Diario El Peruano – Suplemento Variedades

Anuncio
CRÓNICA
TINTA FRESCA
SAZÓN DE LA PALABRA
HIJOS DEL SOL
Aromas de Mixtura reúne poemas
de platillos y bebidas nacionales.
Repaso a los trabajos que hablan sobre la
historia de los migrantes japoneses.
Páginas 4 y 5
Páginas 10 y 11
Año 104
3ra etapa Nº 292
Semana del 14 al
20 de setiembre de 2012
Distribución gratuita
SER RECICLADOR EN LIMA
OBREROS DE LA NOCHE
Fotorreportaje de esta importante labor, aunque poco valorada
2 | CULTURA | Entrevista
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
NARRADORES PERUANOS EN ESTADOS UNIDOS (3)
“Mi novela es
autorreflexiva”
En esta tercera entrega el autor conversa con Enrique Cortez, quien reside desde hace unos años en
Estados Unidos. Cortez afirma que su estancia en el citado país le permitió revisar el texto original,
reescribirlo y fragmentarlo. Darle un nuevo aire.
Escribe ROGER SANTIVÁÑEZ,
Desde Collingswood, Nueva Jersey
U
NA mañana preotoñal en
Filadelfia enrumbo –bajo
la lluvia– hacia el domicilio
de Enrique Cortez (Lima, 1976) en
el barrio oeste de la ciudad. Toco el
timbre y nadie sale a recibirme. Pasan
unos minutos. De pronto aparece
nuestro personaje –completamente
empapado por el súbito chubasco–
llegando puntual a la cita. Entramos.
Enrique Cortez es autor de un único
libro, la nouvelle La felicidad de los
muertos publicada en Lima –bajo el
sello Mundo Ajeno– en 2007. Empieza la entrevista:
-¿Cuál fue el proceso de escritura
de tu libro?
-El texto se escribió por 1998-99,
unas 200 páginas. Posteriormente –en
2006– vuelvo a leer el texto: reescribo
secciones y lo fragmento completamente, quedándome con unas 80
páginas.
-¿Por qué la fragmentación?
-La fragmentación es una manera
en la que yo represento el recuerdo. La
lectura de 2006 es la representación
de un recuerdo.
-¿Qué recuerdo?
-El de la atmósfera que se vivía
en el Perú de la década de 1990. Atmósfera de inseguridad efecto de una
agresiva campaña estatal contra la subversión. Yo estudié en la Universidad
de San Marcos de la segunda parte de
la década de 1990, época “pacificada”
TENDENCIA. Enrique Cortez considera que la narrativa peruana joven sigue una búsqueda experimental.
donde la universidad era también un
cuartel del Ejército. En el mundo
representado de la nouvelle –los espacios marginalizados de Ventanilla–,
dicha campaña antisubversiva no es
muy clara. El texto intenta captar
la zozobra del poblador común de
esos años de ser confundido y castigado por el Estado. Pero si bien la
misma forma de la novela destaca la
fragmentación, lo cierto es que lo
fragmentado se presenta bajo la lógica
del enfrentamiento.
-A propósito de esto: ¿Hay
elementos autobiográficos en tu
novela?
-No, mi texto no es autobiográfico, aunque use la dicción biográfica.
Lo exacto sería decir que es una autoficción. En este sentido, mi novela
busca confundir al lector, de modo
que parezca que tiene un origen más
auténtico que la ficción. Me gustan
los textos autobiográficos. Tienen otra
tensión en la palabra, donde parece
que se jugara otra cosa, como la verdad. Pero se trata de un texto ficcional,
lo cual no quiere decir que sea irreal
ni evite integrar los recuerdos personales. De hecho intenté imaginarme
de ese “otro lado” de la campaña antisubversiva fujimorista, al pensar la
posibilidad de que alguien vinculado
a mí afectivamente fuera parte de
la subversión. Mi escritura analiza
las consecuencias psicológicas de esa
situación.
-¿Tu trabajo estaría dentro de lo
que ha dado en llamarse narrativa
de la guerra?
-Es interesante que con la distancia ahora podemos hablar de una
narrativa de la guerra. En mi caso,
cuando escribía el texto, nunca me
lo imaginé inserto en una tendencia como esa; pero reconozco que
actualmente es posible verla dentro
de ese campo.
-Vayamos al texto en sí. Las
voces narrativas –a veces– parecen
confundirse. ¿Creaste adrede este
recurso?
-El libro fue pensado como uno
experimental: de allí el juego con los
narradores. Hay, por ejemplo, una afirmación recurrente en el texto: que el
personaje es una palabra, en el sentido
de un reconocimiento autoconsciente
de que las historias se construyen con
palabras. Pero también es una manera
en que la narración puede ir a otro
lado. El narrador, que es uno de los
personajes principales (la otra es la
madre), tiene a su vez un personaje
que construye en un procedimiento
muy literario y con el cual hay momentos en que no es posible separarlo
del todo.
-Tu novela es altamente autorreflexiva. ¿Qué comentarías al
respecto?
-Así es. Por ejemplo la frase soli-
Director fundador: Clemente Palma | Director (e): José Luis Bravo Russo | Editor: Moisés Aylas Ortiz | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena
Editor de Fotografía (e): Jack Ramón Morales | Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín. | Teléfono: 315-0400, anexo 2030 Correos: [email protected] [email protected]
Entrevista | CULTURA | 3
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
ME GUSTAN LOS
TEXTOS AUTOBIOGRÁFICOS.
TIENEN OTRA
TENSIÓN EN LA
PALABRA, DONDE
PARECE QUE SE
JUGARA OTRA
COSA, COMO LA
VERDAD. PERO
SE TRATA DE UN
TEXTO FICCIONAL,
LO CUAL NO
QUIERE DECIR
QUE SEA IRREAL NI
EVITE INTEGRAR
LOS RECUERDOS
PERSONALES.
ARGUEDAS. “El zorro de arriba” es el gran libro metaficcional peruano, afirma.
taria del fragmento 10: “¿Qué puedo
hacer con esta historia que no avanza?”
es un momento de honestidad brutal
en el momento de la creación. La escritura parece no tener salida, porque eso
ocurría en ese instante. Un momento
de angustia total, de padecimiento.
Pero como se lee en el texto: hay un
después, comienza la máquina del
lenguaje otra vez.
-Es claro en esto la intromisión
del autor
-Sí. Podría leerse como un homenaje a la tradición de la novela.
Ya en Cervantes tenemos ese momento extraño en que sus personajes
se reconocen en el texto que se está
escribiendo. En general, estos juegos
metaficcionales tienen que ver con
un momento en el que el contrato
ficcional no es muy fácil, por lo menos
desde la perspectiva de la creación.
-¿Por qué?
-Es difícil para mí estar leyendo
un texto ficcional y desprenderme de
la idea de que es un texto ficcional.
En esta medida los pequeños momentos metaficcionales son como
instantes de recarga, en que yo puedo
poner en funcionamiento el contrato
ficcional. Esto es algo que tiene que
ver particularmente conmigo como
lector. Siempre he tenido predilección
por autores metaficcionales. Beckett,
aunque él hace de lo metaficcional
más un camino hacia una reflexión
filosófica. El gran libro metaficcional peruano es –sin duda– El zorro
de arriba y el zorro de abajo de José
María Arguedas.
-¿Cómo te ubicas dentro de la
narrativa peruana?
-No me ubico.
-¿Estás fuera?
-Los límites de la narrativa peruana no son tan claros. En todo caso,
no escribo esperando ubicarme en
algún espacio de su historia literaria.
¿Dónde se ubica el trabajo de José
Adolph? por ejemplo. O el mismo
Zorro... de Arguedas. La narrativa de
Eielson. Fata Morgana de Hinostroza.
No son autores marginales, pero lo
son a la vez, si pensamos en sus textos.
Incluso Ribeyro en sus escritos menos
realistas. Si habría que ubicarme me
pensaría en esta gran tradición experimental peruana de textos más que
de autores.
-¿Cuál es tu opinión sobre la
narrativa peruana joven?
-Creo que es una narrativa que
se inserta más en la tendencia de
búsqueda experimental, de la que te
hablé en mi respuesta anterior, lo cual
muestra una interesante diversidad.
Y a la vez indica que la línea narrativa más conocida –aquella que busca
“entender al Perú”, la “regional” o la
vargasllosiana– constituye un interés
menos actual.
-¿Qué es para ti ser un narra-
dor peruano en Estados Unidos?
O en otras palabras: ¿Existe dicha
condición?
-Habría que hacer una distinción
entre narrador y narrativa: narrador
peruano tiene que ver con una manera
de circulación, es decir, lo que en
narratología se llama un paratexto.
O sea, un rótulo que ayuda a circular
mejor un texto en un campo cultural.
Esta noción biográfica siempre ha
sido útil para el mercado editorial.
