ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CIUDAD REAL GUÍA ACADÉMICA Y PLAN DE ESTUDIOS DE LA DIPLOMATURA DE ENFERMERÍA CURSO 2008/09 UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA INDICE I. PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................. 1 1.1 PERFIL DEL DIPLOMADO EN ENFERMERÍA ................................................................................... 3 II. MARCO ORGÁNICO ...................................................................................................................................... 6 2.1. DATOS GENERALES DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA ........................... 7 2.1.1 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN ............................................................................................................. 7 2.1.2 JUNTA DE CENTRO.......................................................................................................................... 7 2.1.3. COMISIONES DE LA JUNTA DE CENTRO ................................................................................... 8 III. PLAN DE ESTUDIOS .................................................................................................................................. 13 3.1. PLAN DE ESTUDIOS .......................................................................................................................... 14 3.2. NORMATIVAS UNIVERSITARIAS ..................................................................................................... 18 3.2.1. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE LA UCLM.................................. 18 3.2.2. PROCEDIMIENTO PARA QUE LOS ALUMNOS QUE SE ENCUENTREN EN 5ª O 6ª CONVOCATORIA PUEDAN SER EVALUADOS POR UN TRIBUNAL.............................................. 21 3.2.3 CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE .......................................................... 24 3.2.4. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓN..................................................... 26 3.3. TRIBUNALES ....................................................................................................................................... 30 IV. SERVICIOS AL ESTUDIANTE................................................................................................................... 31 4.1. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE CIUDAD REAL ................ 32 4.1.1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................... 32 4.1.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA TUTORÍA COMO ELEMENTO DE CALIDAD DOCENTE. ..... 32 4.1.3. LA TUTORÍA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. LA TUTORÍA PERSONALIZADA. . 34 V. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DEL CURSO 2008/09 .......................................................................... 36 5.1. DISTRIBUCIÓN CURSO ACADÉMICO CURSO 2008/09.............................................................. 37 5.3. HORARIOS DE CLASE........................................................................................................................ 41 5.4. CALENDARIO DE EXAMENES 2008/09......................................................................................... 52 VI. PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS ................................................................................................. 54 VII. PRÁCTICAS CLÍNICAS.......................................................................................................................... 209 I. PRESENTACIÓN 1 La Dirección de esta Escuela estima que la edición de esta Guía Académica es de gran utilidad para los Alumnos, recomienda su lectura detenida y ruega una permanente atención a las disposiciones que, en su momento, figuren en los tablones de anuncios. Este esfuerzo ha de redundar en un mejor funcionamiento de la Escuela y en beneficio de sus alumnos. La Escuela es un lugar de encuentro y unión entre diferentes profesores, departamentos, alumnos y otros estamentos universitarios. Es por ello, un foro permanente de reflexión, debate y divulgación científica de todo aquello relacionado con las Ciencias Sociales y de la Salud, no sólo para la comunidad universitaria sino para toda la sociedad en su conjunto. No completaría además su función, si no fuera capaz de transmitir a todos sus miembros un sentimiento profundo de identidad académica y profesional. Un Centro Universitario tiene que estar en permanente contacto con la sociedad de la que forma parte, ello ha motivado el establecimiento de estrechos lazos de relación, tanto social como profesional con organismos como: SESCAM Hospital General de Ciudad Real, Atención Primaria (Centro de Salud I, Torreón II, Puerta de Toledo III y Centro de Salud de Miguelturra), CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA (Centro Guadiana I y II, Residencia Asistida de Mayores y Ciudad de Matrimonios Ancianos). LA DIRECTORA 2 1.1 PERFIL DEL DIPLOMADO EN ENFERMERÍA 3 Justificación Los últimos años se han caracterizado por una rápida transformación hacia nuevas formas sociales. Los cambios que afectan a las profesiones sanitarias y por tanto a la enfermería, son múltiples. Cambios internos de la profesión, estructurales de los sistemas sanitarios y cambios externos globales de la sociedad. La enfermería como profesión de servicio está influenciada y condicionada por todos estos cambios que crean nuevos escenarios de salud y sociales, que deben afrontar las profesiones sanitarias. La profesión enfermera no puede plantearse solamente como adaptarse a ellos, si no que debe entender cuales son los valores, las necesidades y las expectativas cambiantes de la sociedad y formarse para poder proporcionar unos cuidados expertos y de óptima calidad. Así mismo, son importantes, el movimiento mundial referente al concepto de "desarrollo sostenible", la diversidad cultural en la que estamos inmersos, así como el desarrollo de la cultura por la paz, entendida como "conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que pone en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas". Es fácil prever que la realidad social de este milenio recién iniciado, será diferente y las formas de actuar, los métodos, los instrumentos y los sistemas de organización del trabajo cambiarán, como están cambiando los paradigmas dominantes del mundo occidental. Este nuevo escenario plantea a las enfermeras no solamente cuestiones prácticas y técnicas sino también cuestiones morales, éticas, es decir son a la vez cuestiones de índole tecnológica y social, la vida, la muerte, las relaciones interpersonales, las relaciones con el medio ambiente, la búsqueda de la satisfacción. Referente al perfil que debe tener este profesional, el CIE considera que la enfermera de cuidados generales, está capacitada para: • trabajar en el ámbito general del ejercicio de la enfermería, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, y los cuidados integrales a las personas enfermas o incapacitadas, de todas las edades y en todas las situaciones, instituciones de salud y sociosanitarias y otros contextos comunitarios; • realizar educación sanitaria; • participar plenamente como miembro integrante del equipo de salud; • supervisar y formar a los propios profesionales y al personal auxiliar y sanitario ;e • iniciar, desarrollar y participar en programas y proyectos de investigación. La LOPS también establece que las “las enfermeras les corresponde la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades…” 4 En esta línea consideramos que el perfil profesional de los titulados en Enfermería ha de ser generalista y responder a las siguientes competencias: 1. Competencias asociadas con los valores profesionales y la función de la enfermera. Primordialmente significa proporcionar cuidados en un entorno en el que se promueve el respeto a los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de la persona, familia y comunidad y ejercer con responsabilidad y excelente profesionalidad tanto en las actividades autónomas como en las interdependientes. 2. Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas. Supone entre otros, emitir juicios y decisiones clínicas sobre la persona sujeto y objeto de cuidados, que deben basarse en valoraciones integrales, así como en evidencias científicas. Significa también mantener la competencias mediante la formación continuada. 3. Capacidad para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos. Supone realizar valoraciones, procedimientos y técnicas con pleno conocimiento de causa, destreza y habilidad excelentes y con la máxima seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo. Estaría también en este apartado todas las intervenciones de enfermería ligadas a la promoción de la salud, la educación sanitaria, etc. 4. Conocimiento y competencias cognitivas. Significa actualizar los conocimientos y estar al corriente de los avances tecnológicos y científicos, cerciorándose que la aplicación de estos últimos son compatibles con la seguridad, dignidad y derechos de las personas. 5. Competencias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la comunicación). Supone proporcionar la información adaptada a las necesidades del interlocutor, establecer una comunicación fluida y proporcionar un óptimo soporte emocional. También significa utilizar sistemas de registro y de gestión de la información utilizando el código ético, garantizando la confidencialidad. 6. Competencias relacionadas con el liderazgo, la gestión y el trabajo en equipo. Supone capacidad para trabajar y liderar equipos y también garantizar la calidad de los cuidados a las personas, familias y grupos, optimizando los recursos. En resumen consideramos que esta titulación tiene un perfil de Enfermera responsable de Cuidados Generales. El Titulo de Grado, en el Marco de EEES conducente a integrar y garantizar las competencias tanto genéricas como específicas para la eficaz integración en el mercado laboral, tal y como recomienda la directiva europea, como enfermera responsable de cuidados generales, requiere de un número de horas, tanto teóricas como prácticas, que adaptadas a los créditos europeos (ECTS) se ajusten al TÍTULO DE GRADO DE 240 ECTS. 5 II. MARCO ORGÁNICO 6 2.1. DATOS GENERALES DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Dirección: AVDA. CAMILO JOSÉ CELA, 14 13071 CIUDAD REAL TELÉFONO: (926) 29-54-25 FAX: (926) 29-53-80 2.1.1 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Directora: Dª. Mª Carmen Prado Laguna Subdirectora: Dª. Julia Pinilla Coello Secretaria: Dª. Mª Luisa Robledo de Dios 2.1.2 JUNTA DE CENTRO • Miembros del equipo de dirección: • • • • Profesores Titulares: • • • • • • • • • • D. Jesús M ª Martín Tabernero Dª. Antonia Belmonte Llario D. Javier Navarro Olivera Dª. Laura Parra Fernández Representantes de los Estudiantes: • • • • • Dª. Amelia Díaz Santos Dueñas Dª. Carmen Jiménez Serrano Dª. María Mansilla López Dª. Mairena Martín López Dª. Pilar Montoya Beneitez Dª. Luisa Prado Laguna Dª. Mª Ángeles Rodríguez Moreno Dª. Mercedes Vidal Marín Dª. Encarnación Caballero de la Calle Profesores Asociados: • • • • • Dª. Mª Carmen Prado Laguna (Directora) Dª. Julia Pinilla Coello (Subdirectora) Dª. Mª Luisa Robledo de Dios (Secretaria) D. Héctor Campos Rodríguez de Guzmán Dª. Sara García Serrano D. José Antonio Jaime Jareño Dª. María Luisa Sánchez Barrera Representantes P.A.S.: • • D. Teofilo Sánchez Maestud D. José Luis Oliver Marín 7 2.1.3. COMISIONES DE LA JUNTA DE CENTRO COMISION DOCENTE Y CONVALIDACIONES. Composición: Equipo de Dirección: Dª Carmina Prado, Dª Julia Pinilla y Dª Mª Luisa Robledo Profesoras titulares: Dª. Mairena Martín, Dª. Luisa Prado Laguna y Dª. Mercedes Vidal Alumno 1º curso: Alumno 2º curso: Dª. Mª. Luisa Sánchez Barrera Alumno 3º curso: D. Héctor Campos Rodríguez de Guzmán y D. José Antonio Jaime Área funcional: Planes de Estudios, horarios de clase y convalidaciones. COMISION DE LA CALIDAD DOCENTE E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Composición: Equipo de Dirección: Dª Carmina Prado, Dª Julia Pinilla y Dª Mª Luisa Robledo Profesoras titulares: Dª Encarnita Caballero, Dª Pilar Montoya y Dª Carmen Jiménez. Alumno 1º curso: Alumno 2º curso: Dª. Mª Luisa Sánchez Barrera Alumnos 3º curso: Dª. Sara García Serrano y José Antonio Jaime Área funcional: Control y seguimiento de la calidad de la formación impartida en esta Escuela. COMISION DE LOS PRACTICUM. Composición: Equipo de Dirección: Dª Carmina Prado, Dª Julia Pinilla y Dª Mª Luisa Robledo Profesoras titulares en cuya asignatura existan créditos clínicos (Amelia Díaz- Santos, Carmen Jiménez, Begoña Mansilla, Mª de los Ángeles Rodríguez), los profesores asociados clínicos implicados en cada caso y un alumno por curso. Área funcional: Evaluación continuada de la calidad de la enseñanza clínica recibida y del cumplimiento de los objetivos marcados. 8 COMISION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PRESUPUESTOS. Composición: Equipo de Dirección: Dª Carmina Prado, Dª Julia Pinilla y Dª Mª Luisa Robledo Profesoras titulares, Dª Amelia Díaz-Santos, Dª. Begoña Mansilla y Dª. Mª Ángeles Rodríguez Moreno. Alumno 1º curso: Alumno 2º curso: Dª. Mª Luisa Sánchez Barrera Alumno 3º curso: Dª. Sara García Serrano y D. Héctor Campos Rodríguez de Guzmán Administrador y un alumno por curso. Área funcional: Presupuestos, Biblioteca, actividades culturales y deportes. 9 DIRECCIÓN Mª. del Carmen Prado Laguna 926 295425 Ext. 3552 SUBDIRECCIÓN Julia Pinilla Coello SECRETARIA DOCENTE Mª. Luisa Robledo de Dios 926 295425 Ext. 3553 926 295425 Ext. 3560 PROFESORA Mª. Luisa Robledo de Dios ASIGNATURAS - Psicología aplicada cuidados DESPACHO Nº EXT 1 3560 [email protected] 2 6605 [email protected] 3 3559 [email protected] 4 6604 [email protected] 5 3554 [email protected] 6 6603 [email protected] 9 3555 [email protected] 8 3553 [email protected] 7 6602 [email protected] E- MAIL - Ciencias Psicosociales - Psicología del Desarrollo Amelia DíazSantos Dueñas - Enf. Medico-Quirúrgica I y II - Enf. Urgencias Emerg. - Afecciones O.R.L. Mercedes Vidal Marín - Farmacología - Nutrición y Dietética - Toxicología Medic. Pilar Montoya Beneitez - Anatomía y Fisiología Mª Ángeles Rodríguez Moreno - Enf. Materno-Infantil I y II Mairena Martín López - Bioquímica - Enfermería Deportiva - Afecc. ObstétricoGinecológicas - Aplicaciones de la Física - Bioquímica ClínicaMetab. - Patología Molecular Luisa Prado Laguna - Legislación y Ética Prof. - Administración Servicios Enf - Donación y Trasplantes Julia Pinilla Coello - Fundamentos Enf. - Enf. Geriátrica - Historia de la Enf. - Desarrollo, Coop y Partici Mª Carmen Prado Laguna - Fundamentos Enf. - Enf. Geriátrica - Historia de la Enf. - Desarrollo, Coop 10 Encarnación Caballero de la Calle -Enf. Comunitaria I Carmen Jiménez Serrano - Introd. Salud Publica - Introducción a la Salud Publica - Enf. Comunitaria II [email protected] 10 3557 11 3556 [email protected] 12 3563 [email protected] 7 6602 [email protected] 13 3558 [email protected] 13 3558 [email protected] 13 3558 [email protected] 13 3558 [email protected] - Drogodependencias Begoña Mansilla López - Enf. Medico-Quirúrgica II y III - Cuidados Reumatológicos - Cuidados Paliativos Laura Parra Fernández - Fundamentos de enf. Antonia Belmonte Llario -Enf. Psiquiatrica y salud mental Javier Navarro Olivera -Introducción Salud Publica Jesús Mª Martín Tabernero -Enf. Medico-Quirúrgica I, II y III Antonio Gordillo Rozas -Psicopatológica -Estadística para Ciencias de la Salud -Psicología del Desarrollo 11 2.1.5. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Secretaría: D. Teofilo Sánchez Maestud Telf.: 926295379. Ext. 3550 D. José Luis García del Castillo López-Lucendo. 926-295425 Ext. 3562 Administrador: Gestor: HORARIO DE SECRETARIA PARA ATENCIÓN AL PUBLICO Lunes a Viernes: de 9 h. a 14 h. Secretaria de Dirección: Secretaria de Dirección: Dª. Inmaculada Fernández Ceballos 926-295425 Ext. 3552 Conserjería: Responsable de Edificio Gestor de Servicio: Auxiliar de Servicio: D. José Luis Oliver Marín. 926-295425 Ext. 3561 D. Rafael Fdez. de Moya Montero 926-295425 Ext. 3561 Dª. Mª. Dolores Banqueri García 926-295425 Ext. 3561 12 III. PLAN DE ESTUDIOS 13 3.1. PLAN DE ESTUDIOS Estudio DIPLOMADO EN ENFERMERIA Plan DIPLOMADO EN ENFERMERÍA (CR) Código de Plan 205 Centro E.U. ENFERMERIA (CIUDAD REAL) BOE 17/03/2005 Carga Lectiva Total 225 Ciclo Curso Troncales (T) Obligatorias (B) Optativas (O) Libre Elección (L) Complementos (C) Proyecto (P) 1 1 54 4,5 4,5 0 0 0 1 2 76,5 0 0 0 0 0 1 3 44 0 18 23,5 0 0 TOTAL 174,5 4,5 22,5 23,5 0 0 TIPO CRÉDITO UCLM ECTS 15501 BIOQUIMICA T 4,5 3.5 15502 ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA T 9,5 7.5 15507 ESTADISTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD T 4,5 3.5 15509 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS T 6 5 15512 NUTRICION Y DIETETICA T 4,5 3.5 15600 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA T 11 9 15601 INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA T 6 5 15602 PSICOLOGIA APLICADA A LOS CUIDADOS B 4,5 3.5 15603 ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA I T 8 6.5 PRIMER CURSO ASIGNATURA SEGUNDO CURSO ASIGNATURA TIPO CRÉDITOS UCLM ETCS 15506 LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL T 3 2.5 15511 FARMACOLOGIA T 5,5 4.5 15517 ENFERMERIA GERIATRICA T 6 5 15518 ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA T 7 5.5 15519 ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL T 6 5 15604 ENFERMERIA COMUNITARIA I T 8 6.5 15605 ENFERMERA COMUNITARIA II T 5 4 15606 ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA II T 7 5.5 15607 ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA III T 8 6.5 15608 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I T 7 5.5 15609 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II T 7 5.5 15610 PRACTICUM INTRODUCTORIO* T 7 5.5 14 TERCER CURSO TIPO CRÉDITOS UCLM ECTS 15611 PRÁCTICUM HOSPITALARIO* T 24 19 15612 PRACTICUM COMUNITARIO* T 15 12 15613 PRACTICUM CUIDADOS ESPECIALES* T 5 4 ASIGNATURA *Por necesidades académicas se realizarán durante el periodo lectivo del curso, calificándose en la convocatoria de junio OPTATIVAS PRIMER CURSO TIPO CRÉDITOS UCLM ETCS 15521 HISTORIA DE LA ENFERMERIA O 4,5 3.5 15525 APLICACIONES DE LA FISICA EN CIENCIAS DE LA SALUD O 4,5 3.5 ASIGNATURA Optativas TercerCURSO curso OPTATIVAS TERCER TIPO CRÉDITOS UCLM ETCS 15524 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO O 4,5 3.5 15532 BIOQUIMICA CLINICA Y METABOLICA O 4,5 3.5 15533 ENFERMERIA DE URGENCIAS. EMERGENCIAS Y CATASTROFES O 4,5 3.5 15534 EL PROCESO DE DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS O 4,5 3.5 15550 PATOLOGIA MOLECULAR O 4,5 3.5 15551 CUIDADOS PALIATIVOS O 4,5 3.5 15552 CUIDADOS REUMATOLOGICOS O 4,5 3.5 15615 PSICOPATOLOGIA O 4,5 3.5 TIPO CRÉDITOS UCLM 86073 AFECCIONES OBSTRETICO-GINECOLOGICAS L 4,5 3.5 86075 ENFERMERÍA DEPORTIVA L 4,5 3.5 86077 AFECCIONES OTORRINOLARINGOLÓGICAS L 4,5 3.5 86072 TOXICOLOGÍA MEDICAMENTOSA L 4,5 3.5 86071 DROGODEPENDENCIAS L 4,5 3.5 86074 DESARROLLO, COOPERACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN SITUACIÓN DE CRISIS L 4,5 3.5 ASIGNATURA LIBRE ELECCIÓN TERCER CURSO ASIGNATURA 15 ETCS INCOMPATIBILIDADES • Para que el alumno pueda matriculase de la asignatura de Segundo Curso “Prácticum Introductorio” deberá tener superado previamente el 40% de los créditos correspondientes a las asignaturas Troncales, Obligatorias y Optativas del Primer Curso. Es decir debe tener superado, al menos 25 créditos de esas asignaturas del Primer Curso. • Para que el alumno pueda matricularse de las asignaturas de Tercer Curso “Practicum Hospitalario”, “Prácticum Comunitario” y “Practicum de Cuidados Especiales” deberá tener superado previamente el 70% de los créditos correspondientes a las asignaturas Troncales, Obligatorias y Optativas del Primer y Segundo Curso. Es decir debe tener superado al menos 98 créditos de esas asignaturas de 1º y 2º curso. En ambos casos para el cómputo de esos créditos no se tendrán en cuenta los créditos de Libre Elección. ASIGNATURAS OPTATIVAS • • • Todo alumno deberá cursar 22.5 créditos de asignaturas optativas a lo largo de la diplomatura el 40% de los créditos El Centro puede establecer máximos y mínimos de alumnos matriculados en cada asignatura optativa, no esta obligado a una optativa en la que no se cubra el mínimo de alumnos establecido, garantizando al alumno la optatividad mínima en todo caso. Todas las asignaturas optativas que oferta el Centro tendrán carácter cuatrimestral. LIBRE CONFIGURACIÓN • Los alumnos podrán igualmente obtener créditos de Libre Configuración mediante la realización otras optativas no cursadas, seminarios, cursos, reuniones científicas o trabajos académicamente dirigidos e integrados en el Plan de Estudios. • Con el fin de facilitar la cobertura de los créditos de Libre Configuración, y sin perjuicio de la plena libertad del alumno para completarlos en la forma que le parezca oportuna, la Escuela ofrecerá, mediante acuerdos con otras Escuelas o Centros de la propia Universidad, la posibilidad de cursar en ellos determinadas asignaturas recomendadas, en función de los límites permitidos por la capacidad de esas Escuelas o Centros para impartirlos. 16 ACTIVIDADES TEORICO-PRACTICAS Las clases teórico-prácticas pueden desarrollarse en dos entornos diferentes, en la Sala de Demostraciones o directamente con el paciente. a) Objetivos de las Actividades en Sala de Demostraciones • Aplicar directamente un aspecto teórico, ya explicado en la correspondiente lección teórica, a grupos reducidos de alumnos. Se comienza siempre con una introducción teórica recordatoria de la lección, profundizando en algunos aspectos. • Desarrollar actitudes y aptitudes que son fundamentales en el ejercicio de la profesión. • Realizar una técnica, procedimiento, etc., bien sea relacional, de observación, de trabajo, etc., “como si estuviera sucediendo” en la realidad. • Realizar la actividad por parte del alumno, supervisado puntualmente por el profesor. • Supervisar y corregir por parte del profesor, la practica realizada ayudado éste por el resto de los alumnos que han estado en posición de observadores. Este método tiene una ventaja muy importante y es que permite al alumno realizar una técnica o procedimiento determinado con el máximo realismo posible, con lo cual obtiene una progresiva destreza en su aplicación. Al mismo tiempo, le permite el “error”, sin que ello repercuta negativamente en un paciente, por lo que, al finalizar este período, estará capacitado para llevarlo a cabo en el terreno asistencial, con un máximo de garantías, seguridad y eficacia. 17 • 3.2. NORMATIVAS UNIVERSITARIAS 3.2.1. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE LA UCLM (Aprobado en Junta de Gobierno de 18 de diciembre de 1.996) PREAMBULO En el artículo 79 de los Estatutos de la Universidad de Castilla-La Mancha, en los apartados f) y g) se establecen los derechos que los estudiantes de la Universidad tienen “a conocer los criterios de evaluación y la valoración objetiva de su rendimiento educativo y a la publicidad de las calificaciones y a la revisión de las pruebas de evaluación, en los términos que establezca la Junta de Gobierno” por ello, la Junta de Gobierno es competente para aprobar las normas necesarias que garanticen dichos derechos, utilizando para ello los instrumentos adecuados para conseguir dicho objetivo. TITULO PRELIMINAR DE LA FINALIDAD DE ESTE REGLAMENTO Artículo 1.El presente reglamento tiene por objeto la regulación de los sistemas de evaluación, de la publicidad de las calificaciones y de la revisión de las mismas dejando siempre a salvo la libertad de cátedra. TITULO I DE LA REALIZACION DE LOS EXAMENES U OTROS SISTEMAS DE EVALUACION Artículo 2.La evaluación de los alumnos se realizará mediante exámenes u otros sistemas de evaluación tanto escritos como de otra naturaleza que puedan dar lugar a una evaluación continua y/o una prueba final. En cualquiera de los casos el alumno podrá acogerse a la realización de una prueba final. Artículo 3.Cuando por la naturaleza del examen no quede constancia física de su realización, a excepción de su calificación, éste tendrá carácter público. Artículo 4.1. La Junta de Centro, a propuesta de una comisión compuesta paritariamente por profesores y alumnos, y presidida por el Decano o Director o persona en quien delegue, aprobará la programación de exámenes finales de cada curso que no podrá modificar y que ha de cumplir el calendario académico general de la Universidad. 2. La programación de los exámenes, una vez aprobada, deberá ser publicada antes de la apertura del periodo de matrícula del año académico en que se aplicará. Junto a la programación de exámenes deberá facilitarse para cada asignatura que se curse en el Centro, al menos la siguiente información en la guía docente: - Programa y bibliografía básica de la asignatura. - Profesorado previsto para el desarrollo de las clases. - Sistemas de evaluación utilizados. 18 3. Los procedimientos de evaluación y control así como los programas y objetivos de las asignaturas una vez publicados no serán modificados durante el curso académico para el que son establecidos, salvo casos excepcionales. Artículo 5.Atendiendo al carácter graciable de los sistemas de evaluación continuada, la realización de exámenes parciales, la ejecución y entrega de los trabajos y de las memorias de prácticas u otros sistemas de evaluación continuada, será concertada entre el profesor o profesores de las asignatura y los alumnos de la misma. Si la realización de un examen parcial implica la utilización de un mayor espacio físico y ámbito temporal, que el asignado al desarrollo normal de la docencia de la asignatura, será necesaria la autorización del Decano/ Director del Centro. Artículo 6.La realización de los proyectos o exámenes fin de carrera se regulará de forma específica, y la normativa aplicable será debidamente publicada para su general conocimiento. Artículo 7.El lugar, hora de inicio, durante y materia que comprende el examen, será hecha pública por el Centro, al menos con diez días hábiles de antelación a su celebración, en el tablón de anuncios del mismo. Artículo 8.Los alumnos que por motivos de representación en órganos colegiados de la Universidad o por causa grave justificada no puedan examinarse en la fecha señalada al efecto, lo harán en otra, previo acuerdo con el profesor. En caso de conflicto decidirá el Decano/ Director del Centro donde se curse dicha asignatura proponiendo una fecha de realización. Artículo 9.1.- Se establece la convocatoria extraordinaria de Diciembre que podrá ser utilizada por los alumnos que se encuentren en alguno de estos supuestos. a) Alumnos a quienes, tras formalizar su matrícula en el periodo ordinario, les falte un máximo de 32 créditos o tres asignaturas en las titulaciones no estructuradas en créditos, para finalizar la carrera. En los supuestos contemplados en este apartado el alumno que quiera acogerse a esta convocatoria tendrá obligatoriamente que haberse matriculado de todas las asignaturas pendientes para terminar sus estudios. La convocatoria extraordinaria de Diciembre no podrá ser utilizada por aquellos estudiantes matriculados en asignaturas que impliquen la realización sea posterior o su duración sea superior al periodo temporal que va del inicio del curso académico a la convocatoria extraordinaria de Diciembre. b) Alumnos matriculados de asignaturas llaves pendientes (cursadas y no aprobadas en el curso anterior o cursos anteriores), que deban superar para poder examinarse de otras de curso superior de las que igualmente estén matriculados en el año en curso. Esta convocatoria podrá utilizarse para todas las asignaturas llaves pendientes salvo aquellas impliquen la realización de prácticas externas cuya realización sea posterior o su duración sea superior al periodo temporal que va del inicio del curso académico a la convocatoria extraordinaria de Diciembre. 2.- Los alumnos podrán usar una de las dos convocatorias de examen a las que le da derecho su matrícula ordinaria para esta convocatoria extraordinaria. La elección de esta convocatoria extraordinaria y de la otra convocatoria de examen a la que da derecho la matrícula ordinaria se sujetará a la tramitación administrativa correspondiente. 19 La elección de la convocatoria extraordinaria de Diciembre supondrá en todo caso la consunción a efectos administrativos y académicos de una convocatoria. TITULO II DE LA PUBLICIDAD DE LAS CALIFICACIONES Artículo 10.Se establecen dos clases de calificaciones: la calificación final y la calificación parcial. Se entiende por calificación final aquella que ha de constar en un acta oficial de una asignatura y calificación parcial aquélla que sirve para la evaluación continuada de una asignatura y que va a conformar junto a otra u otras, la calificación final de ésta. Artículo 11.1. Atendiendo al carácter graciable de las pruebas parciales y siempre persiguiendo como objetivo la más óptima evaluación del alumno, y que este disponga de las mayores posibilidades de hacerlas efectivas, es recomendables que el profesor responsable de un examen con calificación parcial ponga en conocimiento de los examinados la calificación obtenida en el plazo máximo de treinta días hábiles desde la fecha de su realización y, al menos, con cinco días hábiles de antelación a la fecha de celebración del siguiente examen de la misma asignatura, salvo que el último examen parcial coincida con el examen final. 2. En el supuesto de los exámenes con calificación final o exámenes fin de carrera, el profesor responsable del examen deberá hacer pública la calificación, respetando las exigencias del Calendario Académico en lo que se refiere a la fecha de entrega de actas y el artículo 15 del presente Reglamento. A estos efectos, el profesor responsable remitirá notificación al Secretario del Centro de la fecha y forma en que se darán a conocer a los interesados las calificaciones. Esta notificación se publicará el mismo día de su recepción por el Secretario del Centro en el tablón de anuncios. 3. A efectos del cómputo de plazos para solicitar la revisión de exámenes, el Secretario del Centro certificará, en su caso, sobre la fecha de publicación de las calificaciones o de puesta a disposición del alumno de las mismas. Artículo 12.Los alumnos que se encuentren en quinta o sexto convocatoria de una asignatura tendrán derecho a ser evaluados directamente por el Tribunal a que hace referencia el artículo 18 del presente Reglamento. 20 3.2.2. PROCEDIMIENTO PARA QUE LOS ALUMNOS QUE SE ENCUENTREN EN 5ª O 6ª CONVOCATORIA PUEDAN SER EVALUADOS POR UN TRIBUNAL (Resolución del Vicerrector de Ordenación Académica de 20 de octubre de 1997) En Junta de Gobierno de 18 de diciembre de 1996 fue aprobado el Reglamento de Evaluación de Estudiantes. En el Título II artículo 12 se establece la posibilidad de que los alumnos que se encuentren en quinta y sexta convocatoria puedan ser evaluados por un Tribunal. Como consecuencia de las aclaraciones solicitadas por diferentes Centros y Departamentos, este Vicerrectorado ha resuelto, establecer el siguiente procedimiento para el desarrollo del citado artículo. 1º Los alumnos que se encuentren en quinta y sexta convocatoria y deseen ser evaluados por el Tribunal, deberán solicitarlo por escrito a la dirección del Centro con UN MES de antelación, y el Centro lo comunicará al Departamento en los 10 días siguientes. 2º Dichos alumnos se examinarán conjuntamente con el resto de sus compañeros y con sus mismas pruebas, a fin de que no se produzcan situaciones de agravio en un otro sentido. 3º El Tribunal evaluador deberá solicitar a los profesores del Área correspondiente, para tenerlos en consideración, los contenidos académicos y la diferente importancia relativa de los conceptos y/o partes que constituyen las diferentes respuestas correctas de las citadas pruebas. Artículo 13.Las actas de las calificaciones finales estarán bajo la custodia del Secretario del Centro. Artículo 14.1.- Transcurrido un año desde la firma de las actas de las calificaciones finales, el profesor entregará los exámenes en la Secretaría del Centro para ser destruidos. 2.- En caso de haberse interpuesto reclamación o recurso, el escrito de la prueba de examen del reclamante o recurrente deberá conservarse hasta la resolución del último de los recursos administrativos o, en su caso, jurisdiccionales, susceptibles de ser interpuestos. TITULO III DE LA REVISION DE LAS CALIFICACIONES CAPITULO PRIMERO De la revisión ante el profesor Artículo 15.1. El profesor responsable de un examen deberá establecer al menos una sesión, que permita en la revisión, a la vista del examen y el interesado, dar las explicaciones oportunas sobre la calificación obtenida a todos los alumnos interesados que así lo soliciten. La fecha o fechas de revisión deberán hacerse públicas con una antelación mínima de 72 horas, y la primera de ellas no podrá ser posterior al quinto día hábil ulterior al día en el que se hicieron públicas o se comunicaron las notas. 2. El profesor remitirá a los servicios administrativos del Centro, las modificaciones de las calificaciones, si las hubiere, una vez realizada la revisión de exámenes. La 21 remisión de dichas modificaciones se hará el primer día hábil posterior al último de revisión. CAPITULO SEGUNDO De la revisión ante Tribunal Artículo 16.1. Contra el resultado de la revisión de exámenes, el alumno podrá solicitar revisión ante el Tribunal al que se refiere el artículo 18, en los diez días hábiles siguientes a la finalización del periodo de revisión de las calificaciones. Artículo 17.El Tribunal en el plazo de 10 desde la fecha de solicitud del alumno, deberá: a) Declarar la inadmisibilidad de la petición de revisión por ser manifiestamente infundada, o b) Resolver motivadamente sobre el fondo del asunto confirmado o corrigiendo la calificación. Artículo 18.1. A efectos de lo establecido en los artículos anteriores, al comienzo de cada curso académico se constituirá en cada Centro en coordinación con los Departamentos, uno o varios Tribunales, que estarán integrados por tres profesores y sus respectivos suplentes. 2. El Tribunal se constituirá para sus actuaciones con la presencia de sus tres miembros y podrá, asimismo, solicitar el asesoramiento de quien estime oportuno para resolver la petición de revisión, existiendo la posibilidad, en los casos en los que así este justificado, de efectuar una nueva evaluación por dicho Tribunal. En todo caso el Tribunal solicitará del profesor que calificó, un informe razonado de la evaluación y sus circunstancias Artículo 19.El Tribunal remitirá su resolución, el primer día hábil posterior a la misma, al Decano/Director del Centro quien dispondrá de un plazo de tres días hábiles desde que se le comunicó la resolución del Tribunal para notificarla al interesado y, cuando proceda, para remitirla a los servicios administrativos del Centro para su ejecución. Artículo 20.A los efectos de esta normativa se consideran días inhábiles todos los del mes de agosto y los de los periodos oficiales de vacaciones de Navidad y de Semana Santa. CAPITULO TERCERO Del recurso ordinario ante el Rector Artículo 21.Contra la inadmisión de la petición de revisión del Tribunal o contra la resolución del mismo, se podrá interponer recurso ordinario, en el plazo de un mes a contar desde la notificación, ante el Rector de la Universidad. 22 DISPOSICION ADICIONAL Lo dispuesto en el párrafo 1º del punto 7 del acuerdo de Junta de Gobierno de 31 de mayo de 1.988, sobre anulación automática de convocatoria cuando el alumno matriculado no comparezca al examen final correspondiente, no será aplicable a la convocatoria extraordinaria de diciembre. DISPOSICION FINAL PRIMERA Lo dispuesto en este Reglamento podrá ser objeto de una regulación más detallada por cada Centro que, en todo caso, ha de respetar los derechos y garantías que en él se establecen. DISPOSICION FINAL SEGUNDA Esta normativa entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por la Junta de Gobierno de la Universidad de Castilla-La Mancha. DISPOSICION ACLARATORIA DEL ARTICULO 9 DEL REGLAMENTO DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES Ante las dudas surgidas sobre los requisitos para utilizar la Convocatoria extraordinaria de Diciembre a que se refiere el art. 9 del Reglamento de evaluación de los estudiantes, resulta necesario tener presente que esa Convocatoria, anteriormente denominada Convocatoria extraordinaria de Febrero, se ha concebido siempre con la finalidad de facilitar la terminación de sus estudios universitarios a aquellos estudiantes que no habían aprobado todas las asignaturas que le faltaban para finalizar su carrera en las convocatorias del último curso académico en que se habían matriculado. Es decir, el objeto de esa Convocatoria es permitir a los estudiantes que no pudieron aprobar todas las asignaturas en el año académico anterior, que se examinen de las asignaturas que ya habían cursado y cuyas enseñanzas ya habían podido recibir por lo que están en condiciones de realizar el examen sin esperar a la primera convocatoria ordinaria siguiente. Esto mismo se pone de manifiesto con el calificativo de extraordinaria de la Convocatoria de Diciembre, lo que significa que es una convocatoria a la que pueden presentarse únicamente alumnos que habiendo podido examinarse y aprobar en una Convocatoria ordinaria anterior no llegaron a aprobar por no presentarse o no demostrar el suficiente nivel de conocimiento. Por todo lo anterior, este Vicerrectorado ACLARA que la Convocatoria extraordinaria de Diciembre sólo puede utilizarse por los estudiantes que hayan estado matriculados en el curso académico anterior o anteriores en las asignaturas que le faltan para finalizar sus estudios y cumplan los demás requisitos exigidos expresamente por el art. 9 del Reglamento de evaluación de los estudiantes. Ciudad Real, 31 de enero de 1997. EL VICERRECTOR DE ORDENACIÓN ACADÉMICA. Miguel Ángel Collado Yurrita. . 23 3.2.3 CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE NORMATIVA REGULADORA En el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES de la UCLM, aprobado en Junta de Gobierno de 18 de diciembre de 1996, artículo 9, se establece la Convocatoria Extraordinaria de Diciembre. (RESOLUCIÓN DE 24-10-97 DEL VICERRECTOR DE ORDENACIÓN ACADÉMICA) A efectos de la convocatoria Extraordinaria de Diciembre, resulta necesario tener presente que ésta se ha concebido siempre con la finalidad de facilitar la terminación de sus estudios universitarios a aquellos estudiantes que no habían aprobado todas las asignaturas que le faltaban para finalizar su carrera en las convocatorias del último curso académico en que se habían matriculado. De lo anterior resulta que es propio de la esencia de esa Convocatoria que el alumno que quiera hacer uso de la misma en la hipótesis del artículo 9.1 a) del Reglamento de Evaluación de los Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha de utilizarla para todas las asignaturas que le falten para terminar sus estudios, lo que implica la consunción a efectos administrativos y académicos de una convocatoria en todas las asignaturas pendientes. Ciudad Real, 24 de octubre de 1997. EL VICERRECTOR DE ORDENACIÓN ACADÉMICA, Miguel Ángel Collado Yurrita 3.2.3.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO La solicitud para hacer uso de la convocatoria extraordinaria de diciembre deberá realizarse en el momento de la matricula del curso 2008-09, en la Unidad de Gestión de Alumnos de Campus, a través del modelo oficial que se proporcionará al efecto. En caso de que el alumno desee anular la solicitud de hacer uso de la convocatoria extraordinaria de diciembre, deberá solicitarlo por escrito en el plazo que se determine al efecto. MODIFICACIONES DE MATRÍCULA Sólo podrán realizarse modificaciones en la matrícula formalizada por el alumno cuando concurran circunstancias no imputables al mismo. Tales modificaciones podrán realizarse, a instancia del alumno, en un 1º plazo con anterioridad al 7 de octubre (via Internet) y en un 2º plazo del 2 al 9 de febrero. ANULACIONES DE MATRÍCULA La anulación de matrícula se puede solicitar hasta el 20 de enero, o en su caso, el día hábil siguiente. No se autorizarán anulaciones parciales de matrícula. La anulación de matrícula no procederá para aquellos alumnos que hayan solicitado hacer uso de la convocatoria de diciembre, incluso si no se presentan a examen. ANULACIÓN DE CONVOCATORIA En cada convocatoria de examen de asignaturas de Facultades, E.T.S., y Escuelas Universitarias, se entenderá automáticamente anulada la misma, cuando el alumno matriculado no comparezca al examen final (Acuerdo de Junta de Gobierno de 31 de mayo 24 de 1988), excepto si ha hecho uso de la convocatoria extraordinaria de diciembre (Artículo 9 del Reglamento de Evaluación de los Estudiantes, aprobado en Junta de Gobierno de 18 de diciembre de 1996). DIFERENCIA ENTRE VEZ DE MATRÍCULA Y NÚMERO DE CONVOCATORIAS La vez de matrícula se refiere a las veces que la asignatura ha sido matriculada (la matrícula de la asignatura da derecho a la prestación de docencia y a dos convocatorias de examen), en tanto que el número de convocatorias se refiere a la convocatorias de examen agotadas en la asignatura. ASIGNATURAS Las asignaturas son la unidad de contenido docente, por tanto son el elemento básico de los estudios. Disponen de unas características propias en función de los planes de estudio en los que estén incluidos. Los planes de estudios se ordenan por: 1. ASIGNATURAS TRONCALES: De obligada inclusión en los planes de estudio conducentes a un mismo título oficial. 2. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS: Libremente establecidas por la Universidad, que las incluirá dentro del correspondiente plan de estudios como obligatorias para el alumno. 3. ASIGNATURAS OPTATIVAS: Libremente establecidas por la Universidad. Se incluyen dentro del correspondiente plan de estudios para que el alumno escoja entre las mismas. 4. ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN: Elegidas por el alumno para la libre configuración de su curriculum de entre las propias asignaturas de su plan de estudios o de otros de esta misma Universidad. La carga lectiva correspondiente a la libre elección, podrá cursarse también a través de los cursos, seminarios, actividades académicas etc., que la Universidad determine. ( Ver “MATERIAS QUE PUEDEN SER DE LIBRE ELECCIÓN”, pg. 19.) Tipos de asignaturas: • NORMALES: Asignaturas de obligada matriculación y superación. • CAMBIABLES: Tienen tal consideración las asignaturas optativas, es decir, que si se desea cambiar un asignatura optativa no superada, el cambio tendrán que hacerse necesariamente por otra asignatura que se matricule como optativa. En la actualidad, sin perjuicio de las modificaciones que se puedan realizar, en la asignatura cambiada se computará, a efectos económicos, la vez de matrícula consumidas en la asignatura anterior, no el número de convocatorias de examen. En el momento de formalizar matrícula, el alumno deberá indicar su intención del cambio de asignaturas y a cuales afecta dicho cambio. ABANDONABLES: Tienen tal consideración las asignaturas matriculadas como de libre elección. Dichas asignaturas pueden abandonarse para cursar otra distinta, por no superarse o por no ser necesaria su superación para la obtención del Título correspondiente. En tal caso las asignaturas no superadas figurarán como tales en las certificaciones que se expidan. En ningún caso podrán abandonarse asignaturas optativas. 