2 fragmentos; la misma que
guiará durante la reducción con una agresión mínima de partes blandas.
- 40 -
Se puede necesitar de agujas de Kirschner o tornillos canulados para
estabilizar la fractura.
Las placas de ángulo fijo pueden usarse cuando se ha reducido la fractura
con componente simple articular pero hay conminución metafisaria asociada.
2.9.7 REDUCCIÓN ABIERTA CON ABORDAJE MÍNIMO
Está indicada en fracturas articulares en cuatro partes que en las que no
hay conminución metafisaria.
Se realiza cuando no se ha podido reducir de manera cerrada la fractura
debido al desplazamiento de los fragmentos y se quiere evitar un abordaje
excesivo con el fin de utilizar de forma mínima implantes para así evitar en lo
posible el daño en partes blandas e inserciones ligamentosas.
2.9.8 REDUCCIÓN ABIERTA AMPLIA Y FIJACIÓN INTERNA
Hace referencia a la exposición quirúrgica de todos los componentes de
fractura. Se utiliza en casos como:
 Fracturas no reducibles a nivel de metáfisis sin compromiso articular.
 Fracturas marginales de la superficie articular que se produjeron por
cizallamiento.
 Fracturas no reducibles que comprometen la articulación.
 Fracturas de radio distal con luxación de la articulación radiocarpiana.
- 41 -
 Fracturas en las que los controles radiológicos muestran inicio de
consolidación en mala posición.
 Fracturas con gran compromiso de partes blandas que necesitan de
reparación (vasos, nervios, tendones).
La estabilización se realizará con una placa por vía volar debido a que una
placa dorsal trae complicaciones sobre el aparato extensor llegando incluso a
la rotura tendinosa. Por la observación de estas complicaciones, en el año
2001 J.L. Orbay et al publicaron un artículo en el que se recalca la gran
importancia en el uso de la placa DVR (distal volar radio). Si bien en la parte
palmar se encuentran los tendones flexores, también se cuenta a este nivel
con el vientre del pronador cuadrado que evitará el contacto directo entre la
placa y los tendones, sumado al mayor espacio que hay hacia la parte
palmar en comparación con la parte dorsal.
Las placas bloqueadas evitan el colapso a nivel de la metafisis aun en un
hueso patológico (osteoporótico) además el movimiento se puede iniciar de
manera precoz cuando se ha optado por este tratamiento.
En los años 2008 y 2009 el grupo de mano y muñeca de la Universidad
de Cantabria en España realizó un estudio en el hospital Universitario
Marques de Valdecilla cuyo objetivo fue evaluar el resultado funcional y las
complicaciones del uso de placas bloqueadas de radio distal; se estudiaron
95 pacientes de los cuales solo en 3 se utilizó injerto óseo, ninguno presentó
- 42 -
pseudoartrosis, no se reportaron casos de colapso metafisario. Se encontró
una relación significativa entre la movilidad y el resultado funcional. Tan solo
el 8% presento complicaciones tales como: dolor, consolidación viciosa. Se
llegó a la conclusión de que las placas bloqueadas de radio distal
proporcionan excelentes resultados funcionales, mínimas complicaciones y
disminuye la necesidad de injerto óseo.
2.10 COMPLICACIONES
El objetivo del tratamiento es conseguir una reducción que dé como
resultado un hueso lo más alineado posible y un miembro que recupere la
función en su totalidad. En ocasiones, anatómicamente se consigue este
ideal, pero con sorpresa desagradable puede observar el cirujano que
funcionalmente el resultado alcanzado no es bueno, dando lugar a largas
incapacidades temporales, y, en ciertos casos, a incapacidades permanentes.
Entre las complicaciones principales que se han observado tras sufrir
fractura del extremo distal del radio están, de acuerdo al momento de
presentación:
Complicaciones agudas:
 Edema fuera de control
 Síndrome del túnel del carpo
- 43 -
 Síndrome compartimental, isquemia de Volkmann
 Hematoma postquirúrgico
 Reducción inadecuada
 Infección
Complicaciones subagudas y tardías:
 Rigidez de los dedos, rigidez de muñeca y codo
 Sinovitis
 Ruptura tendinosa
 Neuropatías persistentes
 Artrosis radiocarpiana
 Pérdida de reducción
 Distrofia simpático-vascular refleja (enfermedad de Sudeck)
 Inestabilidad radio-cubital distal
 Falta de consolidación: retardo en la consolidación, pseudoartrosis.
 Consolidación viciosa; intraarticular, extraarticular y de antebrazo
 Infección
2.10.1 EDEMA EXCESIVO
El edema es un componente normal de presentación tras un traumatismo
que conlleva a una fractura; en ciertos casos el edema sin control puede
provocar daños tales como estasis venosa, dolor intenso, aumento en la
incidencia de infección, entre otros. Se maneja con medidas locales como
- 44 -
elevación de la extremidad, uso de antiinflamatorios no esteroidales, hielo
local.
2.10.2 SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
Se produce tras la compresión del nervio mediano y va a manifestarse
con el entumecimiento selectivo correspondiente a la distribución sensitiva
del nervio, entendiéndose: 1er dedo, 2do dedo, 3er dedo, segmento radial del
4to dedo. Puede ser resultado de un vendaje opresivo; la tracción que
produce el fragmento desplazado a nivel del nervio mediano hace que éste
sufra e incluso puede haber pinzamiento de éste entre los fragmentos.
