Información de costos para el planeamiento y control

Anuncio
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
Información de costos para el planeamiento y control de gestión
Los miembros del directorio de una empresa o integrantes del órgano de gobierno señalan
las políticas de gestión para ser ejecutadas por la gerencia general.
Por lo tanto, necesitan información suficiente, fidedigna y oportuna de la empresa, como
lo establece el artículo 175° de la Ley de Sociedades, a fin de tomar decisiones que
permita la buena gestión de la compañía. Para tal efecto, la información que se debería
proporcionar a la alta dirección está relacionada con el costo estándar, el presupuesto, el
punto de equilibrio, costeo directo y los costos relevantes, entre otra información interna.
Costo estándar
Es uno de los procedimientos de costeo establecido en la NIC 2, párrafo 21. Como
procedimiento técnico, está fundamentalmente relacionado con la eficiencia de la gestión
de la empresa, lo cual implica planeamiento, ejecución y evaluación del costo.
La empresa Montes SA fabrica un lote de productos de 200 unidades. Con los datos que
proporciona, se prepara un estado de costo de ventas. El presupuesto para los seis meses
próximos considera una producción de diez lotes mensuales (2,000 unidades) o un total
en el semestre de sesenta lotes (12, 000 unidades).
Costo estándar de un lote
Materia prima A
Materia prima B
Mano de obra directa
Costo indirecto de fabricación
Lote de 200 unidades
60 unidades a S/. 6.00 c/u
40 unidades a S/. 1.50 c/u
50 horas a S/. 3.60 c/u
25 horas a S/. 4.00 c/u
1. Compras del periodo
Materia prima A
Materia prima A
Materia prima A
Materia prima B
Materia prima B
2,000 unidades a S/. 6.60
3,000 unidades a S/. 6.00
2,800 unidades a S/. 6.30
4,000 unidades a S/. 1.44
2,200 unidades a S/. 1.62
2. Costo de la mano de obra directa
1,400 horas
S/. 1.50
S/. 360.00
60.00
180.00
100.00
S/. 700.00
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
1,000 horas
360 horas
3.80
3.60
3. Costo indirecto de fabricación real por S/.6, 900, presupuestada en S/.6 000.
4. Horas-máquina real usadas: 1,380 (las horas-máquina presupuestadas y estandarizadas
tienen que ser calculadas)
5. Materia prima usada en la fabricación: 3,450 galones y 2,520 kilos.
6. Al final del periodo, no había inventario de productos en proceso.
7. Venta: 54 lotes (10 800 unidades) a S/.15.00 por unidad.
8. Gastos de administración por S/.18, 000, gastos de venta por S/.25, 000
Solución
Materia prima A
Precio
(6.00 – 6.60) 2000
(6.00 – 6.00) 3000
(6.00 – 6.30) 2800
Materia prima B
Precio
(1.50 – 1.44) 4000
(1.50 – 1.62) 2200
Cantidad de materia prima
A: (3,600 – 3,490) 6.00
B: (2,400 – 2,520) 1.50
Mano de obra directa
Costo
(3.60 – 3.50) 1,400
(3.60 – 3.80) 1,000
(3.60 - 3.60) 360
Eficiencia
(3000 – 2760) 3.60
(2)
Costos indirectos
Eficiencia
(1500 -1380) 4.00
(1)
Presupuesto
6,900 – 6,000
Capacidad
(1,500 – 1,380) 4.00
(2) 60 lotes x 50 horas = 3,000 horas
S/. 1,200.00 (d)
S/. 0
S/. 840.00 (d)
2,040 (d)
S/. 240.00 (f)
S/. 264.00 (d)
24.00 (d)
S/. 660.00 (f)
S/. 180.00 (d)
480 (f)
S/. 140.00 (f)
S/. 200.00 (d)
S/. 0.00
60 (d)
864 (f)
480 (f)
S/. 900.00 (d)
900 (d)
S/. 480.00 (d)
480(d)
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