25 3.2.4. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓN I. Exposición de Motivos. La existencia de Comisiones o Tribunales de Compensación tiene ya larga tradición en prestigiosas Universidades, y su justificación académica se basa en la idea de que la evaluación del estudiante al final de sus estudios se haga teniendo en cuenta su trayectoria global. Por ello es necesario dar respuesta a situaciones académicas particulares que impiden que el estudiante, que ha realizado un esfuerzo importante para progresar en sus estudios a lo largo de los años, pueda obtener el título por no superar una sola asignatura. La posibilidad de que la Universidad de Castilla-La Mancha introduzca las Comisiones de evaluación por Compensación y regule sus actuaciones se apoya legalmente en el principio de libertad académica de las Universidades (art. 2.3 de la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre), comprendiendo la autonomía universitaria “la admisión, régimen de permanencia y verificación de conocimientos de los estudiantes” (art. 2.2.f. de la misma Ley). Art.1. Los estudiantes, de las titulaciones oficiales impartidas en la Universidad de CastillaLa Mancha, a los cuales les quede una sola asignatura para la obtención del título correspondiente, excluido el Proyecto Fin de Carrera o el Practicum en aquellas titulaciones que lo tengan, podrán solicitar, ante el Decano o Director del Centro la "evaluación por compensación" de esa asignatura. Para la presentación de solicitudes, los centros establecerán un plazo después de la calificación de cada convocatoria. Art.2. El estudiante deberá haber realizado el período obligatorio de prácticas ("practicum") en el caso que su Plan de estudios lo contemple. Art.3. El estudiante se habrá presentado en la Universidad de Castilla-La Mancha, como mínimo, a 4 convocatorias de dicha asignatura. Para el cómputo de estas cuatro convocatorias en Planes de Estudio adaptados, también se contabilizarán las realizadas en los planes de origen. Art.4. La Comisión de evaluación por compensación estará formada por el Decano o Director del Centro, que la presidirá, el Secretario del mismo, que actuará como tal, y como vocales los miembros de la comisión de revisión de exámenes. Art.5. La Comisión solicitará un informe no vinculante al profesor o profesores responsable de la asignatura objeto de "evaluación por compensación", sobre las calificaciones otorgadas al alumno en las diversas pruebas realizadas en la asignatura presentada a "evaluación por compensación”. Art.6. La Comisión dispondrá, asimismo, del expediente académico del estudiante, que será valorado para conocer el avance del estudiante a lo largo de la carrera. Art.7. A la vista del informe y el expediente académico mencionados, la Comisión procederá a resolver. La resolución favorable requerirá la mayoría absoluta de los miembros de dicha Comisión. En caso de que la resolución fuese desfavorable, esta decisión será inapelable ante las autoridades universitarias. Art.8. En caso de ser favorable la Resolución de la Comisión, se redactará la oportuna diligencia en el Acta de la Asignatura, otorgando al alumno la calificación de "Aprobado por Compensación 5" e incorporando dicha calificación numérica a su Certificación Académica Oficial. Art.9. En ningún caso podrán ser compensables ni el Practicum ni el Proyecto Fin de Carrera en aquellas titulaciones que lo tengan. ENTRADA EN VIGOR Este reglamento entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por el Consejo de Gobierno. 26 CIRCULAR ACLARATORIA SOBRE LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL REGLAMENTO DE EVALUCION POR COMPENSACION (Publicado en BO-UCLM nº 62 de abril de 2003) Se ha tenido conocimiento en este Vicerrectorado de Ordenación Académica sobre la existencia de ciertas dudas sobre la correcta interpretación que debe hacerse de la aplicación del Reglamento de Evaluación por Compensación aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad en su sesión del pasado día 11 de Diciembre de 2002. Al objeto, por tanto, de clarificar esas dudas y para una objetiva y uniforme aplicación del mencionado Reglamento en los distintos Centros de la Universidad, este Vicerrectorado puntualiza determinados extremos del mismo y dicta las siguientes notas aclaratorias: 1º. - Para que un alumno pueda acogerse al citado Reglamento de Evaluación por Compensación, es NECESARIO que el alumno esté matriculado de la asignatura, que solicita someter a evaluación por compensación, en el mismo curso académico en el que se produce la solicitud y que esta asignatura sea la única que le resta para concluir sus estudios, excluido el Proyecto Fin de Carrera en aquellos estudios en los que este se exija para obtener la titulación. 2º. – De acuerdo con lo previsto en el artículo 3º del Reglamento, es también NECESARIO que el alumno se haya presentado a examen en esa asignatura, como mínimo, en cuatro convocatorias, no computándose aquellas en las que el alumno no se hubiera presentado, y ello aun en el caso que al no presentarse le hubiera corrido convocatoria, como ocurre en el supuesto de la convocatoria extraordinaria de Diciembre. 3º. - Para poder solicitar la evaluación por compensación de una asignatura ES CONDICION INEXCUSABLE que el alumno se haya presentado al examen de dicha asignatura en la convocatoria inmediatamente previa a la solicitud, es decir, si un alumno desea solicitar, por ejemplo, la evaluación por compensación de una asignatura después de la convocatoria de Febrero, es preciso que el alumno se haya presentado de esa asignatura en dicha convocatoria. 4º. - Según lo previsto en el artículo 1º del Reglamento, los Centros establecerán el plazo para la presentación de solicitudes después de la calificación de cada convocatoria. No obstante, dicho plazo no podrá exceder de CINCO DIAS HABILES, contados desde el día siguiente a la fecha del cierre de actas de esa convocatoria (aprobada por el Consejo de gobierno de la Universidad). Del mismo modo, el plazo para la resolución definitiva de las solicitudes, por parte de las Comisiones correspondientes de cada Centro, será, como máximo, de DIEZ DÍAS HABILES contados desde la misma fecha antes indicada. 5º.- La solicitud de evaluación por compensación UNICAMENTE puede solicitarse una vez, por lo que si la Resolución de la Comisión correspondiente fuera desfavorable, el alumno no podrá volver a solicitarlo nuevamente, y ello aunque en esa asignatura no hubiera agotado todas las convocatorias de que dispone, en cuyo caso podrá seguir presentándose de la misma en esas convocatorias que aún le restan e intentar superarla en alguna de ellas. 6º. - La aplicación del Reglamento de Evaluación por Compensación, es compatible con la concesión de la séptima convocatoria de gracia que suele otorgar nuestra Universidad a aquellos alumnos que cumplen unos determinados requisitos, de tal 27 forma que si un alumno hubiera solicitado dicha convocatoria de gracia y hubiera suspendido la asignatura, podrá solicitar someter esa asignatura a evaluación por compensación siempre que no hubiera solicitado ya con anterioridad dicha evaluación por compensación y esta hubiera resultado negativa. De igual forma, si un alumno hubiera solicitado ser evaluado por compensación en una asignatura y la Resolución fuera desfavorable, podrá solicitar y se le podrá conceder la séptima convocatoria de gracia si reúne los requisitos para ello. 7º. - En aquellos supuestos en los que a un alumno solamente le quedaran dos asignaturas para concluir sus estudios y en una de esas asignaturas hubiera agotado la séptima convocatoria de gracia, pero en la otra, aún tuviera convocatorias en las que pudiera superarla, podrá seguir presentándose de esta segunda asignatura para intentar aprobarla y una vez que la haya superado, podrá solicitar la evaluación por compensación para la primera, respecto de la cual había agotado la séptima convocatoria, con los mismos requisitos previstos en el punto anterior. En este supuesto, no resultará de aplicación para el alumno lo referido en los apartados 1º y 3º de esta circular, pues resulta obvio que al tener agotadas todas las convocatorias de una de las asignaturas ni puede matricularse de ella, pues ello significaría concederle dos nuevas convocatoria, ni habría podido presentarse de ella en la convocatoria previa a la solicitud de la aplicación del Reglamento. 8º.- Para poder solicitar la evaluación por compensación de una asignatura deberán cumplirse todos requisitos establecidos, en el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓN, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Castilla-La Mancha en su sesión del 11 de Diciembre de 2002 y en la presente circular. 9º Cuando la Resolución, de la Comisión del Centro encargado de efectuar la evaluación por compensación, sea favorable la calificación que se reflejará en el expediente académico del alumno será la de APROBADO POR COMPENSACIÓN y su valor numérico será 5. según se recoge en el artículo 8 del citado Reglamento. 10º.- El proceso de incorporación del APROBADO POR COMPENSACIÓN en el expediente del alumno se realizará NECESARIAMENTE sobre ACTAS CERRADAS. 11º.- La Formación del proceso en el Programa Ágora, que es el que se expone a continuación, únicamente se realizará en el supuesto que la Resolución de la Comisión fuera FAVORABLE FORMALIZACIÓN DEL PROCESO EN AGORA: A) Calificada y cerrada el acta de la asignatura, en la convocatoria correspondiente, en la que consta calificado (como suspenso) el alumno, al que la Comisión correspondiente ha evaluado por compensación con Resolución favorable en dicha asignatura; se procederá a rectificar el acta de la asignatura. B) Accediendo a la rectificación del acta de la asignatura a que hace referencia la Resolución, en la convocatoria correspondiente, se procederá a incluir en la misma la calificación de Aprobado por Compensación «CO» del alumno en cuestión. 28 C) Realizado el proceso del apartado B, se imprimirá el acta rectificada, en la cual aparecerá el alumno afectado con dos líneas, una de ellas con la calificación de suspenso otorgada en el acta original y la segunda con la calificación de Aprobado por compensación. D) Este acta impresa, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8º del Reglamento de Evaluación por Compensación, DEBERÁ SER DILIGENCIADA por el Secretario del Centro informando sobre la modificación realizada. E) El acta diligenciada será archivada y a la misma se unirá la resolución favorable de la Comisión. Ciudad Real, 24 de octubre de 1997. EL VICERRECTOR DE ORDENACIÓN ACADÉMICA, Miguel Ángel Collado Yurrita. 29 3.3. TRIBUNALES (Aprobados en Junta de Centro 24 abril 2002) TRIBUNALES DIPLOMATURA ENFERMERIA E.U. ENFERMERIA. CIUDAD REAL Curso Académico 2008-09 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ANATOMO-FISIOLOGIA, BIOQUÍMICA, FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA, BIOQUÍMICA CLINICA Y METABÓLICA, PATOLOGÍA MOLECULAR, APLICACIONES DE LA FÍSICA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD, TOXICOLOGÍA MEDICAMENTOSA. TITULARES SUPLENTES Dª. Mairena Martín López Dª. Mercedes Vidal Marín Dª. Pilar Montoya Beneitez • • • • • • • • • • • • D. Jesús Mª Martín Tabernero Dª. Julia Pinilla Coello Dª. Mª. del Carmen Prado Laguna FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA, LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL, ENFERMERIA COMUNITARIA Y ECOLOGÍA HUMANA, ENFERMERIAMEDICO-QUIRURGICA, ENFERMERIA MATERNO INFANTIL, ENFERMERIA GERIATRICA, ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERIA, HISTORIA DE LA ENFERMERIA COOPERACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, DROGODEPENDENCIAS, CUIDADOS REUMATOLOGICOS, CUIDADOS PALIATIVOS. TIULARES Dª. Maria Mansilla López Dª. Mª. Ángeles Rodríguez Dª. Pilar Montoya Beneitez • • • • • SUPLENTES Dª. Amelia Díaz-Santos Dueñas Dª. Luisa Prado Laguna Dª. Carmen Jiménez Serrano CC. PSICOSOCIALES ENFERMERIA PSIQUIATRICA, PSICOLOGÍA APLICADA A LOS CUIDADOS, PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO, PSICOPATOLOGÍA. TITULARES Dª. Mª. Ángeles Rodríguez Moreno Dª. Julia Pinilla Coello Dª. Mª. Carmen Prado Laguna SUPLENTES Dª. Mª Luisa Robledo de Dios Dª. Antonia Belmonte Llario Dª. Antonio Gordillo Rozas 30 IV. SERVICIOS AL ESTUDIANTE 31 4.1. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE CIUDAD REAL 4.1.1. INTRODUCCIÓN. Actualmente, en la enseñanza, la tutoría de los alumnos, supone una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y ello es debido a que la acción de enseñar no se ejerce sólo en relación con el grupo docente, ni tiene lugar exclusivamente dentro del aula. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la atención individualizada a las necesidades de cada alumno/a, la preocupación por las circunstancias personales, el apoyo ante la toma de decisiones sobre el futuro, la conexión con el entorno productivo y cultural, y, en general, el trato particular que se establece entre el profesor y el alumno contribuyen sobremanera a que las experiencias escolares y extraescolares puedan ser integradas progresivamente, convirtiéndose en elementos de referencia para la futura vida profesional del alumno/a. De hecho, la existencia de una buena red tutorial en un centro universitario es un indicador muy notable de calidad de la enseñanza. Tomando como base éstas ideas, la Escuela de Enfermería de Ciudad Real ha decidido poner en marcha un Plan de Tutoría Personalizada (o tutoría individualizada, como también se le podría denominar) en un intento de mejora de la atención educativa que se ofrece a sus alumnos. 4.1.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA TUTORÍA COMO ELEMENTO DE CALIDAD DOCENTE. El profesor universitario de calidad. El catedrático de Pedagogía de la U.N.E.D., Ramón Pérez Juste, como resultado de sus investigaciones, ofrece un perfil de las funciones, cualidades, aptitudes y actitudes de lo que debería ser un profesor universitario de calidad. Como se verá a continuación, los aspectos relacionados con la tutoría y la atención personalizada a los alumnos suponen una de las variables más importantes en la conceptualización de un profesor que desarrolla una enseñanza de calidad. A continuación, se resumen sus conclusiones, con relación a que aspectos definen a este tipo de profesor: Vamos a ver cuáles son las funciones del profesor universitario de calidad, según el catedrático mencionado: I. Demanda generalizada y progresiva de un nuevo profesional de la educación superior y de la educación en general: A.1 Más formador/educador que mero docente y, menos aún, que simple "enseñante ". Los avances tecnológicos le van a permitir verse liberado de ciertas tareas profesionales (mejor realizadas a través de medios potentes, atractivos, motivadores y eficaces), lo que le concederá tiempo para tareas en las que no podrá ser sustituido: acompañamiento, descubrimiento, asesoría, iluminación, apoyo, ayuda... al alumno universitario. A.2 Más miembro de un equipo que profesional que trabaja de modo independiente. La actuación en equipo presenta, al menos, tres grandes dimensiones: A.2.1 Junto con el resto de los profesores de la titulación, a fin de conferir unidad a la formación de los futuros titulados/profesionales. 32 A.2.2 Junto a los profesores de la misma Área de Conocimiento, a fin de ofrecer un proyecto coherente y acomodado al perfil del titulado a formar. A.2.3 Junto al resto de los profesores de la misma materia, permitiendo a los más jóvenes su formación al pasar por los diversos niveles académicos. Aportación de lo mejor de cada uno a través de la especialización. A.3 Un investigador sobre la enseñanza/aprendizaje de la propia materia. Además de la investigación sobre los contenidos propios del Área, investigador sobre el proceso de transmisión de los saberes y aprendizaje de los mismos. II. Formación integral de los estudiantes. La formación integral de los estudiantes transciende al mundo limitado de la enseñanza en las aulas. En concreto podemos identificar los siguientes elementos: B.1 Configuración de un clima institucional coherente entre todo el profesorado de la titulación. B.2 Incorporación de los valores defendidos a los materiales de aprendizaje de los alumnos. B.3 Realización de actividades específicas orientadas en la dirección adecuada. B.4 Incorporación del Centro Universitario en la Comunidad. III. Formación académica de calidad (primera y segunda dimensiones): La formación académica de calidad supone en el profesorado - además del dominio de la materia- la capacitación en una serie de destrezas, habilidades y capacidades orientadas al éxito de sus alumnos. De una manera genérica, podemos expresarlas como las necesarias para que el profesor sea capaz de llevar a cabo el diseño, desarrollo, implementación, evaluación y mejora de un plan para hacer aprendible una materia del curriculum universitario. Tal diseño exige del profesorado, como "conditio sine qua non", el dominio de los contenidos de la materia a nivel universitario, pero necesita, además, de otros componentes, que se analizan a continuación: C.1 Conocimiento de las características que definen al alumno que se matricula en la titulación. Conocimiento de las demandas de la sociedad hacia los profesionales que acceden a determinadas tareas y responsabilidades a partir de la Titulación. Los dos elementos anteriores permiten una cierta personalización del currículo (primer caso) y una oferta socialmente útil y personalmente atractiva y motivadora (segundo). C.2 Confección del programa, entendido como plan para hacer aprendible la materia. Este componente, basado en el anterior, exige a su vez nuevos elementos: 33 C.2.1 Selección, organización, estructuración, ponderación y priorización de los contenidos que deberán enseñarse / aprenderse. C.2.2 Selección del enfoque de tales contenidos: objetivos que se proponen, son su posible diferenciación entre mínimos, optativos (en función de los intereses de los alumnos) y libres ( como campo de especialización). C.2.3 Configuración de un sistema de motivación y estímulo al aprendizaje que lleve al alumno a poner a su servicio el necesario esfuerzo para alcanzar el éxito en la tarea. C.2.4 Toma de decisiones sobre las opciones metodológicas facilitadoras del aprendizaje. C.2.5 Orientación y seguimiento del proceso de aprendizaje, tanto del grupo como del alumno individualmente considerado. C.2.6 Comprobación del progreso en el logro de los objetivos y toma de decisiones subsiguientes: evaluación de carácter formativo. C.2.7 Control de los niveles de logro y decisiones académicas subsiguientes: Evaluación de carácter sumativo (calificación, certificación, acreditación). C.3 Mejora del propio currículo ( metodología, materiales,...) a partir de la información tanto procesual cuanto final sobre el desarrollo del programa. 4.1.3. LA TUTORÍA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. LA TUTORÍA PERSONALIZADA. En los Estatutos de las Universidades existe poca regulación de la acción tutorial, desde un punto de vista pedagógico. Suelen limitarse a concretar las horas de las tutorías de asignatura que le corresponden a cada profesor. Así pues, al hablar de tutoría, podemos encontrar distintos tipos. Podemos hablar de Tutorías de asignatura, entendiendo por ello la labor que realiza todo profesor que imparte una asignatura en relación a la orientación de la misma, el aprendizaje, su evaluación, etc. Podemos hablar también de Tutorías de Practicum, que están relacionadas con la formación práctica de los estudiantes. La novedad que queremos introducir en nuestra Escuela, a partir de este Plan es la Tutoría Personalizada, o tutoría individualizada, que básicamente consistiría en que cada profesor tendría asignados un determinado número de alumnos, de los cuales sería su tutor a lo largo de toda la carrera. Es decir, debe ocuparse de tutorizarlos desde que entran en la Escuela, en Primer curso, hasta que finalicen sus estudios. El contenido y los métodos de este tipo de tutoría es lo que constituye el resto de este documento. 4.1.3.1 FUNCIONES DEL TUTOR PERSONALIZADO EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE CIUDAD REAL. Las funciones que los profesores de la Escuela han consensuado para el tutor personalizado son: • Favorecer la integración de los alumnos en el grupo clase. 34 • Efectuar un seguimiento global del aprendizaje del alumno, proporcionándole la orientación académica necesaria. • Favorecer actitudes participativas del alumno en el centro. • Orientar profesionalmente al alumno (se desarrollará esta función de forma institucionalizada) • Fomentar en los alumnos las actitudes básicas adecuadas al papel de enfermera/o. • Favorecer la relación adecuada del alumno/a con los demás profesores/as. Estas funciones constituyen los objetivos del Plan de Acción de la Escuela y de ellas se derivan: • Las actividades que desarrollarán todos los profesores en su tutoría. - Una serie de implicaciones organizativas necesarias para su desarrollo, que se concretan en unas normas consensuadas y por tanto aceptadas, por todos. 35 V. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DEL CURSO 2008/09 36 5.1. DISTRIBUCIÓN CURSO ACADÉMICO CURSO 2008/09 CURSO ACADEMICO 2008- 2009 1º CUATRIMESTRE. 1º CURSO Modulo 1 Modulo 2 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA Del 22 al 28 de septiembre Del 29 de septiembre al 5 de octubre Del 6 al 12 de octubre Del 13 al 19 de octubre Del 20 al 26 de octubre Del 27 de octubre al 2 de noviembre Del 3 al 9 de noviembre Del 10 al 16 de noviembre Del 17 al 23 noviembre Del 24 al 30 de noviembre Del 1 al 7 de diciembre Del 8 al 14 de diciembre Del 15 al 21 de diciembre CLASES TEORICAS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS EVALUACION TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS CLASES TEORICAS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS EVALUACION CURSO ACADEMICO 2008- 2009 2º CUATRIMESTRE. 1º CURSO Modulo 1 Modulo 2 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA Del 26 de enero al 1 de febrero Del 2 al 8 de febrero Del 9 al 15 de febrero Del 16 al 22 de febrero Del 23 de febrero al 1 de marzo Del 2 al 8 de marzo Del 9 al 15 de marzo Del 16 al 22 de marzo CLASES TEORICAS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA Y SEMIMARIOS TEORIA Y SEMIMARIOS TEORIA Y SEMIMARIOS EVALUACION Del 23 al 29 de marzo Del 30 de marzo al 5 de abril Del 14 al 19 de abril Del 20 al 26 de abril Del 27 de abril al 3 de mayo Del 4 de mayo al 10 de mayo Del 11 al 17 de mayo TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS EVALUACION EVALUACION 37 CURSO ACADEMICO 2008- 2009 1º CUATRIMESTRE. 2º CURSO Modulo 1 Modulo 2 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6º SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6º SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA Del 15 al 21 de septiembre Del 22 al 28 de septiembre Del 29 de septiembre al 5 de octubre Del 6 al 12 de octubre Del 13 al 19 de octubre Del 20 al 26 de octubre Del 27 de octubre al 2 de noviembre Del 3 al 9 de noviembre Del 10 al 16 de noviembre Del 17 al 23 noviembre Del 24 al 30 de noviembre Del 1 al 7 de diciembre CLASES TEORICAS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS EVALUACION TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS EVALUACION PRACTICUM INTRODUCTORIO ( 6 Semanas) Del 8 al 21 de Diciembre (2 semanas) En horario de 8 a 14 horas Del 26 Enero al 15 de Febrero de 2009 (3 semanas) En horario de 8 a 13 horas CURSO ACADEMICO 2008- 2009 2º CUATRIMESTRE. 2º CURSO Modulo 1 Modulo 2 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA Del 16 al 22 de febrero Del 23 de febrero al 1 de marzo Del 2 al 8 de marzo Del 9 al 15 de marzo Del 16 al 22 de marzo Del 23 al 29 de marzo Del 30 de marzo al 5 de abril Del 14 al 19 de abril Del 20 al 26 de abril Del 27 de abril al 3 de mayo Del 4 de mayo al 10 de mayo Del 11 al 17 de mayo 38 CLASES TEORICAS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS EVALUACION TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS TEORIA y SEMINARIOS EVALUACION CLASES DE 3 CURSO ( 6 Semanas) Asignaturas con horario de mañana 1º CUATRIMESTRE Del 8 al 21 de Diciembre (2 semanas) Del 8 al 11 de Enero 2009 (1 Semana) 2º CUATRIMESTRE Del 26 de Enero al 15 de Febrero de 2009 (3 semanas) 39 40 5.3. HORARIOS DE CLASE 41 1º CURSO 1º CUATRIMESTRE 1ª SEMANA del CUATRIMESTRE AULA I Comienzo del curso el lunes 22 de septiembre de 2008 HORA LUNES MARTES 9H 10 H RECIBIR ALUMNOS DE 1º TODAS LAS PROFESORAS INFORMACION INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 11 H 12 H Curso de orientación en nuevas tecnologías Curso de orientación en nuevas tecnologías MIÉRCOLES JUEVES BIOQUIMICA FISICA A LAS CC. SALUD INTRODUCCION SALUD PUBLICA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA PSIC. APLICADA A CUIDADOS ANATOMIA Y FISIOLOGIA Curso de orientación en nuevas Curso de orientación en tecnologías nuevas tecnologías 13H 16 H 17 H FUNDAMENTOS ENFERMERIA 18 H 42 VIERNES 1º CURSO 1º CUATRIMESTRE HORA LUNES 9H BIOQUIMICA AULA 1 MARTES MIÉRCOLES JUEVES HISTORIA DE LA ENFERMERIA AULA 1 INTRODUCCION SALUD PUBLICA AULA 1 INTRODUCCION SALUD PUBLICA AULA 1 APLICACIONES DE LA FISICA A LAS CC. SALUD AULA 1 APLICACIONES DE LA FISICA A LAS CC. SALUD AULA 1 PSICOLOGIA APLICADA A LOS CUIDADOS AULA 1 10 H HISTORIA DE LA ENFERMERIA BIOQUIMICA AULA 1 AULA 1 11 H GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 ANATOMIA BIOQUIMICA ANATOMIA BIOQUIMICA SEMINARIO SEMINARIO SEMINARIO SEMINARIO M-Q FUND M-Q FUND GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO1 GRUPO 2 INTRODUCCION PSICOLOGIA INTRODUCCION PSICOLOGIA S PUBLICA ALISEDA S PUBLICA ALISEDA AULA 1 AULA 1 12 H ANATOMIA BIOQUIMICA ANATOMIA BIOQUIMICA GRUPO 2 GRUPO 1 GRUPO 4 GRUPO 3 SEMINARIO SEMINARIO SEMINARIO SEMINARIO M-Q FUND M-Q FUND GRUPO4 GRUPO 3 GRUPO2 GRUPO 1 INTRODUCCION PSICOLOGIA INTRODUCCION PSICOLOGIA S PUBLICA ALISEDA S PUBLICA ALISEDA AULA 1 AULA 1 16 H ANATOMIA Y FISIOLOGIA AULA 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA AULA 1 INTR. SALUD PUBLICA * AULA 1 INTR. SALUD PUBLICA* AULA 1 17 H INTR. SALUD PUBLICA * GRUPO 1 SEMINARIO MEDICO-Q. FUNDAMENTOS ENFERMERIA Grupo 2 SEMINARIO FUND 18 H FUNDAMENTOS ENFERMERIA Grupo 3 SEMINARIO FUND INTR. SALUD PUBLICA * GRUPO 4 SEMINARIO MEDICO-Q. FUNDAMENTOS INTR. SALUD ENFERMERIA PUBLICA * Grupo 4 GRUPO 3 SEMINARIO SEMINARIO FUND MEDICO-Q. AULA 1 FUNDAMENTOS ENFERMERÍA AULA 1 FUNDAMENTOS ENFERMERÍA 19 H INTR. SALUD FUNDAMENTOS PUBLICA * ENFERMERIA GRUPO 2 Grupo 1 SEMINARIO SEMINARIO MEDICO-Q. FUND 43 PSICOLOGIA APLICADA A LOS CUIDADOS AULA 1 1º CURSO 2º CUATRIMESTRE 1ª SEMANA del CUATRIMESTRE AULA I HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES 9 H 10 H ANATOMIA Y FISIOLOGIA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA CIENCIAS PSICOSOCIALES MEDICO QUIRURGICAI 11 H ANATOMIA Y FISIOLOGIA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA CIENCIAS PSICOSOCIALES NUTRICION Y DIETETICA 12 H 16 H 17H MEDICO QUIRURGICA I ESTADISTICA PARA CC. DE LA SALUD ESTADISTICA PARA CC. DE LA SALUD 13 H 44 NUTRICION Y DIETETICA 1º CURSO 2º CUATRIMESTRE HORA LUNES 10 H ANATOMIA Y FISIOLOGIA AULA 1 NUTRICION Y MEDICO DIETETICA QUIRURGICA I GRUPO 1 GRUPO 2 SEMINARIO AULA 1 M-Q CIENCIAS FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES ENFERMERIA GRUPO 3 GRUPO 4 SEMINARIO ALISEDA FUND ANATOMIA FUNDAMENTOS ENFERMERIA GRUPO 2 GRUPO 1 AULA 1 SEMINARIO FUND CIENCIAS NUTRICION Y PSICOSOCIALES DIETETICA GRUPO 4 GRUPO 3 ALISEDA AULA 3 MEDICO ANATOMIA QUIRURGICA I GRUPO 1 GRUPO 3 SEMINARIO M-Q AULA 1 11 H 12 H 13 H MARTES ANATOMIA Y FISIOLOGIA AULA 1 ANATOMIA CIENCIAS PSICOSOCIALES GRUPO 3 GRUPO 1 AULA 1 ALISEDA FUNDAMENTOS ENFERMERIA GRUPO 2 SEMINARIO FUND ANATOMIA GRUPO 4 AULA 1 FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA GRUPO 3 SEMINARIO NUTRICION Y DIETETICA GRUPO 4 AULA 3 MEDICO QUIRURGICA I GRUPO 4 SEMINARIO M-Q MEDICO QUIRURGICA I GRUPO 1 SEMINARIO M-Q NUTRICION Y DIETETICA GRUPO 2 AULA 3 CIENCIAS PSICOSOCIALES GRUPO 2 ALISEDA MIÉRCOLES JUEVES CIENCIAS PSICOSOCIALES AULA 1 MEDICO QUIRURGICA I AULA 1 CIENCIAS PSICOSOCIALES NUTRICION Y DIETETICA AULA 1 AULA 1 NUTRICION Y DIETETICA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA AULA 1 AULA 1 FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA AULA 1 16 H ESTADISTICA PARA CC. DE LA SALUD AULA 1 ESTADISTICACC. DE LA SALUD AULA 1 17H ESTADISTICA PARA CC. DE LA SALUD AULA 1 ESTADISTICA PARA CC. DE LA SALUD AULA 1 18 h MEDICO QUIRURGICA I AULA 1 MEDICO QUIRURGICA I AULA 1 45 2º CURSO 1º CUATRIMESTRE AULA 2 1ª SEMANA del CUATRIMESTRE HORAS 9 10 11 LUNES MARTES MIERCOLES ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II ADMINISTRACION SERVICIOS DE ENFERMERIA ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II ADMINISTRACION SERVICIOS DE ENFERMERIA FARMACOLOGIA ENFERMERIA GERIATRICA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I FARMACOLOGIA ENFERMERIA GERIATRICA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I 12 13 17 ENFERMERIA COMUNITARIA I 18 ENFERMERIA COMUNITARIA I 46 JUEVES VIERNES 2º CURSO 1º CUATRIMESTRE AULA 2 HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES 9 ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II ADMINISTRACION SERVICIOS DE ENFERMERIA FARMACOLOGIA ADMINISTRACION GRUPO 1 AULA 2 ENFERMERIA MATERNO INFANTIL GRUPO 2 SEMINARIO MATE-INF ENFERMERÍA GERIÁTRICA GRUPO 3 AULA ALISEDA FARMACOLOGIA GRUPO 4 AULA 3 ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I GRUPO 1 SEMINARIO MATE-INF ENF M-Q II GRUPO 3 SEMINARIO M-Q FARMACOLOGIA GRUPO 2 AULA 3 10 11 12 ENFERMERIA GERIATRICA ENFERMERIA GERIATRICA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I 18 h 19 h FARMACOLOGIA ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II GRUPO 1 SEMINARIO M-Q ENFERMERIA GERIATRICA Grupo 2 Aula Aliseda ADMINISTRACION GRUPO 3 AULA 2 ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I GRUPO 4 SEMINARIO MATE-INF Enfermería Geriátrica GRUPO 1 AULA ALISEDA FARMACOLOGIA GRUPO 3 AULA 3 13 17 h VIERNES ADMINISTRACION SERVICIOS DE ENFERMERIA ENFERMERIA COMUNITARIA I ENFERMERIA COMUNITARIA I ENFERMERIA COMUNITARIA I ENFERMERIA COMUNITARIA I ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II GRUPO 2 SEMINARIO M-Q ADMINISTRACION GRUPO 4 AULA 2 ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II 47 FARMACOLOGIA GRUPO 1 AULA 3 ENFERMERIA MATERNO INFANTIL GRUPO 3 SEMINARIO MATE-INF ENFERMERIA GERIATRICA Grupo 4 Aula Aliseda ADMINISTRACION GRUPO 2 AULA 2 ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II GRUPO 4 SEMINARIO M-Q 2º CURSO 2º CUATRIMESTRE AULA 2 1ª SEMANA del CUATRIMESTRE HORAS 9 LUNES 10 ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA III 11 ENFERMERIA COMUNITARIA II ENFERMERIA COMUNITARIA II 12 17 18 ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL MARTES MIERCOLES JUEVES LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA III 48 VIERNES 2º CURSO 2º CUATRIMESTRE AULA 2 HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES 9 10 ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA III LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL GRUPO 1 GRUPO 2 SEMINARIO M‐Q AULA 2 AULA ALISEDA 11 ENFERMERIA COMUNITARIA II ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II GRUPO 2 AULA ALISEDA AULA 2 GRUPO 4 AULA 2 AULA ALISEDA GRUPO 4 SEMINARIO M‐Q GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 1 SEMINARIO SEMINARIO SEMINARIO M‐Q MAT‐INF MAT‐INF GRUPO 3 GRUPO 1 GRUPO 4 GRUPO 3 SEMINARIO SEMINARIO MAT‐INF MAT‐INF GRUPO 3 VIERNES GRUPO 2 AULA ALISEDA GRUPO 4 GRUPO 3 SEMINARIO M‐Q AULA 2 12 ENFERMERIA COMUNITARIA II ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA III ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA III 17 18 19 H ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL 49 HORARIOS DE 3º CURSO 1º CUATRIMESTRE HORARIO DE MAÑANA SEMANAS DEL 8 al 21 de DICIEMBRE DE 2008 y del 7 al 11 ENERO 2009 HORAS MARTES 10 LUNES MIERCOLES JUEVES AFECCIONES AFECCIONES OTORRINOLARINGOLOGICAS OTORRINOLARINGOLOGICAS 11 AFECCIONES AFECCIONES OTORRINOLARINGOLOGICAS OTORRINOLARINGOLOGICAS 12 AFECCIONES OTORRINOLARINGOLOGICAS VIERNES HORARIO DE TARDE SEMANAS DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE DE 2008 17 ENFERMERIA DEPORTIVA AFECCIONES OBSTETRICO‐ GINECOLOGICAS 18 ENFERMERIA DEPORTIVA AFECCIONES OBSTETRICO‐ GINECOLOGICAS 19 CUIDADOS REUMATOLOGICOS 20 CUIDADOS REUMATOLOGICOS ENFERMERÍA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Y CATASTROFES ENFERMERÍA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Y CATASTROFES PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 50 PATOLOGIA MOLECULAR PATOLOGIA MOLECULAR HORARIOS DE 3º CURSO 2º CUATRIMESTRE HORARIO DE MAÑANA SEMANAS DEL 26 DE ENERO AL 15 DE FEBRERO DE 2009 HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES 9 DESARROLLO COOPERACION Y PARTICIPACION EN SITUACION DE CRISIS DESARROLLO COOPERACION Y PARTICIPACION EN SITUACION DE CRISIS DESARROLLO COOPERACION Y PARTICIPACION EN SITUACION DE CRISIS EL PROCESO DE DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS DESARROLLO COOPERACION Y PARTICIPACION EN SITUACION DE CRISIS DESARROLLO COOPERACION Y PARTICIPACION EN SITUACION DE CRISIS EL PROCESO DE DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS EL PROCESO DE DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS EL PROCESO DE DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS BIOQUIMICA CLINICA Y METABOLICA 10 11 12 EL PROCESO DE DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS VIERNES HORARIO DE TARDE SEMANAS DEL 26 DE ENERO AL 17 DE MAYO DE 2009 17 18 19 DROGODEPENDENCIAS CUIDADOS PALIATIVOS DROGODEPENDENCIAS CUIDADOS PALIATIVOS BIOQUIMICA CLINICA Y METABOLICA TOXICOLOGIA MEDICAMENTOSA TOXICOLOGIA MEDICAMENTOSA BIOQUIMICA CLINICA Y METABOLICA 51 PSICOPATOLOGIA PSICOPATOLOGIA 5.4. CALENDARIO DE EXAMENES 2008/09 52 EXAMENES DEL CURSO ACADEMICO 2008/2009 L 5 12 Enfermería Comunitaria I 10 horas 19 Farmacología 10 horas Enfermería urgencias Emergencias catástrofes 12 horas M 6 13 Cuidados reumatológicos l0 horas Enfermería Deportiva 12 horas 20 Introducción Salud Pública 10 horas Enero 2009 1º Cuatrimestre Exámenes Ordinarios X J V 7 8 9 Enfermería Historia de Enfermería Geriátrica 10 horas 10 horas 14 Psicología aplicada los Cuidados l0 horas Psicología del Desarrollo 17 horas 15 Enfermería Medico-Quirúrgica II 10 horas S 10 D 11 17 18 24 25 Patología Molecular 12 horas 16 Bioquímica 10 horas Afecciones Obstétricoginecológicas 12 horas 21 Enfermería MaternoInfantil I 10 horas 22 Aplicaciones de la Física CC Salud 10 horas Afecciones Otorrino laringologicas 12 horas 53 23 Administración Servicios Enfermería 10 horas L 18 Anatomía y Fisiología 10 horas Desarrollo y Cooperación 12 horas 25 Mayo 2009 2º Cuatrimestre Exámenes Ordinarios M X J V 21 20 19 22 Legislación - Ética Fundamentos Enfermería Enfermería MedicoProfesional de Enfermería Materno- Infantil II Quirúrgica III 10 horas 10 horas 10 horas 10 horas Drogodependencias 12 horas El Proceso Donación y TX. Órganos 12 horas Toxicología Medicamentosa 12 horas 26 Enfermería Comunitaria II 10 horas 27 Nutrición y Dietética 10 horas 28 Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental 17 horas Ciencias Psicosociales Aplicadas 12 horas Psicopatológica 17 horas Bioquímica Clínica y Metabólica 10 horas S 23 D 24 30 31 Cuidados Paliativos 12 horas Estadística para CC Salud 17 horas 54 29 Enfermería Medico Quirúrgica I 10 horas L 1 Fiesta Comunidad Castilla La Mancha 8 Historia de Enfermería 10 horas Enfermería Geriátrica 11 horas Cuidados reumatológicos 13 horas 15 Psicología aplicad a los Cuidados l0 horas Afecciones Obstétrico Ginecológicas 12 horas Junio 2009 1º Cuatrimestre Exámenes Extraordinarios M X J V 2 3 4 5 Alarcos Introducción Enfermería Afecciones Otorrino Salud Pública Medicolaringologicas 10 horas Quirúrgica II 10 horas 10 horas Enfermería Urgen. Aplicaciones de la Emergencias Psicología del Física CC Salud catástrofes Desarrollo 12 horas 12 horas 17 horas 9 10 11 12 Administración Servicios Enfermería 10 horas Patología Molecular 10 horas Bioquímica 10 horas Enfermería Materno- Infantil I 10 horas 16 Farmacología 10 horas Enfermería Deportiva 12 horas 55 S 6 Enfermería Comunitaria I 10 horas D 7 13 14 Julio 2009 2º Cuatrimestre Exámenes Extraordinarios X J V 2 1 3 Fundamentos de Enfermería Ciencias Enfermería Materno- Infantil Psicosociales 10 horas II Aplicadas a los 10 horas 10 horas El Proceso Donación y TX. Órganos Toxicología Enfermería 12 horas medicamentosa Psiquiátrica y de 12 horas Salud Mental 17 horas L M 6 Desarrollo y Cooperación 10 horas 7 Legislación Ética Profesional 10 horas 8 Anatomía y Fisiología 10 horas Estadística para CC Salud 17 horas Bioquímica Clínica Metabólica 12 horas Cuidados paliativos 12 horas 14 Enfermería MedicoQuirúrgica III 10 horas 15 13 9 Enfermería MedicoQuirúrgica I 10 horas 10 Enfermería Comunitaria II 10 horas S 4 D 5 11 Nutrición y Dietética 10 horas 12 18 19 Drogodependencias 12 horas Psicopatología 17 horas 16 56 17 VI. PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS 57 1. ASIGNATURAS TRONCALES 58 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA PROFESORAS: Dª. Julia Pinilla Coello Dª. Mª. del Carmen Prado Laguna Dª Laura Parra Fernández Asignatura Código 15600 FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA Tipo Troncal Curso Cuatrimestre 1º 1º y 2º Profesoras Despachos 7y8 Créditos Créditos ECTS UCLM 9 11 PINILLA COELLO, JULIA (Despacho 8) PRADO LAGUNA, Mª del CARMEN (Despacho 7) Mª LAURA PARRA FERNANDEZ (Despacho 7) Teléfono y extensión Correo-electrónico 00 34-926-295-424 [email protected] Despacho 7 Extensión 6602 [email protected] Despacho 8 Extensión 3553 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos • Conocimientos básicos de la profesión. • Capacidad para aplicar teorías a la práctica. • Habilidades para gestionar información procedente de diversas fuentes. • Capacidad para poner en práctica principios científicos sobre salud y seguridad. • Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas teniendo en cuenta las dimensiones físicas, psicológicas y socioculturales de la salud (Patrones Funcionales de Salud). • Capacidad para reconocer e interpretar signos normales, alteraciones o discapacidades de la persona. • Capacidad para realizar juicios clínicos siguiendo estándares de calidad. • Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando y evaluando los servicios. • Conocimientos y capacidad para resolver problemas y tomar decisiones. • Capacidad para planificar los cuidados que respondan a las necesidades del paciente. • Capacidad para administrar fármacos y otras terapias. 59 • Capacidad para proporcionar cuidados integrales (intervenciones en nivel fisiológico básico, fisiológico complejo, conductual, familiar y sistema sanitario). • Capacidad para informar, registrar y documentar los cuidados. • Capacidad para trabajar de manera holística, tolerante y sin enjuiciamientos, respetando los derechos de los pacientes. • Capacidad para una comunicación efectiva. • Capacidad para permitir la expresión de sentimientos, emociones, preocupaciones e intereses de pacientes y familiares. • Capacidad para aceptar responsabilidades incluyendo su propio aprendizaje. • Capacidad para trabajar en equipo en un contexto profesional y ético. Contenidos del programa teórico Contenidos del programa teórico Bloque I: Marco Conceptual de la atención enfermera y modelos más aceptados en Enfermería TEMA 1. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN Introducción 1. Concepto de Enfermería 1. Elementos que intervienen: 2. Definición de enfermería. 3. Concepto de hombre. 4. Concepto de salud-enfermedad. 5. Concepto de cuidar-curar. TEMA 2. ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN: ♦ Características de la profesión ♦ Funciones: Asistencial Docente Administradora e Investigadora TEMA 3. TEORÍAS Y MODELOS EN ENFERMERÍA ¾ Introducción ¾ Modelos más aceptados en enfermería Sistemas Generales de King Modelo de Sistemas de Neuman Teoría del Autocuidado de Orem Modelo Adaptativo de Roy Modelo de las Necesidades Humanas de Henderson 60 TEMA 4. TEORÍA DEL AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM ¾ Conceptos del metaparadigma de la enfermería, persona, entorno, salud y Enfermería. TEMA 5. MODELO DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE VIRGINIA HENDERSON ¾ Conceptos del metaparadigma de la enfermería persona, entorno, salud y Enfermería. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA AL ALUMNO ¾ Marriner, A., Raile, M.: Modelos y teorías en enfermería. 5ª edición. Mosby. Madrid. 2003. ¾ PRADO LAGUNA, Mª C.: Fundamentos Teóricos y Cuidados Básicos de Enfermería. Ed. Síntesis. Madrid 1996. 3. Kérouac, S. y col.: El pensamiento enfermero. Masson. Barcelona, 2005. BLOQUE TEMATICO II. Metodología en enfermeria. Proceso de atención de enfermería. TEMA 6. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA ENFERMERÍA El proceso de atención de enfermería Introducción Origen e inicios del proceso Premisas fundamentales del proceso El proceso a través de sus etapas TEMA 7. Iª. ETAPA. LA VALORACIÓN EN ENFERMERIA o Las fuentes de datos o Clasificación de los datos o Métodos de obtención de datos o La comunicación en los cuidados o La entrevista o La observación en la recogida de datos o Estructuración de los datos * Criterios de valoración según los patrones funcionales de salud 61 Directrices generales para el registro en la valoración TEMA 8. IIª. ETAPA. FASE DIAGNOSTICA o Concepto de diagnostico de enfermería asociación norteamericana de diagnósticos de enfermería (North American Nursing Association) N.A.N.D.A. o Importancia de una taxonomia común. o Clasificación de los diagnósticos de enfermería. o Agrupación diagnostica atendiendo a los patrones funcionales de salud. o Formulación diagnostica. TEMA 9. IIIª. ETAPA. LA PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ¾ Establecimiento de prioridades Preguntas a formularse en el momento de fijar prioridades. Jerarquización de prioridades Caso practico ¾ ¾ El establecimiento de los objetivos del plan de cuidados. o Áreas para centrar objetivos. o Formulación de los objetivos. o Objetivos a corto y largo plazo. Determinación de las actividades en el plan de cuidados de enfermería. * Planes de cuidados estandarizados ¾ Registro del plan de cuidados de enfermería. * Conclusiones de la planificación de cuidados TEMA 10. IVª ETAPA. LA EJECUCION DEL PLAN DE CUIDADOS ¾ Las actividades de enfermería ¾ Etapas de la ejecución de cuidados o Preparación para la ejecución. o Intervención de enfermería. o Registro. El asesoramiento a las personas en cuestiones de salud. TEMA 11. Vª. ETAPA. EVALUACION DEL PROCESO DE ENFERMERÍA Evaluación - control Evaluación y registros Sesiones de enfermería como medio evaluativo Estudio de casos a través de la sesión clínica de enfermería Evaluación de la calidad de los cuidados de enfermería 62 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA AL ALUMNO ¾ PRADO LAGUNA, Mª C.: Fundamentos Teóricos y Cuidados Básicos de Enfermería. Ed. Síntesis. Madrid 1996. ¾ CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) , Moorhead, Jonson & Maas, Ed Mosby 3ª edición 2004). ¾ INTERRELACIONES NANDA, NOC Y NIC: Diagnósticos enfermeros, resultados e Intervenciones. Ed Mosby. 