EL PODER DE LA PALABRA COMO SÍMBOLO EN EVA LUNA

Anuncio
Cátedra l Seminario de Literatura Hispánica del siglo XX
Autor l Mariana Fariña
“EL PODER DE LA PALABRA COMO SÍMBOLO EN EVA LUNA,
DE ISABEL ALLENDE”
Trabajo de investigación del Seminario de Literatura Hispánica
del siglo XX
Autora: Fariña, Mariana
Profesora: Dra. María Teresa Pascual de Pessione
En esta investigación se tomará la perspectiva hermenéutica, como también
la mitocrítica, ya que es necesaria la complementación de ambas perspectivas de
análisis para la lectura de autores latinoamericanos, como es el caso de Isabel
Allende con su texto Eva Luna (1987), cuya obra se encuadra dentro del Realismo
Mágico. Nos centraremos en torno al símbolo de la palabra en el texto Eva Luna y
la aplicación del ciclo mítico de la creación para aprehender parte de la realidad
latinoamericana y cómo ésta se refleja en la literatura.
Los objetivos serán:
Objetivo General:
• Reconocer en el texto Eva Luna (1987), de Isabel Allende la presencia
del lenguaje mítico-simbólico, a partir del análisis e interpretación desde
la hermenéutica y la mitocrítica.
Objetivos específicos:
• Aplicar e identificar el mito de la creación en el texto Eva Luna de Isabel
Allende.
• Identificar en él el símbolo de la palabra.
• Abordar algunas de las dicotomías presentes en el texto.
Como hipótesis de esta investigación nos planteamos: ¿Es el símbolo de la
palabra el que nos permite identificar el mito de la creación en la estructura del
texto Eva Luna (1987), de Isabel Allende?
El enfoque para abordar este texto literario será la perspectiva
Hermenéutica, ya que ésta proporciona un tipo de interpretación, a través del
estudio del mito y del símbolo. Es multidisciplinaria, ya que cuenta con el aporte de
otras disciplinas para complementar la interpretación del texto (como la
antropología, la sociología, la
psicología, etc.). De esta manera, las
interpretaciones serán inagotables y siempre serán un intento de comprender
nuevamente lo que en otro momento fue comprendido, investigado o interpretado,
pero de forma diferente.
Una lectura mítico-simbólica nos permite abordar el hecho literario
americano en los niveles más profundos de la misma. Los mitos se presentan
entonces como respuestas a cuestiones profundas que un grupo humano se
plantea, ya que a través de ellos se explican y entienden los hechos que carecen
de explicación racional o científica.
Isabel Allende pertenece a la corriente del Realismo Mágico, éste refleja a
través de su fantasía toda una serie de supersticiones, creencias populares y
religiosas que son propias del sentir latinoamericano.
Eva Luna es la protagonista y la narradora de la novela. Hija de Consuelo
(sirvienta de un doctor, investigador y embalsamador de muertos) y un indio de
ojos amarillos, jardinero del doctor. La protagonista, Eva, se llama así por decisión
de su madre, y Luna, por su padre. Podemos ver entonces, como ya el símbolo de
su nombre representa el ideologema del mestizaje, debido a que Eva, desde el
comienzo del relato, anticipa su nombre simbólico, que tiene que ver con las
ganas de vivir que tendrá la protagonista a pesar de todo. Eva queda huérfana a la
edad de siete años, y su madrina, quien se hace cargo de cuidarla, la pone a
trabajar como sirvienta en diferentes hogares. A partir de entonces, le toca
enfrentarse a diversas peripecias y situaciones que logra sobrellevar y atenuar con
su espíritu imaginativo, con su particular don de contar historias, hasta que logra
hacer de ello su profesión, porque, a pesar de ese don mágico que tiene, el de
“trenzar” historias, es analfabeta, no posee el completo dominio de la palabra,
situación que deberá superar a lo largo de la
Novela.