(1) 60 lotes x 25 horas = 1,500 horas
Estado del costo de ventas
Correspondiente al mes de marzo 2015
Costo estándar:
Costo de materia prima directa (60 lotes a S/. 420.00)
Costo de mano de obra directa (60 lotes a S/. 180.00)
Costo indirecto de fabricación (60 lotes a S/. 100.00)
Total
Menos: existencia final (12,000 -10,800) x S/. 3.50
Costo de venta estándar
Más: variaciones sobre el estándar
Materia prima
Mano de obra directa
Presupuesto
Capacidad
Subtotal
Menos: variaciones bajo el estándar
Cantidad de materia prima
Eficiencia de la mano de obra
Eficiencia del costo indirecto
Subtotal
Costo de venta real
S/.25,200
10,800
6,000
S/.42,000
4,200
S/.37,800
2,064
60
900
480
S/.3,504
480
864
480
(1,824)
S/.39,480
El cuadro de variaciones detalla el cálculo de las variaciones de las dos materias primas A y B a
nivel de precio y cantidad de materia prima, costo y eficiencia de mano de obra directa como
también la eficiencia, presupuesto y capacidad de costos indirectos de fabricación.
Podemos observar que algunas de las variaciones son favorables (f) y otras variables son
desfavorables (d). Como dijimos anteriormente, las favorables son aquellas variaciones en las que
se ha gastado un monto inferior a lo presupuestado y las desfavorables cuando se gastó más de lo
previsto.
También se debe tener en cuenta que para calcular las variables de la eficiencia se ha tomado en
cuenta la producción real, es decir, sobre la base de los 60 lotes terminados, tal como se muestra
en la parte inferior del cuadro de variaciones.
Se debe precisar que la variación de capacidad mide la infraestructura que no es utilizada en la
producción, por lo tanto representa un costo oculto o variación desfavorable, tal como se indica
en el cuadro de variaciones.
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
El costo estándar indicado en el estado de costo de venta se ha calculado tomando como base el
total de 60 lotes presupuestados por el costo de materia prima directa, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación, y se obtuvo un costo estándar total de S/.42, 000; de los cuales se
ha restado el inventario final teniendo en cuenta que el costo estándar por unidad asciende a S/.
3.50, es decir, S/.700.00/200 unidades.
Puede también observarse en el cuadro de costo de ventas, que las variaciones sobre el estándar
se han sumado al costo de ventas estándar y se han restado las variaciones bajo el estándar,
obteniendo un costo de venta real de S/.39,480.00.
Estado de resultado
Correspondiente al mes de marzo 2015
Ventas 10,800 a S/. 15.00
(-) Costo de venta real
Utilidad bruta
(-) Gastos de administración
(-) Gastos de venta
Utilidad neta
S/.162,000.00
39,480.00
122,520.00
18,000.00
25,000.00
S/.79,520.00
100.00
24.37
75.63
11.11
15.43
49.09
El estado de resultado indica que la rentabilidad sobre los ingresos asciende a 49.09% de las
ventas corrientes y donde el costo de ventas equivale a 24.37% de las ventas.
El presupuesto como instrumento de control
Para comprender un plan de presupuesto como instrumento de control, usamos el siguiente
escenario que muestra la interrelación de los distintos presupuestos preparados por la empresa.
La compañía manufacturera JJ SAC fabrica los productos X, Y y Z, semejantes en peso y tamaño.
