referencias - Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia

Anuncio
/ 169
REFERENCIAS
Albert, M. (1992). Capitalismo contra capitalismo. Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica.
Al Rachid, L. y Rey, M. (9 de febrero de 2016). Les racines de l’État islamique. En La Vie des Idées.fr. Recuperado de http://www.laviedesidees.fr/Les-racines-de-l-Etat-islamique.html
Amnistía Internacional. (2016). Informe 2015/2016 Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo. Recuperado
de file:///D:/Downloads/POL10255220 16SPANISH.PDF
Anderson, P. (2001). Historia y lecciones del neoliberalismo. En F.
Houtart y F. Polet (Eds.). El otro Davos. Madrid: Popular.
Atlas des relations internationales. (2013). Direction de Pascal Boniface.
Paris: Hatier.
Autoridad Bancaria Europea, ABE. (2012). European Banking Authority,
EBA. Recuperado de https://www.eba.europa.eu/languages/home_es
Barbé, E. (2001). Relaciones Internacionales (reimpr.). Madrid: Tecnos.
Barbé, E. (julio-diciembre de 2010). Multilateralismo: adaptación a un
mundo con potencias emergentes. En Revista Española de Derecho
Internacional, 21-50.
Berges, A., Ontiveros, E. y Valero, F. (2014). La Unión Bancaria: avances e
incertidumbres para el año 2014. Fundación Alternativas, Documento
de Trabajo Opex n.° 75/2014. Recuperado de http://www.falternativas.org/opex/documentos/documentos-de-trabajo
170 \
edgar vieira posada
Bhagwati, J. (2005). En defensa de la globalización. El rostro humano de un
mundo global. Barcelona: Random House Mondadori.
Blaschke, J. (2012). La ciencia de lo imposible. Descubrimientos y predicciones en el ámbito de la ciencia. Barcelona: Robinbook.
Brünner, J. J. (1998). Globalización cultural y posmodernidad (2ª. reimpr.,
2002). Santiago de Chile: Breviarios Fondo de Cultura Económica
(FCE).
Caño, X. (2015). Impuesto sobre transacciones financieras, un paso para
controlar los movimientos de capital. Recuperado de http://www.alainet.org/es/articulo/172469#sthash.IFyPp4HS.dpuf
Castells, M. (2000). Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos. En Isegoría, 22. Recuperado
de http://daniellargo.com/wp-content/uploads/2014/07/Estadoglobalizaci%C3%B3n-y-sociedad-civil-el-nuevo-contexto-hist%C3%B3rico-de-los-derechos-humanos.pdf
Castresana, C. (27 de septiembre de 1999). El general en el laberinto.
El País. Recuperado de http://www.remember-chile.org.uk/espanol/
comentarios/99-09-27ep.htm
Chi-Wook, K. (noviembre de 2010-febrero de 2011). El G-20 y los cambios en la gobernanza global. En Revista Mexicana de Política Exterior,
91. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. (2011).
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe.
La región en la década de las economías emergentes 2010-2011.
Santiago: cepal.
Comisión Nacional del Mercado de Valores, cnmv (Noviembre de 2015).
Boletín Internacional. Recuperado de http://www.boletininternacionalcnmv.es/ficha.php?menu_id=&jera_id=&cont_id=90
Crombie, A. C. (1983). Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo. 1.
La ciencia en la Edad Media: siglos V al XIII (4ª. ed.). Madrid: Alianza.
De Currea-Lugo, V. (2016). El Estado Islámico. Bogotá: Penguin Ramdom
House Grupo Editorial.
los actuales desafíos del proceso de globalización / 171
De Rivero, O. (2003). Los Estados inviables. No-desarrollo y supervivencia
en el siglo XXI. Madrid: Los libros de la catarata.
Delcambre, A.-M. (2004). L’Islam (4ª. ed.). Paris: Éditions La Découverte.
Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma.
El Tiempo. (13 de diciembre de 1998). Los derechos humanos no son letra muerta. Entrevista a Kenneth Roth, director ejecutivo de Human
Rights Watch, 13 de diciembre. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-833372
Fainboim, I. y Alonso, J. C. (1998). La “Gran Depresión Asiática” y sus
efectos sobre las economías latinoamericanas, con énfasis en
Colombia. En Coyuntura Económica. Bogotá: Fedesarrollo.
Fazio, H. (2002). La globalización en su historia. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Fukuyama, F. (1989). The End of History. En The National Interest, 16.
Fundación Telefónica. (2016). El trabajo en un mundo inteligente.
Recuperado de http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/
publicaciones-listado
Garay, L. J. (1999). Globalización y crisis. ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Bogotá: Tercer Mundo.
Ghemawat, P. (2008). Redefiniendo la globalización. La importancia de las
diferencias en un mundo globalizado. Barcelona: Deusto.
Giddens, A. (1998). La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia.
Madrid: Taurus.