Pero no para la producción en sí de la
literatura. Por otro lado, hay quienes
afirman que es bueno alejarse para
poder escribir. Podría ser verdad, de
hecho yo terminé mi libro aquí en
Estados Unidos.
-¿Y narrativa peruana en Estados
Unidos?
-La condición –en cambio– para
que haya narrativa peruana en los Estados Unidos o en el extranjero tiene
que ver –creo– con la creación de un
tipo de lector; un lector que comparta referentes con el texto, referentes
que podrían considerarse peruanos.
Pero incluso esto es problemático. Yo
diría que más que narrativa peruana, los textos contemporáneos van
construyendo narrativas “limeñas” o
“arequipeñas” o “cusqueñas”, etcétera;
quiero decir, representan espacios más
pequeños que un espacio nacional.
Esto tiene que ver con los objetivos
del narrador. Hay autores que escriben
PANORAMA PSICOSOCIAL
Enrique Cortez estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Fue editor del suplemento cultural Identidades del Diario
Oficial El Peruano. Después obtuvo una beca para hacer una maestría en
Temple University, Filadelfia; de donde se trasladó a Washington DC para
seguir estudios de doctorado en Georgetown University. En 2011 obtuvo
el Ph.D. con una tesis sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Actualmente
trabaja como catedrático en Portland State University, Oregon.
La felicidad de los muertos es una novela corta o nouvelle trabajada
con pericia técnica, donde varias voces peruanas se entrecruzan
diseñándonos un vívido panorama psicosocial de la Lima terrible de
los años de la violencia. Pero no solo somos testigos de la situación
estrictamente societal sino del discurrir íntimo –incluso erótico– de
ciertos personajes y su incidencia –azarosa– en el asunto político; como
se trasluce –con el fluido estilo narrativo de Cortez– en esta estampa
trozada que aquí reproducimos para nuestros lectores:
y la revolución prometía un cambio, mejor que en Cuba, nos decían,
¡por Dios, cuánta mierda! Sin embargo, casi caigo, participé en algunas
protestas, y me hice amiga, muy amiga, de la profesora de la que te
hablo, así me salvé, porque resulta que ella era lesbiana y yo, tontaza, ni
cuenta, hasta que una noche, después de la clase,me invitó a su casa para
prestarme unos libros, me dijo que abrirían mi mente, yo quería hacer
algo distinto conmigo, no sabía qué, solo quería algo diferente para mí,
para mis hermanos, para mis padres, pero fundamentalmente pensaba en
mí, no sé cómo pero empecé a creer que uno podía construir su destino,
qué boba, y fui con ella, su compañía me hacía sentir muy bien, flotando,
me sentía importante, inteligente, el cambio histórico estaba en nuestras
manos me decía, después de casi 500 años de dominación, era como
un sueño que poco a poco se hacía realidad en mi cabeza, una vez en su
casa, un pequeño departamento del jirón Independencia en Magdalena,
ella me hizo sentir muy cómoda , abrió una botella de vino que tomé
por primera vez en mi vida, te imaginas, ese saborcito caliente bajando
por mi garganta, despertando no sé qué dentro de mí, su conversación
envolvente, estábamos de acuerdo en casi todo, y saca un libro que nunca
leí, porque era muy gordo, pero prometí leerlo claro, ‘El segundo sexo’,
de una francesa también militante me aclaró y yo estaba feliz, porque me
lo regaló, además el vino había puesto calientes mis cachetes, mis brazos
flotaban, mi cuerpo adormecido se extendía como líquido en su sofá que
no me pareció muy cómodo al comienzo, pero luego, en la medida en
que la charla avanzaba, me fue pareciendo un flotador de piscina sobre
el que mi cuerpo tomaba de sol un día espléndido, entonces me saqué
los zapatos, por primera vez no tenía verguenza de que otra perdona
viera mis pies, la verdad no me daba cuenta, ella estaba muy cerca de
mí, me acarició la cabeza y se levantó a poner música, la voz bastante
aguda de una mujer inundó el ambiente, era otra fancesa y cantaba en su
idioma, a mí me daba risa cómo pronunciaba las palabras, eran canciones
del período de entre guerras me informó Cristina Paucar, que así se
llamaba, y poco a poco me fui transportando hacia algunas imágenes
que guardaba en mi memoria sobre París, no eran muchas, lo sé, pero
yo imaginaba un escenario de muebles muy viejos, adornados, con
mujeres fumando cigarillos en unos tubos muy largos, contorneando los
ojos, muy sensuales, sonriendo entre ellas mientras la noche avanzaba,
despreocupadas, como si todos los caminos de la ciudad condujeran hacia
ellas, sonrisas que se apagaban con la sombra de los noctámbulos.
desde una plataforma nacional. Otros
intentan escribir fuera de los marcos
nacionales, algunos textos de Carlos
Yushimito, por ejemplo. Yo diría que
en los recientes años, la narrativa peruana es un efecto metonímico (de
la parte por el todo) más que una
representación totalizante. La “novela
total” parecería todavía el proyecto
literario de los autores ya consagrados,
pero no el de los más jóvenes.
-¿En qué proyecto narrativo
estás actualmente?
-Tengo varios textos que escribo
o reescribo en la cabeza. Yo no separo
mi actividad como escritor: estoy en
la narrativa como en el ensayo. Ahora
estoy escribiendo un breve apunte
sobre Cristóbal Nonato para las obras
completas de Carlos Fuentes.
4 | CRÓNICA | Artes
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
HOMENAJE DESDE LA MÚSICA Y LA POESÍA A LA COMIDA PERUANA
La sazón de la palabra
Los poetas Paco García y Nicolás Yerovi han elucubrado el proyecto Aromas de Mixtura, un libro que reúne 32
poemas de platillos y bebidas nacionales. A ello se suma un álbum de 16 canciones en géneros peruanos y con los
mejores cantantes.
Escribe JOSÉ VADILLO VILA
Foto JUAN CARLOS GUZMÁN
S
ON tiempos del buen yantar.
Poesía y música no podían
estar ausentes de las celebraciones de nuestra exitosa cocina.
¿De qué manera se podría vincular
poesía y gastronomía, dos expresiones de arte que simbolizan manifestaciones del espíritu humano? Con
esa pregunta en la frente, el poeta
Francisco "Paco" García empezó a
trabajar en 2010 en lo que hoy, dos
años después, ve la luz y se llama
Aromas de Mixtura. Homenaje a las
comidas y bebidas del Perú. Historias, Recetas, Acuarelas, Versos y
Canciones.
Así, con equis y no con ese,
Chabuca Granda escribió en su vals
"La Flor de la Canela": "Jazmines
en el pelo y rosas en la cara,/ airosa
caminaba la Flor de la Canela;/
derramaba lisura y a su paso dejaba/ aromas de mixtura que en el
pecho llevaba". Si mistura son las
flores perfumadas que las limeñas
de siglos atrás llevaban y lanzaban
desde una canastilla para los días
de fiesta, mixtura es "juntura o
incorporación de varias cosas", dice
el "mataburros" de la RAE.
Primero, Aromas de Mixtura es
un libro. Paco García despliega un
hermoso libro de tapa dura blanca
de 31 por 21 centímetros, y letras
curvas en la portada. "Se trata de
homenajear a los platos de nuestra cocina con cuartetas de versos
octosílabos", explica el padre de
la criatura. Aquí viven 32 poemas
"festivos", reseñas y recetas tradicionales de algunos de los platos
más representativos de la cocina
tradicional bicolor.
De acuerdo con "la secuencia
creativa" del proyecto, primero
fueron 16 platillos seleccionados.
Sin embargo, la carta del menú iba
aumentando, con platos, postres y
CREADORES. Nicolás Yerovi y Francisco García son los autores de Aromas de Mixtura, una obra que reúne 32 poemas dedicados a nuestra variada gastronomía.
algunas bebidas (incluidas las de
apellido espirituoso). Ya era el doble
de lo proyectado y García necesitaba
reforzar la sazón de la palabra, así
que llamó a un amigo que conoce
desde los tiempos del colegio, Nicolás Yerovi, "un profesional de la
métrica". Cosa inusual de nuestros
tiempos de verso libre y ausencia de
lecturas, Yerovi, que tiene las letras
en su ADN, ha hecho hasta obras
de comedia con métrica.
Cada uno se encargó de 16
platillos, postres y bebidas. Y empezaron a trabajar en los espacios
que les dejaban sus otras ocupaciones. Mientras García cocina y
tiene hasta una cuñada que ahora
participa en la feria Mistura, Yerovi
dice que no pone ni el agua a hervir
porque se le quema, pero igual
ambos aman los sabores creados
surgidos por el mestizaje culinario
en Costa, Sierra y Selva. Sobre todo
en el mestizaje costeño.
