Exposición Fotográfica. Gervasio Sánchez. Antología.

Anuncio
in
Trabajando sobre aspectos de la historia contemporánea más
reciente con motivo de la
Exposición Fotográfica. Gervasio Sánchez.
Antología.
Centro Andaluz de la Fotografía. Almería. del 30 de enero al 14 de abril de 2013
Sobre la exposición y trabajo directo en torno a la misma
Materiales complementarios para clase
Ilustraciones gráficas para estos materiales: 5 temas de la Historia. 1984.2007 (Enlace externo)
a) Explicaciones del profesor
a.0) El Momento histórico general de estos años (1984-2007)
a.1) América Latina (Fotos realizadas entre 1984-1992)
1. Algunos rasgos generales de la situación de América Latina en la 2ª Mitad del Siglo XX.
2. Motivos de Esperanza. Finales del XX y principios del XXI.
a.2) África Negra (Fotos realizadas entre 1994-2004)
1. Rasgos generales. 2ª mitad del Siglo XX. Comienzos del XXI
2. ¿Hay futuro?
a.3) Los Balcanes (Antigua Yugoslavia) (Fotos realizadas entre 1991-99)
a.4) Vidas Minadas (Fotos realizadas entre 1995-2007)
a.5) Desparecidos (Fotos realizadas entre 1998-2010)
b) Textos con ejercicios
b.1) América Latina
• Cronología: intervenciones militares de EE.UU. en América Latina 1823-2002
• Chile: El Golpe de estado en Chile
• Argentina: La dictadura del General Videla
b2) África negra
• La Unión Europea vende muerte a África
• Congo: Honorine Munyole. Cécile Mulolo
• Los Diamantes de sangre vienen del peor estiércol del fondo de la tierra
b.3) Los Balcanes
• Fases de la Guerra de los Balcanes de finales del siglo XX
• Bakira Hasecic
• Sobre la matanza de Srebrenica
b.4) Vidas minadas
• Enemigos invisibles, campos de la muerte. Las minas antipersonal.
• Jody Williams
b.5) Desaparecidos
• Breve historia de las Madres de Plaza de Mayo (Argentina)
• Los desaparecidos en Chile
Recopilación de materiales y elaboración ejercicios: Millarenseurcitano. Dedicado a Marcela María
Fernández-Le Gal Pérez , que sabe ver esperanza en el continente africano en que nací.
Trabajo preparado para el alumnado de 1º Bachillerato , grupos A y B del IES Alhamilla (Almería). Abril 2013
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
1
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
Exposición Fotográfica. Gervasio Sánchez.
Antología.
Centro Andaluz de la Fotografía. Almería. del 30 de enero al 14 de abril de 2013.
http://www.mcu.es/novedades/2012/novedades_TAB_Gervasio.html
http://www.mcu.es/principal/docs/novedades/2012/Dossier_exposicion_ANTOLOGIA_GERVASIO_SANC
HEZ_web.pdf
El autor
Nacido en Córdoba en agosto de 1959, Gervasio Sánchez, reside en Zaragoza desde los años 80 y es uno de
los más importantes foto-peridistas de guerra españoles. Desde 1988 mantiene una estrecha relación con el
“Heraldo de Aragón”, también colabora con otros medios de comunicación y ha publicado varios libros.
La exposición
La Secretaría de Estado de Cultura organizó esta exposición (cuya comisaria es la reconocida reportera
gráfica de conflictos bélicos Sandra Balsells) con motivo de la concesión a Gervasio Sánchez del Premio
Nacional de Fotografía 2009. Representa una larga travesía por más de 25 años de obstinado trabajo en
numerosos escenarios bélicos y posbélicos de América Latina, Europa, Asia y África; lugares que desvelan la
crudeza de nuestro tiempo y muestran a las víctimas de
la barbarie.
La exposición, se compone de 148 fotografías, a color y en blanco y negro, que se ordenan de forma
cronológica, a través de un recorrido vertebrado en cinco grandes bloques temáticos:
América latina (1984- 1992)
Balcanes (1991-199)
África (1994-2004)
Vidas minadas (1995-2007)
Desaparecidos (1998-2010)
Pero estas fotos también ahondan en un horizonte temporal anterior, sobre todo en los bloques
dedicados a “Vidas minadas” y “Desaparecidos”, pues con fotos más recientes se muestran,
frecuentemente, las consecuencias a largo plazo en vidas concretas de momentos pasados hace años.
Se completa con seis audiovisuales en los que se muestran centenares de fotografías realizadas a lo largo de
los más de 25 años de producción de Gervasio Sánchez.
Ejercicio para cada cual:
Indica (y si quieres fotografíalas), para el país que te toque, las 5 fotos que te llamen más la atención.
Rellenando la siguiente ficha:
Año.
Lugar.
Temática.
Aspectos que resaltarías
Países que parecen (Entre paréntesis fechas de las fotos):
América latina (1984- 1992): Perú (1990-2000), Chile (1988-89), Colombia (1990), Guatemala (1990-92),
Méxio (1991).
Balcanes (1991-199): Croacia (1991). Bosnia-Herzegovina (1992-95). Kósovo (1998-99).
África (1994-2004): Congo (1995-99), Sudán (1995-98), Liberia (1996), Burundi (1994), Sierra Leona
(1999-2001).
Vidas minadas (1995-2007): Camboya, Afganistán, Kurdistan, Ángola, Colombia, Nicaragua, Honduras,
Bosnia-Herzegovina, Mozambique.
Desaparecidos (1998-2010): Camboya, Bosnia-Herzegovina, Chile, España, Colombia, Kurdistan,
Guatemala, Perú, El Salvador.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
2
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
MATERIALES COMPLEMENTARIOS PARA CLASE
Elaboración y selección: Millarenseurcigtano. Marzo-Abril 1013
a) Explicaciones del Profesor
a.0) El momento histórico general de estos años (1984-2007)
–
–
–
–
–
–
–
–
Estertores y post-guerra fría (El muro de Berlin “cae” en Noviembre de 1989).
Estados Unidos potencia hegemónica, pero con graves debilidades para imponer sus designios a nivel
planetario.
Globalización y Aparición de nuevos sujetos económicos (primero los “tigres” asiáticos -Hong Kong,
Singapur, Corea del Sur y Taiwán- y después los gigantes países emergentes. (BRICS)
La situación de las mujeres como campo de batalla.
Reconstitución del mapa de estados en Europa.
Naufragio del África Post-colonial.
El islamismo en la esfera internacional: Crisis en los estados y el fundamentalismo.
Tras la crisis del 73 imposición del paradigma neo-liberal en el marco de la Globalización.
a.1) América Latina ( Fotos realizadas entre 1984- 1992)
1) Algunos rasgos generales de la situación de América Latina en la 2ª mitad
del Siglo XX.
La Gran desigualdad Social
- La existencia de una gran desigualdad social con unas clases dominantes que se subordinan al imperialismo
americano manteniendo a sus pueblos en la miseria. Con unos sistemas políticos basados en la corrupción y
la frecuente utilización de las dictaduras militares para el mantenimiento de un capitalismo especialmente
descarnado.
La intervención del imperialismo estadounidense
- La continua intervención política y militar de los USA que consideraba a América Latina como su patio
trasero y coto privado de donde extraer su grandes beneficios económicos. Por esto ha sido sistemática su
oposición a los proyectos que, por vía electoral o insurreccional, intentaban cambiar la situación de miseria
extrema y dependencia exterior.
Represión frente a los intentos de cambio social
- Los intentos de cambio que se dieron hasta los años 80 tanto por vía electoral ( Por ej. el Chile de Allende ,
1970-73, o el Brasil de Goulart, 1960-64) como insurreccional sufrieron una terrible respuesta represiva por
parte de la alianza USA-Oligarquías locales, con frecuencia bajo la forma de dictaduras militares.
2) Motivos de Esperanza. Finales del XX y principios del XXI
En los años finales del siglo XX e inicios del XXI aparecen una serie de fuerzas heterogéneas, que
presentan en común el intento de realizar cambios sociales parciales pero significativos (el chavismo
venezolano como caso más conocido). El indigenismo, quienes quieren cambios en la estructura social y las
fuerzas que quieren librarse de asfixiante predominio estadounidense han logrado constituir movimientos
con amplio soporte social que han triunfado en la arena electoral y que han podido evitar en la mayor parte
de las veces el intervencionismo USA. En un continente con justificada fama de machista las mujeres
aparecen con fuerza en lo público, tanto en la lucha como en el poder.
Estas fuerzas internas se han visto beneficiadas por la nueva situación internacional que se desarrolla en
el transito entre los dos siglos: 1) Fin de la Guerra Fría al desaparecer el bloque soviético. Lo que hace más
difícil ante la opinión pública mundial el justificar las intervenciones militares en América latina. 2) Cierto
debilitamiento de los EE.UU., que además estaban "distraídos" con los conflictos en la zona de oriente medio
y el islamismo. 3) la aparición de China como potencia económica que se convierte en una alternativa
comercial e inversora frente a las potencias de la UE y EEUU.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
3
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
a.2) África Negra. (Fotos realizadas entre 1994-2004)
1) Rasgos generales. 2ª mitad del Siglo XX, comienzos del XXI
Dos fuertes agresiones globales de consecuencias centenarias desembocaran en sociedades profundamente
desestructuradas: 1) Desde el siglo XVI la tratas de esclavas y esclavos. 2) En el Siglo XIX el parta de África
por las potencias Europeas.
Ambos procesos originaron la destrucción de sistemas de relación, políticos y culturales, en que vivían las
sociedades del África Subsahariana.
La independencia de los distintos estados en la segunda mitad del S. XX no soluciona los problemas y nos
encontramos con:
– Una gran riqueza de materias primas, pero sin capacidad de ser aprovechadas de manera autóctona.
– Las antiguas potencias coloniales, con el añadido estadounidense, siguen, en muchos casos,
manteniendo el imperialismo económico y una frecuente intervención política-militar.
– Muchos de los nuevos estados están dominados por oligarquías que depredan con crueldad a sus
pueblos.
– Sociedades bastante desarticuladas.
– La rapiña por las riquezas del continente las convierten en escenarios de frecuentes guerras, muchas
de ellas “olvidadas”.
– Un continente que apenas tiene industria bélica se convierte en un gran consumidor de los
suministrados de armas. Tanto por exportaciones legales como por tráfico ilegal nos encontramos con
un gran mercado de la producción para la guerra que viene propiciado por: - Las grandes
multinacionales que arman a grupos que les van a permitir esquilmar las riquezas de la zona. - Las
potencias exportadoras y los traficantes ilegales que obtienen grandes beneficios económico con las
ventas. - Los grupos autóctonos que se apoderan del poder político con grandes beneficios
económicos.
2) ¿Hay Futuro?
A pesar de los pesares África demuestra una desbordante vitalidad.
– Ha habido y hay proyectos que (con sus defectos y atacados frecuentemente desde potencias
imperialistas y empresas de gran poder) presentan alternativas de mejora de sus pueblos.
– La conciencia en sectores todavía minoritarios, pero crecientes de que la intervención y
reconocimiento del papel de las mujeres es un elemento transformador esencial.
– Hoy en día se nota un relativo, aunque inestable, relanzamiento económico.
– La aparición de la influencia China en el continente cambia bastante el escenario tradicional en
cuanto a las relaciones internacionales. (Esta influencia está siendo evaluada, al menos, de tres maneras distinta:
1) Un nuevo imperialismo más que se viene a aprovechar como otros. 2) Al tener que competir con el antiguo
imperialismo occidental debe utilizar mecanismos menos lesivos y esto obligará l resto de potencias con intereses en
África a modificar sus actitudes. 3) Las necesidades de China y África negra son complementarias y eso (junto a la
política China de no inmiscuirse en asuntos internos de otros países) abre favorables expectativas).
Fotos de Gervasio Sánchez sobre Sierra Leona
http://elpais.com/elpais/2008/05/30/album/1212129468_910215.html#1212129468_910215_0000000000
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
4
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
a.3) Los Balcanes (Antigua Yugoslavia) (Fotos realizadas
entre 1991-199)
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Historia convulsa. A principios del Siglo XX confluían los intereses de 3 imperios y culturas: AustroHúngaro, Otomano y Ruso.
