Seminario analiza los avances y desafíos del nuevo Código

Anuncio
Seminario analiza los avances y desafíos del nuevo Código de Ética del C...
http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Noticias-y-reportajes/2011/1...
Versión para imprimir El Mercurio.com
Legal |
Noticias y reportajes | Noticias y Reportajes | Artículo 1 de 3
El vicepresidente del organismo, Arturo Alessandri Cohn, junto a los abogados Julián
López, Jorge Boffil y Cristóbal Eyzaguirre expusieron en la UDD sobre los conflictos de
funciones e intereses, la confidencialidad y el secreto profesional y los deberes en la
relación entre abogados y terceros, además de otras materias.
Jueves, 27 de octubre de 2011 a las 11:10
Alejandra Zúñiga C.
En los últimos 60 años, el modo en que un abogado se relaciona con su clientela o la forma en que se
lleva a cabo una defensa en los tribunales ha cambiado. Son seis décadas de usos sociales, prácticas
jurídicas y contexto culturales que desde 1948 no habían sido actualizados, en términos de prácticas
éticas, por el Colegio de Abogados de Chile A.G.
Sin embargo, el 1 de agosto pasado entró en vigencia el nuevo Código de Ética del organismo,
iniciativa que contribuye a repensar las reglas que hasta hoy se encuentran en ejercicio así como
regular las actuales formas de ejercer la profesión. Se trata de un cambio importante en la labor
jurídica nacional que el pasado 20 de octubre fue analizado en el seminario “El nuevo Código de Ética
del Abogado”, llevado a cabo en la Universidad del Desarrollo.
El encuentro contó con un panel de expositores integrado por el profesor de Derecho Civil, Cristóbal
Eyzaguirre Baeza; los consejeros del Colegio de Abogados, Jorge Boffil Genzsch y Julián López
Masle, y el Vicepresidente del mencionado organismo, Arturo Alessandri Cohn, quien afirma
respecto de esta iniciativa que “si uno analiza las normas que teníamos, nos damos cuenta que
estaban enfocadas en una manera de ejercer la profesión individualmente. Hoy el abogado se
desempeña en empresas, en el sector público y privado, al mismo tiempo que hay un desarrollo muy
importante de los estudios, que han llegado a ser verdaderas empresas de servicios legales, por lo que
hay una nueva realidad que obliga a situarse ante situaciones que antes eran desconocidas”.
Al respecto Cristóbal Eyzaguirre afirma que el trabajo realizado “es de gran beneficio para nuestra
profesión en Chile, al desarrollar un conjunto de reglas que abordan los principales conflictos éticos
que se suscitan en nuestra profesión, incorporando reglas y principios que se encuentran en los
Códigos de Ética más modernos de las más diversas jurisdicciones. Se incorporaron normas muy
exigentes pero necesarias para mantener la integridad que nuestra profesión demanda".
Por su parte, Julián López comenta que “el contenido normativo de nuestro código de 1948 era
sumamente escaso. En general, la ética estaba asociada a la idea de la buena conciencia, del
1 of 4
27/10/2011 15:33
Seminario analiza los avances y desafíos del nuevo Código de Ética del C...
Tareas para el futuro
Aunque este nuevo código es considerado
por todos como un avance, Arturo Alessandri
Cohn resaltó los desafíos pendientes que
aún quedan por superar, subrayando la
necesidad de contar con una instancia que
permita asegurar “grados mínimos de
conocimientos jurídicos y habilidad prácticas
para desenvolverse como abogado” en un
universo profesional que en las últimas
décadas ha aumentado vertiginosamente,
pasando de cinco facultades de Derecho en
1980, a 22 en 1990, y más de 50 hoy en día.
Otro aspecto destacado por el
vicepresidente fue lo relativo al Proyecto de
Ley sobre Colegios Profesionales, que
propone establecer tribunales especiales
para sancionar a aquellos abogados que no
están colegiados. Esto debido a que las
normas éticas reunidas en el código sólo
rigen para aquellos inscritos en la entidad,
donde sólo cerca del 20% de los nuevos
profesionales lo está.
“Es una tarea pendiente porque los
consumidores de servicios legales no saben
si el abogado está o no colegiado y eso lo
somete a muchos abusos. Por eso, el gran
desafío es cómo regulamos, desde un punto
de vista ético, a todos aquellos que no se
colegian, donde algunos incluso lo hacen ex
profeso para seguir haciendo fechorías y
abusando de sus clientes”, comenta
Alessandri Cohn.
http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Noticias-y-reportajes/2011/1...
abogado que podía irse a dormir tranquilo por las
noches después de haber actuado correctamente y, en
cambio, este es un salto hacia convertir la ética
profesional en una verdadera disciplina, en un conjunto
de reglas que puedan ser analizadas y sobre las cuales
podamos tener debates, opinión y definan cuál es la
conducta esperada, porque hasta ahora no habíamos
tenido eso”.
Una idea compartida por Jorge Boffil, quien dice que se
trata de una reglamentación necesaria ya que “en
nuestras facultades de Derecho la formación ética es
prácticamente inexistente, de modo que cuando los
abogados nos recibimos tenemos muy poca formación
acerca de cuáles son nuestros deberes concretos, las
respuestas que debemos dar o cómo reaccionar frente
a situaciones para las cuales no hemos sido
preparados”, y agrega que “el código de 1948, además
de ser breve, se limitaba a establecer ciertos
estándares muy generales sin dar respuestas
operativas a los muchos problemas que plantea la
profesión en el día a día desde siempre y,
probablemente, más aún hoy”.