Graz, J.-C. (2004). La gouvernance de la mondialisation. Paris: Éditions La
Découverte.
Havel, V. (29 de abril de 1999). Discurso del presidente de la República
Checa ante el Senado y la Cámara de los Comunes del Parlamento de
Canadá, Parliament Hill, Ottawa. Recuperado de http://celaforum.
nuevamayoria.com/DATA/es/havel/index.php?id=012
Hayek, F. A. (1995). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza.
172 \
edgar vieira posada
Helleiner, E. (enero-abril, 2000). Reflexiones braudelianas sobre la globalización económica: el historiador como pionero. Análisis Político,
39. iepri, Universidad Nacional de Colombia.
Held, D. y McGrew, A. (2003). Globalización/Antiglobalización. Sobre la
reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Paidós.
Human Rights Watch. (2015). Análisis de Human Rights Watch sobre el
“Acuerdo sobre las víctimas del conflicto” alcanzado por el gobierno de Colombia y las FARC. El Tiempo. Recuperado de http://www.
eltiempo.com/contenido/mundo/ee-uu-y-canada/ARCHIVO/
ARCHIVO-16464937-0.pdf
Human Rights Watch. (2016). Portal. Recuperado de https://www.hrw.
org/legacy/spanish/sobre.html
Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del
orden mundial. Barcelona: Paidós.
Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC. (2014). Cambio climático 2014. Informe de síntesis. Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. Recuperado de http://www.ipcc.
ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
Jadoul, M. (15 de marzo de 2015). La Internet de las cosas: el siguiente
paso en la evolución de la Internet. En revista TechZine. Recuperado
de https://techzine.alcatel-lucent.com/es/la-internet-de-las-cosasel-siguiente-paso-en Revista Techzine, 15 de marzo. Recuperado de
https://techzine.alcatel-lucent.com/es/la-internet-de-las-cosas-elsiguiente-paso-en-la-evolucion-de-internet
James, H. (2001). El fin de la globalización. Lecciones de la Gran Depresión.
México: Editorial Océano de México.
Jessop, B. (2000). Reflexiones sobre la (i)lógica de la globalización. En
revista Zona Crítica, 92, 93.
Kaku, M. (2011). La física del futuro. Cómo la ciencia determinará el destino de la humanidad y nuestra vida cotidiana en el siglo XXII. Bogotá:
Random House Mondadori S.A.
Keating, M. (1996). Naciones contra el Estado. El nacionalismo de Cataluña,
Québec y Escocia. Barcelona: Ariel.
los actuales desafíos del proceso de globalización / 173
Keohane, R. y Nye, J. (1971). Transnational relations and world politics.
Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press.
Khanna, P. (2008). El segundo mundo. Imperios e influencias en el nuevo
orden mundial. Barcelona: Paidós Ibérica.
Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima.
Bogotá: Planeta Colombiana.
Krasner, S. (2001). Soberanía: hipocresía organizada. Barcelona: Paidós.
Krugman, P. y Obstfeld, M. (1999). Economía internacional. Teoría y política (4ª. ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Krugman, P., Stiglitz, J., Azua, J., Toffler, A., Steinberg, F., Soros, G. et
al. (2008). La crisis económica mundial. Bogotá: La Oveja Negra Quintero Editores.
Kurzweil, R. (2012). La singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendamos la biología. Berlín: Lola Books.
Landes, D. (1999). La riqueza y la pobreza de las naciones. Barcelona:
Javier Vergara Editor.
Ley Dodd-Frank. (2010). Dodd-Frank Wall Street Reform and Consumer
Protection Act. Congreso de Estados Unidos. Recuperado de http://
financialservices.house.gov
López Oliva, J. (2010). La Corte Penal Internacional: guardiana de los derechos humanos en el concierto internacional. En revista Poliantea,
6(11). Recuperado de http://journal.poligran.edu.co/index.php/
poliantea/article/view/199/179
Maddison, A. (2002). La economía mundial: una perspectiva milenaria.
Madrid: Centro de Desarrollo de la OECD, Mundi-Prensa.
Mardones, J. M. (2002). Fundamentalismo y manipulación religiosa. En
Renglones, revista del Iteso, 52. Tlaquepaque, Jalisco. Recuperado de
http://hdl.handle.net/11117/392
Mason, P. (2016). Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro. Bogotá: Planeta
Colombiana S.A. - Paidós, Colección Estado y Sociedad.
Mazzella, F. (noviembre de 2015). Internet de las cosas: los objetos hablan y comercian entre sí. En Revista Conexión Intal.
174 \
edgar vieira posada
McKinsey Global Institute. (2013). Disruptive Technologies: Advances
that will Transform Life, Business, and the Global Economy. J. Manyika,
M. Chui, J. Bughin et al. Report, may. Recuperado de febrero de
2016 en http://www.mckinsey.com/insights/business_technology/
disruptive_technologies
Miniwatts Marketing Group. (2015). Internet World Stats. Usage and
Population Statistics. Recuperado de http://www.internetworldstats.
com/stats.htm
Naciones Unidas. (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000-2015.