Estos productos son vendidos a comerciantes. En la zona 1 trabajan doce vendedores y en la zona
2 ocho vendedores, bajo la dirección del gerente de ventas, quien supervisa las funciones de estos
desde la oficina de ventas. Algunas ventas son hechas directamente desde el almacén situado al
lado de la oficina principal. A continuación se muestra el presupuesto de ventas:
Presupuesto de ventas
Zonas
1
2
Almacén
Total
Ventas netas
S/. 600.000
800.000
200.000
S/. 1,600.000
Producto X
S/. 300,000
240,000
120,000
S/. 660.000
Producto Y
S/. 200.000
400.000
60.000
S/. 660.000
Producto Z
S/. 100.000
160.000
20.000
S/. 280.000
El presupuesto de venta fue preparado a partir de una compilación de los estimados mensuales de
ventas, respaldados por estimados de las cantidades por vender.
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
Con este importe de ventas de S/.1,600,000.00, el director de presupuestos puede comparar la
utilidad neta deseada con el objeto de poner un límite al importe total de costos y gastos. Si se
supone que la utilidad neta sobre esas ventas será de S/.112,000.00, o el 7 por ciento, entonces el
resto de S/.1,488,000.00 representará el límite del costo de producción más los gastos operativos.
El presupuesto de costo de producción correspondiente a las ventas anteriores aparece, en forma
resumida, según se muestra en el siguiente cuadro:
Costo de producción presupuestado
Elementos
Materia prima
Mano de obra
Costo indirecto
Total
Total
S/. 388.000.00
592.000.00
148.000.00
S/. 1,128.000.00
Producto A
S/. 160.000.00
240.000.00
60.000.00
S/. 460.000.00
Producto B
S/. 180.000.00
240.000.00
60.000.00
S/. 480.000.00
Producto C
S/. 48.000.00
112.000.00
28.000.00
S/. 188.000.00
Sin embargo, éste informe es simplemente un resumen condensado de los informes detallados,
que incluirían: 1) un cuadro de los costos de producción estimados por unidad clasificados por
elementos en cada departamento, esto es, los materiales, la mano de obra y costos indirectos, 2)
un presupuesto detallado de costos indirectos variables y fijos. Estos dos importantes estados se
muestran a continuación.
Análisis de los costos de producción estimados por unidad y departamento
Costo de producción presupuestado
Total
Producto X
Materiales mano
de obra
Costo indirecto
Total
Producto Y
Materiales
Mano de obra
Costo indirecto
Total
Producto Z
Materiales
Mano de obra
Costo indirecto
Total
S/.
6.40
9.60
2.40
18.40
S/.
7.20
9.60
2.40
19.20
S/.
2.40
5.60
1.40
9.40
Departamento I Departamento II
Departamento III
S/.
S/.
S/.
6.00
0.00
0.40
4.00
2.00
3.60
1.00
0.50
0.90
11.00
2.50
4.90
S/.
S/.
S/.
6.00
0.00
1.20
4.00
2.00
3.60
1.00
0.50
0.90
11.00
2.50
5.75
S/.
S/.
S/.
1.80
0.00
0.60
3.20
0.80
1.60
0.80
0.20
0.40
5.80
1.00
2.60
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
Como podemos observar el cuadro de costo de producción está mostrando el costo unitario de
producción por elemento del costo, como también por departamento. Al costo de producción que
se muestra en el cuadro se le agrega la parte proporcional de los gastos de administración y de
venta en que incurre la empresa, y que por lo tanto está relacionada con la producción. Se
obtendrá el costo total al cual se agrega el margen de utilidad establecida por la dirección o los
funcionarios respectivos y se obtiene el valor de venta. A este valor se le agrega el 18% del
impuesto a las ventas, y se determina por lo tanto el precio de venta del producto.
A continuación se presenta el cuadro que indica el presupuesto de los costos indirectos de
fabricación.
