4 - siinsan

Anuncio
Guatemala: Perfil de Medios de Vida
Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería
Principales conclusiones e implicaciones
En esta zona, el principal medio de vida es el cultivo, de manera artesanal y dependiente de la lluvia, de
granos básicos, así como de la siembra de chile pimiento, tomate y piña. El trabajo en las agroindustrias
de banano (Chiquita Banana y Del Monte), palma africana (Agro Caribe) y hule forma parte de los
medios de vida de la región, proporcionando empleo a un porcentaje de entre 15 a 25% de la población
local y a un 75-85% de la que proviene de las zonas 7, 8 y 14. Sin embargo, esta migración ha perdido
fuerza en los últimos años, debido a que las transnacionales han tenido conflictos con los sindicatos
locales y las concesiones de la tierra han ido terminando. Por esta razón, las compañías se están
trasladando a la costa sur del país.
Otro medio de vida es la ganadería en grandes extensiones de tierra. Sus propietarios contratan mano de
obra no calificada, lo que constituye una fuente de empleo para un grupo de la población. Sin embargo,
esta industria no emplea a tantos jornaleros como la agrícola.
Dentro de las fuentes de ingreso no agropecuarias se encuentran la construcción, el comercio, la
elaboración de artesanías de madera, piedra y mármol, y la actividad portuaria. También existe un
pequeño grupo de la población que se beneficia de las operaciones turísticas que se desarrollan, sobre
todo, en la región de Río Dulce.
1
Guatemala: Perfil de Medios de Vida. Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería. 2007
La variedad de actividades ha permitido la urbanización y la construcción de vías de comunicación, lo
cual ha beneficiado la comercialización de los productos. Asimismo, ha servido como factor de atracción
para diferentes empresas. Esto ha contribuido a la expansión de los mercados.
La población se divide en cuatro grupos socioeconómicos: en extrema pobreza, pobres, medios y
acomodados. Los grupos se diferencian por su acceso a distintos mercados laborales, por la tenencia de
la tierra, así como por el tipo de ganado y de cultivo que poseen. El grupo en extrema pobreza vende su
mano de obra en las actividades agrícolas y ganaderas. Los pobres lo hacen en las transnacionales y
también tienen acceso a las actividades portuarias. Los dos grupos restantes poseen los recursos
necesarios para dedicarse a la producción ganadera, tienen posibilidad de conseguir empleo asalariado y
de participar en el comercio formal de su producción agrícola.
La región interactúa mucho con la zona 14 (Cobán), en la cual se comercializa un gran porcentaje de la
producción; además, existe mucha oferta de mano de obra agrícola para laborar en los cultivos de
cardamomo, granos básicos y café. Absorbe mano de obra de las zonas 7, 8 y 14 y la exporta a las zonas
2 (tapisca de maíz) y también a la zona 12 (actividades vinculadas a la zafra).
Las amenazas más importantes son las sequías, las plagas, las inundaciones y, por su ubicación con
relación al Mar Caribe, los huracanes. Estos desastres conllevan implicaciones para todos los grupos
socioeconómicos, puesto que afectan las actividades agropecuarias y agroindustriales por igual. Una
última amenaza se refiere al traslado progresivo de las industrias transnacionales hacia otras zonas,
puesto que ellas proporcionan empleo a una buena cantidad de personas.
Los principales obstáculos para la seguridad alimentaria son: la alta dependencia en la producción propia,
especialmente para los pobres con poca diversificación agrícola; la dependencia a empleos estacionales
agrícolas y la poca tecnificación agropecuaria.
Descripción de la zona1
1
El
trabajo
de
campo
para
la
elaboración
de
este
perfil
se
llevó
a
cabo
en
agosto
de
2007.
A
pesar
de
que
este
año
presenta
patrones
atípicos
(precios
y
clima),
la
información
se
refiere
al
calendario
agrícola
de
un
año
relativamente
«normal»,
de
acuerdo
con
estándares
locales
(i.
e.,
un
año
en
que
las
condiciones
de
seguridad
alimentaria
no
fueron
buenas
pero
tampoco
fueron
malas).
Dado
que
existen
varios
temas
emergentes,
tales
como
el
cambio
climático,
los
biocombustibles
y
el
alza
en
los
precios,
que
podrían
modificar
las
características
de
cada
zona,
se
recomienda
una
revisión
cada
dos
años,
para
definir
si
es
necesaria
una
actualización.
