Sistema Gestión Control Exposición a Ruido, Sílice y Rx UV

Anuncio
SISTEMA DE GESTION INTEGRAL PARA
EL CONTROL DE LA EXPOSICION
OCUPACIONAL A RUIDO, SILICE Y
RADIACION UV
CODIGO
FECHA EMISIÓN
REVISIÓN
GENERO
REVISO
APROBADO
: PR-PPR-001
: 01/10/2012
: 01
: JOEL HUENUL
: DANIEL CONTRERAS
: JOSE IGNACIO CONCHA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................. 2
1. OBJETIVOS..................................................................................... 2
2.- ALCANCE ........................................................................................ 2
3. RESPONSABILIDADES.................................................................... 3
4. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EN LA EMPRESA ........................... 6
5. CRITERIOS DE EVALUACION .......................................................... 7
5. VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA EMPRESA .................................... 15
6. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS ... 15
7. TIPO DE EVALUACIONES DE EXPOSICIÓN .................................... 16
8. MEDIDAS DE CONTROL PARA REDUCIR LA EXPOSICION............... 17
9. PROTECCION DEL RIESGO RESIDUAL ........................................... 19
10. DIFUSION Y CAPACITACION ........................................................ 20
11. INDICADORES ............................................................................. 23
12. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMPLEMENTADO POR LA EMPRESA: .. 24
13. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO ............................................ 25
14. ANEXOS: ...................................................................................... 26
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 2 de 28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
INTRODUCCIÓN
El esfuerzo por mantener la seguridad y la salud de nuestros trabajadores, en todo el sistema
operativo derivado de nuestros procesos exige que los detalles importantes de cada tarea que nos
han asignado sean asumidos de forma correcta. Además, debemos considerar que la principal
responsabilidad de la administración de una empresa no es sólo maximizar las utilidades, sino
que también es minimizar las pérdidas.
Unido al esfuerzo de la seguridad, debemos también preocupamos por la Salud Ocupacional de
nuestros trabajadores ya que la exposición a diferentes contaminantes asociados a labores
repetitivas en distintos rubros y ambientes de trabajo, progresivamente en el tiempo terminará por
afectarlos de no ser controlados en forma efectiva.
Por estas razones BESALCO MAQUINARIAS S.A. y sus Filiales, ha desarrollado un Sistema
de Gestión para el Control de la Exposición Ocupacional al Ruido, Sílice libre y Radiación UV,
abordando la protección a la salud de los trabajadores a través del cumplimiento de los protocolos
PREXOR, PLANESI y PROTECCION UV.
1. OBJETIVOS



Proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos a agentes contaminantes como
el ruido, el polvo y la radiación UV, a traves de la implementación de planes de
mitigación para la hipoacusia, silicosis y cáncer a la piel.
Evitar la presencia de trabajadores que manifiesten dolencias asociadas a las
enfermedades propias de la exposición a los contaminantes presentes en sus labores, por
estar en ambientes contaminados, incluidos los contratistas, sub contratistas y
colaboradores en general.
Crear una cultura preventiva en la empresa sobre la prevención de la hipoacusia,
silicosis y cáncer a la piel, con el propósito de crear ambientes más propicios para
sustentar la salud de los trabajadores.
2.- ALCANCE


La implementación del “Sistema de Gestión para el Control de la Exposición Ocupacional
al Ruido, Plan de Erradicación de la Silicosis y Protección UV”, es responsabilidad de los
niveles directivos tales como Gerentes, Sub Gerentes, Administradores, Supervisores,
Comités Paritarios y Sindicatos.
Así también, su aplicación y cumplimiento involucra a todos los trabajadores,
indistintamente de sus roles o dependencias y también colaboradores en general,
sometiéndose a lo que dicten los planes de mitigación adoptados por BESALCO
MAQUINARAS S.A. y sus Filiales, de manera que cada una de las organizaciones
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 3 de 28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
integrantes de la empresa puedan implementar el sistema y cumplir con los objetivos
propuestos en conjunto con lo requerido por el cliente y normativa legal vigente.
3.
RESPONSABILIDADES
Gerente General
 Tiene la responsabilidad de establecer la política, autorizar y proporcionar los recursos
necesarios para el cumplimiento de las medidas de control que se deben implementar en
la empresa con el fin de mantener a los trabajadores adecuadamente protegidos.
 Es responsable de promover, aprobar y apoyar el cumplimiento del programa de gestión del
riesgo por exposición a ruido, polvo de sílice y radiación UV e informar a todos los
Gerentes, Sub Gerentes, Supervisores y Trabajadores, sobre el compromiso adquirido en
el desarrollo, ejecución y cumplimiento de los planes de acción.
 Es responsable de que las medidas para el control de los riesgos recomendadas por Mutual
se estén cumpliendo dentro de los plazos legales establecidos.
 Sus responsabilidades las ejerce a través de la Gerencia de SSO y MA.
Gerencia de SSO y MA
 Es responsable de planificar, asesorar, controlar y evaluar los planes, corrigiendo las
desviaciones que puedan presentarse, en su implementación y desarrollo de acuerdo a la
política señalada por la Gerencia General.
 Apoyar los departamentos de SSO y MA de las faenas durante el proceso de
implementación del sistema de gestión y direccionarlos respecto de las disposiciones
legales y sus modificaciones respecto de estos temas.
 Administrar el cumplimiento del cronograma anual de actividades.
 Elaborar informes periódicos de auditorias de los programas de actividades, para
conocimiento del Gerente General de la empresa y del Comité Ejecutivo.
Gerentes de Operaciones
 Deben facilitar la aplicación de medidas de carácter ingenieril, administrativas y de
capacitación en todos los niveles, para controlar estos riesgos.
 Velar porque las directrices impartidas por el Gerente General a través de la Gerencia de
SSO y MA se desarrollen de acuerdo a como se establezcan y en los tiempos establecidos
según planes de acción.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 4 de 28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Administradores de Contratos
 Deben identificar los riesgos y la realización del estudio previo de la exposición a ruido,
sílice y radiación UV del personal que le corresponda, de acuerdo a la normativa
expresada por la Gerencia General a través de la Gerencia de SSO y MA.
Debe conocer los riesgos y entregar los recursos necesarios para realizar el estudio previo
de la exposición a ruido, sílice y radiación UV del personal que corresponda, de acuerdo a
la normativa expresada por la Gerencia General a través de la Gerencia de SSO&MA, e
implementar las medidas correctivas que este estudio genere.
Jefes de Departamentos y Coordinadores de SSO y MA
 Responsables de asesorar, controlar y evaluar los planes establecidos para controlar las
exposiciones a ruido, polvo de sílice y radiación UV. Instruir a los profesionales
encargados de poner en práctica las medidas de control y aplicación de dichos planes.
 Responsables de difundir y evaluar contenidos técnicos relacionados con las enfermedades
profesionales que pueden contraer los trabajadores, al no internalizar hábitos de
prevención en sus actividades frente a los riesgos de contraer hipoacusia, silicosis o
cáncer a la piel.
 Responsables de instruir a los Comités Paritarios, dirigentes sindicales y contratistas
respecto de las responsabilidades que les asigna el Sistema de Gestión para el Control de
la exposición a ruido, polvo de sílice y radiación UV.
 Responsables de mantener informado a la Gerencia de SSO y MA de los avances de los
planes de mitigación y resultados de los controles de salud desarrollados por la Mutual de
Seguridad.
 Coordinar con Mutual las evaluaciones cualitativas y cuantitativas respecto a exposición a
ruido y polvo de sílice.
 Coordinar con Mutual lo referido a capacitaciones y vigilancia de la salud de los
trabajadores.
 Supervisa las tareas relaciuonadas en este ámbito en el Programa Mensual de Actividades
Individuales de Jefes y Supervisores (PECRO)
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 5 de 28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Supervisión y Jefes de Areas

