Socio cultural - GAD Parroquial Rural De Baños

Anuncio
1
3.- SISTEMA SOCIO CULTURAL
CONTENIDOS
3.1 EDUCACION
3.1.1 Educación
3.1.2 Personas que no saben leer y escribir y Analfabetismo
3.1.3 Nivel de instrucción de la población
3.1.3.1 Acceso a la Tecnología
3.1.4 Tasa de Escolaridad
3.1.5 Centros Educativos y personal docente
3.1.6 Educación Inicial
3.2 CULTURA
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
Identidad cultural
Prácticas de saberes ancestrales
Prácticas culturales
Pertenencia e identidad.
3.3 SALUD
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
3.3.5
Salud
Morbilidad ambulatoria
Enfermedades de vigilancia epidemiológica
Salud y saneamiento ambiental
Acceso a la Seguridad Social
3.4 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
3.4.1 Adultos Mayores
3.4.2 Personas con Discapacidades
3.4.3 Niñez y Adolescencia.
3.4.3.1 Trabajo Infantil y Adolescente
3.4.3.2 Embarazo de Adolescentes
3.4.4 Violencia Intrafamiliar
3.5 MOVILIDAD HUMANA
3.5.1 Causas Y Consecuencias de la Migración
3.5.2 Inmigración Interna de la Parroquia
3.5.3 Inmigración Externa de la Parroquia
3.5.3.1 Migración externa
3.5.3.2 Movilidad interna laboral
2
3.- SISTEMA SOCIO CULTURAL
3.1 EDUCACION
3.1.1 Educación
Para su análisis es importante considerar fundamentalmente que la
educación es un derecho humano de todas las personas, que no está
limitada a la edad y diversidad; y el estado es el principal garante de este
derecho, pero la familia y la sociedad tienen que asumirlo también como un
derecho y como un deber, el participar en el proceso educativo. Se define
también que la educación debe responder al interés público y establece que
“se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin
discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y
bachillerato o su equivalente”. (Art. 26, 28 Constitución 2008)
En este marco y asumiendo que es obligatorio que las personas cumplan el
proceso educativo, a través de la asistencia desde el nivel inicial hasta el
bachillerato o su equivalente, debemos considerar para nuestro análisis dos
componentes referidos: uno al nivel de educación superior que, no siendo
obligatorio, está en el marco del sistema educativo y; dos, que existe una
población que no cursó ningún nivel de instrucción o si realizó, no culminó.
En razón de los principios anotados es necesario expresarlo a través de
estadísticas que den cuenta del índice de cumplimiento de este derecho, los
mismos que lo haremos a partir de la información obtenida en el Censo del
2010.
3.1.2 Analfabetismo
Como una de las manifestaciones que limita el desarrollo del talento
humano y que incide en oportunidades especialmente laborales y de
desarrollo
personal,
tenemos
el
analfabetismo,
considerando
que
Analfabetos son todas aquellas personas que no saben leer y escribir o bien
únicamente leen o solo escriben. El número de analfabetos es un indicador
3
del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una sociedad, es muy
importante para detectar las desigualdades en la expansión y/o cobertura
del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables
de la población.
Iniciaremos el análisis a partir de la pregunta realizada en el censo del 2010
y que dice ¿sabe leer y escribir?, para a partir de ello analizar, entre otras
¿qué nivel de instrucción tiene la población?, ¿cuál es la situación actual,
referida a acceso al servicio público, a capacidades instaladas en lo físico y
humanas, etc.?
En la Parroquia Baños, en el siguiente cuadro
observaremos que 13.735
personas que representan el 91,18% de la población, si sabe leer y escribir,
en tanto que el 8,82% que corresponde a 452 hombres y 877 mujeres no
saben leer y escribir.
EDUCACIÓN BAÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR
Si
No
Hombre
6.538
452
%
47,6%
34,0%
Mujer
7.197
877
%
52,40%
65,99%
TOTAL
6.990
8.074
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Total
13.735
1.329
%
91,18%
8,82%
15.064
100%
En la gráfica siguiente, se observa la realidad existente entre hombres y
mujeres, respecto a si sabe leer o escribir, se evidencia porcentualmente
una brecha de un 31,99% en razón que el indicador del 65,99%
corresponde a que 877 mujeres no saben ni leer ni escribir, en relación a
452 hombres que significa un 34,01% que no saben hacerlo.
4
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Si vinculamos la variable educación (sabe leer y escribir) con las variables
género y edad de las personas obtenemos el siguiente cuadro, en el que
podemos observar que las personas que no saben leer y escribir se
concentran a partir de las edades de 50 años en adelante, en el número de
638, de quienes 498 mujeres y 140 hombres, realidad que puede ser
explicada que históricamente y desde concepciones culturales que priorizan
la educación preferentemente para los hombres. La población joven y adulta
entre 20 a 49 años concentra un total de 144 mujeres y 50 hombres que no
saben
leer
ni
escribir,
que
representan
el
16,41%
y
11,06%
respectivamente al total. La población entre 5 a 19 años concentra un total
de 235 mujeres y 262 hombres que representan un 26,79% y 57,96%.
EDUCACIÓN BAÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR POR EDAD SEXO
SI
EDAD
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 -39
H
676
994
943
868
591
489
393
M
681
1023
984
879
730
576
506
TOTAL
1.357
2.017
1.927
1.747
1.321
1.065
899
%
9,88%
14,69%
14,03%
12,72%
9,62%
7,75%
6,55%
H
246
3
13
6
7
12
5
M
220
8
7
13
18
19
21
NO
TOTAL
466
11
20
19
25
31
26
%
35,06%
0,83%
1,50%
1,43%
1,88%
2,33%
1,96%
5
40
45
50
55
60
65
70
75
80
- 44
-49
- 54
- 59
-64
- 69
- 74
- 79
<
334
281
262
191
175
121
94
66
60
473
367
269
232
171
128
83
52
43
807
648
531
423
346
249
177
118
103
5,88%
4,72%
3,87%
3,08%
2,52%
1,81%
1,29%
0,86%
0,75%
11
9
6
29
16
16
23
14
36
30
43
57
59
56
76
77
65
108
41
52
63
88
72
92
100
79
144
3,09%
3,91%
4,74%
6,62%
5,42%
6,92%
7,52%
5,94%
10,84%
TOTAL
6.538
7.197
13.735
100% 452 877
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
1329
100%
No cabe duda que la población analfabeta se ha reducido con respecto al
anterior censo, pero como observamos dentro del cuadro anterior un total
de 1329 personas no saben leer y escribir, concentrándose en mayor
porcentaje en adultos mayores, y en menor porcentaje en la población
infantil, sin embargo como anotamos son 466 niños y niñas entre las
edades de 5 a 9 años que representan el 35% que no saben hacerlo.
También se destaca la tendencia de la población femenina a tener un mayor
porcentaje frente a los hombres se mantiene en todos los niveles de
edades, como podemos observar en todos los casos
a excepción de la
población de 5 a 9 años está presente que las mujeres han tenido menor
acceso a la educación, tal y como lo podemos observar.
3.1.3 Nivel de instrucción de la población
En el siguiente cuadro exponemos a qué niveles de instrucción, ha llegado
la población, que sabe leer y escribir, así podemos determinar el nivel más
alto al que accedieron. Por lo que
los resultados que muestra es que el
41,05% de la población ha alcanzado a asistir a la educación Primaria; el
nivel secundario o bachillerato ha culminado el 22,35% constituyéndose el
segundo en importancia de asistencia; en tercer lugar con el 17,03%
quienes accedieron hasta la educación básica, luego están con un promedio
del 10,42% se ubican la población que ha alcanzado el nivel superior, y con
4,78% quienes no tienen ningún nivel de instrucción.
6
EDUCACIÓN BAÑOS
NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO QUE ASISTIÓ
Hombres
Ninguno
Centro de Alfabetización/(EBA)
Preescolar
Primario
Secundario
Educación Básica
Bachillerato - Educación Media
Ciclo Postbachillerato
Superior
Postgrado
Se ignora
188
25
49
2769
1290
1265
408
62
761
58
115
TOTAL
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Mujeres
TOTAL
532
720
45
70
46
95
3415
6184
1297
2587
1301
2566
372
780
78
140
808
1569
46
104
134
249
6990
8074
%
4,78%
0,46%
0,63%
41,05%
17,17%
17,03%
5,18%
0,93%
10,42%
0,69%
1,65%
15064
100,00%
En resumen podemos anotar que la población no culmina en su formación
académica sino en niveles mínimos, teniendo así un talento humano sin
mayor profesionalización y especialización.
Según el censo 2010, de la misma población alfabeta se ha obtenido en el
siguiente
cuadro,
“las
personas
que
actualmente
asisten
a
un
establecimiento de enseñanza”, son 5905 personas que representan el
39,20% de dicha población, en tanto que el 60,80% no asisten a ningún
centro de enseñanza.
PARROQUIA BAÑOS
ASISTE ACTUALMENTE A UN ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA
Hombres
2.937
4.053
SI
NO
Mujeres
2.968
5.106
TOTAL
TOTAL
6.990
8.074
Fuente: INEC .2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
5.905
9.159
%
39,20%
60,80%
15.064
100,00%
De las 5.905 personas, que asisten a un centro educativo, el 74,31% lo
hace
a
establecimientos
de
carácter
fiscal,
el
23,08%
asiste
a
establecimientos privados, y el 2,49% y el 0,12% en establecimiento Fisco
misional y Municipal respectivamente, como observamos en el siguiente
cuadro.
7
EDUCACIÓN BAÑOS
ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA
Fiscal (Estado)
Particular (Privado)
Fiscomisional
Municipal
Hombres
2.175
665
92
5
Mujeres
2.213
698
55
2
TOTAL
4.388
1.363
147
7
TOTAL
2.937
2.968
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
5.905
%
74,31%
23,08%
2,49%
0,12%
100,00%
Estos datos evidencian que la educación de carácter público tiene una
cobertura mayoritaria, sin considerar la Fisco misional en donde el Estado
también aporta.
Pero debemos observar que hay 9159 personas que no asisten a un
establecimiento de enseñanza y de ellos 93 niños y niñas de 5 a 12 años
que representan el 3% de la misma manera hay que destacar que
adolescentes de 13 a 18 años que significa el 23,96 no tienen acceso
a
ningún centro de enseñanza.
3.1.3.1Acceso a la Tecnología
“La Constitución dentro de los derechos del Buen Vivir reconoce a todas las
personas, en forma individual y colectiva, el derecho al acceso universal a
las tecnologías de información y comunicación; y pone énfasis en aquellas
personas colectividades que carecen o tengan acceso limitado a dichas
tecnologías, y obliga al Estado a «incorporar las tecnologías, de la
información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de
la enseñanza con las actividades productivas o sociales». De ahí que, en la
perspectiva de profundizar el nuevo régimen de desarrollo, se hace
necesario ampliar la visión sobre la conectividad y las telecomunicaciones
considerándolas como un medio para contribuir a alcanzar los doce
objetivos propuestos en el Plan Nacional para el Buen Vivir.”1
1
Tomado del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, pag.112
8
Bajo esta premisa se ha utilizado la pregunta que se realizó en el Censo
2010 sobre la utilización de un computador, internet o teléfono celular en
los últimos seis meses.
Respecto al uso del computador de los 5 a los 94 años han usado 5.549 que
representa el 36,83% y no lo han hecho el 58,80%. Las edades en donde se
da con mayor frecuencia el uso están entre 10 a 19 años el 42,94%, luego
los jóvenes entre 20 a 34 años en un porcentaje del 29,06%; la población
adulta está en un porcentaje de uso del 13,15%; finalmente los/as adultos
mayores utilizan en un promedio del 0,43%. En cuanto a la población que
no usa el mayor porcentaje se concentra en los jóvenes de 20 a 34 años en
un 27,10%, en la población adulta el 34,91% y en la adulta mayor el
11,26%.Podemos
concluir
que
es
necesario
incrementar
el
uso
especialmente en los tres grupos en donde se concentran los niños/as,
adolescente y jóvenes que son los que deberían usar una computadora con
mayor frecuencia.
EDUCACION BAÑOS
EN LOS ULTIMOS SEIS MESES HA UTILIZADO COMPUTADORA
Si
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
5 a 9 años
10 a 14 años
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 a 69 años
70 a 74 años
75 a 79 años
80 a 84 años
85 a 89 años
90 a 94 años
95 a 99 años
100 años y más
No
799
1226
1157
794
483
336
249
216
136
69
38
22
8
6
7
1
1
1
-
Se ignora
904
735
727
885
803
713
628
594
532
505
456
378
322
260
181
111
77
37
9 1 -
Total
5549
8858
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
120
67
63
87
60
47
48
38
32
20
17
18
11
11
9
2
5
2
657
Total
1823
2028
1947
1766
1346
1096
925
848
700
594
511
418
341
277
197
114
83
40
9
1
15064
9
En el siguiente cuadro podemos observar que un total de 3.999 personas
han utilizado internet, que representa del total de la población de 5 años en
adelante un 14,57% y 10.344 no lo ha hecho en los últimos seis meses lo
que significa un 85,43%. Anotamos que en las edades de 10 a 24 años son
las que mayor uso realizan (2.537) que representa el 63,44%; la población
adulta (529) utilizó en un 13,22% y la adulta mayor (18) en un 0,45%. De
quienes no han utilizado internet los mayores porcentajes están en la
población de 5 a 34 años (5.199) que significa el 50,26%, a excepción de
los adolescentes de 15 a 19 años en donde hay mayor número de usuarios;
el no uso de la población adulta y adulta mayor (4290) es del 41,47%.
Existe una relación dependiente entre el uso de un computador con el
acceso del internet, es por esta razón, que el porcentaje con respecto al uso
del computador es un poco mayor, debido principalmente a esta relación.