Yugoslavia es conformada, tras la 1ª Guerra Mundial, por pueblos con señas de identidad acusadas y
diferentes.
En la 2ª Guerra Mundial fue invadida por Alemania, pero las guerrillas, lideradas por Tito,
combatieron a las tropas hitlerianas con una fuerza y eficacia desconocidas en la mayor parte del la
Europa continental.
Con la paz inaugura un sistema que se autoproclama como “socialista autogestionario” que mantuvo,
durante la guerra fría, un equilibrio difícil entre los dos bloques comandados por los EEUU y la
URSS.
Con la desmembración de la URSS y la desaparición del bloque soviético las tensiones entre los
distintos pueblos yugoslavos se desatan. Los problemas de convivencia adormecidos durante la época
de Tito reaparecen con virulencia azuzados por una difícil situación económica y por las apetencias de
las distintas potencias de sacar tajada.
Los estados que han surgido de la antigua Yugoslavia son : Eslovenia, Croacia, Servia, BosniaHerzegovina, Macedonia, Montenegro y Kosovo (el más reciente:2008).
Los procesos independentistas se encontraron con la oposición, sobre todo, de Servia y han tenido
unos costes materiales y humanos muy distintos. Especialmente cruento fue el caso de Bosnia. Y
aunque por todas partes se cometieron atrocidades los Croatas y Servios han destacado
negativamente.
El papel de la comunidad internacional ha sido muy controvertido. Acusaciones de pasividad (ante la
masacre de Srebenica) o parcialidad (bombardeos de la OTAN sobre Servia, incluido el efectuado
sobre la embajada China, en el enfrentamiento servo-kosovar) han proliferado ante unas actuaciones
que no parecían responder a los estrictos criterios humanitarios que se alegaban.
Hoy en día la situación sigue siendo delicada por las heridas abierta por la guerra entre los diferentes
pueblos y la situación de las minorías étnicas en los distintos estados.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
5
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
a.4) Vidas Minadas (Fotos realizadas entre 1995-2007)
Las minas son artilugios explosivos enterrados para obstaculizar el avance del “enemigo” a la vez que le
causan bajas.
Pero su efecto se prolonga mucho más allá de la batalla, porque las minas sembradas en los caminos y
campos no distinguen entre combatientes y simple paseantes o mujeres y hombres del campo que van a
cultivar la tierra.
Y como siempre en las últimas décadas las víctimas son personas de los países empobrecidos, sin distinguir
edad ni sexo, mientras que se benefician empresas y las economías de los países productores, muy distintos
de quienes la sufren.
En 1997 la campaña emprendida por Jody Williams cinco años antes tiene un éxito importante al firmar 122
países el Tratado de Ottawa, que prohíbe el uso de las minas, sin embargo hay países como Rusia, China y
EEUU que no lo han suscrito. Además queda la inmensa tarea de descubrir y desactivar los más “10 millones
de artefactos y que están presentes en 74 países y territorios”.
a.5) Desaparecidos(Fotos realizadas entre 1998-2010)
¿Que son?
En sentido estricto son personas detenidas (secuestradas) de manera no oficial por el poder estatal o fuerzas
para-militares adeptas al mismo y de las que se pierde su rastro.
La inmensa mayoría de las mismas serían asesinadas y muchas torturadas.
Fue un método muy utilizado por las oligarquías latinoamericanas inspirada frecuentemente por asesores o
agencias gubernamentales de los EEUU. Su fin era eliminar a la oposición política que luchaban por un
cambio político y social.
La lucha por recuperar a las personas desparecidas ha dado lugar a fuertes movimientos sociales como el el
las Madres de Plaza de Mayo en Argentina.
En sentido más amplio son aquellas personas que, por motivos políticos, son eliminadas sin que se conozca
su lugar de enterramiento.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
6
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
B) Textos con ejercicios.
b.1) América Latina
Cronología: intervenciones militares de EE.UU. en América
Latina 1823-2002
http://www.voltairenet.org/article125406.html
La siguiente es una cronología de las intervenciones y creación de bases militares que los EEUU
han hecho en distintos países de América Latina. Puesto así, año por año, da idea de la magnitud
de la política imperialista a través de la utilización de la fuerza militar, no solo para anexar
territorios sino también socios, cómplices a sus planes de dominación.
1823: La Doctrina Monroe declara que América Latina se considera "esfera de influencia" para Estados
Unidos.
1846: Estados Unidos emprende una guerra contra México, país que finalmente es forzado a ceder al
vecino del norte la mitad de su territorio, incluidos los hoy poderosos y ricos Estados norteamericanos de
Texas y California.
1854: La marina yanqui bombardea y destruye el puerto nicaragüense de San Juan del Norte. El ataque
ocurrió después de un intento oficial de poner impuestos al yate del millonario norteamericano Cornelius
Vanderbilt, quien había conducido su nave a dicho puerto. El bombardeo facilitó el camino a William Walker.
1855: El aventurero estadounidense William Walter, operando en interés de los banqueros Morgan y
Garrison, invade Nicaragua y se proclama presidente. Durante sus dos años de gobierno invadiría también a
los vecinos países de El Salvador y Honduras, proclamándose igualmente jefe de Estado en ambas naciones.
Walker restauró la esclavitud en los territorios bajo su ocupación.
1898: Los Estados Unidos declaran la guerra a España en el momento en que los independentistas cubanos
tenían prácticamente derrotada a la fuerza militar colonial. Las tropas norteamericanas ocupan la Isla de
Cuba, desconocen a los patriotas y España se ve obligada a ceder a Estados Unidos los territorios de Puerto
Rico, Guam, Filipinas y Hawai.
1901: Las fuerzas norteamericanas de ocupación hacen incluir en la Constitución de la nueva República de
Cuba la infame Enmienda Platt, mediante la cual Estados Unidos se arrogaba el derecho de intervenir en los
asuntos cubanos cada vez que estimara conveniente. Cuba también fue forzada al arrendamiento en
perpetuidad de un pedazo del territorio nacional para el uso de la Marina de Guerra estadounidense: La Base
Naval de Guantánamo.
1903: Los Estados Unidos "estimula" la segregación de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y
adquiere derechos sobre el Canal de Panamá. Años después, el ex presidente Teodoro Roosevelt -el real
segregador de Panamá-diría: "Yo tomé la Zona del Canal mientras el Congreso debatía." A Colombia se le
pagó posteriormente la ridícula suma de $25 millones en compensación.
1904: Se promulga en Panamá la Constitución Nacional. Tiene un apartado que contempla la intervención
militar norteamericana cuando Washington lo crea necesario. Inmediatamente se inicia la construcción del
Canal de Panamá. Más adelante, Estados Unidos llenará la zona de bases militares y en 1946 fundará la
tristemente célebre Escuela de las Américas, por cuyas aulas pasarán casi todos los dictadores de América
Latina.
1904: La infantería de marina estadounidense desembarca en República Dominicana para sofocar un
levantamiento armado opositor. Un año después, a propósito de la intervención en ese país, el Presidente
Teodoro Roosevelt declara que Estados Unidos sería "el gendarme" del Caribe.
1906: Las inversiones norteamericanas en Cuba, que en 1885 representaban 50 millones de pesos cubanos,
alcanza la cifra de 200 millones. En agosto de ese año estalla una insurrección contra el presidente títere
Estrada Palma, quien solicita la intervención militar de EE.UU. Los norteamericanos desembarcan y
designan como interventor a William Taft.
1907: República Dominicana: Estados Unidos consiguió que el gobierno dominicano le otorgara la
recaudación de los ingresos aduanales, estatus que se mantendría por 33 años consecutivos.
1908: Tropas norteamericanas intervienen en Panamá. En la próxima década lo hará cuatro veces más.
1910: Los marines yanquis ocupan Nicaragua para sostener el régimen de Adolfo Díaz.
1911: México: Para "proteger"a ciudadanos norteamericanos, el presidente William Taft ordena el
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
7
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
desplazamiento de 20 mil soldados a la frontera sur y ocho buques de guerra frente a las costas de California.
1912: Los marines norteamericanos invaden Nicaragua y dieron comienzo a una ocupación que se
mantendría casi continuamente hasta 1933. Ese mismo año (1912) el Presidente Taft declara: "No está
distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una
en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho
será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente."
1914: La Marina de Estados Unidos bombardea la ciudad portuaria de Veracruz, un ataque aparentemente
motivado por la detención de soldados norteamericanos en Tampico. El gobierno mexicano se disculpa, pero
el presidente Woodrow Wilson ordena que la armada ataque a Veracruz. Cien soldados mexicanos, varios
cadetes de la Escuela Naval y grupos civiles resisten con heroísmo. Hay 300 muertos. Los ocupantes
permanecen durante varios meses.
1915: Los marines ocupan Haití para "restaurar el orden". Se establece un protectorado que permanecerá
hasta 1934. El secretario de Estado William Jennings Bryan, al informar sobre la situación haitiana comentó:
"Imaginen esto: negros hablando francés"
1916: Marines ocupan la República Dominicana y permanecen allí hasta 1924
1918: En Panamá los marines ocupan la provincia de Chiriquí, para "mantener el orden público".
1924: La infantería de marina USA invade a Honduras para "mediar" en un enfrentamiento civil. Un militar
hondureño asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de
bananas, pero las ganancias son para la United Fruit Company.
1925: Tropas del Ejército norteamericano ocupan la ciudad de Panamá para acabar con una huelga y
mantener el orden.
1926: Estados Unidos decide crear en Nicaragua una Guardia Nacional. Augusto César Sandino se propone
crear un ejército popular para combatir a los ocupantes extranjeros.
1927: En Nicaragua un capitán de los marines yanquis conmina a Sandino para que se rinda. El rebelde
responde: "Yo quiero patria libre o morir". Estados Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en
América Latina. Ataca la aldea El Ocotal. Mueren 300 nicaragüenses por las bombas y ametralladoras
yanquis.
1930: En República Dominicana comienza la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, un militar surgido de
la Guardia Nacional, fomentada y entrenada por Estados Unidos.
1933: Estados Unidos abandona Nicaragua y deja el control del país a Anastasio Somoza y su Guardia
Nacional.
1934: En Nicaragua es asesinado César Augusto Sandino, quien había depuesto las armas. El asesinato fue
ordenado por Somoza, con la complicidad del embajador norteamericano Arthur Bliss Lane.
1941: En Panamá es depuesto el presidente Arias por un golpe militar liderado por Ricardo Adolfo de la
Guardia, quien primero consultó su plan con el Embajador de Estados Unidos. El Secretario de Guerra Henry
Stimson declaró al respecto: "Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy
problemático y muy pro-Nazi"
1946: Estados Unidos abre en Panamá la tristemente célebre Escuela de las Américas, para la formación de
los militares del hemisferio. Allí se formaron los principales protagonistas de las dictaduras militares en
Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Centroamérica y en otros países.
1947: Estados Unidos comienza a imponer paulatinamente el Tratado Interamericano de de Asistencia
Recíproca (TIAR).
1952: En Cuba, con la anuencia y agrado del gobierno de Estados Unidos, el general Fulgencio Batista
produce el derrocamiento de Carlos Prío Socarrás e inaugura una sangrienta tiranía.
1954: La CIA orquesta el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz en
Guatemala. Un poeta guatemalteco describió el gobierno de Árbenz como"años de primavera en un país de
eterna tiranía". Siguieron casi 40 años de violencia y represión que culminaron en la política de "tierra
arrasada" de los años 80. Más de 150 000 personas perdieron la vida.
1956: En Nicaragua el poeta Rigoberto López Pérez mata al dictador Anastasio Somoza, que llevaba 20
años en el poder con apoyo de Estados Unidos. El presidente Franklin Delano Roosevelt lo había definido
así: "Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta". Su hijo Anastasio Somoza Debayle prolongó la
dinastía tiránica durante varios años más.