Presupuesto de costos indirectos de fabricación
Detalle
Costo variable
Material indirecto
Mano de obra indirecta
Combustible
Energía
Seguro de accidente
Servicios públicos
Total de costo variable
Costo fijo
Alquiler
Seguro
Supervisión
Depreciación
Gastos
Amortización
Total de costo fijo
Total
Total
4,000
20,000
5,000
6,000
14,000
1,000
50,000
Centros de producción
Centro de producción
I
II
III
IV
V
600
400
2,000
700
300
2,000
1,000
2,000
7,500
7,500
1,000
800
600
1,300
1,300
2,600
1,800
400
600
600
6,000
3,000
2,000
1,500
1,500
200
-0-0400
400
12,400 7,000
7,000
12,000
11,600
10,000
8,000
40,000
20,000
10,000
6,000
94,000
144,000
2,800
2,000
14,000
7,000
2,200
6,000
34,000
46,400
1,800
1,600
4,000
2,000
1,600
-011,000
18,000
1,800
1,800
14,000
4,600
1,400
-0-0
23,600
30,600
1,800
1,200
4,000
3,000
2,800
-012,800
24,800
1,800
1,400
4,000
3,400
2,000
-012,600
24,200
El presupuesto de costos indirectos de fabricación de la empresa muestra un monto de
S/.144,000.00, dichos costos han sido distribuidos siguiendo bases técnicas previamente
seleccionadas para los centros de producción y centros de servicios.
Otro de los cuadros respectivos que es necesario tener a la mano para la gestión estratégica de
costos es lo referente a los gastos de administración y gastos de venta. Estos gastos que tienen en
cuenta ciertos criterios técnicos de clasificación del costo, se han clasificado en gastos variables y
gastos fijos. Estos gastos estimados sirven de base para la comparación con los gastos reales, que
resulta una variación; esta es el punto de partida para hacer un análisis de las actividades que
generan valor y las que no generan valor a fin de poder establecer un precio de venta competitivo
en el mercado.
A continuación se muestra el presupuesto de gastos de administración y de venta de la empresa.
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
Presupuesto de gastos de venta y administración
Total
GASTOS VARIABLES
Gastos de viaje
Gastos de oficina
Gastos de almacenamiento
Gastos de entrega
Franqueo
Comunicaciones
Suministros de oficina
Varias
Total de gastos variables
GASTOS FIJOS
Sueldos
Alquileres
Administración
Seguros
Depreciación
Total de gastos fijos
Total de gastos
Gastos de venta
Gastos de administración
S/. 10,000
28,000
32,000
30,000
8,000
16,000
6,000
4,000
S/. 134,000
S/. 8,000
12,000
32,000
30,000
4,500
10,000
1,500
2,000
S/. 100,000
S/. 2,000
16,000
0.00
0.00
3,500
6,000
4,500
2,000
S/. 135,000
120,000
50,000
20,000
16,000
20,000
226,000
S/. 360,000
60,000
30,000
8,000
12,000
15,000
125,000
S/. 225,000
60,000
20,000
12,000
4,000
5,000
101,000
S/. 135,000
Estado de resultado presupuestado
El presupuesto de resultado es muy importante para medir la gestión de la empresa en el cual la
gerencia podrá ver la tendencia porcentual de la utilidad neta, comparando los ingresos y costos
estimados con los ingresos y costos reales, a fin de poder tomar las alternativas correspondientes.
Estado de resultado comparativo
Detalles
Ventas netas
Costo de ventas
Utilidad bruta
Presupuesto
1,600,000
100.00
1,120,000
70.00
480,000
30.00
Real
1,800,000
100.00
1,300,000
72.22
500,000
27.78
Diferencia
200,000
180,000
20,000
12.5
16.0
4.2
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
Gastos de venta
Gastos administración
Total de gastos
Utilidad operaciones
Gastos financieros
Utilidad neta (%)
225,000
135,000
360,000
120,000
8,000
112,000
14.06
8.44
22.50
7.50
0.50
7.00
270,000
126,000
396,000
104,000
9,000
95,000
15.00
7.00
22.00
5.78
0.50
5.28
45,000
9,000
36,000
16,000
1,000
17,000
20.0
(6.6)
10.0
(13.3)
12.5
(15.2)
El informe que a continuación se presenta está relacionado con los costos de producción por
productos y por elementos del costo.