Una de las medidas que se toman tras una fractura de radio distal es el
elevar la mano para así evitar el edema.
Sea el tratamiento por el que se opte, se deberá realizar la liberación del
túnel del carpo a través de una retinaculotomía.
2.10.3 SINDROME COMPARTIMENTAL
Es muy poco común que esto ocurra en una fractura de radio distal pero
incluso se han documentado casos que han requerido la amputación del
miembro. Ante la sospecha clínica se debe proceder a la descompresión de
todos los compartimentos a través de una fasciotomía.
Entre las manifestaciones del síndrome compartimental tenemos:
- 45 -
 Alteración de la sensibilidad táctil en la parte distal de los dedos.
 Dolor desproporcionado a la lesión del paciente.
 Aumento de la presión en los compartimentos musculares.
 Cambios isquémicos en los dedos.
2.10.4 CONSOLIDACIÓN VICIOSA
Se presentan con bastante frecuencia y podrían dar o no manifestaciones
clínicas, como: dolor, limitación en la movilidad e inestabilidad. Se podrá
corregir posteriormente con la realización de osteotomías, dependiendo de si
la fractura afecta o no la articulación. Deberá practicarse una vez que la
muñeca tenga movilidad suficiente y antes que las partes blandas muestren
contracturas.
2.10.5 INFECCION
La infección post-quirúrgica es una complicación seria, que puede requerir
desde la utilización de antibióticos orales hasta la hospitalización del paciente
para tratamiento intravenoso y el retiro del material de osteosíntesis
utilizado, dependiendo del momento de aparición del cuadro y la severidad
del mismo.
2.10.6 RIGIDEZ ARTICULAR
La rigidez articular debe ser prevenida con el manejo adecuado del dolor
y con fisioterapia precoz. De ocurrir esta complicación, deberá intensificarse
- 46 -
las medidas mencionadas. Hay artículos que mencionan la utilización de la
vitamina C vía oral para prevenir el dolor desproporcionado y la rigidez
articular
luego
de
una
fractura
de
radio
distal,
de
acuerdo
a
las
recomendaciones aportadas por el consenso de la AAOS (American Academy
Orthopaedic Surgeon).
2.10.7 RUPTURA TENDINOSA
La rotura de tendones es una complicación que puede ocurrir con más
frecuencia en pacientes tratados con reducción abierta y osteosíntesis con
placa dorsal, ya que ésta queda en íntimo contacto con los tendones
extensores a nivel de los compartimentos. También se ha descrito rotura del
tendón extensor largo del pulgar en pacientes tratados en forma incruenta
en quienes un fragmento dorsal ha quedado en contacto con este tendón a
nivel del tubérculo de lister.
2.10.8 ARTROSIS RADIOCARPIANA
La artrosis postraumática tiene relación con el grado de afectación de la
superficie articular y el daño inicial del cartílago, y también con el porcentaje
de reducción anatómica conseguido con el tratamiento utilizado. Si ésta es
muy severa y dolorosa podría requerir finalmente una artrodesis.
- 47 -
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 TIPO Y ÁREA DE ESTUDIO
El estudio realizado corresponde a un estudio retrospectivo; se tomaron
datos de 2 años previos al año en el que se realizó el mismo. Además de ser
descriptivo y observacional.
El lugar de estudio corresponde al Hospital Naval HOSNAG, en la ciudad
de Guayaquil, en la especialidad de cirugía y el área de traumatología.
3.2 POBLACIÓN
Como población tenemos a los pacientes que fueron atendidos en el
hospital naval como primera consulta, ya sea esta en el área de emergencia
traumatológica o en consulta de traumatología, bajo el código CIE-10: S52
que corresponde a las fracturas de tercio distal de radio; sean estos hombres
o mujeres, mayores a 25 años y menores de 65.
3.3 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
Durante el periodo de enero del 2011 a diciembre del 2012 en el hospital
naval HOSNAG fueron atendidos 176 pacientes por primera vez en el servicio
de
traumatología
o
emergencia
traumatológica
(posteriormente
hospitalizados y/o intervenidos quirúrgicamente), por presentar fractura de
radio distal, que corresponden a 120 mujeres y 56 hombres, de los cuales
- 48 -
fueron
incluidos
en
este
estudio
86
pacientes
bajo
los
siguientes
lineamientos.
a. Fractura única
b. Sin comorbilidades
c. Pacientes que recibieron tratamiento:
 Reducción
cerrada
más
inmovilización
con
férula/yeso
antebraquiopalmar
 Reducción cerrada más colocación de fijador externo (tutor)
 Reducción cerrada más colocación de fijación interna percutánea
(Kirschner)
 Reducción abierta y fijación interna con placa bloqueada de ángulo
fijo.
3.4 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Se realizó la recolección de datos a partir de las historias clínicas de los
pacientes, las mismas que fueron facilitadas en el departamento de
estadísticas
del
Hospital
Naval
HOSNAG,
previa
autorización
del
departamento de docencia e investigación del mismo hospital.
