Ernesto Sábato - Biblioteca de La Rioja

Anuncio
ERNESTO SABATO-
GUÍAS DE LECTURA
1911 – 2011
2011 -
Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad de
Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina, hijo de
inmigrantes italianos.
En 1929 ingresa en la Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas de la Universidad de La Plata. Militante del
movimiento de Reforma Universitaria, en 1933 fue elegido
Secretario General de la Juventud Comunista y comienza a
dictar cursos libres de marxismo. Allí conoce a Matilde
Kusminsky Richter, una estudiante de 17 años que
abandona la casa de sus padres para vivir con él. En 1934 viaja a Bruselas como
delegado del Partido Comunista. Llega al
“Congreso contra el Fascismo y la Guerra”,
primera parada antes de una reeducación
política en Moscú, pero decide abandonar el
Congreso y huir a París. Regresa a Buenos
Aires y contrae matrimonio con Matilde, en
1936.
Doctorado Física en el 38, le es concedida una
beca anual para realizar trabajos de
investigación sobre radiaciones atómicas en el
Laboratorio Curie de París. Dado que la beca es transferida al Massachusetts
Institute of Technology (MIT), abandona París en 1939, donde ha contactado con
el grupo de surrealistas. Así comienza a inclinarse lentamente hacia una postura
crítica de la realidad del ser humano, adentrándose en las zonas más oscuras de la
conciencia. A partir de entonces, el contacto con el surrealismo significa para él
una experiencia trascendente: le permite conocer los territorios más oscuros del
arte, apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del
psicoanálisis. Retorna a Argentina para
enseñar en la Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas de la Universidad de La Plata,
aunque con la intención de abandonar la
ciencia y dedicarse completamente a la
literatura. En 1941 comienza a colaborar con
la revista Sur y traba amistad con algunos
de sus miembros, entre ellos, Jorge Luis
Borges, las hermanas Victoria y Silvina
Ocampo y Adolfo Bioy Casares.
En 1945 publicó su primer libro, Uno y el universo, una
serie de artículos filosóficos en los que crítica la aparente
neutralidad moral de la ciencia y alerta sobre los procesos
de deshumanización en las sociedades tecnológicas. Con
el tiempo avanzó hacia posturas libertarias y humanistas.
En 1948, después de haber llevado los manuscritos de su
novela a las editoriales de Buenos Aires y de ser
rechazado por todas, publicó en la revista Sur El túnel,
una novela psicológica narrada en primera persona.
Enmarcada en el existencialismo, recibió críticas
entusiastas de Albert Camus. En 1951 se publicó el
ensayo Hombres y engranajes y al año siguiente se estrenó en la Argentina la
película El túnel, dirigida por León Klimovsky (guión que volvió a realizarse en
1988). En 1955 fue nombrado interventor de la revista
Mundo Argentino por el gobierno de facto impuesto por
la Revolución Libertadora, cargo al que renunció al año
siguiente por haber denunciado la aplicación de torturas
a militantes obreros. Ese mismo año presentó El otro
rostro del peronismo: Carta abierta a Mario Amadeo, en
donde, sin abdicar de sus antipatías hacia la figura de
Perón, efectúa la defensa de Evita y sus seguidores;
posición que le creó numerosas críticas de los sectores
intelectuales argentinos, mayoritariamente opositores al
gobierno derrocado.
En 1958, Sabato fue designado Director de Relaciones Culturales en el Ministerio
de Relaciones Exteriores; puesto al que también renunció al año siguiente por
discrepancias con el gobierno. En 1961 publica Sobre héroes y tumbas, que ha
sido considerada como una de las mejores novelas argentinas del siglo XX. Se
trata de una novela que narra la historia de una familia
aristocrática argentina en decadencia, intercalada con el
relato intimista sobre la muerte del General Juan Lavalle,
héroe de la Independencia. La novela también incluye el
Informe sobre ciegos, publicado en ocasiones como
pieza separada, y sobre el cual su hijo, Mario Sabato
realizó una película. En 1965 se lanzó el disco “Romance
de la muerte de Juan Lavalle; cantar de gesta”, con
textos recitados de Sobre héroes y tumbas y canciones
con letra de Sabato y música de Eduardo Falú.