EDUCACIÓN BAÑOS
EN LOS ULTIMOS SEIS MESES HA UTILIZADO INTERNET
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
5 a 9 años
10 a 14 años
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 a 69 años
70 a 74 años
75 a 79 años
80 a 84 años
85 a 89 años
90 a 94 años
95 a 99 años
100 años y más
Si
257
862
1025
650
383
275
183
152
94
51
32
17
6
3
6
1
1
1
-
No
Se ignora
1421
145
1083
83
855
67
1020
96
904
59
771
50
692
50
658
38
566
40
524
19
463
16
382
19
323
12
264
10
182
9
111
2
78
4
37
2
9 1 -
Total
3999
10344
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
721
Total
1823
2028
1947
1766
1346
1096
925
848
700
594
511
418
341
277
197
114
83
40
9
1
15064
Con respecto al uso de telefonía móvil, es mayor su uso y tenemos que lo
utilizan el 50,67% y no lo han hecho el 45,08%; su uso se concentra
10
El uso de un móvil, se concentran con mayor frecuencia en las edades
comprendida entre 15 –29 años (3655) con un porcentaje del 47,87%; de
los 30 a los 44 (2011), el 26,34%; de los 45 a los 64 años (1017) que
representa el 13,32%; y, de la población adulta mayor (148) que significa
el 1,93%. Respecto a quienes no lo utilizaron que es menor a quienes lo
hicieron, esta se concentra en la población infantil y adolescente de 5 a 14
años (2688) en un porcentaje del 39,58%; y se encuentra que es mayor la
población que no utilizó a partir de los adultos de la edad de 50 años a los
adultos/as mayores de 65 a más de 100 que suman 1753 personas y
representa el 25,81%.
EDUCACIÓN BAÑOS
EN LOS ULTIMOS SEIS MESES HA UTILIZADO TELEFONO CELULAR
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
5 a 9 años
10 a 14 años
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 a 69 años
70 a 74 años
75 a 79 años
80 a 84 años
85 a 89 años
90 a 94 años
95 a 99 años
100 años y más
Si
177
626
1313
1318
1024
798
655
558
388
287
195
147
75
48
19
3
2
1
-
No
Se ignora
1436
210
1252
150
559
75
379
69
298
24
280
18
256
14
279
11
299
13
294
13
303
13
264
7
260
6
224
5
173
5
111 77
4
37
2
9 1 -
Total
7634
6791
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
639
Total
1823
2028
1947
1766
1346
1096
925
848
700
594
511
418
341
277
197
114
83
40
9
1
15064
3.1.4 Tasa de Escolaridad
Se trata de una medida de carácter demográfico que permite distinguir a los
niños/as escolarizados de los que no lo están, independientemente del nivel
en que se encuentran matriculados. El número de personas de una
determinada edad que están matriculadas o que asisten a cualquier
11
establecimiento educativo independientemente de su nivel, expresado como
porcentaje del total de personas en el respectivo grupo de edad.
PARROQUIA BAÑOS
ESTUDIANTES QUE ASISTEN A UN CENTRO DE ESTUDIOS
Grupos de
edad
5 - 12
13 - 18
19 - 100
Hombre
1.487
894
556
SI
Mujer
Hombre
1.488
893
587
NO
Mujer
51
261
3.741
TOTAL
2.937
2.968
4.053
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
42
302
4.762
TOTAL
3.068
2.350
9.646
5.106
15.064
De la información concluimos que de los 5.905 que asisten a un centro de
estudios, con respecto a las edades de 5 -12 años son 2.975 niños y niñas
que asisten en tanto que no lo hacen 93, porcentualmente en su orden
representa el 97% y el 3%; de los/as adolescentes de 13 a 18 años que
son en el
número de 2.350,
asisten 1.787 y no lo hacen 563
porcentualmente en su orden significa el 76% y el 24%; de la población
comprendida entre los 19 a 100 años (9.646), se encuentran asistiendo
(1.143) el 11,84% y no lo hacen ( 8.503) es decir el 88,15%. De quienes
no asisten son las mujeres tanto de las edades de 13 a 18 y de 19 a 100 las
que mayormente no ha accedido y ello especialmente en la segunda
variable con el número de 4762, en tanto de quienes si asisten la relación
hombres, mujeres es casi similar.
3.1.5Centros Educativos y personal docente. En la actualidad la
Parroquia de Baños cuenta con
7 centros educativos de pre primaria y
primaria ubicados en la cabecera Parroquial Baños, Nero, Minas, Narancay
Alto, Huizhil, Baños y Misicata, 1 de primaria en Narancay Bajo y uno de
pre primaria en la Vía a Misicata, a nivel de básica y bachillerato uno en
Baños
y
uno en …..En estos centros educativos los niños, niñas y
adolescentes son educados por 141 maestros y maestras.
No
Centro Educativo
Lugar
Nivel
No
Sosten. Estudiantes Profesores/as
12
ENRIQUETA CORDERO DAVILA
AGUSTIN CARRION HEREDIA
SEGUNDO ESPINOSA CALLE
MEDARDO NEIRA GARZON
CORNELIO CRESPO TORAL
ENRIQUETA CORDERO DAVILA
AGUSTIN CUESTA VINTIMILLA
ALFONSO CARRION HEREDIA
BAÑOS
NERO
MINAS
NARANCAY ALTO
HUIZHIL
BAÑOS
NARANCAY BAJO
BAÑOS
Prep
Prim
Prim
Prim
Prim
Prim
Prim
Prim
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
103
54
160
159
233
498
353
463
4
5
6
7
6
13
12
16
JOEL MONROY
MANUEL CORDOVA GALARZA
HONORATO VAZQUEZ
MANUEL CORDOVA GALARZA
MEDARDO NEIRA GARZON
AGUSTIN CARRION HEREDIA
JOEL MONROY
ALFONSO CARRION HEREDIA
CORNELIO CRESPO TORAL
SEGUNDO ESPINOZA CALLE
LICEO INTEGRAL CUENCA
MISICATA
BAÑOS
VIA A MISICATA
BAÑOS
NARANCAY
NERO
MISICATA
BAÑOS
HUIZHIL
MINAS
Prim
Medi
Prep
Medi
Prep
Prep
Prep
Prep
Prep
Prep
Medi
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
Fisc
217
732
84
221
22
19
42
64
31
20
40
3515
8
24
4
13
1
1
2
2
1
1
15
141
Fuente: Dirección Provincial de Educación 2009- 2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Sin embargo de que en la Parroquia existan el número de centros anotados,
existe una población estudiantil que sale a estudiar fuera, la misma que
anotamos en el siguiente cuadro. Anotando que De las 4.221 viviendas
habitadas el 88,79% de quienes habitan se educan en la Parroquia y el
11,21% salen.
EDUCACIÓN BAÑOS
ALGUIEN ESTUDIA FUERA DE LA PARROQUIA
Viviendas
SI
NO
%
472
3.739
11,21%
88,79%
TOTAL
4.211
Fuente: INEC Censo 2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca
P
EDUCACIÓN BAÑOS
ALGUIEN ESTUDIA FUERA DE LA PARROQUIA
PERSONAS
1
2
3
4
5
6
VIVIENDAS
246
142
62
15
5
2
TOTAL PERSONAS
246
284
186
60
25
12
100,00%
13
TOTAL
472
813
Fuente: INEC Censo 2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
De las 472 viviendas
salen 813 estudiantes y en forma mayoritaria lo
hacen uno a dos miembros, en menores proporciones lo harán de tres a 6
miembros.
3.1.6 Educación Inicial
Realidades como crecimiento de la integración de la mujer a la vida laboral,
cambios en la organización familiar, nuevas formas de relacionamiento
social, son entre otros factores los que han incidido en los programas de
educación inicial, que busca el desarrollo integral de los niños y niñas desde
los primeros años de su vida potenciando sus capacidades, propiciando su
integración a través de la interacción; en este proceso es fundamental la
intervención de la familia y la comunidad.
Estas realidades han sido identificadas y garantizadas en la Constitución del
Ecuador, en sus artículos: “333.- El Estado promoverá un régimen laboral
que funcione en armonía con las necesidades del cuidado humano, que
facilite servicios, infraestructura y horarios de trabajo adecuados; de
manera especial proveerá servicios de cuidado infantil, de atención a
personas con discapacidad y otros
las
para que las personas trabajadoras
puedan desempeñar sus actividades laborales”.
El derecho a la educación se encuentra establecida ya en la Constitución y
específicamente el Art. 46, el cual manifiesta “El estado adoptará entre
otras,
las
siguientes
medidas
que
aseguren
a
las
niñas,
niños
y
adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su
nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección
integral de sus derechos”.2
2
República del Ecuador Constitución 2008, p.32
14
De igual manera, el Código de la Niñez y Adolescencia, El Plan Decenal de
Educación, la Tercera Consulta “Educación Siglo XXI, son documentos en
donde se expresa el derecho de los niños y niñas menores de 5 años a tener
una educación inicial de calidad.
El siguiente cuadro nos muestra la participación de los niños y niñas en
programas de educación inicial y cuidado desarrollados por instituciones
públicas, privadas y familiares dentro de la Parroquia.
BAÑOS
PATRTICIPACION DE LOS NIÑOS EN DISTINTOS PROGRAMAS
Min.
Educació
n
H
M
INFA
H
M
Menor de
1 año
De 1 a 4
años
Centro
Centro
Privado
Público
H
M
H
M
Otros
Programas
H
M
Familiar
gratis
H
M
Familiar
Pagado
H
M
H
TOTAL
M
14
12
0
0
1
5
1
3
1
2
164
159
3
5
184
186
103
121
30
25
51
48
33
37
17
16
477
504
15
11
726
762
TOTAL
117
133
30 25 52 53 34
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
40
18
18
641
663
18
16
910
948
En el cuadro anterior la información ha sido recogida del censo 2010 sobre
la por lo que. De acuerdo al mismo existen 1787 niños y niñas
comprendidos en edades menor a un año hasta los 4 años, la “Participación
de los niños/as en distintos programas” existentes en la parroquia,
registrado en el cuadro son 1858 al respecto existe la posibilidad de
participación de uno o más niños niñas asista a uno o varios programas.
A nivel de lo público se presta este servicio a través del INFA a 250,
Ministerio de Educación 55, otros centros públicos a 74 que suman 379 que
representa el 21,20%; en centros privados y otros asisten 141 con un
porcentaje del 7,96%; cuidados por la familia en forma gratuita o pagado
se encuentran 1338 que representa el 74,87% que podrían estar dentro de
niños/as que no han tenido acceso a la educación inicial. Por lo que es
importante revisar que es otra de las poblaciones que requiere la
planificación y establecimiento de programas que ayuden a procesos
integrales para el desarrollo del niño y niñas.
15
3.2 CULTURA
3.2.1 Identidad cultural
Iniciaremos planteando desde nuestra mirada que entendemos por Cultura
ya que el concepto de cultura en el lenguaje común ha sido generalmente
identificada y relacionada con la educación con formas de comportamiento,
grados
de
conocimiento,
etc.,
o
también
se
lo
ha
reducido
a
manifestaciones folklóricas. Consideramos que el concepto va más allá de
estas dos acepciones y que la misma lleva consigo contenidos que
responden a visión o visiones sobre el mundo así como a construcciones
históricas.
Anotamos uno de los conceptos de Cultura
quien,
planteado por Estermann
define que las culturas son vivas pues consisten “sobre
todo, de
personas y de grupos que transforman, evolucionan, interpretan y adaptan
su “universo simbólico” de acuerdo a las necesidades y objetivos existentes 3
Otro concepto importante que nos permitirá entender los sentidos y
manifestaciones de la gente y su
entorno comunitario, es entender qué
significado tiene para las personas como individuos y el pueblo, el concepto
de identidad.
De, asumimos el concepto de Identidad expresado por Raúl Fornet
Betancourt, en su artículo Identidad, quien plantea la misma desde la
perspectiva de la interculturalidad pues supera posiciones fundamentalistas
así como las universalistas y lo ve como el proceso individual y colectivo
que dialoga que reconoce las diversidades, redescubre sus capacidades
pues es una construcción histórica de memoria personal y colectiva
que
está en capacidad de ir perfeccionando.
Consideramos
por lo tanto que Cultura e Identidad, nos permite vernos
como una unidad material y espiritual, no como una construcción aislada
en el tiempo y el espacio, somos
3
construcción y reproducción de vida,
ESTERMAN, Josef. Filosofía Andina, ABYA YALA, Quito 1998. Pag. 284
16
saberes, valores, códigos y significaciones que no son permanentes,
estables ni universales, son especificidades de un grupo humano que
continuamente está reinventando.
Fiestas relacionadas fundamentalmente con las de carácter religioso, en
todos los meses del año hay alguna celebración religiosa en una de las
comunidades; esto nos permite comprender como la religiosidad del pueblo
es un referente sobre el que giraran también otro tipos de festividades
como el día de la madres, de parroquialización, etc
3.2.2 Prácticas culturales:
Al respecto de las prácticas culturales, estas están íntimamente vinculadas
con los saberes ancestrales de los y las habitantes de la parroquia también
vinculados especialmente a la salud y está a las plantas medicinales propias
de su entorno cultural; estas prácticas lo cultivan en el ámbito familiar y es
la que mayoritariamente lo realizan como una forma de conservar sus
costumbres, de confianza en métodos curativos tradicionales pero también
frente a una medicina comercial a la que no tienen acceso por los costos.
En los talleres de diagnóstico comunitario realizados por los técnicos de la
U.D.R,
se anota
que entre los
saberes que practican
en algunas
comunidades están:
Cura del mal de ojo, mal aire, espanto, uso de las hierbas: manzanilla,
cebolla y paja atravesada en la cebolla y toronjil. Malva para lavar las
heridas. El zumo del geranio es cicatrizante. Ruda para el mal aire. Babaco
para cicatrizar las heridas.