En la recolección, se ingresaron en EXCEL 2010 los datos de cada uno de
los pacientes mediante las siguientes variables:
- 49 -
 Sexo
 Edad
 Tipo de fractura
 Tratamiento
 Extremidad afecta (derecho / izquierdo)
 Complicaciones posteriores a la lesión
- 50 -
CAPITULO IV: RESULTADOS
Tabla 1. Atenciones a pacientes con patología s52 del servicio de
traumatología 2011 - 2012
120
56
1
%
37%
1
MENOR DE
PORCENTAJE
294
TOTAL
TOTAL 176
65 AÑOS Y MÁS
1
AÑOS
25
50 - 64
57
20 - 49 AÑOS
138
AÑOS
82
15 - 19
2012
AÑOS
31
10 - 14
63
AÑOS
156
5 - 9
FEMENINO
94
1 - 4 AÑOS
MASCULINO
2011
MES
SUBSECUENTES
GRUPOS DE EDAD EN CONSULTAS DE PRIMERA
VEZ
PRIMERAS
AÑOS
SEXO
10
8
12
3
29
16
16
94
53%
1
4
10
8
6
32
6
14
82
47%
1
14
18
20
9
61
22
30
176
100%
1 - 11 MESES
CONSULTAS
63% 68% 32% 1% 1% 8% 10% 11% 5% 35% 13% 17% 100%
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
Responsable: Gabriela Quezada M.
De manera global, en el periodo comprendido entre enero del 2011 a
diciembre del 2012 consultaron por primera vez 176 pacientes en el área de
traumatología; 94 en el año 2011 y 82 en el año 2012, de los cuales el 68%
pertenecen al sexo femenino y 32% al masculino. La edad de mayor
presentación es de 20 a 49 años con una media de 35 años, como se podrá
observar en el siguiente gráfico (gráfico 1.)
- 51 -
Gráfico 1. Atenciones a pacientes con patología S52 en el servicio de
traumatología 2011 - 2012
160
140
Título del eje
120
100
80
60
2011
40
2012
20
CONSULTAS
SEXO
65 AÑOS Y MÁS
50 - 64 AÑOS
20 - 49 AÑOS
15 - 19 AÑOS
10 - 14 AÑOS
5 - 9 AÑOS
1 - 4 AÑOS
1 - 11 MESES
MENOR DE 1 MES
FEMENINO
MASCULINO
SUBSECUENTES
PRIMERAS
0
GRUPOS DE EDAD EN CONSULTAS DE PRIMERA VEZ
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 52 -
MASCULINO
8
FEMENINO
3
TOTAL
11
%
28%
10
3
3
1
1
2
28
70%
2
7
12
30%
100%
10
3
3
1
3
9
40
25%
8%
8%
3%
8%
23%
100%
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
más
TOTAL
incruenta
más de 60
50 a 59
40 a 49
30 a 39
20 a 29
10 a 19
0a9
Tabla 2. Pacientes tratados con reducción
inmovilización, área de traumatología 2011 - 2012
Responsable: Gabriela Quezada M.
De los 86 pacientes incluidos en nuestro estudio, un total de 40 pacientes
que consultaron por fractura de radio distal, es decir el 47%, dadas las
características de la fractura y especialmente a su estabilidad, solo
necesitaron
reducción
incruenta
más
inmovilización
con
férula
braquiopalmar, de estos el 70% pertenece al sexo masculino y un 30% al
femenino. En cuanto a los grupos etarios podemos observar que la
distribución es bimodal, presentándose con elevados porcentajes hasta los
20 años y posteriormente esta incidencia disminuye para volver a elevarse a
partir de los 60 años.
- 53 -
Gráfico 2. Pacientes tratados con reducción
inmovilización, área de traumatología 2011 - 2012
incruenta
más
10
9
PACIENTES
8
7
6
5
4
MASCULINO
3
FEMENINO
2
1
0
0a9
10 a 19
20 a 29
30 a 39
40 a 49
50 a 59
más de
60
EDADES
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 54 -
10 a 19
20 a 29
30 a 39
40 a 49
50 a 59
más de 60
MASCULINO
2
3
2
2
1
5
1
16
47%
FEMENINO
1
1
1
2
1
3
9
18
53%
TOTAL
3
4
3
4
2
8
10
34
100%
12%
9%
12%
6%
24%
29%
100%
%
9%
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
TOTAL
0a9
Tabla 3. Pacientes tratados con reducción incruenta más agujas de
Kirschner, área de traumatología 2011 - 2012
Responsable: Gabriela Quezada M.
El 40% de los pacientes en nuestro estudio, fueron tratados con
reducción incruenta y se utilizó fijación percutánea con agujas de Kirschner
para mantener los fragmentos alineados. El 53% corresponde al sexo
femenino y el 47% al masculino. Se puede observar que en mujeres desde
los 50 años fue en quienes más se llevó a cabo este tratamiento por las
características de la fractura, alcanzando entre los dos grupos etarios (50 –
50; más de 60 años) 53% del total de pacientes.
- 55 -
PACIENTES
Gráfico 3. Pacientes tratados con reducción incruenta más agujas de
Kirschner, área de traumatología 2011 - 2012
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0a9
10 a 19
20 a 29
30 a 39
40 a 49
50 a 59
MASCULINO
2
3
2
2
1
5
más de
60
1
FEMENINO
1
1
1
2
1
3
9
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 56 -
10 a 19
20 a 29
30 a 39
40 a 49
50 a 59
más de 60
MASCULINO
0
1
4
0
3
0
0
8
80%
FEMENINO
0
0
0
0
0
1
1
2
20%
TOTAL
0
1
4
0
3
1
1
10
100%
10%
40%
0%
30%
10%
10%
100%
%
0%
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
TOTAL
0a9
Tabla 4. Pacientes tratados con reducción abierta más fijación
interna con placa LCP área de traumatología 2011 – 2012
Responsable: Gabriela Quezada M.