1960: El presidente Eisenhower autoriza la realización en gran escala de acciones encubiertas para derribar
el gobierno de Fidel Castro, quien había llegado al poder en enero de 1959 e inició de inmediato una obra
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
8
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
revolucionaria de extraordinario alcance social y apoyo popular. Las acciones encubiertas incluían el
asesinato del líder cubano, la creación de bandas contrarrevolucionarias y el sabotaje a los principales
sectores de la economía isleña.
1961: Fuerzas mercenarias reclutadas, organizadas, financiadas y dirigidas por Estados Unidos invaden
Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón). En menos de 72 horas son derrotadas en lo que constituyó la
primera gran derrota militar del imperialismo yanqui en América Latina.
La CIA cocina un golpe de Estado contra el presidente electo de Ecuador J. M Velazco Ibarra, quien se había
demostrado demasiado amistoso con Cuba.
1964: El presidente de Brasil Joao Goulart, quien se proponía llevar a cabo una reforma agraria y
nacionalizar el petróleo, es víctima de un golpe de estado apoyado y promovido por Estados Unidos.
1965: Estados Unidos envía miles de efectivos a República Dominicana para reprimir un movimiento que
intentaba restaurar en el poder al anteriormente derrocado presidente progresista y democráticamente electo
Juan Bosch.
1966: Estados Unidos envía armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala, para implementar una llamada
campaña contrainsurgente. En un informe del Departamento de Estado reconocía que: "para eliminar a unos
pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10 mil campesinos guatemaltecos".
1967: Un grupo de Boinas Verdes fueron enviados a Bolivia para ayudar a encontrar y asesinar a Ernesto
Che Guevara.
1968: la CIA, organiza una fuerza paramilitar considerada como la precursora de los tenebrosos
"Escuadrones de la Muerte".
1971: El diario The Washington Post confirma que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había intentado
asesinar en varias oportunidades al líder de la revolución cubana Fidel Castro. Años después, y en la medida
que los documentos secretos de la CIA eran desclasificados se ha sabido que los intentos se cuentan por
decenas y los planes por centenares.
1973: Los militares toman el poder en Uruguay, apoyados por Estados Unidos. La subsiguiente represión
alcanzaría elevadísimas cifras de población encarcelada por razones políticas.
Un golpe de Estado instigado y organizado por Estados Unidos derroca al gobierno electo del Presidente
Salvador Allende en Chile, y se instala en el poder el General Augusto Pinochet quien encabeza una cruenta y
larga tiranía.
1976: Asume el poder una dictadura militar en Argentina. Años después se desclasificaron en Estados
Unidos casi 5000 documentos secretos que revelaron la estrecha colaboración y el apoyo otorgado desde los
más altos niveles del poder en Washington a los militares argentinos, responsables de la muerte de al menos
30.000 argentinos, una gran parte de ellos jóvenes estudiantes y trabajadores. Recientemente, el
Departamento de Estado de EEUU ha desclasificado documentos que implican directamente al antiguo
secretario de Estado Henry Kissinger y otros altos responsables norteamericanos en los crímenes cometidos
por la dictadura argentina, que puso en marcha una campaña de asesinatos, torturas y "desapariciones" tras
asumir el poder. Kissinger estuvo involucrado en las operaciones del llamado Plan Cóndor, una red de
cooperación para capturar y ejecutar opositores políticos en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y
Bolivia.
1980: Estados Unidos incrementa la asistencia masiva a los militares de El Salvador que se enfrentan a las
guerrillas del FMLN. Los escuadrones de la muerte proliferan; el Arzobispo Romero es asesinado por
terroristas de derecha; 35 mil civiles son muertos entre 1978 y 1981. La violación y asesinato de 4 monjas
por sicarios de los militares hace que el gobierno yanqui suspenda la ayuda militar. por un mes.
1981: La Administración Reagan inicia la guerra de los "contra" para destruir el gobierno sandinista en
Nicaragua.
La CIA avanza en la organización de los "contras" en Nicaragua. Habían comenzado el año anterior con un
grupo de 60 antiguos guardias de Somoza. Cuatro años después llegarían a agruparse en la "contra" casi 12
mil ex guardias. De los 48 jefes militares más importantes de la "contra", 46 habían sido oficiales de la
Guardia Nacional. Estados Unidos también avanzó en la guerra económica contra Nicaragua y en las
presiones ejercidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El general Omar Torrijos, presidente de Panamá, muere en un accidente aéreo. Desde entonces ha existido la
sospecha de que la CIA tuvo que ver con el desastre, debido al nacionalismo patriótico de Torrijos y a las
relaciones amistosas que su gobierno sostenía con Cuba.
1983: Se produce la invasión de cinco mil infantes de marina de Estados Unidos a la pequeña isla caribeña
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
9
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
de Granada. Las tropas yanquis entraron poco después de que una conspiración había sacado del poder a
Maurice Bishop, un líder izquierdista y nacionalista.
1989: Estados Unidos invade Panamá para arrestar a quien fuera su protegido, Manuel Noriega. La
operación dejó no menos de 3 mil bajas civiles.
1990: Estados Unidos interviene masivamente en el proceso electoral de Nicaragua a través de acciones
encubiertas y también públicas. Washington consolidó abiertamente la coalición de oposición, aunque tales
prácticas son ilegales según la ley estadounidense.
2000: Como parte de la "Guerra a las Drogas", Estados Unidos lanza el Plan Colombia, un programa de
ayuda masiva civil y militar a un país que quizás tenga el peor récord de derechos humanos en el hemisferio.
El financiamiento de Estados Unidos para este Plan es de 1 300 millones, de los cuales el 83 por ciento está
destinado al gasto militar. El Plan Colombia después se ha subsumido en la "Guerra contra el Terrorismo".
2002: Estados Unidos apoyó y financió a los elementos que organizaron el fallido golpe de Estado del 11
de abril en Venezuela.
Cronologías que han servido de base:
Mark Rosenfelder: U.S. Interventions in Latin America, 1996
Roberto Bardini: Tropas extranjeras y maniobras militares. Inmunidad es impunidad, 7 de Julio de 2003
Fuentes utilizadas por ambos autores:
Black, George. The Good Neighbor . Pantheon Books, New York: 1988. Highly recommended. An often amusing history of U.S.
attitudes toward its southern neighbors.
Burns, E. Bradford. Latin America: A concise interpretive history . 4th ed. Prentice-Hall, Englewood Cliffs: 1986. Not only what
the U.S. does to Latin America, but what Europe and the Latin Americans do to Latin America.
Chomsky, Noam. Year 501: The Conquest Continues . South End Press, Boston: 1993. Packed with documentation.
Galeano, Eduardo. Century of the Wind and Faces & Masks . Pantheon Books, New York: 1988. (Originally published as
Memoria del fuego II, III: El siglo del viento, Las caras y las mascaras .) Vignettes from history, from a master Latin American
novelist. As history, take it with a grain of salt.
Gleijeses, Piero. Shattered Hope: The Guatemalan Revolution and the United States, 1944-1954 . Princeton, Princeton NJ:
1991. The definitive study of the Arévalo/Arbenz administrations and the U.S. coup.
Kwitny, Jonathan. Endless Enemies: The Making of an Unfriendly World . Congdon & Weed, New York: 1984. By a former Wall
Street Journal reporter.
-Patricia Galeana, Cronología Iberoamericana 1803-1992, Fondo de Cultura Económica, México, 1993
Gastón García Cantú, Las invasiones Norteamericanas en México, Editorial Era, México, 1974.
Gregorio Selser, Cronología de las Intervenciones Extranjeras en América Latina (1776-1945), coedición de las universidades
Nacional Autónoma de México, Obrera de México, Autónoma Metropolitana-Atzcapozalco
Koeyu - Visiones Alternativas Adital
Ejercicios.
•
•
Escoge un País y haz una cronología de las intervenciones estadounidenses desde 19823 al 2002. Haz
un eje cronológico con lo obtenido.
Dictaduras apoyadas por EEUU en la época que estudiamos: 1960-1990. Señala los páises afectados
en un mapa.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
10
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
Chile
El Golpe de estado en Chile
Genoveva Castro Meagher
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/11_sep_73/golpe.htm
…
Durante la etapa colonial de Chile existió una minoría europea que dominaba la economía y a raíz de la
Independencia de España no lograron verse grandes cambios. En el siglo XIX se desarrolló un sistema
político multipartidista, pero el poder continuaba en grupos pequeños y privilegiados. El crecimiento de las
ciudades y de la población conllevó a generar fuertes contradicciones entre la clase trabajadora y los
gobernantes. El desarrollo de la economía favoreció sólo a la clase alta.
A comienzos del siglo XX se crearon sindicatos de trabajadores y nuevos partidos políticos con tendencias
izquierdistas que cuestionaban el orden establecido: el Partido Comunista en 1922 y el Partido Socialista en
1933.
En el año de 1940 el 80% de la tierra arable estaba en manos del 3% de los terratenientes y la población
campesina constituía una tercera parte del total. Los políticos de izquierda consideraban que el Estado debía
intervenir en la economía del país para mejorar los problemas sociales. En 1937 se conformó el Frente
Popular (radicales, socialistas, comunistas y la Confederación de Trabajadores de Chile) que se mantuvo en
el poder desde 1938 hasta 1952. Las alianzas fueron cambiantes lo que provocó una falta de continuidad en el
gobierno.
En 1952 Carlos Ibáñez del Campo fue presidente por segunda ocasión (la primera vez fue en 1927-1931),
pero no logró crear la estabilidad que el país necesitaba. En 1958 Arturo Alessandri contendió por la
presidencia junto con el candidato socialista Salvador Allende, venció Alessandri por un margen muy
pequeño. Su gobierno tuvo que luchar con serios problemas de carácter económico.
En 1964 ganó el Partido Demócrata Cristiano (de formación reciente, pero con un claro origen desde el
principio del siglo XX) con Eduardo Frei Montalva. Su victoria fue amplia y nuevamente Salvador Allende
fue derrotado en las elecciones presidenciales. Frei Montalva buscó reformar la economía, pero las medidas
que tomó le quitaron el apoyo de empresarios y de los sectores populares.
En la izquierda chilena se unieron los partidos socialista, comunista, los radicales y se formó la Unidad
Popular. La coalición ganó la presidencia en 1970 con Salvador Allende por un margen muy pequeño. Este
gobierno tuvo que enfrentar a un importante sector opositor.
Allende nacionalizó los monopolios, el estado tomó control sobre los precios, favoreció la relación con otros
estados socialistas, entre otras cosas. Los grupos revolucionarios presionaron al gobierno para que tomara
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
11
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
medidas más radicales y la derecha estaba en profundo desacuerdo con la postura que el gobierno había
asumido. Estas diferencias políticas causaron grandes conflictos y la economía declinó gracias a los
problemas internos y a un bloqueo (que no fue reconocido abiertamente) por parte de Los Estados Unidos.
Éste país se oponía al gobierno socialista y antiimperialista de Chile. Hubo una fuerte crisis que Allende no
pudo detener aunque otorgó puestos en su gobierno a varios militares.
El 11 de septiembre de 1973 hubo una intervención militar al mando del general Augusto Pinochet (apoyado
por los Estados Unidos) para quitar del poder a Salvador Allende que murió en el ataque a la sede
presidencial “La Moneda”. Después del golpe de Estado, los que apoyaban al presidente Allende sufrieron las
injusticias del nuevo gobierno. Algunos desaparecieron, otros fueron asesinados, muchas personas fueron
encarceladas y otras decidieron exiliarse.
El general Augusto Pinochet optó por gobernar bajo un régimen militar. La dictadura se caracterizó por la
represión, el autoritarismo y el termino de políticas de origen marxista en el sector económico. En 1988 se
llevó a cabo un plebiscito para saber si la población deseaba que continuara el gobierno de Pinochet. La
respuesta fue “no” y después del proceso electoral en 1990 ganó Patricio Aylwin del Partido Demócrata
Cristiano. El general Augusto Pinochet ha sido acusado de cometer terribles crímenes y violaciones contra los
derechos humanos...
Ejercicios.
• ¿En que año y como accedió Allende al poder? ¿En que año y como fue derrocado?
