Reflexiones generales sobre el mecanismo - REDD/CCAD-GIZ

Anuncio
Reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+
Rosa María Román‐Cuesta (UN‐REDD Programme, FAO) Resumen: El mecanismo REDD+ es una opción de mitigación al cambio climático basada en el papel de los bosques para reducir emisiones y/o incrementar absorciones, centrada en los países que no pertenecen al Anexo 1, y negociada por los países signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC)). Este mecanismo incluye 5 actividades diferentes que pueden ser elegidas por los países no pertenecientes al Anexo 1, según sus preferencias, sus circunstancias nacionales y sus estrategias de mitigación pasadas. Estas actividades son: 1) Reducción de emisiones por deforestación 2) Reducción de emisiones por degradación 3) Conservación de bosques 4) Manejo sostenible de los bosques 5) Aumento de las existencias forestales de carbono. Mediante un sistema económico todavía no definido, los países no pertenecientes al Anexo 1 podrán recibir compensaciones económicas por actuaciones verificables asociadas a cualquiera de esas 5 actividades, que demuestren una reducción de las emisiones o un incremento de las absorciones forestales. En la actualidad, el mecanismo REDD+ requiere del establecimiento de un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal que sea MRV (medible, reportable y verificable además de robusto y transparente). Este sistema tiene como objetivo final evaluar las emisiones y absorciones nacionales forestales asociadas a: cambios en las existencias de carbono (stocks) y cambios en las áreas forestales. Las escalas subnacionales y locales también han de contar con sistemas de monitoreo forestal que permitan reportar bajo la CMNUCC. El Sistema Nacional de Monitoreo Forestal deberá (Decisión 4/CP.15): 1. Utilizar una combinación de métodos de levantamiento de inventarios del carbono forestal basados en la detección remota y en mediciones de campo para estimar, según proceda, las emisiones antropogénicas por las fuentes y la absorción antropogénica por los sumideros de gases de efecto invernadero relacionadas con los bosques, las reservas forestales de carbono y sus cambios (stocks) (Factores de Emisión) y los cambios en las áreas forestales (Datos de Actividad); 2. Proporcionen estimaciones transparentes, coherentes, en lo posible exactas y que reduzcan las incertidumbres, teniendo en cuenta los medios y las capacidades nacionales Implementación REDD+ multi‐etapa La implementación del mecanismo REDD+ es un proceso multi‐etapa que incluye, al menos, tres grandes etapas: Reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+
Rosa María Román‐Cuesta (UN‐REDD Programme, FAO) 1) REDD+ readiness: etapa pre‐operativa donde el país está desarrollando capacidades técnicas e institucionales, donde se reflexiona y acuerda el arreglo institucional, la definición clara de competencias, se diseñan y consensuan el esqueleto del sistema de monitoreo nacional de bosques y sus versiones subnacionales, etc. 2) Pagos con fondos predecibles: Esta etapa pre‐operativa se alcanzará cuando los países tengan un sistema de monitoreo satelital operativo y al menos 1 año de datos de cambios de áreas de uso forestal, además de estimaciones conservativas de sus factores de emisión (cambios de existencias de carbono). 3) Pagos por actuación verificada: Etapa operativa, los países podrán participar en el mercado de carbono y recibir financiación por sus actuaciones de mitigación verificadas tan pronto tengan operativos sus sistemas satelitales de monitoreo forestal, sus sistemas de inventarios forestales y sus inventarios de gases de efecto invernadero con reportes periódicos (anuales o bianuales, todavía a decidir). Niveles de reporte El mecanismo de redistribución de fondos a los países con mecanismo REDD+ operativo está aún por definirse. Sin embargo, es probable que los donantes prefieran elegir aquellos países cuyas participaciones garanticen una contribución real con incertidumbres conocidas de reducción de emisiones o incremento de absorciones. Una forma de validar esta efectividad es a través del nivel de reporte. El Reporte más completo inicia con nivel 2 (Tier 2), que requiere de dos requisitos: Incertidumbre conocida de los datos (e.g. Desviaciones estándar) y datos específicos de cada país (e.g. existencias de carbono para cada tipo forestal, para cada país). Los datos de incertidumbre para REDD+ requieren concentrar los análisis en los cambios (cambios de existencias de carbono= Factores de Emisión y cambios de áreas del sector forestal= Datos de Actividad). Por este motivo, para reducir las incertidumbres de los datos necesarios para estimar emisiones y absorciones, y por lo tanto reportar bajo REDD+, hay que reforzar las parcelas y el monitoreo en zonas y en tipos forestales que sufren de mayores cambios. Consideraciones generales 1) Los países deberán reflexionar y acordar sus definiciones de “bosque”, “uso forestal”, sistemas de clasificación jerárquica de la vegetación, etc., que pueden coincidir, o no, con las definiciones nacionales bajo el Protocolo de Kioto y reflexionar sobre las implicaciones que esta definición tiene a la hora de reportar las emisiones de las actividades REDD+ elegidas. 2) Los Países deberán considerar qué actividades forestales son de importancia nacional dentro de cada actividad REDD+ (e.g. degradación: incendios, huracanes, madera colectada para consumo humano, tala selectiva, etc. Aumento de las reservas forestales de carbono (e.g. plantaciones, revegetación, etc). Consideraciones REDD+ para los Inventarios Nacionales Forestales Reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+