Aplicar las medidas correctivas implementadas en los planes del sistema de gestión,
monitorear y corregir a los trabajadores respecto de las conductas y acciones que atenten
contra su salud y la de sus compañeros.

Responsables de mantener operativos todos los resguardos e infraestructuras orientados a la
mitigación de la exposición al ruido, polvo y radiación UV, instruir a sus trabajadores
respecto del funcionamiento, beneficios y obligatoriedad de mantenerlos operativos.
Comités Paritarios

Incluir y Aplicar responsablemente en sus programas de trabajo la gestión para la
prevención de la hipoacusia, silicosis y radiación UV.

Cooperar en la instrucción a los trabajadores respecto del riesgo de exposición a ruido,
polvo de Sílice y radiación UV y las medidas de control asociadas a las áreas de
exposición.

Cooperar en la difusión del material educativo relacionado con la hipoacusia, la silicosis y
cáncer de piel, de origen laboral.

Revisión de los informes de evaluaciones ambientales de ruido, polvo de Sílice y
radiación UV, verificar que se cumpla con las medidas de control señaladas.

Cooperar en la sensibilización de los trabajadores en la problemática del ruido, sílice y Rx
UV, para que cumplan con las medidas de protección y eviten la exposición ocupacional a
estos agentes dañinos para la salud.

Llevar registros de las actividades que desarrollen en el sistema de gestión y sus planes de
control de la hipoacusia, silicosis y cáncer de piel.
Trabajadores

Aportar información relevante de las actividades que realizan para la elaboración del estudio
previo de ruido, polvo de Sílice y radiación UV (y su actualización), y cumplir con los
procedimientos de trabajo y medidas administrativas que les competen para reducir las
emisiones contaminantes.

Son responsables de cumplir con las normas establecidas por la empresa, utilizar todas las
herramientas dadas para el cuidado de su salud, promover la aplicación del plan con sus
pares, dar aviso de cualquier condición que pueda perjudicar su salud o la de los demás
trabajadores..
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 6 de 28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Empresas Contratistas y Sub Contratistas


Son responsables de implementar las acciones establecidas en el sistema de gestión definido
por la empresa.
Cumplir con las normas establecidas en los procedimientos y en este plan, para la reducción
de la exposición a ruido, polvo de sílice y radiación UV.
4.
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EN LA EMPRESA
Requisitos
Establecer la situación de cada centro de trabajo en ejecución, recopilando información respecto
del cumplimiento actual de la normativa, en materia de prevención de riesgos laborales.
Para tal efecto contará con la asesoría y apoyo permanente de la Mutual de Seguridad.
Implementación de los requisitos del sistema.
Los departamentos de SSOyMA deben contar con un plan de trabajo escrito y un cronograma
anual de actividades, indicando el porcentaje de cumplimiento de éste.
En el diagnóstico debe darse cuenta de la existencia de:









Comité Paritario de Higiene y Seguridad
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
Mapa de riesgo de las fuentes contaminantes.
Catastro del personal expuesto.
Exámenes de salud que verifiquen existencia de patologías por exposición a
contaminantes.
Programa de vigilancia de los ambientes de trabajo por exposición a ruido, polvo de Sílice
y radiación UV.
Programa de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a ruido, polvo de Sílice y
radiación UV.
Medidas de control de ingeniería y administrativas en los puestos y áreas de trabajo,
donde esté presente el agente de riesgo.
Programa de gestión de protección auditiva, respiratoria y de piel.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 7 de 28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Estudio Previo
a) Conocer las instalaciones, los procesos y sus etapas, así como las materias primas,
productos intermedios y productos finales involucrados. (ANEXO N° 1)
b) Efectuar un levantamiento de las fuentes emisoras de contaminantes dañinos para la salud.
Ejmplo: Esmeril angular; esmeril de pedestal; torch; prueba de motores, chancado de
mineral, harneado, transporte, otros. (ANEXO N° 2)
c) Conocer los turnos y horarios de trabajo, altura geográfica donde está ubicada la faena y/o
la empresa.
d) Efectuar las mediciones de los niveles de contaminantes u obtener los datos relacionados
con los niveles contaminantes (si son proporcionados diariamente como el caso de la
radiacón UV)
e) Plantear medidas de control ingenieril de mitigación y factibles de implementar. Ejemplo:
aislación acústica tipo panel; revestimiento de tubos de escape; encerramientos de equipos
emisores, sustitución de equipos, rediseñar, otros.
f) Plan de acción orientado a la reducción del personal expuesto, identificado en la etapa
inicial del estudio ( pto. a)). Ejemplo: Identificar el total de trabajadores expuestos directa
o indirectamente a una fuente de emisión y expuestos posteriormente a la aplicación de
una medida de mitigación (b).
g) Elaboración del mapa de riesgo para coordinar la toma de datos necesarios para identificar
el grado de exposición a los contaminantes durante el turno. Aplicación de planilla de
recolección de información en los puestos de trabajo, como se indica en el formulario
adjunto (ANEXO N° 3)
5.
CRITERIOS DE EVALUACION
PREXOR
Para efectos de la aplicación de este Manual, se podrá utilizar cualquiera de los dos
Criterios de Acción establecidos a continuación:
a) Dosis de Acción: 0.5 ó 50%. Este valor corresponde a la mitad de la dosis de ruido
máxima permitida por la normativa legal vigente.
b) Nivel de Acción: 82 dB(A). Este valor es equivalente a una Dosis de Ruido de 0.5 ó 50%,
para un tiempo efectivo de exposición diario de 8 horas.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 8 de 28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Para aquellos casos donde se determine la existencia de ruido impulsivo, el Nivel de
Acción será de 135 dB(C) Peak.
La superación de cualquiera de los criterios presentados, definirá las acciones y la
periodicidad de la evaluación del puesto de trabajo considerado.
La exposición ocupacional a ruido es un proceso dinámico que no debe ser abordado una
sola vez, sino que debe considerar un seguimiento en el tiempo, cuyos criterios de
periodicidad se presentan a continuación.
Periodicidad en Función de la Dosis de Ruido:
En aquellos puestos de trabajo donde el resultado de la evaluación de la exposición
ocupacional a ruido efectuada sobrepase el Criterio de Acción señalado en 5.2, la
institución evaluadora deberá establecer una periodicidad de las reevaluaciones basada en
los criterios que se señalan a continuación:
a) Si la dosis obtenida (o nivel de exposición normalizado) se encuentra entre un 50% (82
dB(A)) y 1000% (95 dB(A)), la evaluación se deberá efectuar como máximo cada 5 años.
b) Si la dosis obtenida (o nivel de exposición normalizado) es igual o superior al 1000% (95
dB(A)), la evaluación se deberá efectuar como máximo cada 2 años.
Para efectos de selección de la metodología de evaluación a aplicar, se deberá
lo establecido en la materia por el laboratorio nacional y de referencia.
consultar
PLANESI
Para efectos de la aplicación del presente Manual se entenderá:
Trabajador Expuesto a Sílice:
a) Cuando Existe una Evaluación de la Exposición. Todo trabajador que se desempeñe en
un ambiente de trabajo cuya concentración promedio ponderada, producto de un muestreo
representativo de la jornada laboral semanal, alcance el 50% o más del Límite Permisible
Ponderado (LPP) de la sílice cristalina.
b) Cuando no Existe una Evaluación de la Exposición. Todo trabajador que se desempeñe
en uno o más puestos de trabajo con presencia de sílice, y que en total represente un
tiempo de exposición mayor al 30% de la jornada laboral semanal.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 9 de 28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Cumplimiento de Límite Permisible Ponderado (LPP)
Para determinar el cumplimiento efectivo de este límite se deberán cumplir todas las
disposiciones establecidas en el artículo 60, del D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de
Salud. A saber:
La concentración promedio ponderada de la evaluación respectiva sea inferior o igual al
LPP corregido cuando corresponde.
El exceso máximo encontrado no sea superior a 5 veces el LPP corregido cuando
corresponde.
Los excesos no podrán repetirse más de 4 veces en la jornada diaria.
Entre exceso y exceso debe existir entre ellos al menos una hora.
Es de la mayor trascendencia tener claridad que los límites establecidos para la sílice por
el D.S. Nº 594 son válidos para empresas ubicadas hasta una altura geográfica de 1.000
m.s.n.m. y que trabajan un total de 48 horas semanales.
Si estas condiciones no se cumplen, deberán efectuarse los ajustes del LPP de acuerdo a lo
establecido en los artículos 62, 63 y 64 del mismo decreto.
Limites Permisibles de la Sílice Libre Cristalizada