Los 32 poemas son manufacturados en cuatro estrofas de versos
octosílabos con rima consonante.
La excepción fueron dos marineras limeñas y una décima de pie
forzado. "La décima es un género
que se está perdiendo y la marinera
limeña es casi un género literario,
con una métrica única que no se
puede vulnerar", explica García.
La idea de Aromas de Mixtura ha
sido dotar de una poesía fácil para
el público común, que no es humorística, mas sí festiva, cuidando
mucho el uso del lenguaje.
"No hay jergas ni modismos.
Todo el conjunto refleja una factura
bien cuidada lingüísticamente. Es
un aporte para reivindicar nuestra
Artes | CRÓNICA | 5
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
APOYO. Los poetas junto con los músicos Coco Linares y Víctor Merino. Ellos le pondrán ritmo a los versos dedicados a la comida peruana.
PERO GARCÍA
Y YEROVI SE
IMPUSIERON
OTRO RETO: QUE
LOS POEMAS
GASTRONÓMICOS,
ADEMÁS DE LIBRO,
SEAN TAMBIÉN UN
ÁLBUM HECHO
DE LOS GÉNEROS
MUSICALES
PERUANOS Y
A CARGO DE
ALGUNAS DE LAS
MEJORES VOCES
NACIONALES.
CONVOCADOS. Eva Ayllón encabeza la lista de intérpretes nacionales que aportarán su voz al futuro disco.
manera de expresarnos: Decir cosas
simpáticas, hasta coloquiales, pero
decirlas bien, ahora que el lenguaje
está descuartizado en las redes sociales, queríamos que sea un elemento
de aporte", comenta Paco García.
El libro quiso ir contra lo ya
tradicional. Para ilustrar mejor butifarra, arroz con pato, carapulcra,
olluquito con charqui y demás sabores, prefirieron la acuarela, como
un homenaje a Pancho Fierro y a la
tradición acuarelista peruana, antes
que la fotografía que nos tienen
acompañados los libros de cocina
de hoy. Éstas fueron encargadas al
artista gráfico César Ayllón, "Cannabis".
SABOR CON GUITARRA
Pero García y Yerovi se impusieron otro reto: que los poemas
gastronómicos, además de libro,
sean también un álbum hecho de
los géneros musicales peruanos y
a cargo de algunas de las mejores
voces nacionales. García, quien
tiene una larga carrera de más de
30 años como promotor cultural y
productor musical, convocó al pianista, arreglista y compositor Víctor
Merino, con mucha experiencia
en la musicalización de poesía (ha
musicalizado a Mario Benedetti,
a Juan Gonzalo Rose y también a
César Vallejo). El otro músico convocado fue el guitarrista Santiago
"Coco" Linares. Ambos trabajaron
en la musicalización de 16 poemas
de Aromas de Mixtura.
La premisa fue clara: se tomó
el ritmo tradicional de donde provenía el potaje, postre o bebida y
se convocó a un cantante que se
identifique con el género. Así, Eva
Ayllón hace suyo un vals dedicado
al "Ceviche", Bartola la marinera
limeña a "Anticuchos y picarones",
Lucía de la Cruz toma el panalivio
"Seco con frijoles", Rafael Santa Cruz la décima de pie forzado
"Tacu tacu", Fabiola de la Cuba
el pregón "Mazamorra morada y
arroz con leche". También figuran
Guajaja, Tommy Portugal, Julie
Freundt, Marco Romero, Amanda
Portales, Rossy War, Maritza Rodríguez, William Luna, Rosa Guzmán, Elsa María Elejalde, Andrés
Soto y el Dúo de Oro, haciendo
suyos zamacueca, huaino, cumbia
amazónica, landó, tondero, polka
y festejo. Además, cada canción
incluye un anecdotario donde el
artista habla su relación con el plato
al que ha cantado.
"Esta es una forma distinta de
mostrar al mundo, a partir de nuestra comida, lo que hay atrás, se puede difundir a nuestros poetas, los
géneros musicales", explica García
ahora con el disco y el libro de mesa
terminados, en machote, donde
"se vincula en forma muy lograda
gastronomía y canción popular,
géneros musicales y literarios, historia culinaria y expresión artística",
resume su creador, García.
Lo que ahora buscan es un
auspiciador que pueda reproducir
este trabajo de dos años. El sueño
de Paco García es que este libro y
álbum musical sean Marca Perú
"porque expone mucho de nuestra
identidad a nivel interno e internacional"; que estos dos trabajos
creativos nos representen y estén
en toda la red de embajadas y consulados que tiene el país; que se
visualice en las ferias gastronómicas
más importantes del mundo. Eso
es parte del sueño.
Pero el mañana de este producto
va más allá. Ediciones populares,
promoción en centros educativos
hablando de gastronomía y otras
diversas manifestaciones artísticas
peruanas. Que a partir de este libro y
álbum musical, sirva de pretexto en
las regiones para hablar de paisaje,
turismo, inclusive hasta de política.
"Porque la gastronomía abre una
puerta para introducirnos en nuestra
esencia. Y a partir de ahí podemos
hablar de los proyectos de desarrollo... La gastronomía es una puerta
y a partir de ahí entramos a difundir
todo lo que es nuestra nación", dice
García, mirando el libro y el álbum
como si fueran una bolita mágica
para mirar el futuro.
6 | TINTA FRESCA | Migración
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
JAPONESES EN EL PERÚ
PRIMEROS AÑOS. Los migrantes
japoneses se organizaron como una
colonia hermética.
Los pueblos del sol
El mismo sol, el mismo mar, libro que recoge la historia de los inmigrantes japoneses en el Callao, es el primero en el
tema escrito por un no descendiente de nipones, Mario Aragón Urquiza. Su aparición obliga además a repasar los
documentos sobre este proceso migratorio de hace más de un siglo.
Escribe MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.
E
L libro se inicia con los detalles propios de la gran historia: estadísticas, fechas clave,
procesos sociales. Por ejemplo, puntualiza la relación diplomática entre
nuestros países, que se da producto
de un acuerdo en 1873, lo cual llevará a que el Perú reciba a los primeros inmigrantes japoneses en 1889,
contratados por empresas niponas
para trabajar en haciendas, con modalidades de contrato muchas veces
truculentas.
Explica luego grosso modo esa
complicada adaptación laboral:
cómo los caucheros rechazaron a los
japoneses como empleados. Cómo
las condiciones de vida en las haciendas fueron haciéndose duras y
los inmigrantes prefirieron estable-
HIGA. Cuestiona las obras que hablan del proceso migratorio.
cerse en las ciudades, sobre todo en
las costeñas. Buscando el mismo
océano de su país, quizá.
Así, el libro repasa cómo fueron
organizándose como colonia, un
tanto hermética. Aragón hace un
recuento de las instituciones que
fundaron los japoneses, como la
Asociación de Peluqueros en 1907 y
la Asociación Japonesa de 1911.
Aragón traza con cariño una
memoria del colegio José Gálvez
Egúsquiza, que fue fundado en
1926 con el nombre de Callao Nihonjin Shougakku (Escuela Japonesa de Primaria). "Como parte de su
formación, los alumnos se encargaban de realizar el aseo del colegio, ya
que a través del trabajo colectivo se
formaba en ellos el espíritu de solidaridad", escribe. Se mantenían las
tradiciones.
Todo cambió con la Segunda
Guerra Mundial. Las propiedades
de los japoneses fueron confiscadas
en 1941 por el Estado peruano, incluyendo las escuelas. Así, el Lima
Nikko se convirtió en la Gran Unidad Escolar Teresa González de Fanning. Pero la escuela chalaca correría
con más suerte, y solo cambió su
nombre a José Gálvez. Este se fusionaría en 1954 con el Pedro Ruiz, en
un inicio llamado Minato Gauken.
Hasta acá la gran historia.
El BARRIO, LA POESÍA
Y es que los detalles más pequeños a veces son más útiles, por
no decir más evocadores. Tal vez
buscando esa intimidad, aparece el
testimonio del nikkei César Tsuneshige ("hasta ahora me enredo con
los apellidos japoneses, confiesa
Mes de las letras | ARTÍCULO | 7
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
TAL VEZ
BUSCANDO
ESA INTIMIDAD,
APARECE EL
TESTIMONIO DEL
NIKKEI CÉSAR
TSUNESHIGE
("HASTA AHORA
ME ENREDO CON
LOS APELLIDOS
JAPONESES",
CONFIESA
ARAGÓN),
QUIEN RECREA
LAS PULPERÍAS,
BODEGAS,
MÁQUINAS DE
RASPADILLAS,
FARMACIAS, Y
LOS PASEOS POR
LA PLAYA...
ESTUDIO. Doris Moromisato dedica su trabajo a los migrantes okinawenses.