2
Guatemala: Perfil de Medios de Vida. Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería. 2007
1 Datos en porcentaje tomados del Censo Nacional de Población, 2002.
2 Datos en porcentaje tomados del Censo Nacional de Talla en Escolares, 2002.
3 Datos en porcentaje tomados del Informe Nacional de Desarrollo Humano (PNUD, 2005).
La zona se encuentra en el área caribeña del país, formada por los municipios de Los Amates, Morales,
Livingston, El Estor y Puerto Barrios. Colinda, al norte, con el Mar Caribe; al sur y este, con Honduras y,
al oeste y suroeste, con los municipios de Gualán, de la zona 7, y los de Chahal, Cahabón, Senahú y
Panzós, de la zona 14.
Las condiciones agroecológicas corresponden a bosques. Los suelos están compuestos por arcilla y
partículas de arena provenientes de roca desgastada, lo que facilita la filtración de agua de lluvia. Por esta
razón son muy fértiles para cultivos tropicales como banano, piña, hule, palma y otros.
Esta zona goza de un clima cálido y húmedo, con temperaturas que varían de 25 a 35°C (77-95°F),
humedad relativa entre 80 a 85% y un promedio anual de precipitaciones de 1800 a 2500 mm. Cuenta,
como la mayor parte del país, con una temporada seca, de febrero a junio, y una lluviosa, de julio a enero,
con una canícula en agosto.
Los ríos más importantes son el Motagua y Dulce. Las montañas que se destacan son el Cerro San Gil y
Sierra Caal. La mayoría de los sitios turísticos importantes se encuentran alrededor de los cuerpos de
agua, como parte de la zona 19. Asimismo, posee sitios arqueológicos de interés como Quiriguá, El
Castillo, Nito y Chinamito, entre otros.
La densidad poblacional es de 167.92 hab./km2, con un 25% de la población en el área urbana y el 75%
en el área rural. El 90% de la población es indígena q’eqchi’, 8% garífunas2 y el 2% restante población
mestiza. Tomando la prevalencia del retardo en talla como un criterio para evaluar la vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria, puede decirse que ésta se encuentra en una categoría que va de moderada a alta,
con porcentajes cercanos a la media nacional.
La principal fuente de empleo es la agroindustria del banano en empresas como Chiquita Banana y Del
Monte. La palma africana la cultiva Agrocaribe. Hay plantaciones de hule y de otros productos de
exportación. El comercio y la actividad portuaria emplean entre el 15-25% de la población de la zona.
Existen grandes extensiones ganaderas con bovinos de doble propósito. El acceso a tierras es limitado, ya
que éstas son propiedad de los ganaderos, quienes las alquilan a altos precios. La industria forestal,
aunque no está reconocida, resulta un medio de vida que genera dinámicas interesantes entre los
diferentes grupos socioeconómicos.
La cercanía de la zona al mar, la presencia de uno de los principales puertos del país y las vías que
atraviesan toda el área y la conectan con la capital, han dinamizado su urbanización, principalmente en los
municipios de Puerto Barrios y Morales. Gracias a este conjunto de factores se ha facilitado la
comercialización de todos los productores al exterior de la zona y a la capital. Ello, especialmente, ha
favorecido a las transnacionales.
La migración es temporal, mayormente por parte de los hombres y se da, sobre todo, hacia Petén (zona
2), tanto por su cercanía como por la necesidad de mano de obra en esa región. La actividad principal en
la que se ocupan sus habitantes es la agrícola, en siembra y cosecha de maíz. Por las características de esta
2
La
comunidad
garífuna
comprende,
actualmente,
el
5%
de
la
población,
ya
que
ha
migrado
permanentemente
a
Estados
Unidos
el
3%
de
este
grupo
y
el
5%
permanece
en
Livingston
y
vive
del
turismo
y
de
las
remesas.
3
Guatemala: Perfil de Medios de Vida. Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería. 2007
migración, las remesas no representan un porcentaje significativo de los ingresos de la población.