• ¿Qué medidas tomó Allende que pudieran molestar a la Oligarquía de su país y al gobierno y grandes
multinacionales de Estados Unidos? ¿Que hizo Unidos con respecto a Allende y Pinochet?
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
12
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
Argentina
La dictadura del General Videla
“Apenas llegada al poder, la dictadura de Videla se apresuró a prohibir las huelgas y decretó la libertad de
precios al mismo tiempo que encarcelaba los salarios. Cinco meses después del golpe de estado, la nueva ley
de inversiones extranjeras colocó en igualdad de condiciones a las empresas extranjeras y nacionales. La libre
competencia terminó, así, con la situación de injusta desventaja en que se encontraban algunas corporaciones
multinacionales frente a las empresas locales. Por ejemplo, la desamparada General Motors, cuyo volumen
mundial de ventas equivale nada menos que al producto nacional bruto de la Argentina entera. También es
libre, ahora, con frágiles limitaciones, la remisión de utilidades al extranjero y la repatriación del capital
invertido.
Cuando
el
régimen cumplió
su primer año de
vida, el valor
real
de
los
salarios se había
reducido
al
cuarenta
por
ciento. Fue una
hazaña lograda
por el terror.
«Quince
mil
desaparecidos,
diez mil presos,
cuatro
mil
muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror», denunció el escritor Rodolfo
Walsh en una carta abierta. La carta fue enviada el 29. de marzo del 77 a los tres jefes de la junta de gobierno.
Ese mismo día, Walsh fue secuestrado y desapareció.”
En Eduardo Galeano. “Las Venas Abiertas de Amércia Latina”.
Ejercicios.
• Medidas que tomó Videla:
Contra derechos laborales y sindicales.
A Favor de las multinacionales.
Represión política.
• El uso de la ironía por parte de Eduardo Galeano.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
13
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
b2) África negra
La Unión Europea vende muerte a África
http://www.lamarea.com/2012/11/17/la-union-europea-vende-muerte-a-africa/
Trinidad Deiros 17/11/2012
MADRID // La Unión Europea se ha convertido en el principal mercader de muerte del mundo. La
organización que este año ha ganado el premio Nobel de la Paz es paradójicamente el primer exportador de
armamento pesado a escala global según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo
(SIPRI). Un 7% de estas armas van a parar al continente más empobrecido del planeta, África, cuyos
habitantes padecen numerosos conflictos armados y donde las violaciones de derechos humanos son moneda
corriente.
Este dato lo ofrece el informe La política de exportaciones de armamento de los países de la Unión Europea a
África (2002-2012) del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs, fruto de una investigación que ha llegado a
la conclusión de que “los países de la UE prefieren mantener sus relaciones comerciales a aplicar criterios
estrictos de protección de los derechos humanos, prevención de conflictos o de fomento del desarrollo
sostenible”.
Los destinos de las armas europeas en el período objeto de estudio corroboran esta afirmación. De 2002 a
2010, los países de la Unión Europea exportaron a África armamento valorado en 5.161,5 millones de euros,
el 7,08% del total de sus transferencias, unas cantidades relativamente modestas en el conjunto de sus ventas
de armamento, pero cuya tendencia va al alza.
La mayor parte de estas armas (55,4%) fueron a parar a África Subsahariana, fundamentalmente a Suráfrica,
mientras que el 44,6% restante fue exportado al norte del continente. Por países, los principales clientes de la
industria armamentística europea fueron Suráfrica (2.397 millones), Marruecos (655 millones), Argelia (652
millones), Egipto (544 millones), Libia (333 millones), Nigeria (147 millones) y Túnez (106 millones).
En la lista figuran 49 de los 53 países africanos, incluidos estados considerados fallidos como la República
Democrática del Congo, y otros, como Chad, en los puestos de cola del desarrollo humano, y cuya población
padece incluso hambrunas.
Tampoco las graves violaciones de derechos humanos o el hecho de que el país hubiera apenas salido de un
conflicto armado, o incluso estuviera inmerso en uno, han sido óbice para que la UE haya hecho negocio. A
ello apunta la exportación de armas a países como Angola, Sudán, Etiopía, Kenia, Nigeria y Ruanda.
El caso de Libia es ilustrativo de las repercusiones concretas de la exportación de armas de la UE. El informe
precisa que en 2009 se exportó armamento a este país por valor de 173,9 millones de euros y en 2010, meses
antes de que estallara la guerra, por valor de 100,8 millones.
El documento del centro Delàs hace hincapié en el hecho de que los Estados interpretan de una manera laxa
la Posición Común de la UE que debería obligarles a no exportar armas, no sólo a países en guerra, sino a
aquellos en donde se violan los derechos humanos. Esta Posición Común es además un instrumento muy
deficiente de control” pues “deja en manos de los Estados” la posibilidad de hacer esta interpretación poco
rigurosa.
El caso de España
Las exportaciones de armas de España con destino a África suponen el 6% del total de este comercio,
denuncia el documento, y entre 2002 y 2010 supusieron para el Estado 402,6 millones de euros. A diferencia
del conjunto de la UE, España exporta mayoritariamente a los países del norte de África (el 83,41% del total
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
14
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
de las transferencias de armamento al continente africano).
El principal cliente de la industria armamentística española en África ha sido Marruecos (191,8 millones),
precisamente el país que en 1975 se anexionó el Sáhara Occidental, un conflicto que 37 años después sigue
pendiente de resolución.
Le siguen Argelia (117,8 millones), Botsuana (44,9 millones), Ruanda (15,2 millones), Libia (15,1 millones),
Egipto (6 millones), Ghana (3,2 millones), Mauritania (2,9 millones), Suráfrica (1,4 millones), y Túnez (1,1
millones).
Lo que se desprende de estos datos es que España no es una excepción dentro del panorama de escasos
escrúpulos del conjunto de la UE a la hora de vender armas a países que reprimen a sus poblaciones y que
carecen de unos mínimos de democracia y de bienestar.
El informe destaca un aspecto particularmente acusado en el caso español: el secretismo. En España, la
información sobre la exportación de material de defensa está clasificada como “secreto de Estado” y las actas
de la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso
(JIMDDU), el organismo que autoriza la venta de material bélico, son confidenciales.
“En la práctica, el secretismo se utiliza para impedir que la ciudadanía conozca a qué países se está
vendiendo armamento y qué tipo de material de defensa se exporta”, asegura el texto.
En ocasiones, el manto de silencio con el que se cubre la manga ancha con la que el Estado interpreta la
legislación europea e incluso la española se rasga. Fue lo que sucedió en abril de 2011 cuando la
organización Human Rights Watch reveló que el ejército libio había utilizado bombas de racimo MAT-120 en
su ofensiva sobre Misrata. Estas bombas las fabricaba la empresa Instalaza, con sede en Zaragoza, de la que
el ahora ministro de Defensa Pedro Morenés fue consejero.
Cuadro a partir de Exportaciones de armamento de los países de la Unión Europea a África (2002-2010). Eduardo Melero Alonso.
Centre d’estudis per a la pau j.m. Delàs. Institut Català Intenacional Per la Pau. Barcelona 2012.
http://www.centredelas.org/images/stories/informes/Politica_Exportaciones_Armamento_UE_Africa_RICIP.pdf
Ejercicios.
• Saca las ideas principales del texto. Al menos 4.
•
A partir de los datos de la tabla:
1) Señala en un mapa mudo del África subsahariana los países a los que España exporta armas. Haz
una leyenda del mapa distribuyéndolos en tres tramos significativos.
2) Haz un gráfico lineal con el total a lo largo del periodo contemplado.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
15
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
Congo
HONORINE MUNYOLE
CRIMEN Y CASTIGO EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
http://www.mujeresquecambianelmundo.org/honorine_munyole.html
Las mujeres viajan durante días para que la mayor Honorine Munyole las escuche y ayude en un país
colapsado por la guerra, la miseria y el machismo. Una esperanza de justicia en una ambiente de caos,
barbarie y violencia.
“Es como si los civiles quisieran imitar a los militares”, explica Honorine Munyole, oficial de policía en la
República Democrática del Congo.“Antes eran los soldados los que violaban a las mujeres. Ahora, en el post
conflicto, son los no combatientes los que comenten los abusos sexuales”.
Unos minutos junto a Honorine Munyole en la Estación Central de Policía de Bukavu bastan para
comprender cómo logró esta mujer abrirse en un mundo dominado por los hombres. Llama a su asistente y le
ordena que sean llevados al calabozo unos sospechosos de violación. Acto seguido pide que venga el
psicólogo a atender a una joven denunciante. Vestida con un impoluto uniforme azul, se mueve con decisión,
con autoridad, y habla claro, sin vacilaciones, como cuando califica a su país de “vergonzosa capital mundial
de la violación”.
Un país vasto, del tamaño de Europa
occidental, y caótico, donde el Gobierno
central brilla por su ausencia. Un país que ha
padecido el conflicto más sangriento desde la
Segunda Guerra Mundial, con más de cinco
millones de muertos.
Uno de los países más pobres del planeta,
ausente en muchas regiones de carreteras en
condiciones o corriente eléctrica. Y en el que,
sin embargo, mujeres de las regiones más
remotas han escuchado hablar del trabajo de
la mayor Honorine y vienen a verla, a
contarle lo que les ha sucedido.
“Antes, los casos de violación iban a terminar
a un cajón. Desde que nosotros llegamos todo
ha cambiado”, explica Honorine, que lleva
cinco años al frente de la Unidad de
Protección de las Mujeres y los Niños. “Por eso las mujeres nos viene a ver, aunque tengan que caminar
durante días. Saben que las vamos a escuchar, que las vamos a tratar como se merecen”.
Ahora lo que falta, según explica, es que la justicia trabaje con mayor eficiencia para que los violadores
vayan a prisión. “No es fácil, en un país como este, que el sistema judicial funcione y que las víctimas
reciban una justa compensación. Pero soy optimista. Las cosas están cambiando”, afirma esperanzada
Honorine.
En ningún otro país del mundo se comenten tantas violaciones como en la República Democrática del
Congo. Según un estudio de The American Journal of Public Health cerca de dos millones de mujeres han
sido agredidas sexualmente. Un promedio de 48 violaciones por hora.
CÉCILE MULOLO
ESCUCHAR A LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
http://www.mujeresquecambianelmundo.org/cecile_mulolo.html
La psicóloga congoleña Cécile Mulolo asiste a las mujeres que llegan al hospital Panzi huyendo de la guerra
en la República Democrática del Congo. Les da las herramientas para que intenten superar los traumas que
les generaron los terribles hechos sufridos. Situado en la periferia de la ciudad de Bukavu, el hospital Panzi
recibe cada día una media de diez mujeres que llegan huyendo de la brutalidad de la guerra que desde 1994
asola las provincias orientales dela República Democrática del Congo. Mujeres que en muchos casos han
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
16
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
sido víctimas de violaciones. Los grupos armados emplean de forma sistemática la violencia sexual para
expulsar a los civiles de unas tierras ricas que luego pasan a controlar. Tierras ricas en minerales como el oro,
la casiterita y el coltán.
Son tan cruentas estas violaciones, perpetradas en ocasiones por grupos de hombres, convertidas en formas
de tortura, que algunas mujeres
necesitan que los médicos las
operen para reconstruirles el
aparato reproductor. Es entonces
cuando son derivadas al doctor
Denis Mukwege, director médico
del hospital que, al frente de un
grupo de cirujanos, trabajan día y
noche para reparar las fístulas
sufridas por tantas pacientes.
La labor de la psicóloga Cécile
Mulolo es igual de importante, o
quizás más, pues ella se dedica a
curar las heridas más ocultas de las
mujeres que llegan al hospital
Panzi. Desde primera hora de la
mañana se suceden frente a la
puerta de su despacho mujeres,
ancianas y niñas que han visto y sufrido situaciones terribles de imaginar.
“No sé si esta clase de trauma es posible de superar, pero les damos las herramientas a las mujeres para que lo
intenten”, explica Cécile. A la pregunta de qué es lo que las mantiene vivas a pesar del horror padecido,
responde sin dudar:“Sus familias. Siguen adelante, no se rinden, por sus hijos”.