En Nero-Narancay-Los Laureles.- En la zona existen parteras, limpiadoras,
sobadoras, acomodadores de huesos. Hacen diagnóstico con el cuy. Hay
curadores de rabo, curadores de shungo, curadores del mal de ojo seco y
del amor, del mal aire y de los lugares malos: ciénagas.
17
El Paccha, Lactapamba, Tuncay, Zhipata.- Se da el baño de rosas rojas para
el espanto. Chuca, chuca para cuando están ojeados. Para el mal aire o aire
fuerte: ramos benditos, incienso, agua bendita. Para el arco: trago
alcanforado, timolina, agua florida, montes del campo como ruda y poleo.
Hay curanderos de huesos, Parteras que acomodan a los bebés. Cae el
shungo, entra el rabo.
Narancay.- Hay comadronas, también saben curar el espanto, el mal de ojo,
el mal aire, Diagnóstico con el cuy (pasando el cuy) Soplo con el trago para
curar el espanto. En los velorios, siguen la práctica del día 5º
En otros saberes, hacen tímbulos, chaquis,
3.2.3 Pertenencia e identidad.
La identidad social se refiera al sentido de pertenencia de un pueblo y
guarda relación con características comunes como lengua, costumbres,
nacionalidad, ciudadanía y valores compartidos.
La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Esta identidad colectiva
emerge, surge de la relación entre el yo frente a los otros, es más, del yo
frente a un “ellos genérico”, puede que ya ni exista o que no esté presente.
Es una construcción que enfrenta a uno contra el otro.
Con referente a este tema se ha tomado la consulta del Censo 2010 sobre
la auto identificación según su cultura y costumbres, por lo que en el
siguiente cuadro podemos observar que el 93,09% de la población se
identifica como mestizo, el
como
Indígena,
como
3,69% como blanco, un 1,65% se identifica
afro
descendientes
se
identifican
el
0,85%;
montubios, mulatos, negros el 0,57%
BAÑOS
AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES
Indígena
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente
Hombre
Mujer
Total
137
142
279
66
78
144
18
Negro/a
Mulato/a
Montubio/a
Mestizo/a
Blanco/a
Otro/a
Total
7
6
13
21
13
34
26
24
50
7,301
8,387
15,688
294
328
622
16
5
21
7,868
8,983
16,851
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
De la población que se auto identifica Indígena dentro de la parroquia
podemos observar que en el siguiente las nacionalidades o pueblos al que
pertenecen, por lo que el 19,71% pertenece a la población Saraguro, el
11,46% a la población Kichwa de la sierra y el 4,30% a la población Shuar.
Nacionalidad o Pueblo Indígena al que
pertenece
Sexo
Hombre
7
1
15
1
2
33
78
137
Shuar
Andoa
Kichwa de la sierra
Kitukara
Kañari
Saraguro
Se ignora
Total
Mujer
5
17
5
22
93
142
Total
12
1
32
1
7
55
171
279
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Es así que de los pueblos indígenas, de las cuales en el siguiente cuadro
podemos observar que 127 personas de la parroquia hablan kichwa, shuar
18 y Tsa`Fiqui 2.
EDUCACIÓN BAÑOS
IDIOMA INDIGENA QUE HABLAN
Achuar Chic
Shuar Chich
Tsa`Fiqui
Waotededo
Andoa
Kichwa
Madre
-
9
1
-
-
64
Padre
-
9
1
-
-
63
TOTAL
18
2
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
127
Otros
-
19
3.3 SALUD
3.3.1 Salud
La Organización Mundial, de la Salud (OMS), define como un estado de
bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades,
puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad. La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la
definición de salud que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades».4
Esta concepción por lo tanto vincula el tema de la salud con la calidad de
vida de la población y ello significa educación, vivienda, nutrición,
ecosistema protegido y conservado, justicia social; equidad social de
género, territorial, generacional; buen trato, etc.
La salud pública está relacionada con la protección de la salud a nivel
poblacional y está íntimamente relacionada con la promoción, prevención,
mejoramiento de la calidad de los servicios para los colectivos como
individuales.
Desde estos dos conceptos básicos y con el propósito de mejorar la eficacia,
eficiencia
y
la
coordinación
intersectorial,
así
como
promover
la
participación ciudadana en la gestión de salud pública, el Ministerio de Salud
Pública, implementó el proceso jurisdiccional de Áreas de Salud a mediados
de la década de los 90’ (Dirección Provincial de Salud del Azuay, 2010).
El proceso se respaldó en los acuerdos ministeriales de mayo de 1992, junio
de 1993 y el acuerdo N° 095 del 30 de enero del año 2006, dando como
resultado la conformación de diez áreas de salud para la provincia del Azuay
cuatro de las cuales están presentes en el cantón Cuenca. Las áreas están
4
Tomado de OMS (http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/)
20
constituidas tanto por parroquias urbanas como por parroquias rurales
(Véase mapa y tabla adjuntas)
Distribución de parroquias del Cantón Cuenca por Áreas de Salud
Área de Salud
No. 1
Pumapungo
Área de Salud
No. 2
Miraflores
Área de Salud
No. 3
Tomebamba
Área de Salud No. 4
Yanuncay
Centro 1
Subcentros:
Centro 2
Subcentros:
Centro 3
Subcentros:
Centro 4
Subcentros:
 El Paraíso
 Machángara
 UNE
Totoracocha
 Buena
Esperanza
 Llacao
 Nulti
 Paccha
 Octavio
Cordero
 Ricaurte
 Sidcay
 Barrial Blanco
 Uncovía
 Cebollar
 San Pedro del
Cebollar
 Terminal
Terrestre
 Checa
 Chiquintad
 Tixán
 Sinincay
 Ciudadela
Tomebamba
 El Valle
 Quingeo
 Santa Ana
 Turi
 Zhidmad
 Ceprodi
 Virgen del Milagro
 Cumbe
 Chaucha (San Antonio –
San Gabriel)
 Molleturo (Tamarindo –
Aguas Calientes – Manta
Real)
 San Joaquín
 Sayausí
 Tarqui
 Victoria del Portete
Fuente:Dirección Provincial de Salud del Azuay 2010
Elaborado por: MSR/Fundación Waaponi/ I. Municipalidad del Cantón Cuenca - PDOT 2011
Áreas de Salud presentes en el cantónCuenca
Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay - Aseguramiento de la Calidad Estadística
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
21
El análisis del tema Salud, en la Parroquia, lo hacemos desde dos fuentes de
información, la primera relacionada con fuentes de información secundaria
de la Dirección Provincial de Salud del Azuay 2010 con respecto a
morbilidad ambulatoria y enfermedades de vigilancia epidemiológica, así
como una breve referencia de los talleres de diagnóstico llevados a cabo con
la población durante el año 2010 en el que anotaran sus percepciones y
conocimientos sobre principales enfermedades de la población en la
Parroquia.
3.3.2 Morbilidad ambulatoria
Como observamos en el cuadro de “Distribución de Parroquias del Cantón
Cuenca por áreas de Salud” la Parroquia de Baños se encuentra en el Área
No. 4 Yanuncay, por lo que la información correspondiente a las principales
causas de morbilidad registradas y atendidas que exponemos en el
siguiente cuadro corresponde al total registrado en las parroquias rurales
del área.
Se ha identificado tres causas principales, las cuales representan el 32%
con respecto al total, siendo estas: la Amigdalitis aguda con un 17,52%,
disentería amebiana aguda con un 8,58% y Dorsalgia5 con un 6,20% de los
casos atendidos, enfermedades que entre otras
tienen relación con
condiciones básicas de saneamiento, como el consumo del agua y su
calidad, eliminación de excretas, disposición de deshechos;
de igual
manera tiene relación directa con la alimentación y las condiciones de
preparación
de
las
mismas
(higiene);
otras
causas
son
Diarrea
y
gastroenteritis de origen infeccioso con un 5,68%. Un 38,05% se anota
otras causas y el 244% restante son aquellas relacionadas con hipertensión
esencial (primaria), bronquitis aguda, rinitis alérgica y vasomotora, gastritis
duodenitis,
anemias
por
deficiencia
de
hierro
e
infección
de
vías
genitourinarias en el embarazo.
5
Se llama dorsalgia al dolor que se padece en la columna vertebral, más precisamente en la zona dorsal,
o sea, en la zona media de la espalda donde se hallan las 12 vertebras dorsales, entre la zona cervical y
la zona lumbar.
22
Diez principales causas de morbilidad ambulatoria
en el Área de Salud N°4 Yanuncay durante el año 2010
Diagnósticos
Amigdalitis aguda
Disentería amebiana aguda
Dorsalgia
Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso
Hipertensión esencial (primaria)
Bronquitis aguda
Rinitis alérgica y vasomotora
Gastritis duodenitis
Anemias por deficiencia de hierro
Infección de vías genitourinarias en el embarazo
Otras causas
No. Casos
4,287
2,100
1,516
1,389
1,108
1,081
1077
968
858
771
9,309
TOTAL
24,464
Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay - Aseguramiento de la Calidad Estadística
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
%
17.52%
8.58%
6.20%
5.68%
4.53%
4.42%
4.40%
3.96%
3.51%
3.15%
38.05%
100%
3.3.3 Enfermedades de vigilancia epidemiológica
Se entiende por vigilancia epidemiológica al conjunto de actividades y
procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos a
vigilancia y a la notificación obligatoria, que generan información sobre el
comportamiento y tendencia de los mismos, para la implementación de
intervenciones en forma oportuna a fin de lograr el control inmediato de
dichos eventos (García, 2004).
Podemos observar en el siguiente cuadro que las principales enfermedades
atendidas el área de salud No 4, son infecciones respiratorias agudas
(I.R.A) el 61,87% las mismas que tienen relación con las condiciones
ambientales; el 21,12% son
enfermedades diarreicas agudas (E.D.A)
vinculadas con el consumo de
alimentos y/o agua contaminados; y,
el
5.13 % la Hipertensión Arterial, 11,88% restante está representado por
enfermedades como obesidad, diabetes
Mellitus, alcoholismo (bebedor
problema), depresión, ansiedad, síndrome Metabólico, etc.
Diez principales causas de enfermedades de vigilancia epidemiológica
en el Área de Salud N°4Yanuncay durante el año 2010
Diagnóstico
I.R.A.
E.D.A.
Hipertensión Arterial
No.
Casos
13,359
4,560
1,108
%
61.87%
21.12%
5.13%
23
Otras ITS
Obesidad
Diabetes Mellitus
Alcoholismo (bebedor problema)
Depresión
Ansiedad
Síndrome Metabólico
Otras causas
949
445
286
181
140
106
97
362
4.39%
2.06%
1.32%
0.84%
0.65%
0.49%
0.45%
1.68%
TOTAL
21,593
100.00%
Fuente: Dirección Provincial de Salud del Azuay - Aseguramiento de la Calidad
Estadística
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011
De acuerdo a la información que brinda la población en los talleres de
Diagnóstico
realizados por
la Unidad de Desarrollo
Rural de la
I.
Municipalidad de Cuenca en las comunidades, tenemos, entre las principales
enfermedades:
Trombosis, infartos, diabetes, cáncer, alcoholismo en los jóvenes varones
entre 18 a 30 años, consumo de drogas, parásitos, desnutrición, falta de
aseo, diarreas y gripes permanentes, hipertensión.
De
lo
expuesto
podemos
anotar
que
existe
concordancia
con
las
enfermedades atendidas en el área de salud No 4.
En relación al alcoholismo, las y los asistentes
consideran que se debe
fundamentalmente a que no existen espacios ni actividades de recreación
en el que puedan participar los jóvenes; así mismo lo relacionan con
situaciones de violencia intrafamiliar y comunitaria.
Finalmente, de los talleres de validación realizados en la Parroquia se anota
como uno de los problemas en esta área, es la falta de servicios médicos en
Comunidades como Nero y Paccha.
3.3.4 Salud y saneamiento ambiental
Con respecto al Saneamiento Ambiental, componente de la salud pública
que tiene como objetivo mejorar en forma progresiva la salubridad
24
ambiental en un espacio geográfico determinado, para aportar en la mejora
de las condiciones de vida de quienes lo habitan y está conformado por:
Agua potable, aguas residuales y excretas, y residuos sólidos e higiene.
Estos componentes si no están bien atendidos, tienen incidencia directa e
indirecta en la salud y las enfermedades.
En la Parroquia de Baños de acuerdo al censo del 2010 en el siguiente
cuadro, existen 4093 viviendas (con personas presentes), correspondiente
al 82% del total de viviendas tienen acceso a la red pública de agua,
Además se debe tomar en cuenta que el 14% de las viviendas utilizan agua
de ríos, vertientes acequias y/o canales, y un 4% restante de viviendas
utilizan de pozos, agua lluvia, situación que puede constituirse en uno de
los factores que inciden en las principales enfermedades que se presenta en
la población. Esta realidad llama a establecer como una prioridad mejoras
en el abastecimiento de agua potable, así como el mejorar los índices de
acceso y/o conexión a la red pública de agua potable.
PARROQUIA BAÑOS
PROCEDENCIA DEL AGUA
Categorías
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Casos %
3369
82%
28
1%
578
14%
121
3%
Total
4096
100%
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Baños
Otro aspecto que incide en la salud, es lo concerniente a las aguas servidas
y/o eliminación de excretas; ya que son aguas contaminadas por desechos
orgánicos, sea de las personas o animales, por lo que se requieren sean
conducidas adecuadamente, el no hacerlo puede generar contaminación y
ser un factor directo o indirecto de las enfermedades
Es así que en el
25
siguiente cuadro se puede observar los tipos o formas de eliminación
existentes en la parroquia:
PARROQUIA BAÑOS
AGUAS SERVIDAS
Categorías
Conectado a red pública de alcantarillado
Conectado a pozo séptico
Conectado a pozo ciego
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada
Letrina
No tiene
Casos
%
2424
59%
870
21%
120
3%
230
6%
24
1%
428
10%
Total
4096
100%
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Baños
Si partimos que uno de los principios para la eliminación de aguas servidas,
es una adecuada conducción de las mismas, podemos observar en el cuadro
anterior que la realidad en la Parroquia de Baños es de que un 59% de
viviendas está conectada al sistema de alcantarillado o cuentan con una
adecuada eliminación. El 21% lo realizan a través de pozo séptico que al no
tener un mantenimiento adecuado puede ser fuente de contaminación. Es
así que el 20% de las viviendas en la actualidad producen contaminación
por la eliminación de las aguas servidas a través de pozo ciego, descarga
directa la mar, río, quebrada, y letrina o no tiene.