La zona se caracteriza porque la compra representa la mayor fuente de alimentos básicos, tanto dentro de
los pobres como de los extremadamente pobres. Por otro lado, en lo que a producción propia se refiere,
las fuentes de maíz y frijol evidencian que los extremadamente pobres cuentan con menor acceso a tierra
y, con frecuencia, la rentan.
Mercados
Los principales mercados se encuentran en Puerto Barrios, Río Dulce y Morales. El acceso vial es bueno,
así como el transporte público. La población casi no sale de la zona para la compra de sus alimentos y
los obtienen de los mercados municipales. La mayoría de las verduras proviene de las zonas 5 y 10.
Los principales cultivos para la venta son el banano, el hule y la palma africana. Su comercialización se
encuentra destinada a los mercados internacionales, con canales comerciales ya establecidos y muy
cerrados. No hay fábricas para el procesamiento de la palma africana. Generalmente, el 80% del banano
se exporta a Estados Unidos y el resto a Europa; el de desecho se comercia en el país, principalmente en
la capital. Por parte de los grupos medios y acomodados, el ganado se vende en pie y directamente a los
carniceros y rastros locales; cuando el producto se destina a la ciudad capital, la venta se realiza a través
de intermediarios o mediante negocios pactados con anterioridad.
El plátano y la piña son productos de exportación que utilizan intermediarios que llegan hasta la
comunidad. La cadena puede estar conformada por dos o tres intermediarios. El tomate es un producto
para comercialización local que también depende de los intermediarios. La okra, por otro lado, es un
producto netamente de exportación.
Mucho de este movimiento comercial —producción y venta— se lleva a cabo por parte de los grupos
medios y acomodados, pues los pobres y extremadamente pobres carecen de los recursos requeridos
para la diversificación de sus medios de vida.
La zona no es exportadora de alimentos básicos. Se abastece, en marzo y abril, de maíz blanco
proveniente de la producción local, Petén, oriente y Honduras. Para el caso del frijol, de agosto a
octubre, se abastece en oriente, especialmente en Chiquimula y también en Petén.
4
Guatemala: Perfil de Medios de Vida. Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería. 2007
Calendario estacional
Existen dos cosechas de granos básicos, atrasándose ligeramente el ciclo de producción del maíz en las
partes altas de la zona. La primera cosecha tiene mayor peso en cuanto a su importancia, pues resulta más
favorecida debido a la humedad proveniente de la época lluviosa. La siguiente siembra se realiza no
mucho tiempo después, aprovechando que la temporada lluviosa tiende a alargarse un poco más que en
otras áreas del país. Así, la época de mayor estrés, -en lo que a disponibilidad y acceso se refiere-, es de
mayo a julio, justo antes de la nueva cosecha de primera. Es importante subrayar que, durante las épocas
de mayor incidencia de inundaciones y huracanes, la cosecha de primera ya ha sido levantada y aún no se
ha llevado a cabo la siembra postrera. Estas circunstancias reducen el impacto de esos desastres en la
disponibilidad local.
Por otro lado, los productos de mayor importancia para la zona tienen la característica de ser perennes,
5
Guatemala: Perfil de Medios de Vida. Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería. 2007
en una escala tal que permite que la siembra y el crecimiento (en un período de tres a cinco años) se
lleven a cabo de manera escalonada y sin modificar la producción. Estas peculiaridades posibilitan que las
industrias de la región absorban una cantidad constante de mano de obra a lo largo del año, con
excepción de la palma africana que, durante la época lluviosa, presenta una mayor demanda de
trabajadores para la limpieza de malezas.
La producción de tomate y okra está a cargo de medianos productores, con épocas bien definidas de
siembra y cosecha para el primero de los productos. Los pequeños productores que se dedican al cultivo
de la piña y el plátano gozan de producción todo el año, dada la naturaleza de tales plantas.
Por otro lado, la ganadería cuenta con demanda permanente, pero presenta épocas bien definidas de
mayor venta y engorde. Esto último coincide con la temporada de óptima producción lechera, debido al
ciclo reproductivo del ganado.
Las actividades forestales que se llevan a cabo no siempre se realizan de manera regulada. Presentan dos
épocas importantes: la de aprovechamiento, que abarca el corte y transporte del producto y necesita de
mano de obra calificada y la de mantenimiento, que requiere mano de obra no calificada.