De acuerdo al D.S. Nº 594, de 1999; del Ministerio de Salud, los límites permisibles
ponderados de la sílice libre cristalizada en su fracción respirable, según su tipo, se
indican en la siguiente tabla.
Tabla Nº 1.
Límite Permisible Ponderado (LPP), según Tipo, de la Sílice Libre Cristalizada
Tipo de Sílice
Libre Cristalizada
Cuarzo
Tridimita
Cristobalita
LPP
(mg/m3)
0,08
0,04
0,04
Para el buen funcionamiento de un Programa de Vigilancia Ambiental es fundamental
establecer la periodicidad de estas evaluaciones, así como algunos criterios generales
cuando sea pertinente.
Se debe aplicar la periodicidad señalada en la Tabla Nº 2 en aquellos puestos de trabajo o
actividades donde se haya determinado que existe exposición a sílice cuantitativamente.
Sin embargo, deberá tenerse presente que una evaluación cualitativa que señale un alto
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 10 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
nivel de exposición (un tiempo de exposición mayor al 50% de la jornada laboral
semanal) deberá implicar necesariamente una evaluación cuantitativa para poder
dimensionar el Nivel de Riesgo real de exposición.
Cuando en un mismo puesto de trabajo o actividad hay más de un trabajador se podrá
aplicar el criterio de exposición similar para las evaluaciones respectivas.
Tabla Nº 2.
Periodicidad de la Vigilancia Ambiental en Relación al Límite Permisible Ponderado
(LPP).
Nivel de
Riesgo
1
2
3
4
Número de Veces Concentración
Supera el LPP (a)
Menor a 0,25 veces el LPP
Mayor o igual a 0,25 veces y menor a 0,5
vecesel LPP
Mayor o igual a 0,5 veces y hasta 1 vez el
LPP
Mayor a 1 vez el LPP
Periodicidad de
Muestreos
Muestreos ambientales
cada 5 años
Muestreos ambientales
cada 3 años
Muestreos ambientales
cada 2 años
Ver Nota c)
Notas:
a) Los LPP deberán ser corregidos por extensión horaria y por altura cuando corresponda de
acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud.
b) Para los Niveles de Riesgo 1, 2 y 3 siempre deberán implementarse mejoras en los
procesos productivos considerando que la sílice es una sustancia cancerígena (IARC,
1996).
c) Para el Nivel de Riesgo 4 el organismo administrador deberá señalar las medidas de
control que deberá adoptar la empresa, informando de esta situación a la Autoridad
Sanitaria Regional (ASR) correspondiente. Hechas las correcciones el organismo
administrador deberá hacer un nuevo muestreo para evaluar su eficacia, dentro de los
plazos establecidos por la ASR. Luego, en función de la nueva concentración ambiental
encontrada se deberá reclasificar a la empresa en el Nivel de Riesgo que corresponde.
d) Cada vez que se produzca un cambio importante en el proceso productivo o haya un
aumento significativo de la producción, el organismo administrador deberá realizar una
nueva evaluación para determinar el nuevo Nivel de Riesgo en que se encuentra la
empresa. Si este corresponde a 4 se aplicará lo establecido en Nota c).
Sin perjuicio de lo señalado en notas precedentes, la autoridad sanitaria regional (ASR)
podrá, de acuerdo a la potestad que le otorga el Código Sanitario, solicitar evaluaciones
ambientales cuando lo estime necesario de acuerdo a fundamentos técnicos.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 11 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Tabla N° 3
Periodicidad de Evaluación de la Salud a Trabajadores con Menos de 20 Años de
Exposición a Sílice y según Número de Veces que se Supera el LPP
Grado de
Exposición
Número de Veces Concentración
Supera el LPP(*)
Menos de 20 años
de Exposición
Mayor a 0,5 veces y hasta 1,0 vez el
LPP
Cuestionario de Salud,
Radiografía de Tórax cada 4
años.
2
Mayor a 1,0 vez y menor a 1,5 veces
el LPP
Cuestionario de Salud,
Radiografía de Tórax cada 3
años.
3
Mayor o igual a 1,5 veces y hasta 2,0
veces el LPP
4
Mayor o igual a 2,0 veces y hasta
5,0 veces el LPP
1
Cuestionario de Salud,
Radiografía de cada 2 años.
Cuestionario de Salud,
Radiografía de Tórax anual
(*) Este límite permisible ponderado (LPP) deberá corregirse por altura y extensión
horaria de acuerdo al D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud.
NOTA:
Cuando se encuentren concentraciones superiores a 5 veces el LPP corresponde efectuar
los cambios necesarios en forma inmediata debido a que esos niveles de exposición
pueden generar silicosis aguda.
PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A SÍLICE EN PUESTOS DE TRABAJO
SIN MEDICIÓN AMBIENTAL DE SÍLICE
Al no conocer las concentraciones ambientales de sílice, se puede disponer de algunos
antecedentes que permiten establecer el riesgo de exposición a sílice de los trabajadores:
fraccionamiento del material que contiene sílice, la existencia de trabajos en espacios
cerrados, el porcentaje sílice de la materia prima y el tiempo de exposición. La Tabla Nº 4
define un Grado de Exposición en función de esta información.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 12 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Tabla N° 4.
Grado de Exposición a Sílice, según Fracturamiento, Confinamiento de la Actividad
de Riesgo y el % de Sílice Cristalina en la Materia Prima.
Fracturamiento
(1)
Hay
Fracturamiento
No Hay
Fracturamiento
Tipo de Espacio
Espacio Cerrado (2)
Espacio Abierto (3)
Espacio Cerrado (2)
Espacio Abierto (3)
% Sílice
Cristalina
Grado de
Exposición
Mayor al 30%
Entre 1 y 30%
Mayor al 30%
Entre 1 y 30%
Mayor al 30%
Entre 1 y 30%
Mayor al 30%
Entre 1 y 30%
4
3
3
2
3
2
2
1
Obs.:
(1) Fracturamiento de materia prima: Toda actividad que implique pulido, triturado,
chancado, perforación, esmerilado, corte con herramientas de alta velocidad, tronadura,
atomización abrasiva y demolición.
(2) Espacio Cerrado: Lugar que se encuentra delimitado por paredes y techo.
(3) Espacio Abierto: Lugar que se encuentra al aire libre, a la intemperie.
Los siguientes aspectos deberán considerarse para este tipo de trabajador en su evaluación
de salud:
Todo trabajador con menos de 20 años de exposición a sílice debe ser incorporado a un