Como tercer factor que puede incidir en la salud de los habitantes de la
parroquia es la eliminación de residuos sólidos. Los residuos sólidos que son
productos no útiles y son generados en las actividades domésticas,
comerciales, agrarias, industriales, etc., ocasionan contaminación ambiental
si su proceso de eliminación y tratamiento no son los adecuados.
PARROQUIA BAÑOS
FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA
Categorías
Por carro recolector
Casos %
3378
82%
26
La arrojan en terreno baldío o quebrada
La queman
La entierran
La arrojan al río, acequia o canal
De otra forma
Total
89
529
35
4
61
2%
13%
1%
0%
1%
4096
100%
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Baños
De la información obtenida en el INEC censo de Población y vivienda 2010podemos observar en el cuadro anterior que el servicio de recolección de
desechos, que producen desechos domésticos o agropecuarios se lo hace a
través de un carro recolector, que cubre en un 82% de viviendas, también
un 13% de las familias queman, un 2% arrojan en terrenos baldíos,
quebradas, río, acequias, o lo entierran. Por lo que podríamos mencionar
que en total el 18% de las viviendas no cuentan con adecuadas formas de
eliminación o recolección de la basura dentro de la Parroquia.
3.3.5 Acceso a la Seguridad Social
Partimos de la consideración de que la seguridad social es un derecho de
todas las personas, que se rige por principios como el de universalidad,
solidaridad, subsidiaridad; seguridad también concebida como protección
que garantice servicios para la satisfacción de necesidades básicas.
En este marco el seguro social campesino, que busca disminuir las brechas
entre lo urbano y rural e incorpora a la población rural al sistema nacional
del seguro; supera el principio de protección personal al trabajador para
desarrollar el principio de protección a la familia.
En el país, el mayor organismo de seguridad social a nivel público es el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y luego de este están seguros de
carácter privado así como, dos específicos y que son el
Instituto de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto de
27
Seguridad Social de la Policía Nacional
(ISSPOL). Entre los
servicios
principales que prestan son la atención a la salud de las personas.
SALUD BAÑOS
APORTA O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
Hombre
Mujer
Total
Seguro ISSFA
Seguro ISSPOL
IESS Seguro general
IESS Seguro voluntario
IESS Seguro campesino
Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL
No aporta
Se ignora
Total
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Baños
10
2 822
50
96
50
4442
177
5649
6
589
45
153
31
5654
279
16
2
1411
95
249
81
10096
456
6757
12406
En el cuadro podemos observar la distribución de las personas con respecto
a la seguridad social pública dentro de la parroquia, es así que de un total
de 12.406 hombres y mujeres, 10.096 personas que representan el 81,37%
de dicha población no aportan. Se encuentran afiliadas al seguro general
1.411 personas que es apenas un 11,37% y de ellas el porcentaje de
mujeres es el 41,74%; al seguro: ISSFA,
ISSPOL,
voluntario y jubilación tan
solo se encuentran 194 personas, de los cuales 82 son mujeres y 112 son
hombres que cuentan con seguro y representan frente al total de la
población el 1,56%; en el seguro campesino se encuentran aportando el 2%
de la población, siendo las mujeres las que mayoritariamente lo hacen.
De lo anotado concluimos que hay un mayor porcentaje de hombres a
excepción del seguro campesino con acceso a la seguridad social sea desde
su relación laboral, por jubilación, voluntario
frente a las mujeres de la
parroquia.
Es así que tanto el seguro general y seguro campesino IESS son los que
agrupan a la mayor cantidad de afiliados, por lo que en el siguiente cuadro
se muestra la distribución por edades, en donde se puede observar que el
seguro general concentra en mayor cantidad entre las edades de 20 a 49
28
años con 1.204 personas, de 50 a 64 años con 153 personas y las personas
adultas mayores con 65 en adelante con 18 personas; también observamos
en los otros seguros que la población con mayor acceso están comprendidas
entre las edades de los 30 a los 55.
En cuanto a la distribución del seguro campesino entre las edades de 45 a
65 años con 99 afiliados/as, que significa el 39,75%, el número de
adultos/as mayores afiliados es el de 68 que significa el 27,30%. Sin
embargo respecto al total de la población esta cobertura sigue siendo
minoritaria. Por lo que es necesario poner una especial atención para
mejorar los servicios
y la cobertura que presta el IESS, así como es
importante considerar la alternativa para mejorar la cobertura a través del
Seguro Social Campesino.
SALUD BAÑOS
APORTE O AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL
S
e
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
De 100 años y
más
Segur
o
ISSFA
2
3
1
2
1
1
3
2
1
-
Seguro
ISSPO
L
1
1
-
IESS
Seguro
genera
l
36
237
277
247
172
161
110
67
49
37
11
5
2
-
IESS
Seguro
voluntario
2
8
9
12
11
15
10
13
7
6
1
1
-
IESS
Seguro
campesin
o
8
27
11
11
13
12
19
23
28
29
25
16
13
8
4
2
-
Es
jubilado
del
IESS/ISS
FA/ISSPO No
L
aporta
1084
1789
2
1418
2
1023
806
1
713
2
647
3
548
5
471
4
405
12
319
8
287
16
229
10
162
7
92
7
60
2
34
8
-
-
-
-
-
-
i
g
n
o
r
a
1 -
109
112
72
20
19
13
11
9
13
15
15
8
9
10
7
11
2
1
Total
1193
1947
1766
1346
1096
925
848
700
594
511
418
341
277
197
114
83
40
9
1
29
Total
16
2
1411
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Baños
95
249
81
10096
456 12406
Es importante también determinar actividades privadas con respecto a tipos
de seguro, es así que en el siguiente cuadro podemos observar de acuerdo
a las edades de la población si cuentan o no con seguro privado, además
que la cobertura abarca desde los niños menores de un año en adelante,
por lo que apenas 97 personas de un total de 10.851 cuentan con seguro
privado que representa el 5,79% de personas que cuentan con este
servicio. El mayor número están entre las edades de 20 a 34 años con 348
afiliados, le sigue a esta población aquellos que están entre menor de un
año a 19 años en el número de 314 y la población con menos acceso son la
de los y las adultos mayores con 52 afiliados y afiliadas.
SALUD BAÑOS
TIENE SEGURO DE SALUD PRIVADO
Si
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
De 100 años y más
No
18
58
85
87
66
106
134
108
78
57
48
31
28
21
20
12
12
5
2
1
-
310
1,275
1,645
1,853
1,797
1,546
1,104
864
730
681
564
487
410
336
282
236
162
101
64
36
7
1
Total
977
14,491
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Baños
3.4 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
Se ignora
35
91
93
88
84
114
108
124
117
110
88
76
73
61
39
29
23
8
17
3
2
1,383
Total
363
1,424
1,823
2,028
1,947
1,766
1,346
1,096
925
848
700
594
511
418
341
277
197
114
83
40
9
1
16,851
30
Iniciamos, anotando a quienes desde la Constitución se los define como
grupos de atención prioritaria, constante en el capítulo tercero: Derechos de
las Personas y Grupos de Atención Prioritaria
Art. 35. “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,
mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de
libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en
situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”6
3.4.1 Adultos Mayores
Se entiende por adultos y adultas mayores a partir de los 65 años, quienes
según la Constitución gozarán los siguientes derechos: atención gratuita de
salud así como: medicinas; jubilación; rebajas
en el transporte y
espectáculos, en los servicios públicos y privados; así como acceso a una
vivienda.
También se establece que el Estado deberá implementar políticas públicas y
programas que tomen en cuenta las inequidades territoriales, de género,
que les facilite su autonomía personal e integración; de protección contra
toda forma de violencia y explotación; atención en centros especializados;
fomento de actividades recreativas, etc.
En el siguiente cuadro de adultos mayores distribuidos por edades y sexo,
anotamos que en la Parroquia de Baños se cuenta con 1.062 adultos/as
mayores que representan el 6,30% del total de habitantes de Baños,
comparado con el resto de parroquias, es uno de los indicadores más bajos.
6
República del Ecuador Constitución 2008; p. 27
31
En cuanto al indicador de razón de dependencia7, tenemos que en la
parroquia el 10,46% depende de un familiar, nuevamente respecto al resto
de las parroquias Baños presenta un indicador menor.
SALUD
ADULTOS MAYORES
Total
población
(1)
Total
adulto
mayor
(2)
% con
respecto a la
población
(3)=(2/1)*100
Razón de
Dependencia
de Adultos
Mayores %
1 Octavio Cordero Palacios
2.271
363
15,98%
30,02%
2 Sidcay
3.964
543
13,70%
23,16%
331.888
42127
12,69%
10,03%
4 Chaucha
1.297
151
11,64%
22,47%
5 Checa
2.741
317
11,57%
20,22%
6 Victoria del Portete
5.251
589
11,22%
20,25%
7 Chiquintad
4.826
468
9,70%
15,98%
8 Cumbe
5.546
535
9,65%
16,50%
9 Paccha
6.467
618
9,56%
16,25%
10 Santa Ana
5.366
504
9,39%
16,74%
11 Nulti
4.324
394
9,11%
15,65%
12 Quingeo
7.450
655
8,79%
17,78%
13 Llacao
5.342
446
8,35%
13,74%
14 Sinincay
15.859
1249
7,88%
13,12%
15 El Valle
24.314
1892
7,78%
12,75%
16 Tarqui
10.490
796
7,59%
12,92%
3 Cuenca
17 Molleturo
7.166
500
6,98%
13,20%
16.851
1062
6,30%
10,46%
19 Turi
8.964
564
6,29%
10,64%
20 San Joaquín
7.455
456
6,12%
10,20%
21 Sayausí
8.392
440
5,24%
8,63%
22 Ricaurte
19.361
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT
950
4,91%
9,47%
18 Baños
Como hemos anotado que a pesar de ser un indicador bajo con respecto al
resto de parroquias, se debe tener igual atención a satisfacer sus
necesidades y/o problemas, ya que respecto al nivel de instrucción como
7
La razón de dependencia por edad es la razón de personas en edades en las que "dependen" de otros
(generalmente personas menores de 15 y mayores de 64 años de edad) a personas en edades
"económicamente productivas" (entre 15 y 64 años de edad) en una población.
32
podemos observar en el cuadro siguiente, de este grupo poblacional
tenemos que de los 1.062 adultos/as mayores, 415 no sabe leer ni escribir
que representa el 39% de dicha población. Cabe recalcar que de la
población analfabeta se observa una fuerte diferencia entre hombres y
mujeres adultas, ya que comprenden 89 hombres y 326 mujeres que no
saben leer ni escribir, brecha que marca una tradición en dar menor
importancia en la educación de la mujer, que se observa en el grupo de
adultos mayores en la actualidad.
EDUCACIÓN BAÑOS
SABE LEER Y ESCRIBIR POR EDAD SEXO
EDAD
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 <
TOTAL:
H
121
94
66
60
341
M
128
83
52
43
SI
TOTAL
249
177
118
103
306
647
%
1,81%
1,29%
0,86%
0,75%
H
16
23
14
36
4,71%
89
M
76
77
65
108
NO
TOTAL
92
100
79
144
%
6,92%
7,52%
5,94%
10,84%
326
415
31,23%
También anotaremos la situación de acceso y atención de los y las adultas
mayores en relación a los que cuentan o están asegurados a la salud
pública, por lo que si observamos en el siguiente cuadro podemos obtener
que del total de la población adulta, 18 cuenta con seguro general, 2 con
seguro voluntario y 68 con seguro campesino ,
lo que quiere decir que
apenas un 13,27% de la población adulta mayor
de la parroquia tiene
cubierto su seguro de salud, lo que preocupa mucho, pues es el grupo de
población más vulnerable a requerir atención médica
SALUD BAÑOS8
TIENE SEGURO DE SALUD PUBLICO
……………
De 65 a 69
De 70 a 74
De 75 a 79
De 80 a 84
De 85 a 89
8
años
años
años
años
años
Seguro
ISSFA
Seguro
ISSPOL
2
1
-
-
IESS
Seguro
general
11
5
2
-
IESS
Seguro
voluntario
1
1
IESS
Seguro
campesino
25
16
13
8
4
jubilado
IESS/ISSFA
/ISSPOL
No
aporta
8
16
10
7
7
Tomado el cuadro 3.3.4 acceso a la seguridad pública, solo la población adulto mayor
287
229
162
92
60
Se
ignora
8
9
10
7
11
Total
341
277
197
114
83
33
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
De 100 años y
más
-
-
-
-
2
2
-
34
8
-
-
-
-
-
-
1
2
68
50
873
Total
3
18
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT
2
1
1
48
3.4.2 Personas con Discapacidades
La Constitución en la sección sexta sobre las personas con discapacidad, en
el artículo 47 establece que el Estado garantizará políticas de prevención y
conjuntamente con la familia y la sociedad trabajara por la integración y la
creación de oportunidades.
Se reconoce los derechos de atención especializada y gratuita en el área de
salud así como la dotación de medicinas; rebajas en los servicios públicos y
privados respecto al transporte y espectáculos; vivienda adecuada a sus
especificidades; trabajo en igualdad de condiciones y oportunidades;
educación que potencialice sus capacidades, educación especializada para
quienes
tienen
condiciones
discapacidad
con
trato
intelectual
diferenciado
en
integración
los
centros
en
igualdad
regulares,
de
con
accesibilidad, etc.