En la tabla podemos ver que fueron más los pacientes masculinos en
quienes se optó terapéuticamente por la colocación de una placa de bajo
contacto con tornillos de bloqueo; mediante una reducción abierta; debido a
la inestabilidad por diferentes factores individuales para cada tipo de
fractura. Del total de pacientes, en quienes se usó placa bloqueada
pertenece al 12%.
- 57 -
Gráfico 4. Pacientes tratados con reducción abierta más fijación
interna con placa LCP área de traumatología 2011 – 2012
4
3,5
PACIENTES
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
MASCULINO
1
0
2
1
3
4
4
0
5
3
6
0
7
0
FEMENINO
0
0
0
0
0
1
1
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 58 -
Tabla 5. Total de pacientes de acuerdo al tratamiento
REDUCCION INCRUENTA MAS INMOVILIZACIÓN
REDUCCION INCRUENTA MAS AGUJAS DE KIRSCHNER
REDUCCION INCRUENTA MAS FIJACION EXTERNA (TUTOR)
REDUCCION CRUENTA MAS PLACA BLOQUEADA
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
%
TOTAL
PACIENTES
47%
40
40%
34
2%
2
12%
10
Responsable: Gabriela Quezada M.
La tabla 5 clasifica a los pacientes de acuerdo al tratamiento que
recibieron. Podemos ver que el porcentaje más elevado corresponde a la
reducción cerrada más inmovilización, siendo esta inicialmente con férula
braquiopalmar; el 47% de pacientes recibieron este tratamiento. El 40%
fueron tratados mediante reducción cerrada más la colocación de agujas de
Kirschner. Tan solo en un 2% de pacientes se utilizó la fijación externa con
tutores. El 12% fue tratado con reducción abierta más placa bloqueada volar.
- 59 -
Gráfico 5. Total de pacientes de acuerdo al tratamiento
2%
12%
REDUCCION INCRUENTA MAS
INMOVILIZACIÓN
46%
REDUCCION INCRUENTA MAS
AGUJAS DE KIRSCHNER
40%
REDUCCION INCRUENTA MAS
FIJACION EXTERNA (TUTOR)
REDUCCION CRUENTA MAS PLACA
BLOQUEADA
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 60 -
25 a 35
36 a 45
46 a 55
56 a 65
TOTAL
Tabla 6. Pacientes de 25 a 65 años con fractura de epífisis distal de
radio, área de traumatología 2011 - 2012
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
7
2
9
7
0
7
6
5
11
3
18
21
23
25
48
% total
19%
15%
23%
44%
100%
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
48%
52%
100%
Responsable: Gabriela Quezada M.
Esta tabla nos indica que del total de pacientes en los que realizamos el
estudio (86), entran dentro del grupo etario establecido 23 personas del sexo
masculino y 25 del sexo femenino. La presentación de las fracturas es casi
igual en hombres y en mujeres pero hay que considerar la distribución en
cuanto a la edad; mientras en los hombres se mantiene lineal desde los 25 a
los 65 años, en las mujeres aumenta notablemente la incidencia desde los 55
llegando a representar el 38% del total.
- 61 -
Gráfico 6. Pacientes de 25 a 65 años con fractura de epífisis distal de
radio, área de traumatología 2011 - 2012
50
Título del eje
40
30
MASCULINO
20
FEMENINO
10
TOTAL
0
25 a 35
36 a 45
46 a 55
56 a 65
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
TOTAL
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 62 -
36 a 45
46 a 55
56 a 65
MASCULINO
1
2
0
0
3
20%
FEMENINO
0
0
1
3
4
27%
MASCULINO
1
1
1
0
3
20%
FEMENINO
0
0
0
2
2
13%
MASCULINO
1
0
0
0
1
7%
FEMENINO
0
0
0
0
0
0%
MASCULINO
0
2
0
0
2
13%
FEMENINO
0
0
0
0
0
0%
TOTAL
3
5
2
5
15
100%
% total
20%
33%
13%
33%
100%
TRATAMIENTO
REDUCCION INCRUENTA MAS INMOVILIZACIÓN
REDUCCION INCRUENTA MAS AGUJAS DE KIRSCHNER
REDUCCION INCRUENTA MAS FIJACION EXTERNA (TUTOR)
REDUCCION CRUENTA MAS PLACA BLOQUEADA
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
TOTAL
25 a 35
Tabla 7. Complicaciones de acuerdo al tratamiento pacientes de 25 a 65 años con fractura de
radio distal
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 63 -
La
tabla
7
indica
de
acuerdo
a
cada
tratamiento
recibido,
las
complicaciones que se presentaron. De los 86 pacientes incluidos en el
estudio, solamente 15 pacientes mostraron complicaciones; es decir, en ésta
tabla 15 será el 100%.
En los pacientes en los que se optó por la reducción incruenta más
inmovilización, la tasa de complicaciones fue más elevada, alcanzando el
47%, de éste porcentaje su 57% son mujeres y el 43% restante son
hombres.
En quienes se realizó reducción incruenta más fijación con agujas de
Kirschner el 33% presentó algún tipo de complicación dividido entre hombres
61% y mujeres 39%.