INVESTIGADOR CHALACO
"Vivir en el Callao una semana permite escribir unas seis o siete
novelas", dice Aragón. Su peculiar interés en la comunidad nikkei
surge de su pasión por el primer puerto, que lo ha llevado a publicar
ocho libros al respecto, y a buscar documentos y fotografías.
Por ejemplo, Un jibarito del Callao, ficción a partir de la visita de
Héctor Lavoe. "Es necesario mostrar que la imagen de violencia
no es lo único que tiene el Callao, mostrando que somos un lugar
cosmopolita y fascinante", afirma Aragón.
DOS ARCHIVOS
El Museo de la Inmigración Japonesa al Perú exhibe objetos
arqueológicos de ambos países, objetos típicos del Japón, fotografías
de los migrantes, obras de arte y líneas de tiempo. Además cuenta
con una sala de exposiciones temporales y un completo archivo de
publicaciones nikkei.
La biblioteca Elena Kohatsu tiene todos los libros sobre inmigración
japonesa y diarios de la colonia como Perú Shimpo. De ingreso libre,
ambas se ubican en el Centro Cultural Peruano Japonés (avenida
Gregorio Escobedo 803, Jesús María).
Aragón), quien recrea las pulperías,
bodegas, máquinas de raspadillas,
farmacias, y los paseos por la playa
para pescar con cordel.
Esos detalles de vida cotidiana
son muy distintos a los prejuicios
sobre el primer puerto, con una pluma que evoca ese descubrir un mundo sintiéndose parte de él, pero a la
vez diferente. "Está pensado hacer
un libro solo con los testimonios de
Tsuneshige", afirma Aragón.
Pero el verbo también se hace
carne. Aragón repasa la influencia
de la poesía tradicional japonesa, el
haiku, en poetas chalacos, específicamente en los escritores Alfonso de
Silva, Juan Gómez Rojas, César Gallardo, Aída Tam, entre otros.
"Son los poetas fundadores del
grupo Línea Heter. Sus versos presentan las estaciones del año, descripciones de la naturaleza, y una
profunda sabiduría", explica Aragón, quien también escribe motivado por los haikus. E incluye una
antología poética, de la cual destaca
un poema de Gómez Rojas: "El mar
de noche / un manto oscuro; sólo el
pez brilla".
UNA HISTORIA EN LIBROS
COLEGIO. Fueron los primeros en crear escuelas para sus descendientes.
La comunidad japonesa es una
de las que más publicaciones ha producido sobre su proceso migratorio.
El escritor Augusto Higa considera
que ninguna es completa, y que
generalmente abordan el tema desde testimonios relacionando, como
Argón, la gran historia con la vida
cotidiana.
Con todo, Higa encuentra dos
libros muy importantes. Sobre el
primero, Hacia un nuevo sol (1997),
de Mary Fukumoto, dice que "es
una visión antropológica, son muy
importantes los testimonios que recoge de migrantes de primera y segunda generación: si es que se sienten peruanas o japonesas. Rescata
aspectos importantes al interior de
la colonia".
Higa destaca asimismo El futuro era el Perú (1999), de Alejandro
Sakuda. "Reúne biografías y cuenta
historias de personajes, muy periodístico. Por ejemplo, lo que le pasó
al futbolista Okada, del Sport Boys,
quien fuera convocado a la selección
nacional pero no se le permitió jugar, pues lo veían como un japonés",
dice Higa.
Quien escribe esta nota, también
nikkei, se toma la licencia de concluirla con un breve repaso a otras
importantes publicaciones, como
Okinawa, un siglo en el Perú, libro de
testimonios de Doris Moromisato
dedicado íntegramente a migrantes
okinawenses. Asimismo, Población de
origen japonés en el Perú (1996), selección de artículos. En ella June Kodami explora los escritos que veían a
la población nipona como "el peligro
amarillo" y Amelia Morimoto incluye allí una bibliografía más completa
que ésta sobre el tema.
Hay también abundantes estudios sobre peruanos migrantes al
Japón, muchos de ellos de Teófilo
Altamirano, y la valiosa crónica del
mismo Augusto Higa, Japón no da
segundas oportunidades (1994). Y,
cómo cambian las cosas, ya empezaran a aparecer textos sobre los peruanos que retornan del país asiático por la crisis mundial. Bajo el
mismo sol, cruzando el mismo mar,
la migración sigue sus misteriosos
caminos.
8 | PORTAFOLIO | Lima
Semana del 14 al 20 de setiembre
El valor de lo invisible se llama esta
exploración por la vida diaria de un
reciclador, ese ser nocturno poco
valorado en su rol en la cadena de los
residuos y en su incorporación en los
programas de reciclaje.
RECICLADORES DE LIMA
La vida de los NO vis
Fotos ÓSCAR DURAND
E
L trabajo de Basilio Gómez
empieza mientras la mayoría
duerme. A las siete de la noche llega desde el Callao hasta Jesús
María. Ya tiene un sector donde
trabaja, cerca de la residencial San
Felipe. Empieza a reciclar botellas,
papeles y objetos de valor que halle.
Ya tiene algunos “huecos”, edificios
que ya lo conocen, y le dejan pasar
para que busque entre sus tachos
de basura.
A veces le da uno o dos soles
a los vigilantes; otras veces, basta
con un saludo y un gracias. Sí, Basilio Gómez es uno de los más de
100,000 recicladores que existen
en el país y se dedican a la recolección de residuos sólidos reaprovechables.
Junta sus cosas hasta la una de la
madrugada. Las junta y guarda en
diversos lugares para no andar car-
gando una gran bolsa a sus espaldas
como un Papá Noel, que en vez de
llevar regalos, recoge la basura recicable. Entonces se echa a dormir
en la silla de un amigo que cuida
carros, una pestañeada de un par de
horas. A las tres, un taxista que ya
lo conoce los recoge a él y su esposa,
que ha acopiado en otras zonas del
distrito, y los lleva con su particular
mercadería hasta La Parada.
LA RUTINA
Una hora más tarde, empiezan
a seleccionar y el suelo se vuelve
una cachina pequeña, con esos objetos que los más pobres compran
(botellas de perfume a medio uso,
ropa desusada, etcétera), mientras
las botellas de plástico esperan la
llegada del acopiador. Ahí estará
hasta las ocho de la mañana, y empieza sus labores como dirigente.
Basilio, tal vez cansado de algunos que lo miran con desprecio,
RUTINA. Después de recolectar los residuos, Gómez lleva su mercadería hasta La Parada.
DÍA A DÍA. Gómez
Lima | PORTAFOLIO | 9
de 2012. Diario Oficial El Peruano
stos
VALOR. Se da poca importancia al trabajo de los recicladores, que aportan a la conservación ambiental.
APUNTE
Las 12 imágenes
que conforman
la exposición
fotográfica
El valor de lo
invisible se
pueden apreciar
hasta hoy en
el jardín del
campus
de la PUCP, en
Pando. Luego,
recorrerá
otros centros
universitarios
del país.
RECICLADOR. Basilio Gómez
es el protagonista de esta
historia que se desarrolla
en las calles de Jesús María
durante la noche.
es uno de las 100,000 personas que se dedican a este difícil trabajo.
DEMANDA. En La Cachina, los más pobres buscan productos de segundo uso.
“MUCHA GENTE
LO ÚNICO QUE
SABE DE LOS
RECICLADORES
ES QUE BUSCAN
EN LA BASURA;
A UNOS LES
GUSTA Y A OTROS
NO. PERO SON
PERSONAS COMO
CUALQUIER OTRA,
QUE TRABAJAN
PARA BUSCARSE
LA VIDA.”
de ser no visto ni valorado por la
sociedad, es también presidente
de la Asociación de Recicladores
de Jesús María y ahora trabajan en
el piloto que hace ese distrito para
formalizarlos.
A veces, solo va a casa para
bañarse, almorzar, ver cómo están
sus cinco hijos, su nieta. Y vuelve a
ese trabajo, que es duro y también
necesario para mantener limpia la
ciudad.
IDEA DEL TRABAJO
La idea de esta serie de fotografías germinó cuando el fotógrafo
Óscar Durand y su esposa vinieron
de Estados Unidos a radicar al Perú
por unos meses. Mientras en el país
del norte el reciclaje es parte del día
a día, en Lima no encontraban espacios para reciclar botellas o los
miraban raro en los supermercados
cuando ellos iban con sus propias
bolsas.
Acababa de ver Waste Land
(2010), un documental sobre los
recicladores de Jardim Gramacho,
una de las más grandes áreas de relleno sanitario en el mundo, donde
va a parar la basura diaria que produce Río de Janeiro.
Óscar empezó a trabajar por
su cuenta (ver www.oscardurand.
com). Contactó con la Federación
Nacional de Recicladores del Perú
y trabajó un video de dos minutos
siguiendo a un reciclador por las calles de Miraflores. Luego contactó
con la comunicadora Lucía López y
dieron con la historia de Basilio.