Su siguiente novela, Abaddón el exterminador se
publicó en 1974. De corte autobiográfico y con una
estructura narrativa fragmentaria y de argumento
apocalíptico en el cual Sabato se incluye a sí mismo
como personaje principal y retoma a algunos de los
personajes ya aparecidos en Sobre héroes y tumbas.
En aquel año recibió el Gran Premio de la Sociedad
Argentina de Escritores.
En 1975, Sabato obtuvo el premio de Consagración Nacional de la Argentina. En
1976, se le concedió el premio a la Mejor Novela Extranjera en París, por Abaddón
el exterminador, mientras que en Italia recibió el premio Medici. Al año siguiente,
en 1978, le otorgaron la Gran Cruz al mérito civil en
España, y en 1979 fue distinguido Comandante de la
Legión de Honor francesa.
Por solicitud del presidente Raúl Alfonsín,
presidió entre los años de 1983 y 1984 la Comisión
Nacional sobre la Desaparición de Personas, cuya
investigación, plasmada en el libro Nunca Más,
abrió las puertas para el juicio a las juntas
militares de la dictadura militar en 1985. Al autor le supuso
un grave quebranto en su salud por una fuerte depresión.
En 1984 recibió el Premio Miguel de Cervantes y, en 1997, el XI
Premio Internacional Menéndez Pelayo. El 30 de septiembre de
1998 falleció su esposa Matilde (con la que se casó por la
iglesia en 1990) y publicó sus memorias bajo el título de
Antes del fin. En junio de 2000 presentó La Resistencia en la
página de Internet del diario Clarín, convirtiéndose de esta
manera en el primer escritor de lengua española en publicar
un libro gratuitamente en Internet antes que en papel. Esta sería su última obra
publicada, ya que tuvo que dedicarse sólo a la pintura, puesto que por
prohibición médica no podía leer ni escribir. En 2009 la SGAE lo propuso por
tercera vez ante la Academia Sueca como candidato al Premio Nobel de
Literatura de 2009 junto con los escritores españoles Francisco Ayala y Miguel
Delibes. Falleció en su hogar en Santos Lugares durante la madrugada del 30 de
abril de 2011.
El túnel (1948)
El túnel es un lúcido y despiadado buceo en los oscuros
y solitarios laberintos del alma humana donde se dan
cita, en extraña confluencia, el oído, la compasión y el
desprecio. El narrador describe una historia de amor y
muerte en la que muestra la soledad del individuo
contemporáneo. El relato, montado con los recursos de
la novela policial, desarrolla un personaje que revela su
psicología introspectiva e impone al lector un análisis de
la desesperanza. El protagonista, Juan Pablo Castel,
persigue inútilmente lo inalcanzable, que no es sino el
regreso a la infancia, simbolizada en la ventana de un
cuadro, motivo reiterado largamente en la narración. A Sabato le interesa
reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata
a la mujer que ama y que es su única vía de salvación. La obra tuvo una gran
aceptación es una de las grandes novelas sudamericanas de este siglo, cuyos ecos
recogieron pronto en Europa Graham Greene y Camus.
Sobre héroes y tumbas (1961)
Esta novela le concede a la literatura argentina un raro
privilegio y una nueva perspectiva, que permiten
observar los percances y las obsesiones del hombre
contemporáneo en el marco de una historia que no por
reciente es menos rica y reveladora. Considerada la
mejor novela argentina del siglo XX, consagró a Sabato
como escritor universal. En ella, quiso indagar "las
verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay en el
subsuelo del hombre". Vertió sus obsesiones personales
en una clara introspección autobiográfica en medio de
las reflexiones sobre la historia argentina. Nos muestra a
los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos, en la que se
intercala la historia de los seguidores del general Lavalle que, una vez derrotados,
llevan el cuerpo muerto de su jefe al exilio. En un tercer plano argumental pero
vertebrador de la estructura del libro e imprescindible para el conocimiento del
personaje central, Fernando, está el 'Informe para ciegos' que, a veces, se ha
publicado como pieza autónoma. Se trata de una pesadilla que sufre Fernando
culpabilizándose por un incesto cometido y que lleva al autor a introducirse en
los abismos infernales y más perturbadores, combinando elementos tomados del
surrealismo, Nietzsche, Jung y Freud.