En nuestros 86 pacientes, únicamente en 2 se utilizó reducción
incruenta con fijación externa mediante tutores. De éstos, 1 presentó
alguna complicación, correspondiendo al 7% de los 15 pacientes en quienes
se observaron complicaciones.
El 13% de los pacientes que presentaron complicaciones pertenecen al
grupo de los que fueron tratados con reducción abierta más fijación interna
con placa bloqueada, únicamente son del sexo masculino.
- 64 -
Gráfico 7. Complicaciones de acuerdo al tratamiento pacientes de 25 a 65 años con fractura de
radio distal
16
14
12
10
25 a 35
8
36 a 45
46 a 55
6
56 a 65
4
TOTAL
2
0
MASCULINO
FEMENINO
REDUCCION INCRUENTA
MAS INMOVILIZACIÓN
MASCULINO
FEMENINO
REDUCCION INCRUENTA
MAS AGUJAS DE
KIRSCHNER
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
MASCULINO
FEMENINO
REDUCCION INCRUENTA
MAS FIJACION EXTERNA
(TUTOR)
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
REDUCCION CRUENTA MAS PLACA
BLOQUEADA
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 65 -
REDUCCION INCRUENTA MAS INMOVILIZACIÓN
REDUCCION INCRUENTA MAS AGUJAS DE
KIRSCHNER
REDUCCION INCRUENTA MAS FIJACION EXTERNA
(TUTOR)
REDUCCION CRUENTA MAS PLACA BLOQUEADA
MASCULINO
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
1
% total
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
1
1
TOTAL
PSEUDOARTROSIS
INFECCIÓN DE
PARTES BLANDASS
RIGIDEZ
RETARDO EN LA
CONSOLIDACIÓN
DOLOR
DESPROPORCIONADO
TRATAMIENTO
LIMITACIÓN FUNCIONAL
PRONO/SUPINACIÓN
Tabla 8. Complicaciones de acuerdo al tratamiento pacientes de 25 a 65 años con fractura de
radio distal
1
1
2
4
1
3
4
1
3
4
3
2
1
0
2
0
15
13%
27%
7%
20
%
27%
7%
100%
1
1
2
3
1
1
1
20%
27%
20%
13%
7%
0%
13%
0%
100%
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 66 -
Del total de pacientes que mostraron complicaciones (15), las que más se
observaron fueron: limitación funcional (prono/supinación) e infección de
partes blandas, llegando a presentarse en el 27% cada uno; le siguen: la
rigidez articular con un 20%, dolor desproporcionado en un 13%, retardo en
la consolidación 7% y pseudoartrosis 7%.
Si consideramos las complicaciones de acuerdo al tratamiento que
recibieron, como ya se explicó anteriormente; al igual que en la tabla y
gráfico 7, se puede observar que el 47% de complicaciones corresponden a
pacientes tratados con reducción incruenta más inmovilización con férula
braquiopalmar; 33% a pacientes con reducción incruenta más fijación con
agujas de Kirschner; 13% pacientes en quienes se usó placa volar bloqueada
mediante reducción abierta y el 7% en quienes se utilizó reducción incruenta
y fijación externa con tutores.
Referente al sexo, el mayor número de complicaciones se presentaron en
mujeres y en quienes fueron tratadas con reducción incruenta más
inmovilización, como primera complicación se encontró la rigidez. En el sexo
masculino la mayor complicación fue la infección de partes blandas en
quienes fueron tratados con reducción cerrada más agujas de Kirschner.
- 67 -
Gráfico 8. Complicaciones de acuerdo al tratamiento pacientes de 25 a 65 años con fractura de
radio distal
16
14
DOLOR
12
10
LIMITACIÓN FUNCIONAL
PRONO/SUPINACIÓN
8
RETARDO EN LA
CONSOLIDACIÓN
6
4
RIGIDEZ
2
REDUCCION
INCRUENTA MAS
INMOVILIZACIÓN
REDUCCION
INCRUENTA MAS
AGUJAS DE
KIRSCHNER
REDUCCION
INCRUENTA MAS
FIJACION EXTERNA
(TUTOR)
Fuente: Hospital Naval HOSNAG
% total
TOTAL
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO
MASCULINO
0
INFECCIÓN DE
PARTES BLANDASS
PSEUDOARTROSIS
REDUCCION CRUENTA MAS PLACA
BLOQUEADA
TOTAL
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 68 -
4.1 CONCLUSIÓN
1. El tratamiento ortopédico, de hecho, si presenta menos complicaciones
que el tratamiento quirúrgico, considerando que de los pacientes
tratados con reducción cerrada más inmovilización, el 17.5% presentó
complicaciones y de los pacientes tratados con reducción abierta más
fijación interna con placa volar de ángulo fijo el 20% presentó
complicaciones. Sin tomar en cuenta el número aún más bajo de
complicaciones encontradas en el tratamiento ortopédico en el que se
utilizó
fijación
percutánea
mediante
agujas
de
Kirschner
que
presentaron un 14.7% de complicaciones.
2. La Rigidez articular se presentó únicamente, en éste estudio, en
pacientes tratados de manera ortopédica, es decir, en quienes se
realizó reducción incruenta más inmovilización con férula. Complicación
que no se observó en pacientes tratados de manera quirúrgica.
3. No se reportaron casos de desplazamiento del fragmento distal de la
fractura, en ningún tipo de tratamiento realizado, a pesar de haber
estudios que demuestran que una de las complicaciones más comunes
tras
la
reducción
incruenta
e
inmovilización
con
férula
es
el
desplazamiento posterior.