Modelo de Informe de costo presupuestado por elementos del costo y por
producto por el periodo de un mes
Elementos del costo
Costo de materiales
Producto A
Producto B
Producto C
Costo de mano de obra
Producto A
Producto B
Producto C
Costo indirecto
Producto A
Producto B
Producto C
Costo mensual
Presupuesto para el mes
Costo real del mes
Variación
S/. 6,666.67
7,500.00
2,000.00
S/. 7,000.00
7,600.00
2,000.00
S/. +333.33
+ 100.00
10,000.00
10,000.00
4,666.67
11,000.00
12,000.00
5,000.00
+ 1,000
+ 2,000
+ 333.33
2,500.00
2,500.00
1,166.66
S/. 47,000.00
2,750.00
3,000.00
1,250.00
S/. 51,600.00
+ 250.00
+ 500.00
+ 83.34
S/. + 4,600.00
Análisis del costo-volumen-utilidad
El análisis de costo-volumen-utilidad comprende tanto el análisis del margen de contribución
como el análisis de equilibrio. El segundo emplea los mismos conceptos que el análisis del margen
de contribución; sin embargo, pone énfasis en el nivel de producción o de actividad productiva, en
el cual los ingresos por ventas son exactamente iguales a los costos: no hay ni utilidad ni pérdida.
El análisis del punto de equilibrio se apoya en el fundamento de la variabilidad de los costos, la
identificación y la medición separadas de los componentes fijo y variable del costo. El análisis de
equilibrio se aplica normalmente sobre una base de la compañía en su conjunto.
Uso y aplicación del análisis de equilibrio
El análisis de equilibrio permite profundizar en el examen adicional de las características
económicas de una compañía. Puede usarse para evaluar el efecto aproximado de distintas
alternativas. El análisis de equilibrio se basa normalmente en los datos planificados y puede
calificarse apropiadamente como un método de regla de cálculo que puede emplearse para
Observación
Huelga
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
desarrollar y probar, con mínimo esfuerzo, el efecto aproximado que las diversas clases de la
administración producen sobre los costos y las utilidades.
Punto de equilibrio y variación de volúmenes
La siguiente información está relacionada con el presupuesto de la empresa industrial La Perla del
Sur SAC para el próximo año:
Ventas netas
Costo variable
Costo fijo
S/.200,000,000
180,000,000
12,000.000
Con las cifras anteriores se calculará la utilidad neta esperada para cada uno de los siguientes
casos independientes:
a) 10% de aumento en el volumen de ventas
b) 10% de aumento en los costos fijos
c) 10% de disminución en el volumen de ventas
d) 10% de aumento en los costos variables
e) 15% de aumento en costos fijos y 15% de disminución en costos variables
Solución
Caso
a
B
C
D
e
Ventas
S/. 220,000,000
200,000,000
180,000,000
200,000,000
200,000,000
Coso variable
S/. 198,000,000
180,000,000
162,000,000
198,000,000
153,000,000
Margen de contribución
S/. 22,000,000
20,000,000
18,000,000
2,000,000
47,000,000
Costos fijos
12,000,000
13,200,000
12,000,000
12,000,000
13,800,000
Utilidad neta
S/. 10,000,000
6,800,000
6,000,000
(10,000,000)
33,200,000
El cuadro indica la variabilidad de la utilidad neta en función de cambios que existen en las ventas.
Costos variables y costos fijos.
Estado de resultado y cálculo del punto de equilibrio
La empresa Los Faroles SA muestra la siguiente información correspondiente a sus operaciones
durante el periodo terminado el presente año.
Inventario inicial de productos terminados
Inventario inicial de materia prima
Compra de materia prima
Costo de mano de obra directa
Costos indirectos variables
Costos indirectos fijos
S/.500,000
200,000
950,000
700,000
190,000
840,000
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
Gastos de administración y venta variables
Gastos de administración y venta fijos
Inventario final de materia prima
Inventario final de productos terminados
90,000
360,000
170,000
650,000
No había inventario de productos en proceso al comienzo ni al final del periodo. Las ventas para el
periodo de seis meses ascendieron a S/. 5´830,000.00.