En el artículo 48, se plantea adoptar medidas que aseguren la inclusión
social; desarrollo de políticas y programas que fomenten la
recreación;
incentivo a y apoyo familiares de las personas con discapacidad profunda
para que implementen emprendimientos productivos, etc.
En el marco de estos principios que comprometen al estado, sociedad y
familia, en el censo del 2010 partir de la pregunta si alguien de la familia
tuvo
una discapacidad permanente por más de un año, identificamos el
número de personas que fueron registradas, datos constantes en el
siguiente
cuadro.
Baños tiene
16.851,
de
quienes
se
anota
40
9
tener
discapacidad 798 hombres y mujeres que porcentualmente significa el
1062
34
4,73%; 14.448 dicen no tener ninguna discapacidad y 1.605 es decir el
9,52% anotan no responde, por lo que podríamos asumir que en primera
instancia desconocen su condición si tiene o no discapacidad, o no la
asumen como tal, o su discapacidad no tiene más de un año.
SALUD BAÑOS
DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MAS DE UN AÑO
EDAD
AÑOS
<1
1–4
5–9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 -39
40 - 44
45 -49
50 - 54
55 - 59
60 -64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 - 84
85 - 89
90 - 94
95 - 99
100 <
SI
M
H
NO
M
H
167
678
820
945
879
796
685
523
465
427
340
266
238
170
157
122
82
42
31
10
3
1
12
32
52
67
72
100
84
71
71
63
59
47
43
36
21
18
11
11
2
3
17
40
63
52
78
69
48
54
45
54
47
35
26
33
30
14
9
5
6
5
TOTAL
392
406
6.601
7.847
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Baños
875
730
10
23
31
37
22
17
23
27
19
21
19
26
17
24
24
21
18
5
5
3
167
657
847
899
847
752
497
407
300
263
210
202
151
138
92
75
48
21
22
5
1
-
N/R
M
H
7
18
34
34
27
15
18
17
22
23
25
27
24
17
24
26
17
17
12
2
Del cuadro también concluimos que en los adultos/as, se concentran el
mayor porcentaje que representa el 33,45% del total; luego tenemos a la
población adulta mayor
con el número de
26,94%; en tercer lugar está
215 en un porcentaje del
la población de 1 a 19 años con 194 y el
24,31%; finalmente la población joven
con 122 personas representa el
15,28%.
En el siguiente cuadro nos muestra el número y porcentaje de la población
con discapacidades
por más de un año del Cantón Cuenca , así
35
observamos que la Parroquia de Baños se ubica en el lugar No 16 entre las
parroquias con menor porcentaje de discapacitados con respecto a su
población.
SALUD PARROQUIAS
DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MAS DE UN AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Total población
(1)
1.297
2.271
7.166
5.546
7.450
4.826
2.741
3.964
5.366
6.467
8.392
5.251
5.342
8.964
24.314
16.851
4.324
19.361
7.455
10.490
15.859
331.888
Chaucha
Octavio Cordero Palacios
Molleturo
Cumbe
Quingeo
Chiquintad
Checa
Sidcay
Santa Ana
Paccha
Sayausí
Victoria del Portete
Llacao
Turi
El Valle
Baños
Nulti
Ricaurte
San Joaquin
Tarqui
Sinincay
Cuenca
Discapacidad
permanente por
más de un año (2)
134
209
586
411
540
320
177
255
302
356
461
267
264
439
1.177
798
204
875
336
467
695
14.415
Total
505.585
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
7868
% con respecto a la
población
(3)=(2/1)*100
10,33%
9,20%
8,18%
7,41%
7,25%
6,63%
6,46%
6,43%
5,63%
5,50%
5,49%
5,08%
4,94%
4,90%
4,84%
4,74%
4,72%
4,52%
4,51%
4,45%
4,38%
4,34%
23.688
8983 16851
A continuación presentamos los datos del censo sobre el tipo de
discapacidades por edad y sexo, el mismo que servirá para dar dirección a
la característica de las intervenciones a desarrollar.
SALUD BAÑOS
DISCAPACIDADES FISICAS Y MENTALES
Intelectual
H
<1
M
-
Físico- Motora
H
-
M
-
Visual
H
-
1–4
4
2
2
5
5–9
9
6
2
4
Auditiva
M
H
-
-
-
-
2
2
1
Mental
M
4
H
-
-
-
-
4
TOTAL
M
H
1
M
-
-
3
8
10
3
18
18
36
10 - 14
10
13
5
5
7
7
5
3
3
3
30
31
15 - 19
5
10
11
8
10
7
5
2
5
2
36
29
20 - 24
5
5
7
10
7
5
3
2
2
22
24
25 - 29
4
1
6
8
5
4
2
2
2
1
19
16
30 - 34
5
3
8
9
5
3
1
1
3
1
22
17
35 -39
3
4
14
7
4
4
4
1
1
2
26
18
40 - 44
2
2
8
14
6
4
3
2
1
1
20
23
45 -49
1
2
10
11
7
7
1
1
-
2
19
23
50 - 54
1
2
8
9
8
7
2
4
-
3
19
25
55 - 59
2
4
11
15
5
7
3
5
25
31
60 -64
-
-
4
1
8
15
4
8
3
3
1
16
28
65 - 69
2
2
12
5
5
6
4
1
-
2
23
16
70 - 74
1
1
8
12
10
7
5
5
-
1
24
26
1
8
4
7
9
4
8
1
-
20
22
6
8
3
6
8
6
2
-
19
20
1
1
10
1
5
3
5
-
-
5
21
1
3
1
2
4
2
9
-
7
16
1
1
1
2
75 - 79
-
80 - 84
-
85 - 89
-
90 - 94
-
95 - 99
-
-
100 <
-
-
-
-
-
-
TOTAL
54
61
139
161
99
103
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - PDOT Baños
-
1
-
1
1
1
-
3
-
-
-
-
-
64
65
25
28
381
418
La mayor discapacidad presente como podemos observar es la “Físico
Motora” que está presente en 139 hombres y 161 mujeres, que representa
el
37,59% del total de personas con discapacidades presentes en la
parroquia (798 personas), la misma que se concentra en los grupos de
adultos/as con 130 personas; luego la de adultos y adultas mayores en el
número de 80; los jóvenes son la tercera población con 48 personas y
finalmente la de menor porcentaje con 42 es la infantil y adolescente. La
segunda mayor discapacidad de
mayor incidencia es la “Visual” con
202 casos presentes en 99 hombres y 103 mujeres, esta discapacidad
significa el 25,31% y se concentra en el grupo de adultos con 71 casos y
adultos mayores con 68, la infantil
con 32 y finalmente en una cantidad
menor están los jóvenes con 19 casos.
4
-
La tercer mayor discapacidad
presente es la “Auditiva” con 129 casos presentes en 64 hombres y 65
mujeres, que porcentualmente nos dice que el 16,19% de la población con
discapacidades tiene la visual, su mayor frecuencia es
en el grupo de
adultos y adultos mayores con 32 y 65 casos presentes respectivamente, en
37
menor proporción se da en los grupos de jóvenes e infantil y adolescente
con 11 y 25 casos, población última que debe ser prioridad. En menor
proporción numérica pero no menos importante podemos observar que
las discapacidades presentes son la “Intelectual” con 115 y “Mental”, con
una presencia de 53 casos presentes que representan el 14,41% y 6,64%
tienen esta discapacidad.
Además se debe tomar en cuenta que en las tres discapacidades con mayor
presencia por sexo predomina es mayor el de las mujeres con 329 casos y
302 casos en hombres; respecto a la edad la población de adultos y adultos
mayores son los mayormente afectados. Finalmente hay que observar
también las discapacidades presentes en la población infantil y adolescente,
especialmente en la visual y auditiva.
Otro de los indicadores fundamentales a considerar es el de conocer si las
personas con discapacidades tienen acceso a centros de educación especial.
En el siguiente cuadro podemos observar que de las 798 personas con
discapacidad 76 que representa el
9,52% contestan que asisten a
establecimientos de educación especial,
mujeres.
Quienes
asisten
de ellos
mayoritariamente
son
39 hombres y 37
los
niños,
niñas
y
adolescentes que lo hacen en el número de 45 y significa porcentualmente
el 59,21%; a continuación está la población adulta con 17 asistentes y de
ellos lo hacen 13 mujeres; las poblaciones joven y adulta mayor son los que
menor acceso tienen pues tan solo representan el 10,52% y
6,57%
respectivamente.
BAÑOS
ASISTE ACTUALMENTE A UN ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
<1
1-4
5–9
10 – 14
15 – 19
20 – 24
25 – 29
H
3
10
10
6
1
1
SI
M
2
3
5
6
4
-
TOTAL
5
13
15
12
5
1
H
4
9
18
23
18
11
NO
M
4
12
21
19
13
11
TOTAL
8
21
39
42
31
22
H
3
4
3
8
3
5
SE IGNORA
M
TOTAL
1
4
3
7
8
11
9
17
10
13
4
9
38
30 – 34
35 -39
40 – 44
45 -49
50 – 54
55 – 59
60 -64
65 – 69
70 – 74
75 - 79
80 – 84
85 – 89
90 – 94
95 – 99
100 <
1
1
1
-
-
4
1
6
2
1
2
1
1
-
1
-
-
1
1
1
-
2
1
4
2
8
3
1
1
1
1
1
-
14
15
16
12
13
14
11
16
16
17
13
2
4
2
-
14
11
17
16
14
18
16
11
13
15
12
8
8
2
-
TOTAL
39
37
76
248
Fuente: INEC Censo 2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
28
26
33
28
27
32
27
27
29
32
25
10
12
4
-
255
503
8
11
3
8
4
11
6
7
8
3
5
3
1
1
105
3
6
1
6
5
7
8
6
10
11
4
8
4
114
Como observamos, el índice de acceso de las personas con discapacidades
es sumamente bajos si comparamos con dos variables más la de
desconocimiento y de no asistencia; sobre la primera son 219 personas y
quienes definitivamente no acceden o asisten son 503 personas, las dos
porcentualmente representa el 90,47%. Lo que indica que no se han
desarrollado programas de atención a esta población
Al respecto, la Constitución en su Art. 48, literal 5, indica la obligatoriedad
de dar una atención integral a las personas con discapacidades a través de
programas
especializados,
que
permita
desarrollar
su
personalidad,
fomentar la autonomía y disminuir su dependencia. En el Código de la Niñez
y Adolescencia, (Art. 28. No. 7) sobre la prestación de servicios para la
atención específica a niños, niñas y adolescentes con discapacidades físicas,
mentales o sensoriales, se establece la responsabilidad del Estado para el
efecto.
3.4.3 Niñez y Adolescencia
La Constitución del 2008, en la sección quinta, establece en el Art.45“Las
niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y
garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.
11
17
4
14
9
18
14
13
18
14
9
11
5
1
219
39
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y
psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y
nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad
social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y
comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a
ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera
prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos
y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o
familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.
Si la población infantil y adolescente es sujeto de derechos y es la población
de hoy y de mañana, hemos anotado ya que en la Parroquia respecto al
ejercicio de derechos en el ámbito de la educación inicial el 74,87%, de las
población de 0 a 4 años están siendo cuidados por familiares que significa
que la demanda de educación inicial no está siendo atendida por el Estado
ni el Gobierno Local Cantonal y Parroquial; en relación a la población de 5 a
12 años el 3% de ellos no asisten a un centro educativo y del rango de
adolescentes
de 13 a 18 años
no asisten el 24%; sobre los niveles de
instrucción de la población la disminución desde
el nivel de básica al
bachillerato es de un 20% aproximadamente y de estos a la universidad
acceden un 10%; respecto al acceso al conocimiento y uso de la tecnología
como es de la computadora e internet podemos hablar que en promedio no
se utiliza de igual manera a pesar de ser el 42% de la población 10 a 19
utilizan el resto no tiene acceso; en relación al internet
y los jóvenes de 25
a 34 años el 68,52% tampoco tienen acceso. Respecto a la población de
niños, niñas y adolescentes con discapacidades, el número de quienes no
están integrados a centros especializados es mayor de los que tienen acceso
es así que 45 NNA, asisten ante los 110 que no lo hacen.
En cuanto a la salud, al no tener información específica de la Parroquia de
Baños, hacemos referencia
que según las estadísticas de la Dirección
Provincial de Salud, tenemos que la población más afectada tanto de I.R.A
como de E.D.A son los que se encuentran entre 1 a 4 años con 32.525 en el
40
primero y 8.361 casos en el segundo, constituyéndose así en la población
más vulnerable; situación que nos lleva también a definir entre otras cosas
que
la
insuficiente
red
de
saneamiento
ambiental
incide
en
las
enfermedades de esta población.
Sobre la participación eje fundamental de la constitución de ciudadanía no
existe una investigación que dé cuenta de ello por lo que será necesario
conocer los niveles y formas de participación de los niños, niñas y
adolescentes en los centros educativos y en la vida comunitaria.
A continuación por considerar fundamental para el ejercicio de ciudadanía
de los niños, niñas y adolescentes anotaremos el mandato, establecido en
la Consulta llevada a cabo por el Concejo Cantonal de la Niñez y
Adolescencia, el mismo que deberá ser considerado por las instancias
públicas y privadas, acerca de las respuestas a las cuatro preguntas
establecidas:
1. En tu escuela, colegio o institución: de las siguientes opciones,
elige una que se haga con urgencia: Fueron consultado 6.481
NNA
a. Que las calificaciones, las discapacidades y el ritmo del aprendizaje
no te impidan el acceso a la educación.
De la población consultada a esta pregunta respondieron como una
demanda el 30,16%. La respuesta consideramos está vinculado a la
necesidad de la inclusión, al sistema de evaluación y a como se
desarrolla el proceso mismo del aprendizaje, así como
al acceso a
centros especializados. Respecto a este numeral es la pregunta con
mayor
porcentaje
de
demanda,
que
significa
su
principal
preocupación.
b. Que tu voz se tomada en cuenta para la solución de conflictos y la
elaboración de planes de convivencia y programas de capacitación en
buen trato.