4. De los 2 pacientes en los que se utilizó osteosíntesis externa, uno
evolucionó hacia la infección postoperatoria, es decir, la presentación
- 69 -
de complicaciones, en éste caso, de infección, es elevado en la fijación
externa.
5. La incidencia de Latinoamérica, aunque escasa, sumada a la incidencia
mundial, muestra que las fracturas de radio distal se presentan más en
mujeres que en hombres con una relación incluso de 4:1 en la
postmenopausia. En éste estudio se puede diferenciar claramente la
presentación que estas fracturas tienen en el sexo masculino, con una
baja incidencia que se mantiene en meseta a lo largo de la vida, a
diferencia del sexo femenino que a partir de los 56 años su incidencia
se eleva notablemente corroborando dicha incidencia.
6. El tratamiento, en el Hospital Naval HOSNAG, que más se ha utilizado
en dicho periodo es la reducción incruenta más inmovilización, con un
porcentaje de 47% del total de 86 pacientes incluidos en nuestro
estudio, 40% pertenece a la reducción incruenta más fijación con
agujas de Kirschner, el 12% fueron tratados con reducción abierta más
placa bloqueada volar y tan solo 1% se colocaron tutores externos tras
la reducción incruenta.
7. Las complicaciones se observaron en 15 de los 86 pacientes, es decir,
en aproximadamente el 18% de nuestra población, siendo éste índice
de presentación de complicaciones, bastante elevado, es decir que de
cada 5 pacientes, uno presentó alguna complicación.
- 70 -
8. La complicación que se presenta con mayor frecuencia es limitación a
la prono/supinación y la infección de partes blandas.
9. De los 15 pacientes con complicaciones, casi la mitad (47%) que
corresponde a 7 pacientes, fueron tratados con reducción incruenta
más inmovilización , 5 pacientes fueron tratados con reducción cerrada
más agujas de Kirschner, con reducción abierta más placa bloqueada
volar
2
pacientes
con
complicaciones
y
finalmente
1
paciente
complicado en quien se usó reducción incruenta y fijación con tutores
externos.
10.
Para poder tener un valor real del porcentaje de pacientes
que presentaron complicaciones de acuerdo al tratamiento hay que
considerar el número de pacientes que fueron tratados. Así:
 17.5% de pacientes con reducción cerrada más inmovilización
presentó alguna complicación.
 14. 7% de pacientes con reducción cerrada más Kirschner
presentó alguna complicación.
 20% de pacientes con reducción abierta más placa bloqueada
presentaron alguna complicación.
 50% de pacientes con reducción cerrada y tutores externos
presentó alguna complicación.
- 71 -
11.
La reducción cerrada y fijación interna con agujas de Kirschner,
en éste estudio, mostro el menor porcentaje de complicaciones de
acuerdo al número de pacientes tratados.
4.2. RECOMENDACIONES
1. Los profesionales de la salud deberán poner mayor énfasis en las
codificaciones utilizadas en los pacientes, de acuerdo a su real
diagnóstico para poder obtener datos más reales de tal patología.
2. Deberían instaurarse, de manera protocolaria, controles posteriores
para los pacientes, ya que son pocos los datos que se tienen luego de
un tratamiento realizado y no se puede observar de manera real una
evolución.
3. Se necesitan de más estadísticas por parte de los hospitales en
Ecuador para poder establecer incidencias verdaderas de las diferentes
patologías.
4. El uso de medicamentos: analgésicos/antiinflamatorios y sobretodo
antibióticos, debe prescribirse individualizando a cada paciente y
considerando el tipo de trauma y condiciones asociadas a cada uno.
5. Si bien, la radiología es importante para el diagnóstico de la fractura y
el tipo al que corresponde; incluso para llegar a la decisión del
tratamiento; tras un trauma, sea este, de baja o alta energía. Es más
importante aún que se realicen controles radiológicos posteriores que
nos muestren la evolución tras el tratamiento.
- 72 -
CAPITULO V: BIBLIOGRAFÍA
1. https://escuela.med.puc.cl/pub/OrtopediaTraumatologia/Trau_Sec01_0
2a.html
Fecha de la visita: 13 de marzo de 2013
2. Miller Mark D. Ortopedia y traumatología revisión sistémica, 5ta
edición, editorial Elsevier, Barcelona, España 2009.