2ª edición 2007 ( M. Jonson, G. Bulechek, H. Butcher, J.M. Dochterman, M. Maas, S. Moorhead y E. Swanson ). ¾ CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NIC, J. McCloskey G. Bulechek, Ed. Mosby 4ª edición 2004) BLOQUE TEMATICO III. CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERIA OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el estudio de esta Unidad, el alumno será capaz de atender a las necesidades básicas modificadas y/o alteradas del individuo, utilizando el Proceso de Enfermería y orientando sus acciones para que el hombre desarrolle y alcance el máximo nivel de autocuidado. TEMA 12. INGRESO DEL PACIENTE. ¾ El ingreso del enfermo en una Institución Sanitaria. ¾ Procedimiento en la admisión del enfermo en el Hospital y en la Unidad. ¾ Relaciones interpersonales enfermera/paciente. ¾ Empleo optimo de la comunicación con el enfermo y familia. Información que requieren. ¾ Recogida de datos (comunicación, observación, a través de la inspección. TEMA13. TOMA Y REGISTRO DE SIGNOS VITALES. ¾ Temperatura ¾ Pulso ¾ Respiración ¾ Tensión Arterial TEMA 14. CONFECCIÓN DE GRÁFICAS Y REGISTROS TEMA 15. TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. ¾ Recogida de muestras biológicas simples. 63 ¾ Técnica de recolección. ¾ Preparación del enfermo y material. ¾ Normas generales en la recogida de muestras. TEMA 16. EL AMBIENTE TERAPÉUTICO. ♦ La habitación del enfermo. Características. ♦ Factores ambientales de la habitación: atmosféricos, estéticos, mobiliario. ♦ La enfermera como parte del ambiente terapéutico. TEMA 17. NECESIDAD DE HIGIENE DEL PACIENTE. • El aseo como necesidad humana. • Valoración del estado higiénico de la piel. • Problemas comunes en relación con la deficiente higiene de piel y anejos. • La higiene de la piel y anejos del enfermo TEMA18. ÚLCERAS POR DECÚBITO. ¾ Definición de ulcera por decúbito. ¾ Clasificación ¾ Etiopatogenia ¾ Factores de riesgo ¾ Localización de las ulceras ¾ Valoración de enfemeria. ¾ Cuidados preventivos. ¾ Tratamiento de las ulceras TEMA.19. LA CAMA DEL ENFERMO ¾ La cama del enfermo como factor contribuyente de la comodidad física. ¾ Condiciones que debe reunir la cama del enfermo. ¾ Técnicas y procedimientos para hacer la cama. ¾ Material necesario. ¾ Aspectos a tener en cuenta al hacer la cama del enfermo. 64 TEMA. 20. NECESIDAD DE COMODIDAD, REPOSO Y SUEÑO Factores que afectan al bienestar, descanso y sueño: físicos, psicológicos y ambientales. Identificación de problemas. Planificación de cuidados para prevenir o resolver estos problemas Acciones de Enfermería para proporcionar comodidad, reposo y sueño TEMA 21 NECESIDAD DE ACTIVIDAD. MECÁNICA CORPORAL 1. Beneficios del ejercicio 2. Identificación y valoración de la necesidad alterada. 3. Tipos de ejercicios 4. Factores que influyen en la movilidad del paciente 5. Riesgos derivados de la inmovilidad 6. Planificación de los cuidados. 7. Intervenciones de Enfermería en pacientes parcialmente incapacitados TEMA 22. NECESIDAD DE NUTRICIÓN ¾ Alimentación y Nutrición. Factores que Influyen en los hábitos en la alimentación. ¾ Valoración del estado de nutrición del enfermo. ¾ Problemas relacionados con la alteración de la necesidad de alimentación. ¾ Acciones de Enfermería dirigidas a mantener la necesidad de nutrición y resolver los problemas derivados. ¾ Alimentación de los enfermos parciales o totalmente incapacitados. TEMA 23. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA • Valoración de los patrones de la eliminación urinaria. • Factores que influyen en la eliminación urinaria. • Problemas relacionados con esta necesidad. • Intervenciones específicas de Enfermería para resolver los problemas de eliminación urinaria. 65 TEMA 24. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL. Tema 1 Valoración de los patrones de eliminación intestinal. Tema 2 Factores que afectan el funcionamiento normal del intestino. Tema 3 Problemas derivados de la alteración de la necesidad. Tema 4 Acciones de Enfermería para prevenir y resolver los problemas. TEMA 25. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN Valoración del estado del enfermo. Problemas derivados de esta necesidad Aplicación de calor y frío. Principios de la aplicación. Contraindicaciones. Usos y métodos de la aplicación TEMA 26. NECESIDAD DE RESPIRACIÓN 1. Valoración del paciente con problemas respiratorios 2. Factores que pueden alterar la necesidad de respiración. 3. Acciones de Enfermería para mejorar la función respiratoria 4. Oxigenoterapia TEMA 27. NECESIDAD DE SEGURIDAD Concepto de seguridad y protección. Factores que afectan a la capacidad de autoprotección. Problemas comunes relacionados con la seguridad física y psicológica. Valoración de las autoprotegerse. capacidades y limitaciones del paciente para Estudio del medio en función de las capacidades y limitaciones del individuo. Planificación y ejecución de los cuidados de enfermería. TEMA 28. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS. Definición de fármaco Formas de preparación de los medicamentos Vías de administración de los medicamentos Principios generales en la preparación y administración de fármacos. Técnica para la preparación y administración de los diferentes tipos de fármacos y por las diferentes tipos de vías. 66 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA AL ALUMNO ESTEVE, J Y MITJANS, J.: Enfermería. Técnicas Clínicas II. Madrid. McGraw-Hill. FERNÁNDEZ, C. / GARRIDO, M. / SANTO TOMÁS, M. / SERRANO, D.: Enfermería. Fundamental 2003 GUILLAMAS,C Y OTROS 2005 : Técnicas Básicas de Enfermería .Tordesillas (Editex) Interamericana.2003 KOZIER, B Y ERB, B.: Técnicas de Enfermería Clínica. Mc.GRAW_HILL: Interamericana. POTER, PAY PERRY.: Fundamentos de Enfermería. Mosby. 5ª ed. Madrid, 2002 PRADO LAGUNA, Mª C.: Fundamentos Teóricos y Cuidados Básicos de Enfermería. Ed. Síntesis. Madrid 1996. SALVADORES FUENTES, P Y OTROS.: Manual de Fundamentos de Enfermería. Cuidados Básicos. Ariel 2002 Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos Tutorízados ¾ El núcleo de estas actividades lo constituye la realización de la actividad por parte de alumno, supervisado por la profesora. Permite realizar una técnica o procedimiento con el máximo realismo posible. ¾ Con este método se pretende desarrollar actitudes y aptitudes que son fundamentales en el ejercicio de la profesión. “Como si estuviera sucediendo” en la realidad”. ¾ Al finalizar este periodo el alumno estará capacitado para llevarlo a cabo en el terreno asistencial con un máximo de garantías de seguridad y eficacia. 1. Movilización de pacientes: Duración: 2 horas. Lugar de realización: Aula de adiestramiento clínico (25 alumnos, 4grupos) 2. Técnicas de medición de constantes vitales: Duración: 2 horas. Lugar de realización: Aula de adiestramiento clínico (25 alumnos, 4 grupos) 3. Documentación de la historia clínica y confección de gráficas: Duración: 2 horas. Lugar de realización: Aula de adiestramiento clínico (25 alumnos, 4 grupos) 4. Preparación y administración de fármacos por vía parenteral: Duración: 8 horas. 67 Lugar de realización: Aula de adiestramiento clínico (25 alumnos, 5 grupos) 5. Técnicas de valoración: observación y entrevista clínica: Duración: 2 horas. Lugar de realización: Aula de adiestramiento clínico (25 alumnos, 4grupos) 6. Identificación de problemas (Diagnósticos Enfermeros) en diferentes Situaciones clínicas: Duración 2 horas Lugar de realización: aula con discusión de grupo. 7. Asistencia a pacientes encamados: Duración: 2 horas. Lugar de realización: Aula de adiestramiento clínico (25 alumnos, 4grupos). La asistencia a las actividades prácticas desarrolladas en el aula de adiestramiento clínico es obligatoria. Tanto para los alumnos ECTS como para los alumnos que no se acojan a este sistema Su realización se llevará a cabo en los periodos establecidos en la planificación detallada (los alumnos que por causa justificada falten a alguna práctica la recuperarán en el periodo indicado), los estudiantes que no las hayan realizado no podrán superar la asignatura ni en la convocatoria de Junio ni en la de Septiembre La no asistencia a estas prácticas implica el suspenso de la asignatura. Metodología ECTS 1.- Lección magistral. 2.- Trabajos y ejercicios individuales. 3.-Autoaprendizaje por parte del alumno, con apoyo bibliográfico, y Web 4.- ASISTENCIA OBLIGATORIA a Técnicas grupales: ¾ Trabajos en grupo Tutorízados por el profesor. ¾ Seminario taller. ¾ Grupos de Discusión. 5.- Foros 6.- Tutoría individual personalizada y on- line (El horario de tutoría se expondrá el primer día del curso en la WEBCT, tablón de anuncios y en la puerta del Despacho del profesor 7.- Tutoría de grupo. La materia de Fundamentos de Enfermería es una asignatura anual, impartida en dos cuatrimestres, para los alumnos que opten por el sistema Ects pueden hacerlo en los dos cuatrimestres o bien en uno de ellos. Para esta última opción metodológica deben solicitarla previamente, al comienzo del curso, y justificando su petición a las profesoras titulares, que estudiarán su caso para, si procede, autorizarlo. 68 Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Evaluación ECTS: La evaluación tendrá un carácter continuo y en ella se tendrá en cuenta los trabajos, la asistencia obligatoria a seminarios y el resultado de las pruebas objetivas; se realizará una por modulo. Será compensable un módulo en cada cuatrimestre, para compensar, la nota no debe ser inferior a 4 y la media dar aprobado (5) EXAMEN FINAL: Se examinarán aquellos alumnos que no hayan aprobado por módulos. El examen será del modulo no superado NOTA FINAL 80% Examen escrito El 20% restante viene determinado por las diferentes actividades realizadas e intervenciones en clase Evaluación NO ECTS: Los alumnos que no se adhieran al sistema ECTS, su evaluación (Convocatoria ordinaria y extraordinaria) incluye la realización de pruebas objetivas. En fecha que figura en la guía académica 69 ANATOMIA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFESORA: Dª. Pilar Montoya Beneitez. Asignatura ANATOMIA Y FISIOLOGIA Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15502 Troncal Primero Primer Cuatrimestre 7.5 ECTS 9.5 UCLM Profesor Dña. Pilar Montoya Beneitez Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 6604 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos ¾ Conocer las bases anatómicas y fisiológicas que intervienen en las necesidades básicas de los seres humanos. ¾ Utilizar correctamente la terminología y los conceptos referidos a la estructura y la función del cuerpo humano. ¾ Conocer y relacionar las estructuras y las funciones independientes que constituyen el organismo humano como un todo organizado en equilibrio y explicar de forma comprensible las características estructurales y funcionales de células, tejidos, órganos, aparatos o sistemas. ¾ Saber aplicar los conocimientos adquiridos a otras materias curriculares y a posteriores conocimientos como instrumento para la mejora de los Cuidados de Enfermería en forma individualizada y en grupos de trabajo Contenidos del programa teórico MODULO I.- EL ORGANISMO COMO UNIDAD. Tema 1. Organización del cuerpo humano. Generalidades: Definición de Anatomía y Fisiología. Niveles de organización estructural. Estudio anatómico. 70 Tema 2. Citología básica. Morfología celular. Definición de célula. Componentes celulares. Fisiología celular. Propiedades celulares. Medio interno. Mecanismo homeostático del organismo. Mantenimiento de la homeostasis. Tema 3. Histología básica. Definición. Clasificación. Características estructurales y funcionales de los diferentes tipos histológicos. Tema 4. Sistema tegumentario. Piel y anejos. MODULO II. - SOPORTE Y MOVIMIENTO. Tema 5. Sistema esquelético. El esqueleto axial y el esqueleto apendicular. Tema 6. Articulaciones. Concepto y clasificación. Estudio de las articulaciones. Tema 7. Fisiología del tejido muscular. Tipos. Funciones y características. Contracción muscular. Tema 8. El sistema muscular. Producción del movimiento. Principales músculos esqueléticos. MODULO III. - SISTEMAS DE CONTROL, COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CUERPO HUMANO. Tema 9. Organización del sistema nervioso. Tema 10. Sistema nervioso central. Descripción anatómica y funcional. Tema 11. Sistema nervioso periférico. Descripción morfológica y características funcionales. El sistema nervioso autónomo y su control. Tema 12. Los órganos de los sentidos. Sentido del gusto. Olfato. Vista. Audición y equilibrio. Receptores y vías de transmisión. Integración funcional de los sentidos. Tema 13. El sistema endocrino. Anatomía y fisiología de las distintas glándulas. Metabolismo corporal. Estudio de las hormonas y su regulación. 71 MODULO IV. - SISTEMAS DE TRANSPORTE Y DEFENSA ORGANICOS: SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA INMUNE Tema 14. El aparato cardiovascular. Anatomía del corazón y de los grandes vasos. Fisiología cardiovascular. Hematología: Concepto y estudio de las funciones. Tema 15. Vasos sanguíneos Tema 16. El sistema linfático. Órganos linfáticos. Sistema inmunitario. MODULO V. - SISTEMAS DE NUTRICION E LIMINACION ORGANICOS: SISTEMA RESPIRATORIO, SISTEMA DIGESTIVO Y SISTEMA RENAL. Tema 17. El aparato respiratorio. Características generales. Anatomía de los componentes. Fisiología: Mecanismos de la respiración. Intercambio gaseoso. Volúmenes y capacidades pulmonares Control de la ventilación pulmonar. Tema 18. El aparato digestivo. Anatomía del sistema digestivo. Fisiología de la nutrición y de la digestión. Control. Tema 19. El aparato urinario. Características generales. Anatomía de sus componentes. Fisiología: Riñón y Equilibrio hidro-electrolítico, equilibrio acido-básico, excreción de sustancias orgánicas y riñón y hormonas. MODULO VI. - SISTEMAS DE REPRODUCCION: APARATO GENITAL FEMENINO Y MASCULINO Tema 20. Los aparatos reproductores. Genital masculino y genital femenino. Fisiología del acto sexual. Tema 21. Reproducción. Concepto. Ciclo menstrual. Fecundación .Nidación y desarrollo. Anexos fetales. Tema 22. Genética y Herencia Importancia y evolución. Herencia. Genoma humano. Consejo genético. 72 Metodología ECTS Durante las cinco semanas que dura cada módulo se reparten entre clases magistrales y de grupo. Las clases presénciales con utilización de ordenador y software Power Point para proyectar diapositivas estáticas y animaciones, y con la ayuda de la pizarra. Podrán existir conexiones puntuales a direcciones de Internet interesantes para completar la información sobre el módulo. El alumno tendrá la información de contenidos y trabajos en la red para que pueda seguir con facilidad tanto las clases como los trabajos a realizar. En la clase magistral obtendrá los contenidos y las explicaciones necesarias para el desarrollo del módulo. En las clases de Grupos el alumno expondrá el resultado de los trabajos así como se resolverán las dudas que puedan tener a fin de que adquiera conocimientos básico y necesarios para la comprensión del modulo (Técnicas demostrativas como maquetas o, videos u otras, Técnicas interactivas, tutoriales…). En los grupos tendrá también el alumno el material necesario para completar cada módulo. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Alumnos que no se acojan al sistema ECTS. El examen final se realizará en la fecha y horario según guía académica. Dicho examen será escrito. El temario corresponde al impartido durante el presente curso. Alumnos que se acojan al sistema ECTS Los alumnos serán evaluados de forma continuada durante el curso (asistencia, discusiones en grupo, presentación y exposiciones de los trabajos en el grupo etc...), Después de cada módulo serán examinados en forma escrita con una nota final sobre ocho puntos (80%). Para presentarse a estos exámenes es necesario haber asistido a la clase de grupos impartida. La nota final anual será la nota media de los parciales mas la nota adquirida en las demás actividades, es máxima de dos puntos (20%). 73 Todos los módulos deben de ser aprobados. Si no superara un cuatrimestre se realizara en la fecha del examen final. Si no se superara ambos cuatrimestre se irá a los Exámenes Finales según guía académica. Si no superara estos exámenes ira con toda la materia a Septiembre Bibliografía básica Esta es la bibliografía recomendada. Si a lo largo del curso surgiera otro libro de interés así como de nueva edición de estos se les mantendrá informado en las clases. Cada tema de cada módulo lleva consigo el o los libros mas apropiados. • Atlas del Cuerpo Humano: Anatomía, Histología, Patologías. DAE. Medillust.2007 • Fox Stuart Ira: Fisiología humana (12ª Ed.) Ed. McGraww-Hill 2008. • GRAY. Anatomía para estudiantes + Student Consult Ed. Elsevier. 2008 • Guyton, A.C. y Hall, J.E.:Tratado de Fisiología médica (11ª Ed.) Ed.Elsevier S.A.2006 • Netther, F.H., M.D.: Atlas de Anatomía humana. Ed. Elsevier Masson. (4ª Ed.). Ed. 2008. • Poirier, J. Histología Ed Elsevier- Masson 2002 • Prometheus: Texto y Atlas de Anatomía. Panamericana. 2006. • Sobotta,J: Atlas de Anatomía humana. Panamericana. 22ª Ed. • Stevens, A.Histología Humana + Student Consult (3ª Ed.) Ed. Elsevier 2007 • Thibodeau,G.A. y Patton, K.T.: Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 2008 (13ª edición). • Tresguerres: Fisiología humana : (3º Ed. ) Ed. McGraww-Hill 2005. • Wheater´s. Young Histología Funcional + CD-ROM en inglés 4 Ed. Ed.Elsevier. 2007 74 BIOQUÍMICA PROFESORA: Dª. Mairena Martín López DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: BIOQUÍMICA Clase: Troncal Carácter: Cuatrimestral primer cuatrimestre Créditos LRU: 4.5 Departamento: QUÍMICA INORGÁNICA, ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA. Profesora: Dra. MAIRENA MARTÍN LÓPEZ PLANIFICACIÓN DOCENTE 1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Bioelementos y Biomoléculas. Papel del agua en el organismo. Sistemas tampones fisiológicos. Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Ácidos grasos, lípidos saponificables y no saponificables. Aminoácidos y proteínas. Transporte de gases por la sangre. Estructura y función de las enzimas. Ácidos nucleicos, papel funcional. Replicación, transcripción y traducción. 2. COMPETENCIAS Y DESTREZAS TEÓRICO-PRÁCTICAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO Distinguir átomos, moléculas, bioelementos y biomoléculas. Identificar los diferentes tipos de enlaces y las moléculas en las que participan. Relacionar la estructura del agua con la función que desempeña en el organismo. Saber medir la concentración de una disolución y preparar una disolución tampón. Identificar los diferentes sistemas tampón sanguíneo y extrasanguíneo en el organismo y el papel que desempeña cada uno de ellos. Distinguir entre Acidosis y Alcalosis. Identificar los diferentes tipos de monosacáridos y sus derivados y la importancia biológica de cada uno de ellos. Identificar los diferentes tipos de disacáridos y polisacáridos y sus funciones. Saber la diferencia entre lípido saponificable e insaponificable y sus tipos. Identificar el colesterol, su función biológica y sus posibles efectos nocivos. Identificar los diferentes tipos de aminoácido y el enlace que los une. Distinguir los distintos niveles estructurales de las proteínas. Conocer la estructura y la función de las proteínas transportadoras como la hemoglobina y la mioglobina. 75 Saber lo qué es una enzima, su estructura y la función en el organismo. Distinguir entre Ácido desoxirribonucleico y los diferentes tipos de ácido ribonucleico. Conocer el papel de los diferentes tipos de ácidos nucleicos en los mecanismos de la transmisión de la información genética. 3. TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO BLOQUE I TEMA 1.- Introducción a la Bioquímica.- La Bioquímica como ciencia. Relación de la Bioquímica con otras ciencias afines. Importancia de la Bioquímica en las ciencias de la salud. TEMA 2.- Bases Fisicoquímicas de la Bioquímica.- Estructura de la materia. Concepto de átomo. Orbitales atómicos. Distribución de los electrones en los orbitales. Sistema periódico de los elementos. Biomoléculas y Bioelementos. Enlaces iónico, covalente y por puente de hidrógeno. Importancia biológica de éstos enlaces. TEMA 3.- Nociones de Química Orgánica.- Conceptos generales de Química Orgánica. Grupos funcionales. Importancia bioquímica de estos grupos funcionales. Isomería: Concepto y clasificación. TEMA 4.- Estructura del agua. Disoluciones.- Estructura e importancia del agua a nivel biológico. Disoluciones: definición y clasificación. Medidas de la concentración de las disoluciones. Propiedades de las disoluciones. TEMA 5.- Ácidos y Bases.- Disociación del agua. Producto iónico del agua. Concepto de pH. Concepto de ácidos y bases. Constantes de disociación. Disolución tampón. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Valoración de un tampón. Preparación de una disolución tampón. TEMA 6.- Equilibrio ácido-base del organismo.- Tampones fisiológicos: Bicarbonato y fosfato. Ecuación de Henderson-Hasselbach aplicada a nivel biológico. pH sanguíneo. Mantenimiento del pH sanguíneo. Sistemas sanguíneos y extra-sanguíneos: Papel de los pulmones y los riñones en el mantenimiento del equilibrio ácido-base. Anomalías clínicas del equilibrio ácidobase del organismo: Acidosis y Alcalosis. BLOQUE II. TEMA 7.- Glucidos I: Monosacáridos.- Definición, clasificación y características generales de los glúcidos. Monosacáridos: Estructura, clasificación y propiedades. Derivados de los monosacáridos de interés biológico. 76 TEMA 8.- Glúcidos II: Disacáridos y Polisacáridos.- Enlace glicosídico. Principales disacáridos: sacarosa, maltosa y lactosa. Polisacáridos de reserva: Almidón y glucógeno. Mucopolisacáridos. TEMA 9.- Lípidos I.- Concepto, generalidades y clasificación de los lípidos. Funciones de los lípidos en el organismo. Ácidos grasos: Estructura y propiedades. Lípidos que contienen ácidos grasos: Acilglicéridos, Fosfoglicéridos y Esfingolípidos. TEMA 10.- Lípidos II.- Terpenos y Esteroides. Colesterol: Importancia biológica. Ácidos y sales biliares. Hormonas Esteroideas. Vitamina D. Prostaglandinas. TEMA 11.- Aminoácidos.- Concepto, clasificación y propiedades de los aminoácidos. Camportamiento ácido-básico de los aminoácidos. Curvas de valoración. Técnicas de separación. TEMA 12.- Proteínas I.- Enlace peptídico. Niveles estructurales de las proteínas. Estructura primaria. Péptidos: Hormonas peptídicas. Estructura secundaria. Proteínas fibrosas. Estructura terciaria. Proteínas Globulares. Desnaturalización proteica. TEMA 13.- Proteínas II.- Transporte y almacenamiento de oxígeno.Transporte de oxígeno: Hemoglobina: Estructura, función y tipos. Efectores alostéricos. Regulación de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Alteraciones patológicas. Almacenamiento de oxígeno. Mioglobina: Estructura y Función. BLOQUE III TEMA 14.- Enzimas.- Concepto y generalidades. Clasificación de las enzimas. Especificidad enzimática. Marcadores enzimáticos de importancia clínica. Cinética Enzimática: Ecuación de Michaellis-Menten. Factores que afectan a la velocidad de las reacciones enzimáticas. TEMA 15.- Ácidos nucleicos.- Bases nitrogenadas púricas y pirimidínicas. Concepto de nucleósido y nucleótido. Ácidos nucleicos: Concepto y composición. Estructura y función del DNA. Estructura y función del RNA. TEMA 18.- Replicación y transcripción del DNA.- El DNA como material genético. Replicación del DNA: proteínas implicadas en dicho proceso. Transcripción del DNA, enzimas implicadas en el proceso. TEMA 19.- Síntesis de proteínas.- Traducción: Concepto y características. Código genético. Etapas de la síntesis de proteínas. Regulación: Modelo del operón. Mutaciones: tipos y agentes mutágenos. TEMA 20.- Digestión y degradación de la macromoléculas.- Digestión y absorción de los glúcidos. Digestión y absorción de las grasas. Transporte a través del torrente sanguíneo. Digestión y absorción de la proteínas y 77 compuestos nitrogenados. Metabolismo intermediario: Catabolismo. Principales rutas anabólicas y catabólicas. Anabolismo y 4. METODOLOGÍA DOCENTE Clases teóricas presénciales con utilización de ordenador y software Power Point para proyectar diapositivas estáticas y animaciones, y con la ayuda de la pizarra. Conexiones puntuales a direcciones de Internet interesantes para completar la información sobre la asignatura. Las clases prácticas adoptarán el formato de seminarios, en los que se tratarán y discutirán distintos casos prácticos relacionados con la asignatura. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La asistencia a los seminarios y/o clases prácticas será obligatoria. Durante el curso se realizarán evaluaciones escritas que junto a la valoración de la participación en seminarios conformarán la nota final. La evaluación tendrá un carácter continuo y en ella se tendrá en cuenta los trabajos, la asistencia a seminarios y el resultado de las pruebas objetivas. La asignatura también se podrá aprobar mediante la superación de un examen único en las convocatorias de Febrero y Junio. La elección de uno u otro sistema de evaluación se hará por escrito en los primeros días de clase. 6. BIBLIOGRAFIA - Alberts, B. y col. Biología Molecular de la célula. Omega, Barcelona 1986. - Borel, J.P. y col. Bioquímica Dinámica. Panamericana. Buenos Aires 1989. - Calvo, S y col. Enfermería: Bioquímica. Salvat, Barcelona 1991. - Cox, T.M. y Sinclair J. Biología Molecular en Medicina. Panamericana. Madrid 1998. - Diaz Zagoya, JC. Bioquímica. Un enfoque básico aplicado a las ciencias de la vida. McGraw-Hill Interamericana, 2007. - Devlin, T.M. Bioquímica: Libro de texto con aplicaciones clínicas. 2 vol. Reverté. Barcelona 1991. - Jungermann, K y Möhler, H. Bioquímica. Pirámide, Madrid 1984. - Murray y col. Biochemistry. Prentice-Hall, London, 1996. - Lehninger, A.L. Bioquímica. Omega, Barcelona 1978. - Lehninger, A.L. Principios de Bioquímica. Omega, Barcelona 1986. - Lozano J.A y col. Bioquímica y Biología Molecular para ciencias de la salud. McGraw-Hill, Madrid 2000. - Mc. Gilvery R.W. y Golstein G.W. Bioquímica: Aplicaciones clínicas. Interamericana, Mc Graw-Hill, Madrid 1991. - Newsholme, E.A. y Leech A.R. Bioquímica Médica. Interamericana, Mc GrawHill, Madrid 1987. - Noriega, M.J. Enfermería. Principios de Bioquímica. Masson, Barcelona, 2000. - Rawn, J.D. Bioquímica, 2vol. Panamericana, Madrid 1989. - Stryer, L. Bioquímica, 2 vol. Reverté, Barcelona 1988. - Voet, D y Voet, J.G. Bioquímica. Omega, 1992. 78 INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA PROFESORES: Dª. Carmen Jiménez Serrano Dª. Encarnación Caballero de la Calle D. Javier Navarro Olivera Asignatura INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM Troncal Primero Primero 5 6 15601 Profesor Carmen Jiménez Serrano; Encarnación Caballero de la Calle; Francisco Javier Navarro Olivera Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 11;10; Prof. Asociados 926295300 Ext. 3556 [email protected] 3557 [email protected] 3558 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos Capacidad para: - Describir y analizar el binomio Salud-Enfermedad y los diferentes factores que lo afectan. - Analizar los aspectos más significativos de la ecología humana y la relación con la salud: Contaminación atmosférica, aguas de consumo, residuos sólidos, vivienda etc. - Poner en práctica los principios de Salud y seguridad. - Reconocer y analizar las relaciones existentes entre Enfermería Comunitaria, Salud Pública y Salud Comunitaria. - Describir y analizar los aspectos básicos de la Enfermería Comunitaria, así como sus funciones y campos de actuación. - Reconocer la importancia del trabajo en equipo, identificando las diversas funciones del EAP. - Analizar la participación comunitaria y la colaboración intersectorial como 79 condiciones previas para mantener y mejorar el nivel de salud en la población. - Describir las características generales de los agentes biológicos que con mayor frecuencia producen patología en humanos, abordándose los microorganismos con una finalidad preferentemente clínica. - Conocer las bases de las respuestas inmunitarias para comprender la patogenia de las enfermedades infecciosas así como inflamatorias, autoinmunitarias, y por inmunodependencia. El alumno debe obtener una información adecuada sobre las bases de recogida y transporte de las muestras procedentes del enfermo, así como unos conocimientos generales de los mecanismos de diagnóstico microbiológico de los agentes aislados. Contenidos del programa teórico UNIDAD DIDACTICA I.- Atención Primaria de Salud y Enfermería Comunitaria. TEMA I.- Atención Primaria de Salud. Marco histórico. TEMA II.- Elementos conceptuales de la Atención Primaria de Salud. TEMA III.- Equipo de Atención Primaria. TEMA IV.- Participación Comunitaria. TEMA V.- Enfermería Comunitaria: Objetivos, funciones y campos de actuación. TEMA VI.- Metodología de trabajo en Enfermería Comunitaria . TEMA VII.- Atención de enfermería en el Centro de Salud. TEMA VIII.- Atención de enfermería en el medio familiar. UNIDAD DIDACTICA II.- Ecología y Salud humana TEMA I.- Factores que inciden en la salud. TEMA II.- Contaminación atmosférica. TEMA III.- Vivienda. TEMA IV.- Residuos sólidos urbanos. TEMA V.- Clima y salud. TEMA VI.- Aguas residuales y excretas. 80 TEMA VII.- Desinsectación y desratización. UNIDAD DIDACTICA III.-: Microbiología general e Inmunología TEMA I.- Clasificación de la vida microscópica. Tinciones, recogida de muestras y métodos diagnósticos. TEMA II.- . Principales microorganismos patógenos TEMA III.- Mecanismos de patogenicidad de los microorganismos TEMA IV.- Introducción al sistema inmunitario Metodología ECTS UNIDAD DIDACTICA I Se pretende seguir una metodología activa y participativa. Junto a la exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor, utilizando PowerPoint, el alumno trabajara en el desarrollo de diferentes temas y casos prácticos que potencien el asentamiento de los conocimientos más importantes de la asignatura. Se utilizara el sistema de tutorías personales tanto presénciales como mediante la plataforma WebCT UNIDAD DIDACTICA II Las clases magistrales impartidas por el profesor irán encaminadas a orientar al alumno sobre los objetivos generales de cada tema, siendo en los trabajos de grupo donde se trabajará de forma más especifica por parte del alumno, debatiendo y comentando los objetivos marcados por el profesor y los que pudiesen surgir del estudio e investigación del alumno. UNIDAD DIDACTICA III - Clases magistrales. En cada clase se especificarán los contenidos y objetivos principales de cada tema. - Clases/Seminarios en grupos reducidos. El total de alumnos se dividen en cuatro grupos. El profesor presenta objetivos en cada grupo, orienta el trabajo y realiza el seguimiento. Los alumnos trabajan en grupo y presentan oralmente el trabajo - Tutorías personalizadas - Búsqueda bibliográfica y en la red 81 Sistema de evaluación ECTS/No ECTS El alumno podrá optar por uno de los siguientes sistemas de evaluación: Evaluación ECTS: Es una evaluación continuada del alumno en la que se valorará, por una parte, los conocimientos adquiridos mediante un examen escrito (test, preguntas cortas y/o temas) que se valorará sobre 8 ,por otra parte y valorando sobre 2 se tendrá en cuenta la asistencia obligatoria a los trabajos de grupo, la presentación de trabajos y la participación en los seminarios. Estos dos puntos se sumaran a la nota del examen solo en el caso de llegar al cuatro en dicho examen. Se realizara un examen al finalizar cada módulo. En el supuesto de que el alumno suspenda uno de los exámenes podrá examinarse el día que indica la guía para dicha convocatoria, respetando la misma valoración. Evaluación No ECTS: Los alumnos que opten por este sistema de evaluación deberán superar un examen final con una calificación de cinco. La elección de uno u otro sistema de evaluación se hará por escrito el primer día de clase. Bibliografía básica MODULO I.ANTON NARDIZ, M. V.:Enfermería y Atención Primaria de Salud..Díaz de Santos. Madrid.1989. CAJA LÓPEZ , C. y LÓPEZ PISA, R.: Enfermería Comunitaria. Tomos I y III. Masson - Salvat. Barcelona, 1.993. GARCIA MARTOS,P; FERNÁNDEZ DEL BARRIO. M.T.; PAREDES SALIDO, F.: “Microbiología Clínica Aplicada”. Edit. Díaz de Santos, 1996. JOHN C.SHERRIS.: “Microbiología Médica”. Barcelona: Doyma, 1993 MARTIN ZURRO Y CANO PEREZ: Manual de Atención Primaria. 5ª ed. Elsevier Barcelona.2003 MARTÍN ZURRO A, CANO PÉREZ JF.: Atención Primaria. Concepto, Organización y Práctica Clínica. 5ª ed: Harcourt Brace. Madrid. 2003. PIEDROLA GIL,G.(COOD):Medicina Preventiva y Salud Publica.10ª ed. Barcelona. Masson.2001. PUMAROLA, A.; RODRIGUEZ TORRES, A.: “Microbiología y Parasitología Médica”. 82 Barcelona. Edit. Científicas y Técnicas, 1992. DE LA ROSA ,M.: “Microbiologia”. Editorial Harcourt Brace. 1997 VERGER GARAU, G.: “Enfermedades Infecciosas”. Ediciones Doyma, 1998 SAN MARTIN, H.: Manual de Medicina Preventiva y Salud Pública. 2ª ed. Barcelona: Massón, 1989. WARK,KENNETH,WARNER, CECIL F. Contaminación del aire Limusa,1996 Recomendaciones: Se aconseja: Preparar la asignatura consultando la bibliografía recomendada, ampliando sus contenidos, allí donde proceda, de los apuntes tomados en clase. Hacer uso de la WebCT donde se colgara material de ayuda para el estudio de la asignatura (artículos, informes, direcciones de internet…). 83 ESTADISTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD PROFESOR: D. Javier Navarro Olivera. Asignatura ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos Créditos 15507 Troncal 1º 2º 4.5 ECTS 4.5 UCLM Profesor Dr. F. Javier Navarro Olivera Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos 1.- Adquirir los conocimientos y métodos básicos en Estadística aplicada a las Ciencias de la Salud. 2.- Disponer de la metodología que le permita desarrollar trabajos de investigación 3.- Conocer las bases para interpretación de trabajos científicos. 84 Contenidos del programa teórico Contenidos del programa teórico MÓDULO I. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD Tema 1..- Introducción a la Estadística. Definición y conceptos fundamentales. Etapas de la investigación científica: relaciones entre Bioestadística y Epidemiología. Tema 2. Población estadística. Tipos de variables. Características cualitativas. Variables discretas y continuas. Variables bidimensionales. Frecuencias absolutas y relativas. Tema 3. Tabulación y representaciones gráficas de frecuencias. Representaciones gráficas: gráficos de sectores, diagrama de barras, pictogramas, histogramas y polígonos de frecuencias, tallo y hojas. Gráficos de caja. Tema 4.- Medidas de tendencia central. Media aritmética, media geométrica, media armónica, media ponderada. Mediana. Moda. Características comparativas de las medidas de tendencia central. Normas de aplicación. Tema 5.- Medidas de dispersión. Varianza. Desviación típica. Coeficiente de variación. Error estándar de la media. Tema 6.- Medidas de posición y de forma. Cuarteles, percentiles. Métodos de cálculo para datos sin agrupar y agrupados en intervalos. Asimetría y apuntamiento. Tema 7.- Probabilidad. Algebra de sucesos. Concepto de probabilidad. Axiomas y propiedades de la probabilidad. Teorema de Bayes MÓDULO II. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. ESTADÍSTICA INFERENCIAL Tema 8.- Distribuciones de probabilidad.. Variables aleatorias discretas. Distribución Binomial y de Poisson. Aplicación de las distribuciones de variables aleatorias discretas Tema 9.- Distribuciones de probabilidad. Variables aleatorias continuas. Distribución normal. Campana de Gaus. Interpretación de las áreas de la curva normal. Tema 10. Inferencia estadística. Definición. Métodos de muestreo. Estimación de parámetros: estimación por puntos y por intervalos. Error muestral y error típico. Distribución muestral de la media en muestras pequeñas Tema 11.- Contraste de hipótesis. Pruebas de hipótesis para inferencia estadística. Error sistemático y error aleatorio. Hipótesis nula e hipótesis alternativa. Error tipo I y error tipo II. Grado de significación: valor p. Tema 12. Comparación de proporciones. Test de Chi-cuadrado. Prueba z. Test exacto de Fisher. Test de McNemar para datos emparejados Tema 13. Comparación de dos media. Test de la t de Student. Utilidad y condiciones de aplicación. Ejemplo de aplicación. Tema 14. Análisis de la varianza. Test ANOVA 85 Tema 15. Correlación y regresión Correlación. Diagrama de dispersión. Coeficiente de correlación “r” de Pearson. Interpretación y condiciones de aplicación. Regresión. Regresión lineal. Ecuación de la recta. Usos e interpretación de una regresión lineal BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA LÓPEZ-POVEDA, E.A. Fundamentos de Estadística. Popular Libros S.L., Albacete, 2002. MARTÍN ANDRÉS, A; LUNA DEL CASTILLO J. Bioestadística para las Ciencias de la Salud (2Ed.) Norma. Madrid, 1994. MARTINEZ-GONZÁLEZ, M.A., JOKIN DE IRALA,F.J., FAULIN FAJARDO. Bioestadística amigable. Díaz de Santos, Madrid 2002. MILTON JS. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud (2 ed.) Interamericana-McGrawHill.Madrid, 1994. MONTERO LORENZO, J.M. Estadística descriptiva. Ed. Thomson, 2007. SENTIS J, PARDELL H, COBO E, CANELLA J. Bioestadística (2 Ed.) Masson. Barcelona, 1995. SPIEGEL, MURRAY R. Estadística (2 Ed.) McGraw-Hill, Madrid, 2001. Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos Tutorízados Metodología ECTS ¾ Clases magistrales. Su objetivo es introducir al alumno en cada uno de los temas tratados y tras dicha introducción proporcionarle un tratamiento teórico rigurosos de dichas cuestiones ¾ Clases prácticas. Se divide al total de alumnos en 2 grupos . Se presentarán los objetivos y se orientará fundamentalmente en resolución de supuestos prácticas para manejar las técnicas estadísticas básicas así como utilización de programas estadísticos. Dentro de cada uno de estos grupos se fomentará el trabajo en grupos más reducidos y los alumnos deberán presentar oralmente los trabajos realizados. La resolución de dichos ejemplos pretende que el alumno ponga en práctica lo aprendido en la parte teórica, y al mismo tiempo una búsqueda en las principales fuentes de información estadística y un espacio de reflexión. ¾ Tutorías personalizadas ¾ Búsqueda bibliografica y en la red. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Sistemas de evaluación ECTS / no ECTS Evaluación ECTS: 86 La evaluación tendrá un carácter continuo y en ella se tendrá en cuenta la asistencia a las clases prácticas, la realización de ejercicios y trabajos. Como resultado de estas actividades se podrán obtener hasta 2 puntos sobre el total de 10 puntos que se valorarán en la asignatura. Al finalizar cada uno de los dos módulos en que se ha dividido la asignatura se realizará un examen escrito consistente en un examen tipo test donde se evaluarán los aspectos teóricos estudiados y uno o varios supuestos prácticos. Quien supere los dos ejercicios evaluadores tendrá aprobada la asignatura y a la nota media obtenida se le incrementará con los puntos que haya obtenido en la parte práctica. Quien no supere alguno de los dos ejercicios deberá presentarse al examen final consistente en ejercicio tipo test con respuestas de elección múltiples y tres preguntas escritas de ejercicios prácticos. El ejercicio tipo test supondrá hasta 4 puntos y cada una de las preguntas 1 punto. Para sumar la puntuación obtenida de las clases prácticas los alumnos deben obtener un mínimo de 4 puntos en el examen teórico. Los alumnos que no superen la asignatura en Junio, se examinarán de todos los contenidos en Septiembre. NOTA FINAL: 80% Examen prácticos) final ( Preguntas tipo test de elección múltiple y dos supuestos 20% Evaluación continua ( asistencia a las clases de grupo, participación y realización de . ejercicios y trabajos. Evaluación NO ECTS: Los alumnos que no se adhieran al sistema ECTS deberán realizar el examen final con el total de contenidos. Se realizará un ejercicio tipo test junto con tres preguntas escritas consistente en resolver ejercicios prácticos de la asignatura., debiendo obtener una puntuación mínima de 5 para superar la asignatura. 87 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I PROFESORES: Dª. Amelia Díaz-Santos Dueñas D. Jesús Mª Martín Tabernero Asignatura Enfermería Médico-Quirúrgica I Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15603 Troncal Primero Segundo 6,5 8 Profesor Amelia Díaz-Santos Dueñas; Jesús Mª Martín Tabernero Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 926295425 Ext: 6605 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos La asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica I pretende integrar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que posibiliten al estudiante a iniciarse en el conocimiento de los cuidados Médico Quirúrgicos a individuos adultos con alteraciones de salud, en cualquier ámbito de la actuación de Enfermería. Las competencias específicas de la titulación de enfermería, desarrolladas a partir de las competencias generales definidas para la profesión, se agrupan en seis grandes bloques: .- Los valores profesionales y el papel de la enfermera .- La práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas .- La utilización adecuada de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos .- Los conocimientos necesarios para desarrollar la profesión enfermera .- Las relaciones interpersonales y de comunicación .- El liderazgo, la gestión y el trabajo en equipo El ámbito de contenidos enmarcados en la disciplina de Enfermería Médico-Quirúrgica, deben necesariamente complementar progresiva y sistemáticamente el conjunto de competencias que integran los seis bloques previstos. Bajo estos principios se apoyan los objetivos generales de aprendizaje de la asignatura. 