Rosa María Román‐Cuesta (UN‐REDD Programme, FAO) Los países que deseen participar en el mecanismo REDD+ y en futuro mercado de carbono deberán considerar si sus Inventario Forestales Nacionales: 1) Evalúan las existencias de carbono (stocks) en los 5 depósitos (pools) considerados por el IPCC (Figura 1) y que deben ser reportados bajo la CMNUCC. 2) Ofrecen estimaciones nacionales/subnacionales de factores de emisión (cambios de existencias de carbono) 3) Ofrecen incertidumbres conocidas (procesos bien definidos de Control y Garantía de Calidad de los datos). 4) Consideran todos los tipos forestales del país agrupados en categorías homogéneas de carbono (estratificación). 5) Consideran actividades humanas de importancia REDD+ y su efecto sobre las existencias de carbono en los 5 depósitos considerados por el IPCC: i) degradación: (e.g. parcelas en zonas con incendios, retiro de madera para consumo humano, afectación por insectos y plagas, huracanes, etc), ii) conservación, iii) manejo sostenible de los bosques, iv) aumento de las existencias forestales de carbono (e.g. plantaciones)] (estratificación) 6) Establecen sistemas de parcelas permanentes que permitan evaluar flujos de carbono necesarios para reportar bajo la Convención y para entender la dinámica forestal de los diferentes estratos seleccionados en el país (e.g. tasas de descomposición de madera muerta y hojarasca necesarios para establecer modelos de carbono en el suelo, por tipo forestal, tipo YASSU07). 7) Consideraciones multi‐escala (medición, reporte y verificación) nacional y subnacional. Consideraciones REDD+ para los Sistemas de Monitoreo Satelital 8) Evalúan los cambios de área forestal a otros usos del suelo (e.g. deforestación y aumento de la existencia forestal de carbono), con resolución adecuada (temporal y espacial) para el reporte bajo la UNFCCC pero también para el control y monitoreo de los recursos forestales nacionales, ayudando a definir nuevas políticas y estrategias de acción. 9) Evalúan los cambios de área forestal que contienen actividades REDD+ pero no cambian a otros usos del suelo: degradación, conservación y uso sostenible de los bosques. 10) El territorio cuenta con una estratificación coherente entre factores de emisión y datos de actividad: Las categorías de monitoreo satelital corresponden exactamente a las categorías seleccionadas para los factores de emisión. En otras palabras, el reporte bajo la convención de cambio climático requiere que los factores de emisión y los datos de actividad se refieran exactamente al mismo estrato (e.g. bosque pino‐encino degradado. No podría reportarse factores de emisión de pino‐encino intacto y datos de actividad para pino‐
encino degradado). 11) Aquellas actividades REDD+ que no puedan contar con un monitoreo satelital de precisión adecuada, deberán compaginarse y Reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+
Rosa María Román‐Cuesta (UN‐REDD Programme, FAO) reforzarse con actividades de campo y/o datos GIS para delimitar áreas de interés. (e.g. zonas con concesiones forestales que puedan incorporarse a actividades REDD+ de uso sostenible de los bosques, pero cuyos cambios de afectación de área no sean detectables con sistemas satelitales deberán monitorearse directamente en el campo, mediante refuerzos al INF o mediante parcelas externas que apoyen a obtener datos precisos) 12) Se aplican medidas de control y garantía de calidad, para reducir las incertidumbres asociadas a los datos de actividad. 13) Garantía de sostenibilidad del sistema a largo plazo (e.g. empleo de imágenes al menor costo posible o gratuitas, o financiación para costes de imágenes asegurada a largo plazo, continuidad de técnicos asociados al proceso de tratamiento y control de calidad de los datos del sistema de monitoreo, contrataciones puntuales, etc). 14) Consideraciones multi‐escala (medición, reporte y verificación) nacional y subnacional. Consideraciones REDD+ para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) Hay que recordar que el objetivo final del mecanismo REDD+ es participar en la mitigación del cambio climático mediante la reducción de las emisiones del sector forestal y/o el incremento de las absorciones. Por este motivo, los componentes anteriormente mencionados (Inventario Forestal Nacional y el sistema satelital operativo) son pilares fundamentales para elaborar estos inventarios de GEI. Factores de Emisión x Datos de Actividad = Emisiones/Absorciones Forestales (eq CO2) Habría que considerar: 1) Los datos colectados son producidos incertidumbres conocidas y minimizadas. 2) Los expertos en monitoreo forestal están en perfecta comunicación con las instituciones al cargo de elaborar los inventarios de GEI. 3) Los responsables de elaborar los GEI harán un seguimiento de las categorías principales de emisión/absorción forestal (e.g. categorías que contribuyen más al balance total de GEI en el sector forestal) e informarán a los equipos del INF y del monitoreo satelital sobre los tipos forestales y las actividades humanas (i.e. degradación por incendios en bosques de pino‐encino) que requieren de mejoras en sus niveles de incertidumbre. Reflexiones generales sobre el mecanismo REDD+
Rosa María Román‐Cuesta (UN‐REDD Programme, FAO) Figura 1: descripción de los 5 depósitos de carbono definidos por el IPCC que deben reportarse bajo la CMNUCC 
Descargar