López además comenta que la existencia de este
problema “produce una dispersión en las respuestas
que los abogados damos cuando nos enfrentamos a las
distintas situaciones. Entonces veo la ética profesional
como una dimensión que trata, no de lograr que el
abogado duerma tranquilo, sino de entregar pautas
que aseguren una defensa igualitaria al ciudadano que
requiere asesoría legal en un caso determinado”.
De 1948 al 2011
Tres años y medio fueron necesarios para la
elaboración de este nuevo Código de Ética, uno de los
mayores legados de Enrique Barros al mando del
colegio, que revisa, modifica y agrega situaciones y
prácticas que en el texto anterior no estaban bien
delineadas o contempladas, dando un salto de 48
artículos a 120 en el texto actual.
Algunos de sus temas más relevantes o polémicos fueron tratados por cada uno de los panelistas a
modo de exposición y, en este sentido, los capítulos relativos al “Conflicto de funciones e
intereses” fueron presentados por Cristóbal Eyzaguirre, quien afirmó que con el antiguo código
había “un gran peligro de subjetivismo en estas normas muy básicas en materia de conflicto de
intereses y, además, existía claramente una necesidad por parte de los abogados, los estudios y una
serie de otras personas que habían desempeñado funciones relevantes, ya fueran jurisdiccionales o
autoridades de gobierno, que también necesitaban ciertas reglas objetivas”.
Además se refirió a algunas de las funciones o roles de las que el nuevo texto se hace cargo, entre las
que se cuenta la figura del parlamentario o la situación de los abogados que se desempeñan,
2 of 4
27/10/2011 15:33
Seminario analiza los avances y desafíos del nuevo Código de Ética del C...
http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Noticias-y-reportajes/2011/1...
incorporan o retiran de organismos públicos.
En el primer caso comenta que, “fruto del debate interno al interior del Consejo”, el parlamentario
puede participar de un estudio de abogados “con un rol pasivo y, para efectos de intentar
compatibilizar esta decisión, se le impone una obligación en cuanto a que cuando tenga que discutir
proyectos de ley, que de alguna forma tengan incidencia en clientes de su estudio, deberá
abstenerse”.
Respecto de la segunda situación, el texto indica que aquellos abogados que se incorporan o
desempeñan en organismos públicos no pueden atender ciertas materias que antes sí veían; sin
embargo, el asunto más polémico se refiere a qué ocurre con quienes se retiran de estas entidades,
para lo cual el código resuelve indicando que quedan impedidos durante un año para patrocinar o
representar juicios de intereses contrapuestos o coincidentes con el organismo que dejan, lo que a
juicio de Eyzaguirre es “una inhabilidad importante que tiene un valor muy significativo”.
El segundo tema examinado fue el “Deber de confidencialidad y secreto profesional” en la
normativa reciente, expuesto por Jorge Boffil, quien afirma que “a diferencia del Código de 1948, el
nuevo no identifica el tratamiento del deber de confidencialidad con las normas procesales que
eximen al abogado de declarar como testigo en juicio, sino que realiza una clara distinción entre lo
que es el deber de confidencialidad en general y las normas legales que establecen esas exenciones.
En lo esencial, la definición del deber de confidencialidad es amplia y abarca toda información que el
abogado reciba del cliente como parte de la relación profesional —artículo 7 del nuevo código—. De
ese principio básico se extraen todas las reglas que están contenidas en el parágrafo 4 del Título IV
de la sección primera del código”.
Y agrega que éste “también define en los artículos 15,16 y 20 quién es cliente y quién cliente
potencial, dejando en claro que el deber de confidencialidad existe cuando la relación tiene las
características que allí se establecen. Una de las grandes innovaciones es que incorpora el concepto
de estudio de abogados, lo cual trae numerosas consecuencias, por ejemplo, en temas de conflictos
de interés. En materia de secreto, la norma dice que el abogado obligado por el secreto debe velar
porque los colaboradores de su estudio respeten igualmente la confidencialidad”.
El panel se cerró con la intervención de Julián López, quien se refirió a los “Deberes en la relación
profesional entre abogados y terceros, y la conducta debida del abogado en sus
actuaciones procesales”.
Al respecto comenta que la forma de abordar estos capítulos en el nuevo código se realizó definiendo
ámbitos en que se alteraron o pensaron principios y reglas, donde uno de los principales ámbitos
analizados fue en lo relativo a “los deberes de cooperación del abogado con la administración de
justicia. ¿Cuál es el rol institucional del abogado? es la pregunta necesaria de responder para resolver
cualquier posición acerca de la conducta esperada en materia litigiosa. ¿Es el abogado un auxiliar de
la administración de justicia o un defensor de intereses de partes?” y agrega que en esta materia el
artículo segundo señala que en sus actuaciones el abogado “debe promover y en caso alguno afectar
la confianza y el respeto por la profesión, la correcta y eficaz administración de justicia y la vigencia
del estado de derecho, pero ya no se define como un servidor de la justicia”.
También se refirió a la esencia del deber considerada en el este código, donde “se dice que el
abogado debe obrar siempre en el mejor interés de su cliente y anteponer dicho interés al de
cualquier otra persona incluyendo el suyo propio. En el cumplimiento de este deber, el abogado debe
respetar la autonomía y dignidad de su cliente, el deber de lealtad del abogado no tiene otros límites
que el respeto a la ley y a las reglas de este código”.
3 of 4
27/10/2011 15:33
Seminario analiza los avances y desafíos del nuevo Código de Ética del C...
http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Noticias-y-reportajes/2011/1...
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
4 of 4
27/10/2011 15:33
Descargar