Spanish 3003 Repaso para el 2ª examen I. Revisar “Introducción a la poesía”, p. 133-156. A. La versificación española 1. cómputo silábico 2. términos: verso llano, verso agudo, verso esdrújulo, sinalefa, sinéresis, diéresis, hiato B. Clasificación de los versos verso heptasílabo (lira, silva); verso octosílabo; verso endecasílabo; verso alejandrino C. Otros elementos importantes de la versificación española 1. rima (consonante, asonante, abrazada, encadenada o cruzada, gemela, continua) 2. pausas (hemistiquios, cesura, estrófica, versal) 3. encabalgamiento 4. la estrofa (pareado, terceto, terceto encadenado, cuarteto o copla de arte mayor, serventesio, redondilla o copla de arte menor, cuarteta, lira, octava real) D. El poema A. Poemas estróficos 1. el soneto 2. la letrilla B. Poemas no estróficos 1. el romance 2. la silva 3. el poema de versos libres C. Poesía concreta II. Revisar el lenguaje literario A. Figuras retóricas 1. figuras de pensamiento a. figuras patéticas (hipérbole, prosopopeya o personificación, apóstrofe) b. figuras lógicas (símil, antítesis, paradoja, sinestesia, clímax) c. figuras oblicuas o intencionales (perífrasis) 2. figuras de lenguaje o de dicción a. epíteto b. asíndeton c. anáfora d. polisíndeton e. aliteración f. onomatopeya g. hipérbaton B. Tropos 1. metonimia 2. sinécdoque 3. metáfora 4. alegoría 5. parábola 6. símbolo III. Revisar “Panorama histórico y categorías fundamentales”, p. 156-161. IV. Poder analizar e interpretar los poemas A. los aspectos formales (tipo de poema; tipo de verso; cómputo silábico de los versos; fenómenos que afectan el cómputo silábico como el tipo de veros, la sinalefa, sinéresis, diéresis o el hiato; clase de rima; pausas; tipo de estrofas) B. las figuras retóricas C. los tropos D. ideas (inclusive el contexto histórico-cultural) 1. “El Enamorado y la muerte” a. el sueño del “yo” poético b. el papel de la muerte c. el desenlace del poema 2. “Soneto XI”, Garcilaso de la Vega a. las ninfas como personificación de la naturalez b. el estado de humor del poeta c. elementos renacentistas 3. “Soneto XXIII”, Garcilaso de la Vega a. el “carpe diem” b. las imágenes de la juventud, la belleza c. comparaciones d. elementos renacentistas 4. “Vivo sin vivir en mí”, Santa Teresa de Jesús a. el misticismo b. el cuerpo como cárcel del alma 5. “Noche oscura”, San Juan de la Cruz a. las imágenes b. la búsqueda mística como el matrimonio del alma con Dios 6. “Soneto CLXVI”, Luis de Góngora a. la comparación con la naturaleza b. lo transitorio de la vida c. elementos barrocos 7. “Amante agradecido . . .”, Francisco de Quevedo a. sueño del “yo” poético b. significado de las palabras “infierno” y “cielo” c. tema (¿Qué técnicas emplea el poeta para expresarlo?) d. elementos barrocos 8. “Rimas sacras, XVIII”, Lope de Vega a. el desasosiego espiritual b. tema c. características barrocas 9. “Rimas humanas, CXCI”, Lope de Vega a. características de la mujer, según el poeta b. sentido de “sangría” c. el tono 10. “A una rosa”, Sor Juana Inés de la Cruz a. la rosa del jardín y la rosa literaria b. la rosa como objeto poético-didáctico 11. 12. 13. 14. 15. c. el tema d. elementos barrocos “A su retrato”, Sor Juana Inés de la Cruz a. tema (el engaño de la vida) b. efecto del uso de la anáfora ,el asindetón, y la gradación en los tres tercetos c. elementos barrocos “Canción del pirata”, José de Espronceda a. las metáforas b. el carácter del pirata c. características del romanticismo “Al partir”, Gertrudis Gómez de Avellaneda a. imágenes b. tema c. elementos románticos “A él”, Gertrudis Gómez de Avellaneda a. el tema del destino b. elementos románticos “Rima LIII”, Gustavo Adolfo Bécquer a. efecto de la repetición de “Volverán” seguido por “pero” b. las imágenes c. tema d. elementos románticos