Recuperado de www.un.org/milleniumgoals/
Naciones Unidas. (2016). Centro de Información de las Naciones Unidas
(CINU). Recuperado de http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/
desert.htm
National Human Research Institute. (s. f.) Cost per Genome. Recuperado de https://www.genome.gov/images/content/costpergenome
20 15_4.jpg
Ocampo, J. A. y Martín, J. (2003). Globalización y desarrollo. Una reflexión desde América Latina y el Caribe. Bogotá: Editorial Alfaomega
Colombiana - cepal.
Patiño, C. A. (2006). Guerras de religiones. Transformaciones sociales en
el siglo XXI. Bogotá: Siglo del Hombre - Universidad Nacional de
Colombia.
Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XXI (2ª. reimpr.). Bogotá: Fondo de
Cultura Económica.
Redes Sociales para Empresas (s. f.). Redes sociales más utilizadas.
Recuperado
de
http://socialmediaempresa.com/wp-content/
uploads/2015/02/redes-sociales-mas-utilizadas.png
Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero: el Internet de las cosas. Los bienes comunes y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós
Ibérica.
Rodríguez, M., Mance, H., Barrera, X. y García, C. (2015). Cambio climático: Lo que está en juego. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12047.pdf
los actuales desafíos del proceso de globalización / 175
Rodrik, D. (Diciembre de 2006). Goodbye Washington Consensus, Hello
Washington Confusion? A Review of the World Banks. Economic
Growth in the 1990s: learning from a decade of reform. En Journal
of Economic Literature, XLIV. Recuperado de dgroups.org/file2.
axd/.../dec06_rodrik.pdfSimilares
Rodrik, D. (2012). La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro
de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
Rosenau, J. (1990). Turbulence in World Politics – A theory of change and
continuity. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Sachs, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Bogotá: Ramdom
House Mondadori.
Sampedro, J. (2009). El siglo de la ciencia. Nuestro mundo al descubierto.
Barcelona: Península.
Scott, A. (2001). Les régions et l’économie mondiale. La nouvelle géopolitique globale de la production et de la compétition économique. Paris:
Éditions L’Harmattan.
Serena Domingo, P. A. (2010). La nanotecnología. Madrid: Los libros de la
catarata, Colección ¿Qué sabemos de?
Soros, G. (1998). La crisis del capitalismo global. Bogotá: Planeta.
Steger, M. B. (2009). Globalization. A very short introduction. New York:
Oxford University Press.
Steinberg, F. (2008). Causas y respuesta política a la crisis financiera
mundial. En Krugman, P., Stiglitz, J., Azua, J., Toffler, A., Steinberg, F.,
Soros, G. et al., La crisis económica mundial. Bogotá: La Oveja Negra
- Quintero Editores.
Stiglitz, J. E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Bogotá:
Aguilar - Altea - Taurus - Alfaguara.
Stiglitz, J. E. (2008). La caída de Wall Street es para el fundamentalismo de mercado lo que la caída del Muro de Berlín fue para el comunismo. En Krugman, P., Stiglitz, J., Azua, J., Toffler, A., Steinberg,
F., Soros, G. et al., La crisis económica mundial. Bogotá: Editorial La
Oveja Negra - Quintero Editores.
176 \
edgar vieira posada
Strange, S. (2001). La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Icaria.
Sunkel, O. (2000). La sostenibilidad del desarrollo vigente en América
Latina. En revista Historia Crítica, 20.
Taibo, C. (2000). La explosión soviética. Madrid: Espasa.
Vallet Regí, M. (2013). Biomateriales. Madrid: Los libros de la catarata,
Colección ¿Qué sabemos de?
Vieira, E. (2008). La formación de espacios regionales en la integración
de América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello - Universidad
Javeriana.
Vieira, E. (2012). La globalización en un mundo en transformación.
Bogotá: Colección Globalización e Integración. Colegio de Estudios
Superiores de Administración, CESA.
Wikimedia Commons. (s. f.). Efecto invernadero. Recuperado de https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Efecto_invernadero.PNG?
uselang=es
Wikimedia Commons. (s. f.). Global Temperature Anomaly. Recuperado
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Global_Temperature_
Anomaly-es.svg
Wikimedia Commons. (s. f.). Honda Asimo. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Honda_ASIMO_face.jpg?uselang=es
Wikimedia Commons. (s. f.). Nanotubos. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nanotubos.png?uselang=es
Wikipedia. (s. f.). Nivel nanoscópico. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_nanosc%C3%B3pico
Williamson, J. (1990). What Washington means by policy reform. En
Latin American Adjustment: how much has happened? Washington:
Peterson Institute for International Economics.
Descargar