“Mucha gente lo único que
sabe de los recicladores es que buscan en la basura; a unos les gusta
y a otros no. Pero son personas
como cualquier otra, que trabajan
para buscarse la vida y reciclan
para llevar un pan a casa”, recuerda
Durand. Así nació la exposición El
valor de lo invisible.
10 | ARTÍCULO | Historia
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
PEREGRINACIÓN DE BARTOLOMÉ LORENZO
La primera
novela peruana
Jesuita, antropólogo y naturalista, el padre español José de Acosta
(1540-1600) fue un cronista que llegó al Perú en la época de la
conquista. Él es el autor de un relato de aventura de un lego en
Indias (América) en 1586.
Escribe JOSÉ ANTONIO BRAVO
P
EREGRINACIÓN de Bartolomé Lorenzo fue escrita
por el cronista jesuita José
de Acosta, conocido por su famosa Historia natural y moral de
las Indias; la novela en cuestión se
encuentra en sus Obras completas,
desde donde ha sido descubierta
por el filólogo cubano José Juan
Arrom, siendo publicada en Lima
por Petroperú en 1982.
El padre José de Acosta (Medina del Campo 1540-Salamanca
1600) fue un incansable defensor
de los naturales de nuestro país, allí
está su De procuranda indorum salute, que llegó a publicar en 1588;
se estableció en Lima en abril de
1572 y a los dos años ya había visitado Arequipa, Cusco y Chuquisaca, durante cuyo recorrido fue
testigo de las "reducciones" que el
virrey Francisco de Toledo había
realizado por aquellas comarcas,
situación que lo motivó tan intensamente que aprendió el idioma
quechua en poco tiempo. Tuvo una
labor pastoral y pedagógica muy
destacada en el virreinato, consolidando colegios y escribiendo textos
en quechua y español, llegó a ser catedrático de la Universidad de San
Marcos en la asignatura de Sagradas Escrituras. Estuvo en México,
La Paz, Potosí, Tucumán. Realizó
trabajos en Roma, Valladolid, hasta
que finalmente asumió el rectorado
del Colegio Jesuita, de Salamanca,
donde falleció.
Peregrinación de Bartolomé Lorenzo es, efectivamente, una novelita que cuenta una historia que
encaja en la modalidad narrativa
que se denomina biografía; no es
la biografía del cronista José de
Acosta, sino la de un fraile a quien
él conoció en Lima, cuyo nombre
fue Bartolomé Lorenzo (que da
el título a la obra), quien, efectivamente, vivió esas aventuras que
aparecen en el texto y que fueron
referidas al padre Acosta, relato
que, finalmente, se convirtió en
novela.
En realidad fray Bartolomé fue
un informante, en términos contemporáneos, ya admitido por la
crítica actual. En estos momentos,
algunos novelistas llegan al extremo de grabar las exposiciones de
sus informantes y, luego de transcribirlas, corrigen algunos errores
superficiales y publican el libro
con su nombre, como si fueran
ellos los autores (y efectivamente
lo son en cuanto al texto escrito
se refiere) de los contenidos. Todo
vale ahora.
Con seguridad el padre Acosta
tomó notas y luego las redactó a
manera de relato novelado, porque
cuando cuenta la vida y las aventuras de Bartolomé Lorenzo: "El
itinerario de sus andanzas queda
señalado con nombres de lugares
conocidos. Sale de Portugal por
el puerto de Villanueva, recala en
las Islas Canarias, prosigue a Cabo
Verde, cruza el Atlántico, llega a
la Isla Española y desembarca en
LIBRO. Historia natural y moral
de las Indias es la obra más
conocida del cronista español
José de Acosta y fue escrita a
fines del siglo XVI.
NO ES LA
BIOGRAFÍA DEL
CRONISTA JOSÉ
DE ACOSTA,
SINO LA DE UN
FRAILE A QUIEN
ÉL CONOCIÓ
EN LIMA, CUYO
NOMBRE FUE
BARTOLOMÉ
LORENZO (QUE
DA EL TÍTULO A LA
OBRA), QUIEN,
EFECTIVAMENTE,
VIVIÓ ESAS
AVENTURAS
QUE APARECEN
EN EL TEXTO Y
QUE FUERON
REFERIDAS AL
PADRE ACOSTA.
Montecristi. Continúa, por tierra,
a Concepción de la Vega y luego, a
Santo Domingo. Vuelve sus pasos
al interior y sigue hasta la Yaguana
y, de allí, cruza a Jamaica. De Jamaica sale a Tierra Firme, llega a
Nombre de Dios y pasa a Panamá,
desde donde se embarca a Perú".
Arrom encuentra una serie
de similitudes místicas en cada
uno de los capítulos de la novela,
vinculados naturalmente con las
Sagradas Escrituras o temas religiosos, sin dejar de ser una novela fabulosa, como se cuenta en el
capítulo IV, en el que el protagonista hace una vida ermitaña
en medio de la selva, desde cuya
fronda se desprendían enormes
bramidos que él sospechaba eran
de toros bravos y, entonces, alguien le dice que son de tigres
montaraces: "Un día, bajando
a la playa de la mar para coger
algunos cangrejos para comer,
cuando menos pensó, volvió el
rostro y vio cerca de sí un fiero
tigre, Santiguóse y dijo: 'Jesús
sea conmigo'; y volviéndose a
nuestro Señor, le dijo en su corazón: 'Señor, si yo nací para ser
comido por esta fiera, cúmplase
tu voluntad ¿quién soy yo, que
pueda resistir (sic) a lo que tú
ordenas'.
(Pasado el peligro)
"Noté Lorenzo que bajaban los
tigres a la playa de la mar a pelear
con los caimanes y comerlos, y
es una de las más fuertes batallas
que hay entre las fieras, porque el
caimán tiene gran fuerza y aprieta
fuertemente al tigre con la cola, y
éste con extraña ligereza, entra y
sale y acomete a su contrario, hiriéndole siempre en estos encuentros que al cabo viene a quedar
rendido y muerto el caimán".
Introducir historias novelables,
novelitas, textos cortos de ficción,
dentro de Crónicas... e inclusive
novelas mayores durante el siglo
XVI y XVII, era algo frecuente,
baste mencionar: El desierto prodigioso y prodigio del desierto, de
Pedro de Solís y Valenzuela, que
hasta el año 1977 fue la novela
más antigua de América, estudiada magistralmente por Héctor H.
Orejuela.
Vista así Peregrinación de Bartolomé Lorenzo, sacada de las Crónicas de José de Acosta, es la novela más antigua de América y es
peruana.
Personaje | MÚSICA | 11
Semana del 14 al 20 de setiembre del 2012. Diario Oficial El Peruano
ENTREVISTA A CARLOS BONELL
La mano derecha de Paul
El destacado guitarrista clásico inglés trabaja en el proyecto de guitarra y orquesta que prepara Paul McCartney. Por
primera vez en Lima, Bonell habló de sus experiencias de llevar a la guitarra clásica la música de The Beatles y Queen.
S
I bien su versión para guitarra clásica y orquesta del
Concierto de Aranjuez es
considerada entre los mejores
(una grabación que hizo en 1981
para la disquera Decca), la fama
de Carlos Bonell viene por su relación con el universo de la música pop.
Está su álbum Queen Guitar
Rhapsodies (2008), dedicado al
grupo con nombre de soberana
inglesa. "Lo que he querido hacer,
más que arreglos, es un homenaje
a Queen. Tenían un sentido grandioso de la música pop", explica el
artista de 63 años de edad.
Un productor con el que realizó una serie de vídeos a inicios
de la década pasada lo animó a
hacer arreglos para guitarra clásica
de la música del cuarteto. Bonell
trabajó primero los arreglos de
la balada 'Love of my life', y se la
enviaron a Bryan May e inmediatamente el guitarrista de Queen
respondió, entusiasmado. Inclusive lo anunció en su página web.
"Y eso nos ayudó muchísimo en
seguir los arreglos del disco, con
una orquesta grande", recuerda.
PAUL Y LOS BEATLES
Luego vino Magical Mistery
Guitar Tour, álbum para guitarra
solista con la música del cuarteto inglés más famoso de todos los tiempos, Los Beatles. Cuando el año
pasado salió al mercado, el álbum
de Bonell sobre la música beatle
estuvo en el primer lugar de ventas
del iTunes en Inglaterra durante
dos semanas y su versión de 'Here
comes the sun' se mantuvo en los
top ten de los más vendidos. "¡Fue
increíble! Me di cuenta de que esta
música llega a mucha gente, eso es
lo importante", dice el guitarrista,
quien en estos álbumes "he tratado
de hacer algo diferente, mirar a través de otros espejos".