3. Fernandez D., Wolfe S.: Fracturas del extremo distal del radio. En:
Green’s Cirugía de la Mano. Vol. 1. Madrid: Marban Libros SL; 2007:
645-710
4. https://www2.aofoundation.org/wps/portal/surgery?showPage=diagno
sis&bone=Radius&segment=Distal
Fecha de la visita: 13 de marzo de 2013
5. http://new.medigraphic.com/cgibin/contenido.cgi?IDREVISTA=9&IDPU
BLICACION=4335
Fecha de la visita: 28 de marzo de 2013
6. Aspectos epidemiológicos y mecanismos de lesión de las fracturas de
muñeca
http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDREVISTA=72&IDAR
TICULO=30145&IDPUBLICACION=3269
- 73 -
Fecha de la visita: 16 de abril de 2013
7. ROUVIERE H., DELMAS A.: Esqueleto del antebrazo, radio. En
Anatomía Humana. Vol. 3. Barcelona: MASSON; 2005: 25-30
8. ROUVIERE H., DELMAS A.: Movimientos de la mano. En Anatomía
Humana. Vol. 3. Barcelona: MASSON; 2005: 294-304
9. Evaluación clínico-radiológica de fracturas distales de radio tratadas
con técnica percutánea
http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2010/or103g.pdf
Fecha de la visita: 20 de junio de 2013
10. Fracturas de radio distal de la AO FOUNDATION
https://www.aofoundation.org/Structure/network/.../Fx_radio_distal.p
pt
Fecha de la visita 20 de junio de 2013
11. Distal radius fracture. Current review
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo
=13059125&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=146&ty=
26&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero
=146v26n02a13059125pdf001.pdf
Fecha de la visita: 21 de junio de 2013
- 74 -
12. Incidence of distal forearm fracture in British men and women.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11527052
Fecha de la visita: 21 de junio de 2013
13. Fracturas de la Unidad Radio Cubital Distal
http://www.arriaza.es/i/publicacion/FRACTURAS%20DE%20LA%20UNI
DAD%20RADIOCUBITAL%20DISTAL.pdf
Fecha de la visita: 21 de junio de 2013
14. Ward C., Kuhl T., Adams B. Early complications of volar plating of
distal radius fractures and their relationship to surgeon experience.
HAND 2011; 6: 185-189.
15. Complicaciones de fracturas de radio distal
http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot111g.pdf
Fecha de la visita 14 de agosto de 2013
16. Complicaciones de las fracturas de la extremidad inferior del radio
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/129/129v47n02a
13046353pdf001.pdf
Fecha de la visita 15 de agosto de 2013
- 75 -
17. Current Concepts in Volar Fixed-angle Fixation of Unstable Distal
Radius Fractures
http://www.drigorindriago.com/pdf/current_concepts_in_volar_fixedangle_f ixation_of_unstable_distal_radius.pdf
Fecha de la visita: 15 de agosto de 2013
18. Internal versus external fixation for unstable distal radius fractures:
an up-to-date meta-analysis
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3167461/
Fecha de la visita: 18 de agosto de 2013
19. Distal radius
https://www2.aofoundation.org/wps/portal/!ut/p/c1/04_SB8K8xLLM9
MSSzPy8xBz9CP0os3hng7BARydDRwN3Q1dDA08XN59Qz8AAQwMDA6
B8JJK8haGFgYFnqKezn7GTH1DahIBuP4_83FT9gtyIcgBttnJy/dl2/d1/L2
dJQSEvUUt3QS9ZQnB3LzZfQzBWUUFCMUEwRzFFMTBJREZMVUlRUDE
wMDA!/?segment=Distal&bone=Radius&showPage=diagnosis
Fecha de la visita: 18 de agosto de 2013
- 76 -
ANEXOS
Figura 1. Fuente: Anatomía Humana, Rouviere – Delmas.
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 77 -
Figura 2. Fuente: Anatomía Humana, Rouviere – Delmas.
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 78 -
Figura 3. Fuente: Anatomía Humana, Rouviere – Delmas.
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 79 -
Figura 4. Fuente: Anatomía Humana, Rouviere – Delmas.
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 80 -
Figura 5. Fuente: Anatomía Humana, Rouviere – Delmas.
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 81 -
Figura 6. Fuente: Anatomía Humana, Rouviere – Delmas.
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 82 -
Figura 7. Fuente: Anatomía Humana, Rouviere – Delmas.
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 83 -
Figura 8. Fuente: Anatomía Humana, Rouviere – Delmas.
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 84 -
Figura 9. Clasificación de Fryman
Fuente: Ortopedia y Traumatología Revisión Sistemática, Mark D. Miller.
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 85 -
Figura 10. Clasificacion de Melone
Fuente: Ortopedia y Traumatología Revisión Sistemática, Mark D. Miller.
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 86 -
Figura 11. Clasificacion de Fernández
Fuente: Ortopedia y Traumatología Revisión Sistemática, Mark D. Miller.
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 87 -
Figura 12. Clasificacion de la AO
Fuente: www.AOfoundation.org
Responsable: Gabriela Quezada M.
- 88 -
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Fracturas del extremo distal del radio y sus
complicaciones en relación al tratamiento
utilizado en pacientes atendidos en el
HOSNAG, periodo 2009 – 2012
ESTUDIO RETROSPECTIVO, DESCRIPTIVO, OBSERVACIONAL
SERVICIO DE CIRUGIA
AREA DE TRAUMATOLOGIA
GABRIELA MARIA QUEZADA MENDOZA
DR. WILSON MUÑOZ AVILES
Guayaquil, 21 de enero de 2013
- 89 -
Fracturas del extremo distal del radio y sus
complicaciones en relación al tratamiento
utilizado, en pacientes atendidos en el
HOSNAG, periodo 2009 – 2012
- 90 -
Introducción
Las fracturas del extremo distal del radio requieren diferentes tratamientos de acuerdo con el
patrón fracturario inicial, edad del paciente y su condición general, entre otros. La clasificación
más utilizada es la de la AO (Arbeitsgemeinshaft für Osteosynsthesefragen: Asociación para
el Estudio de la Fijación Interna de las Fracturas) que se basa en la descripción de la lesión en
el plano anteroposterior por lo que no se describen las fracturas que comprometen el plano
sagital. El tratamiento de estas lesiones depende de varios factores, entre los más importantes
tenemos: el compromiso articular, grado de desplazamiento, lesiones asociadas, edad funcional
del paciente, enfermedades asociadas, pudiendo ir desde una inmovilización in situ en caso de
fracturas no desplazadas, hasta una reducción abierta y utilización de material de osteosíntesis
en fracturas complejas. Las complicaciones que pueden presentar, se asocian tanto a la lesión
inicial como al tratamiento recibido y a los cuidados posteriores.