88 OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE • Definir el concepto de Enfermería Médico-Quirúrgica. • Describir los factores que se interrelacionan en el proceso Salud-Enfermedad y su implicación en la persona. • Conocer los procesos desencadenantes de las Enfermedades más comunes. • Identificar las necesidades alteradas y/o problemas derivados de los procesos patológicos más generales. • Identificar los problemas individuales del paciente como ser bio-psico-social. • Utilizar un método científico como instrumento de trabajo en el desarrollo profesional. • Realizar planes básicos de Cuidados de Enfermería • Conocer la importancia de la implicación de la persona enferma y de la familia en los cuidados de Salud Todas las Unidades Temáticas tienen como común denominador los Cuidados de Enfermería a lo cientes con las diversas alteraciones de Salud, a través del conocimiento de los procesos desencadena de las enfermedades, etiología, fisiopatología de las diversas alteraciones de la salud, tratamiento y cuid enfermería de cada una de ellas. MODULO I UNIDAD TEMÁTICA I: GENERALIDADES DE ENFERMERIA MÉDICO-QUIRÚRGICA Objetivos de Aprendizaje .- Reconocer distintos tipos de dolor y saber aplicar atención de enfermería. .- Enumerar signos y síntomas de inflamación y describir las causas que producen inflamación. .- Describir la atención de enfermería a realizar para mantener y/o restablecer el equilibrio hidroelectrolitico y ácido base. .- Reconocer los síntomas de shock y planificar la asistencia al paciente por orden de prioridades. .- Planificar prioritariamente la atención a un paciente que sufre hemorragia. .- Identificar las principales complicaciones de la fluidoterapia Contenidos: TEMA1: Conceptos generales de Enfermería Médico-Quirúrgica TEMA 2: Inflamación-infección: Atención de Enfermería TEMA 3: Dolor: Atención de Enfermería 89 TEMA 4: Hemorragia y hemostasia: Atención de Enfermería TEMA 5: Heridas: Atención de Enfermería TEMA 6: Fluidoterapia: Atención de Enfermería TEMA 7: Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. Atención de Enfermería TEMA 8: Shock: Atención de Enfermería UNIDAD TEMÁTICA II: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIONES GASTROINTESTINALES Objetivos de Aprendizaje .- Determinar la utilización de las diversas sondas gastro-intestinales. .- Describir la realización del lavado gástrico. .- Planificar los cuidados de enfermería a pacientes con úlcera gastroduodenal .- Describir los cuidados de enfermería en pacientes con alteración del transito intestinal .- Enumerar las actividades de enfermería en el tratamiento del paciente con abdomen agudo .- Planificar los cuidados precisos de las ostomías Contenidos: TEMA 9: Valoración del paciente con problemas digestivos. Fisiopatología general.Pruebas complementarias TEMA 10: Atención de enfermería a pacientes con vía de alimentación artificial TEMA 11: Trastornos gastrointestinales. Atención de Enfermería TEMA 12: Abdomen agudo: Atención de Enfermería Hasta aquí los contenidos correspondientes a la primera evaluación continuada de la asignatura MODULO I I UNIDAD TEMÁTICA III: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO Objetivos de Aprendizaje .- Saber preparar a pacientes que requieren tratamiento quirúrgico .- Describir el departamento quirúrgico .- Identificar el material básico utilizado en cirugía .- Distinguir el papel de los diferentes miembros del equipo de enfermería dentro del quirófano .- Establecer los diferentes tipos de drenaje Contenidos: 90 TEMA 13: Concepto de Cirugía. Clasificación TEMA 14: Preoperatorio: Atención de Enfermería TEMA 15: Departamento quirúrgico TEMA 16: Instrumental quirúrgico básico TEMA 17: Equipo de enfermería del departamento quirúrgico TEMA 18: Asepsia quirúrgica TEMA 19: Cuidados postoperatorios: Identificación y valoración TEMA 20: Drenajes quirúrgicos UNIDAD TEMÁTICA IV: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS Objetivos de Aprendizaje .- Planificar los cuidados de enfermería en el tratamiento del paciente autoinmune Contenidos: TEMA 22: Trastornos inmunitarios: Atención de Enfermería Hasta aquí los contenidos correspondientes a la segunda evaluación continuada de la asignatura Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados .- CLASES PRÁCTICAS DE DEMOSTRACIÓN SIMULADA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA. En ellas se adiestra a los alumnos en las técnicas y procedimientos de enfermería que deberá conocer y desarrollar en las correspondientes prácticas clínicas de la materia (Practicum Hospitalario). En estas clases el alumno participa muy activamente manipulando los diferentes aparatos, material clínico, modelos anatómicos y demás dispositivos relacionados con la Enfermería. La asistencia a las mismas es obligatoria. Quedando condicionadas las diferentes pruebas teóricas a dicha asistencia previa. 91 MODULO I Práctica nº 1.- Cateterización Intravenosa Catéteres venosos periféricos Técnica aséptica de inserción de catéteres Material necesario Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso periférico Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica Práctica nº 2.- Sondaje gastrointestinal Sondas gastrointestinales Material necesario para el procedimiento Técnica de inserción Cuidados de enfermería en pacientes con sondaje nasogástrico Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica MODULOI I Práctica nº 3.- Técnicas del Bloque Quirúrgico Técnica del lavado de manos quirúrgico Técnica de puesta de bata quirúrgica y guantes estériles Preparación y manejo de campos quirúrgicos estériles Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica Práctica nº 4.- Suturas: procedimiento Material necesario para suturar Procedimiento para la realización de suturas Retirada Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica 92 Metodología ECTS • Clases magistrales. Durante la exposición de la clase se propondrán cuestiones a resolver por el alumno y lectura de bibliografía específica del tema para estimular su trabajo personal y grupal. • Soporte audiovisual que refuerce las exposiciones teóricas. • Elaboración de planes de cuidados, en grupos reducidos de estudiantes que potencien el descubrimiento de los conocimientos más relevantes de la asignatura. • Desarrollo de habilidades en Sala de Demostración, mediante la realización de Procedimientos de Enfermería. • Tutorías para orientación y seguimiento del alumno por la profesora responsable de la asignatura. • Realización de seminarios teórico-prácticos sobre contenidos del programa de la asignatura. Utilización del entorno de WebCt para facilitar al alumno el material docente necesario para el desarrollo de la asignatura. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS La evaluación de la asignatura a lo largo del curso académico se realizara en función de tres calificaciones, a las que para mayor claridad llamaremos calificación A, calificación B y calificación C. Calificación A: Esta calificación se obtiene con una puntuación de 0 a 10, obtenida como valoración del examen teórico, sobre los conceptos explicados tanto en las clases teóricas como en las prácticas de demostración y seminarios de las diferentes unidades temáticas que integran el primer modulo de la asignatura. Calificación B: Esta calificación se obtiene con una puntuación de 0 a 10, obtenida como valoración del examen teórico, sobre los conceptos explicados tanto en las clases teóricas como en las prácticas de demostración y seminarios de las diferentes unidades temáticas que integran el segundo modulo de la asignatura. Nota Aclaratoria Se podrán promediar ambas calificaciones A y B aún cuando habiendo obtenido en cualquiera de las dos una puntuación igual o superior a 4 y la otra puntuación alcance o supere el 6. No se realizará promedio en las notas inferiores a 4 93 Calificación C: Esta valoración se alcanza a través de los trabajos realizados y/o expuestos en los seminarios, así como la actitud e interés aplicado en los mismos. También se considerará el rendimiento e interés demostrado en las clases práctica de demostración. Una vez evaluado el alumno en base a estas tres calificaciones, la nota final se obtendrá aplicando la fórmula siguiente: NF =((A+B)/2) x 0,8) + (C x 0,2) Donde: NF es la Nota Final A es la Calificación A B es la Calificación B C es la Calificación C ALUMNOS NO ACOGIDOS AL SISTEMA E.C.T.S Aquellos alumnos que no opten por una evaluación continuada, para poder ser calificados han debido asistir a todas las clases prácticas de demostración programadas en la asignatura, que tienen carácter obligatorio. Bibliografía básica • RAYÓN, ESPERANZA (Dir).: Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Síntesis, 2002 • MANTIK LEWIS, S; Malean HEITKEMPER, M; RUFF DIRKSEN, S.: Enfermería MédicoQuirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A, 2004 • F PHILLIPS, N.: Técnicas de Quirófano. 10ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A, 2005 • CHOCARRO GONZALEZ, L; VENTURINI MEDINA, C.: Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Elsevier España, S.A, 2006 • RUIZ MORENO,J; MARTÍN DELGADO, Mª CRUZ; GARCIA-PENCHE SANCHEZ, R.: Procedimientos y técnicas de enfermería. Barcelona:Rol, S.A, 2000 94 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS PROFESORA: Dª. Mª. Luisa Robledo de Dios Asignatura CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LOS CUIDADOS Código Tipo 15509 Troncal Profesor Mª Luisa Robledo de Dios Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 926/295410- Ext. 3560 [email protected] Curso 1º Cuatrimestre Créditos ECTS 2º 5 Créditos UCLM 6 Competencias que deben adquirir los alumnos • La asignatura Ciencias Psicosociales Aplicadas tiene como objetivo general introducir al alumno en el estudio de aspectos psicológicos y sociales implicados en el proceso de salud-enfermedad integrando estos conocimientos en un marco de cuidados integrales al paciente. Se pretende que los alumnos consigan: • Capacidad para valorar los aspectos personales y sociales implicados en el proceso de salud/enfermedad • Capacidad para considerar los cuidados emocionales • Capacidad para adquirir conocimientos y aplicar estrategias y habilidades encaminadas a facilitar la participación y colaboración del paciente o cliente en el proceso salud/enfermedad • Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses. • Desarrollar actitudes para que sean capaces de entender la importancia que posee el establecimiento de una adecuada relación con el paciente, y reconocer su importancia en la práctica de Enfermería • Capacidad para analizar e interiorizar las relaciones interpersonales en enfermería como instrumento terapéutico que configura el espacio de la práctica y la clínica psicosocial enfermera • Capacidad para establecer una relación empática y respetuosa con los pacientes y su familia, acorde con la situación de las personas, problemas de salud y etapa del desarrollo. • Valorar la importancia de una buena comunicación para el trabajo con el paciente, familia y equipo sanitario e identificar los problemas que obstaculizan las relaciones entre sus miembros y desarrollar estrategias adecuadas para la solución de problemas • Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante la enfermedad aguda, la cronicidad y la dependencia seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda a las mismas. 95 • Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuando son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones Contenidos del programa teórico MÓDULO 1: UNIDAD TEMATICA 1 PSICOLOGÍA DE LA SALUD. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD. ENFERMERÍA Y PSICOLOGÍA DE LA SALUD ESTILO DE VIDA Y SALUD: CONDUCTAS DE SALUD CONCEPTO DE ESTILO DE VIDA HÁBITOS Y CONDUCTAS DE SALUD MODELO DE CREENCIAS SOBRE LA SALUD: ROSENCTOK MODELO DE LA ACCIÓN RAZONADA: AZJEN Y FISBHEIM DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN CONDUCTAS DE SALUD INTEGRACIÓN Y EVIDENCIA EMPÍRICA ¿CÓMO EXPLICAR LAS DISCREPANCIAS ENTRE INTENCIÓN Y CONDUCTA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS DE SALUD CAMBIO DE ACTITUDES RELACIONADAS CON LA SALUD LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS DE SALUD APROXIMACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL A LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS DE SALUD UNIDAD TEMÁTICA 2: ESTRÉS Y DOLOR ESTRÉS: SIGNIFICADO, IMPACTO Y RECURSOS CONCEPTO DE ESTRÉS EL ESTRÉS COMO EVALUACIÓN DE LOS SUCESOS (Lazarus y Folkman) ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES ESTRÉS DIARIO: SUCESOS MENORES CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS DE LA ACTIVACIÓN RESPUESTAS AL ESTRÉS TÉCNICAS DE REDUCCION DEL ESTRÉS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN RELAJACION MUSCULAR PROGRESIVA ENTRENAMIENTO AUTÓGENO IMAGINACIÓN ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL DOLOR CONCEPTO DE DOLOR 96 EL DOLOR Y SU SIGNIFICADO CLASIFICACIÓN DEL DOLOR APROXIMACIONES TEÓRICAS AL DOLOR: FACTORES PSICOSOCIALES IMPLICADOS EN LA EXPERIENCIA DE DOLOR CRÓNICO EVALUACION DEL DOLOR CRÓNICO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LOS PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO TRATAMIENTO PSICOLOGICODE DOLOR CRÓNICO OBJETIVOS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO INTERVENCIÓN COMPORTAMENTAL CASO PRÁCTICO: CAROLINA, 20 AÑOS DE DOLOR ESTUDIO Y ANÁLISIS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN DOLOR LUMBAR CRÓNICO. UNIDAD TEMATICA 3: EL PACIENTE Y SU MEDIO COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CON EL PACIENTE COMUNICACIÓN EFICAZ EN ENFERMERIA FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMUNCIACIÓN INTERPERSONAL TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA COMUNICACIÓN VERBAL EN ENFERMERIA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN ENFERMERIA SALUD Y ENFERMEDAD EN EL SISTEMA FAMILIAR CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA FAMILIAR ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA FAMILIAR SALUD FAMILIAR LA ENFERMEDAD COMO CRISIS FAMILIAR UNIDAD TEMATICA 4: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LAS ENFERMEDADES ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS ENFERMOS CRÓNICOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA HIPERTENSIÓN EMOCIONAL FACTORES PSICOLÓGICOS EN LA HIPERTENSIÓN ESENCIAL INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA HIPERTENSIÓN ESENCI ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LOS TRASTORNOS CARDIOVASCULARES PATRÓN DE CONDUCTA TIPO A INTERVENCIÓN SOBRE EL PATRON TIPO A REHABILITACIÓN EN PACIENTES POST-INFARTO MIOCAR ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA DIABETES AUTOCONTROL EN LA DIABETES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA DIABETES PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EN LA DIABETES ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL CÁNCER 97 ESTILO DE VIDA Y CANCER ESTRÉS Y CANCER PROBLEMAS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE ONCOLÓGICO INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL CANCER EL PACIENTE TERMINAL INTRODUCCIÓN RESPUESTA PSICOLÓGICA ANTE LA MUERTE LA FAMILIA ANTE LA MUERTE ACTUACIÓN DE ENFERMERIA VALORACIÓN DE ENFERMERIA OBJETIVOS CON EL PACIENTE TERMINAL y LA FAMILIA ACTUACIÓN DE ENFERMERIA NOTA: para la preparación de la asignatura es imprescindible seguir el desarrollo de esta guia en la WebCT de la asignatura, se incluye en cada unidad temática, objetivos a conseguir, actividades para realizar , material y bibliografía complementaria. Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados Las actividades prácticas de la asignatura se realizarán en los seminarios teóricosprácticos correspondientes a cada módulo ECTS, a partir de los materiales facilitados por el profesor, que estarán expuestos en la Webct de la asignatura Se realizará, un trabajo en grupo de 4 alumnos que se entregará a final del cuatrimestre y será tutorizado por el profesor en el horario de tutoría para la asignatura. Se programaran actividades complementarias que se anunciaran en la Webct de la asignatura con tiempo suficiente para su realización. Metodología ECTS Las actividades de aprendizaje ECTS se llevarán a cabo utilizando la siguiente metodología: Lecciones magistrales: centradas en los contenidos de los temas del programa teórico impartidas en gran grupo. Para la preparación de los temas el alumno encontrará en la WebCT de la asignatura la información detallada de cada tema con los contenidos específicos y las actividades a realizar para su preparación. Seminarios teóricos-prácticos: centrados tanto en los aspectos teóricos como prácticos derivados del programa de la asignatura. Serán impartidos en grupos de 25 alumnos. La asistencia es obligatoria 98 Tutorías ECTS: en las horas de tutorías que se programarán al comenzar el curso, y en las programadas en las semanas de evaluación, se orientará al alumno sobre las actividades a realizar de forma personalizada y se orientará al alumno sobre las actividades a realizar de forma personalizada y trabajo en grupo pequeño. Los alumnos pueden utilizar también las tutorías virtuales a través de la WebCT de la asignatura Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Los alumnos podrán optar por los siguientes sistemas de evaluación ECTS: 5. Evaluación continuada ECTS. Este sistema incluye: 2 evaluaciones de 16 preguntas cortas que se realizarán al finalizar cada uno de los 2 módulos en los que están organizados los contenidos de la asignatura. Para superar cada módulo es necesario obtener 8 puntos en cada uno de ellos. Se pueden compensar una evaluación siempre que se obtenga como mínimo 7. La nota final de estos 2 módulos supondrá el 80% de la nota final. Participación en los seminarios teóricos-prácticos: la asistencia a los seminarios es obligatoria. La participación en estos, preparación de informes de las actividades realizadas y el trabajo de grupo, suponen el 20% de la nota final 6. Evaluación de alumnos no incluidos en el sistema ECTS Estos alumnos deben seguir las orientaciones específicas para la preparación de los contenidos de cada tema en la WebCT de la asignatura. Se realizará un examen final de 25 preguntas cortas, en las que se incluyen las relacionadas con las actividades a preparar. NOTA: para la preparación de la asignatura es imprescindible seguir el desarrollo de esta guia en la WebCT de la asignatura, se incluye en cada unidad temática, objetivos a conseguir, actividades para realizar , material y bibliografía complementaria Bibliografía básica BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Gallar, M.: Promoción de la salud y Apoyo psicológico. Madrid: Thomson, Paraninfo, 2005 Latorre Postigo, J.M(cood.): Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Síntesis.1995. LLor, B.; Abad, M.A; García, M. y Nieto, J.: Ciencias Psicosociales Aplicadas a la salud. Madrid. Interamericana. McGraw-Hill. 1995 Nieto, J; Abad, M.A; Esteban, M y Tejerina, M.: Psicología para Ciencias de la salud. Madrid. Interamericana. McGraw-Hill. 2004. Tazon, P.; Aseguinolaza, L Y García-Campayo, J.: Ciencias Psicosociales. Barcelona: Masson, 2003 99 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PROFESORA: Dª. Mercedes Vidal Marín Asignatura NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15512 T 1 2º 3.5 4.5 Profesor Mª DE LAS MERCEDES VIDAL MARÍN Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 3 295300 EXT. 3559 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos - Conocer los requisitos nutritivos de los individuos y variaciones que pueden imponer la actividad, el ciclo o etapa de la vida y la enfermedad.5, 9, 15, 16, 17. - Dirigir la selección de los alimentos y establecer hábitos de alimentación deseables, en base a la composición nutritiva de los mismos. 9, 16. - Evaluar, junto con el resto del equipo, el estado nutritivo del individuo. 8 - Identificar las dietas empleadas en las diferentes enfermedades. 5, 9, 15. - Asumir la importancia de la alimentación en la promoción de la salud y durante la enfermedad. 5, 15, 16 - Prestar asesoramiento dietético tanto a las personas sanas como a las enfermas. 5, 9, 16 Competencias generales: 2, 4, 5, 6, 10, 12, 21. Contenidos del programa teórico MÓDULO I: UNIDAD TEMÁTICA I. CONCEPTOS GENERALES DE ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. NUTRIENTES Y ENERGÍA 100 1.1 Conceptos generales de alimentación, nutrición y dietética. Nutrientes, necesidades y recomendaciones. 1.2. La energía. Macronutrientes y micronutrientes. UNIDAD TEMÁTICA II. LOS ALIMENTOS 2.1. Los alimentos como fuente de energía y nutrientes. 2.2. Modificaciones del valor nutritivo de los alimentos. MÓDULO II: UNIDAD TEMÁTICA III. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN PERSONAS SANAS 3.1. Alimentación equilibrada en el adulto 3.2. Alimentación en otras etapas de la vida y en situaciones fisiológicas especiales. UNIDAD TEMÁTICA IV. DIETOTERAPIA. CUIDADOS NUTRICIONALES DE PACIENTES CON DIFERENTES ENFERMEDADES 4.1. Dietas terapéuticas. Dietas cualitativas. Dietas cuantitativas 4.2. La dieta en cirugía, traumatismos y quemaduras 4.3. Dieta y cáncer 4.4. La dieta en las enfermedades del aparato digestivo 4.5. La dieta en las enfermedades cardiovasculares y renales 4.6. La dieta en las enfermedades endocrinometabólicas y en los desequilibrios calóricos 4.7. Alimentación artificial. Dietas. Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados 1.-Programa teórico: clases magistrales. 2.-Seminarios teórico-prácticos. 3.-Trabajos tutorizados. Elaboración de un trabajo de grupo. En los primeros 101 días de clase, se constituirán grupos de alumnos para la elaboración de los trabajos programados. Se darán instrucciones precisas sobre extensión, reglas de formato y otros aspectos. Se realizará al menos una tutoría en grupo, con cada grupo de alumnos, para la planificación y seguimiento del mismo 4.- Ejercicios de aprendizaje 5.- Tutorías tanto en el despacho del profesor como a través de correo electrónico A principio de curso se entregará a los alumnos, a través de la plataforma virtual de la asignatura, una guía detallada de los temas a trabajar, actividades a realizar tanto de forma individual como en grupo y sistema de evaluación detallado con los distintos aspectos a considerar. Esta guía se comenta con los alumnos el primer día de clase. Todos los alumnos, tanto los que se acojan a la metodología ECTS como los que opten por una prueba final, deberán seguir a través de la plataforma virtual de la asignatura las orientaciones pertinentes a la preparación de la misma. Metodología ECTS - Programa teórico: clases magistrales - Seminarios teórico-prácticos: 12 seminarios teórico-prácticos en grupos de 25 alumnos. - Trabajos autorizados. En los primeros días de clase, se constituirán grupos de alumnos para la elaboración de los trabajos programados. Se darán instrucciones precisas sobre extensión, reglas de formato y otros aspectos. Se realizará al menos una tutoría en grupo, con cada grupo de alumnos, para la planificación y seguimiento del mismo. - Ejercicios de aprendizaje Tutorías tanto en el despacho del profesor como a través de correo electrónico A principio de curso se entregará a los alumnos, a través de la plataforma virtual de la asignatura, una guía detallada de los temas a trabajar, actividades a realizar tanto de forma individual como en grupo y sistema de evaluación detallado con los distintos aspectos a considerar. Esta guía se comenta con los alumnos el primer día de clase. Todos los alumnos, tanto los que se acojan a la metodología ECTS como los que 102 opten por una prueba final, deberán seguir a través de la plataforma virtual de la asignatura las orientaciones pertinentes a la preparación de la misma. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Sistema de evaluación ECTS: La evaluación será continua, valorándose la asistencia, participación y realización de las actividades. Se realizarán dos exámenes parciales con 20 preguntas tipo test de respuestas múltiples, con una sola opción válida, todas con el mismo valor. Es obligatorio superar los dos exámenes parciales de forma independiente. Así mismo lo es, la realización de los seminarios teóricoprácticos y del trabajo tutorizado para aprobar la asignatura. Los alumnos que no superen la evaluación continua deberán presentarse a un examen final. Dicho examen constará de 40 preguntas tipo test de respuestas múltiples, con una sola opción válida, todas con el mismo valor. En la calificación final de los alumnos que se acojan al sistema ECTS el examen tipo test representará el 80% y el resto de las actividades el 20%. La nota de dichas actividades no se guardará para las siguientes convocatorias. No se guardarán las notas de los exámenes parciales para las siguientes convocatorias Sistema de evaluación NO ECTS. El proceso de evaluación de esta asignatura se realizará mediante un examen final con 40 preguntas tipo test que comprenderá toda la asignatura. Es obligatorio la realización del trabajo para aprobar la asignatura. Bibliografía básica BIBLIOGRAFIA BÁSICA RECOMENDADA AL ALUMNO: CERVERA, P., CLAPES, J. y RIGOLFÁS, R.: Alimentación y Dietoterapia. Madrid: Interamericana, McGraw-Hill. 2004. 4ª Ed. MATAIX VERDÚ, J. y CARAZO MARÍN, E.: Nutrición para educadores. Madrid: Díaz de Santos., 2005. 2ª Ed. MOREIRAS, O., CARVAJAL, A. y CABRERA, L.: Tablas de Composición de Alimentos. Madrid: Pirámide, 10ª ed. 2006. OTRA BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA AL ALUMNO CAO TORIJA, M.J.: Nutrición y Dietética. Barcelona: Masson-Salvat, ed. Cient. y Tec., Serie Manuales de Enfermería. 2001. 2ª Ed. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. y SASTRE GALLEGO, A.: Tratado de Nutrición. Madrid: Díaz de Santos. 1999. MARTÍN SALINAS, C. y MOTILLA VALERIANO, T.: Nutrición y Dietética. Enf. S. XXI. Madrid: DAE, 2000. MATAIX VERDÚ, J. (dir).: Nutrición y Dietética. Aspectos Sanitarios. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 1993. 103 ENFERMERÍA COMUNITARIA I PROFESORA: Dª. Encarnación Caballero de la Calle OBJETIVOS 1.- Iniciar a los alumnos en los conceptos básicos de la Demografía Sanitaria. 2.- Estudiar los fundamentos y técnicas estadísticas imprescindibles en la investigación. 3.- Iniciar a los alumnos en los conceptos básicos de la Epidemiología, y en las distintas etapas y fases de actuación de la misma. 4.- Conocer y utilizar los elementos básicos y las herramientas fundamentales del método epidemiológico. 5.- Utilizar el método epidemiológico como herramienta de trabajo en la Salud Pública para diseñar, observar, analizar e interpretar los fenómenos de salud - enfermedad en el ámbito sanitario, especialmente en sus relaciones causales. 6.- Identificar las distintas etapas de la historia natural de los problemas de salud más frecuentes en la comunidad. 7.- Conocer la epidemiología de las diferentes enfermedades trasmisibles, así como la atención de enfermería en su tratamiento y prevención. UNIDAD DIDÁCTICA I: DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGÍA. TEMA 1. Demografía y Salud Pública. TEMA 2. Conceptos generales de Epidemiología. TEMA 3. Epidemiología descriptiva. TEMA 4. Estudios de cohortes. TEMA 5. Estudios de casos y controles. TEMA 6. Estudios experimentales. UNIDAD DIDÁCTICA II: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. TEMA 7: Epidemiología General de las enfermedades transmisibles TEMA 8: Bases generales de la prevención de las enfermedades transmisibles TEMA 9. Epidemiología de las enfermedades que se transmiten por vía respiratoria. TEMA 10. Epidemiología de las enfermedades que se transmiten por vía digestiva. TEMA 11. Epidemiología de las enfermedades que se transmiten por contacto directo. TEMA 12. Epidemiología de las enfermedades que se transmiten por animales (zoonosis). TEMA 13. Epidemiología de las enfermedades que se transmiten por otras vías. 104 SISTEMA DE EVALUACIÓN: Los alumnos podrán acogerse al sistema de: Evaluación continua con ECTS: en este caso ¾ Se realizará una evaluación continuada en la que se valorará: ¾ Asistencia y participación en las discusiones de grupo ¾ Presentación de informes de prácticas y exposición en clase ¾ Resultados de las pruebas objetivas que se realizaran a lo largo del cuatrimestre. Examen final para aquellos alumnos no incluidos en el sistema ECTS . A principio de curso se entregará a los alumnos una guía detallada de los temas a trabajar, actividades prácticas a realizar tanto de forma individual como en grupo. Sistema de evaluación detallado con los distintos aspectos a considerar. Todos los alumnos tanto los que se acojan a la metodología Ects como los que opten por una prueba final deberán seguir a través de la plataforma virtual de la asignatura las orientaciones pertinentes a la preparación de la asignatura. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA AL ALUMNO BERGER GARAU, G.: Enfermedades infecciosas. Barcelona: Doyma, 1988. PIEDROLA GIL, G., REY CALERO, J. del y DOMINGUEZ CARMONA, M. y otros: Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª ed. Barcelona: Masson, 2001 REY CALERO, J. del.: Método epidemiológico y salud de la comunidad. Madrid: Interamericana. McGraw-Hill, 1989. SAN MARTÍN, H., MARTÍN HERRERA, A.C., y CARRASCO DE LA PEÑA, J.L.: Epidemiología. Teórica e investigación práctica. Madrid: Díaz de Santos, 1986.JENICEK, M. Epidemiología. La lógica de la medicina moderna. Barcelona: Masson, 1996.MANDELL, G L . BENNETT, J E Y DOLLIN R. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 4ª edición. Buenos Aires, Panamericana, 2000. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El proceso de enseñanza y aprendizaje será activo. Se utilizará, procedimientos basados en clases magistrales, clases interactivas, seminarios, actividades prácticas y trabajos personales y de grupo. Los seminarios se realizarán sobre aquellos temas que por su interés requieran un tratamiento más exhaustivo. La evaluación será de tipo continuado, siendo imprescindible superar el examen final teórico 105 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II PROFESORES: Dª Amelia Díaz-Santos Dueñas Dª Maria Mansilla López D. Jesús Mª. Martín Tabernero Asignatura Enfermería Médico-Quirúrgica I I Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15603 Troncal Segundo Primero 6 7 Profesor Amelia Díaz-Santos Dueñas; Maria Mansilla; Jesús Mª Martín Tabernero Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 2 926 295425 Exensión: 6605 [email protected] 12 926 295425 Extensión 3563 [email protected] Asociados 926 295425 Extensión 3558 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos La asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica II pretende integrar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que posibiliten al estudiante a iniciarse en el conocimiento de los cuidados Médico Quirúrgicos a individuos adultos con alteraciones de salud, en cualquier ámbito de la actuación de Enfermería. Las competencias específicas de la titulación de enfermería, desarrolladas a partir de las competencias generales definidas para la profesión, se agrupan en seis grandes bloques: .- Los valores profesionales y el papel de la enfermera .- La práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas .- La utilización adecuada de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos .- Los conocimientos necesarios para desarrollar la profesión enfermera .- Las relaciones interpersonales y de comunicación .- El liderazgo, la gestión y el trabajo en equipo El ámbito de contenidos enmarcados en la disciplina de Enfermería Médico-Quirúrgica, deben necesariamente complementar progresiva y sistemáticamente el conjunto de competencias que integran los seis bloques previstos. Bajo estos principios se apoyan los 106 objetivos generales de aprendizaje de la asignatura. OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE • Describir los factores que se interrelacionan en el proceso Salud-Enfermedad y su implicación en la persona. • Conocer los procesos desencadenantes de las Enfermedades más comunes. • Identificar las necesidades alteradas y/o problemas derivados de los procesos patológicos más generales. • Identificar los problemas individuales del paciente como ser bio-psico-social. • Utilizar un método científico como instrumento de trabajo en el desarrollo profesional. • Realizar planes básicos de Cuidados de Enfermería • Conocer la importancia de la implicación de la persona enferma y de la familia en los cuidados de Salud. Todas las Unidades Temáticas tienen como común denominador los Cuidados de Enferme pacientes con las diversas alteraciones de Salud, a través del conocimiento de los procesos desenc de las enfermedades, etiología, fisiopatología de las diversas alteraciones de la salud, tratamient cuidados de Enfermería de cada una de ellas. MODULO I UNIDAD TEMÁTICA I: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIONES RESPIRATORIAS Objetivos de Aprendizaje .- Conocer las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria .- Interpretar los valores gasométricos en sangre .- Identificar los principales signos y síntomas de los trastornos respiratorios .- Definir un plan de cuidados para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica Contenidos: TEMA1: Valoración del paciente con problemas respiratorios. Fisiopatología general. Pruebas complementarias TEMA 2: Trastornos respiratorios: Atención de Enfermería UNIDAD TEMÁTICA II: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIONES CARDIOVASCULARES 107 Objetivos de Aprendizaje .- Conocer el funcionamiento correcto del corazón y los grandes vasos .- Identificar disritmias más frecuentes y planificar cuidados de enfermería .- Describir los principales signos y síntomas de los trastornos cardiovasculares .- Describir la valoración integral de un paciente con HTA Contenidos: TEMA 3: Valoración del paciente con problemas cardiovasculares. Fisiopatología general. Pruebas complementarias TEMA 4: Trastornos cardiovasculares. Atención de Enfermería MODULO II UNIDAD TEMÁTICA III: ATENCIÓN ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON Objetivos de Aprendizaje . - Identificar los síntomas y signos más comunes originados por problemas de los distintos componentes sanguíneos. . - Informar, planificar y realizar cuidados de Enfermería en la preparación, intervención y cuidados posteriores del paciente sometido a pruebas diagnósticas. . - Valorar, planificar y ejecutar un plan de cuidados enfermeros a pacientes con distintas alteraciones hematológicas. . - Enseñar al paciente y familia los cuidados para restablecer y promover la salud. Contenidos: TEMA 1. Valoración del paciente con posibles problemas hematológicos. Fisiopatología general. Pruebas complementarias. TEMA 2. Problemas originados por aumento y por déficit de hematíes. TEMA 3. Problemas de salud originados por alteración en el número de leucocitos. TEMA 4. Problemas que alteran los mecanismos de seguridad en la coagulación: Plaquetas y Factores de coagulación. TEMA 5. Intervención, planificación y ejecución de los distintos procedimientos específicos de Enfermería. TEMA 6. Problemas de salud originados por alteraciones en el funcionamiento linfático: Linfomas UNIDAD TEMÁTICA IV: ATENCIÓN ALTERACIONES NEFROUROLÓGICAS DE 108 ENFERMERÍA AL PACIENTE CON Objetivos de Aprendizaje . - Identificar y valorar los diferentes síntomas y signos de los problemas de salud urológicos y renales. . - Informar, planificar y realizar cuidados de Enfermería en la preparación, intervención y cuidados posteriores del paciente sometido a pruebas diagnósticas. . - Planificar, aplicar y evaluar planes de cuidados de Enfermería a pacientes con alteraciones en la función urinaria y renal. Contenidos: TEMA 1. Valoración del paciente con problemas nefrourológicos. TEMA 2. Información, planificación y ejecución de los distintos procedimientos específicos de Enfermería. TEMA 3. Problemas más frecuentes que alteran la función uretral y vesical: Inflamatorios, obstructivos, neoplásicos y traumáticos. TEMA 4. Principales problemas ureterales y renales: Inflamatorios, infecciosos, obstructivos, neoplásicos y traumáticos. TEMA 5. Técnicas de sustitución de la función renal. TEMA 6: Trasplante renal. Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados .- CLASES PRÁCTICAS DE DEMOSTRACIÓN SIMULADA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA. En ellas se adiestra a los alumnos en las técnicas y procedimientos de enfermería que deberá conocer y desarrollar en las correspondientes prácticas clínicas de la materia (Practicum Hospitalario). En estas clases el alumno participa muy activamente manipulando los diferentes aparatos, material clínico, modelos anatómicos y demás dispositivos relacionados con la Enfermería. La asistencia a las mismas es obligatoria. Quedando condicionadas las diferentes pruebas teóricas a dicha asistencia previa. MODULO I Práctica nº 1.- INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES 109 Técnica de intubación endotraqueal y aspiración de secreciones Material necesario Cuidados de enfermería en pacientes intubados Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica Práctica nº 2.- PRESION VENOSA CENTRAL Técnica de medición de P.V.C Material necesario para el procedimiento Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica MODULO II Práctica nº 1.- PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERIA PARA: • ADMINISTRACION DE HEMODERIVADOS • EXTRACCION DE MUESTRAS SANGUINEAS PARA HEMOCULTIVO • SANGRIA TERAPEUTICA Material necesario para los distintos procedimientos Preparación y desarrollo del procedimiento Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos (A, B, C, D) Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica Práctica nº 2.- SONDAJE VESICAL. LAVADO VESICAL. Material necesario para los procedimientos. Tipos de sondas vesicales Preparación y desarrollo de los procedimientos de sondaje vesical, lavado vesical y adm de medicación. Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos (A, B, C, D) Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica 110 Metodología ECTS • Clases magistrales. Durante la exposición de la clase se propondrán cuestiones a resolver por el alumno y lectura de bibliografía específica del tema para estimular su trabajo personal y grupal. • Soporte audiovisual que refuerce las exposiciones teóricas. • Elaboración de planes de cuidados, en grupos reducidos de estudiantes que potencien el descubrimiento de los conocimientos más relevantes de la asignatura. • Desarrollo de habilidades en Sala de Demostración, mediante la realización de Procedimientos de Enfermería. • Tutorías para orientación y seguimiento del alumno por la profesora responsable de la asignatura. • Realización de seminarios teórico-prácticos sobre contenidos del programa de la asignatura. Utilización del entorno de WebCt para facilitar al alumno el material docente necesario para el desarrollo de la asignatura. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS La evaluación de la asignatura a lo largo del curso académico se realizara en función de tres calificaciones, a las que para mayor claridad llamaremos calificación A, calificación B y calificación C. Calificación A: Esta calificación se obtiene con una puntuación de 0 a 10, obtenida como valoración del examen teórico, sobre los conceptos explicados tanto en las clases teóricas como en las prácticas de demostración y seminarios de las diferentes unidades temáticas que integran el primer modulo de la asignatura. Los exámenes se realizarán mediante preguntas cortas o tipo test de respuestas múltiples. Calificación B: Esta calificación se obtiene con una puntuación de 0 a 10, obtenida como valoración del examen teórico, sobre los conceptos explicados tanto en las clases teóricas como en las prácticas de demostración y seminarios de las diferentes unidades temáticas que integran el segundo modulo de la asignatura. Los exámenes se realizarán mediante preguntas tipo test de respuestas múltiples. 111 Calificación C: Esta valoración se alcanza a través de los trabajos realizados y/o expuestos en los seminarios, así como la actitud e interés aplicado en los mismos. También se considerará el rendimiento e interés demostrado en las clases práctica de demostración. Esta calificación supone un 20% de la nota final de la asignatura. Una vez evaluado el alumno en base a estas tres calificaciones, la nota final se obtendrá aplicando la fórmula siguiente: NF =((A+B)/2) x 0,8) + (C x 0,2) Donde: NF es la Nota Final A es la Calificación A B es la Calificación B C es la Calificación C ALUMNOS NO ACOGIDOS AL SISTEMA E.C.T.S Aquellos alumnos que no opten por una evaluación continuada, para poder ser calificados deben asistir a todas las clases prácticas de demostración programadas en la asignatura, que tienen carácter obligatorio. Bibliografía básica • BRUNNER, L. S ., SUDDARTH, D. S.: Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. 7ª ed. México: Interamericana-McGraw-Hill, 2001 • RAYÓN, ESPERANZA (Dir).: Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Síntesis, 2002 • MANTIK LEWIS, S; Malean HEITKEMPER, M; RUFF DIRKSEN, S.: Enfermería Médico-Quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A, 2004 • RUIZ MORENO,J; MARTIN DELGADO, Mª C; GARCIA-PENCHE SÁNCHEZ, R.: Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Barcelona: Ediciones Rol, S.A, 2006 • CHOCARRO GONZALEZ, L; VENTURINI MEDINA, C.: Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Elsevier España, S.A, 2006 112 FARMACOLOGÍA PROFESORA: Dª. Mercedes Vidal Marín Asignatura FARMACOLOGIA Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15511 T 2º 1º 4.5 5.5 Profesor Mª DE LAS MERCEDES VIDAL MARÍN Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 3 926295300 EXT 3559 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos • Conocer los fármacos más importantes (19) • Comprender la información que puedan encontrar en fuentes bibliográficas específicas (19) • Manejar correctamente los medicamentos en su forma de actuación (3,13,14,16) • Interpretar y seguir las pautas de administración de los medicamentos para obtener una óptima respuesta terapéutica (3, 14) • Registrar adecuadamente las incidencias relacionadas con la administración de medicamentos (3, 8, 13) • Educar al paciente y familia en el uso adecuado de los medicamentos (3, 13, 17) Competencias genéricas: 2,4,5,6, 10, 12 y 21. Contenidos del programa teórico MÓDULO I: UNIDAD TEMATICA I: PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA 1.1. Introducción al estudio de la Farmacología. Concepto y ramas de la Farmacología. Nomenclatura y presentación de los fármacos. Formas farmacéuticas. 1.2. Farmacocinética general. Ciclo intraorgánico de los medicamentos: liberación y absorción. Vías de administración de los medicamentos. Biodisponibilidad. Distribución, metabolismo y eliminación. Vida media y aclaramiento 1.3. Farmacodinamia general. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Agonistas, antagonistas y agonista parcial. Tipos de acción farmacológica. Factores que influyen en la acción farmacológica. 113 1.4. Toxicidad de los medicamentos. Causas de toxicidad de los fármacos. Farmacovigilancia. 1.5. Interacciones farmacológicas. Definición e importancia. Consecuencias y tipos de interacción. UNIDAD TEMÁTICA II: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 2.1 Farmacología de la transmisión adrenérgica 2.2. Farmacología de la transmisión colinérgica. UNIDAD TEMÁTICA III: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 3.1. Farmacología de la Anestesia. 3.2. Psicofármacos 3.3. Antiepilépticos y antiparkinsonianos. MÓDULO II: UNIDAD TEMÁTICA IV: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR-INFLAMACIÓNALERGIA 4.1 Analgésicos. 4.2. Antihistamínicos y glucocorticoides. UNIDAD TEMÁTICA V: FARMACOLOGÍA CARDIO-VASCULAR 5.1. Fármacos inotrópicos positivos. Fármacos antiarrítmicos. Liberadores de óxido nítrico y bloqueantes de los canales de calcio. Farmacología del sistema reninaangiotensina-aldosterona 5.2. Fármacos diuréticos. 5.3. Farmacología de la coagulación. UNIDAD TEMÁTICA VI: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO y DEL APARATO DIGESTIVO 6.1. Fármacos antitusígenos, expectorantes y mucolíticos. 6.2. Fármacos antiulcerosos, laxantes y antieméticos. UNIDAD TEMÁTICA VII: FARMACOLOGÍA ENDOCRINA 7.1. Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos. 7.2. Hormonas pancreáticas. Antidiabéticos orales. 114 7.3. Hormonas gonadales. Anticonceptivos hormonales. UNIDAD TEMÁTICA VIII: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS Y NEOPLÁSICOS 8.1. Fármacos antimicrobianos. Antibióticos y quimioterápicos antiinfecciosos. 8.2. Fármacos antineoplásicos. Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados 1.- Clases teóricas: lección magistral 2.- Trabajos de grupo guiado a través de tutorías en grupo 3.- Seminarios teórico-prácticos 4.- Ejercicios de aprendizaje 5.- Tutorías tanto en el despacho del profesor como a través de correo electrónico Metodología ECTS 1.- Clases teóricas: lección magistral 2.- Trabajos de grupo tutorizado. Elaboración de un trabajo de grupo y exposición ante compañeros. En los primeros días de clase, se constituirán grupos de alumnos para la elaboración de los trabajos programados. Los trabajos versarán sobre una serie de temas propuestos por el profesor y relacionados con la Farmacología. Se darán instrucciones precisas sobre extensión, reglas de formato y otros aspectos. Se realizará al menos una tutoría en grupo para la planificación y seguimiento del mismo. Una vez entregados los trabajos, se fijará fecha para su exposición, quedando establecidos de antemano los criterios de evaluación. 3.- Ejercicios de aprendizaje. Para cada tema o bloques de temas se plantearán ejercicios basados en la adquisición repetición de términos y conceptos que faciliten el aprendizaje de los contenidos teóricos 4.- Seminarios teórico-prácticos en grupos de aproximadamente 25 alumnos. 5.- Tutorías tanto en el despacho del profesor como a través de correo electrónico 115 A principio de curso se entregará a los alumnos, a través de la plataforma virtual de la asignatura, una guía detallada de los temas a trabajar, actividades a realizar tanto de forma individual como en grupo y sistema de evaluación detallado con los distintos aspectos a considerar. Esta guía se comenta con los alumnos el primer día de clase. Todos los alumnos, tanto los que se acojan a la metodología ECTS como los que opten por una prueba final, deberán seguir a través de la plataforma virtual de la asignatura las orientaciones pertinentes a la preparación de la misma. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Sistema de evaluación ECTS La evaluación será continua, valorándose la asistencia, participación y realización de las actividades. Se realizarán 2 parciales con 20 preguntas tipo test de respuestas múltiples con una sola opción válida, todas con el mismo valor y con factor de corrección ante opciones incorrectas y 10 fármacos. Es obligatorio superar los dos exámenes parciales de forma independiente. Las personas que no superen los exámenes parciales realizarán un examen final con 35 preguntas tipo test y 15 fármacos. Para aprobar la asignatura es obligatorio la realización de un trabajo de grupo guiado sobre temas que se ofertarán a principio de curso y su exposición en el aula. Se darán instrucciones precisas sobre extensión, reglas de formato y otros aspectos. Al principio de curso se fijará fecha para su entrega y exposición. En la calificación final de los alumnos que se acojan al sistema ECTS el examen escrito (tipo test y lista de fármacos) representará el 80% y el resto de las actividades el 20%. La nota de dichas actividades no se guardará para las siguientes convocatorias. No se guardarán las notas de los exámenes parciales para las siguientes convocatorias Sistema de evaluación NO ECTS. El proceso de evaluación de esta asignatura se realizará mediante un examen final con 35 preguntas tipo test que comprenderá toda la asignatura y una lista de 15 fármacos. 116 Para aprobar la asignatura es obligatorio la realización de un trabajo de grupo sobre temas que se ofertarán a principio de curso. Se darán instrucciones precisas sobre extensión, reglas de formato y otros aspectos. Al principio de curso se fijará fecha para su entrega y exposición. Bibliografía básica BIBLIOGRAFIA BÁSICA RECOMENDADA AL ALUMNO CASTELLS, S. y HERNÁNDEZ, M.: Farmacología en Enfermería. 2ª Ed. Madrid: Elsevier, 2007. PRADILLO GARCIA, P.: Farmacología en enfermería: Enf. S. XXI. Madrid: DAE, 2003. OTRA BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA AL ALUMNO: BENEIT, J.V. y VELASCO, A.: Farmacología. Madrid: Luzán 5, 1992. (Colección Profesional de Enfermería). BRUNTON, L.: GOODMAN y GILMAN. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11ª ed. Madrid: Interamericana, 2006. CASTELLS, S. y HERNÁNDEZ, M.: Farmacología en Enfermería. Madrid: Harcourt, 2000. FLOREZ, J.: Farmacología Humana. 4ª ed. Barcelona: Masson S.A., 2005. MOSQUERA, J.M. y GALDÓS, P.: Farmacología clínica para enfermería. Madrid: Interamericana, 2005. 4ª ed. LA ORDEN, M.L. y MILANÉS, M.V.: Farmacología para Enfermería. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 1997. LEZA CERRO, J.C.; LIZASOAIN HERNÁNDEZ, I; LORENZO FERNÁNDEZ, P.; MORENO GONZÁLEZ, A. y MORO SÁNCHEZ, M.A. : Velázquez. Farmacología. 17ª ed. Madrid: Panamericana, 2005. PACHECO DEL CERRO, E.: Farmacología y práctica de enfermería. Barcelona. 2003. VELASCO, A. y cols: Farmacología Fundamental. Madrid: McGraw- Hill. Interamericana, 2003. 117 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERIA PROFESORA: D.ª Luisa Prado Laguna Asignatura ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos Créditos 15518 Troncal 2º 1º 5.5 ECTS 7 UCLM Profesoras Despachos 9 ¾ PRADO LAGUNA, LUISA (Despacho 9) Teléfono y extensión Correo-electrónico 00 34-926-295-424 [email protected] Despacho 9 Extensión 3555 Competencias que deben adquirir los alumnos Conocer distintos tipos de sistemas sanitarios y el sistema sanitario español Capacidad para analizar los aspectos económicos más importantes que determinan los costes sanitarios Conocimientos Básicos para conocer la Definición : de Administración del proceso administrativo de las fases del proceso administrativo, así como la descripción de las fases del proceso y la relación entre ellas, Conocimiento y capacidad para identificar y analizar el impacto que producen los cuidados de enfermería en la administración de los servicios de salud Conocimiento del concepto de planificación, descripción de las etapas del proceso de 118 planificación sanitaria y relacionar los diferentes tipos de planificación Conocimiento del concepto y fines de la organización, conocer las diferencias entre los diversos métodos organizativos en un departamento de enfermería Conocimiento de dirección, liderazgo, supervisión, motivación y comunicación, analizar la importancia para el trabajo de enfermería de los diferentes estilos de liderazgo. Conocimiento de la definición del concepto de evaluación, conocer los tipos de evaluación que se pueden utilizar en un servicio de enfermería Contenidos del programa teórico Contenidos del programa teórico Bloque Temático I: Sistema Sanitario: concepto y tipos El sistema español de la Seguridad Social Bloque Temático II Economía: La Demanda, La Oferta y El Mercado Demanda de salud y oferta de servicios sanitarios Boque Temático III Planificación: Planificación Sanitaria: conceptos generales. Tipos de planificación. Etapas de la planificación. planificación. Organización: Organización sanitaria: Conceptos generales. Etapas de la organización Dirección: Conceptos generales. Estilos de dirección 119 Técnicas de Evaluación: Conceptos generales. Proceso de evaluación. Tipos de evaluación BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA AL ALUMNO *Errasti. Principios de Gestión Sanitaria. Díaz de Santos. Madrid, 1996 *Lamata, F. Manual de administración y gestión sanitaria. Madrid: Díaz de Santos, 1998 *Mompart García, MP. Administración de Servicios de enfermería. Barcelona: Masson, 2000 *Pineault, R.; Daveluy, c. La planificación sanitaria. Barcelona: Masson, 2ª ed. 1994 *Mompart García, MP; Durán Escribano, M. Enfermería Administración y Gestión, Madrid: DAE, * Monchon Morcillo, F. Principios de economía. Ed. McGraw-Hill, Madrid Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos Tutorízados Metodología ECTS 1.- Lección magistral. 2.- Trabajos y ejercicios individuales. 3.-Autoaprendizaje por parte del alumno, con apoyo bibliográfico, y Web 4.- Técnicas grupales: ♦ Trabajos en grupo Tutorízados por el profesor. ♦ Seminario taller. ♦ Grupos de Discusión. 5.- Foros 6.- Tutoría individual personalizada y on- line 7.- Tutoría de grupo. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Sistemas de evaluación Evaluación ECTS: La evaluación tendrá un carácter continuo y en ella se tendrá en cuenta los trabajos, la asistencia a seminarios y el resultado de las pruebas objetivas; se realizará una por bloque. Serán compensables sólo dos módulos en los que se obtenga una nota no inferior a 4 y siempre que la media de aprobado (5); este sistema es válido para la convocatoria ordinaria, los alumnos que no superen la asignatura en Junio, se examinarán de todos los contenidos en Septiembre. NOTA FINAL 80% Examen escrito 120 El 20% restante viene determinado por las diferentes actividades realizadas e intervenciones en clase. Evaluación NO ECTS: Los alumnos que no se adhieran al sistema ECTS serán evaluados mediante un único examen final escrito. NOTA FINAL NO ECTS: Será la que obtengan en el examen. 121 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL I PROFESORA: Dª. Mª. Ángeles Rodríguez Moreno Asignatura Enfermería Maternal Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15608 Troncal 2º 1º 5 7 Profesor Mª Ángeles Rodríguez Moreno Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 926295425 Ext: 3554 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos 1. Objetivos de conocimientos. Los objetivos de esta materia son que al final del semestre los estudiantes sean capaces de: 1. Adquirir conocimientos y habilidades para prestar cuidados de Enfermería a la mujer en edad reproductiva incorporando acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, teniendo en cuenta el contexto familiar y ambiental. 2. Conocer los conceptos de gameto génesis, fecundación , nidación y formación plancetaria 3. Describir las diferentes fases del desarrollo embrionario 4. Identificar las diferentes modificaciones que la gestación produce en el organismo materno 5. 6. Conocer las diferentes situaciones y presentaciones y posiciones del feto intraútero. Planificación de cuidados de Enfermería durante el embarazo normal y de riesgo 7. Identificar los principales cambios que se producen en la mujer durante el puerperio. 8. Conocer y aplicar los cuidados de enfermería durante el puerperio normal. 9. Identificar las principales complicaciones del puerperio 10. Planificar cuidados de Enfermería a la mujer durante el parto y el puerperio normal y patológico. 11. Adquirir conocimientos y habilidades en el manejo del recién nacido normal. 12. Enseñar técnica de la lactancia materna en su inicio y los cuidados adecuados para su mantenimiento hasta que la mujer lo desee. . 2. Además, se pretende trabajar en esta asignatura las siguientes competencias específicas y transversales del plan formativo en Enfermería. ESPECÍFICAS Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermera: C1 Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, 122 reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria. C2 Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos C3 Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. C4 Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. C5 Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Competencias asociadas con la práctica enfermera y toma de decisiones: C7 Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. C8 Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). C9 Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos: C12 Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...). C13 Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). C14 Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). C15 Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales; incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). C16 Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. C17 Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). Competencias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la comunicación): C26 Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, 123 familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. TRANSVERSALES: Instrumentales. Capacidad de organización y planificación. Toma de decisiones. Resolución de problemas. Capacidad de análisis y síntesis. Conocimientos de informática. Capacidad de gestión de la información. Capacidad de comunicación oral y escrita. Personales Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. Contenidos del programa teórico MODULO I: BLOQUE I : REPRODUCCION HUMANA Tema 1.- Anatomía y fisiología del aparato genital femenino. Tema 2.- Gametogénesis. Embriogénesis. Desarrollo embrionario. Desarrollo fetal BLOQUE II: EMBARAZO Tema 3.- Cambios locales y generales de la mujer gravídica Tema 4.- Diagnóstico de embarazo Tema 5.- Exploración obstétrica Tema 6.- Atención de enfermería a la mujer gestante Tema 7.- Complicaciones del embarazo MODULO II: BLOQUE III: PARTO NORMAL Tema 8.- - Fisiología del parto normal Tema 9.- Asistencia al parto normal 124 Tema 10.- Atención de enfermería en el parto normal BLOQUE TEMATICO IV: PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO Tema 14.- El puerperio normal Tema 15.- Atención de enfermería en el puerperio normal Tema 16.- El puerperio patológico Tema 17.- Atención de enfermería en el puerperio patológico Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados 1.- Seminarios teóricos prácticos 2.- Salas de adiestramiento: • Maniobras de Leopold • Auscultación fetal • Cuidados protocolarios al R.N. • Reanimación del R.N. Metodología ECTS La metodología docente de esta asignatura se basará en los siguientes elementos: • Clases magistrales, en las que el profesor explicará al grupo total de alumnos los conceptos básicos de cada tema a partir de los cuales el alumno pueda empezar a desarrollar un aprendizaje individual guiado por la guía docente de la asignatura a la que podrá acceder a través de la WCT. 125 • Seminarios teóricos, en los que el alumno en grupo pequeños y tutorizados por el profesor, discute y soluciona utilizando el razonamiento critico todas las cuestiones de cada tema incluidas en la guía docente. Dada la importancia de las actividades realizadas en estos seminarios, la asistencia a los mismos se considera obligatoria. • Tutorías individuales, en las que el alumno de forma personal, en las horas que el profesor tiene programadas o a través de la WCT, solucionará cualquier tipo de duda sobre los contenidos de la asignatura. • Salas de adiestramiento, El núcleo de esta clase lo constituye la realización por parte del profesor de una técnica o procedimiento con el máximo realismo posible, Posteriormente cada alumno deberá repetir bajo la supervisión del profesor dichas técnicas o procedimientos. Con este método se pretende capacitar al alumno para poder llevar a cabo su tarea en el terreno asistencial con un máximo de garantías de seguridad y eficacia. Dada las características de este tipo de clases se realizarán en grupo de 10 alumnos y de forma obligatoria. El alumno dispondrá de una guía de estudio de la asignatura que contendrá un programa detallado de la asignatura, contenidos básicos de cada tena del programa, una batería de cuestiones sobre las que reflexionar, que le servirán para avanzar en el conocimiento de la asignatura, así como la bibliografía básica de cada tema. Esta guía estará a disposición de todos los alumnos matriculados en la asignatura a través de la WCT. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Método de evaluación de ECTS: La evaluación se realizará de la siguiente forma: • El 80% de la nota global vendrá de la evaluación del dominio de la materia y grado de consecución de los objetivos, para ello se realizaran dos exámenes escritos conformados por una serie de preguntas cortas, uno después de cada uno de los dos bloques que componen el temario. Para poder superar cada uno de estos dos exámenes el alumno deberá obtener una nota mínima de 4 puntos en cada uno de ellos. • El otro 20% corresponderá a: o Un 10% a la evaluación de las destrezas y habilidades que el alumno tiene a la hora de realizar las diferentes técnicas en sala de demostraciones, junto con la presentación de una memoria de las técnicas que realice. o Un 10% a la asistencia y participación activa del alumno en las actividades de grupo en el aula. La nota final será la suma de la nota obtenida en los dos exámenes, mas la obtenida en la sala de demostraciones y participación en actividades de grupo. Aquellos alumnos que no llegaran a obtener los 4 puntos en alguno de los dos exámenes tendrán que presentarse a la parte no superada. 126 Método de evaluación para aquellos alumnos no incluidos en el sistema ECTS: • Un examen final escrito, conformado por una serie de preguntas cortas, en el que se recoge todos los contenidos de la asignatura, junto con la presentación de una memoria que recoja el desarrollo de todas las técnicas realizadas en la sala de demostraciones. Para superarlo el alumno deberá obtener una nota igual o superior al 5. Bibliografía básica Botella Lluvia, J.; Clavero Núñez, J.A.: Tratado de obstetricia y ginecología. Científico-Médica. Madrid. Dickason, E.;Silverman,B.; Kaplan,J.: Enfermería Maternoinfantil. Harcourt. Madrid.1998. Didona, N.; Marks, M.; Kumm, R.: Enfermería Maternal. Interamericana.McGraw-Hill. Mexico. 1998. Ladewing, P.; London, M.; Moberly, S.: Enfermería maternal y del Recién Nacido. Interamericana.McGraw-Hill. Madrid. 2006. Lowdermilk, D.; Perry, S.; Bobak, I.: Enfermería Materno-Infantil. Harcourt. Madrid. 1998. Miller,M.A.; Brooten, D.: Enfermería Materno-Infantil. Interamericana.McGraw-Hill. Madrid. 1987. Mattson,S.; Smiht,J.E.: Enfermería Materno-Infantil. Interamericana.McGraw-Hill. México. 2001. Olds, S.; London, M.; Ladewig, P.: Enfermería Maternoinfantil. Interamericana. McGraw-Hill. México. 1995. 127 ENFERMERÍA GERIÁTRICA PROFESORAS: Dª. Julia Pinilla Coello Dª. Mª. del Carmen Prado Laguna Asignatura Código ---------- ENFERMERIA GERIÁTRICA Tipo Troncal Curso 2º Profesoras Despachos Cuatrimestre 1º Créditos Créditos ECTS UCLM 5 6 PRADO LAGUNA, Mª del CARMEN (Despacho 7) PINILLA COELLO, JULIA (Despacho 8) Teléfono y extensión Correo-electrónico 00 34-926-295-424 7y8 Despacho 7 Extensión 6602 [email protected] Despacho 8 Extensión 3553 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos Capacitar a los alumnos para: Desarrollar actitudes positivas hacia la vejez con ausencia de estereotipos. Comprender los cambios físicos, psicológicos y sociales asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer. Indicar la atención de enfermería que requiere la persona mayor para fomentar la salud y prevenir las enfermedades. Seleccionar las intervenciones de enfermería dirigidas a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana. Identificar los principios deontológicos en el desarrollo de la atención de enfermería a las personas mayores Conocer los problemas de salud y procesos patológicos mas frecuentes en las personas mayores. Entender, relacionar y explicar las manifestaciones clínicas derivadas de la valoración del paciente mayor, en los distintos procesos patológicos. La situación actual de la asistencia geriátrica y los servicios y recursos disponibles para la asistencia de las personas mayores. Participe del trabajo en equipo interdisciplinar para ofrecer y dar atención integral 128 Contenidos del programa teórico I UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA Concepto de Gerontología y Geriatría. Tema 1. Tema 2. El envejecimiento humano y sus causas Tema 3. Demografía del envejecimiento. Problemática Socio-asistencial que este grupo de población plantea. II UNIDAD: EL ANCIANO SANO Y SU ATENCIÓN Envejecimiento cerebral y psicológico. Tema 4. Tema 5. Envejecimiento fisiológico: órganos de los sentidos. Tema 6. Examen y valoración de la salud en el anciano. Tema 7. Necesidades básicas en el anciano. Tema 8. Recursos sociales. III UNIDAD: EL ANCIANO ENFERMO Y SU ATENCIÓN Las caídas en el anciano y su prevención. Tema 9. Tema 10. La inmovilidad y sus consecuencias a corto y largo plazo. Tema 11. Desnutrición. Deshidratación Tema 12 Tema 13.. Ulceras por presión. Prevención y cuidados Tema 14. Estreñimiento. Educación para la salud. Tema 15. Incontinencia urinaria. Valoración y cuidados de Enfermería Tema 16. La medicación en el anciano. Tema 17 Accidentes cerebrales vasculares. Cuidados de Enfermería. Tema 18. Síndrome confusional agudo. Atención de Enfermería Tema 19. La Depresión en el anciano. Cuidados de Enfermería Tema 20. Demencia en el anciano. La enfermedad de Alzheimer. Cuidados de Enfermería. Tema 21. Malos tratos en el anciano. Aspectos éticos y legales de la atención a personas mayores Tema 22. La Ley de Dependencia. Plan Gerontológico nacional. Plan de atención socio sanitaria de Castilla La Mancha. Metodología ECTS 1.- Lección magistral. 2.- Trabajos y ejercicios individuales. 3.- Autoaprendizaje por parte del alumno, con apoyo bibliográfico, y Web 4.- ASISTENCIA OBLIGATORIA a Técnicas grupales: Trabajos en grupo Tutorízados por el profesor. Seminario taller. Grupos de Discusión. 5.- Foros 6.- Tutoría individual personalizada y on- line (El horario de tutoría se expondrá el primer día del curso en la WEBCT, tablón de anuncios y en la puerta del Despacho del profesor 7.- Tutoría de grupo. 129 Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Evaluación ECTS: La evaluación tendrá un carácter continuo y en ella se tendrá en cuenta los trabajos, la asistencia obligatoria a seminarios y el resultado de las pruebas objetivas; se realizará una por modulo. Será compensable un módulo en cada cuatrimestre, para compensar, la nota no debe ser inferior a 4 y la media dar aprobado (5) EXAMEN FINAL: Se examinarán aquellos alumnos que no hayan aprobado por módulos. El examen será del modulo no superado NOTA FINAL 80% Examen escrito El 20% restante viene determinado por las diferentes actividades realizadas e intervenciones en clase Evaluación NO ECTS: Los alumnos que no se adhieran al sistema ECTS, su evaluación (Convocatoria ordinaria y extraordinaria) incluye la realización de pruebas objetivas. En fecha que figura en la guía académica BIBLIOGRAFIA BASICA García Hernández M, Torres Egea MP, Ballesteros Pérez E. Enfermería Geriátrica. Barcelona: Masson 2000, 2ª ed. FRANCES F. ROGERS-SEIDL. Planes de cuidados en enfermería geriátrica. MassonSalvat.Barcelona. GARCIA LOPEZ, M.V. RODRIGUEZ PONCE, C.TORONJO GOMEZ, A.M. EDICIONES D.A.E. ENFERMERÍA DEL ANCIANO. MADRID 2001 Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Atención a las personas mayores desde la Atención Primaria. 2004. o Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (Imserso) http://www.imsersomayores.csic.es/index.html. o Sociedad española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica: http://www.arrakis.es/-seegg/index.htm 130 ENFERMERÍA COMUNITARIA II PROFESORA: Dª. Carmen Jiménez Serrano Asignatura Enfermería Comunitaria II Código Tipo Curso Cuatrimestre Troncal Segundo Segundo 15605 Créditos ECTS Créditos UCLM 4 Profesor Carmen Jiménez Serrano Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 11 926295425 Ext: 3556 [email protected] 5 Competencias que deben adquirir los alumnos Capacidad para: - Identificar y priorizar las necesidades, problemas de salud de la comunidad y sus factores condicionantes, participando en la planificación, desarrollo y evaluación de las estrategias de intervención más adecuadas. - Identificar personas, familias y grupos en situación de riesgo, planificando y ejecutando las intervenciones oportunas. - Planificar y llevar a cabo actividades y cuidados de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. - Planificar y desarrollar, en la comunidad, cuidados de enfermería integrales dirigidos a las personas, familia y cuidadores, fomentando la autonomía y el autocuidado. - Trabajar, dentro del ámbito de sus competencias, en colaboración con otros profesionales del Equipo de Salud. - Planificar, desarrollar y evaluar programas y actividades de Educación para la salud, aplicando las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje, dirigidas a personas, familias grupos y comunidad, para fomentar estilos de vida saludables y la adherencia al régimen terapéutico y al plan de cuidado, consiguiendo el mayor grado posible de autocuidado. 131 Contenidos del programa teórico MODULO I: TEMA I.- Programas en Atención Primaria: Diseño de programas. TEMA II.- Atención De enfermería en el medio familiar. TEMA III.- Atención de enfermería en la infancia y adolescencia. TEMA IV.- Atención de enfermería a la población adulta. TEMA V.- Atención de enfermería al enfermo crónico. TEMAVI.- Atención de enfermería al enfermo terminal. TEMA VII.- Atención de enfermería al emigrante. TEMAVIII.- La enfermera ante los malos tratos. MODULO II: TEMA IX.- Educación para la Salud. Concepto y objetivos. TEMAX.- Comportamientos de salud. TEMA XI.- Medios y métodos la Educación para la Salud. TEMAXII.- Ámbitos de actuación de la Educación para la salud. Tema XIII.- Elaboración de programas educativos para la salud. Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados MODULO I El alumno realiza un trabajo guiado que no responde al modelo del trabajo de investigación, sino que se ha optado por el modelo de trabajo sobre casos o problemas. A una primera fase de tormenta de ideas seguirá la elaboración y discusión de posibles hipótesis de trabajo. Por último, una parte de las horas lectivas, así como las correspondientes a las tutorías ordinarias, están dedicadas a supervisar el trabajo del alumno, que no se podrá presentar si no es previa discusión conjunta de la estructura y de los contenidos de la exposición. Se trata, en definitiva, de asegurar que el trabajo ha sido realmente guiado por el profesor. 132 MODULO II Ante un caso práctico, el alumno deberá elaborar una intervención en Educación para la Salud, aplicando los conocimientos adquiridos Metodología ECTS Se pretende seguir una metodología activa y participativa. Junto a la exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor, utilizando PowerPoint, el alumno trabajara en el desarrollo de diferentes temas y casos prácticos que potencien el asentamiento de los conocimientos más importantes de la asignatura. Se utilizara el sistema de tutorías personales tanto presenciales como mediante la plataforma WebCT Sistema de evaluación ECTS/No ECTS El alumno podrá optar por uno de los siguientes sistemas de evaluación: Evaluación ECTS: Es una evaluación continuada del alumno en la que se valorará, por una parte, los conocimientos adquiridos mediante un examen escrito (test, preguntas cortas y/o temas) que se valorará sobre 8 ,por otra parte y valorando sobre 2 se tendrá en cuenta la asistencia obligatoria a los trabajos de grupo, la presentación de trabajos y la participación en los seminarios. Estos dos puntos se sumaran a la nota del examen solo en el caso de llegar al cuatro en dicho examen. Se realizara un examen al finalizar cada módulo. En el supuesto de que el alumno suspenda uno o los dos exámenes podrá examinarse el día que indica la guía para dicha convocatoria, respetando la misma valoración. Evaluación No ECTS: Los alumnos que opten por este sistema de evaluación deberán superar un examen final con una calificación de cinco. La elección de uno u otro sistema de evaluación se hará por escrito el primer día de clase. Bibliografía básica 133 Caja López, C: Enfermería Comunitaria III. Serie Manuales de Enfermería. Barcelona. Masson, 1993. Frías Osuna, A.: Enfermería Comunitaria. Barcelona. Masson.2000. Frías Osuna, A.: Salud Pública y educación para la salud. Barcelona. Masson.2000 Martín Zurro, A et al: Manual de Atención Primaria. Barcelona. HacourtBrache.1999. Mazarrasa Alvear, L. et al : Salud Pública y Enfermería Comunitaria. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.1996. Pineault, R et al: La Planificación Sanitaria : Conceptos, métodos, estrategias.. Barcelona. Masson.1992. Rochon A.: Educación para la salud: Guia práctica para realizar un proyecto. Barcelona. Masson.1992. Salleras San Martín, L.: Educación Sanitaria: Principios, métodos y aplicaciones. Madrid. Díaz de Santos. 1988. Sánchez Moreno, A. et al: Actuación en Enfermería Comunitaria: Sistemas y programas de salud. Serie Manuales de Enfermería. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid.2000. Serrano González, I: La educación para la salud del siglo XXI: Comunicación y salud. 2ª ed. Madrid. Díaz de Santos.2002. Recomendaciones: Se aconseja: Preparar la asignatura consultando la bibliografía recomendada, ampliando sus contenidos, allí donde proceda, de los apuntes tomados en clase. Hacer uso de la WebCT donde se colgara material de ayuda para el estudio de la asignatura (artículos, informes, direcciones de internet…). 134 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA III PROFESORES: Dª Maria Mansilla López D. Jesús Mª. Martín Tabernero Asignatura Enfermería Médico-Quirúrgica III Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15607 Troncal Segundo Segundo 6,5 8 Profesor Maria Mansilla López; Jesús Mª Martín Tabernero Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 12 926 295425 Extensión 3563 [email protected] Asociados 926 295425 Extensión 3558 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos La asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica III pretende integrar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que posibiliten al estudiante a iniciarse en el conocimiento de los cuidados Médico Quirúrgicos a individuos adultos con alteraciones de salud, en cualquier ámbito de la actuación de Enfermería. Las competencias específicas de la titulación de enfermería, desarrolladas a partir de las competencias generales definidas para la profesión, se agrupan en seis grandes bloques: .- Los valores profesionales y el papel de la enfermera .- La práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas .- La utilización adecuada de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos .- Los conocimientos necesarios para desarrollar la profesión enfermera .- Las relaciones interpersonales y de comunicación .- El liderazgo, la gestión y el trabajo en equipo El ámbito de contenidos enmarcados en la disciplina de Enfermería Médico-Quirúrgica, deben necesariamente complementar progresiva y sistemáticamente el conjunto de competencias que integran los seis bloques previstos. Bajo estos principios se apoyan los objetivos generales de aprendizaje de la asignatura. 135 OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE • Describir los factores que se interrelacionan en el proceso Salud-Enfermedad y su implicación en la persona. • Conocer los procesos desencadenantes de las Enfermedades más comunes. • Identificar las necesidades alteradas y/o problemas derivados de los procesos patológicos más generales. • Identificar los problemas individuales del paciente como ser bio-psico-social. • Utilizar un método científico como instrumento de trabajo en el desarrollo profesional. • Realizar planes básicos de Cuidados de Enfermería. • Conocer la importancia de la implicación de la persona enferma y de la familia en los cuidados de Salud. Contenidos del programa teórico Todas las Unidades Temáticas tienen como común denominador los Cuidados de Enfermería a los pacientes con las diversas alteraciones de Salud, a través del conocimiento de los procesos desencadenantes de las enfermedades, etiología, fisiopatología de las diversas alteraciones de la salud tratamiento y cuidados de Enfermería de cada una de ellas. MODULO I UNIDAD TEMATICA I: ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON ALTERACIONES ENDOCRINAS. Contenidos: TEMA 1.Valoración del paciente con problemas endocrinos. Fisiopatología general. Pruebas complementarias. TEMA 2. Trastornos pancreáticos. TEMA 3. Alteraciones de la hipófisis, hipotálamo y glandulas suprarrenales. Atención de Enfermería. TEMA 4. Alteraciones del tiroides y paratiroides. Atención de Enfermería. 136 UNIDAD TEMATICA II: ATENCIÓN ALTERACIONES NEUROLÓGICAS. DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON Contenidos: TEMA 1. Valoración del paciente con problemas neurológicos. Semiología y Fisiopatología general. Pruebas complementarias. TEMA 2. Enfermedades infecciosas e inflamatorias del sistema nervioso. Valoración y atención de Enfermería. TEMA 3. Hipertensión intracraneal. Atención de Enfermería. TEMA 4. Trastornos degenerativos. Valoración y atención de Enfermería. TEMA 5. Alteraciones por trastornos en la conducción de estímulos: Crisis convulsivas. Epilepsias. Atención de Enfermería. TEMA 6. Enfermedades cerebro vasculares. Valoración de enfermería. TEMA 7. Alteraciones de la conciencia y coma. TEMA 8. Traumatismos del sistema nervioso. UNIDAD TEMATICA III: ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON ALTERACIONES OCULARES Y OTORRINOLARINGOLÓGICAS. Contenidos: TEMA 1. Valoración del paciente con problemas oculares. Fisiopatología general. Pruebas complementarias. TEMA 2. Alteraciones oculares. Atención de Enfermería. TEMA 3. Valoración del paciente con problemas auditivos y laringológicos. Fisiopatología general. Pruebas complementarias. TEMA 4. Alteraciones auditivas. Atención de Enfermería. TEMA 5. Afecciones orofaríngeas y de las fosas nasales. Atención de Enfermería. MODULO II UNIDAD TEMATICA IV: ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON ALTERACIONES MUSCULO-ESQUELETICAS 137 Objetivos de Aprendizaje Contenidos: TEMA 1. Valoración del paciente con alteraciones músculo esqueléticas. Semiología. Fisiopatología general. Pruebas complementarias. TEMA 2. Alteraciones traumáticas del aparato locomotor. Atención de Enfermería. TEMA 3: Trastornos Músculo-esqueléticos degenerativos e inflamatorios. Atención de Enfermería. UNIDAD TEMATICA V: ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE EN SITUACIONES ESPECIALES. Objetivos de Aprendizaje Contenidos: TEMA 1. Grandes quemados. Atención de Enfermería. TEMA 2. Intoxicaciones. Atención de Enfermería. TEMA 3. El paciente politraumatizado. Atención de Enfermería. TEMA 4. Reanimación cardiopulmonar. Actuación de Enfermería. Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados CLASES PRÁCTICAS DE DEMOSTRACIÓN SIMULADA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA. En ellas se adiestra a los alumnos en las técnicas y procedimientos de enfermería que deberá conocer y desarrollar en las correspondientes prácticas clínicas de la materia (Practicum Hospitalario). En estas clases el alumno participa muy activamente manipulando los diferentes aparatos, material clínico, modelos anatómicos y demás dispositivos relacionados con la Enfermería. La asistencia a las mismas es obligatoria. Quedando condicionadas las diferentes pruebas teóricas a dicha asistencia previa. 138 MODULO I Práctica nº 1.- GLUCEMIAS Y GLUCOSURIAS Medición de la glucemia capilar y medición de glucosuria. Material necesario. Procedimiento. Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos (A, B, C, D) Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica Práctica nº 2.- LAVADO OCULAR Realización de lavado ocular. Instilación de gotas oculares. Aplicación de compresas locales oculares. Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos (A, B, C, D) Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica Práctica nº 3.- TAPONAMIENTO NASAL ANTERIOR Material necesario para el procedimiento. Desarrollo del procedimiento. Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos (A, B, C, D) Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica Práctica nº 4.- IRRIGACIÓN DEL OÍDO. EXTRACCIÓN TAPÓN DE CERUMEN Instilación de medicación/gotas auditivas. Irrigación del oído. Extracción tapón de cerumen. Material necesario para el procedimiento Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos (A, B, C, D) Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica Práctica nº 5.- TRAQUEOTOMIA Cambio y limpieza de una cánula de traqueotomía. Material necesario para el procedimiento Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos (A, B, C, D) Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica 139 MODULO II Práctica nº 1.- VENDAJES Material necesario para los distintos tipos de vendajes. Posiciones anatómicas y preparación del paciente. Realización de diferentes tipos de vendajes según tipos de vueltas y materiales empleados. Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos (A, B, C, D) Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica Práctica nº 2.- REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BASICA Nº de alumnos: Se distribuirán en 4 grupos (A, B, C, D) Lugar: Seminario de Enfermería Médico-Quirúrgica Metodología ECTS • Clases magistrales. Durante la exposición de la clase se propondrán cuestiones y problemas prácticos a resolver por el alumno y lectura de bibliografía específica del tema para estimular su trabajo personal y grupal. • Soporte audiovisual que refuerce las exposiciones teóricas. • Elaboración de planes de cuidados, en grupos reducidos de estudiantes que potencien el descubrimiento de los conocimientos más relevantes de la asignatura. • Desarrollo de habilidades en Sala de Demostración, mediante la realización de Procedimientos de Enfermería. • Tutorías para orientación y seguimiento del alumno por la profesora responsable de la asignatura. • Realización de seminarios teórico-prácticos sobre contenidos del programa de la asignatura. Utilización del entorno de WebCt para facilitar al alumno el material docente necesario para el desarrollo de la asignatura. 140 Sistema de evaluación ECTS/No ECTS La evaluación de la asignatura a lo largo del curso académico se realizara en función de tres calificaciones, a las que para mayor claridad llamaremos calificación A, calificación B y calificación C. Calificación A: Esta calificación se obtiene con una puntuación de 0 a 10, obtenida como valoración del examen teórico, sobre los conceptos explicados tanto en las clases teóricas como en las prácticas de demostración y seminarios de las diferentes unidades temáticas que integran el primer modulo de la asignatura. Los exámenes se realizarán mediante preguntas tipo test de respuestas múltiples. Calificación B: Esta calificación se obtiene con una puntuación de 0 a 10, obtenida como valoración del examen teórico, sobre los conceptos explicados tanto en las clases teóricas como en las prácticas de demostración y seminarios de las diferentes unidades temáticas que integran el segundo modulo de la asignatura. Los exámenes se realizarán mediante preguntas tipo test de respuestas múltiples. El valor final del promedio de las calificaciones A + B supone el 80% de la nota final de la asignatura. Calificación C: Esta valoración se alcanza a través de la asistencia obligatoria a los seminarios teorico-prácticos, los trabajos realizados y/o expuestos en los seminarios, así como la actitud, interés y participación desarrollada en los mismos. También se considerará el rendimiento e interés demostrado en las clases práctica de demostración. Esta calificación supone el 20% de la nota final de la asignatura. Una vez evaluado el alumno en base a estas tres calificaciones, la nota final se obtendrá aplicando la fórmula siguiente: NF =((A+B)/2) x 0,8) + (C x 0,2) Donde: NF es la Nota Final A es la Calificación A B es la Calificación B C es la Calificación C Para superar la asignatura es imprescindible aprobar las dos partes de la misma (teórica y práctica). 141 ALUMNOS NO ACOGIDOS AL SISTEMA E.C.T.S Aquellos alumnos que no opten por una evaluación continuada, para poder ser calificados deben asistir a todas las clases prácticas de demostración programadas en la asignatura, que tienen carácter obligatorio, realizar una memoria de la sala de demostraciones y realizar un examen final de todos los contenidos de la asignatura. Bibliografía básica • Bardají, T Navarro MV: Enfermería Médico-Quirúrgica. Necesidad de movimiento. Barcelona: Masson. 2000. • Brunner y Suddatth: Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: McGraw-Hill. 2005. • Chocarro Gonzalez L. Venturini Medina C: Procedimientos y cuidados en Enfermería MédicoQuirúrgica. Madrid: Elsevier España, S.A, 2006 • Lewis, Heitkemper, Dirksen: Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Mosby Elsevier. 2004. • Long, B.C. Phipps, W.J. Cassmeyer, V.L.: Enfermería Mosby 2000. Médico- Quirúrgica. Vol. VII y VIII. Madrid: Mosby. 1997. • Mantik Lewis S, Malean Heitkemper M, Ruff Dirksen S: Enfermería Médico-Quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. Madrid: Elsevier España. 2004 • Navarro, MV, Novel G: Enfermería Médico-Quirúrgica. Necesidad de comunicación y seguridad. Barcelona: Masson. 2003. • Píriz R, De la Fuente M: Enfermería Médico-Quirúrgica. Tomos I, II y III. Madrid: Enfermería Siglo 21. DAE. 2001. • Rayón, E. (Dir): Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol. III. Madrid: Síntesis. 2002. • Ruiz Moreno J, Martín Delgado Mª C, García-Penche Sánchez R: Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Barcelona: Ediciones Rol, S.A, 2006 142 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II PROFESORA: Dª. Mª. de los Ángeles Rodríguez Moreno • Asignatura • Enfermería Infantil Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15609 Troncal 2º 2º 5 7 Profesor Mª Ángeles Rodríguez Moreno Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 926295425 Ext: 3554 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos Objetivos de conocimientos. 