El nacimiento de Magical
Mystery Guitar Tour tiene que ver
con la experiencia personal de
APUNTE
Bonell llegó al Perú por
primera vez esta semana,
invitado como figura
estelar del Tercer Festival
Internacional de Guitarra
Vivace Perú.
saber manejar esos momentos tan
vulnerables de la creatividad",
dice con mucho respeto. Después escribe lo que ha avanzado
McCartney y lo graban. Todo
ocurre en el estudio londinense
del exbeatle. No trabajan más de
tres o cuatro horas seguidas. Paul
sabe que es suficiente por un día
de creatividad.
INFLUENCIAS
TALENTO. Si bien su fama viene por sus trabajos en la música pop, Carlo Bonell destaca en la guitarra clásica.
Bonell, quien trabaja desde 2006
un proyecto que tiene el exbeatle
Paul McCartney para guitarra solista y orquesta.
"Para trabajar los arreglos del
álbum, me inspiró ver cómo trabaja creativamente Paul". Primero
hizo los arreglos de 'Here comes the
sun' y 'Penny Lane' y se los envió a
McCartney. "Me gusta mucho lo
que estás haciendo", le respondió.
Y esa frase la luz verde para continuar con los arreglos de las 14
canciones del álbum.
Hoy el proyecto del concierto
de guitarra y orquesta de McCartney está en espera. Es que los últimos dos años, Paul ha vuelto nuevamente a dedicarse a los shows.
Bonell cuenta que desde 2006
tienen bastante material para dos
conciertos de guitarra y orquesta.
Ahora falta la etapa de elegir y discriminar las melodías que queden.
"Es una extraordinaria experiencia estar al lado de Paul McCartney en el momento de su
propia creatividad. No es nada
fácil, él empieza por una idea que
podría ser absolutamente sin personalidad, cuatro o cinco notas,
y poco a poco se va ampliando,
como si saliera de una niebla de
ideas, y se transforma en algo coherente. Parece pero no es nada
fácil hacerlo", cuenta.
Cuando sale de ese momento "casi de meditación musical",
Bonell sabe que McCartney le
pedirá que le toque las ideas que
acaba de elaborar con su guitarra;
él ya las ha apuntado en el manuscrito o las recuerda de oído.
"Entonces cuando Paul vuelve
por segunda vez agarrando las
ideas, me atrevo a entrar un poco
más. No se te olvide esa idea, le
digo, ¡Ah, sí!, me dice. Hay que
BONELL SIENTE
CURIOSIDAD POR
SABER MÁS DE LA
GUITARRÍSTICA
PERUANA. "YA
TENÍA UNA BUENA
IMPRESIÓN
DE LOS
GUITARRISTAS
PERUANOS.
AHORA TENGO
CURIOSIDAD POR
CONOCER A LOS
COMPOSITORES
PERUANOS".
Los padres de Bonell emigraron de España a Inglaterra como
exiliados políticos de la dictadura
franquista. Su padre era un aficionado a la guitarra y muy seguidor
de Andrés Segovia. A los siete
años, en Londres, Carlos vio por
primera vez al famoso guitarrista.
Otro sonido que le influyó
fue el de Julian Bream. Su tercera
influencia fue el guitarrista John
Williams, con el que se conocieron en Londres cuando el primero
tenía 10 años y el segundo, 18. En
los años setentas, integró el proyecto John Williams and Friends,
con el que exploraron hasta la
música barroca. Con Williams se
han unido en varias ocasiones. La
última fue un concierto con un
repertorio de dúos para guitarra
en 2005.
Ahora en Lima, Bonell siente curiosidad por saber más de la
guitarrística peruana. "Ya tenía una
buena impresión de los guitarristas
peruanos. Ahora tengo mucha curiosidad por conocer a los compositores peruanos", dice.
12 | ALTA FIDELIDAD | Ritmos
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
EL JAZZ AFROPERUANO Y UNIVERSAL DE CORINA BARTRA
Tradiciones
cosmopolitas
De Lima a Chincha, desde allí a Nueva York y a la India. Largo ha sido el peregrinaje artístico y espiritual
de Corina Bartra y buenos sus frutos. La pionera del jazz afroperuano estuvo de paso por nuestra ciudad y
nos contó parte de su vida y de sus planes.
Escribe FIDEL GUTIÉRREZ M.
S
US padres no quisieron que
se dedicara a la música, pero
su pasión pudo más que cualquier imposición y hoy, tras décadas
de estudio y ejecución, Corina Bartra goza de un sólido prestigio internacional dentro del mundo del jazz,
género en el que, desde los años 80,
introdujo elementos afroperuanos
como el cajón. Largo ha sido pues
el camino recorrido hasta ese punto
y cuantiosas sus experiencias artísticas, vitales y espirituales.
Hace unos días ella estuvo en
Lima en una de esas esporádicas
visitas que hace a su ciudad natal,
procedente de aquella Nueva York
musical y cosmopolita en la que
reside. Su presentación, la noche
del sábado, en un local miraflorino,
sirvió para exponer nuevamente su
expresividad vocal y los magníficos
arreglos de corte jazzístico que le
ha dado a piezas de raíz afro, como
"Chacombo", y a composiciones
propias, como "El Dorado", en las
que hermana a las distintas vertientes musicales negras.
"Siempre me llamó la atención la
música de origen africano", nos dice
la artista, que en Estados Unidos
estudió técnicas de interpretación
vocal y de percusión en diversas escuelas y en la Universidad de Long
Island. "En Lima fui la primera vocalista que hizo esta fusión", cuenta,
refiriéndose a mediados de los años
80 y a recitales en los que la acompañaba el recordado Julio "Chocolate" Algendones, maestro del cajón. "Era un sonido único, porque
el que hacía Richie Zellon se basaba
en la guitarra, siendo también original", recuerda. El gesto de referirse a
otro artista local da muestra de una
ausencia de mezquindad saludable
en ella; algo que parece no serle
recíproco desde algunos sectores.
"Ahora hay quienes usan el mismo
formato instrumental que entonces
utilicé, de saxo, bajo, batería, cajón
y voz, pero sin darme crédito alguno", dice.
Esa suerte de ninguneo tan frecuente en nuestro medio en lo que
a cuestiones artísticas se refiere, así
como la lejanía que impone la distancia geográfica, ha hecho que
la música de Corina sea un placer
conocido por un público pequeño,
pero –se vio en su concierto del fin
de semana– entusiasta y receptivo
ante una propuesta que suena universal y peruana la vez y que ha sido
plasmada en más de media docena
de grabaciones (la primera –"Yambambo"– publicada independientemente en la era del vinilo) que
no por nada han sido elogiadas en
un medio tan exigente y exquisito
como el de los círculos jazzísticos
estadounidenses.
El más reciente de estos trabajos,
titulado Cielo Sandunguero, trae
su voz arropada por la instrumentación propia de una orquesta jazzera, interpretando dentro de dicho
contexto instrumental clásicos afroperuanos como "No, Valentín" y "A
sacá camote con el pie". Durante su
breve estadía en Lima, Bartra recibió la sorpresiva noticia de que esta
producción se encontraba entre las
preseleccionadas peruanas para pos-
DISCO. Cielo Sandunguero es su más reciente trabajo y se encuentra nominado a los Grammy Latino.
Ritmos | ALTA FIDELIDAD | 13
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
"
"QUISE
CCELEBRAR
TTODAS LAS
TTRADICIONES
DEL MUNDO, Y
D
PPOR ESO HAY
TTEMAS QUE
TTIENEN QUE
VER CON LA
V
SSABIDURÍA DE
LLOS CHAMANES
AMAZÓNICOS,
A
CCON LA
TTRADICIÓN
JJUDÍA Y LA DE
LLOS SUFI."
FUSIÓN. Corina Bartra busca en sus
canciones combinar lo mejor del jazz con
el folclor afroperuano y la música criolla.
tular a los Grammy Latino. Una distinción que a ella no se le pasó por la
cabeza buscar.
LO MEJOR DE DOS MUNDOS
En Estados Unidos, Corina Bartra
vio a los músicos que la inspiraron,
incluida Sarah Vaughan, a quien,
gracias a un acto de audacia, pudo
saludar fugazmente en uno de los
conciertos que ofreciera poco antes
de fallecer. Estudiando con músicos
maestros del género, aprendió todos
los rudimentos del jazz y pudo darle
mejor forma a la mezcla de este con
el folclor afroperuano, la música
criolla, y hasta con estilos de procedencia brasileña, gestando fusiones
hasta entonces inéditas, que hoy repiten a su estilo músicos peruanos
de generaciones más recientes.
"Me fui a estudiar en grandes
escuelas y con grandes luminarias
del jazz", refiere. "Es de ellos que
uno aprende más, y también de la
vida en una ciudad tan dura como
Nueva York, que hace que te salgan
agallas y callos. Tal vez sea eso lo que
hace que la gente ahora me diga que
tengo un carácter fuerte", afirma.