programa de vigilancia de la salud, según criterios establecidos en la Tabla N° 5.
Todo trabajador con 20 o más años de exposición a sílice se le debe realizar un
Cuestionario de Salud y una Radiografía de Tórax con técnica OIT cada 2 años.
Aquellos trabajadores que realizan limpieza abrasiva con chorro de arena se les deben
realizar una evaluación médica y una radiografía de tórax con técnica OIT dentro de los 3
meses del inicio de la exposición en dicho puesto. Luego, anualmente aplicar un
Cuestionario de Salud y tomar una radiografía de tórax con Técnica OIT.
EXPOSICION A RADIACION UV:
La fuente principal de la radiación UV es el sol, sin embargo también recibimos radiación
por reflejo en superficies como arena, concreto, agua, nieve; también existen otras fuentes
artificiales como las lámparas solares, soldadura, etc.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 13 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
La radiación ultravioleta se incrementa con la altura, lo que significa que ciudades que se
encuentran ubicadas a grandes alturas sobre el mar reciben las radiaciones en mayor
proporción ya que habrá menos atmósfera para filtrar los rayos nocivos del sol.
Aun en días nublados recibimos radiación ultravioleta, es por esto que también se puede
sufrir de quemaduras en la piel durante los días nublados sin que necesariamente
recibamos los rayos del sol.
La radiación ultravioleta está clasificada de la siguiente forma:
• UVA (400 a 320 nm) ondas largas
• UVB (320 a 290 nm) ondas medianas
• UVC (290 a 100 nm) ondas cortas
ULTRAVIOLETA DE FUENTES ARTIFICIALES
El límite permisible máximo para exposición ocupacional a radiaciones ultravioleta,
dependerá de la región del espectro de acuerdo a las siguientes tablas:
Tabla Nº1
Límites Permisibles para Piel y Ojos
(Longitud de Onda de 320 nm a 400 nm)Totencia
Ti
Tiempo de Exposición
Menor de 16 minutos
Menor de 16 minutos
Densidad de Energía o de Potencia
1J/cm2
1mW/cm2
empo de Exposición Densidad de Energía o de Potencia
Tabla Nº2
Tiempo Máximo de Exposición Permitido para Piel y Ojos
(Longitud de Onda de 200 nm a 315 nm)
Tiempo de Exposición
Densidad de Energía o de Potencia
8 Horas
4 Horas
2 Horas
1 Hora
30 Minutos
15 Minutos
10 Minutos
5 Minutos
1 Minutos
30 Segundos
10 Segundos
1 Segundos
0,1
0,2
0,4
0,8
1,7
3,3
5,0
10
50
100
300
3.000
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 14 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
0,5 Segundos
0,1 Segundos
6.000
30.000
ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que ejecutan labores
sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31
de marzo, entre las 10.00 y las 17.00 horas, y aquellos que desempeñan funciones
habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6, en
cualquier época del año.
El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud,
nubosidad, altitud y elementos reflectantes o absorbentes, según información
proporcionada por la Dirección Metereológica de Chile.
Indicación del factor de protección solar, de acuerdo a la siguiente tabla:
Categoría a indicar en la
etiqueta
Protección Baja
Protección Media
Protección Alta
Protección Muy Alta
Índice
Riesgo de
exposición
Factor de protección solar
(FPS) a indicar en la etiqueta
6
10
15
20
25
30
50
50+
11 ó +
Extremadamente
Alto
Factor de protección
solar medido
6-9.9
10 - 14.9
15-19.9
20-24.9
25-29.9
30-49.9
50-59.9
Igual o mayor a 60
8 - 10
6-7
3-5
1-2
Muy Alto
Alto
Moderado
Bajo
En el diseño de lugares de trabajo, que incluyan vidrios, se debe considerar protección de
radiación UV-A en parabrisas (solo la UV-A traspasa vidrios, a diferencia de la UV-B)
con una transmisión del intervalo visible >70% y para vidrios laterales y posteriores
>40%.
Tipo de vidrio
Claro
Reflectante tipo espejo
Laminado ej: parabrisas
Tintados que absorven calor
Con bloqueador selectivo
% radiación visible
> 90
19
79
62
69- 80
% radiación UV 300 - 380nm
> 72
17
<1
40
<1
A modo de resumen:
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Índice
Riesgo de
exposición
Recomendación
5.
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
11 ó +
Extremadamente
Alto
Pág. 15 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
8 - 10
6-7
3-5
1-2
Muy Alto
Alto
Moderado
Bajo
Protección máxima Evitar Radiación de
medio día
Usar ropa adecuada
Estar a la sombra y usar filtro solar
Requiere protección
Evitar Radiación de
medio día.
Usar ropa adecuada.
Si debe estar al sol,
buscar la sombra y
usar filtro solar.
No
requiere
protección
VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA EMPRESA
A partir del estudio previo e información recopilada, se involucra el organismo administrador de
la Ley 16.744 (en nuestro caso Mutual de Seguridad), quien visa el estudio previo y coordina las
mediciones cualitativas de higiene ocupacional. ANEXO N° 4
Los resultados entregados por Mutual pasan a formar la base para el accionamiento de los
controles, minimización y/o eliminación del riesgo. Para estos efectos el área SSOyMA
administrará una carta Gantt con los controles establecidos según las variables a implementar
(ingenieriles y/o administrativas), con sus respectivos plazos de cumplimiento.
6. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS
Esta actividad se desarrolla en conjunto con la Mutualidad, asegurando que se cumplan los
programas de vigilancia de la salud; de todos los trabajadores expuestos. Cada vez que visite una
faena con presencia de sílice deberá llenar los formularios de recolección de antecedentes e
ingresarlos a la plataforma informática del ISP.
De acuerdo a lo establecido en el art. 65 de la Ley N° 16.744, corresponde a la Autoridad
Sanitaria Regional la fiscalización de las instalaciones médicas de los organismos
administradores, de la forma y condiciones como tales organismos otorguen las prestaciones
médicas y la calidad de las actividades de prevención
Se deben establecer los procedimientos administrativos necesarios para:

La recopilación y envío de la nómina de todos los trabajadores expuestos a Mutual
(medicina del trabajo), clasificados por grupos de exposición similar e indicando su
antigüedad en los grupos expuestos.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01






Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 16 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
La jefatura de producción debe facilitar la asistencia oportuna, cada vez que Mutual a
través del área de Medicina del Trabajo, efectúe el llamado para realizar las evaluaciones
médicas.
La coordinación para la realización de los exámenes médicos, seguimiento a los
trabajadores que no asistieron para nueva fecha de evaluación, así como también los
trabajadores que presentan alteración en su salud.
La empresa deberá avisar cuando los trabajadores se desvinculan de ésta, se produzca un
cambio en los grupos expuestos o se presenten licencias médicas prolongadas por
enfermedades relacionadas a las exposiciones.
Dar aviso oportuno (antes de 30 días) a Mutual cuando un trabajador se incorpore a un
grupo expuesto sobre el CA.
Cambiar a trabajadores detectados por parte de Mutual con alteración de la salud, a un
grupo no expuesto o puesto de trabajo bajo el CA.
Entregar a los trabajadores los resultados de sus respectivos exámenes médicos, dejando
registro de ello.
7.
TIPO DE EVALUACIONES DE EXPOSICIÓN
7.1.-
Evaluación inicial : cada vez que se ingrese un trabajador a la empresa con carácter
indefinido en un puesto de trabajo donde existe personal expuesto, se dará aviso a Mutual
para incorporarlo al programa de vigilancia médica.
7.2.-
Evaluaciones médicas periódicas: Se debe atender a la periodicidad de las evaluaciones
médicas señaladas en los programas de vigilancia, por exposición a contaminantes
dañinos para la salud.
7.3.-
Evaluación médica de término de exposición: Cuando el trabajador se cambia a un nuevo
puesto de trabajo, sin exposición, el empleador deberá informar de este hecho al
organismo administrador de la Ley 16.744, siempre que la última evaluación no exceda
del plazo establecido de acuerdo al nivel de exposición.
7.4.-
Evaluación médica posterior a desvinculación: El empleador debe mantener un registro de
aquellos trabajadores desvinculados como respaldo de sus antecedentes médicos al
momento de retirarse de la empresa.
7.5.
Evaluación Cualitativa: Es una herramienta de aplicación masiva orientada al
reconocimiento, evaluación y control de los riesgos de enfermedades ocupacionales, que
permite plantear en forma inmediata recomendaciones tendientes a dar solución a los
problemas de Higiene de una empresa.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 17 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Establece el perfil de riesgos de Higiene Ocupacional de una empresa y el grado de
control implementado, debiendo comprender la totalidad de los agentes reconocidamente
nocivos para la salud y de las instalaciones donde exista la presencia de ellos.
NOTA: El experto en Prevención de Riesgos de la faena debe vigilar el cumplimiento de estos
requerimientos, informando a la Gerencia de SSO y MA.
8. MEDIDAS DE CONTROL PARA REDUCIR LA
EXPOSICION
8.1.-
Se deben establecer los programas de cumplimiento de las medidas de control
recomendadas por Mutual.
8.2.-
Las medidas de control deben seguir el ordenamiento prioritario de aplicación según guía
preventiva del ISP (instituto de salud pública).
1° Medida de control ingenieril
2° Medida de control administrativa
3° Medida de control en el receptor
8.2.1.- Control de Ingeniería:
Descripción de los controles de ingeniería adoptados o que se adoptarán en todos los
puestos de trabajo donde exista exposición a agentes contaminantes.
Eliminación o sustitución de procedimientos o fuentes contaminantes cuando sea posible.
Se entiende por sustituto cualquier fuente que emita contaminantes bajo los LMP (límites
máximos pemitidos). Especificar que grupos expuestos se ven favorecidos con esta
medida.
Aislación de las fuentes emisoras determinando dónde se tomarán medidas de
aislamiento, en que áreas de trabajo, quienes serán favorecidos y especificar las barreras
físicas que se utilizarán para reducir la exposición por debajo del porcentaje esperado.
Otras medidas que se pueden considerar, consiste en reemplazo de piezas, instalaciones de
barreras acústicas, cabinas, cubiertas, captadores de polvo, extractores, ventiladores,
humectación, cobertores, otros.
8.2.2.- Medidas Administrativas:
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 18 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Elaboración de procedimientos de trabajo seguro en todos los lugares de trabajo donde
existe exposición a contaminantes, detallando las tareas que realizan y las medidas
preventivas a considerar, efectuando la debida capacitación a los trabajadores.
Programa de mantenimiento de equipos, herramientas, maquinarias, sistemas auxiliares
(extracción, calderas, compresores, supresores, humidificadores, aljibes, bombas
impulsoras, otros). Se debe elaborar un programa de mantención teniendo especial énfasis
en la reducción del contaminante, más que en el simple funcionamiento de los mismos.
Las mantenciones diarias se llevarán a cabo diariamente por el operador del equipo o
herramienta antes de que éste comience su funcionamiento, verificando el estado de
alimentación eléctrica, estado y desgaste de componentes, otros.
La mantención preventiva será realizada mensualmente o con la periodicidad que defina
la empresa, por personal especializado realizando una revisión completa al equipo,
corrigiendo cualquier mal funcionamiento o pieza en mal estado.
Mantener registros de toda intervención y/o corrección practicada a los equipos,
herramientas y maquinarias.
Mantener señalizaciones que adviertan zonas de riesgo y recordar la implementación de
las medidas de control administrativo y de uso de EPP correspondiente a cada área, puesto
de trabajo y/o aplicables a cada grupo de expuestos.
Los casos de rotación programada para reducir los tiempos de exposición, deben quedar
claramente establecidos, con registro escrito, en conocimiento del área de producción,
prevención de riesgos y RRHH, y se debe verificar su cumplimiento.
Incorporar los riesgos de exposición a contaminantes en el RIOHS, dejando establecido
claramente sus consecuencias y medidas preventivas.
8.2.3.- Si con las medidas anteriores el nivel de exposición persiste, se deben tomar acciones de
protección individual (EPP) o medidas de control en el receptor, que deben proteger
eficazmente la salud de los trabajadores.
Seleccionar equipos de protección personal (EPP) que acrediten certificado de calidad y
aprobación por parte de laboratorios autorizados por el Instituto de Salud Pública (ISP) o
resolución de acreditación o validación de sus certificados extranjeros por parte del ISP.
(D. N° 18)
Capacitar y entrenar permanentemente a los trabajadores en el uso apropiado, mantención
e inspección de los elementos de protección personal (EPP).
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
N° Versión: 01
Pág. 19 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
9.
PROTECCION DEL RIESGO RESIDUAL
9.1.-
Programa de protección auditiva:
El programa de protección auditiva deberá ser elaborado según guía técnica para la
selección y control de protección auditiva del departamento de Salud Pública del Instituto
de Salud Pública de Chile.
Identificar los grupos expuestos (GES).
Supervisión en el uso correcto y oportuno de la protección auditiva.
9.2
Programa de protección respiratoria:
El programa de protección respiratoria, será elaborado como se indica en la guía técnica
para la selección y control de protección respiratoria del departamento de Salud
Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile y debe considerar los siguientes
ítems:
 Levantar mapa de riesgo y evaluar su criticidad.
 Identificar grupos expuestos.
 Aplicar barreras físicas de contención y/o mitigación.
 Identificar donde se requiere uso de protección respiratoria.
 Seleccionar la protección adecuada.
 Asegurar que el uso de la protección respiratoria no sea un riesgo adicional.
 Involucrar a los trabajadores en la selección de la protección respiratoria
 Entrenar a todos los trabajadores, incluyendo supervisores, sobre su uso, mantención,
almacenamiento y pruebas de ajuste (presión positiva y presión negativa) como
asimismo sobre la inspección de la protección y sus filtros.
 Tener un programa de muestreo ambiental asociado al recambio de filtros.
Todo trabajador con menos de 20 años de exposición a sílice debe incorporarse a un
programa de vigilancia de la salud de acuerdo al siguiente criterio:
Grado de
Exposición
1
2
3
N° VECES
CONCENTRACION
SUPERA EL L.P.P.
Mayor a 0,5 veces y hasta 1
vez el LPP.
Mayor a una vez y menor a
1,5 veces el LPP.
Mayor o igual a 1,5 veces y
PERIODICIDAD DE
EVALUACION
Menos de 20 años de exposición
Cuestionario de Salud,
Radiografía de Tórax cada 4 años.
Cuestionario de Salud,
Radiografía de Tórax cada 3 años.
Cuestionario de Salud,
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
N° Versión: 01
4
9.3
hasta dos (2) veces el LPP.
Mayor o igual a dos (2) veces
y hasta 5 veces el LPP.
Pág. 20 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Radiografía de Tórax cada 2 años.
Cuestionario de Salud,
Radiografía de Tórax anual.
Programa de protección de radiación UV:
Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos de trabajo e individuos que
requieran medidas de protección adicionales y verificar la efectividad de las medidas
implementadas a su respecto.
La empresa debe contar con un programa escrito de protección y prevención contra la
exposición ocupacional a radiación UV de origen solar, el cual debe contar a lo menos
con:
Objetivos del programa.
Identificación de expuestos y puestos de trabajo en riesgo. Se debe actualizar esta
información a lo menos cada 6 meses.
Mediciones ambientales realizadas por la Dirección Meteorológica de Chile. Manejo de
información del índice IUV y su publicación en carteleras en forma diaria.
Caracterización del entorno según:
Superficies reflectantes.
Sombras naturales y artificiales.
Temperatura y humedad.
Implementación de medidas de control: Ingenieriles, administrativas y de protección
personal.
Revisiones del programa una vez al año a lo menos.
A modo de recomendación, es deseable que se defina el campo de aplicación, con sus
funciones y responsabilidades: gerencia, supervisión o jefaturas intermedias, operaciones,
contratistas y/o subcontratistas.
10. DIFUSION Y CAPACITACION
10.1
Capacitación, Entrenamiento y toma de Conocimiento
BESALCO MAQUINARIAS está consciente de la importancia decisiva que supone contar
con un equipo humano instruido adecuadamente, tanto en el aspecto técnico de su trabajo,
como en la protección de la Salud Ocupacional. Por esta razón, se dispone que mediante un
objetivo Plan de Capacitación, se ponga en conocimiento a todo el personal, de este Manual
de Salud Ocupacional para protegerse del Ruido, la Sílice y de la Radiación UV,
adquieriendo los conocimientos necesarios para protegerse de estos agentes contaminantes y
dañinos para el ser humano.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 21 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012