9 Conocer las características del recién nacido normal 9 Identificar los signos y síntomas de ictericia fisiológica y patológica 9 Describir y conocer los cuidados del neonato de alto riesgo 9 Conocer y valorar las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de lactancia 9 Determinar la alimentación del lactante hasta jun año de vida 9 Identificar y describir los principales trastornos metabólicos, describiendo los cuidados de enfermería. 9 Conocer la fisiopatología de las principales alteraciones del tubo digestivo, así como identificar las actuaciones de enfermería ante cada una de estas alteraciones. 9 Describir la fisiopatología de las principales afecciones del aparato respiratorio e identificar los cuidados de enfermería específicos de estas alteraciones. 9 Determinar la fisiopatología de las principales cardiopatías congénitas cardiovasculares y determinar los cuidados de enfermería de cada una de ellas. 9 Conocer la fisiopatología de las principales patologías genitourinarias en el niño e identificar los cuidados de enfermería propios de cada patología. 9 Definir la fisiopatología de la epilepsia y crisis convulsivas en el niño e identificar los cuidados de enfermería ante estas patologías. Competencias específicas Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermera: C3. Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala 143 salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. Competencias asociadas con la práctica enfermera y toma de decisiones: C7. Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. C8. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). C9. Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos: C13. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). C14. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). C15. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales; incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). C16. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...). C17. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). C26. Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. Competencias transversales Instrumentales. Capacidad de organización y planificación. Toma de decisiones. Resolución de problemas. 144 Capacidad de análisis y síntesis. Conocimientos de informática. Capacidad de gestión de la información. Capacidad de comunicación oral y escrita. Personales Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. Contenidos del programa teórico MODULO I BLOQUE I: NEONATOLOGIA: TEMA 1: Recién Nacido normal. • Aspecto General • Características Físicas: • • o Piel o Cráneo o Cuello o Cara o Tórax o Abdomen o Extremidades Características Funcionales o Sistema Respiratorio o Sistema Cardiovascular o Sistema Digestivo o Sistema Neurológico Cuidados del R.N. Normal TEMA 2: Enfermedad Hemolítica del Recién nacido • Fisiopatología • Diagnóstico • Tratamiento 145 • Cuidados de Enfermería TEMA 3: Recién Nacido Patológico. • • • Prematuro o Características Físicas o Características Funcionales o Principales complicaciones o Cuidados de Enfermería Dismaduro CIR o Características Morfológicas o Características Funcionales o Cuidados de Enfermería Postmaduro o Características Morfológicas o Características Funcionales o Cuidados de Enfermería BLOQUE II: NUTRICION, CRECIMIENTO Y DESARROLLO TEMA 4.: Alimentación • Lactancia: Natural, Artificial, Mixta • Alimentación Complementaria TEMA 5: Crecimiento y Desarrollo BLOQUE III: APARATO DIGESTIVO TEMA 6: Principales Patologías del aparato digestivo en el niño • Vómitos • Diarreas • Principales Malformaciones Congénitas: • o Estenosis Pilórica o Estenosis Duodenal o Hernia Diafragmática o Estenosis Esofágica Cuidados de Enfermería 146 BLOQUE IV: ALTERACIONE METABOLICAS: TEMA 7: Diabetes en el niño. • Fisiopatología • Sintomatología • Diagnostico • Tratamiento: • o Dietético o Ejercicio o Insulínico Cuidados de Enfermería TEMA 8: Deshidratación • Fisiopatología • Sintomatología • Tipos: Isotónica, Hipotónica, Hipertónica • Tratamiento • Cuidados MODULO II BLOQUE V: APARATO RESPIRATORIO TEMA 9: Principales patologías del aparato respiratorio • Hipertrofia amigadalar • Vegetaciones Adenoideas • Larigintis. Crup Laringeo • Bronquiolitis • Neumonías • Cuidados de Enfermería BLOQUE VI: SISTEMA CARDIOVASCULAR TEMA 10: Malformaciones congénitas cardiovasculares: • Cardiopatías No Cianóticas • Cardiopatías Cianóticas • Cuidados de Enfermería 147 BLOQUE VII: APARATO GENITOURINARIO TEMA 11: Principales alteraciones: • Infecciones urinarias • Reflujo vesicoureteral • Insuficiencia Renal Aguda y Crónica • Cuidados de Enfermería BLOQUE VIII: NEUROLOGIA INFANTIL TEMA 12: Trastornos Neurológicos de incidencia infantil: • Epilepsia o Gran Mal o Petit Mal • Convulsiones Febriles • Cuidados de Enfermería Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados 1.- Seminarios teóricos prácticos. En ellos se trabajará sobre el tema expuesto en la lección magistral. Para ello el alumno contará con una guía de estudio que le orientará sobre los conceptos que debe conocer. Esta guía estará colgada en la WCT. 2.- Salas de adiestramiento: • Cuidados protocolarios del Recién nacido: o Toma de Constantes vitales o Administración de fármacos Vitamina K, Vacuna Hepatitis B o Baño del R. N. o Profilaxis de Credé o Cuidados del Cordón umbilical o Control de parámetros antropométricos: o • Peso Talla Perímetros, cefálico y torácico. Prueba del Talón. Canalización de vías periféricas en el Neonato: o • Canalización de vías Epicraneales Administración de fármacos por vía intramuscular 148 Metodología ECTS La metodología docente de esta asignatura se basará en los siguientes elementos: • Clases magistrales, en las que el profesor explicará al grupo total de alumnos los conceptos básicos de cada tema a partir de los cuales el alumno pueda empezar a desarrollar un aprendizaje individual guiado por la guía docente de la asignatura a la que podrá acceder a través de la WCT. • Seminarios teóricos, en los que el alumno en grupo pequeños y tutorizados por el profesor, discute y soluciona utilizando el razonamiento critico todas las cuestiones de cada tema incluidas en la guía docente. Dada la importancia de las actividades realizadas en estos seminarios, la asistencia a los mismos se considera obligatoria. • Tutorías individuales, en las que el alumno de forma personal, en las horas que el profesor tiene programadas o a través de la WCT, solucionará cualquier tipo de duda sobre los contenidos de la asignatura. • Salas de adiestramiento, El núcleo de esta clase lo constituye la realización por parte del profesor de una técnica o procedimiento con el máximo realismo posible, Posteriormente cada alumno deberá repetir bajo la supervisión del profesor dichas técnicas o procedimientos. Con este método se pretende capacitar al alumno para poder llevar a cabo su tarea en el terreno asistencial con un máximo de garantías de seguridad y eficacia. Dada las características de este tipo de clases se realizarán en grupo de 10 alumnos y de forma obligatoria. Todas las actividades realizadas en cada sala de adiestramiento serán recogidas por el alumno que las plasmará en una memoria que deben entregar al profesor el día en que se realice la evaluación de cada módulo. El alumno dispondrá de una guía de estudio de la asignatura que contendrá un programa detallado de la asignatura, contenidos básicos de cada tena del programa, una batería de cuestiones sobre las que reflexionar, que le servirán para avanzar en el conocimiento de la asignatura, así como la bibliografía básica de cada tema. Esta guía estará a disposición de todos los alumnos matriculados en la asignatura a través de la WCT. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Método de evaluación de ECTS: La evaluación se realizará de la siguiente forma: • El 80% de la nota global vendrá de la evaluación del dominio de la materia y grado de consecución de los objetivos, para ello se realizaran dos exámenes escritos conformados por una serie de preguntas cortas, uno después de cada uno de los dos bloques que componen el temario. Para poder superar cada uno de estos dos exámenes 149 el alumno deberá obtener una nota mínima de 4 puntos en cada uno de ellos. • El otro 20% corresponderá a: o Un 10% a la evaluación de las destrezas y habilidades que el alumno tiene a la hora de realizar las diferentes técnicas en sala de demostraciones, junto con la presentación de una memoria de las técnicas que realice. o Un 10% a la asistencia y participación activa del alumno en las actividades de grupo en el aula. La nota final será la suma de la nota obtenida en los dos exámenes, mas la obtenida en la sala de demostraciones y participación en actividades de grupo. Aquellos alumnos que no llegaran a obtener los 4 puntos en alguno de los dos exámenes tendrán que presentarse a la parte no superada. Método de evaluación para aquellos alumnos no incluidos en el sistema ECTS: • Un examen final escrito conformado por una serie de preguntas cortas en el que se recoge todos los contenidos de la asignatura, junto con la presentación de una memoria que recoja el desarrollo de todas las técnicas realizadas en la sala de demostraciones. Para superarlo el alumno deberá obtener una nota igual o superior al 5. Bibliografía básica AGUILAR, CORDERO, M.J.: Tratado de enfermería infantil. Elsevier. S.A. Madrid 2003 DIAZ-GOMEZ, N.M, GOMEZ GARCIA, C., RUIZ GARCIA, M.J.: Tratado de enfermería de la infancia y de la adolescencia. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid. 2006 150 LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL PROFESORA: Dª. Luisa Prado Laguna • Asignatura Código • Legislación y Ética profesional Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM Troncal 2º 2º 2.25 3 Profesor Luisa Prado Laguna Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 926295425 Ext: 3555 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos OBJETIVOS DE CONTENIDOS: Identificar los dos órdenes normativos a los que debe adecuarse el ejercicio profesional de la Enfermería: los principios éticos y las normas jurídicas relativos a la práctica profesional. Conocer y reflexionar sobre los principales problemas de Bioética planteados en nuestra sociedad, derivados principalmente de las posibilidades planteadas por los avances científicos. Conocer las normas jurídicas vigentes que dan respuesta a los problemas aludidos. OBJETIVOS DE COMPETENCIAS Y HABILIDADES QUE EL ALUMNO DEBE DESARROLLAR: • Al finalizar este módulo, el alumno estera capacitado para prestar los cuidados de enfermería con conocimiento de las normas éticas y jurídicas 151 Contenidos del programa teórico MODULO I TEMA 1.- Concepto de Derecho y Bioética TEMA 2.- Conceptos básicos de Derecho TEMA3.- La Constitución y los Derechos Fundamentales TEMA 4.- Conceptos básicos de Derecho Penal TEMA 5.- El tratamiento sanitario TEMA 6.- Responsabilidad penal propia del ámbito sanitario: la imprudencia TEMA 7.-Derecho a la información. El consentimiento y derecho a la intimidad. El secreto profesional MODULO II TEMA 8.- Imposición de determinadas terapias contra la voluntad del paciente TEMA 9.- El aborto TEMA 10.- La eutanasia TEMA 11.- La experimentación humana en medicina I TEMA 12.- La experimentación humana en medicina II 152 Metodología ECTS La metodología docente de esta asignatura se basará en los siguientes elementos: • Clases magistrales, en las que el profesor explicará al grupo total de alumnos los conceptos básicos de cada tema a partir de los cuales el alumno pueda empezar a desarrollar un aprendizaje individual guiado por la guía docente de la asignatura a la que podrá acceder a través de la WCT. • Seminarios teóricos, en los que el alumno en grupo pequeños y tutorizados por el profesor, discute y soluciona utilizando el razonamiento critico todas las cuestiones de cada tema incluidas en la guía docente. Dada la importancia de las actividades realizadas en estos seminarios, la asistencia a los mismos se considera obligatoria. • Tutorías individuales, en las que el alumno de forma personal, en las horas que el profesor tiene programadas o a través de la WCT, solucionará cualquier tipo de duda sobre los contenidos de la asignatura. El alumno dispondrá de una guía de estudio de la asignatura que contendrá un programa detallado de la asignatura, contenidos básicos de cada tema del programa, una batería de cuestiones sobre las que reflexionar, que le servirán para avanzar en el conocimiento de la asignatura, así como la bibliografía básica de cada tema. Esta guía estará a disposición de todos los alumnos matriculados en la asignatura a través de la WCT. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Método de evaluación de ECTS: • 2 exámenes de preguntas cortas, uno después de cada uno de los dos bloques que componen el temario. o El examen del primer bloque de temas comprende los temas del 1 al 6. o La evaluación del segundo módulo incluirá los temas del 7 al 12. Porcentaje: El 80% del total de la nota corresponderá al examen: • Se evaluará el examen sobre una nota máxima de 8 puntos. • Para superar cada módulo habrá que obtener como mínimo un 4. • Los dos puntos del 20% se sumarán en la nota final obtenida con la media de la nota de los dos módulos. 153 El otro 20% corresponderá a: Asistencia obligatoria a los seminarios teórico-prácticos Participación activa en los seminarios Realización de una memoria de la sala de demostraciones Método de evaluación para aquellos alumnos no incluidos en el sistema ECTS: • Un examen final de todos los contenidos de la asignatura. Bibliografía básica Arroyo, M. P.; Cortina, A; Torralba, M. J., Ética y legislación en Enfermería, McGraw-Hill, Interamericana, Madrid Gafo, J, Ética y Legislación en Enfermería. Universitas. Madrid Gómez Pavón, Pilar, Tratamientos médicos: su responsabilidad penal y civil, BOSCH Ronald Dworkin, El dominio de la vida, una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual. Ariel. Barcelona Peter Singer, Ética práctica, Ariel, Barcelona 154 ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y DE SALUD MENTAL PROFESORA: Dª. Antonia Belmonte Llario PROGRAMA: TEMA 1: Introducción a la historia de la enfermedad mental y de la Enfermería Psiquiátrica. La reforma psiquiátrica. Legislación actual. TEMA 2: Formación, actitudes y cualidades que debe reunir el personal de enfermería psiquiátrica. Relación interpersonal con el paciente. TEMA 3: Actuación de enfermería en los distintos niveles asistenciales: intrahospitalarios y extrahospitalarios. Observación e historia de enfermería. TEMA 4: Dispositivos de rehabilitación. Papel del profesional de enfermería. TEMA 5: Concepto y clasificación de las enfermedades mentales. TEMA 6: Trastornos neuróticos. Actuaciones de enfermería. TEMA 7: Trastornos disociativos. Actuaciones de enfermería. TEMA 8: Trastornos del estado del ánimo. Actuaciones de enfermería. TEMA 9: La esquizofrenia y Actuaciones de enfermería. otros trastornos psicóticos. TEMA 10: Trastornos adictivos. Actuaciones de enfermería. TEMA 11: Trastornos de la personalidad. Actuaciones de enfermería. TEMA 12: Trastornos de la conducta alimentaría. Actuaciones de enfermería. TEMA 13: Retraso mental. Trastornos del lenguaje y desarrollo. Actuaciones de enfermería. 155 TEMA 14: Actuación de enfermería en los tratamientos biológicos y en la administración de los psicofármacos. TEMA 15: Actuación de enfermería en las psicoterapias. TEMA 16: Actuación de enfermería en las urgencias psiquiátricas. OBJETIVOS: ¾ Definir y describir de forma elemental los distintos tipos de patologías mentales, siendo capaces de reconocer sus principales características. ¾ Reconocer la importancia de la relación-comunicación con el paciente, su familia y el entorno. ¾ Conocer y realizar los procesos de atención de enfermería. ¾ Identificar el valor determinante de los factores ambientales, sociofamiliares y el estilo de vida en S.M. ¾ Conseguir hacer una valoración adecuada de la situación y necesidades del paciente para planificar las actuaciones a nivel de atención y cuidados. METODOLOGIA: Técnicas expositivas: lección magistral, acompañada de medios audiovisuales. Técnicas interactivas. EVALUACION: Prueba objetiva, mediante un examen final global, en el que se tendrá en cuenta la participación y asistencia a clase SEMINARIO: Proceso de atención de enfermería en un hospital de día. 156 BIBLIOGRAFIA: 8. Molina Alén E: “Manejo de enfermería en pacientes con cuadro de agitación”. Ed: glosa. 2002 9. Rigol Cuadra A, Ugalde Apalategui M: “Enfermería de S.M. y Psiquiatría”. 2ª edición. Serie de manuales de Enfermería. Ed: Masson. 2001. 10. Fornés Vives J. Carballal Balsa C.” Enfermería de S.M. y psiquiatrica. Guía práctica de valoración y estrategias de intervención”. Ed: Panamericana. 2001. 11. Bobes García J: “Salud mental: enfermería psiquiátrica”. Ed: Doyma 2000. 12. Isaacs A. “Enfermería de S.M. y Psiquiatría.” Ed: Mac Graw-hill Interamericana. 1998. 13. Cervera M: “Riesgo y prevención de la anorexia y la bulimia.” Ed: Martínez Roca. 1996. 14. DSM IV “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”. Ed: Masson. Barcelona 1995. 15. Cook, J.S. Fontaine K.L. “Enfermería psiquiátrica”. Ed: Interamericana. Madrid 1994. 16. Francisco Megías-Lizancos y Maria Dolores Serrano Parra: “Enfermería en Psiquiatría y Salud Mental”. Ed: DAE. 2002. 10.Louise Rebrama Shives: “Enfermería psiquiatrica y de salud mental. Conceptos básicos.” Ed: Mac Graw-hill Interamericana. 2007. 157 2. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS 158 PSICOLOGIA APLICADA A LOS CUIDADOS PROFESORA: Dª. Mª. Luisa Robledo de Dios Asignatur a PSICOLOGÍA APLICADA A LOS CUIDADOS Código Tipo Curs o Cuatrimestr e Crédito s ECTS 1º 1º 3,5 Crédito s UCLM 15602 Obligatori a Profesor Mª Luisa Robledo de Dios Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 926/295410- Ext. 3560 [email protected] 4,5 OBJETIVOS GENERALES Conocer los procesos psicológicos básicos, y su relación con la salud. Conocer la metodología de investigación en Psicología y su aplicación a la investigación en Enfermería Proporcionar unos cuidados integrales en Enfermería, considerando a la persona como una unidad biopsicosocial Competencias que deben adquirir los alumnos Capacidad para delimitar una visión amplia del objeto de estudio y fundamento de la Psicología como ciencia, que le permita adquirir unos conocimientos básicos para poder prestar unos cuidados integrales al paciente. Capacidad para aplicar la metodología de investigación en Psicología a la investigación enfermera Capacidad para conocer las bases biológicas de la conducta humana Capacidad para aplicar los conocimientos de los procesos psicológicos básicos a los cuidados de salud Capacidad para aplicar los principios del aprendizaje a los cuidados de salud Conocer aspectos de la personalidad que influyen en la conducta humana y su aplicación relación con la salud Conocer los mecanismos que pueden explicar que la conducta que conduce a una meta se lleve a cabo Conocer los procesos de autorregulación y los mecanismos y factores que permiten transformar los objetivos y proyectos en conductas apropiadas y su relación con la salud 159 Conocer la importancia de la vida afectiva del ser humano y su relación con la salud Conocer los diferentes efectos que tienen las emociones positivas sobre la salud física y el bienestar psicológico Conocer los efectos de la percepción de autoeficacia en distintos ámbitos del comportamiento, especialmente en el de la salud Conocer los efectos del autoconcepto sobre el procesamiento de la información, las interacciones sociales y la salud Contenidos del programa teórico MODULO 1 UNIDAD TEMATICA 1: PSICOLOGÍA, CONCEPTO Y MÉTODO El ámbito de la psicología: La psicología como ciencia de la conducta, Evolución histórica de la psicología. La psicología contemporánea. El método científico en psicología: la articulación de las fases del método científico. Técnicas metodológicas: el método experimental, el método correlacional y el método clínico UNIDAD TEMÁTICA 2: BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA Sistema nervioso, conducta y cognición: Panoramica general del S. Nervioso. Elementos básicos del S. Nervioso Cerebro, Cognición y Conducta. Asimetría funcional del cerebro. Investigaciones experimentales Análisis de casos clínicos: Implicaciones en Enfermería UNIDAD TEMATICA 3: PROCESOS PSICOLOGICOS BÁSICOS Atención, percepción y estados de conciencia: el sueño Naturaleza de la atención y la percepción. Función del sueño ¿porqué dormimos? Somnograma. Fases del sueño. Efectos de la deprivación de sueño. Ontogenia del sueño. Patrones de sueño y diferencias individuales. El sueño y la salud. Trastornos del sueño: Insomnio. Hipersomnias. Parasomnias Memoria. Memoria y edad .Comprensión y recuerdo de las recomendaciones sanitarias. Naturaleza de la memoria: Estructuras, Procesos y Contenidos. Medidas de la memoria. Características de las AMAE asociada a la edad. Factores que inciden en el deterioro de la memoria. Comprensión y recuerdo de las recomendaciones sanitarias UNIDAD TEMATICA 4: APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO Procesos básicos del aprendizaje. Condicionamiento Clásico, Condicionamiento Operante y Aprendizaje por observación. Modificación de conductas de salud 160 MODULO 2 UNIDAD TEMATICA 5: PERSONALIDAD , ADAPTACIÓN Y VIDA AFECTIVA Concepto y ámbito de estudio de la personalidad Concepto de personalidad. Modelos teóricos de personalidad: Modelo Internalista. Modelo Situacionista. Modelo Interaccionista Motivación y voluntad Secuencialidad de la conducta. Motivación y volición. Contribución de los procesos volitivos Percepción de autoeficacia Conceptualización y medida de la autoeficacia. Procesos mediacionales. Efectos de la percepción de la autoeficacia y su relación con la salud. Personalidad y vida afectiva I: afectos positivos Emociones positivas. Factores que afectan al bienestar. Optimismo y bienestar psicológico. Mecanismos explicativos de la relación optimismo-salud. Optimismo y conducta de salud. Optimismo no realista o ilusorio. Optimismo y control Trastornos afectivos II: Ansiedad. Ansiedad en el paciente Concepto de ansiedad. Niveles de ansiedad criterios de nivelación. Intensidad de la reacción de ansiedad frente a la enfermedad. Características de los pacientes con mayores niveles de ansiedad durante la hospitalización. Las ansiedades básicas. Presencia de las ansiedades en el enfermo. Situaciones desniveladotas de la ansiedad. Actuación de enfermería: procedimientos para controlar las ansiedades Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados Las actividades prácticas de la asignatura se realizarán en los seminarios teóricosprácticos correspondientes a cada módulo ECTS, a partir de los materiales facilitados por el profesor, que estarán expuestos en la WebCT de la asignatura Se realizará, un trabajo empírico en grupo de 4 alumnos que se realizará de forma integrada con otras asignaturas, se entregará a final del cuatrimestre y será tutorizado por el profesor en el horario de tutoría para la asignatura.. Se programaran actividades complementarias que se anunciaran en la WebCT de la asignatura con tiempo suficiente para su realización. Es imprescindible para la preparación de la asignatura, seguir las indicaciones en la WebCT de la asignatura. En ella se desarrolla esta guía docente y se incluye en cada unidad temática, objetivos a conseguir, actividades para realizar , material y bibliografía complementaria. 161 Metodología ECTS Las actividades de aprendizaje ECTS se llevarán a cabo utilizando la siguiente metodología: Lecciones magistrales: centradas en los contenidos de los temas del programa teórico impartidas en gran grupo. Para la preparación de los temas el alumno encontrará en la WebCT de la asignatura la información detallada de cada tema con los contenidos específicos y las actividades a realizar para su preparación. Seminarios teóricos-prácticos: centrados tanto en los aspectos teóricos como prácticos derivados del programa de la asignatura. Serán impartidos en grupos de 25 alumnos. La asistencia es obligatoria Tutorías ECTS: en las horas de tutorías que se programarán al comenzar el curso, y se orientará al alumno sobre las actividades a realizar de forma personalizada y trabajo en grupo pequeño. Los alumnos pueden utilizar también las tutorías virtuales a través de la WebCT de la asignatura Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Los alumnos podrán optar por los siguientes sistemas de evaluación : 7. Evaluación continuada ECTS. Este sistema incluye: 2 evaluaciones parciales de 16 preguntas cortas que se realizarán al finalizar cada uno de los 2 módulos en los que están organizados los contenidos de la asignatura. Para superar cada módulo es necesario obtener 8 puntos en cada uno de ellos. Se pueden compensar una evaluación siempre que se obtenga como mínimo 7. La nota final de estos 2 módulos supondrá el 80% de la nota final. Participación en los seminarios teóricos-prácticos: la asistencia a los seminarios es obligatoria. La participación en estos, preparación de informes de las actividades realizadas y el trabajo de grupo, suponen el 20% de la nota final Se realizará un trabajo integrado con otras asignaturas en grupos pequeños de 4 alumnos. 8. Evaluación de alumnos no incluidos en el sistema ECTS Estos alumnos deben seguir las orientaciones específicas para la preparación de los contenidos de cada tema en la WebCT de la asignatura. Se realizará un examen final de 25 preguntas cortas, en las que se incluyen las relacionadas con las actividades a preparar. 162 Bibliografía básica 1. BERMUDEZ MORENO, J.; PEREZ GARCIA, A. M. y SAN JUAN SUAREZ, P.: Psicología de la personalidad: Teoría e investigación (Vol. I y II). Madrid. UNED. 2003. 2. DAVIDOFF L. : Introducción a la psicología, 3ª edición Madrid.: McGraw-Hil.l 2000. 3. DOMJAM M y . BURKHARD B..: Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Debate. 1996. 4. FERNANDEZ TRESPALACIOS, J. L.: Procesos psicológicos básicos: Psicología General I. Madrid: Sanz y Torres, S .L. 2003. 5. LATORRE POSTIGO J. M .: Ciencias Psicosociales Aplicadas I y II: Ed. Síntesis. (1995) 6. LLOR,. B.; ABAD, M. A.; GARCIA, M. Y NIETO, J.: Ciencias Psicosociales Aplicadas a la salud. Edt. Interamericana MC Graw-Hill .1995 7. MAYOR, J. y PINILLOS, J. L. (Eds.): Tratado de Psicología General. Madrid: Alhambra Universidad. 1992 8. NIETO MUNERA, J.; ABAD MATEO, M. A. ; ESTEBAN ALBERT, M. Y TEJERINA ARREAL, M.: Psicología para ciencias de la salud. . Interamericana MC Graw-Hill .2004 9. SANZ, M. T ; MENENDEZ, J. y RIVERO, M. P: Apuntes de procesos psicológicos básicos. Madrid: Sanz y Torres, S. L. 2004. 163 3. ASIGNATURAS OPTATIVAS 164 HISTORIA DE LA ENFERMERIA PROFESORAS: Dª. Mª del Carmen Prado Laguna Dª. Julia Pinilla Coello Asignatura Código HISTORIA DE LA ENFERMERÍA Tipo Curso Optativa 1º 1º Profesoras Despachos Cuatrimestre Teléfono y extensión Créditos Créditos ECTS UCLM 3,5 4,5 PINILLA COELLO, JULIA (Despacho 8) PRADO LAGUNA, Mª del CARMEN (Despacho 7) Correo-electrónico 00 34-926-295-424 7y8 Despacho 8 Extensión 3553 [email protected] [email protected] Despacho 7 Extensión 6602 Competencias que deben adquirir los alumnos Analizar el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. Describir los recursos disponibles de la sociedad en cada etapa para procurar su salud y atender la enfermedad Describir la importancia de la mujer en los cuidados. Iniciar la búsqueda de fuentes históricas en nuestro país sobre la Historia de la Enfermería Analizar la Enfermería en el contexto actual. Analizar los cambios de la enfermería de cara a la convergencia europea Contenidos del programa teórico BLOQUE TEMÁTICO I PRIMERA PARTE: LA ASISTENCIA NO PROFESIONAL TEMA 1. La Prehistoria. TEMA 2. Culturas Antiguas. TEMA 3. Pueblos Orientales TEMA 4. El Mundo Clásico. TEMA 5.El Cristianismo TEMA 6. La Edad Media. BLOQUE TEMÁTICO II 165 SEGUNDA PARTE: LA ENFERMERÍA PROFESIONAL TEMA 7. El mundo moderno: Medicina/Enfermería Técnica. TEMA 8. La Enfermería de la Edad Moderna. TEMA 9. La Enfermería en el siglo XIX TEMA 10. La Enfermería en España en el siglo XX. TEMA 11. El proceso de convergencia europea y la titulación de grado Metodología ECTS Seguimiento, orientación y tutorización de actividades practicas por grupo. Lección Magistral. (El horario de tutoría se expondrá el primer día del curso en la WEBCT, tablón de anuncios y en la puerta del Despacho del profesor Sistema de evaluación Prueba objetiva al finalizar el cuatrimestre que representará el 80 % de la nota. Es obligatoria la participación del alumno en las actividades prácticas para su Evaluación y supondrán un 20 % de la nota final de la asignatura. Bibliografía básica DONAHUE, M. Patricia (1987): Historia de la enfermería. Doyma. Barcelona. HERNÁNDEZ CONESA, Juana (1995): Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de Enfermería. Interamericana McGrawHill, Madrid. MARTÍN CARO, C; MARTÍNEZ MARTÍN, M.L (2001): Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Harcourt. Madrid. NIGHTINGALE, F. (1990): Notas sobre enfermería. Qué es y qué no es. Salvat. Barcelona SANTO TOMÁS, M (2003): “Historia de Enfermaria”. En Fernández Ferrin y otros Enfermería Fundamental. Masson S.A. Barcelona. SILES GONZÁLEZ, J (1999): Historia de Enfermería. Aguaclara, D.L. Alicante 166 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PROFESORES: D. Antonio A. Gordillo Rozas Dª. Maria Luisa Robledo de Dios OBJETIVOS Se pretende que los alumnos adquieran conocimientos sobre las distintas concepciones teóricas del desarrollo humano. Entendiendo el desarrollo como un proceso de cambio que sufre el individuo a través de su ciclo de vida con varias características: continuo, acumulativo, direccional, diferenciado, organizado y holístico. TEMARIO PARTE 1 ; INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Tema 1. Conceptos y métodos en la Psicología del Desarrollo. Tema 2. Principales teorías en Psicología del Desarrollo. PARTE 2: PRINCIPIO DE LA VIDA Tema 3. Desarrollo Prenatal Tema 4. Vida afectiva del lactante. PARTE 3: PRIMERA INFANCIA Tema 5. Fundamentos del crecimiento físico Tema 6. Cognición Tema 7. Desarrollo Social: el apego. PARTE 4 SEGUNDA INFANCIA Tema 8. Evolución Psicológica PARTE 5 ADOSLECENCIA Tema 9. Psicología de la Adolescencia PARTE 6 EDAD ADULTA Y VEJEZ Tema 10. Cambios cognoscitivos y personales. Tema 11. Evolución de las funciones cognoscitivas en la vejez. EVALUACIÓN Al final del curso, en la fecha oficial de los exámenes se desarrollará una prueba objetiva para evaluar los contenidos de la asignatura. A dicha prueba se aplicará la fórmula de corrección: Aciertos – errores dividido entre número de alternativas menos uno. Esta prueba supondrá el 85 % de la nota final. Así mismo será necesario realizar un trabajo académico en grupos pequeños, sobre los temas y con la metodología que el profesor indique. Este trabajo supondrá el 15 por ciento de la nota final. Para aprobar la asignatura es necesario tener realizadas las dos pruebas BIBLIOGRAFÍA BERGER, K. S. & THOMPSON, R. (1998). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Medica Panamericana: Madrid. HOFFMAN, L., PARIS, S. Y HALL, E.: 1995. Psicología del Desarrollo hoy. Madrid: McGraw-Hill. PAPALIA, D. E. Y OLDS, S. W.: 1997. Desarrollo humano. México: McGraw Hill (Orig. 1981). VEGA J.L. RUEDA B. : 1996. Desarrollo Adulto y Envejecimiento: Síntesis Psicología. MONEDERO C. : 1986. Psicología Evolutiva del Ciclo Vital. Biblioteca Nueva 167 APLICACION DE LA FISICA EN CIENCIAS DE LA SALUD PROFESORA: Dª Mairena Martín López DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: APLICACIONES DE LA FISICA EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Clase: Optativa y Libre configuración. Carácter: Cuatrimestral primer cuatrimestre Créditos LRU: 4.5 Departamento: QUÍMICA INORGÁNICA, ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA. Profesora: Dra. MAIRENA MARTÍN LÓPEZ PLANIFICACIÓN DOCENTE 1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Membrana, estructura y composición. Mecanismos de transporte a través de membranas. Sistema Nervioso, potencial de acción. Sentidos de la audición, visión, olfato y gusto. Contracción muscular. Mecánica respiratoria. Mecánica circulatoria. Temperatura corporal, mantenimiento de la temperatura corporal. 2. COMPETENCIAS Y DESTREZAS TEÓRICO-PRÁCTICAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO Identificar la composición, estructura y funcionalidad de la membrana plasmática. Distinguir los mecanismos de transporte activo y pasivo a través de membrana. Distinguir los diferentes tipos de células del sistema nervioso: neuronas y glía. Identificar la morfología y función de las mismas. Conocer los mecanismos de transducción de la señal celular, los neurotransmisores, los receptores y los sistemas efectores. Conocer la base biofísica de la percepción de los diferentes sentidos. Identificar las células de la retina y su participación en el sentido de la vista. Conocer la óptica visual. Conocer los mecanismos de transmisión de la señal acústica. Identificar los mecanismos de percepción del gusto y olfato. Distinguir los diferentes tipos de músculos. Identificar los mecanismos de contracción muscular. Conocer la base biofísica de la respiración. Conocer los regímenes de circulación de la sangre. 168 Conocer los mecanismos termolíticos y termogénicos del organismo. Conocer las características de los radioisótopos y su utilidad diagnóstica y terapéutica. Conocer la toxicidad de los radiosótopos y los mecanismos de protección. 3. TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO BLOQUE I TEMA 1.- Introducción a la Física para las Ciencias de la Salud.- La Biofísica como ciencia. Interrelación con otras ciencias afines. Importancia de la Física en las ciencias de la salud. TEMA 2.- Membrana plasmática.- Concepto, composición y estructura de la membrana celular. Propiedades fisicoquímicas de la membrana. Funciones de las membranas biológicas. Mecanismos de transporte a través de membranas. TEMA 3.- Mecanismos de transporte pasivo.- Caracterísiticas generales del transpote pasivo. Difusión: Cinética de la Difusión a través de membranas. Factóres que influyen en la Difusión. Transporte de agua: Osmosis. Presión osmótica. Difusión facilitada. TEMA 4.- Mecanismos de transporte activo.- Caracterísitcas generales del transpote activo. Mecanismo de transporte Activo. Energética del transporte activo. Principales sistemas de transporte activo en las células. Bomba de Na+/K+. Transporte activo de glúcidos. Transporte activo de aminoácidos. TEMA 5.- Biofísica del sistema nervioso.- Célula neuronal: características. Propiedades físicas y eléctricas de la membrana neuronal. Sinapsis. Potencial de acción. Mecanismos de transducción de la señal neuronal. Neurotransmisores. Segundos mensajeros intracelulares. TEMA 6.- Biofísica de la audición.- Ondas sonoras. Movimiento oscilatorio armónico. Acústica. Estructura del oído humano. Mecanismo de la audición. Vía auditiva. Alteraciónes de la audición. TEMA 7.- Biofísica de la visión.- Principios físicos de óptica. Óptica del ojo. Sistema humoral del ojo. Líquido intraocular. Estructura retina. Fotoquímica de la visión. Visión en color. Vías visuales. TEMA 8.- Sentidos del gusto y olfato.- Sentido del gusto. Sensaciones gustativas. Botones gustativos. Transmisión señales gustativas hasta el SNC. Sentido del olfato. Membrana olfatoria. Estimulación células olfatorias. Transmisión de las señales del olor hasta el SNC. BLOQUE II. 169 TEMA 9.- Biofísica de la contracción muscular.- Tejido muscular: clases. Estructura del músculo estriado. Filamentos finos y gruesos: composición química. Mecanismo de la contracción muscular. Papel de determinados iones en dicho mecanismo. Energética de la contracción muscular. Propiedades músculo esquelético. TEMA 11.- Biofísica de la respiración externa.- Mecánica respiratoria. Los gases de la respiración. Presiones parciales. Procesos fisicoquímicos a nivel alveolar. Papel de la tensión superficial en el pulmón. Surfactantes. Intercambio de gases a nivel alveolar y tisular. Transporte de gases por la sangre. TEMA 12.- Fundamentos de hemodinámica.- Fluidos reales e ideales. Flujo laminar y turbulento. Viscosidad y tensión superficial. La sangre como fluído. Papel de los vasos sanguíneos y del corazón en el flujo sanguíneo. TEMA 13.- Termorregulación.- Calor y temperatura. Escalas de medida de temperatura. Mecanismos de transferencia de calor. Temperatura corporal: Termogénesis y termolisis. Mecanismos de regulación de la temperatura corporal. Alteraciones patológicas: Hipotermia a Hipertermia. BLOQUE III TEMA 14.- Radiactividad.- Concepto de radiactividad. Estabilidad del núcleo atómico. Tipos de radiacciones y espectro energético. Isótopos artificiales. Cinética de desintegración de átomos radiactivos. Constantes y unidades. Aplicación de la radiactividad a las ciencias de la salud. TEMA 15.- Medida y detección de la radiactividad.- Espectrómetros de centelleo para emisiones α y β. Preparación de muestras. Eficiencia del contaje. Medida simultánea de radioisótopos. Contadores de flujo de gas, Autorradiografía. Emulsiones. Sensilibilidad y resolución. TEMA 16.- Efectos biológicos de la radiación.- Interacción de la radiación con la materia. Dosis de radiación: dosis absorbida, dosis de exposición, dosis equivalente. Cálculos de dosis. Dosis máximas permisibles. Dosimetría. Normas de seguridad para el uso de radioisótopos. TEMA 17.- Rayos X.- Características de los Rayos X. Dosis permisibles. Riesgo de exposiciones a Rayos X. Medidas de Prevención. TEMA 18.- Bioelectricidad.- Conceptos más importantes de electricidad. Nociones de electrocardiografía. Métodos de registro del electrocardiograma. Ondas cerebrales. Electroencefalograma. 4. METODOLOGÍA DOCENTE Clases teóricas presenciales con utilización de ordenador y software Power Point para proyectar diapositivas estáticas y animaciones, y con la ayuda de la pizarra. Conexiones puntuales a direcciones de Internet interesantes para completar la información sobre la asignatura. Las clases 170 prácticas adoptarán el formato de seminarios, en los que se tratarán y discutirán distintos casos prácticos relacionados con la asignatura. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La asistencia a los seminarios y/o clases prácticas será obligatoria. Durante el curso se realizarán evaluaciones escritas que junto a la valoración de la participación en seminarios conformarán la nota final. La evaluación tendrá un carácter continuo y en ella se tendrá en cuenta los trabajos, la asistencia a seminarios y el resultado de las pruebas objetivas. La asignatura también se podrá aprobar mediante la superación de un examen único en las convocatorias de Febrero y Junio. La elección de uno u otro sistema de evaluación se hará por escrito en los primeros días de clase. 6. BIBLIOGRAFIA - Barrow, G.M. Química Física para las ciencias de la vida. 1977. - Chang, R. Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos. 1986 - Frumento, A.S. Biofísica. Mosby-Doyma Libros.S.A. Madrid, 1995. - Gamboa, J.M. Manual de Radioquímica 1974. - Garrido Pertierra, A. Fundamentos de química biológica. Interamericana. Madrid 1990. - González de Buitrago, J.M. Bioquímica y Biofísica para estudiantes de Enfermería. Alhambra. Madrid 1980. - Harris, C. J. Ciencias básicas para enfermería: Biofísica-Bioquímica. Doyma. Barcelona 1989. - Montero, R y Morán, R. Biofísica. Eudema. Madrid 1992. - Vazquez, J. Biofísica: Principios fundamentales. 1993. 171 CUIDADOS PALIATIVOS PROFESORA: Dª. María Mansilla López Asignatura Cuidados Paliativos Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15551 Optativa Tercero Segundo 3,5 4,5 Profesor Maria Mansilla López Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 12 926 295425 Extensión 3563 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos “Los Cuidados Paliativos consisten en la atención integral, individualizada, y continuada de personas y sus familias con una enfermedad avanzada, progresiva o terminal, que tienen síntomas múltiples, multifactoriales, y cambiantes, con alto impacto emocional, social, y espiritual, y alta necesidad y demanda de atención. Estas necesidades deben ser atendidas de manera competente, con los objetivos de mejora del confort y la calidad de vida, definida por enfermos y familias, y de acuerdo con sus valores, preferencias y creencias”. Competencias específicas: Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento e incapacidad de la persona. Capacidad para prestar cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo las necesidades de confort, permitiendo el mantenimiento de las actividades cotidianas al paciente terminal y a su familia. Capacidad para informar y educar a pacientes terminales y sus familias en las actividades y cuidados que deben de realizar. Capacidad para responder a las necesidades del paciente-familia, planificando, prestando cuidados, valorando y evaluando las actividades programadas de forma individualizada para el cuidado junto al paciente, familia, cuidadores y demás miembros del equipo de cuidados. Con este programa se pretende que el estudiante, al finalizar el estudio del mismo, esté capacitado para dar una asistencia integral e individualizada al paciente con enfermedad avanzada y terminal y a la familia, para conseguir el mayor confort, calidad de vida y una muerte digna en el paciente. 172 Objetivos generales de aprendizaje Describir las características específicas de los cuidados paliativos y de los cuidados en la fase terminal de la vida. Exponer las características que ha de tener una asistencia integral al paciente en fase terminal. Reflexionar sobre los retos y problemas que plantea la atención en la fase final de la vida. Realizar la valoración de los pacientes que precisan cuidados paliativos mayores siguiendo un marco conceptual. Identificar las necesidades del paciente y de la familia derivadas del proceso de la enfermedad. Planificar actividades cuidadoras teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran los pacientes y su familia (domicilio, residencia, hospital), de acuerdo con los pacientes, familiares y cuidadores. Conocer el proceso de la enfermedad terminal, la agonía, la muerte y los procesos de duelo. Contenidos del programa UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS TEMA 1: Principios generales de los Cuidados Paliativos. UNIDAD II. CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL PACIENTE TERMINAL. ATENCION DE ENFERMERÍA TEMA 2: Dolor TEMA 3: Control general de síntomas. TEMA 4: Síntomas digestivos y sistémicos. TEMA 5: Cuidados de la piel. TEMA 6: Síntomas respiratorios. TEMA 7: Síntomas urinarios. TEMA 8: Síntomas neuropsicológicos. TEMA 9: Urgencias en cuidados paliativos. TEMA 10: Mejora de la calidad de vida y confort del paciente TEMA10: Cuidados en la agonía. TEMA 11: Control de síntomas en la infancia y adolescencia. UNIDAD III LA RELACIÓN DE AYUDA TEMA 12: La muerte en el paciente terminal. TEMA 13: La comunicación en la relación de ayuda. TEMA 14: El duelo. 