El conflicto armado en la República Democrática del Congo ha terminado con la vida de más de cinco
millones de civiles, siendo así el enfrentamiento bélico más devastador desde la Segunda Guerra Mundial.
En su afán por controlar los yacimientos minerales, los grupos armados emplean la agresión sexual como
arma de guerra.
Ejercicios
Analizando el texto:
• Explica que tienen en común y en que se diferencian las labores de Cécile Mulolo y de Honorine
Munyole.
• Da dos o tres datos que nos hagan ver la magnitud de la guerra del Cóngo.
• Intereses económicos que están detrás de esa guerra.
•
•
•
Obtén más información:
Señala en un mapa mudo 1) donde se encuentra Bukavu. 2) La capital de la República Democrática
del Congo. 3) Los países limítrofes con la RD del Congo.
Tamaño y nº de habitantes de la R.D. el Congo
Extra: Encuentra el estudio a que del he American Journal of Public Health a que se hace referencia
en el texto y apórtanos más información a partir del resumen que encontraras en el mismo.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
17
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
Diamantes de Sangre
Galería de Fotos hechas por Gervasio Sanchez en Sierra Leona
http://elpais.com/elpais/2008/05/30/album/1212129468_910215.html#1212129468_910215_0000000000
Sierra Leona
Documental Diamantes de Sangre.
http://www.teledocumentales.com/sierra-leona-diamantes-de-sangre-history-channel/
Los Diamantes de sangre vienen del peor estiércol del fondo
de la tierra.
http://es.globedia.com/diamantes-sangre-vienen-peor-estiercol-fondo-tierra Página vista el 2 de Abril de
2013
Publicado en globedia el Publicada el 04-01-2010
...
La guerra, el juego sucio de la industria del diamante.
La riqueza del subsuelo de algunos países de África se ha convertido en la causa directa de la miseria de sus
habitantes. Así como la industria de diamantes ha beneficiado a países como Botswana -cuya industria
emplea al 10% de su población y sus ganancias representan dos tercios de los ingresos gubernamentales-,
para otros ha significado una tragedia. Los cientos de millones de dólares que surgen del comercio ilícito de
diamantes en algunos países africanos van a parar a manos de la guerrilla y los ejércitos que practican el
fructuoso trueque de diamantes por armas. En
Angola, Sierra Leona y la República
Democrática del Congo, estas piedras preciosas
se han convertido en la principal fuente de
financiación de los movimientos insurgentes
que controlan su tráfico generando muerte y
destrucción, ya que los beneficios de su
comercialización se traducen en la prolongación
de los conflictos.
Los continuos enfrentamientos entre tribus
hutus y tutsis en la República Democrática del
Congo, junto con motivaciones raciales y
políticas, están alimentados por la riqueza
generada por los diamantes. Es por eso que
países como Angola, Namibia y Zimbabwe
apoyan al gobierno congoleño a cambio de
derechos de explotación minera en zonas limítrofes, y otros como Burundi, Rwanda y Uganda respaldan a los
rebeldes participando del tráfico ilegal de diamantes que los financia.
Después de la prolongada dictadura de Mobuto Sese Seko, en 1997 triunfó la guerrilla encabezada por
Laurent Desiré Kabila, quien instauró la República Democrática del Congo. Desde entonces, la guerra por el
poder ha sido sustituida por el control de riquezas del subsuelo como petróleo, cobalto y diamantes. Este
conflicto le costó la vida a Kabila, asesinado en enero de 2001, poco después de haber concedido la
exclusividad de la comercialización de diamantes a la sociedad israelí Idi Diamond, medida revocada por su
hijo Joseph, que lo sucedió en la presidencia.
Cerca de medio millón de hombres y mujeres de la República Democrática del Congo, un país de 48 millones
de habitantes, sobrevive participando directa e indirectamente del contrabando de metales preciosos. En
Angola, desde hace casi 30 años, el movimiento opositor Unión Nacional para la Independencia Total de
Angola (UNITA) lucha contra el gobierno por el control de los recursos naturales y la pervivencia de este
conflicto lleva ya cobradas un millón de víctimas fatales. Los 35 mil hombres armados de UNITA,
inicialmente financiados por Estados Unidos para combatir al gobierno izquierdista de Luanda durante la
Guerra Fría, actualmente se mantienen gracias al tráfico de diamantes.
Angola: lo primero es la guerra, luego el hambre
Pese a disponer de ricos y abundantes recursos naturales como son los diamantes y el petróleo, Angola ocupa
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
18
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
el puesto 160 del Índice de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (de un
total de 174 países).
En este país, la prioridad es la guerra -el 86 % del presupuesto nacional se destina a Defensa-, y las
consecuencias sobre la población son devastadoras: el 90% vive por debajo de la línea de la pobreza, la tasa
de mortalidad infantil es del 29%, sólo el 31% de la población tiene acceso al agua potable y los casi tres
millones de desplazados internos no tiene cubiertas necesidades básicas como alimentación, salud o vivienda.
La de Sierra Leona es también una guerra por el control
de los campos de diamantes en el norte y el este del país,
territorio del rebelde Frente Revolucionario Unido (FRU),
conocido por su campaña sistemática de terror contra la
población civil y el uso habitual de niños soldados.
Desde el inicio de este conflicto en 1991, las fuerzas
rebeldes han matado, violado, mutilado y secuestrado a
decenas de miles de civiles desarmados, pero también las
fuerzas aliadas del gobierno y las de mantenimiento de paz
de África Occidental han cometido abusos contra los
derechos humanos.
El tráfico ilegal de diamantes desde zonas de Sierra Leona
controladas por los rebeldes sirve para financiar ayuda
militar destinada al FRU, lo que le permite continuar con
los combates. Aunque las piedras de Sierra Leona sólo suponen el 1% del volumen mundial, son
especialmente apreciadas por su calidad.
…
(¿Hacía un Comercio limpio?)
En estos países, las élites promueven la corrupción y la debilidad del estado, favoreciendo al auge de
economías en la sombra y tráficos ilícitos. El comercio ilegal de diamantes alimenta a la guerra: con el dinero
se compran armas, se pagan mercenarios y se corrompen gobiernos, en tanto las consecuencias las pagan las
poblaciones con sufrimiento y pobreza sistemática.
La venta de diamantes ilegales se ve facilitada por los
insuficientes mecanismos de control y la falta de transparencia
que existe en su comercialización. Estas piedras no hacen saltar
las alarmas de los aeropuertos, los perros no las huelen, y se
pueden convertir rápidamente en efectivo.
Representantes de firmas importadoras y procesadoras de
diamantes de Amberes (ciudad belga que comercializa dos
tercios de todos los diamantes del mundo) adquieren en esos
países africanos sus paquetes de piedra en bruto y, con gran
facilidad, los introducen en Bélgica, Gran Bretaña y la India.
En los últimos años, la relación entre explotación ilícita de
piedras preciosas y conflictos armados ha sido ampliamente
debatida. El Comité Internacional de la Cruz Roja, la
organización no gubernamental (ONG) Intermón Oxfam, y
también Naciones Unidas, han denunciado la situación y
exigieron una regulación de la explotación y comercio de los
diamantes.
Intermón Oxfam, Global Witness, Médico International, El
Instituto de los Países Bajos para Sudáfrica y la fundación
Novib impulsan la campaña Fatal Transactions (Negocios
Fatales) cuya meta es convencer a la industria y el consumidor a que opten por los diamantes libres de
conflicto, exigiendo para ello la implantación de un sistema internacional de certificación para conocer el
origen de las piedras.
Los gobiernos belga, israelí y ucraniano están siendo presionados para que controlen más rigurosamente las
transacciones que tienen lugar en Amberes, Tel Aviv y Kiev. A mediados de 2001 se llevó a cabo en Moscú
una reunión con el objetivo de poner en marcha un sistema internacional de certificación de origen de los
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
19
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
diamantes, que podría significar el inicio del fin de las guerras de Angola, Sierra Leona y el Congo. El
encuentro (del que participaron representantes de 34 gobiernos, de la Comisión Europea, de la industria
internacional del diamante, el Consejo Mundial del Diamante y ONGs) se basó en el proceso de Kimberley,
iniciado en 2000 por los gobiernos de Sudáfrica, Botswana y Namibia, que impulsa la aplicación de un
sistema internacional de certificación de origen de los diamantes que permita acabar con la extracción y
comercialización de piedras que sirven para financiar los conflictos africanos.
...
(un nuevo proyecto de certificaciones) fue acordado en noviembre de 2003 en una conferencia internacional
en la ciudad Suiza de InterLaken a la que asistieron cancilleres de más de 30 países, los portavoces de estos
países señalaron que la certificación de los diamantes no debía quedar librada a los países productores sino
ser certificada por una organización internacional independiente.
El Diamond High Council (HRD), organización que representa a la industria del diamante en Bélgica, se
ocupa de revisar la importación, valoración y exportación de diamantes. Sin embargo, fuera de su ámbito
existe en Amberes una masa de comerciantes, joyeros, intermediarios y fabricantes de joyas que suman unos
4.000 establecimientos a través de los cuales se trafican los diamantes. Este elevado número de
intermediarios involucrados a lo largo de todo el proceso comercial dificulta el seguimiento de las piedras
desde su extracción hasta su destino final.
Una legislación internacional aplicada rigurosamente permitiría controlar el comercio ilícito, pero los
intereses en juego son demasiados y muy pocos parecen dispuestos a poner en riesgo un negocio que factura
alrededor de US$ 50 mil millones al año. (Aunque se sepa que el 10% de esa suma sirve para financiar los
conflictos armados africanos).
Sin embargo, en algunos sectores de la industria existe interés en que no se negocie con los diamantes, por
temor a que los consumidores dejen de comprarlos si son relacionadas con las guerras africanas.
…
Ejercicios
• En un mapa de África señala con colores diferentes: Páises que han sufrido guerras por los diamantes.
Países que han apoyado a los contendiente en las guerras de otros países. Países que iniciaron el
proceso de Kimberley en 2000.
• Explica la frase “ La riqueza del subsuelo de algunos países de África se ha convertido en la causa
directa de la miseria de sus habitantes.”
• ¿Que pretende la campaña “ Fatal Transactions”? Indica ciudad y Fecha de algunas de las reuniones
internacionales que han tratado esas pretensiones.
• Amberes, Tel Aviv y kiev son tres ciudades claves en la industria del diamante. ¿A qué países
pertenecen? ¿Que objetivos tienen las presiones que reciben?
• ¿Por qué Belgica es tan importante en el negocios de los diamantes?
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
20
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
b.3) Los Balcanes
Fases de la Guerra de los Balcanes de finales del siglo XX
http://www.saberia.com/2012/01/cuando-fue-la-guerra-de-los-balcanes/
La Guerra de los Balcanes de finales del siglo XX también es conocida como las Guerras Yugoslavas para
distinguirla de los enfrentamientos que ocurrieron en la misma zona a principios de siglo. Se trata de un
grupo de conflictos bélicos que afectaron a los países que formaban la antigua República Yugoslava.
¿Cuántos años duró la Guerra de los Balcanes?
La guerra se alargó desde 1991 hasta 2001, en una sucesión de enfrentamientos que dejaron un triste récord
desde la II Guerra Mundial con más de 130.000 personas muertas y millones de desplazados huyendo del
horror. Todos los enfrentamientos tuvieron como trasfondo las diferencias étnicas entre croatas, bosnios,
albaneses y la mayoría dominante serbia y el deseo de independencia de las minorías.
El desmembramiento de Yugoslavia comenzó con el intento de secesión de Eslovenia. Conocida como la
Guerra de los diez días, empezó y acabó en
1991. Con el mismo objetivo separatista
comenzó la Guerra Croata de Independencia,
que se prolongó desde 1992 hasta 1995.
También en 1992 empezó la Guerra de BosniaHerzegovina, oponiendo a serbios (ortodoxos),
croatas (católicos) y musulmanes. Fue la más
sangrienta de todas y no terminó hasta la firma
de los Acuerdos de Dayton en diciembre de
1995.