Informe sobre ciegos (1961)
En origen es un apéndice de la novela Sobre héroes y
tumbas, que ha sido publicado a posteriori como
relato independiente. Informe sobre ciegos da cuenta
de la existencia de un antiguo complot milenario,
regido desde la Santa Sede de los Ciegos, desde la
cual, según Fernando Vidal Olmos, obsesivo y canalla
autor del informe, se tejen los siniestros hilos que
gobiernan el sentido del mundo y de los hombres. El
descenso a su particular Hades de este héroes negro,
este Sigfrido de las tinieblas, remite por momentos a
las grandes tragedias de la antigua Greciam y encierra
pasajes verdaderamente escalofriantes que desvelan los instintos más zafios del
género humano. Todo el Informe es una gran metáfora de otra cosa, acaso más
profunda y misteriosa, anidada en nuestros propios temores subterráneos
inherentes a la humanidad de la que somos partícipes: la soledad del hombre ante
la muerte, el misterio de la existencia y el problema del bien y del mal. Es en esta
dualidad donde se debate el protagonista, y desde la cual nos arroja, arrebatado
por la locura aunque con método y rigor científicos, su informe con tintes de
pesadilla.
Abaddón el exterminador (1974)
Abaddón el exterminador cierra la trilogía iniciada en El
túnel y proseguida en Sobre héroes y tumbas.
Desarrollando en su más amplio registro la metáfora del
Informe sobre ciegos, esta insólita y profunda novela
hace ingresar a Ernesto Sabato en el ámbito mismo de la
escritura, y lo incorpora como personaje en una compleja
construcción técnica cuyo juego de perspectivas remite a
la vez a la realidad de un tiempo de apocalipsis y a las
simas anímicas donde bucea el poder visionario del acto
creador. Así, en la cúspide de su grandeza, esta vasta obra totalizadora culmina y
comprende todo el arte sabatiano y la hondura de su indagación existencial.
Cuando el Quinto Ángel del Apocalipsis irrumpe con la fuerza de un huracán
sombrío y devastador, para recuperar las raíces antiguas de la tragedia, el lector
ingresa al mundo más fascinante y aterrador de la literatura argentina. Abaddón
el exterminador es una vasta novela onírica, visionaria y anunciadora de nuestro
tiempo, que le valió a Sabato los apodos de "poeta del Apocalipsis" y "testigo del
infierno".
LIBROS DE ERNESTO SABATO EN LA BIBLIOTECA
El túnel. Seix Barral, 2004
860-3 SAB tun
DP 015432
Sobre héroes y tumbas.
Bibliotex, 2001.
860-3 SAB sob
Abbadón el exterminador.
Bibliotex, 2001.
DP 015433
DP 027481
860-3 SAB abb
Antes del fin.
Seix Barral, 1999
860-9 SAB ant
Apologías y rechazos.
Seix Barral, 1981.
DP 017025
El escritor y sus fantasmas.
Seix Barral, 1983.
DP 026400
Entre la letra y la sangre:
Conversaciones con Carlos Catania.
Seix Barral, 1989.
DP 035126
España en los diarios de mi vejez.
Seix Barral, 2004
860-9 SAB esp
La resistencia. Seix Barral, 2000
860-3 SAB res
Narrativa completa.
Seix Barral, 1982.
860-3 SAB nov
(No prestable)
Páginas de Ernesto Sábato.
Celtia, 1985.
DP 016944
Uno y el universo.
Editorial Sudamericana, 1973.
DP 004238
http://sabato90.com.ar/
http://www.me.gov.ar/efeme/sabato/
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~sixto/sabato/index.htm
http://www.literatura.org/Sabato/Sabato.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Sabato
http://www.matpampa.com.ar/espiritudelatierra/sabato/directorio.htm
http://www.clarin.com/tema/ernesto_sabato.html
http://www.fundacionernestosabato.org/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/entrevista-ernesto-sabatofondo-1977/991743/
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Recuerdo/hombre/reunia/anonim
os/elpepucul/20110430elpepucul_4/Tes
Descargar