173 UNIDAD IV LOS DILEMAS ÉTICOS TEMA 15: Los dilemas éticos. Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados Programa Práctico Práctica I. Proyección de un video sobre un enfermo terminal. Coloquio, discusión y trabajo en grupos. Práctica II. Conferencia: Manejo de la información por el personal sanitario. Counselling: concepto y aplicaciones. Práctica III. Mesa Redonda: la experiencia de familiares y personal sanitario. Metodología ECTS La metodología docente se basará en: o Exposiciones teóricas de los temas, con participación activa del alumnado. Durante la exposición de la clase se propondrán cuestiones a resolver por el alumno y lectura de bibliografía específica del tema para estimular su trabajo personal y grupal. o Soporte audiovisual que refuerce las exposiciones teóricas. o Seminarios teóricos. Grupos pequeños de alumnos, tutorizados por el profesor, para discutir y solucionar, empleando el razonamiento crítico, las cuestiones planteadas de cada tema del programa de la asignatura, estudios de casos, textos y simulaciones. o Tutorías individuales para orientación y seguimiento del alumno. o Utilización del entorno de WebCt para facilitar al alumno el material docente necesario para el desarrollo de la asignatura. El alumno dispondrá de una guía de estudio de la asignatura con el programa detallado de la misma, contenidos básicos de cada tema, cuestiones planteadas para la reflexión, profundización y avance en el conocimiento de la asignatura y bibliografía específica de cada tema. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS La evaluación de la asignatura se realizara en función de tres calificaciones, a las que para mayor claridad llamaremos calificación A, calificación B y calificación C. Calificación A: Esta calificación se obtiene con una puntuación de 0 a 10, obtenida como valoración del examen teórico, sobre los conceptos explicados en las clases teóricas y seminarios de las diferentes unidades temáticas que integran el primer modulo de la asignatura (Temas 1 al 8). Los exámenes se realizarán mediante preguntas cortas o de tipo test de respuestas múltiples. 174 Calificación B: Esta calificación se obtiene con una puntuación de 0 a 10, obtenida como valoración del examen teórico, sobre los conceptos explicados tanto en las clases teóricas y seminarios de las diferentes unidades temáticas que integran el segundo modulo de la asignatura (Temas 9 al 15). Los exámenes se realizarán mediante preguntas cortas o de tipo test de respuestas múltiples. El valor final del promedio de las calificaciones A + B supone el 80% de la nota final de la asignatura. Calificación C: Esta valoración se alcanza a través de la asistencia obligatoria a los seminarios teoricoprácticos, la resolución y exposición de las cuestiones planteadas de cada tema del programa de la asignatura, los estudios de casos, textos y simulaciones, así como la actitud, interés y participación desarrollada en los mismos. Esta calificación supone el 20% de la nota final de la asignatura. Una vez evaluado el alumno en base a estas tres calificaciones, la nota final se obtendrá aplicando la fórmula siguiente: NF =((A+B)/2) x 0,8) + (C x 0,2) Donde: NF es la Nota Final A es la Calificación A B es la Calificación B C es la Calificación C ALUMNOS NO ACOGIDOS AL SISTEMA E.C.T.S Aquellos alumnos que no opten por una evaluación continuada, para poder ser calificados deberán realizar un examen final de todos los contenidos de la asignatura. Bibliografía básica ASTUDILLO, W., MENDINUETA,C.,ASTUDILLO, E.. Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. Eunsa, 1995 ESPEJO ARIAS, M.D.. Cuidados Paliativos. Difusión avances de enfermería, 2000 GÓMEZ SANCHO, M.. Cuidados paliativos e intervención psicosocial en enfermos terminales. ICEPSS, 1994 LÓPEZ IMEDIO, E.. Enfermería en Cuidados Paliativos. Panamericana, 1998 175 CUIDADOS REUMATOLOGICOS PROFESORA: Dª. María Mansilla López Asignatura Cuidados Reumatológicos Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15552 Optativa Tercero Segundo 3,5 4,5 Profesor Maria Mansilla López Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 12 926 295425 Extensión 3563 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos La asignatura de Cuidados Reumatológicos pretende integrar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que posibiliten al estudiante a iniciarse en el conocimiento de los cuidados a individuos adultos con alteraciones reumatológicas. Las competencias específicas de la titulación de enfermería, desarrolladas a partir de las competencias generales definidas para la profesión, se agrupan en seis grandes bloques: .- Los valores profesionales y el papel de la enfermera .- La práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas .- La utilización adecuada de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos .- Los conocimientos necesarios para desarrollar la profesión enfermera .- Las relaciones interpersonales y de comunicación .- El liderazgo, la gestión y el trabajo en equipo El ámbito de contenidos enmarcados en la disciplina de Cuidados Reumatológicos, deben necesariamente complementar progresiva y sistemáticamente el conjunto de competencias que integran los seis bloques previstos. Bajo estos principios se apoyan los objetivos generales de aprendizaje de la asignatura. 176 Objetivos generales de aprendizaje • Definir los principios básicos que sustentan la práctica de los cuidados reumatológicos. • Comprender la labor de equipo que desarrollan los profesionales que personas afectadas de una enfermedad reumatológica. • Diferenciar los conceptos de afecciones ortopédicas, traumáticas y reumáticas. • Describir las características reumatológicas. • Determinar las distintas manifestaciones clínicas en los diferentes estados patológicos. • Identificar las necesidades del paciente y de la familia derivadas del proceso de la enfermedad. • Planificar actividades cuidadoras para conseguir el mayor confort y calidad de vida en la persona afectada por una enfermedad reumatológica inicial o avanzada y su familia. específicas de las principales trabajan con enfermedades Contenidos del programa MODULO I UNIDAD TEMATICA I. HISTORIA DE LA REUMATOLOGÍA TEMA 1. Concepto y clasificación de las enfermedades reumáticas. TEMA 2. Epidemiología de las enfermedades reumáticas. UNIDAD TEMATICA II: ALTERACIONES REUMATOLÓGICAS. EFECTOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS. TEMA 3. Valoración de enfermería al paciente con problemas reumatológicos. TEMA 4. Métodos complementarios de diagnostico. TEMA 5. Signos y síntomas más frecuentes de las alteraciones reumatológicas. TEMA 6. Artritis reumatoide. Atención de enfermería. TEMA 7. Enfermedades del tejido conectivo: Lupus eritematoso sistémico, Síndrome de Sjögren. TEMA 8. Artrosis. Atención de enfermería al paciente. TEMA 9. Artropatías microcristalinas. Cuidados de enfermería. TEMA 10. Valoración y cuidados de enfermería al paciente con fibromialgia. 177 TEMA 11. Enfermedades del metabolismo óseo. Osteoporosis. TEMA 12. Calidad de vida y enfermedad reumática. Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados Seminario I: Vivir con fibromialgia. Seminario II: Cirugía en las enfermedades reumáticas. Metodología ECTS La metodología docente se basará en: o Clases magistrales. Exposiciones teóricas de los temas al grupo total de alumnos. Durante la exposición de la clase se propondrán cuestiones a resolver por el alumno y lectura de bibliografía específica del tema para estimular su trabajo personal y grupal. o Soporte audiovisual que refuerce las exposiciones teóricas. o Seminarios teóricos. Grupos pequeños de alumnos, tutorizados por el profesor, para discutir y solucionar, empleando el razonamiento crítico, las cuestiones planteadas de cada tema del programa de la asignatura, estudios de casos, textos y simulaciones. o Tutorías individuales para orientación y seguimiento del alumno. o Utilización del entorno de WebCt para facilitar al alumno el material docente necesario para el desarrollo de la asignatura. El alumno dispondrá de una guía de estudio de la asignatura con el programa detallado de la misma, contenidos básicos de cada tema, cuestiones planteadas para la reflexión, profundización y avance en el conocimiento de la asignatura y bibliografía específica de cada tema. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS La evaluación de la asignatura se realizara en función de tres calificaciones, a las que para mayor claridad llamaremos calificación A, calificación B y calificación C. Calificación A: Esta calificación se obtiene con una puntuación de 0 a 10, obtenida como valoración del examen teórico, sobre los conceptos explicados en las clases teóricas y seminarios de las diferentes unidades temáticas que integran el primer modulo de la asignatura (Temas 1 al 6). Los exámenes se realizarán mediante preguntas cortas o de tipo test de respuestas múltiples. Calificación B: Esta calificación se obtiene con una puntuación de 0 a 10, obtenida como valoración del 178 examen teórico, sobre los conceptos explicados tanto en las clases teóricas y seminarios de las diferentes unidades temáticas que integran el segundo modulo de la asignatura (Temas 7 al 12). Los exámenes se realizarán mediante preguntas cortas o de tipo test de respuestas múltiples. El valor final del promedio de las calificaciones A + B supone el 80% de la nota final de la asignatura. Calificación C: Esta valoración se alcanza a través de la asistencia obligatoria a los seminarios teoricoprácticos, la resolución y exposición de las cuestiones planteadas de cada tema del programa de la asignatura, los estudios de casos, textos y simulaciones, así como la actitud, interés y participación desarrollada en los mismos. Esta calificación supone el 20% de la nota final de la asignatura. Una vez evaluado el alumno en base a estas tres calificaciones, la nota final se obtendrá aplicando la fórmula siguiente: NF =((A+B)/2) x 0,8) + (C x 0,2) Donde: NF es la Nota Final A es la Calificación A B es la Calificación B C es la Calificación C ALUMNOS NO ACOGIDOS AL SISTEMA E.C.T.S Aquellos alumnos que no opten por una evaluación continuada, para poder ser calificados deberán realizar un examen final de todos los contenidos de la asignatura. Bibliografía básica Rozman C. (dir): Farreras Rozman. Medicina Interna. 12ª ed. Barcelona. Doyma, 1991 Tevar P.: Reumatología en Atención Primaria. Madrid. Aula Médica, 2001. 179 PROCESO DE DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS PROFESORA: Dª. Luisa Prado Laguna TEMA 1 - Evolución histórica del proceso de donación y trasplantes en España TEMA 2 - Necesidad y concienciación socio-sanitaria de los trasplantes TEMA 3 - Coordinación de trasplantes TEMA 4 - Detección, selección y seguimiento del proceso de donación TEMA 5 - Mantenimiento del donante TEMA 6 - Solicitud del consentimiento familiar TEMA 7 - Aspectos éticos y legales de la donación y el trasplante METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA: Técnicas expositivas: lección magistral. Técnica interactiva: Técnicas de grupo: seminario y creación y presentación (Role-Playing) Trabajo personal obligatorio Acción tutorial Para poder presentarse al Examen final es obligatoria la asistencia a las Clases teóricas y a los Seminarios así como la realización de un trabajo. EVALUACION DE LA ENSEÑANZA: Media ponderada Pruebas Objetivas Trabajo obligatorio La asistencia será obligatoria a clase y seminarios para poder examinarse de la asignatura. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA AL ALUMNO. 1. Transplantes de órganos. Gordillo Cañas, Antonio. Ed. Civitas, S.A. 2. Transplantes en pro y en contra. ReganA. Ed. El Perpetuo. Colección Moral y antropología. Minor. 3. Memoria de los Transplantes. Navarro Izquierdo, Albino.et al : Ed. Madrid (Comunidad) Organización Nacional de Transplantes (España).Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo. 180 BIOQUÍMICA CLÍNICA PROFESORA: Dª. Mairena Martín López DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: BIOQUÍMICA CLÍNICA. Clase: Optativa y Libre configuración. Carácter: Cuatrimestral segundo cuatrimestre Créditos LRU: 4.5 Departamento: QUÍMICA INORGÁNICA, ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA. Profesora: Dra. MAIRENA MARTÍN LÓPEZ PLANIFICACIÓN DOCENTE 1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Calidad Analítica. Magnitudes bioquímicas. Interpretación y análisis estadístico de los resultados. Principales técnicas de determinación de parámetros en laboratorio de bioquímica clínica. Pruebas enzimáticas. Proteinograma. Análisis de la serie blanca y la serie roja de la sangre. Pruebas de coagulación. Equilibrio ácido-básico y electrolítico. Pruebas de funcionamiento renal. Pruebas de funcionamiento hepático y pancreático. Determinaciones endocrinas. 2. COMPETENCIAS Y DESTREZAS TEÓRICO-PRÁCTICAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO Distinguir las variables a valorar en bioquímica clínica y sus unidades. Saber analizar estadísticamente los datos e interpretarlos. Conocer las principales técnicas de análisis en bioquímica clínica. Conocer las principales enzimas valoradas en sangre y los valores de referencia. Conocer las principales proteínas plasmáticas y saber identificar un proteinograma. Identificar las principales pruebas para estudiar la coagulación de la sangre. Conocer los diferentes tipos de glóbulos blancos y las alteraciones de la fórmula leucocitaria. Conocer las determinaciones relacionadas con la alteración de los glóbulos rojos. Saber identificar los parámetros de una gasometría. Conocer los electrolíticos más analizados en clínica y sus alteraciones. Conocer las pruebas de funcionamiento hepático. Saber valorar e interpretar las alteraciones relacionadas con la glucemia. Conocer los cuidados a tener en cuenta a la hora de realizar un análisis de orina y saber los parámetros más usuales. Conocer las hormonas más valoradas en clínica. Conocer las pruebas más habituales relacionadas con la gestación. 181 3. TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO Tema 1.- Concepto e Historia de la Bioquímica Clínica.- Antecedentes históricos. Objetivos de la Bioquímica Clínica. Magnitudes bioquímicas. Utilidad y futuro de la de la bioquímica clínica. Tema 2.- Interpretación de resultados en Bioquímica Clínica.- Magnitudes bioquímicas. Calidad Analítica. Análisis estadístico de los datos. Garantía y control de calidad. Principios básicos de la Interpretación de resultados en el alborotaría. Valores de referencia. Automatización. Tema 3.- Principales técnicas instrumentales en Bioquímica Clínica.Técnicas espectrométricas. Técnicas electroforéticas. Técnicas Inmunoanalíticas. Transferencia. Técnicas de biología molecular. Tema 4.- Enzimología clínica.- Determinaciones enzimáticas y su contribución al diagnóstico. Fuentes tisulares. Cálculos de actividad enzimática. Unidades de medida. Enzimas de importancia en clínica. Cambios enzimáticos en situaciones patológicas. Enzimas como reactivos analíticos. Tema 5.- Valoración de proteínas plasmáticas.- Proteínas totales. Proteinograma. Albúmina. α-glucoproteína ácida. α1-antitripsina. Proteína C reactiva. α2-macroglobulina. Ceruloplasmina. Haptoglobina. Transferrina. Cuantificación de inmunoglobulinas. Proteínas del complemento. Tema 6.- Alteraciones de la Hemostasia.- Plaquetas. Factóres de coagulación. Alteraciones de la coagulación. Fibrinógeno. Tiempo de coagulación. Tiempo de protrombina. Tema 7.- Alteraciones de células rojas de la sangre.- Sistemático de sangre. Alteraciones de eritrocitos: cuantitativas y cualitativas. Anemias y policitemias. Hematocrito. Hemoglobina. Análisis de metabolitos eritrocitarios. Valoración del hierro sérico. Hemoglobinopatías. Tema 8.- Alteraciones de células blancas sanguíneas.- Fórmula y recuento de leucocitos. Análisis morfológico de precursores leucocitarios. Leucemias. Tema 9.- Alteraciones del equilibrio ácido-básico.- Tampones fisiológicos. Bicarbonato, fosfato, hemoglobina. Gasometrías. Alteraciones. Compensaciones respiratoria y renal. Tema 10.- Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico.- Osmol, osmolaridad y osmolalidad. Valoración de las concentraciones intra y extracelular de los iones más comunes en clínica. Alteraciones del volumen plasmático. Alteraciones de los niveles de Na+ y K+. Tema 11.- Alteraciones nefrológicas.- Análisis de orina y sedimento urinario. Proteínas urinarias. Glucosa en orina. Cetonas en orina. Hemoglobina en orina. Bilirrubina y urobilinógeno en orina. Ácido úrico, urea y creatinina. Tema 12.- Pruebas de funcionamiento hepático.- Bilirrubina y pigmentos biliares. Urobilinógeno en orina y heces. Enzimas: Transaminasas. Valoración bioquímica de la ictericia y la hepatitis. Alcoholemia y enfermedad hepática. Cirrosis. Tema 13.- Alteraciones de la función pancreática.- Valoración de la glucemia y la glucosuria. Hiperglucemia: Diabetes. Niveles de insulina. Péptido C. Cuerpos cetónicos. Pruebas de tolerancia a la glucosa. Hipoglucemia. 182 Tema 14.- Alteraciones musculares esqueléticas y cardíacas.- Creatina kinasa plasmática. Mioglobina. Miopatías y distrofias musculares. Bioquímica del infarto de miocardio. Creatina kinasa y Lactato deshidrogenasa. Tema 15.- Alteraciones endocrinas.- Alteraciones hipotálamo-hipofisarias. Diabetes insípida. Trastornos del crecimiento. Alteraciones tiroideas. Hipo e Hipertiroidismo. Alteraciones suprarrenales. Hiperaldosteronismo. Hipercortisolismo. Alteraciones gonadales. Hipogonadismo masculino. Hipogonadismo e hipergonadismo femenino. Tema 16.- Bioquímica clínica de la gestación.- Hormonas placentarias. Gonadotropina coriónica. Diagnóstico de la gestación. Gestaciones anormales y ectópicas. Alfafetoproteína. Anniocentesis. Sindrome de Down. Tema 17.- Aplicaciones de biología molecular al diagnóstico.Recombinación génica. Mutaciones. Utilidad de las técnicas de PCR. Diagnóstico de enfermedades genéticas. Diagnóstico de enfermedades infecciosas. Enfermedades neoplásicas. Identificación de indivíduos y pruebas de paternidad. Tema 19.- Marcadores tumorales.- Marcadores de secreción. Antígeno carcinoembrionario. α-fetoproteína. β2-microglobulina. Antígeno asociado al carcinoma de células escamosas. Queratinas. Proteína asociada a tumores. Fosfatasa ácida prostática. Citocinas. Marcadores tisulares. Oncogenes. 4. METODOLOGÍA DOCENTE Clases teóricas presenciales con utilización de ordenador y software Power Point para proyectar diapositivas estáticas y animaciones, y con la ayuda de la pizarra. Conexiones puntuales a direcciones de Internet interesantes para completar la información sobre la asignatura. Las clases prácticas adoptarán el formato de seminarios, en los que se tratarán y discutirán distintos casos prácticos relacionados con la asignatura. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La asistencia a los seminarios y/o clases prácticas será obligatoria. Durante el curso se realizarán evaluaciones escritas que junto a la valoración de la participación en seminarios conformarán la nota final. La evaluación tendrá un carácter continuo y en ella se tendrá en cuenta los trabajos, la asistencia a seminarios y el resultado de las pruebas objetivas. La asignatura también se podrá aprobar mediante la superación de un examen único en las convocatorias de Febrero y Junio. La elección de uno u otro sistema de evaluación se hará por escrito en los primeros días de clase. 6. BIBLIOGRAFIA - Anderson, S.C. y Cockcayne. S. (1995). Química Clínica. - Diaz Portillo, J. (1996). Aspectos básicos de Bioquímica Clínica. - D’Ocon Navarra M. C (1998). Fundamentos y técnicas de análisis bioquímico. - Fuentes Arderiu, X. (1998). Bioquímica clínica y patología molecular. Tomos I y II. - González de Buitrago, J.M. (1998). Bioquímica Clínica. McGraw-Hill. 183 - Herrera, E (1988). Bioquímica perinatal: Aspectos básicos y patológicos. - Marshall, W.J. y Bangert, S.K. (1995). Clinical Biochemistry: metabolic and clinical aspects. - Wallach, J. (1996). Interpretation of diagnostic test. 184 PSICOPATOLOGIA PROFESORES: D. Antonio Gordillo Rozas. Dª. Mª. Luisa Robledo de Díos OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar conceptos básicos y terminología específica de la Psicopatología. 2. Iniciar a los alumnos en el conocimiento de los cuadros clínicos más importantes de la Psicopatología. 3. Conocer aquellos cuadros, que han cobrado una relevancia importante en las clasificaciones nosológicas actuales. 4. Tener un conocimiento de las demandas básicas en Salud Mental. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Brindar conocimientos sobre la clínica, la Psicopatología y los abordajes terapéuticos de los diversos cuadros psicopatológicos planteados. • Enriquecer al alumno con el planteamiento de distintos casos clínicos, para que el alumno verifique su comprensión. • Que el alumno conozca la interacción de las dimensiones biológica, psicológica y social de un trastorno determinado. CONTENIDO Conceptos y modelos en Psicopatología Psicopatologia General Psicopatologia de la Memoria y la Atención Psicopatología de la Percepción Psicopatologia del Pensamiento • Trastornos emocionales: Trastornos de ansiedad Trastorno de Estrés post-traumático Trastorno obsesivo-compulsivo Trastornos disociativos Trastornos somatoformes • Trastornos del estado de ánimo: Trastornos depresivos Trastornos bipolares • Trastornos psicóticos y de personalidad: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA BELLOCH A, SANDIN B. Y RAMOS F: “Manual de Psicopatología” Vol. 1 y 2 Mc Graw Hill, MADRID.1998 VALLEJO RUILOBA J. :” Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría” Masson. BARCELONA CABALLO E. V. BUELA-CASAL G., CARROBLES J.A (dirs): “Manual de Psicopatología y trastornos psiquiátricos” Vol. 1 y 2 Siglo XXI de España editores S.A. MADRID CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se realizará un único examen final tipo test, con tres alternativas de respuesta. Para su corrección se utilizará la fórmula de A-E/n-1 en donde la A son los aciertos, E los errores y n-1 en este caso será igual a dos. Para superar la prueba el alumno deberá obtener una puntuación mínima de 5. 185 PATOLOGIA MOLECULAR PROFESORA: Dª Mairena Martín López. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: PATOLOGÍA MOLECULAR. Clase: Optativa y Libre configuración. Carácter: Cuatrimestral primer cuatrimestre Créditos LRU: 4.5 Departamento: QUÍMICA INORGÁNICA, ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA. Profesora: Dra. MAIRENA MARTÍN LÓPEZ PLANIFICACIÓN DOCENTE 1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Factores genéticos y ambientales. Gen-proteína. Alteraciones genéticas.Técnicas de estudio en patología molecular. Hemoglobinopatías y talasemias. Alteraciones relacionadas con los glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados. Diabetes. Enfermedades neurodegenerativas. Degeneración celular por envejecimiento. Tumores. 2. COMPETENCIAS Y DESTREZAS TEÓRICO-PRÁCTICAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO - Distinguir los conceptos de gen, genoma y código genético. - Distinguir estructural y funcionalmente los ácidos nucleicos. - Conocer los diferentes tipos de mutaciones y sus posibles efectos. - Conocer las diferentes técnicas de análisis en patología molecular. - Distinguir los diferentes tipos de anemias, hemoglobinopatías y talasemias. - Distinguir las alteraciones más importantes relacionadas con el déficit de enzimas digestivas. - Identificar los diferentes tipos de dislipidemias. - Conocer las diferentes enfermedades neurodegenerativas de origen genético. - Conocer las bases moleculares del cáncer. 3. TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO TEMA 1.- Introducción a la Patología Molecular.- Concento de patología Molecular: Antecedentes históricos. Defectos genéticos y adquiridos. Interacción entre factores genéticos y ambientales Tipos de enfermedades genéticas según su origen. Frecuencia de las enfermedades genéticas en la población. TEMA 2.- Bases moleculares de la enfermedad. Importancia de las enfermedades genéticas.- Estructura general de los genes. Organización del genoma humano. Mutaciones genéticas: Tipos. TEMA 3.- Técnicas de estudio en genética molecular humana.- Técnicas generales de estudio y diagnóstico. Análisis por Southern y Northem blott. RTPCR y sus aplicaciones. Diagnósticos prenatales: amniocentesis, fetoscopia 186 y biopsia coriónica. TEMA 4.- Alteraciones del metabolismo del hierro y la hemoglobina.Anemias perniciosas: megaloblásticas y ferropénicas. Hemoglobinopatías. Talasemias. Porfirias. Diagnóstico y estrategias terapéuticas. TEMA 5.- Alteraciones congénitas del metabolismo de glúcidos.Deficiencias hereditarias. Deficiencia en lactasa. Galactosemias. Fructosuria e intolerancia a la fructosa. Alteraciones del metabolismo del glucógeno: Glucogenosis. TEMA 6.- Bases moleculares de diabetes mellitus y de la obesidad.Diabetes mellitus. Diabetes tipo I y tipo II. Implicaciones metabólicas. Resistencia a insulina. Obesidad. TEMA 7.- Alteraciones congénitas del metabolismo de lípidos.Lipoproteínas plasmáticas. Metabolismo de lipoproteínas. Dislipoproteinemias. Hipercolesterolemia familiar. Hiperlopoproteinemas. Hipertriglicerinemia. Hiperlipidemia familiar combinada. Parámetros analíticos. TEMA 8.- Bases moleculares de la aterosclerosis.- Infarto: factóres de riesgo. Análisis de enzimas TEMA 9.- Alteraciones congénitas del metabolismo de aminoácidos.Fenilcetonuria. Fenilcetonuria materna. Tirosinemia. Alcaptonuria. Albinismo. Homocisteinuria. Trastornos metabólicos de los aminoácidos de cadena ramificada: Jarabe de arce. TEMA 10.- Alteraciones congénitas del ciclo de la urea.- Hiperamonemias. Citrulinemia. Aciduria arginino-succínica. Hiperargininemia. TEMA 11.- Bases moleculares de las enfermedades del Sistema Nervioso.Enfermedad de Alzheimer: predisposición genética y manifestaciones celulares. Esclerosis Múltiple: alteraciones y predisposición genética. Posibles terapias. TEMA 12.- Envejecimiento.- Teorías sobre el envejecimiento: envejecimiento programado y por acumulación de daños. Radicales libres y envejecimiento. Marcadores bioquímicos del envejecimiento. TEMA 13.- Bases Moleculares del cáncer.- Carcinogénesis. Carcinogénesis químicas. Radicales libres y cáncer. Carcinogénesis por radiación. Carcinogénesis vírica. Oncogenes y supresores tumorales. Marcadores tumorales. TEMA 14.- Estrategias terapéuticas.- Agentes quimioterapéuticos: mecanismos y blancos de acción. Antibióticos. Agonistas y antagonistas hormonales. Toxicidad. Escrutinio de nuevos productos. Liposomas. Inmunoliposimas. Terapia génica: vectores retrovirales. 4. METODOLOGÍA DOCENTE Clases teóricas presenciales con utilización de ordenador y software Power Point para proyectar diapositivas estáticas y animaciones, y con la ayuda de la pizarra. Conexiones puntuales a direcciones de Internet interesantes para completar la información sobre la asignatura. Las clases prácticas adoptarán el formato de seminarios, en los que se tratarán y discutirán distintos casos 187 prácticos relacionados con la asignatura. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La asistencia a los seminarios y/o clases prácticas será obligatoria. Durante el curso se realizarán evaluaciones escritas que junto a la valoración de la participación en seminarios conformarán la nota final. La evaluación tendrá un carácter continuo y en ella se tendrá en cuenta los trabajos, la asistencia a seminarios y el resultado de las pruebas objetivas. La asignatura también se podrá aprobar mediante la superación de un examen único en las convocatorias de Febrero y Junio. La elección de uno u otro sistema de evaluación se hará por escrito en los primeros días de clase. 6. BIBLIOGRAFIA - Barmus, H. y Weiberg, R. Genes and the biology of cancer. 1993. - Davies, K.E. Human genetic disease analysis: a practical approach. 1993. - D’Ocon Navarra M. C (1998). Fundamentos y técnicas de análisis bioquímico - Filkins, K y Russo, J.F. Human perinatal diagnosis. 1990. - Fuentes Arderiu, X. (1998). Bioquímica clínica y patología molecular. Tomos I II. - González de Buitrago, J.M. (1998). Bioquímica Clínica. McGraw-Hill. - Henry, J.B. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. 1993. - Jungerman, K y Möhler, H. Bioquímica. 1984. - Levin, B. Genes. 1994. 188 ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATASTROFES PROFESORA: Dª Amelia Díaz-Santos Dueñas. Asignatura Enfermería Urgencias, Emergencias y Catástrofes Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15533 Optativa Tercero Primero 3,5 4,5 Profesor Amelia Díaz-Santos Dueñas Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 926295425 Ext: 6605 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos • Definir los términos de: Urgencia, Emergencia y Catástrofe • Capacidad del alumnos para la realización de técnicas, actitudes y habilidades más frecuentes en la urgencia • Conocer los contenidos teóricos que justifican el empleo de dichas técnicas. • Organizar e intervenir en distintas situaciones de urgencias y emergencias. Contenidos del programa teórico TEMA 1: Priorización y triage en situaciones de múltiples víctimas TEMA 2: Fases de la asistencia inicial al paciente traumatizado TEMA 3: Manejo prehospitalario del trauma grave TEMA 4: Material y técnicas de inmovilización TEMA 5: Transferencia del paciente TEMA 6: Trauma torácico y abdominal TEMA 7: Traumatismo raquimedular 189 Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados Metodología ECTS • Clases expositivas con participación activa del alumno • Elaboración de trabajos referentes a los contenidos del programa de la asignatura. La exposición y elaboración correrá a cargo de los estudiantes, tutelados por la profesora de la asignatura • Tutorías para orientación y seguimiento del alumno por la profesora responsable de la asignatura. • Realización de seminarios teórico-prácticos sobre contenidos del programa de la asignatura. • Utilización del entorno de WebCt para facilitar al alumno el material docente necesario para el desarrollo de la asignatura. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS La evaluación de la asignatura se realizará a través de: • Un examen final, mediante pruebas objetivas, que supondrá el 50% (cuando se supere la calificación de 5 sobre 10) de la calificación final. • El restante 50% de la nota final está formado por: Asistencia obligatoria del alumno en los grupos de trabajo Participación activa del alumno en las clases de grupo Trabajo elaborado y expuesto por el grupo de alumnos Bibliografía básica • QUESADA SUESCUN, A (Coordinador).: Recomendaciones asistenciales en trauma grave. Madrid, SEMES Edicomplet, 1999 • FERNANDEZ AYUSO, DAVID., APARICIO SANTOS, JAVIER., PEREZ OLMO, JOSÉ LUIS., SERRANO MORAZA, ALFREDO.: Enfermería en emergencia prehospitalaria y rescate. Madrid, Arán, 2002 • MORILLO, J.: Manual de enfermería de Asistencia Prehospitalaria Urgente. Madrid: Elsevier España, S.A, 2007 • CANABAL BERLANGA, A; PERALES, RODRÍGUEZ DE VIGURI, N; NAVARRETE NAVARRO, P; SANCHEZ-IZQUIERDO, J.A.: Manual de Soporte Vital Avanzado e Trauma. 2ª.Madrid: Elsevier España, S.A, 2007 190 4. ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN 191 TOXICOLOGIA MEDICAMENTOSA PROFESORA: Dª. Mercedes Vidal Marín Asignatura TOXICOLOGÍA MEDICAMENTOSA Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM Libre Configuraci ón 3º 2º 3,5 4,5 Profesor Dª. Mercedes Vidal Marín Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 926295300 EXT 3559 [email protected] 3 Competencias que deben adquirir los alumnos - Identificar los tipos de RAM - Diferenciar las causas por las que un fármaco puede ser potencialmente tóxico - Conocer la organización del sistema nacional e internacional de Farmacovigilancia - Reconocer los efectos adversos más importantes de los grupos farmacológicos más utilizados en terapéutica - Describir la teratogenicidad - Clasificar los fármacos según el riesgo que pueden provocar en el feto - Identificar los factores que modifican el paso de los fármacos desde la madre al feto y al lactante. - Reconocer los principales fármacos capaces de producir malformaciones congénitas. - Definir el concepto de farmacodependencia - Describir y comparar los principales tipos de farmacodependencia: depresores del sistema nervioso central, estimulantes y psicodislépticos 192 Contenidos del programa teórico PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: UNIDAD TEMATICA I: REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS TEMA 1. Fisiopatología y manifestaciones clínicas de las reacciones adversas a los medicamentos TEMA 2. Reacciones adversas por fármacos que actúan a nivel del sistema nervioso central TEMA 3. Reacciones adversas por AINEs TEMA 4. Reacciones adversas en terapéutica cardiovascular TEMA 5. Reacciones adversas por hormonas TEMA 6. Reacciones adversas por antibióticos TEMA 7. Reacciones adversas por fármacos antineoplásicos UNIDAD TEMATICA II: FÁRMACOS Y TERATOGENIA TEMA 8. Teratogenicidad TEMA 9. Uso de medicamentos en embarazo y lactancia UNIDAD TEMATICA III: FÁRMACODEPENDENCIA TEMA 10. Introducción al estudio de la farmacodependencia TEMA 11. Depresores del sistema nervioso central TEMA 12. Psicodislépticos TEMA 13. Estimulantes del sistema nervioso central 193 Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados - Técnicas expositivas: lección magistral - Técnicas demostrativas: videos - Técnicas interactivas: o Técnicas de grupo: seminarios o Acción tutorial tanto en el despacho del profesor como a través de correo electrónico A principio de curso se entregará a los alumnos una guía detallada de los temas a trabajar, actividades a realizar tanto de forma individual como en grupo y sistema de evaluación detallado con los distintos aspectos a considerar. Todos los alumnos, tanto los que se acojan a la metodología ECTS como los que opten por una prueba final, deberán seguir a través de la plataforma virtual de la asignatura las orientaciones pertinentes a la preparación de la misma. Metodología ECTS - Técnicas expositivas: lección magistral - Técnicas demostrativas: videos - Técnicas interactivas: o Técnicas de grupo: seminarios o Acción tutorial tanto en el despacho del profesor como a través de correo electrónico A principio de curso se entregará a los alumnos, a través de la plataforma virtual de la asignatura, una guía detallada de los temas a trabajar, actividades a realizar tanto de forma individual como en grupo y sistema de evaluación detallado con los distintos aspectos a considerar. Esta guía se comenta con los alumnos el primer día de clase. 194 Todos los alumnos, tanto los que se acojan a la metodología ECTS como los que opten por una prueba final, deberán seguir a través de la plataforma virtual de la asignatura las orientaciones pertinentes a la preparación de la misma. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS Sistema de evaluación ECTS. La evaluación será continua, valorándose la asistencia, participación y realización de las actividades. Se realizará un examen final compuesto por preguntas cortas. Se tendrán en cuenta, en el momento de evaluar, la calificación de trabajos de carácter obligatorio que se realizarán durante el curso y la asistencia a seminarios programados. Sistema de evaluación NO ECTS. El proceso de evaluación de esta asignatura se realizará mediante un examen final que comprenderá toda la asignatura. Se tendrán en cuenta, en el momento de evaluar, la calificación de trabajos de carácter obligatorio que se realizarán durante el curso y la asistencia a seminarios programados. Bibliografía básica BIBLIOGRAFÍA: BRUNTON, L.: GOODMAN y GILMAN. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11ª ed. Madrid: Interamericana, 2006. FLOREZ, J. (dir): Farmacología humana. 4ª ed. Barcelona. Masson, 2005. LEE, A. Reacciones adversas a los medicamentos. Pharma editores, 2007. LORENZO, P., LADERO, LEZA, J.C. Y LIZASOAIN: Drogodependencias. Ed. Médica Panamericana, 1998. LORENZO, P (dir) : Velázquez- Farmacología básica y clínica. 17 ed. . Ed. Médica Panamericana, 2004. PELTA FERNÁNDEZ, R. y VIVAS medicamentosas. Ed. Díaz de Santos, 1992. ROJO, E.: Reacciones adversas PRADILLO GARCIA, P.: Farmacología en Enfermería. Enf. SXXI. Madrid: DAE, 2003. 195 AFECCIONES OTORRINOLARINGOLOGICAS PROFESORA: Dª Amelia Diaz-Santos Dueñas Asignatura Afecciones Otorrinolaringologicas Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 86077 Libre Configuraci ón Tercero Primero 3,5 4,5 Profesor Amelia Díaz-Santos Dueñas Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 926295425 Ext: 6605 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos • Reconocer los distintos signos y síntomas del paciente con alteraciones otorrinolaringológicas de mayor prevalencia • Planificar los cuidados de enfermería en los principales procedimientos diagnósticos • Describir los cuidados de enfermería en el paciente con alteraciones otorrinolaringológicas más frecuentes Contenidos del programa teórico Tema 1.- Signos y síntomas del paciente con problemas otorrinolaringológicos. Tema 2.- Principales procedimientos diagnósticos y terapéuticos Tema 3.- El paciente con alteraciones otorrinolaringológicas. Cuidados de Enfermería Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados 196 Metodología ECTS • Elaboración de trabajos referentes a los contenidos del programa de la asignatura. La exposición y elaboración correrá a cargo de los estudiantes, tutelados por la profesora de la asignatura • Clases de grupo con participación activa del alumno. • Tutorías para orientación y seguimiento del alumno por la profesora responsable de la asignatura. • Realización de seminarios teórico-prácticos sobre contenidos del programa de la asignatura. Utilización del entorno de WebCt para facilitar al alumno el material docente necesario para el desarrollo de la asignatura. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS La evaluación de la asignatura se realizará a través de: Asistencia obligatoria del alumno en los grupos de trabajo Participación activa del alumno en las clases de grupo Trabajo elaborado y expuesto por el grupo de alumnos Bibliografía básica • RAYÓN, ESPERANZA (Dir).: Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Síntesis, 2002 • MANTIK LEWIS, S; Malean HEITKEMPER, M; RUFF DIRKSEN, S.: Enfermería MédicoQuirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ª ed. Madrid: Elsevier.España, S.A, 2004 197 DROGODEPENDENCIAS PROFESORES: Dª. Carmen Jiménez Serrano Asignatura Drogodependencias Código Tipo Curso Cuatrimestre Libre configuraci ón Tercero Segundo 86071 Créditos ECTS Créditos UCLM Profesor Carmen Jiménez Serrano Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 11 926295425 Ext: 3556 [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos En primer lugar, mediante esta asignatura se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera una formación integral y multidisciplinar que le permita conocer las principales vertientes las drogodependencias y de otras conductas adictivas. En segundo término, la organización docente de la asignatura trata de hacer posible que el alumno desarrolle un aprendizaje innovador. Incentivar una actitud crítica en los alumnos resulta especialmente importante en este campo. Esta asignatura debe permitir aprender al alumno diferentes técnicas de prevención, tratamiento y reinserción social. En tercer lugar, la asignatura está organizada con la finalidad de fomentar en el alumnado la adquisición de ciertas habilidades, entre las que destacan las correspondientes a la expresión oral y a la discusión en grupo. Al tratarse de un grupo reducido, la lección magistral pierde el protagonismo que habitualmente le corresponde y los alumnos deben trabajar sobre casos desde el primer momento. 198 Contenidos del programa teórico Bloque temático I 1. Concepto de dependencia 2. Sustancias psicoactivas. Clasificación 3. Formas de consumo 4. Intoxicación. Abstinencia 5. Adición: dependencia y abuso 6. Una visión retrospectiva: etiología de la adicción Bloque temático II 1. Tipos de drogas 2. Depresoras 2.1. Opiáceos 2.2. Alcohol 2.3. Tranquilizantes/barbitúricos 2.4. Inhalantes 3. Estimulantes 3.1. Cocaina 3.2. Anfetaminas 3.3. Cafeína 3.4. Tabaco 4. Alucinógenas 4.1. LSD 4.2. Drogas de diseño 4.3. Cannabis Bloque temático III 1.- Plan Nacional 2.- Programas preventivos 199 3.- Recursos autonómicos Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados Descripción del trabajo guiado El trabajo guiado no responde al modelo del trabajo de investigación, sino que se ha optado por el modelo de trabajo sobre casos o problemas. A una primera fase de tormenta de ideas seguirá la elaboración y discusión de posibles hipótesis de trabajo. Por último, una parte de las horas lectivas, así como las correspondientes a las tutorías ordinarias, están dedicadas a supervisar el trabajo del alumno, que no se podrá presentar si no es previa discusión conjunta de la estructura y de los contenidos de la exposición. Se trata, en definitiva, de asegurar que el trabajo ha sido realmente guiado por el profesor. Metodología ECTS Descripción de las clases Durante la primera semana se imparten los contenidos teóricos generales correspondientes al bloque temático I a todos los alumnos. A continuación se establecen tres grupos de siete alumnos, el estudio de los contenidos del bloque temático II y III se realiza en grupos a lo largo de tres ciclos de tres semanas cada uno. En la primera semana el profesor realiza una presentación introductoria del tema correspondiente y entrega y explica a los alumnos el material que deben preparar para las sesiones del trabajo guiado. Posteriormente, los alumnos estudian 200 esos materiales y preparan y discuten sobre el caso o problema correspondiente. Finalmente, cada alumno realiza una exposición en común de los resultados de los tres trabajos guiados que haya realizado ante todos sus compañeros y el profesor de la asignatura. Cronograma 1ª. semana 1ª. hora: presentación general de la asignatura. 2ª. hora: bloque temático I. 3ª. hora: bloque temático I. 2ª. semana 1ª. hora: bloque temático II. 2ª. hora: bloque temático II. 3ª. hora: bloque temático II. 3ª. semana 1ª. hora: trabajo guiado (grupo 1) 2ª. hora: trabajo guiado (grupo 2) 3ª. hora: trabajo guiado (grupo 3) 4ª. semana 1ª. hora: trabajo guiado (grupo 1) 2ª. hora: trabajo guiado (grupo 2). 3ª. hora: trabajo guiado (grupo 3). 