La Guerra de Kosovo por su independencia
duró de 1995 a 1999 y acabó con el ataque de la
OTAN contra Yugoslavia. En el caso de los
enfrentamientos entre macedonios y serbios,
más que una guerra fueron choques entre
ejército y guerrillas albanesas que acabaron con
la firma de tratados de paz entre gobierno y rebeldes que devolvieron una frágil calma a la zona.
Ejercicios
• En un mapa sitúa todos los estados surgidos de la antigua Yogoslavia indicando la fecha de su
independencia.
• ¿Que país era el que se oponía más claramente a la disgregación?
• ¿Cual fue la guerra más sangrienta?
• ¿En cual intervino la OTAN y a quien apoyó?
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
21
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
BAKIRA HASECIC
CONTRA LA IMPUNIDAD DE LOS CRIMINALES DE GUERRA
http://www.mujeresquecambianelmundo.org/bakira_hasecic.html
Decenas de criminales de
guerra han terminado tras las
rejas gracias a la labor de esta
valiente mujer bosnia que no se
amedrenta frente a las amenazas
y que ha dedicado su vida a
llevar justicia a las víctimas de
la guerra.
Bakira Hasecic trabajaba en el
ayuntamiento de Visegrad
cuando estalló la guerra que
desangraría a Bosnia
Herzegovina entre 1992 y 1995.
La antigua Yugoslavia del
mariscal Tito se desintegraba
brutalmente a manos de grupos
paramilitares como las Águilas
Blancas que se lanzaron a la limpieza étnica.
“Muchos eran nuestro vecinos, con los que habíamos crecido, ido a la escuela y trabajado”, explica Bakira,
bosnia musulmana, en relación a los serbios que la detuvieron y la encerraron en un campo de concentración
donde fue violada. Su hija y su hermana también sufrieron el mismo destino. Esta última murió en uno de los
centros de exterminio.“Nos humillaron, nos violaron. Mataron a nuestros familiares. Nos quitaron todo lo que
tenemos, incluida la dignidad”, sentencia.
Lo que parece que no fueron capaces de quitarle fue su voluntad por llevar justicia a las mujeres que, sin
importar el lado de la confrontación en el que se encontrasen, sufrieron abusos y torturas. Al frente de la
organización no gubernamental Udruzenje Zene-Zrtve Rata (Mujeres Víctimas de la Guerra), recoge los
testimonios de las víctimas de esta guerra en la que se estima que unas 40 mil mujeres y niñas fueron
violadas.
“Funcionaban 62 campos de concentración en todo el país”, explica Bakira frente a un mapa de su oficina de
Sarajevo en el que figuran cada uno de estos lugares de horror y vejación desde Tuzla, pasando por Zvornik,
Vlasenica, Srebrenica, Vogosca, Foca, Rogatica, Zenica, Bratunac, Visegrad…“Trabajamos para que los
culpables de estas atrocidades sean juzgados en la Corte Internacional o en los tribunales locales. Ya hemos
conseguido cientos de años de condenas”.
Uno de los momentos clave en la labor de Bakira fue cuando Milan Lukic, el hombre responsable de su
sufrimiento, fue condenado a cadena perpetua por el Tribunal Penal Internacional para la ex
Yugoslavia.“Trabajamos por nuestras hijas y nietas, para que nunca tengan que pasar lo que nos pasó a
nosotras”.
El 22 de febrero de 2001, la juez zambiana Florence Mumba, del Tribunal Penal Internacional para la ex
Yugoslavia (TPIY), sentenció que las sistemáticas violaciones que los paramilitares serbios perpetraron en la
ciudad de Foca constituyeron crímenes contra la humanidad. Nunca antes la violencia sexual contra las
mujeres había merecido esta calificación, por lo que se trató de un fallo histórico, que terminó con siglos de
estigma e indiferencia hacia estos crímenes.
Ejercicio.
• Haz un resumen con las ideas más importantes del artículo. Al menos cinco.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
22
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
Sobre la matanza de Srebrenica
1) Sábado, 10 de Julio de 2010 por Ramón Lobo
...
http://www.ramonlobo.com/2010/07/10/holanda-porros-tolerancia-ficcion/ Página vista 1 de abril de 2013
Estos días se cumplen 15 años de la
matanza de más de 8.000 varones
musulmanes en Srebrenica, una aldea
en el este de Bosnia-Herzegovina que
estaba protegida, en teoría, por una
resolución del Consejo de Seguridad de
la ONU, ya saben los cinco grandes
con derecho de veto y diez rotatorios.
La fuerza militar allí desplegada era
holandesa, que llegado el peligro de
mano de las tropas serbobosnias de
Radovan Karadzic y Ratko Mladic,
negoció su seguridad para salir de allí
en lugar de asegurar la vida de sus
habitantes. No cumplieron su misión.
El Consejo, tampoco.
La mayor matanza de civiles (en
Europa) después de la II Guerra Mundial sigue siendo una vergüenza para la comunidad internacional,...
2) En un histórico Artículo ( "Srebrenica, diez años después" El País. 3 de Julio de 2005)
Juan Goytisolo hace un detallado análisis de lo que pasó en Srebenica aquí reproducimos las consecuncias
que tuvo, según el autor, en amplios sectores musulmanes lo que consideraron que era una muestra más de
la ilsamofobia occidental.
"No quiero terminar esta evocación del genocidio de la población musulmana de Bosnia sin referirme a sus
previsibles consecuencias. Imaginar que la cobardía, complicidad e impotencia de los países occidentales que
gestionaron el asedio de Sarajevo y de los demás enclaves supuestamente protegidos, no iban a pasarles
factura es vivir fuera de la realidad. En otra ocasión reproduje la carta de un soldado francés de Unprofor
((United Nations Protection Force, Fuerzs de protección de Naciones Unidas desplegadas en la primera fase del la guerra de
Yugoslavia ) de origen argelino en la que, tras dar cuenta de las matanzas, torturas, violaciones de niñas y fosas
comunes de Bihac, concluía: "Mis superiores me prohibieron divulgar los hechos que acabo de describir.
Pero yo desobedezco sus órdenes para denunciar los crímenes odiosos y bárbaros y he decidido volver a
Bosnia para continuar allí, por mi cuenta, la lucha contra el sadismo de los extremistas de Karadzic". Su
reacción fue la de centenares, tal vez millares, de voluntarios musulmanes procedentes de Europa, Oriente
Próximo y el Magreb. Conversé con algunos en Split y Sarajevo, y advertí su creciente radicalismo religioso
y convicciones yihadistas. Fueron ellos, junto a los combatientes árabes de Chechenia, la punta de lanza de
un proyecto estratégico global que fraguaría en Afganistán y culminaría con la creación de Al Qaeda y los
monstruosos atentados del 11-S y e1 11-M. Como escribí en aquellas fechas al denunciar la pasividad de las
democracias occidentales y su indiferencia a cuanto ocurre en zonas ajenas a sus intereses económicos y
estratégicos, sus secuelas iban a salpicarnos a todos. Una vez abierta la caja de Pandora, ¿quién alcanzaría a
cerrarla?
Ejercicios.
• ¿Quien cometió la matanza de Srebrenica?. ¿Quienes la sufrieron?
• ¿Que reprochan estos autores a las fuerzas de la ONU encargadas de proteger esta aldea? ¿A qué País
pertenecían?
• ¿Qué quiere decir Juan Goytisolo cuando habla de que la actitud de "complicidad" de los países
occidentales abrió "la caja de Pandora?
Extra: En hiperenlace que hay en el texto de Ramón Lobo lleva a una descripción detallada en Inglés de la
BBC. Haz un resumen
Extra: Haz un resumen del artículo completo de J.G.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
23
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
b.4) Vidas minadas
ENEMIGOS INVISIBLES, CAMPOS DE LA MUERTE. Las
minas antipersonal.
Lucía Alonso Ollacarizqueta
Informe del Centro de Investigación para la Paz (Madrid) y del Seminario de Investigación para la Paz
(Zaragoza)1995.
http://www.seipaz.org/minas.htm Página vista en Marzo de 2013.
Advertencia: fijaos que el año es 1995, por lo tanto cuando se hable de dinero, sin especificar la moneda,
deberá entenderse que son pesetas.
LA TEORÍA
...
Definición
Básicamente, una mina es una pieza hueca con una carga en su interior y un dispositivo de fuego. De forma
heterodoxa podría definirse como una caja que contiene explosivo y que estalla bajo la presión de un cierto
peso.
Cuando la mina va provista de un dispositivo antirremoción o antidesactivación, esto es un dispositivo que la
hace explotar cuando se intenta su remoción o desactivación, se conoce como mina trampa.
Campos de minas
Por lo general, las minas no se colocan aisladas, sino que son
varias las que se siembran en un área determinada. ... Las zonas
sembradas de minas se conocen como campos de minas...
Los campos de minas pueden tenderse manualmente. Este sistema,
aunque lento (cada soldado sólo puede colocar varias por hora) es
metódico y permite un registro exacto. El tendido también puede
llevarse a cabo mediante vehículos, sembradoras de minas, que
permiten emplazar varios centenares por hora. Finalmente, las
minas pueden colocarse mediante lanzadores de minas, piezas de
artillería o aeronaves. Las minas así sembradas se conocen como
minas esparcibles o lanzadas a distancia. Técnicamente estos sistemas pueden instalar miles de minas por
hora, pero operan generalmente durante períodos muy breves. Las minas lanzadas a distancia son las más
difíciles de registrar y señalar.
Finalidad táctica
El objetivo principal de las minas es el de encauzar y retrasar la marcha del enemigo, pero ofrecen además
la ...(capacidad de).. de causar víctimas también tiene un poderoso efecto desmoralizador en las fuerzas
enemigas, que evitarán probablemente las zonas en que haya alguna posibilidad de encontrar minas.
LA PRÁCTICA
Producción y comercio
Diversas fuentes ponen de manifiesto que a nivel mundial el secreto rodea tanto la producción como el
comercio de las minas.
...
En España resulta difícil conseguir esas cifras, pues no hay relaciones o estadísticas oficiales que las recojan
y las empresas productoras tampoco las especifican en sus memorias.
Modelos y precios
Se calcula que en la actualidad existen más de 340 modelos diferentes de minas contrapersonal . Su precio
varía ostensiblemente según los avances técnicos que incorporan. Las más sencillas pueden obtenerse por
menos de 250 pesetas por unidad, aunque el precio medio de las minas de explosión a presión puede situarse
en las 800 pesetas.
...
Exportación
La fabricación de todas estas armas, entre 5 millones y 10 millones al año, se lleva a cabo en casi un centenar
de empresas públicas y privadas en unos 50 países. La organización The Arms Project ha constatado que, de
esas empresas, al menos 41, ubicadas en 29 países, han exportado minas a otros territorios.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
24
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
Durante la Guerra Fría los principales proveedores fueron Checoslovaquia, Italia, la Unión Soviética y
Yugoslavia (aunque no necesariamente en este orden), en un segundo lugar se encontraban Bélgica, Gran
Bretaña, China, Francia y Estados Unidos. En la actualidad Pakistán, Egipto y Suráfrica se están
introduciendo con fuerza en este mercado en el que Italia sigue manteniendo una importante posición.
Pero si conocer a los suministradores no es una tarea imposible, sí lo es en muchas ocasiones establecer cuál
ha sido el destino último de las mercancías. Así, se ha descubierto recientemente que durante la década de los
ochenta Paraguay sirvió como puerto de desvío para cargamentos de minas destinados a Suráfrica. Por otro
lado, estadísticas divulgadas por el gobierno de Estados Unidos sobre sus ventas desde 1969 no incluyen
como receptores a Angola o Mozambique. Sin embargo, en ambos países se han encontrado minas
estadounidenses en cantidades nada despreciables. Algunos analistas consideran que esta discrepancia puede
deberse a que las minas fueron suministradas por medio de los programas secretos de ayuda militar, o bien
revendidas a través de terceros países como Irán o Chile . Cualquiera que haya sido su camino, se han
encontrado minas de fabricación española en Marruecos, Mauritania, Islas Malvinas e Irak.