Eva, a través del poder de la palabra, inventa, no sólo historias, sino su
propia realidad, regida por la magia del destino que la lleva a enfrentarse a
situaciones venturosas. La palabra le sirve a Eva también como elemento de
poder, como bien de cambio.
Los símbolos, en cualquiera de sus apariciones, no suelen presentarse
aislados, sino que se unen entre sí dando lugar a composiciones simbólicas bien
desarrolladas en el tiempo (relatos), en el espacio (obras de arte, emblemas,
símbolos gráficos) o en el espacio y el tiempo (sueños, formas dramáticas). En el
caso del texto analizado, hay otros símbolos que están íntimamente ligados con el
símbolo de la palabra, como por ejemplo, el símbolo de las letras y los libros (que
en todas las tradiciones son símbolos que se relacionan directamente con la
palabra).
La palabra, el lenguaje, la lengua está vinculada a la identidad y al poder. Si
bien Eva posee el dominio de su lengua, lo hace sólo en la oralidad, ya que se
encuentra en un estado de analfabetismo. Y al alfabetizarse e inscribirse en el
estatuto de la escritura, el dominio de su lengua le sirve a ella como elemento de
poder.
Partiendo de esos símbolos es que se plantean dicotomías que se
relacionan con ellos, se considera sobre todo que la conjunción de los opuestos
que se encuentran en la base mítica, evidencian un todo orgánico, donde los
procesos internos de coherencia y sentido pueden comprobarse. Gladys Vila
Barnés destaca cuatro fórmulas binarias: quietud-movimiento; guaraní-español;
agua-sed; autoridad-pueblo. Nosotros incorporamos otras: realidad-magia,
peregrinaje-extravío, indigenismo-hispanismo, lugar – no lugar. Estas dicotomías
se evidencian en diferentes fragmentos que estableceremos como relevantes para
construir la imagen de la protagonista y su lucha con el poder de la palabra.
De esa manera podemos comprobar como, evidentemente el símbolo la
palabra cobra poder en Eva Luna, erigiéndose en creación, en fundadora de todas
las cosas y cómo una mirada multidimensional, a partir de la perspectiva de
análisis aplicada, vuelve inagotable el análisis, ya que cada símbolo puede tener
una pluralidad de lecturas pero no puede faltar la imaginación para poner en
marcha el juego dialéctico entre el escritor y el lector.
BIBLIOGRAFÍA
FUENTE
ALLENDE, Isabel. Eva Luna, 10° ed. Buenos Aires, Ed. Debolsillo, 2009
BIOGRAFÍA GENERAL
ARONNE AMESTOY, Lidia. América en la encrucijada de mito y razón. Buenos
Aires, Fernando García Cambeiro, 1976.
BEFUMO, LASTRA y otros. La letra viva en Hispanoamérica, Rev. Aberoam, Nº
250, 1970.
CIRLOT, Juan. Diccionario de símbolos tradicionales. Barcelona, Miracle Editor,
1958.
CARPENTIER, Alejo. El reino de este mundo. Barcelona, Círculo de lectores SA,
1977.
COLOMBRES, Adolfo. América como civilización emergente. Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 2004.
COLOMBRES, Adolfo. Hacia una teoría americana del arte, Buenos Aires, Ed.
Del Sol, 1991.
COLOMBRES, Adolfo. Seres sobrenaturales en la cultura popular argentina.
Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1999.
COLUCCIO, Félix. Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América. Buenos
Aires, Ed. Del Sol
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José. Hermenéutica. Madrid, Arco Libros, 1977.
MATURO, Graciela. De la Utopía al paraíso. Buenos Aires, Fernando García
Cambeiro, 1987.
PASCUAL DE PESSIONE, María Teresa. El mito, clave de interpretación
multicultural en América Latina. Babel Editorial, 2006.
RICCI DELLA GRISA, Graciela. Realismo mágico y conciencia mítica en América
Latina. Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, 1986.
Descargar