5ª. semana 1ª. hora: bloque temático II. 2ª. hora: bloque temático II. 3ª. hora: bloque temático II. 201 6ª. semana 1ª. hora: trabajo guiado (grupo 1). 2ª. hora: trabajo guiado (grupo 2). 3ª. hora: trabajo guiado (grupo 3). 7ª. semana 1ª. hora: trabajo guiado (grupo 1). 2ª. hora: trabajo guiado (grupo 2). 3ª. hora: trabajo guiado (grupo 3). 8ª. semana 1ª. hora: bloque temático II. 2ª. hora: bloque temático II. 3ª. hora: bloque temático II. 9ª. semana 1ª. hora: trabajo guiado (grupo 1). 2ª. hora: trabajo guiado (grupo 2). 3ª. hora: trabajo guiado (grupo 3). 10ª. semana 1ª. hora: trabajo guiado (grupo 1). 2ª. hora: trabajo guiado (grupo 2). 3ª. hora: trabajo guiado (grupo 3). 11ª. semana 1ª. hora: bloque temático III. 2ª. hora: bloque temático III. 3ª. hora: bloque temático III. 202 12ª. semana 1ª. hora: exposición del trabajo guiado. 2ª. hora: exposición del trabajo guiado. 3ª. hora: exposición del trabajo guiado. 13ª. semana 1ª. hora: exposición del trabajo guiado. 2ª. hora: exposición del trabajo guiado. 3ª. hora: exposición del trabajo guiado. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS La asistencia regular a las sesiones del seminario, incluidas las de presentación de los temas, es un presupuesto necesario de la evaluación continuada en la modalidad ECTS. La calificación resultará de la evaluación del grado de participación en el aula y del trabajo guiado. Fuera del sistema ECTS, la asignatura puede superarse sin necesidad de asistir a las clases y realizar un trabajo guiado, mediante un examen final escrito sobre los contenidos del programa de la asignatura, que se recomienda preparar mediante los textos recogidos en la sección de bibliografía recomendada. La convocatoria ordinaria es el 19 de mayo a las 12:00 h. y la extraordinaria el 10 de julio a las 12:00 h. 203 Bibliografía básica - Asociación Psiquiátrica Americana: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV, Ed. Masson, 1994. - JCCM: Plan Regional sobre Drogas. - Martínez Ruiz, M., Rubio Valladolid, G.: Manual de drogodependencias para enfermería, Ed. Díaz de Santos, 2002. - MSC: Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008. - MSC, Plan Nacional sobre Drogas. Drogas * Información – Riesgos. Tu guía. - Sánz García, A. I.: Las drogas, Ed. Acento, 1999 - Sopelana, P.: ¿Cómo atender de urgencia a un drogodependiente? Manual práctico, Ed. Mayo, 1993. 204 DESARROLLO, COOPERACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN SITUACION DE CRISIS PROFESORAS: Dª Mª del Carmen Prado Laguna Dª Julia Pinilla Coello. Créditos ECTS: 4,5 CONTENIDOS TEÓRICOS - TEMA 1 Los actores en la cooperación internacional. Ongs Cruz Roja TEMA 2 Introducción al derecho internacional humanitario TEMA 3 Cooperación y planificación en salud para situaciones de crisis. TEMA 4 Alimentación en crisis. TEMA 5 Agua y aspectos ambientales. TEMA 6 Servicios asistenciales. TEMA 7 Qué hacer antes, durante y después de la situación de crisis METODOLOGÍA: Técnicas expositivas: lección magistral. Técnica interactiva Acción tutorial Técnicas de grupo: Seminarios. EVALUACIÓN Media ponderada - Pruebas Objetivas - Trabajo Obligatorio. Para poder presentarse al Examen final es obligatoria la asistencia a las Clases teóricas y a los Seminarios así como la realización de un trabajo. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. PICTEC, J. “Desarrollo y principios del Derecho Internacional Humanitario” 2. CEDIH, Curso de Derecho Internacional Humanitario. Ciudad Real. 1999 3. SANDOZ, SWINARSKI Y ZIMMERMANN, Comentario de los Protocolos Adicionales del 8 de junio de 1977 a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Ginebra. 1987 4. SASSOLI, BOUVIER, “How Does Law Protect in War”. Ginebra. 1999 5. BUGNION, F. “Le Comité Internacional de los Croix-Rouge et la pretectión des victimes de la guerre”. Ginebra. 1994 6. PERRIN, P., “Guerrre et santé publique”. Ginebra. 1995 ESTADO MAYOR DEL EJERCITO, “Orientaciones. El Derecho de los Conflictos Armados”. 205 ENFERMERIA DEPORTIVA: PROFESORA: Dª. Pilar Montoya Beneitez REQUISITOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA: Tener aprobada la asignatura Anatomía y Fisiología. Alumnos de 2º curso. Primer Cuatrimestral. OBJETIVOS: Que el alumno de Enfermería posea los conocimientos necesarios con el fin de comprender los efectos del ejercicio físico sobre la salud y así: 1. 2. 3. 4. Conocer de las adaptaciones fisiológicas al ejercicio Indicar la necesidad del ejercicio físico Elaborar plan de ejercicio físico Prevenir los mecanismos de producción de lesiones deportivas. PROGRAMA: • • • • • • • • • • Revisión histórica y situación actual. Importancia del ejercicio físico. Principios fisiológicos del deporte y adaptaciones orgánicas.: Fisiología muscular. Estructura y función del músculo esquelético. Tipo de fibras musculares. La contracción muscular. Tipos de contracción muscular. Estructura y función del sistema nervioso. La integración muscular. Centros superiores y control del movimiento. Adaptaciones del sistema respiratorio al ejercicio. Adaptaciones del sistema cardio-circulatorio al ejercicio Ejercicio y metabolismo. Las fuentes de obtención de energía. Sistemas energéticos. Metabolismo aeróbico y anaerobio. Fatiga y deporte. Mecanismo de producción de la fatiga. Nutrición y ejercicio. Necesidades energéticas. Dieta y deporte. Control de peso y ejercicio. Valoración de la composición corporal. El reconocimiento médico-deportivo. Pruebas de valoración de la condición física. Pruebas de esfuerzo. Protocolos que se para prevención de problemas orgánicos. El deporte en las diferentes etapas de la vida. En el niño, la mujer, en la tercera edad. Indicaciones del ejercicio físico Entrenamiento y principios fundamentales. Competición. Planificación del entrenamiento. El sobreentranamiento. La lesión deportiva. La actividad física como fuente de patología. Prevención de las lesiones deportivas. Deporte y dopaje. Estudio de actividades deportivas. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Técnica expositivas: lección magistral Técnica interactiva: acción tutorial Técnica de grupo: seminario que tendrá carácter obligatorio 206 CRITERIOS DE EVALUACION: Media ponderada • Pruebas objetivas. • Trabajo obligatorio. BIBLIOGRAFIA: - Barbany, J.R.: Fundamentos de Fisiología del ejercicio y entrenamiento. Ed. Barcanova. - Bosco, C.: Deporte y entrenamiento. Ed. Paido Tribo. 3ª Ed. 1990. - Bowers, Fox: Fisiología del deporte. Ed. Panamericana, 1995. - Gonzalez- Ruano, E: Alimentación del deportista. Ed. Marban. - Kulund, D.N.: Lesiones del deportista. Ed. Salvat. - Legido Arce, J.C., Segovia Martínez, J.C. y L-Silvarrey Varela, F.J.: Manual de Valoración Funcional. Ed. Eurobook. - López Chicharro, Fernández Vaquero: Fisiología de ejercicio. Ed. Panamericana, 2º Ed. - Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio y prescripción del ejercicio. Ed. Paido Tribo. 207 AFECCIONES OBSTETRICO-GINECOLOGICAS PROFESORA: Mª Ángeles Rodríguez Moreno OBJETIVOS: 1. Describir la fisiopatología de las principales alteraciones benignas del aparato genital femenino 2. Conocer los principales cuidados de enfermería de cada una de las alteraciones benignas del aparato genital femenino. 3. Describir la fisiopatología de las principales alteraciones malignas del aparato genital femenino. 4. Determinar los cuidados de enfermería de las principales alteraciones malignas del aparato genital femenino. 5. Describir las principales alteraciones que se producen en el organismo de la mujer durante el climaterio 6. Conocer los cuidados de enfermería que se deben prestar a la mujer durante el climaterio CONTENIDO MODULO 1 TEMA 1.- Amenorrea TEMA 2.- Dismenorrea TEMA 3.- Metrorragias funcionales MODULO 2 TEMA 4.- Alteraciones Estructurales Benignas del aparato genital TEMA 5.- Alteraciones Estructurales Malignas del aparato genital TEMA 6.- Climaterio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación continua ECTS: 1. Pruebas objetivas al finalizar cada uno de los módulos ECTS 2. Asistencia y participación en las discusiones de grupo 3. Presentación de informes de practicas y exposiciones en clase 2. Examen final para aquellos alumnos no incluidos en el sistema ECTS. BIBLIOGRAFIA BOTELLA LLUSIA, J .; CALVERO NÚÑEZ, J.A.: Tratado de ginecología. CientíficoMédica. Madrid. Ultima edición. GONZALEZ MERLO, J.R.: Tratado de y ginecología. Científico-Médica. Madrid.1993. 208 VII. PRÁCTICAS CLÍNICAS 209 INTRODUCCION: La Enfermería, como ciencia enmarcada dentro de las experimentales, necesita ineludiblemente un campo de aplicación de los conocimientos adquiridos. Sin la práctica asistencial, el profesor no está en condiciones de evaluar al alumno en su totalidad, ya que la "actitud-aptitud en la práctica" es el resultado final, imprescindible para el ejercicio de su labor como profesional. Con la utilización de este medio, se pretende que el alumno: ¾ Conozca la realidad asistencial. ¾ Conozca y reconozca las interacciones del paciente con su entorno y actúe modificándolos positivamente. ¾ Interactúe positivamente con el equipo terapéutico, en el logro de un fin común. ¾ Observe y participe en la aplicación de los conocimientos y reconozca sus propias dificultades y limitaciones en este campo. Dentro de la dinámica de la E.U. Enfermería, debe ser una constante el crear situaciones de aprendizaje. Tomaremos esta premisa como función general de la Escuela. Entendemos que esta función se desarrolla en base a cuatro objetivos generales: 1º Enseñar 2º Formar humanísticamente al alumno 3º Fomentar la investigación sobre la propia profesión 4º Dar servicios a la sociedad Consideramos que la Enfermería es un Servicio orientado, mediante una relación interpersonal, a satisfacer las necesidades de salud del individuo, de la familia y de la comunidad, en las áreas de promoción y prevención, de asistencia y rehabilitación. El estudiante tiene derecho a recibir una enseñanza de alta calidad con metodología apropiada que le lleve a ser capaz de integrar los conocimientos generales y específicos en Enfermería, que reciba durante el desarrollo de su carrera Actualmente, es obvio que la educación es un proceso dinámico, que requiere la participación activa del alumno y del profesorado para lograr el desarrollo personal de estudiante y su formación profesional. Este proceso educativo debe apoyarse en las necesidades del proceso docente -discente, sin perder de vista las necesidades de la comunidad en la cual actuará como profesional el alumno, y a la cual prestará el Servicio de los Cuidados de Enfermería. Además de la consideración de las necesidades de los 210 alumnos y de la comunidad, es factor de primera magnitud las necesidades de los docentes. En resumen, con la Educación en la E.U. Enfermería perseguimos el desarrollo y formación integral del estudiante, para que llegue a ser un individuo útil y un Profesional consecuente con sus Principios. Responsable con el equipo de trabajo y con la sociedad en la que prestará sus servicios. PROPOSITO DE LAS PRÁCTICAS CLINICAS Los estudios de Enfermería comprenden la adquisición de unos conocimientos teóricos unidos a la realización de unas actividades de prácticas sobre los mismos. Estas prácticas-clínicas imponen el primer encuentro del alumno con el Hospital o Centro de Salud y con ello se quiere conseguir que comience a familiarizarse con la complejidad del contexto asistencial. Se pretende que el alumno se integre en el equipo y sea capaz de prestar CUIDADOS DE ENFERMERIA, adquiera habilidad técnica que sólo se consiguen mediante la observación y repetición, desarrolle habilidades en las relaciones interpersonales y utilice el proceso como metodología de trabajo. Para la realización de las enseñanzas clínicas correspondientes, la Escuela Universitaria de Enfermería de Ciudad Real cuenta con: ¾ SESCAM: Hospital General de Ciudad Real, así como la Gerencia de Atención Primaria de Ciudad Real. ¾ Residencia de Mayores y los Centros Guadiana I y II, dependientes de la Consejería de Bienestar Social (Delegación de Bienestar Social de Ciudad Real según convenio firmado el día 21 de octubre de 1998). Antes de la asistencia del alumno al Hospital o a los Centros de Salud, o Centros Sanitarios concertados, se le facilita la información necesaria en cuanto a la filosofía y dependencia del mismo así como su estructuración y organización. Igualmente, se le explican los objetivos que se pretende que alcance. 211 PRACTICUM INTRODUCTORIO PROFESORAS: Dª. Mª. Carmen Prado Laguna Dª Julia Pinilla Coello Asignatura Código 15610 Profesoras Despachos 7y8 Practicum Introductorio Tipo Troncal Curso Cuatrimestre 2º 1º Créditos ECTS 5,5 Créditos UCLM 7 ¾ PRADO LAGUNA, Mª del CARMEN (Despacho 7) ¾ PINILLA COELLO, JULIA (Despacho 8) Teléfono y extensión Correo-electrónico 00 34-926-295-424 Despacho 7 Extensión 6602 [email protected] [email protected] Despacho 8 Extensión 3553 Competencias que deben adquirir los alumnos Las competencias parten de las desarrolladas en el Libro Blanco de Enfermería. OBJETIVO GENERAL: Introducir a los estudiantes en el ámbito sanitario desarrollando actividades relacionadas con el conocimiento del medio y con los cuidados de enfermería, teniendo en cuenta la observación y conocimiento de las estructuras sanitarias de nuestro sistema de salud, la comunicación y relación interpersonal, la entrevista y documentación y el mantenimiento y control del bienestar y estabilidad del enfermo. Para cubrir este objetivo el alumnado deberá lograr competencias en las tres áreas que especificamos, desarrollando las actividades que se detallan en cada caso. Competencia 1: El alumno será capaz de describir el centro y la unidad donde realiza el turno de prácticas, identificando la estructura física y organizativa del mismo, así como la composición del equipo multidisciplinar y la caracterización del trabajo de enfermería. Actividades: 1. Reconocer la estructura física y organizativa del centro hospitalario, así como la composición del equipo sanitario. 2. Conocer las formas de acceso a las diferentes consultas, así como las normas de derivación. 3. Identificar las características de la población que demanda atención. 4. Describir los servicios de soporte que ofrece el centro a la población en cuanto a trabajadores sociales, voluntarios, grupos de apoyo y autoayuda, centros de recreo y ocio, etc. 5. Conocer los sistemas de registro utilizados, identificando los aspectos que se recogen en una historia clínica y especificando su utilidad para la práctica. 6. Valorar el proceso de entrevista y recogida de datos que realiza la enfermera, teniendo en cuenta los principios fundamentales de la entrevista y registro. Estas actividades se desarrollarán en el centro sanitario o sociosanitario, en las distintas dependencias y mediante el diálogo con los miembros del equipo, especialmente con la profesora asociada y colaboradores de enfermería. También se servirá el alumnado de la observación directa de la población que acude al centro y de la actividad asistencial, administrativa e interdisciplinar de los profesionales del equipo. Competencia 2: El alumno será capaz de realizar los procedimientos básicos de enfermería, teniendo en cuenta los protocolos establecidos en centro y observando los principios de seguridad necesarios para prevenir problemas derivados de situaciones iatrogénicas. 212 Actividades: 1. Identificar y aplicar las medidas de precaución universales para la autoprotección 2. Utilizar las medidas de asepsia y seguridad necesarias en cada procedimiento. 3. Conocer y realizar correctamente la eliminación de material contaminado, limpieza y esterilización. 4. Tomar las constantes vitales. 5. Realizar pruebas de glucemia capilar. 6. Participar en la recogida de muestras de sangre y otras muestras biológicas. 7. Administrar medicación parenteral según el protocolo. Competencia 3: El alumno/a adoptará una actitud profesional, preparándose para el trabajo en equipo, mostrando un trato respetuoso, empático y de confidencialidad tanto con los profesionales sanitarios como con los enfermos y familiares. Actividades: 1. Mantener unas pautas de comportamiento adecuadas con los usuarios y su familia, adoptando una actitud de respeto y comprensión. 2. Adoptar una actitud de cooperación y de trabajo en equipo junto con los otros profesionales del servicio, observando en todo momento la máxima cautela y precaución. 3. Respetar los derechos del paciente, en particular el respeto a la confidencialidad de las informaciones o datos referidos a sus problemas y el respeto a su intimidad. 4. Mostrarse respetuoso y cuidadoso con las instalaciones, instrumental y material de archivo que utilice. Metodología El Practicum Introductorio por necesidades académicas se realizara durante el periodo lectivo del curso, calificándose en la convocatoria de junio. Seis semanas Tres en primer cuatrimestre y Tres en el segundo cuatrimestre. En Horario de mañana y tarde De 8:00 a 13 horas en horario de mañanas Y de 15:00 a 20 horas en horario de tarde. Sistema de evaluación Se realizará un seguimiento continuado del alumnado durante el periodo del Practicum. Al finalizar éste se evaluará el nivel que ha conseguido en las competencias determinadas. Cada una de las competencias será evaluada por separado. La calificación obtenida por el alumno en cada rotatorio será la expresada por el profesor Asociado de Ciencias de la Salud y los enfermeros –as colaboradores. Las FALTAS a prácticas pueden ser: Justificadas documentalmente: Recuperables durante el mes de mayo y junio No justificadas: Suponen, automáticamente, el suspenso del Practicum. 213 PRACTICUM HOSPITALARIO PROFESORAS: Dª. Amelia Díaz-Santos Dueñas Dª Maria Mansilla López Asignatura Practicum Hospitalario Código Tipo Curso Cuatrimestre Créditos ECTS Créditos UCLM 15611 Troncal Tercero Anual 17 24 Profesor Amelia Díaz-Santos Dueñas; Maria Mansilla López Despacho Teléfono y extensión Correo-electrónico 926295425 Ext: 6605 [email protected]; [email protected] Competencias que deben adquirir los alumnos • Capacidad para trabajar de una manera holistica, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los individuos o grupos no se vean comprometidos. • Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas, utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. • Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento e incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). • Capacidad para responder a las necesidades del paciente, planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados mas apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores, familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. • Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las herramientas adecuadas) • Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades necesarias en cada momento). • Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades necesarias en cada momento) • Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas. • Capacidad para una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. • Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados, utilizando tecnologías adecuadas. • Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad 214 Contenidos del programa teórico • Consolidar y desarrollar los conocimientos adquiridos de las asignaturas impartidas durante los cursos anteriores de la Titulación de Enfermería, en la práctica clínica. • Poseer las habilidades y destrezas profesionales, sociales e interpersonales para la integración progresiva de la teoría ante la práctica clínica. Su ámbito de desarrollo tiene lugar en el Hospital General de Ciudad Real, y dentro de él las Unidades de Hospitalización tanto las de Cuidados Médicos, Quirúrgicos como Especiales. Actividades prácticas, Seminarios, Laboratorios, Salas de adiestramiento y Trabajos tutorizados Metodología ECTS El Practicum Hospitalario se realiza a lo largo de 14 semanas en horario de mañana, con tres rotaciones a lo largo del período práctico del curso académico. Sistema de evaluación ECTS/No ECTS • La evaluación será de forma continuada, basada en las competencias que debe alcanzar el alumno en cada una de las unidades hospitalarias. • La calificación obtenida por el alumno en cada rotatorio práctico será emitida por el profesor Asociado de Ciencias de la Salud. • La calificación final del Practicum Hospitalario será la nota media obtenida de las calificaciones aportadas en cada rotatorio práctico. • Aquellos alumnos que no hayan superado alguno/os de los rotatorios prácticos deberán recuperarlos durante el mes de Mayo y/o Junio. • Las faltas justificadas documentalmente serán recuperadas durante el mes de mayo y/o junio. • Las faltas no justificadas supondrán automáticamente el suspenso de la asignatura. 215 Bibliografía básica • Tejada Fernandez,J (2005): El trabajo por competencias en el practicum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo". VIII Symposium sobre Practicum y Prácticas en empresas en la formación universitaria, Poio, 30 junio-2julio. • Aneca (2005) Libro Blanco del Titulo de Grado en Enfermería. Madrid, Aneca. 216 PRACTICUM CUIDADOS ESPECIALES PROFESORA: Dª. Mª Ángeles Rodríguez Moreno ACTIVIDADES EN LAS ÁREAS DE MATERNO-INFANTIL. COLABORARÁ en: - Identificar las necesidades de la paciente obstétrico-ginecológica. - En los cuidados al Recién Nacido normal en el paritorio. - En los cuidados al R.N. normal, prematuro y patológico en las diferentes unidades de pediatría. OBJETIVOS CLINICOS DE LA UNIDADES OBSTETRICO-GINECOLOGICAS Al finalizar su periodo de prácticas clínicas por esta unidad el alumno debe haber conseguido alcanzar los siguientes objetivos: 1. Conocer e identificar la historia clínica de la gestante • Cartilla maternal ( datos de la gestante) • Registro de enfermería ( corta estancia) • Cartilla infantil ( datos del recién nacido, calendario de vacunación) • Documentación par realización en centro de salud de pruebas metabólicas. 2. Prestar cuidados integrales a la mujer y a la familia, teniendo en cuenta los aspectos psicológicos 3. Valorar las patologías más frecuentes durante la gestación y aplicar los cuidados de enfermería específicos en cada una de ellas 4. Conocer y realizar los cuidados de enfermería a la gestante con pródromos de parto • Toma de constantes vitales • Ratificación analítica de grupo y Rh. • Comprobación de los datos de la cartilla maternal • Estudio preoperatorio sistemático. • Canalización protocolaria de vía periférica a toda gestante con bolsa rota o EGB positivo. • Realización de registro tococardigráfico. - Conocer y realizar los cuidados de enfermería en el puerperio normal o Revisar partograma Conocer la hora de parto, tipo de parto, Conocer las posibles complicaciones intraparto ( desgarros, sangrados, retención de placenta) Comprobar vaciado vesical posparto Conocer peso y sexo del recién nacido o Comprobar la permeabilidad de la vía periférica o Identificar el grado de altura uterina mediante palpación abdominal o Valorarde sangrado 217 Revisar zona perineal, comprobando signos de infección e inflamación de la episiotomía, así como la existencia o no de hemorroides. o Comprobar la existencia de taponamiento vaginal. o Comprobar la existencia de globo vesical o Vigilar la micción espontánea o Acompañar a la puérpera la primera vez que se levante(posibles desvanecimientos) o Indicar a la puérpera la posición idónea durante las primeras horas posparto ( decúbito supino, piernas cruzadas) o Enseñar a la puérpera a masajearse el útero para evitar atonia o Verificar frecuentemente durante las primeras horas el grado de contracción uterina. o Enseñar a la mujer las pautas para la realización de la lactancia materna o Vigilar el grado de ingurgitación mamaria o Conocer y aplicar los cuidados ante la ingurgitación mamaria o Realizar higiene diaria de la región perineal y cura de episiotomía. Valorar y aplicar los cuidados protocolarios al recién nacido normal en la unidad de nidos: o Introducir al recién nacido en cuna térmica o Identificar los datos de la cartilla maternal o Cumplimentar datos de la cartilla del recién nacido o Conocer los datos de la “hoja- gráfica” del recién nacido Parto eutocico o distocico Profilaxis EGB ha sido completa o incompleta Test de Apgar Existencia o no de reanimación neonatal o Peso o Toma de constantes vitales ( F.C. F.R. y Tª) o Aspiración de secreciones o Lavado gástrico o Comprobación de la adecuada instalación de la pinza de Baar o Administración de vitamina K (antihemorragica) 0,1mgrs I:M o Administración vacuna 1º dosis hepatitis B o Posición decúbito supino o Medición de percentiles /P:C, P:T, Talla) o Comprobación de la existencia de brazaletes de identificación o Permanencia en cuna térmica aproximadamente unas dos horas. o Control de micción y deposición meconial anotando el horario o Fomentar contacto madre-hijo o Fomentar lactancia materna o Punción venosa para determinar valores de bilirrubina o Realización de TEM-TH. Valorar y aplicar los cuidados del recién nacido en la unidad de transición o Aplicación de todos los cuidados protocolarios del recién nacido normal o Toma de constantes vitales cada 8 horas o Realizar destroxtis cada 8 horas. o - - 218 OBJETIVOS PRACTICOS EN LAS UNIDADES INFANTILES: PEDIATRIA El alumno al terminar sus prácticas en estas unidades debe haber conseguido los siguientes objetivos: OBJETIVOS GENERALES • Conocer Las diferentes patologías en la diferentes unidades de prematuros y pediatría. • Identificar y observar los diferentes problemas derivados de estas patologías. • Prestar cuidados integrales al niño y a su familia o Fomentar la relación padres-hijos( prematuros) o Conocer los nombres de cada paciente • Conocer y aplicar adecuadamente las normas de asepsia de la unidad • Conocer y aplicar los diferentes protocolos de las unidades de pediatría y prematuros. • Identificar y realizar correctamente la historia de enfermería ( historia al ingreso e informe de enfermería al alta) • Conocer y manejar correctamente el material y aparataje especifico de estas unidades. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PEDIATRIA a- Conocer y aplicar correctamente los cuidados protocolarios del lactante y del niño. • Conocer y aplicar las diferentes formas de administrar oxigeno • Identificar y canalizar correctamente las diferentes vías tanto para extracción de muestras como para administración de fluidos • .Conocer y saber aplicar los diferentes artificios de inmovilización y saber colocarlos adecuadamente. • Conocer y aplicar las diferentes formas de obtención de muestras de orina y control de diuresis. • Conocer las diferentes pruebas complementarias que se realizan en esta unidad, así como saber aplicar las medidas de enfermería adecuadas en cada una de ellas. • Conocer y realizar adecuadamente las diluciones en las medicaciones que lo requieran. • Conocer la existencia de los diferentes tipos de alimentación en el niño OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PREMATUROS Y UCI NEONATAL b- Conocer y aplicar correctamente los cuidados protocolarios del RN prematuros y patológicos. • Conocer y aplicar las diferentes formas de administrar oxigeno • Identificar y canalizar correctamente las diferentes vías específicas tanto para extracción de muestras como para administración de fluidos, así como conocer el material especifico de esta unidad para cada vía. • Conocer, saber aplicar y vigilar correctamente los diferentes artificios de inmovilización y saber colocarlos adecuadamente. • Conocer y realizar correctamente las diferentes pruebas complementarias que se realizan en esta unidad, así como saber aplicar las medidas de enfermería adecuadas en cada una de ellas. 219 • • • • • • i. ii. iii. iv. v. • i. ii. iii. Conocer y realizar adecuadamente las diluciones en las medicaciones que lo requieran. Así como las medicaciones específicas de esta unidad. Conocer la existencia de los distintos tipos de leche, así como las diferentes formas de administración. Conocer y dominar el funcionamiento de cuna termita e incubadora Conocer y llevar a cabo el protocolo de mantenimiento de cunas e incubadoras. Prevenir la aparición de úlceras de presión en el recién nacido prematuro. Conocer y dominar el funcionamiento de los diferentes aparatos específicos de esta unidad Funcionamiento básico del respirador Bombas de perfusión con jeringa Oximetro Saturimetro Monitores Conocer y realizar correctamente las pruebas especificas de esta unidad Pruebas metabólicas Otoemisiones Vacunaciones 220 PRÁCTICUM DE ENFERMERIA COMUNITARIA PROFESORA: Dª. Carmen Jiménez Serrano Dª. Encarnación Caballero de la Calle • Responsable de las practicas en el Centro de Salud I de Ciudad Real y Centro de Salud de Miguelturra la profesora Dª. Carmen Jiménez Serrano. • Responsable de practicas en el Centro de Salud II y III de Ciudad Real la profesora Dª. Encarnación Caballero de la Calle. OBJETIVO GENERAL Adquirir el conocimiento y las actividades que realiza la enfermería en los equipos de atención primaria, así como su intervención en las actividades de promoción, prevención, cuidado y recuperación, rehabilitación y educación para la salud. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO: 1.- Describir la estructura física y organizativa del centro de salud, así como la composición del equipo sanitario. 2.- Conocer las formas de acceso a las diferentes consultas, así como las normas de derivación. 3.- Conocer y comprender el binomio Salud-Enfermedad. 4.-Caracterizar el trabajo de Enfermería en los equipos de atención primaria y el papel de los distintos profesionales en la atención integral de salud. 5.- Conocer los sistemas de registro utilizados, identificando los aspectos que se recogen en una historia clínica y especificando su utilidad para la práctica. 6.- Valorar el proceso de entrevista y recogida de datos que realiza la enfermera, teniendo en cuenta los principios fundamentales de la entrevista y registro. 7.- Describir los servicios de soporte que ofrece el centro de salud a la población en cuanto a trabajadores sociales, voluntarios, grupos de apoyo y autoayuda, centro de recreo y ocio, etc. 2.- OBJETIVOS DE COMPETENCIAS CLINICAS O HABILIDADES: 1.- Identificar, entre las personas que acuden al centro, indicadores o factores de riesgo para la salud. 221 2.- Detectar los casos de personas que presenten situaciones de anormalidad en cualquiera de los patrones funcionales, observando las actividades de cuidados que adopta la enfermera ante los mismos. 3.- Identificar las medidas de precaución universales. 4.- Utilizar las medidas de asepsia necesarias en cada procedimiento. 5.- Conocer y realizar correctamente la eliminación de material contaminado, limpieza y esterilización. 6.- Tomar las constantes vitales y relacionarlas con las características del usuario. 7.- Realizar pruebas de glucemia capilar. 8.- Participar en la recogida de muestras de sangre y otras muestras biológicas 9.- Administrar tratamiento medicamentoso según protocolo. 10.- Realizar las curas de heridas siguiendo protocolos establecidos, manteniendo las normas de asepsia y valorando el estado de la herida. 11.- Observar y colaborar en la realización del E.C.G. 3.- OBJETIVOS DE ACTITUDES 1.- Mantener unas pautas de comportamiento adecuadas con los usuarios y su familia, adoptando una actitud de respeto y comprensión. 2.-Adoptar una actitud de cooperación y de trabajo en equipo junto con los otros profesionales del servicio, observando en todo momento la máxima cautela y preocupación. 3.- Respetar los derechos del paciente, en particular el respeto a la confidencialidad de las informaciones o datos referidos a sus problemas y el respeto a su intimidad. 4.- Mostrarse respetuoso y cuidadoso con las instalaciones, instrumental y material de archivo que utilice. ACTIVIDADES 1. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS 2. Utilización de la historia clínica del paciente 3. Conocer el sistema de información en Atención Primaria. Registro de actividad asistencial. 4. Conocer y utilizar de los diferentes sistemas de registro en Atención Primaria. 222 2. ACTIVIDADES ASISTENCIALES • PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Revisiones en salud a niños de 0 a 14 años desarrollando las siguientes actividades: Captación, Controles programados, Test de Denver, atención domiciliaria y Educación Sanitaria .Destacando alimentación, crecimiento, desarrollo, Asma, situaciones de riesgo…. CONSULTA DE ENFERMERIA PEDIATRIA 5. Gestión de consulta. Entrevista clínica 6. Realización de Metabolopatías 7. Antropometría y graficas de percentiles 8. Calendario vacunal. 9. Administración de vacunas e inyectables. 10. Realización de curas (quemaduras......), y vendajes. 11. Valoración de agudeza visual (optótipos) 12. Valoración de agudeza auditiva (timpanometria y audiometría) 13. Realización de test de orinas, glucemias, y extracción de tapones. 14. Realización de ECG, TA, Mantoux, Espirometría. 15. Realización de extracciones de sangre y toma de frotis. 16. Fomento de la lactancia materna. 17. Educación sanitaria (dieta, sueño, higiene, accidentes, deportes, control de esfínteres...) 18. Valoración por patrones, seguimiento y planes de cuidados. • PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Despistaje de factores de riesgo en consulta de enfermería. o DIABETES: Autoanálisis, autocontrol, interpretación de perfiles. Despistaje. Conocimiento de síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia. Pie diabético. Autocontrol del peso (dieta) y de otros factores de riesgo (TA, tabaco, etc.).Educación sanitaria (ejercicio). o HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Conocer las normas para la correcta medida de la PA recomendadas por la OMS. Despistaje. Crisis hipertensivas. Tratamiento farmacológico. Adherencia y efectos secundarios .Investigar sobre la aparición de síntomas de afectación de órganos diana o nuevos factores de riesgo cardiovascular. Investigar la 223 presencia de edemas en miembros inferiores y el estado de pulsos periféricos. Educación sanitaria. o DISLIPEMIAS: Medidas dietéticas y ejercicio. Adherencia y dificultades. Registros y control de peso y tensión arterial. Tratamiento farmacológico. Adherencia y efectos secundarios. Educación sanitaria. Valorar criterios de derivación a consulta médica. o OBESIDAD: Existencia de procesos añadidos (dolor, HTA, disnea, etc).Peso y cálculo de IMC. Dieta. Conducta, hábitos alimenticios y transgresiones. Adherencia y dificultades. Ejercicio. Cumplimiento del tratamiento farmacológico. Efectos secundarios .Educación sanitaria. Nuevo objetivo individual de pérdida de peso para el siguiente control. o EPOC: Cumplimiento del tratamiento farmacológico. Efectos secundarios. Educación sanitaria. Conocimiento de los diferentes dispositivos para el tratamiento. 1. PROGRAMA DE MUJER: Realización de técnicas: Frontis. Citología vaginal. Visita puerperal. Educación sanitaria. Síntomas de alarma en el embarazo. CONSULTA DE ENFERMERIA ADULTO 3. Gestión de consulta. Entrevista clínica 4. Administración de vacunas e inyectables. 5. Realización de curas (quemaduras, ulceras, suturas.....), y vendajes. 6. Valoración de agudeza visual (optótipos) 7. Valoración de agudeza auditiva (audiometría) 8. Realización de test de orinas, glucemias, y extracción de tapones. 9. Realización de ECG, Mantoux, Espirometría, Doppler. 10. Realización de extracciones de sangre y toma de frotis. 11. Citología vaginal 12. Educación sanitaria (dieta, sueño, higiene, accidentes, deportes, control de esfínteres...) 13. Valoración por patrones, seguimiento y planes de cuidados. • ATENCION DOMICILIARIA: Pacientes inmovilizados y terminales Conocimiento de las actividades que se realizan: 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Valorar las necesidades del grupo familiar Planificar y administrar cuidados Administrar tratamientos Control y seguimiento de parámetros Recoger muestras Proporcionar y movilizar los recursos extrafamiliares Fomentar el autocuidado (enfermo y familia) Educación 224 11. Dar soporte emocional y técnico 12. Fomentar estilos de vida saludable 13. Acompañar a la familia (muerte, terminal) 14. Promover el funcionamiento familiar adecuado 3.PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN EL TRABAJO COMUN DEL EQUIPO Sesiones clínicas: • Tratamiento de Heridas • Espirometría • Doppler vascular • Resucitación cardio-pulmonar. Maletín de urgencias • Revisión de programas de salud • Cirugía Menor • Citología vaginal. Anticoncepción. Enfermedades de transmisión sexual. • Fomento de lactancia materna • Calendario vacunal de niños y adulto (Técnica) 225 EVALUACIÓN DEL PRACTICUM EN ENFERMERIA COMUNITARIA ALUMNO:…………………………………………………………… FECHA DEL ROTATORIO:………………………………………… CENTRO DE SALUD………………….............................................. La evaluación se realiza teniendo en cuenta la evolución del alumno en tres aspectos fundamentales: Habilidades, actitudes y conocimientos-destrezas, siendo la nota global la suma de las tres valoraciones parciales: I.-HABILIDADES: 1. Identificación del paciente. 2. Entrevista con el paciente. • Manejo del PAE con detección de anormalidades. • Manejo de técnicas de enfermería: II.-ACTITUDES: 1. Pauta de comportamiento con pacientes y familia. • Confidencialidad de los problemas. • Respeto de las instalaciones y material utilizado. • Integración en el E.A.P. • Implicación en el trabajo III.-CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS: 1. Capacidad de argumentar los conocimientos aplicados a las técnicas. 2. Conocimiento de los programas de salud. • Capacidad de valorar situaciones de emergencia y actuación ante ellas. NOTA GLOBAL:…………….. OBSERVACIONES: Fecha y firma. Fdo: 226 PROFESORAS RESPONSABLES PRACTICUM PRACTICUM INTRODUCTORIO (6 Semanas) Dª Mª del Carmen Prado Laguna Dª Julia Pinilla Coello PRACTICUM HOSPITALARIO (16 Semanas) Dª Begoña Mansilla López Dª Amelia Díaz-Santos Dueñas PRACTICUM CUIDADOS ESPECIALES (5 Semanas) Dª Mª Ángeles Rodríguez Moreno PRACTICUM COMUNITARIO (15 Semanas) Dª Carmen Jiménez Serrano Dª. Encarnación Caballero de la Calle PROFESORES ASOCIADOS DE CIENCIAS DE LA SALUD (1 profesor por Unidad Hospitalaria o Centro de Salud) PRACTICUM INTRODUCTORIO HOSPITALARIO Y DE CUIDADOS ESPECIALES HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD REAL PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: ORLOFTALMOLOGIA-MAXILOFACIAL. UH5A PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: UROLOGIA. CIRUGIA GENERAL. UH4A PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: CIRUGIA GENERAL. UH3A PRACTICUM CUIDADOS ESPECIALES:/PRACTICUM INTRODUCTORIO: PEDIATRIA. UH2A PRACTICUM CUIDADOS ESPECIALES:/PRACTICUM INTRODUCTORIO: PEDIATRICA Y NEONATAL. UH1A PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: PSIQUIATRIA. UH0A PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: CARDIOLOGIA. UH5B 227 PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: CIRUGIA VASCULAR-NEUROCIRUGIA. UH4B PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: TRAUMATOLOGIA. UH3B PRACTICUM CUIDADOS ESPECIALES/PRACTICUM INTRODUCTORIO: GINECOLOGIA-OBSTETRICIA. UH2B PRACTICUM CUIDADOS ESPECIALES/PRACTICUM INTRODUCTORIO:: OBSTETRICIA. UH1B PRACTICUM HOSPITALARIO: HEMODIALISIS. UH0B PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: NEUMOLOGIA. UH5C PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: NEFROLOGIA. UH4C PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: NEUROLOGIA. UH3C PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: DIGESTIVOHOSPITAL DE DIA MEDICO. UH2C PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: HOSPITAL DIA ONCOHEMATOLOGICO. UH1C PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: GERIATRIA. UH4D PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: MEDICINA INTERNA. UH3D PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: MEDICINA INTERNA-PALIATIVOS. UH2D PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: ONCOHEMATOLOGIA CLINICA. UH1D PRACTICUM HOSPITALARIO: SERVICIOS ESPECIALES: BLOQUE QUIRURGICO. PRACTICUM HOSPITALARIO: SERVICIOS ESPECIALES: CUIDADOS INTENSIVOS. MIV PRACTICUM HOSPITALARIO: SERVICIOS ESPECIALES: URGENCIAS. URG 228 PRACTICUM HOSPITALARIO/PRACTICUM INTRODUCTORIO: SERVICIOS ESPECIALES: UNIDAD DE GARANTIA DE CALIDAD. UCAL PRACTICUM COMUNITARIO PRACTICUM COMUNITARIO: ENFERMERIA DE ATENCION PRIMARIA CENTRO DE SALUD I DE CIUDAD REAL PRACTICUM COMUNITARIO: ENFERMERIA DE ATENCION PRIMARIA CENTRO DE SALUD II DE CIUDAD REAL PRACTICUM COMUNITARIO: ENFERMERIA DE ATENCION PRIMARIA CENTRO DE SALUD III DE CIUDAD REAL PRACTICUM COMUNITARIO: ENFERMERIA DE ATENCION PRIMARIA CENTRO DE SALUD DE MIGUELTURRA 229 NORMATIVA GENERAL PARA LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS DE ENFERMERÍA Aprobada en Junta de Centro de 3 de Mayo de 2006. HORARIO: LAS PRACTICAS SE LLEVARAN A CABO DE LUNES A VIERNES PRACTICUM INTRODUCTORIO: A. DE 8:00 A 13 HORAS EN HORARIO DE MAÑANAS B. Y DE 15:00 A 20 HORAS EN HORARIO DE TARDE. PRACTICUM HOSPITALARIO. COMUNITARIO y de CUIDADOS ESPECIALES • DE 8 A 15 HORAS NORMAS: DURANTE LOS PERÍODOS ENFERMERÍA DEBERÁN: PRÁCTICOS, LOS ALUMNOS 1. Ir correctamente uniformados. El uniforme de prácticas consta de: 2. - Pijama blanco de cuello a la caja - Zuecos blancos. - Calcetines blancos. - Tarjeta de identificación. Ir provistos de los siguientes utensilios: DE - Bolígrafo de 4 colores (azul, negro, rojo y verde). - Reloj con segundero. - Tijeras de punta roma. - Pequeño bloc para anotaciones. 3. Mantener una estricta higiene personal: - Pelo recogido. - Uñas cortas y sin pintar. - Cambio de uniforme al menos dos veces por semana. (Se recomienda el lavado separado del resto de la ropa). 4. No utilizar joyas y accesorios que puedan interferir en las condiciones asépticas exigidas en el cuidado del paciente. 5. Tratar con amabilidad, respecto y educación a los pacientes evitando el tuteo improcedente, así como, actitudes impropias en la relación interpersonal con el paciente y la familia, cuidando minuciosamente los aspectos exigidos por la ética profesional. 6. Relacionarse educada y respetuosamente con el resto del equipo de salud. 7. Asistir puntualmente a las prácticas. 8. Comunicar al Profesor asociado clínico que corresponda y a la profesora titular del practicum cualquier falta a prácticas, así como los problemas relacionados con las prácticas-clínicas. 230 FALTAS Y RETRASOS Las FALTAS a prácticas pueden ser: - Justificadas documentalmente: Recuperables durante el mes de mayo y junio en función de la consecución o no de los objetivos marcados. - Justificadas no documentalmente: La posibilidad de recuperación será valorada por el profesor del practicum y el profesor asociado clínico. - No justificadas: Suponen, automáticamente, el suspenso del practicum. Los RETRASOS a prácticas: Se valorarán no sólo en razón del tiempo acumulado por dichos retrasos, sino también, por el número de días que se llegue tarde; pudiendo dar lugar a la no superación de las prácticas debido a una falta grave de responsabilidad. 231