- 91 -
Planteamiento del problema
Conocer los tipos de complicaciones presentadas en los pacientes tratados por fractura de radio
distal.
Hipótesis
1. El tratamiento ortopédico presenta menos complicaciones que el tratamiento quirúrgico
por fractura de radio distal.
2. La rigidez articular es más común en pacientes tratados ortopédicamente que en
aquellos sometidos a cirugía.
3. El desplazamiento posterior es más común en pacientes que recibieron tratamiento
ortopédico.
Antecedentes
Las fracturas del extremo distal del radio son lesiones muy comunes, aproximadamente de un
10 a 15% de todas las fracturas. La mayor frecuencia de presentación en los adultos ocurre en
la etapa productiva de la vida desde el punto de vista laboral afectando en mayor número a los
varones por debajo de los 50 años de edad y posterior a esta edad, el porcentaje se inclina a
favor de las mujeres, muy probablemente relacionado con aspectos hormonales que causan
disminución de su calidad mineral ósea.
- 92 -
En la actualidad este perfectamente claro que los métodos de tratamiento tradicionales en
algunos casos no restauran la anatomía articular y por ende condicionan secuelas importantes.
Sí a esto sumamos que muchas de estas fracturas son intrínsecamente inestables, y que a
pesar de un manejo conservador inicial satisfactorio tienen el alto riesgo de colapsarse y
desplazarse, y que el énfasis debe ser dirigido para recuperar la congruencia articular y
anatomía ósea de todas las articulaciones afectadas y en los casos indicados mediante
métodos quirúrgicos. Las complicaciones infecciosas en pacientes operados pueden llegar a
tasa tan altas como de 60%, dependiendo de la técnica utilizada.
Objetivos
Objetivo General
Determinar las complicaciones que presentan los pacientes tratados con fracturas del extremo
distal del radio y su relación con el tratamiento recibido.
Objetivos específicos
1. Establecer la relación que hay entre los pacientes que evolucionaron con infección
postoperatoria y la colocación de osteosíntesis externa.
2. Relacionar el desplazamiento posterior de la fractura reducida, con la reducción cerrada
e inmovilización con yeso.
3. Determinar la relación de la rigidez articular con la utilización de fijación externa, fijación
interna, o colocación de yeso.
- 93 -
Justificación
El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de cumplir con los requisitos
previos a la obtención del título de Médico.
Es importante conocer, dada su frecuencia, las complicaciones que pueden presentar los
pacientes tratados por fracturas del extremo distal del radio.
Marco teórico
Se desarrollará según el temario propuesto.
Se espera que el tiempo para su desarrollo sea de dos meses tal como consta en el
cronograma propuesto.
Metodología
Se analizáran mediante un estudio retrospectivo, cada una de las historias clínicas de los
pacientes que fueron atendidos en el HOSPITAL NAVAL HOSNAG en los años 2011 y 2012, y
entraran a nuestro estudio los pacientes que cumplan con ciertos criterios de inclusión. El
estudio se desarrollara en el periodo de 1 año y los datos serán obtenidos del departamento de
estadística del mismo hospital. El marco teórico se llevará a cabo en base a libros, revistas,
artículos, paginas web, etc.
- 94 -
Resultados esperados
Al exponer el presente trabajo se pretende tomar conocimientos sobre las complicaciones a las
que llegaron los pacientes en el HOSPITAL NAVAL HOSNAG en el periodo comprendido del
2011 al 2012 tras sufrir una fractura del extremo distal del radio, y la relación que tienen éstas
complicaciones de acuerdo al tratamiento por el cual se optó.
Temario propuesto
1.
Definición
2.
Anatomía del radio y la articulación
3.
Mecánica funcional
4.
Epidemiologia
5.
Incidencia y prevalencia
6.
Fisiopatologia y mecanismo de la lesión
7.
Clasificación
8.
Diagnostico
9.
Tratamiento
10.
comlicaciones
- 95 -
Cronograma propuesto
TIEMPO
SEMANA
ACTIVIDAD
Tramites de
aprobación
Objetivo
específico 1
Formulación
del
problema
Objetivo 2
Marco
referencial
Ènero
Febrero
1
2
3
4
x
x
x
x
Marzo
1
2
3
4
x
x
x
x
Abril
Mayo
1
2
3
4
1
2
3
4
x
x
x
x
x
x
x
x
Entrega de
perfil de
investigación
Revisión y
correcciones
Informe final
- 96 -
1
2
3
x
x
x
Junio
Julio
4
1
2
3
4
x
x
x
x
x
1
2
3
4
x
x
x
x
Presupuesto
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
IMPRESIÓN DE TRABAJO (por 3 copias)
300 (hojas)
$0.20
$60
IMPRESIONES PARA REVISIÓN
100
$0.20
$20
EMPASTADO (por 3 copias)
3
$10
$30
COSTO DE TRANSPORTE (Cuenca Guayaquil
Cuenca)
6
$15
$90
DESCRIPCIÓN
INTERNET
$150
OTROS GASTOS
$100
TOTAL
- 97 -
$450
Descargar