41
El 24,81%, consideran que su participación y formación en temas
como el buen trato es una prioridad a ser trabajada en el ámbito
educativo y comunitario.
c.
Que existan canchas, patios, juegos y aulas suficientes adecuadas y
seguras para todos los NNA con y sin discapacidad.
El 38,71% que es el mayor demandan espacios adecuados para su
desarrollo.
2. En tu comunidad, barrio o parroquia: De las siguientes
opciones, elige una que se haga con urgencia. A esta pregunta
respondieron 6.486 NNA.
a.- Que existan parques y canchas iluminados, con agua potable,
servicios higiénicos, rampas y accesos para patines, patinetas y sillas de
ruedas y, áreas seguras que puedan disfrutar
NNA en horarios
adecuados a sus necesidades.
El 40,87 %, considera que deben crearse o mejorar los espacios físicos
para su disfrute y de acuerdo a sus necesidades.
b.- Que existan veredas, puentes y calles con pasos cebra, semáforos y
señales de tránsito para que NNA con y sin discapacidad puedan
movilizarse con seguridad.
El 23,48% anotan la necesidad de que haya espacios seguros para su
movilización.
c.- Que todos los medios de transporte den seguridad y buen trato, que
existan las frecuencias suficientes en horarios adecuados y que se
respete "el medio pasaje" en el trasporte de buses para que NNA
durante todos los días del año.
Siendo esta una demanda que involucra la vida diaria de la población
infantil y adolescente es la de mayor exigencia, pues se exige el buen
trato de la población adulta así como se considere la economía de sus
hogares. El 29,58% de los y las encuestadas responden como una de
sus demandas a ser consideradas por las autoridades y la ciudadanía.
42
3.- En tu cantón: de las siguientes opciones, elige una que las
autoridades hagan con urgencia. Respondieron 6.445 NNA.
a.- Que se implemente programas de formación para la sexualidad con
metodologías e información adecuada a las necesidades de NNA.
Respecto a esta pregunta hemos anotado que no se ha desarrollado en
forma articulada y coordinada de las instituciones públicas y privadas un
programa
de
formación
e
información
sobre
la
importancia
y
trascendencia de la sexualidad en la vida del ser humano y ante ello el
18,60% de la población encuestada considera debe realizarse en los
espacios familiares y comunitarios.
b.- Que se comprometan a crear centros de atención y prevención
especializados para NNA que se encuentren situados en situaciones de
violencia.
Un número significativo del 29,46% ven como una demanda importante
el contar con espacios especializados para NNA en riesgo, a ello hay que
anotar que junto a estos espacios de atención integral debe trabajarse
en forma prioritaria la prevención contra todo tipo de violencia y
discriminación.
c.- Que se cumplan y hagan cumplir que dentro y cerca de los parques,
instituciones educativas y lugares de recreación no se promocionen,
vendan ni se consuman bebidas alcohólicas.
El 44,90%, que representa el porcentaje mayor de exigibilidad de NNA,
es el hacer de los espacios públicos espacios seguros para su buen vivir
y en ello están comprometidos autoridades, familias y ciudadanía de
velar por su cumplimento.
4.- Familias: de las siguientes opciones, elige la que consideres
urgente para mejorar la calidad de vida familiar. 6.465 NNA
consultados.
a.- Que la migración no sea motivo de discriminación de ningún NNA o
su familia en instituciones, barrios, comunidades y parroquias.
La migración es un derecho humano y constitucional, por ello
pare el
27,34 % de la población encuestada plantean como una exigibilidad de
43
los y las ciudadanas la no estigmatización y discriminación a la población
en situación de movilidad humana.
b.- Que tu familia cuente con capacitación sobre cuidado y buen trato a
NNA en barrios, comunidades y parroquias.
El 23,18% de NNA, ven como una demanda que proteja sus derechos el
que en la familia y en la comunidad haya programas de promoción de
derechos basados fundamentalmente en lo que implica el buen trato que
es decir no a la violencia intrafamiliar y social.
c.- Que tu familia de dé tiempo y atención para jugar y recrease juntos
en un ambiente de respeto mutuo.
Un aspecto fundamental es la construcción de nuevas formas de
relacionamiento familiar y comunitario, que implica el acompañamiento y
compartir un tiempo en cantidad y calidad que refuerce los lazos
afectivos y de convivencia, ellos exigen el 42,62% de NNA.
El
Estado
garantizará
funcionamiento
su
libre de los
libertad
de
consejos
expresión
y
estudiantiles y
asociación,
el
demás formas
asociativas.”9 Es así que si la población infantil y adolescente es sujeto de
derechos y es la población de hoy y mañana, es por esta razón que se debe
tomar en cuenta a dicha población.
3.4.3.1 Trabajo Infantil y Adolescente
Como antecedente sobre el trabajo de los niños, niñas y adolescentes,
transcribimos lo que establece la Constitución en el Art.46, para asegurar
los derechos, asume algunas medidas, para el efecto en el numeral 2 dice:
“Protección
especial
contra
cualquier
tipo
de
explotación
laboral
o
económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se
implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El
9
República del Ecuador Constitución 2008; p.32
44
trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá
conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o
peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá
y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a
su formación y a su desarrollo integral”10.
Para el análisis del índice de niños, niñas y adolescentes que trabajan, nos
hemos remitido al INEC censo 2010, en el cual se consideró la población
infantil menor de 11 años; así como la población entre 12 y 17 años, para
establecer una diferencia entre la población infantil y adolescente.
Es así que si observamos en el siguiente cuadro, la Parroquia de Baños 19
niños y niñas se encuentran trabajando de un total de 2658 menores a 11
años, que representan el 0,71% de dicha población que actualmente
trabaja. Si comparamos dichos porcentajes entre las demás parroquias del
Cantón Cuenca podemos ver que Baños se ubica entre las parroquia del
Cantón Cuenca, con menores índices de niños/as trabajadores y que a
pesar de no ser alta, es necesario eliminarlo, pues el interés superior de una
sociedad es el bienestar de la población infantil y adolescente a quienes se
les debe brindar todas las oportunidades para que podamos tener una
sociedad justa y equitativa.
BAÑOS
POBLACION DE NIÑOS QUE TRABAJA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
10
Chaucha
Chiquintad
Molleturo
Octavio Cordero Palacios
Victoria del Portete
Santa Ana
Sinincay
Nulti
Quingeo
San Joaquin
Op.cit. Constitución del 2008, p.32
Población menor
de 11 años que
trabaja
19
17
34
6
14
15
32
9
19
13
Total población
menor de 11
años
221
681
1.387
327
821
896
2.416
697
1.550
1.229
%
8,60%
2,50%
2,45%
1,83%
1,71%
1,67%
1,32%
1,29%
1,23%
1,06%
45
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Sidcay
Sayausi
Valle
Cumbe
Ricaurte
Turi
Baños
Cuenca
Tarqui
Paccha
Checa
Llacao
5
13
32
7
24
11
19
279
11
3
1
1
519
1.360
3.691
841
2.930
1.480
2.658
41.884
1.702
975
387
752
TOTAL
584
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
69.404
0,96%
0,96%
0,87%
0,83%
0,82%
0,74%
0,71%
0,67%
0,65%
0,31%
0,26%
0,13%
En el siguiente cuadro se ha establecido la población comprendida entre las
edades de 12 a 17 años de cada una de las parroquias, es así que podemos
ver que en la actualidad 456 adolescentes están trabajando de un total de
2.373, que representan el 19,22% de dicha población que actualmente
trabaja, porcentaje que es significativo y que debe llamar la atención de las
autoridades para erradicar el trabajo adolescente, fundamentalmente aquel
que está tipificado como no apto para su desarrollo personal.
EDUCACIÓN
POBLACION DE NIÑOS QUE TRABAJA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Cuenca
Chaucha
Quingeo
Tarqui
Molleturo
Turi
Sinincay
Santa Ana
Victoria del Portete
San Joaquín
Octavio Cordero Palacios
Cumbe
Baños
Nulti
Sayausi
Sidcay
Checa
Valle
Población
menor de 12 a
17 años que
trabaja
3.888
57
312
398
258
318
511
173
176
216
53
151
456
98
210
64
52
459
Total
población
menor de 12 a
17 años
5.965
179
1.067
1.526
1.030
1.275
2.134
768
792
998
264
770
2.373
542
1.232
393
333
3.047
%
65,18%
31,84%
29,24%
26,08%
25,05%
24,94%
23,95%
22,53%
22,22%
21,64%
20,08%
19,61%
19,22%
18,08%
17,05%
16,28%
15,62%
15,06%
46
19
20
21
22
Chiquintad
Paccha
Llacao
Ricaurte
89
116
89
301
TOTAL
8.445,00
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
593
839
670
2.367
15,01%
13,83%
13,28%
12,72%
29.157,00
3.4.3.2 Embarazo de Adolescentes
El embarazo
en la mujer va a significar cambios en su vida biológica,
emocional, social y para ellos se prepara; en una adolescente la transforma
en forma mayormente significativa pues biológicamente a pesar de estar
apto para la concepción no está apto para el embarazo ni para el parto pues
los riesgos son mayores; además rompe esa etapa de la adolescencia y sus
proyectos de vida personal, posiblemente tiene que dejar de estudiar , sus
relaciones sociales, de amistad, que son parte importantes de su vida y que
no los podrá recuperar, se abren brechas entre su mundo personal y el
mundo externo; se convierten en forma prematura en niñas- adolescentesmamas.
De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de Salud de la
provincia del Azuay; en el primer semestre del 2011 en las diferentes áreas
de salud que la integran, se ha registrado desde los controles prenatales en
adolescentes de 10 a 19 años tomando en consideración aquellas que
tienen de 10 a 14 años y un segundo grupo de 15 a 19 años.
Para realizar la identificación y porcentaje de madres adolescentes en la
Parroquia, lo hacemos de las respuestas dadas en el Censo 2010 a la
pregunta ¿a qué edad tuvo su primer hijo?, registrando los datos de todas
las mujeres que tuvieron su primer hijo desde los años 2000 al 2010, se ha
identificado
el número de madres
adolescentes
y cuál ha
sido
el
comportamiento estadístico en estos 10 años en madres que tuvieron hijos
en edades adolescentes de 12 a 17 años, podemos observar en el siguiente
cuadro.
47
BAÑOS
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
EDAD
12
13
14
15
16
17
TOTAL
2000
1
2
6
12
2001
3
8
11
8
2002
1
4
7
11
2003
1
2
1
3
9
17
2004
2
3
3
12
2005
1
7
13
18
2006
7
10
15
22
2007
1
2
10
16
29
2008
1
3
8
22
26
2009
1
1
3
14
25
29
2010
1
4
7
23
40
21
30
23
33
20
39
54
58
60
73
75
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Es así que dentro de la Parroquia de Baños podemos observar desde el año
2000 al 2010
ha habido 486 madres adolescentes, se ha dado el mayor
índice de embarazo en adolescentes está en las edades de 15 a los 17 años
y especialmente los 17 pues ellas representan el 46,09%; el 30,86% a los
16 años; el 15,22% a los 15 años; 5,34% a la edad de 14 años; el 1,85%
en la edad de 13 años y finalmente a los 12 años el 0,61%
Si entendemos que desde las instancias de salud, educación, medios de
comunicación hay mayor información para prevenir el embarazo, es
importante preguntarse si las adolescentes de la Parroquia desde el año
2006 al 2010 accedieron a la misma, pues de acuerdo a los datos son los
años de mayor incremento de embarazos, si comparamos los existentes de
166 casos de madres adolescente desde el 2000 al 2005 es decir en 6 años,
representa el 34,15% y en 5 años del 2006 al 2010 se presentan 320 casos
es decir el 65,84% del total de casos presentados en los últimos 11 años,
3.4.4 Violencia Intrafamiliar
“Se concibe la Violencia intrafamiliar (VIF) como una forma de VIOLENCIA
DE GENERO, reconocida a partir de la Conferencia Mundial para
los
Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, y definida en la
48
Convención Interamericana para “Prevenir, sancionar y erradicar todas las
formas de Violencia contra la Mujer” , en el año 1994”11.
La violencia intrafamiliar, es una forma de violencia estructural que ha sido
tolerada socialmente y que se fundamenta en relaciones de poder
patriarcales, discriminatorias, ejercidos sobre personas consideradas como
“vulnerables” asociadas a género fundamentalmente; las mujeres, etáreas
niños, niñas, adolescentes, adultas/os mayores, personas con discapacidad.
En el Cantón Cuenca, en el año 2002 se dictó la Ordenanza que establece
las Políticas tendientes a Prevenir y Erradicar la Violencia Intrafamiliar en
Cuenca, la misma que establece en el Art. 1 “La Municipalidad de Cuenca,
considera a la violencia intrafamiliar como un problema social, político, de
salud
pública
y
de
seguridad
ciudadana,
en
cuya
solución
está
comprometido”12
Es así que el cuadro de denuncias de violencia intrafamiliar que a
continuación transcribimos, de enero a julio del 2011 ha sido proporcionado
por las Comisarías de la Mujer y la Familia, el Consejo de Seguridad
Ciudadana, las Tenencias Políticas, la Corporación Mujer a Mujer y la Red
Interinstitucional de Atención y Prevención
en contra de la violencia a la
mujer.
DENUNCIAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PARROQUIA
BAÑOS
CANTIDAD
53
%
13,05%
CHAUCHA
9
2,22%
CHECA
8
1,97%
11Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, Waponi,p.12
12
Ordenanza que establece las políticas para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar, en el Cantón
Cuenca; Noviembre 2002
49
CHIQUINTAD
16
3,94%
CUMBE
28
6,90%
EL VALLE
12
2,96%
8
1,97%
MOLLETURO
17
4,19%
NULTI
31
7,64%
OCTAVIO C. PALACIOS
18
4,43%
PACCHA
11
2,71%
QUINGEO
19
4,68%
RICAURTE
37
9,11%
SAN JOAQUIN
22
5,42%
SANTA ANA
16
3,94%
SAYAUSI
36
8,87%
5
1,23%
SININCAY
22
5,42%
TARQUI
12
2,96%
TURI
17
4,19%
9
2,22%
LLACAO
SIDCAY
VICTORIA DEL PORTETE
TOTAL
Fuente: Comisarias de la Mujer y la Familia/ Consejo de Seguridad
Ciudadana/TenenciasPolíticas/Corporación Mujer a Mujer.
406
100%
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
A las distintas instancias anotadas como receptoras de denuncias de
personas en situación de violencia intrafamiliar, de acuerdo al cuadro y
grafico correspondiente, de la Parroquia de Baños han acudido 53mujeres
que representan el 13,05% del total de presentadas. De esta información
no podemos determinar específicamente de estas
personas algunas
variables referidas al sexo de las/os denunciantes; relación con el o la
agresora; tipos de violencia denunciadas; edad, etc.; sin embargo si
podemos referirnos en términos generales, pues ellos nos demostrarán que
la violencia intrafamiliar como hemos anotado esta en relación directa con
concepciones
y
prácticas
patriarcales
relaciones de poder.
Así tenemos que las denuncias establecen:
y
discriminatorias
basadas
en
50
a) Quienes denunciaron fueron mujeres en razón de que el 98% de
casos presentados son por violencia contra Ellas;
b) Relación de parentesco agresor- agredida; el 69% el conyugue su
pareja con quien viven; un 14% de quienes mantuvieron una relación
de pareja; y, el 4,4% y 4,3% del hijo y hermano.
c) Tipos de violencia: El 55% fueron víctimas de maltrato psicológico; el
44% víctima de; y, el 1% lo fue de violencia sexual
d) Edad: Las mujeres correspondientes a edades de 26 a 34 en un 30%
y de 18 a 25 el 29%; la población con menores índices de violencia
se encuentran en la edad menor a los 18 años.
Podemos concluir que la violencia intrafamiliar no es un problema de
carácter privado sino público, que afecta fundamentalmente a la población
infantil, adolescentes, mujeres, adultos/as mayores y que de acuerdo a las
denuncias realizadas, predominantemente es hacia las mujeres
tanto del
área urbana como rural.
Es necesario pues realizar estadísticas parroquiales que den cuenta de
relaciones que deben ser eliminadas y que en los talleres fueron analizados
como un problema presente y sobre el cual se espera emprendan acciones.
La información con la que se cuenta es únicamente de la Tenencia Política la
misma que en el diagnóstico realizado por los técnicos de la UDR, se anota
que reciben semanalmente dos denuncias, las mismas que refiere a la
Comisaria de la Mujer.
3.5 MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
51
3.5. Movilidad Humana
Como concepto alternativo que integra diversas formas de movilización de
las personas, que se trasladan de un lugar a otro dentro de un país o
a
nivel internacional, en forma temporal o permanente.
En este contexto se destacan procesos migratorios de emigración y el de
inmigración:emigración, que es la salida de personas de un país, región o
lugar determinados para dirigirse a otro distinto, bien sea dentro de su país
o fuera de él. En cambio Inmigración, es la entrada de un individuo a un
país, región, ciudad o lugar determinado procedente de otra ciudad y/o
país.
3.5.1 Causas y Consecuencias de la migración
La migración como un hecho social no es un fenómeno reciente de las
sociedades actuales, pues podemos decir que desde las primeras salidas de
los humanos y humanas en búsqueda de tierras, alimentos, etc, hubo ya
migración, las características y condiciones son diferentes en cada momento
histórico.
Los
fundamental,
grandes
para
el
desplazamientos
crecimiento
humanos
industrial
de
jugaron
los
países
un
papel
llamados
desarrollados y de forma particular de los centros urbanos de los países
latinoamericanos impulsados por la dinámica modernizadora de fines del
siglo XIX y comienzos del XX.
El hecho de que la mayoría de los migrantes se desplace a pesar de la
persistencia de las barreras para su ingreso pone de relieve el conflicto
existente entre los Estados nacionales y la globalización, entre posturas
restrictivas y un mundo que avanza hacia una creciente liberalización de
otros flujos. Esta inconsistencia es, en gran medida, responsable del gran
incremento de la migración irregular y de la emergencia de territorios de
tránsito migratorio, en los que se comete un mayor porcentaje de
vulneración de los derechos humanos expresados en delitos como es, la
trata y tráfico de personas. El aumento de estas violaciones hace
imprescindible la necesidad de propiciar políticas y acuerdos más amplios
52
entre los países para lograr formas de gobernabilidad de la migración
internacional, reconociendo, promoviendo e implementando la articulación
de programas
a desarrollarse
por
la sociedad civil y el estado que
garantice el respeto de los derechos de las personas migrantes.
Los contextos legales tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea
como anotamos en los últimos años se han endurecido, estableciendo
disposiciones legales que vulneran los derechos humanos de los migrantes.
( Ley Arizona) No obstante, la migración internacional no se ha detenido y
más bien, abre espacios de discusión y análisis a una sociedad más abierta
y respetuosa de las diversidades sociales, culturales presentes en los
territorios.
Detrás
movimientos
de esta
migratorios
posición está
como
un
el enfoque que
problema
social
mira
los
negativo,
particularmente para el temas relacionados con los salarios y la seguridad
en el país receptor, lo que ha sido refutado por diversos estudios que
encuentran que la inmigración aporta a la economía, flexibilizan las
relaciones humanas y diversifican y enriquecen las expresiones culturales
en diferentes partes del mundo.
En la provincia del Azuay y el Cantón Cuenca también asume esas
características, e históricamente podemos anotar migraciones importantes
en el siglo XIX e inicios del XX en la época cacaotera (1870-1906) que los
indígenas salen de las haciendas serranas hacia las haciendas cacaoteras
Costa para trabajar como jornaleros; un segundo momento será la misma
zona costera en las haciendas bananeras donde se asienta una migración
estacionaria, será el austro el proveedor de mano de obra.
Guayaquil puerto comercial será ciudad destino de una población que va a
buscar mejores condiciones de vida; en asentamientos sin servicios
insertados en una economía informal, crece y vive allí la
migrante de la sierra.
población
53
Década 1950-1960, en la caída del comercio del sombrero de paja toquilla
desde Azuay y Cañar se producen las primeras migraciones a EE.UU. En la
década del 80 desde el Austro se mantiene en forma sostenida la migración
al exterior de la fuerza de trabajo del campo y semi-urbana.
En 1994 la migración rural se da en un promedio del 62.3%, de ellos un
78% son varones especialmente en las edades 25 y 29 años.
Año 2000 año de profunda crisis económica, psicológica y moral: feriado
bancario, incautación de los recursos bancarios. Los flujos migratorios son
mayormente urbanos. Como tendencia general hay una migración laboral
de personas en edad productiva, que se produce en realidades objetivas
como la crisis económica signada por el desempleo, bajos salarios,
inestabilidad política a nivel del país, etc., sin embargo está presenta
también imaginarios sociales cuyo modelo de vida lo definen sociedades
como la norteamericana o europea.
En esta diáspora
en el Austro los principales corredores de migración
están: Deleg-Biblian- Cojitambo-Solano-Checa- Chiquintad- Ricaurte.
La familia ampliada juega un papel importante pues ella sostiene el proceso
migratorio de quienes se fueron, se transnacionaliza la familia a través de
las relaciones en redes familiares.
Ante esta realidad de la movilidad humana la Constitución de la República
del Ecuador de 2008, establece (Art. 392) que el Estado velará por los
derechos de las personas en movilidad humana y ejercerá la rectoría de la
política migratoria a través del órgano competente en coordinación con los
distintos niveles de gobierno. El Estado diseñará, adoptará, ejecutará y
evaluará políticas, planes, programas y proyectos, y coordinará las acciones
de sus organismos con la de otros Estados y organizaciones de la sociedad
civil que trabajen en movilidad humana a nivel nacional e internacional.
54
Como hemos anotado al ser la migración un derecho humano y un hecho
social significativo en el País, el Cantón y en cada una de sus Parroquias y
que ha incidido en una generación de ingresos económicos para el país a
través del ingreso de remesas las mismas que también han aportado para
mejores condiciones de subsistencia de las familias.
Que
la
movilidad
humana
promueve
relaciones
interculturales
que
signifiquen el reconocimiento de los diversos quienes traen consigo bagajes
culturales que motivan a mirar nuevas formas de relacionamientos.
Se abren nuevas formas de composición familiar, relaciones familiares que
se ha transanacionalizado, ”Los lazos parentales, residenciales y/o étnicos
que así vinculan a migrantes, emigrados, retornados y aún-no-emigrados
frecuentemente constituyen “grupos domésticos transnacionales” (Gregorio
Gil 1998:148) que a su vez comienzan a articular espacios sociales que
trascienden el principio de territorialidad nacional y/o étnico-regional y que
como tales desencadenan procesos de transnacionalización (Faist 1999). 13
Que a pesar de ser un hecho social reconocido también ha generado
estigmatización de los hijos e hijas que se quedan, pues es frecuente
calificarlos especialmente en el ámbito educativo a los niños, niñas y
adolescentes como la población que presenta características de mayor
indisciplina; estigmatiza a las mujeres como “malas madres” a diferencia de
los hombres a quienes se les reconoce el sacrificio por dar mejores
condiciones a su familia; se ha estereotipado a los inmigrantes como las
personas que “quitan el trabajo”, generadores de violencia, etc. hecho que
incide en actitudes discriminatorias.
13
DIETZ, Gunther , Cultura, Etnicidad e Interculturalidad: una visión desde la Antropología Social;
copiados, p.28
55
La migración implica también riesgos profundos
que violan los derechos
humanos y cuyas principales víctimas son los niños, niñas, adolescentes y
mujeres quienes son mayormente vulnerables al tráfico y trata de personas,
negocio lucrativo internacionalmente.
Finalmente la migración irregular está generando cada vez mayor cantidad
de deportaciones, el área legal de la Casa del Migrante atendió en el 2010,
506 casos migratorios, de estos, 247 fueron de familiares de personas en
proceso de deportación.
3.5.2 Inmigración Interna de la Parroquia
Para el análisis de las características de la inmigración en la Parroquia de
Baños, de personas nacionales y extranjeras,
lo haremos a partir de
conocer cuántas personas han llegado a vivir en la Parroquia desde hace 5
años, para ello se utilizará la información generada en el Censo de
Población y Vivienda 2010, en donde se preguntó“ Hace 5 años (Noviembre
2005), ¿en qué lugar vivía habitualmente?”.
Para la tabulación expuesta en el siguiente cuadro hemos concentrado en
las cuatro zonas geográficas del país, a) Costa; b) Sierra, a excepción de
Cuenca y sus Parroquias rurales, en razón de la necesidad de identificar las
características de la movilidad de la propia población al interior del Cantón;
c) Oriente, d) Galápagos.
De los datos constantes, a la parroquia han llegado 729 personas de
diferentes partes del País de los cuales 48,83% son hombres y el otro
51,16% mujeres; y proceden principalmente con un 27,40% de ciudades de
la Sierra; Cuenca; el 23,29% de la Costa; el 19,18% de la Ciudad de
Cuenca;
el
16,44%
de
las
otras
Parroquias
del
Cantón
Cuenca,
especialmente de San Joaquín y finalmente con un porcentaje menor
correspondiente al 10,96% del Oriente.
56
Según el censo 2010 la parroquia, cuenta con una población total de 16.851
habitantes, por lo que las 729 personas que han ingresado
de distintos
lugares del Cantón y País representan el 4,32% del total de la población
actual.
3.5.3 Inmigración Externa de la Parroquia
Con respecto a la Inmigración externa, de personas no nacionales o
extranjeras, el censo 2010 contabiliza, que el período de la residencia
anterior fue mayoritariamente en Estados Unidos el 71,43%, luego España
con el 9,52%;
en países de América Latina el 7,79%; otros
países
de
Europa el 11,27%. Se podría presumir que las personas contabilizadas,
pueden ser migrantes que retornan a su lugar de origen y/o extranjeros que
ubican sus viviendas en la Parroquia.
IMIGRACION INTERNA BAÑOS
CIUDAD O PAÍS DONDE VIVÍA HACE 5 AÑOS
Hombre
Estados Unidos
España
Checa, República (Checoslovaquia)
Francia
Colombia
Perú
Argentina
Austria
Bélgica
Reino Unido (Escocia,Gran Bretaña,Inglaterra,
Gales)
México
Venezuela
TOTAL
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
143
115
8
6
3
3
4
2
1
1
Mujer
50
14
3
6
3
2
2
3
1
165
22
9
9
6
6
4
4
2
%
71,43%
9,52%
3,90%
3,90%
2,60%
2,60%
1,73%
1,73%
0,87%
0
0
0
2
1
1
2
1
1
0,87%
0,43%
0,43%
88
Total
231
100,00%
Se debe concluir entonces, que en total de personas que han ingresado a la
parroquia, bien sean nacionales y/o extranjeros y que vivían fuera del país
en total son 231 personas, que representan el 1,37% del total de la
población. Sumado el ingreso de las personas del país y de las personas que
vinieron de otros países tenemos el 5,69% asentado en la Parroquia.
57
3.5.4 Migración externa
La emigración (migración externa):Consiste en dejar el propio país o la
propia región para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más
amplio de las migraciones de población.
De acuerdo al censo del 2010, Como podemos observar en el siguiente
cuadro de Migración Parroquial, nos da cuenta del total de la migración de
hombres y mujeres de cada una de las parroquias del Cantón Cuenca, y se
ha ordenado de acuerdo al total de migrantes que han salido de cada una.