Uso
Durante la Guerra Fría, el uso de las minas se generalizó en los llamados conflictos de baja intensidad; en la
actualidad, las minas contra personal son las protagonistas de conflictos internos.
...(A excepción de casos como el de las Islas Malvinas, la Guerra del Golfo Pérsico, Somalia o la exYugoslavia) el enfrentamiento armado se produce entre un ejército regular (generalmente las Fuerzas
Armadas nacionales) y un ejército insurgente (habitualmente organizado como una guerrilla).
Este hecho condiciona en parte la utilización que unos y otros hacen de las minas, no tanto por el distinto
grado de preparación de los combatientes, como por los recursos de los que disponen y los objetivos que se
han marcado.
Lesiones
Las heridas de las minas pueden dividirse básicamente en dos categorías: las originadas por las minas de
explosión y las generadas por las minas de fragmentación.
Las primeras son esencialmente resultado de la onda expansiva. Los efectos de la inercia constituyen la causa
principal de estas lesiones. La explosión acelera las partículas del cuerpo, especialmente las de los miembros
y los dedos. Como consecuencia, las partes o tejidos más acelerados son literalmente arrancados o revientan.
La proximidad de la mina al cuerpo puede ocasionar también quemaduras de diversa consideración.
Al mismo tiempo, la metralla que sale disparada por la explosión (piedras, arena, fragmentos de lo que antes
era la mina, etc.) produce lesiones secundarias. Los fragmentos pueden variar en su tamaño y pueden o no
penetrar el cuerpo. En el primer caso, la gravedad de las heridas depende del tamaño de los fragmentos y de
la velocidad con la que se introducen en el cuerpo. Adicionalmente existe un alto riesgo de infección.
También un fragmento que "sólo" choca contra el cuerpo puede ser letal.
Por ello y debido principalmente a la gran velocidad de la metralla arrojada por las minas de salto y de
fragmentación dirigida, las lesiones que provocan estas armas son múltiples y graves. Además, el radio de
acción es de varios metros, por lo que las personas situadas dentro de él también son acribilladas. Las
consecuencias de las lesiones producidas por minas contra personal incluyen la amputación de uno o varios
miembros, lesiones musculares y de los órganos internos, ceguera y pérdida de genitales.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias en el empleo de las minas van más allá del
ámbito militar, pues la actividad de esas armas no cesa con el
fin de las hostilidades. Las minas, que pueden permanecer
activas durante décadas, no saben de negociaciones, ni de
tratados de paz. Son eternos y eficaces centinelas que no
distinguen entre soldados y civiles. Y precisamente son los
civiles sus principales víctimas.
Consecuencias humanas
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) calcula que
mensualmente 800 personas (26 cada día) pierden la vida a
causa de las minas (17), el Departamento de Estado
estadounidense habla de 26.000 muertos y heridos al año (72
víctimas diarias) ...De los supervivientes, en algunos países, el
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
25
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
75% requiere amputaciones .
...
Así, se barajan números sobre mutilados que en Angola van de 20.000 (según Naciones Unidas) a 70.000
(según Médicos sin Fronteras). Para una población aproximada de 10 millones, eso supone entre uno de cada
500 habitantes hasta uno de cada 145. En Somalia la tasa aproximada es de uno por cada 650 y en Camboya
uno por 234. En cualquier caso, se trata de proporciones desmesuradas y dramáticas.
A la tragedia que supone haber perdido algún miembro, hay que añadir la marginación a la que este hecho
condena. "Las personas pierden toda esperanza cuando pisan una mina. Saben que su vida ha cambiado para
siempre. Como la mayoría de ellos son agricultores, sin una pierna o un brazo ya no pueden proveerse de
alimentos para ellos, ni para sus familias"
...
A todo ello hay que añadir el continuo temor en el que vive la población afectada. Difícilmente puede
explicarse la permanente intranquilidad que inspira un paraje aparentemente apacible del que no se sabe con
certeza si esconde o no un campo de minas.
Consecuencias económicas
Tanto para los individuos como para el conjunto de un país, la plaga de las minas también tiene secuelas
económicas. En primer lugar, los gastos de la atención sanitaria. Una víctima de mina necesita grandes
cantidades de sangre y requiere una intervención quirúrgica especial,... el tratamiento medicamentoso y la
rehabilitación, y si es posible la colocación de una prótesis
..
Con todo, los costes no se restringen a los gastos sanitarios o de desminado , sino que comprenden también
aquellos que se derivan de la imposibilidad de acceder a los recursos.
Consecuencias ambientales
Para la fauna, las minas suponen una seria amenaza. Se ha confirmado, por ejemplo, que en el Norte de
África las gacelas desaparecieron de las zonas que habían sido minadas durante la II Guerra Mundial.
DESMINADO
Una de las respuestas a la plaga de las minas, es el desminado. Pero la tarea es ardua, dado que los sistemas
existentes se mantienen a la zaga de los avances con que cuentan los nuevos modelos de minas y se
diferencian poco de los desarrollados durante la década de los cuarenta.
...
Sistemas de localización y neutralización
Pero una cosa es presumir dónde están las minas y otra, encontrarlas. Para este propósito se utilizan
actualmente medios rudimentarios como el bastón buscaminas, el detector de metales o los perros
adiestrados. Sin embargo, ninguno es totalmente fiable.
...
Tampoco se ha avanzado mucho en la neutralización de las minas.
...
Costes económicos y humanos
.. (El desminado resulta) peligroso y costoso, aunque estos dos factores dependen en gran medida del
programa de desminado. Un informe de UNEP de 1983 señala que la proporción de víctimas en labores de
desminado se calcula en un muerto y dos heridos por cada 5.000 minas neutralizadas . A principios de 1995,
Patrick Blagden, experto en minas de Naciones Unidas, declaraba que la proporción era de una víctima por
cada 2.000 minas. Los costes de remover una mina, según Naciones Unidas, se sitúan entre las 35.000
pesetas y las 120.000 pesetas (incluidos gastos logísticos y seguros).
Programas de desminado
En la actualidad son múltiples los programas de desminado que se llevan a cabo en los distintos países
afectados.
CONCLUSIONES
...
Beneficios, costes, perversiones
Si tomamos como base el precio medio de una mina sencilla (800 pesetas) y tenemos en cuenta la producción
anual estimada de minas (entre 5 millones y 10 millones, ciertamente el volumen de negocio mundial de este
sector de armamentos resulta extremadamente reducido (entre 4.000 millones y 8.000 millones anuales). En
el supuesto de que todas las minas que se fabrican fuesen elegantes, si aplicamos el mismo cálculo (con un
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
26
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
coste aproximado de 30.000 pesetas por unidad), el volumen sería algo mas elevado (entre 150.000 millones
y 300.000 millones) .
Pero donde realmente se encuentra el negocio, no es tanto en las minas como en los sistemas que permiten
sembrarlas a gran velocidad lanzándolas a distancia. En 1991, la empresa Explosivos Alaveses (EXPAL)
logró un contrato por valor de 414 millones de
pesetas para suministrar al ejército español 18
lanzaminas (unos 23 millones por unidad).
Resulta difícil hacer un balance de estos
beneficios tangibles y de unos costes
humanos, económicos y ambientales todavía
incalculados. Por el contrario, sí es posible
contrastarlos con los desembolsos para el
desminado, que sólo en 1993 supusieron más
de 8.000 millones de pesetas para Naciones
Unidas.
Desgraciadamente, estos gastos también son
beneficios para las empresas que se dedican al
desminado.
En
Kuwait,
Conventional
Munitions Systems (CMS), una empresa
estadounidense subsidiaria de la alemana Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MBB), consiguió un contrato de
casi 16.000 millones de pesetas para levantar los campos de minas en más de 3.000 Km2 en lo que fue el
sector americano en el país durante la Guerra del Golfo.
En Mozambique, el equipo formado por Lonrho, BAe Royal Ordenance Division y Mechem obtuvo un
contrato de Naciones Unidas por valor aproximado de 600 millones de pesetas para limpiar 2.000 Km de
carretera considerados prioritarios.
Los anteriores son tan sólo dos ejemplos, de lo que puede convertirse en un negocio "redondo". Precisamente
porque estas empresas son al mismo tiempo fabricantes de minas. Mechem, por mencionar una, trabaja en un
nuevo sistema de lanzadoras de minas. Sin embargo, las empresas de armamento no hacen sino abastecer las
demandas de los ejércitos y los gobiernos, como es el caso de las minas contrahelicóptero para cuya
producción Ferranti Instrumentation logró un contrato de unos 600 millones de pesetas de la administración
estadounidense..
Paradójicamente son los mismos gobiernos que contribuyen a financiar programas de desminado, los que a la
vez dedican recursos económicos a la investigación y desarrollo de nuevos tipos de minas. Por ejemplo,
Alemania contribuye a esos proyectos a través de los fondos de la Unión Europea, al tiempo que en su
presupuesto de Defensa de 1994 incluye una partida de unos 16.000 millones de pesetas para la producción y
desarrollo de minas.
Este trabajo que presentamos extractado también dedicaba un amplio espacio a los trabajos
para prohibir o limitar la fabricación y comercio de minas, Ver el texto siguiente sobre Jody
Williams para introducirte en este tema.
Ejercicios
• En un mapa mundi señala países que se nombran como fabricantes de minas anti-personal desde la
época de la guerra fría a la fecha de este informe.
• Indica cinco características que individualicen a las minas de otras armas de guerra.
• ¿Como se gana dinero con las minas?
• Haz un esquema con las distintas fases de desminado
• Señala , al menos, un par de cifras que nos indiquen la gravedad de la utilización de las minas para la
población civil.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
27
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
JODY WILLIAMS
EL FINAL DE LAS MINAS ANTIPERSONA
Ganadora del premio Nobel de la Paz por su compromiso para acabar con las minas antipersona, Jody
Williams ha dedicado la mayor parte de su vida a tratar de terminar con la violencia en el mundo.
Conmovida por los terribles efectos de estas armas, Jody Williams lanzó en 1992 la Campaña Internacional
para la Prohibición de las Minas Antipersona en coordinación con seis ONG. Iniciativa que en una
extraordinaria suma de voluntades pasó en poco tiempo a estar integrada por más de 1.300 organizaciones de
95 países. El resultado de este esfuerzo colectivo se alcanzó en 1997 con la firma del Tratado de Ottawa, que
prohíbe el uso de las minas antipersona.
“Si bien el tratado de Ottawa ha
significado un gran avance para
terminar con las minas antipersona, no
debemos olvidar que el trabajo de
retirada de las minas y destrucción de
los arsenales continúa, y que hay
países como EEUU, Rusia y China
que no lo han firmado”, afirma esta
estadounidense que recibió el premio
Nobel de la Paz como fundadora y
coordinadora de esta campaña a la que
en 2008 siguió otra también muy
importante, que a través de la
Convención de Oslo intenta erradicar
las bombas de racimo.
El activismo por la paz de Jody Williams comenzó con la guerra de Vietnam, y siguió en América Central
durante los años ochenta, cuando se dedicó a concienciar sobre los efectos de la política de EEUU en la
región. En 2007 lideró una misión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para investigar los
crímenes de guerra en Darfur. Al frente de la organización Nobel Women'sInitiative, de la que forma parte
junto a otras ganadoras del premio Nobel - Rigoberta Menchu, Wangari Maathai, Betty Williams, Mairead
Maguir y Shirin Ebadi - trabaja para dar reconocimiento a las mujeres que luchan por cambiar el mundo en
ámbitos como la justicia, la igualdad y la paz.
Una mina antipersona sigue latente hasta medio siglo después de haber sido activada. Se estima que
alcanzan los 110 millones de artefactos y que están presentes en 74 países y territorios, entre ellos Vietnam,
la antigua Yugoslavia y Sierra Leona. Unas 20 mil personas sufren sus devastadores efectos directos cada
año, el 85% son civiles. El precio de colocar una mina antipersona es de dos euros, mientras que el coste
por retirarla supera los 700 euros.