Dicho rasgo de su personalidad,
junto a la vocación musical de Corina, puede rastrearse en aspectos de
CANTO ILUMINADO
A su faceta de cantante de jazz,
Corina Bartra, utilizando el nombre
de Saraswati Inti Project, suma la
de creadora y difusora de música
destinada a propiciar la iluminación
espiritual. Su tercer y más reciente
trabajo hecho en esas coordenadas
se titula Celebrating World
Traditions y está dedicada a su
madre, que falleció en 2009.
"Usamos también elementos de
música pop", explica la artista,
quien tiene previsto presentar
esta producción sonora el próximo
año con un concierto celebrado
en una huaca limeña. "Quise
celebrar todas las tradiciones del
mundo, y por eso hay temas que
tienen que ver con la sabiduría
su vida familiar que ella recuerda
con sinceridad.
"Mis padres, en especial mi papá,
no querían que me dedicara a la música, pero al final tuvieron que resignarse, porque no les quedaba otra",
indica. La oposición de su progenitor –un oficial de la Marina– era
tan férrea como radical. "Como no
de los chamanes amazónicos, con
la tradición judía y la de los sufi.
Incluso he musicalizado la Oración
de San Francisco de Asis".
El punto de partida para esto fue
un viaje a la India para estudiar
la música de allá. "Aprendí de
diversos maestros sobre los
sonidos sagrados y cósmicos,
basados estos en el lenguaje
sánscrito", señala. Así, sus
primeras grabaciones en esta vena
fueron mantras musicalizados. "A
medida que uno va repitiéndolos,
estos sonidos van metiéndose
en el subconsciente, ayudando a
que uno purifique su ser y crezca
internamente. Además, ayudan a
que otros también crezcan".
quería que me fuera a Estados Unidos a estudiar música, le quiso pagar
a un enamorado mío para que me
pida en matrimonio", rememora.
La jugada fue descubierta y Corina
encaró a su galán. "Después de saber
eso, me fui más rápido", apunta.
Si bien el acto consciente de estar en una de las mecas de la música
fue delineando la personalidad y la
obra de Bartra, la sutil influencia de
su madre podría haber cumplido un
papel menos evidente, pero determinante en su formación musical y
emocional.
"Ella era concertista de música
clásica, pero terminó con artritis en
los dedos porque mi papá le ordenaba no tocar el piano ya que estaba
viendo la TV", dice. "Había nacido
en Iquitos y siempre era el alma de
cualquier reunión, pero con tanta
represión se le malogró el sistema
neurológico y terminó tomando alcohol y pastillas para dormir".
Ya en Estados Unidos, en un
ambiente menos restrictivo, Bartra
absorbió todos los conocimientos
musicales posibles, y continuó una
trayectoria cualitativamente pareja,
que, además, la ha llevado a enseñar
música a menores de edad.
Siempre rodeándose de músicos
estupendos, Corina ha grabado discos con figuras como el pianista Kirk
Lightsey, el desaparecido saxofonista
Thomas Chapin y los peruanos Óscar Stagnaro y Andrés Prado, convirtiéndose sin querer en un nexo
entre dos culturas y sensibilidades
musicales. En sus discos Travel Log
(2002), y especialmente en aquellos
firmados como Corina Bartra y su
Proyecto Azú (Sol Bambú, de 2007,
y Afro Peruvian Jazz Celebration,
de 2009) esta conjunción se torna
exuberante, con la participación de
numerosos músicos y el desarrollo
de arreglos en los que la impronta
latina y afroperuana se muestra más
pronunciada y desbordante, enlazándose con piezas de Ella Fitzgerald y Wayne Shorter, pero también
con composiciones de The Beatles,
Jimi Hendrix y Chabuca Granda, o
de la propia Corina, como "Aruhe"
(descrita por ella misma como 'jazz
amazónico-brasileño') o el landó
"Sol Azabache", basado tan solo en
la percusión afro y en el intenso fraseo vocal que caracteriza a la artista,
que, fiel a la tradición jazzística, usa
su voz como un instrumento más.
En Cielo Sandunguero, su más
reciente trabajo, Bartra deja de nuevo constancia respecto a su versatilidad, con el reggae "More Than You
Can Afford", y da cátedra de elegancia con el landó jazzeado "Magia y
ritmo ancestral", que ella describe
como "un gran tributo a Chincha".
"Es un tema que habla de cuanto
brilla el sol allí, pero también de lo
maravilloso que es el pueblo afroperuano", puntualiza.
14 | PERFIL | Ciencia
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
CIENTÍFICA. Silvia Marisel Espinoza presentó en el congreso mundial de Grecia su trabajo sobre la aplicación de nanoestructuras en la lucha contra el cáncer.
SILVIA MARISEL ESPINOZA OBTIENE PREMIO INTERNACIONAL
Física
de talla mundial
La nanotecnología está revolucionando la vida porque su aplicación en diferentes campos beneficia al hombre. En el
Perú, su investigación aún es incipiente, pero el esfuerzo de algunos científicos empieza a cambiar el panorama. Es el
caso de la física Silvia Marisel Espinoza, cuya investigación acaba de ser reconocida en un congreso mundial.
Escribe JESÚS RAYMUNDO T.
A
UNQUE la ficción iluminaba la creatividad de su familia de literatos, ella escribía
su futuro desde otra orilla, motivada por su curiosidad de encontrar
respuestas a todo lo que ocurre en
la naturaleza. Con el tiempo, aprendió que la física no tiene alma de
matemática, como muchos creían,
sino de filosofía: ayuda a entender
por qué ocurren los hechos y lo explica de manera sencilla.
Llena de curiosidad, de niña se
preguntaba por qué se produce el
vaivén de las olas, por qué el cielo
limeño es gris y por qué los cuerpos
siempre caen al suelo. Entonces, se
imaginaba ser una investigadora
que atendía las dudas de los demás. Lo suyo no eran los juegos a la
mamá o las cocinitas, sino que aplicaba colonias, cremas y mejunjes a
los animalitos.
Siempre creía que el laboratorio
es el lugar más fascinante para descubrir verdades.
MÁS RESPUESTAS
Así creció y así definió su vocación. En la academia preuniversitaria, Silvia Marisel Espinoza conoció
a un profesor que la motivó a optar
por la carrera que tanto soñaba. "Él
me explicaba de manera fácil lo que
sucede en la naturaleza. No usaba
tanta matemática porque la física
es entender a partir de lo que nosotros percibimos". A los 15 años,
ya estudiaba la carrera de Física en
la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
"Aunque al inicio mi familia se
sorprendió por mi decisión, luego
tuve mucho apoyo. Han entendido
mi vocación y se han sumergido en
la ciencia a través de la literatura
específica", recuerda. Hace algunos
días, ella les dio una gran noticia:
fue premiada en la 11a Conferencia
Internacional de Materiales Nanoestructurados, realizado en Rhodas,
Grecia, en la que participaron científicos de 70 países.
En San Marcos descubrió, además de la gran exigencia académica,
la riqueza de una sociedad que valora el compañerismo y que investiga por necesidad. "El laboratorio
no estaba implementado, pero la
inventiva de los alumnos generaba
que llegáramos al mismo objetivo",
comenta. Impregnó la creatividad
familiar a su metodología científica
para encontrar respuestas, a pesar
de las limitaciones de infraestructura y tecnología.
Después, tuvo la oportunidad de realizar una pasantía en el
Centro Brasileiro de Pesquisas Físi-
Ciencia | PERFIL | 15
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
cas (CBPF), en cuyos laboratorios
trabajó durante largas jornadas. Su
pasión y dedicación fue tanta que
ni siquiera pudo conocer el mar
del Atlántico. Después de esta experiencia que reafirmó su vocación,
volvió al Perú para continuar investigando y cursar la maestría en su
alma máter. En esta etapa puso en
práctica todas sus capacidades.
"Da mucha impotencia comprobar que el apoyo al estudiante y
al investigador es poco. Uno debe
trabajar para poderse ganar la vida
y dedicarse a lo suyo, como si se
tratara de un hobby", comenta. Sin
embargo, se entusiasma al comprobar que la actitud del Estado ha
empezado a cambiar. "Ahora se está
dando oportunidad a la empresa
para que apueste por la investigación, y eso nos abrirá las puertas del
desarrollo."
rápida y económica. Se trata de una
suspensión coloidal (sistema físico
compuesto por una fase líquida y
otra dispersa en forma de partículas
sólidas) de partida de nitrato férrico
en una solución de ácido cítrico.
RECONOCIMIENTO MUNDIAL
NUEVOS CONOCIMIENTOS
Su primer tema de investigación fue sobre las aplicaciones de
la física en la arqueología, con la
cual obtuvo la licenciatura en Física. Trabajó con diferentes muestras
de la cerámica de la cultura Lima e
identificó las rutas de intercambio
entre los pobladores de la época.