Es decir son hombres y mujeres que han salido en los últimos 10 años de la
Parroquia de Baños, en el número de 735
personas, que representan el
4,31% del total de las personas migrantes del Cantón Cuenca. En el 2001 el
porcentaje migratorio de Baños fue el 4,36%, el 10 años disminuyo el 0,5%
MIGRACIÓN PARROQUIAL 2010
B
c=a+b
d=c/17.062
a
Hombre
1 Cuenca
6.491
Mujer
3.928
Total
%
E
Total
Población
f=c/e
%
10.419
61,07%
331.888
3,14%
2 Sinincay
516
232
748
4,38%
15.859
4,72%
3 Valle
501
241
742
4,35%
24.314
3,05%
4 Baños
469
266
735
4,31%
16.851
4,36%
5 Ricaurte
361
193
554
3,25%
19.361
2,86%
6 Tarqui
371
137
508
2,98%
10.490
4,84%
7 Cumbe
253
127
380
2,23%
5.546
6,85%
8 Sayausi
229
147
376
2,20%
8.392
4,48%
9 Turi
221
73
294
1,72%
8.964
3,28%
10 San Joaquin
185
104
289
1,69%
7.455
3,88%
11 Paccha
180
98
278
1,63%
6.467
4,30%
12 Victoria del Portete
161
80
241
1,41%
5.251
4,59%
13 Chiquintad
156
80
236
1,38%
4.826
4,89%
14 Checa
124
56
180
1,05%
2.741
6,57%
113
67
63
180
177
1,05%
1,04%
3.964
5.342
4,54%
3,31%
121
50
171
1,00%
7.166
2,39%
15 Sidcay
16 Llacao
17 Molleturo
114
58
Octavio Cordero
18 Palacios
106
50
156
0,91%
2.271
6,87%
19 Quingeo
117
39
156
0,91%
7.450
2,09%
20 Santa Ana
115
32
147
0,86%
5.366
2,74%
21 Nulti
62
14
76
0,45%
4.324
1,76%
22 Chaucha
17
2
19
0,11%
1.297
1,46%
TOTAL PARROQUIAL
10.983
6.079
17.062
Fuente: Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
100,00% 505.585
Pero si realizamos dicho análisis con respecto a la población parroquial
actual, el porcentaje es del 4,36% es decir
hay un breve aumento, que
representa el mismo que a nivel cantonal le correspondió en el 2001.
Para comprender las dinámicas de movilización en el tiempo
registramos
en el siguiente cuadro cuantos hombres y cuantas mujeres han salido
anualmente desde el año 2001 al 2010:
MIGRACIÓN BAÑOS
AÑO DE SALIDA DE LOS MIGRANTES
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
N/E
Total
Hombres
Mujeres
41
58
55
41
51
67
49
45
18
17
27
469
17
35
22
37
34
27
28
33
7
19
7
TOTAL
58
93
77
78
85
94
77
78
25
36
34
%
7.89%
12.65%
10.48%
10.61%
11.56%
12.79%
10.48%
10.61%
3.40%
4.90%
4.63%
266
735
100.00%
Fuente: Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
En el cuadro vemos que el mayor índice migratorio se produce desde el año
2002 al 2008 en un total del 79,18%, disminuyendo notablemente en los
dos últimos años es decir 2009 y 2010.
De esta población de 735 migrantes de la Parroquia de Baños, una
información fundamental es el lugar de destino, por lo que en el siguiente
59
cuadro, “actual país de residencia” el
91,29% del total de personas que
han salido de la parroquia, se encuentran en los Estados Unidos y un 4,63%
están en países de Europa y mayoritariamente en España, 2,19 se
encuentran en otros de América y Asia y 1,90 sin especificar que podría
entenderse que no se conoce, hecho al que también
hay que poner
atención pues puede ser población en riesgo.
MIGRACION BAÑOS
ACTUAL PAÍS DE RESIDENCIA
Hombre
0
1
1
0
1
1
%
0,14%
0,14%
1
0
2
1
1
1
20
431
11
0
1
0
2
2
5
12
240
3
1
1
2
3
3
6
32
671
14
0,14%
0,14%
0,27%
0,41%
0,41%
0,82%
4,35%
91,29%
1,90%
469
266
735
100,00%
Brasil
Albania
Reino Unido (Escocia, Gran
Bretaña, Inglaterra, Gales)
Italia
Colombia
Canadá
Perú
Chile
España
Estados Unidos
Sin Especificar
Total
Mujer
Personas
Fuente: Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Las razones para que las personas salgan de sus territorios, lo manifiestan
en la pregunta realizada en el censo
“principal motivo del viaje” En el
cuadro podemos observar los siguientes datos:
MIGRACION BAÑOS
PRINCIPAL MOTIVO DEL VIAJE
Trabajo
Estudios
Unión familiar
Otro
Hombre
425
16
23
5
Mujer
213
10
38
5
Personas
638
26
61
10
%
86.80%
3.54%
8.30%
1.36%
Total
469
266
735
100.00%
60
En búsqueda de trabajo migran 425 hombres y 213 mujeres, que significa
del total de migrantes el 86,80%; el segundo motivo de mayor importancia
estará dado por la reunificación familiar salen el 8,30%, que en el caso de
las mujeres porcentualmente es mayor lo que podría tener la explicación
al hecho de la importancia que le da
a la familia; y finalmente un tercer
motivo para la migración va a ser los estudios que es un 3,54%
Las razones por las que se migra además de ser analizada por sexo, es
también importante demostrar que también están íntimamente relacionadas
con la edad de los y las migrantes, con el siguiente cuadro “Edad al salir del
país”, nos indicará
las edades en las que los y las
migrantes de la
Parroquia de Baños han emprendido el viaje y que va de 1 a 69 años.
MIGRACIÓN BAÑOS
MOTIVO DEL VIAJE POR EDADES
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
1 a 4 años
5 a 9 años
10 a 14 años
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 a 69 años
TOTAL
TOTAL %
Trabajo Estudios Unión familiar Otro
TOTAL
3
2
5
1
5
6
7
13
20
134
13
12
1
160
214
3
13
1
231
106
1
8
115
77
1
1
1
80
56
1
57
30
1
2
33
14
1
15
4
3
2
9
1
1
2
2
1
1
638
86.80%
26
3.54%
61
8.30%
10
735
1.36% 100.00%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Como primera observación anotamos que del 86,80% que salen por
trabajo, lo hacen desde las edades de 15 a los 64 años, y de estos
principalmente lo hacen la población adolescente y joven de 15 a 29 años
en un porcentaje del 71,15% y de los 30 a 44 que son las edades de una
población económicamente activa, productiva y reproductiva, de hombres y
mujeres que disminuye las potencialidades humanas de crecimiento de la
61
Parroquia. El segundo motivo anotado es el de la reunificación familiar que
representa el 8,30% de quienes el mayor
son niños, adolescentes y
jóvenes hasta los 24 años y, finalmente el 3,54% tienen como objetivo del
viaje estudiar, quienes han salido se encuentran comprendidos entre las
edades de los 5 a los 34 años con prioridad en la edad de los 15 a los 19
años.
3.5.5 Movilidad Interna Laboral.
Dentro de esta categoría, hemos analizado las personas que viven dentro de
la parroquia pero que ejercen actividades laborales fuera de ella, es así que
hemos podido determinar a través de la consulta del Censo 2010, la
cantidad de personas que salen por trabajo dentro de cada uno de los
hogares de la parroquia, por lo que en el siguiente cuadro podemos
observar, que de los 4211 viviendas encuestadas, 1025 viviendas que
representan el 24,34% del total de viviendas, existen personas que salen a
trabajar fuera de la parroquia en tanto que el 75,66% de las viviendas no
cuentan con personas que salgan a laborar fuera de la parroquia.
MIGRACIÓN BAÑOS
TRABAJA FUERA DE LA CIUDAD O PARROQUIA RURAL
CASOS
%
SI
1025
24,34%
NO
3186
75,66%
4211
100,00%
Total
Fuente: Fuente: Censo de Población y vivienda 2010- INEC
Elaborado: Ilustre Municipalidad de Cuenca – PDOT
Para proceder a comparar, debemos tomar en cuenta que la Población
Económicamente Activa de la Parroquia son 7.200 personas, que se
encuentran distribuidas en sectores: Primario (agricultura) 1.143 personas;
Secundario
(Industria)
1.352
personas;
Terciario
(servicios)
4.705
personas, constituyéndose este en el sector más dinámico pues el 65,34%
de la PEA trabajan en el.
62
Podríamos anotar que la población que sale a trabajar fuera en búsqueda
de oportunidades laborales, quizás más especializadas, este posiblemente
en los sectores secundario y terciario.
BIBLIOGRAFIA
DIETZ, Gunther, Cultura, Etnicidad e Interculturalidad: una visión desde la
Antropología Social; copiados
ESTERMANN, Josef. Filosofía Andina, ABYA YALA, Quito 1998
63
Fornet Betancourt, Raúl; Identidad;
(http://www.casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_FornetBetancourt.php),
MENDEZ, Cecilia, Movilidad Humana con Derechos- Busco Mis Sueños;
semana del Migrante septiembre 2010, Cuenca- Ecuador.
Ecuador- Política de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos;
www.healthresearchweb.org/.../Politicas_Nacionales_Salud-Ecuador;
4ª
Reimpresión, Agosto 2007
Diagnostico Borrador De La Parroquia Baños, UDR- Planes de Desarrollo,
Municipio de Cuenca,2010
MUJERES MIGRANTES ANDINAS; Contexto Políticas y gestión Migratoria.
Abriendo Mundos Org. Chile 2010.
Ordenanza que establece las políticas para prevenir y erradicar la violencia
intrafamiliar, en el Cantón Cuenca; Noviembre 2002
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, WAAPONI,
2011
República del Ecuador Constitución 2008
64
Sobre el medio físico, con características diversas, del Cantón Cuenca, se
asienta una población que según el Censo de Población y Vivienda realizado
por el INEC en el año 2010, es de 16.851 habitantes, 7.868 hombres y
8.983 mujeres.
El análisis de la población por rangos de edad permite identificar que la
población de la parroquia es joven predominando en un 69.98 % el grupo
de población comprendida entre los 0-34 años. El análisis poblacional por
género determina que el 46.70% de los habitantes son hombres y el 53,30
% mujeres.
Según proyección realizada por el equipo técnico del PDOT (2011) para el
2030 (año horizonte del plan) llegaría a 18.315 hab.
Respecto a la educación el 91,18% de la población de años 5 en adelante
sabe leer y escribir y del 8,82% de ellos corresponde el 65,99% a las
mujeres; tan solo el 25% de niños y niñas menores de un año hasta 4
asisten a programas de educación inicial, en la tasa de escolaridad el 3% y
el 24% respectivamente de niños y adolescentes no asisten a un centro de
estudios, el 41,05 y 17% respectivamente han concluido la educación
primaria y básica, el 22,35% el bachillerato, solo el 10,42 tuvo acceso a la
educación superior; respecto al uso de tecnología no han tenido acceso el
58,80% al uso de una computadora, el 63,44% al internet y un 45,08% a la
telefonía móvil. En la Parroquia se manifiestan nuevas culturas fruto de la
movilidad humana como de la presencia de la población especialmente
joven, por lo que es importante también resignifcar las manifestaciones de
culturas ancestrales.
En el ámbito de la salud, enfermedades relacionadas con las respiratorias
I.R.A y las E.D.A son las que están presentes mayoritariamente y están
relacionadas principalmente con las condiciones ambientales, la población
mayormente afectada es la infantil de 0 a 4 años hay un crecimiento de
enfermedades crónicas cuya incidencia es mayor en las mujeres,
enfermedades referidas como de comportamiento humano también se han
incrementado; el 18% de las viviendas no poseen servicio de agua de red
pública, el 41% y 18% de las viviendas no cuentan con una adecuada
eliminación de aguas servidas y de eliminación de desechos; a la seguridad
social que un derecho de las personas acceden a la pública tan solo el
18,7%, constituyéndose el seguro campesino en una alternativa para la
población que labora sin dependencia laboral.
En la Población de Atención Prioritaria, los y las adultas mayores
constituyen el 6,30% de los habitantes y es el grupo en el que los
porcentajes son mayores en temas de no acceso a la educación, niveles
mínimos de instrucción, menor protección de la seguridad social, etc.; en
65
cuanto a las personas con discapacidades el índice porcentual de la
parroquia es el 4,74% y solo el 9,52% asisten a establecimientos de
educación especial; los niños, niñas y adolescentes consultados anotamos
entre algunas demandas planteadas las siguientes: el 44,90% exigen que
en las áreas cercanas a sus centros educativos no se promocionen, vendan
ni se consuman bebidas alcohólicas, el 42,62% demanda el
acompañamiento en la recreación de su familia y 40,87% demandan
espacios físicos adecuados para su desarrollo y disfrute de acuerdo a sus
necesidades; es fundamental la erradicación del trabajo infantil y
adolescente, así como la implementación de programas integrales hacia una
salud sexual y reproductiva sana para la población y en especial para las
adolescentes que en los últimos años se ha incrementado los índices de
embarazo; finalmente el desarrollo de programas de prevención y
sensibilización a la población para combatir toda forma de violencia y
discriminación intrafamiliar y comunitaria contra la mujer, NNA, y población
en situación de vulnerabilidad.
La parroquia BAÑOS, según datos del Censo de Población y Vivienda
realizado por el INEC en el 2010, la movilidad humana hacia otros países de
la población ha sido del 4,31 (735 personas) en relación al Cantón y el
4,36% en relación a la Parroquia, habiendo disminuido en los dos últimos
años; las razones fundamentales para migrar son en búsqueda de trabajo y
la reunificación familiar, las edades de quienes salen especialmente son
jóvenes hombres y mujeres de 15 a 29 años y de los 30 a 44 años, los
países de destino sobre todo a Estados Unidos y España; finalmente la
movilidad interna laboral del 24,34 de viviendas salen sus moradores a
trabajar fuera de la parroquia durante el día.
Descargar