Solución
Empresa Los Faroles SA
Estado de resultados
Ventas
(-) Costo de ventas
Inventario inicial de productos terminados
(+) Costo de producción variables
Costo de materia prima directa
Costo de mano de obra directa
Costo indirecto de fabricación variables
(-)Inventario final de productos terminados
Utilidad bruta marginal
(-) Gastos de administración y venta
Margen de contribución
(-) Costos fijos Costos indirectos de fabricación
Gastos de administración y ventas
Utilidad antes del impuesto
Costo de materia prima Inventario inicial
+ compras – Inventario final
5´830,000
500,000
980,000
700,000
190,000
1´870,000
2´370,000
650,000
840,000
360,000
1´720,000
4´110,000
90,000
4´020,000
1,200,000
S/.2,820,000
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
S/.200, 000 + S/.950, 000 – S/.170, 000 = S/.980, 000
RMC =
PE =
Margen de contribución
Ventas
Costo fijo
RMC
=
1, 200,000
0.68954
= 4,020,000
5,830,000
=
0.68954
= S/. 1,740,290.63
Punto de equilibrio para varios productos
La empresa San Juan SAC tiene tres productos principales, que se detallan a continuación:
Producto
X
Y
Z
Precio de venta Costos fijos
Costo variable
Margen de contribución
S/. 20
S/. 730,000
S/. 16
S/. 4
40
1,200,000
26
24
60
217,200
40
20
S/. 2,147,200
Se pide calcular el punto de equilibrio en unidades en total y para cada producto si las
proporciones son:
50% para el producto X
10% para el producto Y
40% para el producto Z
Solución
El margen de contribución promedio por unidades es:
(S/.4.00)(50%) + (S/.24.00) (10%) + (S/.20.00) (40%)= S/.12.40
Punto de equilibrio =
Costo fijo
Margen de contribución
PE= 2,147,200 = 173,161 unidades
12.40
El punto de equilibrio de 173,161 unidades se distribuye de la siguiente manera:
Producto X: 50% de 173,161 unidades = 86,581
Producto Y: 10% de 173,161 unidades = 17,316
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
Producto Z: 40% de 173,161 unidades = 69,264
Costeo variable y costeo absorbente 1
El costeo variable es un sistema de costeo de inventario en el que todos los costos variables de
fabricación se incluyen como costos de producción. Todos los costos fijos de fabricación se
excluyen de los costos inventario y se tratan como costos del periodo en que se incurrió en ello.
El costeo absorbente es un sistema de costeo de inventarios que considera a todos los costos de
fabricación variables y fijos como costo de los productos, es decir, que son inventariables. Esto
significa que el inventario absorbe todos los costos de fabricación.
En el costo variable y en el costo absorbente, todos los costos variables de fabricación son costos
de producción y todos los costos no relacionados con la fabricación dentro de la cadena de valor
(tales como los costos de investigación y desarrollo y de marke-ting, ya sean fijos o variables, son
costos del período y se registran como gastos cuando se incurre en ellos.
Metodología del costeo directo
La manera más sencilla para entender la diferencia entre la determinación del costeo variable y el
costeo absorbente es mediante la aplicación de un ejemplo. Presentamos información de
Industrias Nacionales SA.
La empresa en mención utiliza un sistema de costo estándar:
Los costos directos se rastrean a los productos que utilizan precios estándar e insumos estándar
establecidos para la producción real.
Los costos indirectos de fabricación se asignan por medio de tasas indirectas estándar.