Así, comprobó que las características de las piezas de diversas zonas
eran similares.
De acuerdo con las conclusiones, el tipo de cerámica de San
Marcos era el mismo que se encontró en Pachacámac porque
ambos tenían similares contenidos
de minerales, como el silicio y los
silicatos. "Se podría decir que antiguamente la cerámica era una ruta
de intercambio y de integración entre los pueblos, y que los antiguos
artesanos trabajaban con la misma
arcilla", sostiene.
Durante la maestría se propuso
investigar sobre las nanopartículas,
que son microscópicas y se aplican en
diversos campos. Su trabajo Síntesis
y caracterización de subesferas hematita huecas sin el uso de plantillas fue
presentado en la 11a Conferencia
Internacional de Materiales Nanoestructurados, el encuentro científico
mundial más importante de la especialidad de nanomateriales (materiales con propiedades morfológicas
más pequeñas que un micrómetro).
Silvia Marisel Espinoza afirma
que las nanoestructuras de óxido de
hierro (con un tamaño intermedio
entre las estructuras moleculares y
microscópicas) son importantes en
la detección y eliminación de tumores cancerosos. En el evento internacional, reportó la preparación y
caracterización de las esferas huecas
AVANCES. En el campo de la salud, la nanotecnología tiene diversas aplicaciones, como la elaboración de fármacos.
"SI (A LOS NIÑOS)
LES GUSTA MIRAR
LA NATURALEZA Y
LES SORPRENDE
LO QUE PASA A
SU ALREDEDOR,
TIENEN
VOCACIÓN DE
CIENTÍFICOS.
ESTÁN
OBSERVANDO
CON OJOS
DIFERENTES Y
ESO HARÁ QUE
EN EL CAMINO
DESCUBRAN
RESPUESTAS
POCO A POCO."
CIENCIA. Su interés en la Física se acrecentó en la universidad.
de hematita (mineral compuesto de
óxido férrico). "El uso de nanoestructuras de óxido de hierro huecas
es prometedor para la encapsulación de fármacos contra el cáncer y
para su control y tratamiento."
En lugar de obtener huecas
estructuras de óxido de hierro mediante plantillas básicas, la investigadora peruana propone una nueva
técnica de preparación, más fácil,
La ponencia de nuestra compatriota Silvia Marisel Espinoza fue
premiada en la 11a Conferencia
Internacional de Materiales Nanoestructurados, que se organiza cada
dos años. Fue la única peruana seleccionada para este evento internacional, que permitió la exposición
de más de 300 trabajos. Al jurado le
llamó la atención que la motivación
de su trabajo sea el tratamiento del
cáncer y que se haya realizado de
forma sencilla.
"Fue algo impresionante que el
premio Nobel de Química 2011,
Daniel Shechtman, me dijera que
estaba impresionado con mi trabajo, que le gustaba mucho el proceso
y que me veía mucho porvenir. Es
algo que nunca podré borrar de mi
mente", comenta. En su ponencia,
él contó que durante muchos años
propuso el nuevo cristal, pero nadie
le hacía caso. Después de mucho
tiempo fue reconocida una nueva
estructura.
"Su ejemplo de tenacidad es
inspirador para mí", confiesa nuestra investigadora, quien también
ha superado las dificultades que se
presentaron antes de asistir al evento mundial. Si no hubiera recibido
el apoyo de la empresa privada,
como Tecsup, tal vez su aporte a la
ciencia aún no sería valorado. "Los
organizadores elogiaron mi trabajo.
Dijeron que es bueno. Allí encontré
laboratorios e instituciones que esperan trabajar con los peruanos."
Con su experiencia de vida,
sugiere a los adultos que siempre
atiendan la curiosidad de los niños,
que buscan respuestas. "Si les gusta
mirar la naturaleza y les sorprende
lo que pasa a su alrededor, tienen
vocación de científicos. Están observando con ojos diferentes y eso
hará que en el camino descubran
respuestas poco a poco". La Física
es un camino riguroso, pero ayuda
a ser ordenado, cualidad que se necesita como investigador.
En estos tiempos ya no queda
duda de que la tecnología y las investigaciones contribuyen a lograr
el desarrollo de una Nación. En
este proceso, el papel que cumple
el físico es valioso. "Lo que un físico hace es transformar a partir de
nuestras condiciones. A su modo,
hace filosofía de la naturaleza mediante su investigación."
16 | PERFILES | El otro yo
Semana del 14 al 20 de setiembre de 2012. Diario Oficial El Peruano
WILLIAM LUNA MOSCOSO
«Tengo talento para ser
competitivo»
Una canción, "Linda wawita", le ha dado
nuevas alas a la carrera de doce años
de este artista cusqueño. México, la
India y Asia son sus próximos destinos.
Ilustración TITO PIQUÉ R.
–¿"Linda wawita" te ha devuelto
la fama?
–"Linda Wawita" me reinventó
después de 12 años de carrera sumados más los dos que estuve en Cusco.
Esperaba este éxito y a la vez trabajaba arduamente. He grabado ocho
álbumes que las personas que siguen
mi música lo han aceptado.
–De paso has reivindicado a
las "wawitas", como se llama en
quechua a las niñas...
–Yo viví en Santiago de Chile y
ahí se usa. El peruano, en cambio,
siempre ha tenido dificultad, en su
gran mayoría, de querer ser lo que
no somos. Con todo mi respeto, hay
muchos que tienen cabellos negros
y quieren ser rubios.
–¿Reinventarse es una palabra
clave para ser músico?
–El punto principal de un artista
es reinventarse cada cierto tiempo;
con canciones y circunstancias nuevas. El "pegar" en la gente de la mejor
manera es entrar en sus corazones.
–¿Pero la canción no hubiera
funcionado igual sin la teleserie
Al fondo hay sitio?
–Definitivamente, la televisión ha
hecho que este tema tenga una sensibilidad con la actuación de Karina
Calmet, Tulio Loza y Ofelia Lazo.
La televisión es una vitrina enorme.
Ahora estoy buscando dos, cinco minutos, cantando en la serie. Y si uno
no toca puertas, no nos abren.
–¿En estas casi dos décadas de
carrera, te has dedicado solo al
folclor?
–Son 12 años que vivo del folclor
latinoamericano andino contemporáneo. He podido compartir escenarios
en Ecuador, Argentina
y Colombia con Inti
Illimani e Illapu de
Chile, Piero de Argentina, Los Kjarkas
de Bolivia. Ese lujo
te da un nivel como
artista.
–¿Qué
viene
después de "Linda
wawita"?
–Tengo un disco
nuevo, A tiempo, de
10 canciones. Me atrevo
a decir que hay dos temas
que podrían superar el éxito
de "Linda wawita" y dos videos
más que continuarán la saga de
canciones nuevas. Serán una carta
de presentación para estar y luchar
en México.
–¿México es tu siguiente destino?
–México para mí es un lugar que
te apertura internacionalmente. Yo
tengo fe que se puede entrar a Ritmo
Son Latino, a HTV con la música
andina competitiva. Yo hago armonía moderna, orquestada, pero los
sonidos básicos son la zampoña, la
quena, el sonido andino.
–¿No le temes al reto?
–Creo que tengo el talento suficiente para ser competitivo. No
me considero un galán, pero sí
un músico con bastante capacidad de reinventarse y tomo
mi profesión al 100 por ciento
seria. Con mi trabajo pulcro
y sacrificado, mantengo a mi
familia.
–Uno de los placeres
de ser músico debe de ser
viajar...
–Viajar de un lado a
otro no es tan divertido; lo más importante es el show que darás. Pero
siempre nos regala la bendición de
conocer lugares que muchas personas
ya quisieran conocer: todo el Perú, ir
por toda América, Europa...
–¿A dónde llevarás tu música?
–Ahora voy para la India. Y mi
sueño es entrar al Medio Oriente y
Asia.
–Tienes 44 años y 4 hijos.
¿Temes por el futuro de los
niños?
–Yo tengo esperanza en
los niños. Pienso que mi Perú
tiene oportunidad en los niños,
en lo que se pueda dar a ellos.
Algunos de mi generación consideramos que se debe de actuar
por convicción en lo correcto,
no por miedo.
–Por último, ¿para qué
sirve la música?
–Con la música la inclusión
siempre ha existido. La música
sirve para adormecer un poco los
corazones resentidos, darle un poquito de paz a las ideas que meten
los temas políticos. Ir a Cajamarca está
difícil, pero si vas a hacer un show,
apaciguas las circunstancias. Van los
que quieren escuchar y no discutir
de circunstancias políticas, los que
creen que vale la pena tener confianza,
luchar por los hijos y el Perú.
META. William
Luna confía en
que sus discos
entrarán pronto
en las cadenas
internacionales
de música.
Descargar