Plan de Capacitación de Obra: En obra existirá un solo Plan de Capacitación, que será
administrado por el Departamento SSO y MA, quien dará cuenta de las respectivas
capacitaciones al personal, necesarias para mantener controlado los riesgos de
enfermedades profesionales dervidadas de las exposiciones a los agentes contaminantes
identificados y evaluados. Estas capacitaciones deben ser programadas en base a la
Matriz de Identificación de los Riesgos para la salud, identificados en cada faena.

Preparación de Capacitación: Conocido el agente de riesgo, se elaborará el contenido
obligatorio acerca del conocimiento del agente, su presencia en las operaciones, áreas
donde se manifiesta, concentraciones existentes, como se identifican y/o advierte de su
presencia, medidas de control y mitigación, implementación de protección personal
asociada, como mantenerla y eficientarla, dar a conocer los daños y consecuencias a la
salud por exposición directa o indirecta y el procedimiento a seguir frente a los
contaminantes..

Inducción Trabajador Nuevo: Los trabajadores antes de ingresar a faena recibirán una
charla de inducción, cuyo temario comprenderá el articulo 21 del D. S. 40 “deber de
informar”. En este contexto se incorporan las materias relacionadas con salud
ocupacional, como la exposición y protección de agentes contaminantes para prever una
enfermedad profesional.
 Charla de Procedimiento: Todo trabajador que participe en un trabajo donde esté
presente alguno de los agentes dañinos para la salud, debe recibir una instrucción
específica sobre el procedimiento que regula la labor en ambientes contaminados.
En la elaboración del programa de capacitación se contemplarán los siguientes factores:



Tiempo considerado para efectuar una buena capacitación.
N° de personas a capacitar.
Cronograma anual de capacitación especificando los temas, fecha, tiempos, a quien va
dirigido y responsable por dar la capacitación.
NOTA: Todas las capacitaciones serán evaluadas (según corresponda), en dos instancias: la
primera, realizada inmediatamente terminada la capacitación y que tendrá como objetivo
medir la comprensión de los contenidos y será en formato de prueba escrita. Y la segunda,
que tiene por objetivo evaluar la retención de éstos en el tiempo, cuyo formato (oral, escrita,
en terreno, etc.), será definido por obra y se realizará 6 meses después de realizada la
capacitación.
La empresa debe contar con un programa escrito de capacitación teórico – práctico para los
trabajadores y trabajadoras sobre los riesgos y consecuencias para la salud por la exposición a
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 22 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
radiación UV, exposición a ruido y sílice, contemplando todas las medidas preventivas
necesarias de considerar.
Debe incorporar:
Los objetivos del programa de capacitación.
Campo de aplicación, con sus funciones y responsabilidades: gerencia, supervisión o jefaturas
intermedias, operaciones, contratistas o subcontratistas.
Contenidos mínimos de la capacitación.
Tiempo mínimo de la capacitación: 1 hr. Cronológica (a evaluar al momento de efectuarla)
Peridiocidad de las capacitaciones: semestral
Evaluación a los participantes de la capacitación.
Evaluación del curso por parte de los participantes.
Registro de asistencia.
Cronograma anual de capacitación especificando los temas, fecha, tiempo, a quién va dirigido
e identificando al responsable de ejecutar la actividad de capacitación.
Se sugiere incorporar los siguientes contenidos mínimos en la capacitación:
Qué es la radiación UV, la sílice y el ruido, qué factores inciden en el menor o mayor riesgo,
que otros factores inciden en la exposición o son de relevancia para entender el concepto,
como por ejemplo: el ozono atmosférico y la capa de ozono; composición de la sílice y que la
hace tan dañina; mecánica del ruido y como daña la audición; entre otras materias.
Efectos en la salud por exposición a radiación UV, a polvo de sílice y ruido sobre 82 dB.
Expuestos y puestos de trabajo en riesgo dentro de la empresa.
Mediciones ambientales realizadas por la Dirección Meteorológica de Chile, Mutualidades
y/o el Servicio de Salud. Interpretación de resultados y factores que inciden en su
modificación.
Medidas de control: Ingenieriles, administrativas y de protección personal.
En este último punto, concientizar sobre la correcta utilización y cuidado de los EPP.
Discusión sobre la importancia de los controles de ingeniería, higiene personal y las prácticas
de trabajo para reducir la exposición.
Además, se debe establecer el sistema de control de la entrega de esta capacitación, cuyo
formato debe incluir:
Antecedentes del relator:
Nombre del responsable
RUT
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 23 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Profesión
Cargo en la empresa
Capacitación:
Contenidos
Participación activa de los monitores de prevención (en empresas de menos de 25
trabajadores), comités paritarios y departamentos de prevención de riesgos para realizar un
trabajo en equipo y definir cómo enfocar las estrategias de capacitación e información de los
trabajadores y trabajadoras.
Con ello, reforzar el cumplimiento del D.S. N°54 “Reglamento para la constitución y
funcionamiento de los Comités Paritarios de higiene y seguridad” de 1969, específicamente
en sus artículos 1° y 24°
Duración (horas)
Fecha
Antecedentes trabajadores:
Nombre
RUT
Cargo
Firma
11. INDICADORES
Se deben establecer indicadores para medir los avances, tales como:
 N° de trabajadores bajo el criterio de acción (según criterio del contaminante), versus
N° de trabajadores expuestos
 N° de trabajadores bajo criterio de acción (CA) por efecto de medidas de carácter
ingenieril, versus total de trabajadores bajo el criterio de acción (CA).
 N° de trabajadores bajo criterio de acción por efecto de medidas de carácter
administrativo, versus total de trabajadores bajo el criterio de acción.
 N° de trabajadores bajo criterio de acción por efecto del uso de EPP, versus total de
trabajadores de producción.
 N° de trabajadores alterados versus trabajadores en programa de vigilancia de la salud.
 N° de trabajadores alterados versus N° de trabajadores expuestos.
 N° de trabajadores capacitados versus N° de trabajadores expuestos.
 Porcentaje de cumplimiento de evaluación cualitativa
 Tiempo de demora en implementación de medidas de control ingenieril,
administrativo, por nivel de costo (días, semanas/$1M).
 Porcentaje de avance de medidas de ingeniería versus plazo estipulado para su
cumplimiento.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01


Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 24 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
Porcentaje de coincidencia de EPP adquiridos versus EPP solicitados.
Porcentaje de existencias de EPP en relación a EPP requeridos semanalmente
12. EVALUACIÓN del PROGRAMA IMPLEMENTADO por
la EMPRESA:
La mejora continua de la empresa depende en gran medida de la asertividad de la evaluación
del programa de gestión para el control de los contaminantes.
Por lo tanto, se deben efectuar evaluaciones mensuales, trimestrales y anuales en cuanto al
cumplimiento del programa considerando los siguientes elementos:
 Seguimiento del cumplimiento de plazos de implementación de las medidas de control de
ingeniería.
 Seguimiento del cumplimiento en la implementación de medidas de control
administrativas.
 Evaluación cualitativa o cuantitativa de resultados obtenidos con estas medidas.
 Seguimiento del cumplimiento de planes de capacitación.
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 25 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
13. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO
Código
Versión
Fecha
Versión
Generado
por
Aprobado
por
Observaciones
(Pequeña Referencia del (o los) Cambio(s) realizado(s)
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 26 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
14. ANEXOS:
ANEXO N° 1 : Plano de las instalaciones de faenas y Talleres.
ANEXO N° 2 : Plano Distribución de Fuentes Emisoras de Contaminantes
ANEXO N° 3 : Estudio Previo para Identificación de Personal Expuestos .
ANEXO N° 4 : Recepción de Antecedentes para Seleccionar Grupo Expuesto (GES).
ANEXO N° 5
Ejemplo de Puestos de Trabajos y Actividades con Riesgo de Exposición a Sílice
Puestos de Trabajo
1.- Operario de Limpiadora
a presión
Operaciones
Limpieza abrasiva con
chorro de arena y cuarzo.
Trituración de cuarzo y
rocas
2.- Operador Chancador
Trituración de caliza
3.- Perforador de rocas
4.- Pulidor de piezas que
contienen sílice
5.- Lijador piezas que
contienen sílice
6.- Fabricación de
pastelones y cerámicas
7.- Albañil colocador de
ladrillos
8.- Laboratorista dental
9.- Mecánicos de
mantención de sistema
de captación de polvo
10.- Envasador
Perforación neumática o
eléctrica de roca
Esmerilado
mecánico (pulido)
Lijado mecánico
Mezcla, Corte, pulido de
pastelones y cerámicas
Cortar y Serrar ladrillos
Limpieza abrasiva de
piezas dentales
Limpieza manual o
neumática de filtros de
polvo
Envasado o vaciado
manual o semiautomático
de polvos en sacos
Características
1) Cuarzo 100 % SiO2 y arena 30-75
% SiO2.
2) Operación de fraccionamiento
materia prima.
3) Lugar abierto o cerrado.
1) Materia Prima cuarzo: 100 %
SiO2;Roca: > 30-75 % SiO2.
2) Operación de Fraccionamiento
1) Materia Prima carbonato de
cálcio< 10 % SiO2
2) Operación de fraccionamiento
1) Materia Prima Roca: > 30-75 %
SiO2
2) Operación de Fraccionamiento
1) Piedra esmeril < 10 % SiO2
2) Fraccionamiento piedra esmeril.
1) Material abrasivo < 10 % SiO2
2) Fraccionamiento material
abrasivo.
1) Materias primas
Caliza < 10 % SiO2
Arena: > 30-75 % SIO2
2) Fraccionamiento materia prima
1) Materia prima: Arcilla >30 % SiO2.
2) Fraccionamiento
1) Materia prima; Cuarzo 100 % SiO2
2) Fraccionamiento.
1) Materias Primas cuarzo: 100 %
SiO2 y arena: 30-75 % SiO2.
2) Sin fraccionamiento.
1) Materia Prima cuarzo: 100 % SiO2
u otra materia prima con contenido
desílice
2) Fraccionamiento reciente materia
prima
1) Materia Prima Carbonato de cálcio
< 10 % SiO2
GERENCIA DE SSOyMA
Sistema de gestion integral
para el control de la exposicion
REF: PR-PPR-001
ocupacional a ruido, silice y
radiacion uv
N° Versión: 01
Revisó : Coordinador de Capacitación
Fecha : 01/10/2012
Pág. 27 de
28
Aprobó : Gerente de SSO y MA
Fecha : 01/10/2012
2) Fraccionamiento materia prima.
11.- Operador
12.- Operador harnero
13.- Aseador
molino Preparación y
mezclado de materias
primas por ejemplo:
fabricación de porcelanas
Separación de materia
prima por tamaño.
Limpieza superficies de
trabajo con polvo que
contienen sílice
14.- Operador laminadora
Fabricación de láminas de
caucho sintético
15.- Operador de
maquinaria pesada
Traslado, carga y descarga
de material con sílice.
16.- Operario molde en
fundición
17.- Astilleros
Moldeo y desmoldeo en
fundición
Limpieza abrasiva con
chorro de arena
18.- Tallador y pulidor de
vidrio
Tallado y pulido de vidrio
19.- Marmolero
Fabricación de piezas de
mármol(corte y pulido)
20.- Concretero
Perforación de hormigón
Cortar y serrar bloques de
hormigón
1) Materia Prima cuarzo: 100 % SiO2
2) Operación de Fraccionamiento
1) Materia Prima Cuarzo 100 %SiO2,
arena: 30-75 % SiO2
2) Sin fraccionamiento
1) cuarzo: 100 % SiO2 y arena: 30-75
% SiO2
2) Sin fraccionamiento
1) Materia Prima Carbonato de cálcio
< 10 % SiO2
2) Sin fraccionamiento
1) Materia Prima cuarzo: 100 % SiO2
2) Sin fraccionamiento
1) Materia Prima arena: 30-75 %
SiO2
2) Sin fraccionamiento
1) Materia Prima arena: 30-75 %
SiO2
2) Sin fraccionamiento
1) Materias Primas: arena 30-75 %
SiO2;
2) Operación de fraccionamiento
materia prima.
1) Arena > 30 % SiO2
2) Fraccionamiento
1)mármol > 30 % SiO2
2) Fraccionamiento
1) Arena > 30 % SiO2
Piedra > 30 % SiO2
Cemento < 30 % SiO2
2) Fraccionamiento
GERENCIA DE SSOyMA
Descargar
Colecciones de estudio