Ejercicios
•
•
•
•
Significado del Tratado de Ottawa
Otras actividades de Jody Wiliams además de la lucha por la prohibición de la minas anti-personas.
Qué diferencia a las minas de otras armas en cuanto a sus efectos a largo plazo.
¿Que es el desminado? ¿Porqué es tan caro?
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
28
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
b.5) Desaparecidos
Breve historia de las Madres de Plaza de Mayo (Argentina)
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/2002cuart/varios/madr30-4.html Publicado en Abríl del
2002. Página vista el 1 de abril de 2012.
...
(Las desapariciones)
Los militares golpistas cuando se apoderaron
del gobierno (El 24 de Marzo de 1976 )
manifestaron que venían a poner "orden" pero
el orden que impusieron fué el del terror y la
muerte.
Inmediatamente comenzó una verdadera caza
de brujas, Terrorismo de Estado mediante.
durante este período los llamados "grupos de
tareas" integrados por elementos policiales,
civiles y militares-siempre al mando de un
militar de alta graduación-asesinaron a miles
de personas y secuestraron a varios miles más,
los que fueron conducidos a lugares
clandestinos de detención (campos de
concentración) donde fueron detenidos en
condiciones degradantes, salvajemente
torturados y finalmente - casi la totalidad –
asesinados.
En la Argentina llegó a haber alrededor de 368
campos de concentración ubicados a lo largo y
a lo ancho del país.
Se menciona la palabra "Desaparecidos", esa categoría terrible se refiere a las personas secuestradas - o sea
detenidas clandestinamente - de las cuáles no se dio más información y que se convirtieron así en
"desaparecidos". La mayor crueldad para sus familiares que ignoraban si estaban vivos o muertos o cómo
estaban.
Los militares siempre negaron su existencia hasta tanto les fué imposible continuar hacíendolo. Y como la
censura era total, la palabra "desaparecidos no figuraba en los diarios ni se escuchaba en ningún medio de
comunicación.
Más de 100 periodistas fueron asesinados o desaparecieron en la dictadura militar.
Se produjo el exilio de muchos argentinos, varios de ellos ilustres o distinguidos en sus actividades, que
dejaron el país para salvar sus vidas, pero también hubo un exilio interno yá que quienes se quedaron ,
estaban condenados al silencio para evitar ser "desaparecidos".
(Las madres...)
En ese marco de miedo y silencio y miedo colectivo surgieron las Madres de Plaza de Mayo, un grupo
pequeño de mujeres que por amor a sus hijos desafió al Poder y se levantó como testigo y denuncia pública
en un país ocupado por sus propias fuerzas militares.
Este grupo de Madres superó el terror.
A medida que sus hijos eran secuestrados y "desaparecidos" las Madres acudían a golpear todas las puertas
que pudieran dar alguna noticia sobre los desaparecidos.
Así concurrieron al Ministerio del Interior, Cuarteles, Destacamentos de Policía, Iglesias, y por supuesto
escribían a los integrantes de la Junta Militar que gobernaba el país y estaba integrado por el jefe de cada
fuerza militar, es decir Armada, Ejercito y Fuerza Aérea, pidiendo ser recibidas, planteando sus dramas, pero
jamás recibieron respuesta.
Las Madres empezaron a reconocerse al encontrarse en todos esos lugares y una tarde de Abril de 1977,
mientras esperaban que las atendiera el párroco de la Iglesia Stella Maris, una de las Madres que estaba allí,
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
29
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
AZUCENA VILLAFLOR de DE VICENTI (también "desaparecida" tiempo después) dijo: "
individualmente no vamos a conseguir nada ¿porqué no vamos todas a la Plaza de Mayo y cuando seamos
muchas, Videla tendrá que recibirnos ..."
El General Videla era el Presidente que había escogido la Junta Militar.
(... de la plaza de mayo)
El 30 de Abril (de 1977) acudieron a la plaza las 14 Madres que habían estado en la Iglesia. Catorce Madres
solas en esa inmensa plaza. es de imaginar su coraje, solas ahí, en un país aterrorizado.
Azucena Villaflor de Devicenti eligió la Plaza de Mayo como sitio de las reuniones, porque esa plaza está
situada frente a la Casa Rosada (sede del Gobierno) y a un costado está la Catedral.
La Plaza continúa siendo un lugar histórico y tradicional para las manifestaciones, una suerte de foro público.
A medida que pasaba el tiempo el número de Madres aumentaba porque aumentaba el número de
desaparecidos.
La presencia de las madres en la Plaza era conocida por comentarios de boca en boca, puesto que así como
no existían los "desaparecidos"para la prensa, tampoco existían las Madres.
A comienzo de las reuniones semanales acordaron que fueran los jueves de 15:30 a 16:00 hs. de la tarde por
ser un día y una hora en la que transitaba mucha gente por la Plaza, ellas permanecían en grupo y de pié sin
caminar.
Fueron los propios policías que custodiaban la plaza quienes les indicaron que marcharan de a dos porque
como el país estaba bajo Estado de Sitio estaban prohibidos los grupos de tres o más personas.
Así comenzaron las marchas. Marchas alrededor de la pirámide de Mayo que es el símbolo de la Libertad,
marchas que continúan aún hoy.
(El pañuelo blanco como símbolo de las madres, las madres como realidad de la lucha por la justicia)
Con el objeto de reconocerse, tiempo después comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza
confeccionado en un principio con tela de los pañales que se usan para bebés. Ese pañuelo se convirtió en su
símbolo.
Las Madres intentaron dar a conocer sus dramas y es así que por- ejemplo - participaron de marchas
religiosas numerosas y populares en las cuales era conveniente que pudieran reconocerse. En procesiones
desde Buenos Aires hasta Luján, localidad distante más de 50 Km.
Las Madres provenían de diferentes sectores sociales, las unían sus hijos desaparecidos y juntas desde una
cierta ingenuidad primera, adquirieron con el tiempo una cierta sabiduría. Supieron así que sus hijos fueron
secuestrados en general por su entrega generosa con
el fin de ayudar a quienes no habían sido favorecidos
por la misma suerte y transitaban por la vida con
muchas dificultades y pobreza . Por ejemplo un grupo
muy grande de desaparecidos acudía a las villas
miserias que rodean a la ciudad de Buenos Aires y a
otras importantes ciudades, para enseñarles a leer a
sus pobladores y para impartirles conocimientos de
higiene para evitar enfermedades. estas actividades
eran consideradas subversivas por la Dictadura, que
consideraba subversivos a todo aquel que pensara
distinto y fuera critico a su accionar.
Se dieron cuenta entonces que también estaban
luchando contra una dictadura y sin duda la batalla
dió sus frutos. Cuando comenzaron a reunirse eran un grupo pequeño de Madres que creció hasta ser
habitualmente 300 a 400 Madres los jueves en la plaza, con el tiempo fueron incorporándose los padres,
hermanos, esposas , hijos, nietos de los desaparecidos y fueron formándose grupos de Madres en el interior
del país.
Jamás hicieron uso de las armas mientras que la dictadura oscurantista que mediocrizó la cultura, la
educación y la calidad de vida de los argentinos, poseía toda la fuerza y todas las armas. Con el paso del
tiempo fueron escuchadas y adquirieron fuerza porque sus reclamos eran legítimos, mientras que la dictadura
carecía de toda legitimidad.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
30
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
El prestigio de las Madres en todo el mundo creció de tal manera que en otros países de América Latina y del
Asia con problemas similares surgieron grupos de Madres que imitaron la acción de las Madres de Plaza de
Mayo.
...
Texto de Yoyi Epelbaun
(Los paréntesis en cursiva son aclaratorios. Millarenseurcitano)
Ejercios
• ¿Que es un desaparecido?
• Quien fue el máximo jefe de la Junta Militar Argentina responsable de las despariciones. En que año
toma el poder.
• ¿Como surge el símbolo del pañuelo blanco?
• ¿Como adquieren las madres una conciencia social que va más allá de la lucha por sus hijos?
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
31
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
Los desaparecidos en Chile
por Susanne Lapp y Ann-Katrin Lebuhn, estudiantes de español. Enero 2003.
http://www.tierradenadie.de/archivo/opinion/desaparecidos.htm Página vista 3 de abril de 2013
El tema de los desaparecidos sigue siendo un tema actual en Latinoamérica. Según Amnistía Internacional
sólo entre los anos 1966 y 1986 (durante los regímenes de las dictaduras) desaparecieron aproximadamente
90.000 personas en Guatemala, México, Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Uruguay, entre otros.
Nosotros queremos referirnos al caso de Chile, del cual contamos con más información.
Allí en 1973 hubo un golpe militar contra el gobierno socialista del presidente Salvador Allende. El general,
Augusto Pinochet, fue uno de los responsables del golpe militar. Con la ayuda de los militares estableció un
régimen dictatorial en Chile (1).
Durante los primeros anos persiguió y
eliminó sistemáticamente a sus adversarios
políticos. No sólo era gente del gobierno, sino
también cualquier grupo que intentara
organizarse contra la dictadura.
Entre los años 1973 y 1976 se producen la
mayor parte de los asesinatos y
desapariciones en Chile
La mayoría de los casos sucedieron a pleno
día en la calle. Algunas víctimas camino del
trabajo fueron violentamente secuestradas en
coches. No se sabe que pasó en realidad con
esas personas. Muchos de ellos fueron
torturados para que dieran información sobre
sus grupos. Muchos fueron matados después,
pero sus cuerpos nunca han sido encontrados
hasta ahora.
Sus parientes los vieron por última vez
durante el desayuno.
Después de las desapariciones, sus familiares intentaron encontrarles, pero nadie les proporcionó
información, ni la policía ni los ministerios.
Hubo algunos testimonios de otros detenidos que habían visto a las personas cuando ellos estaban siendo
interrogados, pero muchas veces no podían recordar el lugar o el momento.
Con motivo de los actos y encuentros que tuvieron lugar en 1998, bajo el lema "Chile - 25 años después"
escribió Tito Villanueva, un chileno afincado en Hamburgo:
"El secuestro es un delito que deja a la victima en un alto grado de desamparo, sujeto a la voluntad de los
secuestradores, consciente de que la salvación sólo puede venir del pago del rescate.
En este contexto, la policía representa la posibilidad de recuperar la seguridad en el orden social, la
garantía de que los delincuentes pueden ser capturados, de que semejante delito no quedará impune. ¿Qué
ocurre cuando el secuestrador es la policía, cuando el Estado es el terrorista que no reconoce leyes
establecidas?"
Los gobernantes nunca aceptaron la existencia de los desaparecidos y para el resto de las violaciones de
derechos humanos dijeron que se trataba de una guerra contra el comunismo y en defensa de la democracia.
Este argumento, ya de por si dudoso, resulta totalmente absurdo al constatar la ejecución de niños, los cuales
según un soldado peruano ya estaban adoctrinados por sus padres.
Impunidad en Latinoamérica.
Un ejemplo de esta impunidad es que todos los esfuerzos del juez español Baltasar Garzón por condenar a
Pinochet fueron en vano (2), ya que la justicia chilena declaró a Pinochet por su estado de salud no apto para
un proceso.
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
32
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
Por otro lado hasta hoy los " Familiares de Detenidos Desaparecidos" siguen con la búsqueda de sus seres
queridos y exigen castigo para los culpables.
(1)En 1989 Pinochet dejó el poder y Chile volvió a tomar formas parlamentarias.
(2) Andando los años, esta situación cambio y se hubo juicios a los culpables de las desapariciones.
(Notas de Millarenseurcitano)
Ejercicios
• ¿A quién derrocó Pinochet y en que año?
• ¿En que años se producen la mayor represión?
• ¿Que les pasaba a muchos desaparecidos?
• ¿De las frase de Tito Villanueva que diferencias se puede deducir que existe entre un secuestrado
"normal" y un "desaparecido"?
Extra: Comentario de la película
Missing http://www.youtube.com/watch?v=CeE5KaodTBU
Exposición Gervasio Sánchez. Materiales complementarios.
33
http://millarenseurcitano.wikispaces.com/HMC+ejercicios
Descargar