A fin de evaluar la línea de producción, la gerencia desea preparar un estado de resultado para el
presente año. La información operativa para el ejercicio fue la siguiente:
Detalle
Inventario inicial
Producción
Ventas
Inventario final
Unidades
0
800
600
200
Los datos de precios y costos para el año fueron:
Precio de venta
Costo variable de fabricación por unidad
Costo de materia prima directa por unidad
Costo de mano de obra directa por unidad
Costo indirecto de fabricación por unidad
Costo variable de fabricación por unidad
Costo variable de marketing por unidad vendida (indirectos)
Costos fijos de fabricación (todos indirectos)
S/.200
22
8
10
40
38
24,000
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
Costos fijos de marketing (todos indirectos)
21,600
Con la finalidad de hacer simple el ejemplo, y concentrarnos en las ideas principales, asumimos la
información siguiente:
- La empresa solo incurre en costos de fabricación y de marketing. El causante del costo para todos
los costos variables de fabricación son las unidades producidas; el causante del costo para los
costos variables de marketing son las unidades vendidas.
- El inventario de los productos en proceso es cero.
- El nivel presupuestado de producción para el año fue 800 unidades, las cuales se utilizan para
calcular el costo fijo de fabricación presupuestado por unidad. La producción real para el año fue
de 800 unidades.
- La empresa presupuestó ventas por 600 unidades para el año, que fueron iguales a las ventas
reales del mismo año.
- No hay variaciones en precios, ni en eficiencia ni en presupuesto. Por lo tanto, la información de
precios y costos presupuestados (estándar) para el año es la misma para los precios y costos
reales. El ejemplo que se propone, basado en la información del presente año, no tiene variación
en el volumen de producción para los costos de fabricación.
- Todas las variaciones se cancelan contra el costo de los productos vendidos en el periodo (año)
en que incurren.
Solución
Los costos por unidad producida para el año, bajo los dos métodos, fueron:
Concepto
Costo de fabricación variable
Materia prima directa
Mano de obra directa
Costo indirectos de fabricación
Subtotal
Costos fijos de fabricación
Costo por unidad
Costeo variable
Costeo absorbente
S/. 22.00
8.00
10.00
S/. 40.00
………
S/. 40.00
S/. 22.00
8.00
10.00
40.00
30.00
S/. 70.00
Costeo directo
Ventas: S/. 200 x 600 unidades
Costo variable de la mercadería vendida
Inventario inicial
S/.120, 000
0
Perucontable.com | Contabilidad - Red de blogs
Costo variable de fabricación S/. 40 x 800
Costo de la mercadería disponible para venta
Menos: Inventario final S/. 40 x 200 unidades
Costo variable de la mercadería vendida
Costo variable de marketing S/.38 x600 unidades
Contribución marginal
Costos fijos de fabricación
Costo fijos de marketing
Utilidad operativa
32,000
32,000
(8,000)
(24,000)
(22,800)
73,200
(24,000)
(21,600)
S/.27,600
Costeo absorbente
Ventas: S/. 100 x 600 unidades
Costo de la mercaderías vendidas
Inventario inicial
Costo variable de fabricación S/.40 x 800
Costo fijo de fabricación S/. 30 x 800
Costo de la mercadería disponible para la venta
Menos: inventario final S/.70 x 200 unidades
Costo de la mercadería vendida
Utilidad bruta
Costo variable de marketing S/.38 x 600 unidades
Costos fijos de marketing
Utilidad operativa
S/.120, 000
0
32,000
24,000
56,000
(14,000)
(42,000)
78,000
(22,800)
(21,600)
S/.33,600
Explicación de la diferencia en la utilidad operativa
De los estados de resultados del ejemplo, podemos observar que la utilidad operativa es diferente por S/.
6,000, resultado de la incidencia del costo fijo y la existencia final de mercadería o productos terminados. El
costo fijo por unidad está valorizado en S/.30.00 y las unidades finales son 200, cuyo producto es S/.6, 000,
que representa la diferencia entre los dos métodos.
Descargar