La extracción del xate, de producción silvestre, es una actividad que se desarrolla en el Cerro San Gil, un
área específica de la zona. Su producción aumenta durante la temporada lluviosa y representa un medio
importante para la obtención de ingresos durante las épocas difíciles. Su comercio se realiza a través de
intermediarios.
Existen otros cultivos producidos en menor escala, tales como el coco, la yuca y el arroz. Todo el año, el
coco se emplea para el consumo. Debido a que se utiliza especialmente por el agua que contiene, su
consumo aumenta en los meses más calurosos. El arroz lo cultivan algunos campesinos con el objetivo
de venderlo en granza para que sea beneficiado posteriormente. La yuca se produce permanentemente y
está destinada a la venta y el consumo. En casos de escasez, se utiliza como alimento sustituto del maíz.
6
Guatemala: Perfil de Medios de Vida. Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería. 2007
Características por grupo socioeconómico
En la zona se distinguen cuatro grupos socioeconómicos: extremadamente pobres, pobres, medios y
acomodados. Los extremadamente pobres se caracterizan por tener limitadas reservas económicas. Ello
se debe a varios factores: poseen terrenos con suelos de pobre calidad que no reciben abono; carecen de
estructuras para el almacenamiento post-cosecha (componente fundamental dado el alto nivel de
humedad de la zona); se ven en la necesidad de solicitar crédito en las tiendas, que luego pagan con parte
de lo obtenido de sus cosechas, pago en especie al que también se someten cuando se ven precisados al
alquiler de tierras. Los pobres, por otro lado, utilizan, aunque sea en pequeña cantidad, los agroquímicos;
además, poseen mayores extensiones de tierra y, por lo tanto, gozan de acceso a créditos en instituciones
formales. Estos dos grupos son sujetos a nuevos proyectos de ONG que brindan financiamiento y
asistencia técnica gratuita. Personas pertenecientes a estos dos grupos son los que migran a Petén
cuando no encuentran trabajo dentro de la zona.
Entre otras ventajas con las cuales cuentan los grupos medios y acomodados está el acceso a
información sobre precios y condiciones de mercado, situación que les permite tomar decisiones
informadas respecto a la producción y comercialización de sus productos. La posibilidad de contratar
personal capacitado, que brinda asistencia técnica especializada, también hace una diferencia. Estos
grupos tienen vía libre al crédito formal, así como al ahorro. Además de contar con mayores extensiones
de terreno para dedicar a las actividades agrícolas, tienen propiedades con suelos de mejor calidad que
aseguran una mayor productividad. También es importante mencionar que las peores tierras que poseen
las destinan para el alquiler a los dos grupos en los niveles de pobreza.
7
Guatemala: Perfil de Medios de Vida. Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería. 2007
Fuentes de alimentos
La gráfica representa la naturaleza de la procedencia de los granos básicos consumidos durante un año
por los grupos más pobres. Resulta evidente la dependencia en la compra, lo que coincide con las
limitaciones para la producción de granos básicos a la que nos referimos en la sección anterior. Esto
hace que la población sea muy vulnerable frente a las variaciones en los precios del mercado y a la
demanda de mano de obra para la obtención de recursos económicos.
El grupo de los extremadamente pobres complementa su dieta con productos provenientes de su
ganado menor, así como de la recolección y de la compra. Los pobres, adicionalmente a estas fuentes,
incluyen derivados de su ganado mayor.
En lo referente a grupos medios y acomodados, las fuentes de alimentos se reducen considerablemente,
pues no producen alimentos básicos. Además, para ellos, resulta más rentable la venta de la producción
que su consumo. Así, la alimentación de los sectores medios depende de los productos de su ganado
mayor y menor, y también de la compra. Los acomodados no cuentan con ganado menor propio por lo
que esta fuente de alimento no se aplica.
8
Guatemala: Perfil de Medios de Vida. Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería. 2007
Fuentes de ingresos y patrones de migración
La gráfica muestra cómo las fuentes de ingreso se diversifican al subir en la escala socioeconómica, con
un mayor énfasis en la mano de obra no calificada agropecuaria (jornaleo), en los grupos más pobres, y la
actividad comercial en los grupos más acomodados. Así, el acceso económico de la población pobre está
definido por factores externos a ellos, tales como la demanda de mano de obra y el precio de los
jornales. Esto los coloca en una situación vulnerable, pues carecen de los medios para recurrir a otras
ocupaciones o fuentes de ingreso. Todo esto concuerda con la limitación en cuanto a tierra que se puede
observar para estos dos grupos en la sección de grupos socioeconómicos. La migración a otras zonas,
por lo tanto, está presente en estos dos grupos.
Amenazas
Las amenazas más frecuentes en la zona son:
• Lluvias prolongadas. Cuando se presenta un aumento en el período de lluvias, superior a los dos
días de manera consecutiva, en los meses de febrero-abril o en octubre-noviembre, se producen
pérdidas en las cosechas y hay un incremento en la migración interna y en la venta de animales.
• Plagas. Éstas aparecen anualmente, después de la época seca. Las más comunes son barrenillo,
tortuguilla y chimilca, las cuales atacan al frijol y a la milpa. La gallina ciega y las hormigas son las
que más daño causan. Si el maíz se siembra en julio, hay más probabilidades de que ataque
alguna plaga. Se emplean pesticidas para contrarrestarlas.
• Huracanes. Se presentan aproximadamente cada tres años y desencadenan pérdidas de empleos
por su impacto en cosechas y pastos. Con ello, provocan un incremento en la migración.
• Inundaciones. Suceden cada dos años debido a exceso de lluvias y al desborde de ríos. Estimulan
9
Guatemala: Perfil de Medios de Vida. Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería. 2007
la migración y hacen que se movilice el ganado a la frontera con Honduras.
• Aumento de la densidad poblacional. Debido a la continua migración a la zona, se crea una
presión no sostenible sobre los recursos naturales (bosques, suelos, agua).
Las amenazas antes mencionadas aumentan la migración fuera de la zona, debido a que las personas
buscan emplear su mano de obra en otras regiones o en el extranjero, ya que al perderse las cosechas
pierden la mayor fuente de alimentos.
Estrategias de respuesta
En la zona, las amenazas más frecuentes son las plagas, las inundaciones, las lluvias y los huracanes. Para
todas las amenazas, las estrategias son similares por grupo socioeconómico. Entre ellas, conviene
mencionar:
• Migraciones. La estrategia de la mayoría de la población es la migración a la zona 2 y a Estados
Unidos. Los grupos pobres y extremadamente pobres buscan trabajo en otros lugares dentro o
fuera de la zona.
• Manejo de activos. Los grupos acomodados movilizan su ganado a zonas más altas dentro de sus
tierras en caso de inundaciones o exceso de lluvia. Los medios también lo hacen y, además,
utilizan pesticidas para sus cultivos (los cuales ya se encuentran presentes en este grupo). Otra
medida es la venta de animales, sobre todo para la población más pobre que, de esta manera,
solventa gastos vinculados con su próxima cosecha.
• Acceso a créditos. Los grupos acomodados, medios y pobres también acuden a la solicitud de
préstamos. Para estos últimos, los créditos entrañan el hecho de comprometer sus bienes y su
siguiente cosecha, con lo cual ponen en riesgo su seguridad alimentaria en un futuro inmediato.
Indicadores de alerta temprana
10
Guatemala: Perfil de Medios de Vida. Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería. 2007
Los indicadores identificados para las crisis inminentes son:
•
Lluvias prolongadas. Dos o más días de lluvias consecutivas, durante los meses de febrero a abril, se
interpretan como un indicador de posibles pérdidas en las cosechas.
•
Plagas y enfermedades. Si se observa que se marchita la raíz del frijol o que aparecen hojas comidas
durante el tiempo de siembra, ello alerta sobre la presencia de plagas. Para el maíz, si éste se siembra
en el mes de julio, la probabilidad de que aparezca una plaga o enfermedad se incrementa debido a
que las condiciones climáticas la favorecen.
Se puede considerar indicador de posibles crisis en el futuro, el traslado de las empresas
agroexportadoras a otras zonas del país, especialmente las compañías bananeras, ya que parte de la
población depende de su relación con tales empresas, mediante empleos fijos o de carácter temporal. De
igual manera, cualquier cambio en los precios de los productos representa una amenaza a las fuentes de
empleo de la zona.
11
Guatemala: Perfil de Medios de Vida. Zona 4: Agroindustria de exportación y ganadería. 2007
Descargar